Torax

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

TÓRAX

• EMBRIOLOGÍA Y Dra. Nayeli Juárez


ANATOMÍA Hernández

• ABORDAJE DEL TÓRAX CEC


FETAL NAUCALPAN
GRUPO 64
EMBRIOLOGÍA Y
ANATOMÍA DEL TÓRAX
LARINGE
• Revestimiento interno se origina a partir
del endodermo.
• Cartílagos y músculos derivan del
mesénquima del 4º y 6º arcos faríngeos.

Por proliferación rápida de este mesénquima, orificio laríngeo cambia su aspecto, de ser una
hendidura sagital a constituir una abertura en forma de “T”.

Cuando el mesénquima de los 2 arcos se transforma en los cartílagos tiroides, cricoides y


aritenoides, puede reconocerse la configuración característica del orificio laríngeo en el adulto.
Estos huecos están
limitados por pliegues
tisulares que se
Más tarde, la convierten en las
vacuolización y la cuerdas vocales
recanalización dan falsas y verdaderas.
Cuando los cartílagos origen a un par de
se forman, el epitelio huecos laterales, los
laríngeo también ventrículos laríngeos.
prolifera con rapidez,
lo que origina la
oclusión temporal de
su luz.
PULMONES
5 ESTADIOS
DE
DESARROLLO

Etapa Etapa Etapa


Etapa sacular Etapa alveolar
embrionaria seudoglandular canalicular

36 semanas – 8
26 días – 6 16 – 28 28 – 36
6 – 16 semanas años
semanas semanas semanas
ETAPA EMBRIONARIA (26 DÍAS – 6 SDG)
• Cuando el embrión tiene alrededor de 4 SDG
aparece el divertículo respiratorio (yema
pulmonar) como una evaginación a partir de la
pared ventral del intestino anterior.

• Epitelio que cubre el interior de la laringe, tráquea


y bronquios, al igual que los pulmones, es de origen
endodérmico.

• Tejido cartilaginoso, muscular y conectivo de la


tráquea y los pulmones derivan del mesodermo
visceral (esplácnico) que circunda al intestino
anterior.
• Al inicio, la yema pulmonar tiene
comunicación con el intestino anterior
mediante el orificio laringotraqueal.
• Cuando el divertículo respiratorio se expande en dirección caudal, 2 rebordes longitudinales
(crestas traqueoesofágicas) lo separan del intestino anterior.
• Cuando estas crestas se fusionan para formar el tabique traqueoesofágico, el intestino anterior
se divide en una porción dorsal, el esófago, y otra ventral, la tráquea.
• El primordio respiratorio mantiene su comunicación con la faringe por medio del orificio laríngeo.
• Al tiempo que se separa del intestino anterior, la yema pulmonar forma la
tráquea y dos sáculos laterales: las yemas bronquiales primarias.

• Al inicio de la 5ª SDG cada una de estas yemas se ensancha para constituir los
bronquios primarios derecho e izquierdo.
• El derecho genera 3 bronquios secundarios, y el izquierdo 2, lo que anuncia la
formación de 3 lóbulos en el pulmón del lado derecho y 2 en el izquierdo.
• Cuando las yemas pulmonares comienzan a crecer, se
expanden en sentido caudolateral por los conductos
pericardioperitoneales.

• Estos se ubican uno a cada lado del intestino


anterior y son estrechos.

• Como consecuencia del crecimiento rápido de los


pulmones, el diámetro de dichos conductos se vuelve
insuficiente y los pulmones comienzan a expandirse
hacia el mesénquima de la pared corporal en
dirección dorsal, lateral y ventral.
• Expansión ventral y lateral ocurre por
detrás de los pliegues pleuropericárdicos.

• Al inicio, estos pliegues se aprecian como


pequeñas crestas que se proyectan hacia el
interior de una cavidad torácica primitiva sin
divisiones.
• Con la expansión de los pulmones, el mesodermo de la pared corporal produce dos componentes:
1. Pared definitiva del tórax.
2. Membranas pleuropericárdicas.

• Membranas pleuropericárdicas se fusionan una con otra y con la raíz de los pulmones, con lo que la
cavidad torácica queda dividida en la cavidad pericárdica definitiva y las 2 cavidades pleurales.
• Mesodermo que cubre el exterior del pulmón se
convierte en la pleura visceral.

• Capa de mesodermo somático que cubre el


interior de la pared corporal se transforma en la
pleura parietal.

• Espacio remanente entre la pleura parietal y la


visceral corresponde a la cavidad pleural.
ETAPA SEUDOGLANDULAR (6 – 16 SDG)

ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES

Formación de todos los elementos


principales de las vías respiratorias.
• Desarrollo bronquial completo hasta el A las 7 semanas de la fecundación están
nivel de bronquiolos terminales. formados todos los segmentos
broncopulmonares.
MORFOLOGÍA MICROSCÓPICA
Apariencia glandular del pulmón.

A las 13 SDG están formados los cartílagos traqueobronquiales, glándulas mucosas y


cilios.

Vías respiratorias primitivas tapizadas por epitelio cilíndrico derivado del


endodermo.

Vías respiratorias primitivas rodeadas de tejido mesenquimatoso derivado del


mesodermo.

Ausencia de interfase alveolocapilar.


IMPLICACIONES FISIOLÓGICAS

No es posible la respiración.
No es posible la supervivencia extrauterina.
Árbol traqueobronquial en desarrollo a los 42 días de gestación con la prolongación continua y arborización de los
esbozos bronquiales para formar los bronquios lobulares rudimentarios.
El posterior crecimiento y arborización de las vías respiratorias primitivas forma los bronquios segmentarios
rudimentarios.
Desarrollo traqueobronquial a las 10 SDG. Obsérvese la diferenciación de las vías respiratorias en
ramas bronquiales lobulares rudimentarias. Ya pueden reconocerse los lóbulos pulmonares.
Hacia el final de la etapa seudoglandular ya están formados todos los elementos principales de las vías
respiratorias.
ETAPA CANALICULAR (16 – 28 SDG)
ACONTECIMIENTOS
Bronquiolos terminales dan
Vascularización pulmonar
lugar a 2 o mas bronquiolos
IMPORTANTES
continua.
respiratorios.

Bronquiolos respiratorios dan


Desarrollo continuo de las vías
lugar a 3-6 conductos
respiratorias primitivas.
alveolares.

Aparecen inclusiones laminares en Se produce el desarrollo de un


los neumocitos tipo 2 de los
terminales saculares, con potencial pequeño numero de terminales
para la producción de surfactante. saculares.
MORFOLOGÍA MICROSCÓPICA

• Agrandamiento continuo de la luz de las vías respiratorias primitivas.


• Estrechamiento continuo del epitelio de las vías respiratorias.
• Diferenciación del epitelio en células tipo 1 y tipo 2.
• Las vías respiratorias están separadas por tejido mesenquimatoso,
escaso pero importante.
IMPLICACIONES FISIOLÓGICAS
La producción de surfactante es limitada.
En la etapa canalicular final ya resulta posible la respiración.
Existe la posibilidad de supervivencia neonatal con cuidados intensivos y reanimación
cardiopulmonar adecuada.
Vías respiratorias primitivas en la etapa canalicular del desarrollo.
Se ha agrandado la luz de las vías respiratorias, mientras que el epitelio se ha estrechado. Hay un incremento del
número de vasos sanguíneos en el interior del mesénquima primitivo.
Hacia el final de esta etapa ya resulta posible la respiración, pero estos neonatos necesitan cuidados intensivos.
ETAPA SACULAR (28 – 36 SDG)
ACONTECIMIENTOS
IMPORTANTES
Incremento del
potencial de
producción de
Establecimiento de la surfactante.
interfase
alveolocapilar
Incremento del primitiva.
número de sáculos
terminales.
MORFOLOGÍA MICROSCÓPICA

Diferenciación continua de las vías Estrechamiento continuo del


respiratorias. epitelio de las vías respiratorias.

Algunos capilares se sitúan junto a Los sacos terminales comienzan a


los alvéolos en desarrollo y parecerse morfológicamente a los
protruyen en ellos. alvéolos adultos.
IMPLICACIONES FISIOLÓGICAS

Resulta posible la respiración con intercambio adecuado de gases.


Es posible la supervivencia de neonatos prematuros con reanimación
cardiopulmonar adecuada.
La luz de las vías respiratorias continúa creciendo. El epitelio que la tapiza continúa adelgazándose. Un mayor número
de capilares se pegan a la pared de las vías respiratorias primitivas y algunos protruyen en la luz de las mismas.
La interfase alveolocapilar continúa madurando.
La respiración ya resulta posible, y muchos RN pueden sobrevivir con cuidados médicos apropiados.
ETAPA ALVEOLAR (36 SDG – 8 AÑOS)
ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES
Desarrollo continuo de las vías respiratorias distales con formación de los
alvéolos primitivos a lo largo de los bronquiolos respiratorios y sáculos
terminales.

Desarrollo de una fina membrana alveolocapilar.

Desarrollo posnatal pulmonar.

• En el momento del nacimiento existen 24 millones de sacos terminales y alvéolos, en


comparación con los 300 millones de los pulmones adultos.
• Número de alvéolos aumenta 5 veces durante el 1er año de vida.
• A los 8 años están formados el 95% de los alvéolos adultos.
MORFOLOGÍA MICROSCÓPICA

Adelgazamiento
Los capilares
continuo del
Formación de los adyacentes
revestimiento
alvéolos primitivos. protruyen en los
epitelial de los
sáculos terminales.
sacos terminales.
IMPLICACIONES FISIOLÓGICAS

Existe una interfase alveolocapilar casi madura.


Existe una adecuada producción de surfactante.
Respiración resulta posible sin necesidad de reanimación.
La luz de las vías respiratorias continúa aumentando, y existe menos tejido conjuntivo circundante.
El epitelio de las vías respiratorias es fino, y muchos capilares protruyen en el interior de la luz de las vías
respiratorias estableciendo interfases alveolocapilares maduras.
DIAFRAGMA

• En la 5ª SDG, la abertura entre las futuras


cavidades pleural y la peritoneal queda cerrada
de manera parcial por estructuras con
configuración de media luna, los pliegues
pleuroperitoneales, que se proyectan al interior
del extremo caudal de los canales
pericardioperitoneales.
• Para la 7ª SDG, los pliegues se adelgazan para
dar origen a las membranas pleuroperitoneales,
que crecen en dirección medial para fusionarse
con el mesenterio del esófago, que forma los
pilares del diafragma en torno a la aorta.
• Las membranas pleuroperitoneales siguen creciendo hasta fusionarse una con otra y cubrir por
completo el tabique transverso.
• La región central de estas membranas fusionadas da origen al tendón central del diafragma,
en tanto su periferia constituye el tejido conectivo que funge como andamiaje y guía para los
mioblastos en migración.
• Estas células musculares se originan a partir de los segmentos cervicales C3-C5 para generar
a la musculatura del diafragma.
En la 6ª SDG, el crecimiento diferencial, por el que la parte dorsal del
embrión (cerebro y columna vertebral) incrementa su tamaño en
mayor medida que su porción ventral, hace que el diafragma se
desplace en sentido ventral y caudal hasta alcanzar su ubicación final.
En resumen, el diafragma deriva de las estructuras siguientes:

Las 2 membranas pleuroperitoneales forman el tendón central del diafragma y proveen


un andamiaje de tejido conectivo para las células musculares que migran hacia el interior
desde la periferia.

Componentes musculares derivados de los somitas en los segmentos cervicales C3-C5.

El mesenterio del esófago, del que se desarrollan los pilares del diafragma.
ABORDAJE DEL TÓRAX
FETAL
El examen básico de tórax debe incluir la evaluación de su
forma y transición al abdomen, la forma de las costillas, la
ecotextura de los pulmones, la visualización del diafragma.
La forma del
Las costillas
tórax debe ser
deben tener
regular, con una
una curvatura
transición
normal, sin
suave al
deformidad.
abdomen.
Ambos pulmones deben verse homogéneos y sin evidencia de masas o
desplazamiento mediastínico.

Al comienzo de la gestación los pulmones pueden tener una ecogenicidad


similar al hígado, pero van haciéndose más ecógenos según avanza la edad
gestacional.

Incremento de ecogenicidad no se correlaciona con la madurez pulmonar y


no puede ser utilizado como factor pronóstico de la hipoplasia pulmonar.
• Ecografía frontal de un feto en el 3er trimestre muestra que los pulmones son homogéneos e hiperecoicos si se comparan con el hígado.
• En el 1er trimestre, los pulmones y el hígado presentan una ecogenicidad similar, pero según progresa el desarrollo alveolar los
pulmones se hacen más hiperecoicos, creando mayor número de interfases acústicas.
El diafragma se muestra como una línea divisoria delgada, arqueada e
hipoecoica.

Necesario obtener la imagen completa de adelante a atrás, lo que se


consigue mejor en el plano sagital.

Si solamente se visualiza el plano frontal anterior, podría ignorarse la


presencia de una hernia diafragmática congénita.
• Ecografía sagital del tórax fetal muestra el diafragma, que es una delgada e hipoecoica banda muscular.
• El diagrama se valora mejor en esta proyección para poder asegurar que se ha visto íntegramente.
Mediante las imágenes en tiempo real
pueden observarse los movimientos
respiratorios, que son esenciales para el
desarrollo pulmonar.

La presencia de movimientos respiratorios


es también un indicador de bienestar fetal
y se utiliza como componente del perfil
biofísico.
ABORDAJE DE UNA MASA
TORÁCICA FETAL
¿TIENE EL TÓRAX UN TAMAÑO NORMAL?

Perímetro torácico no se
mide habitualmente, a no A nivel del corte de las 4
ser que el tórax sea ¿CÓMO SE MIDE? cavidades, excluyendo los
pequeño (displasias óseas, tejidos blandos.
oligohidramnios).

La medición del PT puede


Si se encuentra aumentado
compararse con el valor
de tamaño, se debe
La fracción PT/PA se esperado para la edad
descartar un síndrome de
considera normal si es >0.8 gestacional o como una
obstrucción congénita de
fracción respecto al PA
vía respiratoria superior.
(PT/PA).
¿ESTÁ DESVIADO EL EJE CARDIACO?

cualquier desviación del eje cardiaco, se debe sospechar de una masa torácica o
malformación cardiaca.

nque haya un eje cardiaco normal, se debe descartar la presencia de las masas
cicas mas importantes. Si estas son pequeñas no necesariamente desvían el eje y
pueden pasar desapercibidas.
¿DÓNDE ESTÁ EL ESTÓMAGO?

Ausencia de la burbuja
gástrica abdominal normal es
un signo cardinal de hernia
diafragmática congénita
izquierda.

En la HDC derecha, el
estómago permanece en el
abdomen, pero con frecuencia
está más hacia la línea media
de lo normal.
¿LA MASA ES QUÍSTICA O SÓLIDA?
Una vez determinada la
presencia de una masa
torácica, es importante
realizar un diagnóstico
diferencial entre el tipo de
masa.
¿QUISTE SIMPLE O MASA QUISTICA
COMPLEJA ?

Quiste simple • Duplicación del intestino anterior.

• Hernia diafragmática congénita o


Masa quística malformación congénita de la vía respiratoria
compleja pulmonar macroquística o linfangioma.
¿QUÉ MUESTRA EL DOPPLER?

Mientras que una hernia


diafragmática congénita que
contenga hígado mostrará
circulación de las venas
Una malformación congénita hepáticas y la porta.
de la vía respiratoria
pulmonar mostrará aporte
vascular tanto arterial como
venoso, desde la circulación
pulmonar.
¿DÓNDE ESTÁ LA MASA?

Secuestros pulmonares
casi siempre se Obstrucción lobular
desarrollan en la base congénita ocurre con
pulmonar izquierda o por mayor frecuencia en los
debajo del diafragma. lóbulos superiores.

Mientras que la
malformación congénita
de la vía respiratoria
pulmonar presenta
localización más variable,
pudiendo aparecer en
ambos lados.
¿SE EXTIENDE MÁS ALLÁ DE LA PARED
TORÁCICA?

Linfangiomas suelen presentar la mayor


parte de la masa en los tejidos Los teratomas suelen ser localmente
subcutáneos, con afectación agresivos y erosionar la pared del tórax.
intratoracica secundaria.
¿EXISTEN OTRAS MALFORMACIONES?

Muchas masa torácicas suelen ser hallazgos aislados.

La hernia diafragmática congénita suele estar asociada con anomalías


cromosómicas, otras malformaciones estructurales o síndromes.

Es necesario valorar el corazón, debido a frecuente distorsión del eje


cardiaco, se recomienda realizar ecocardiografía de ser necesario.
¿EXISTE ANASARCA?

Desarrollar esta es
un signo de mal
pronóstico y puede En la hernia
Cualquier masa obligar a realización diafragmática
torácica puede ser de intervención congénita, la
causa de anasarca. clínica (drenaje de anasarca es
quiste, resección infrecuente.
intrauterina,
inducción del parto).
¿PROBABILIDAD DE HIPOPLASIA PULMONAR?

Esta pregunta es la más importante cuando se valora un


feto con una masa torácica.

No existen criterios aceptados de manera universal


respecto al pronóstico de hipoplasia.

Hernia diafragmática es más probable que cause


hipoplasia pulmonar y tiene peor pronóstico que una masa
pulmonar de tamaño similar.

Relación pulmón-cabeza puede utilizarse como valor


pronóstico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Woodward, P. (2013). Diagnóstico por imagen: Obstetricia. (2ª ed.). Madrid,
España: MARBÁN.

2. Langman. Embriología médica. (14ª ed). Madrid, España: Wolters Kluwer.

3. https://radiopaedia.org/

También podría gustarte