1919-2019 Zap PDF
1919-2019 Zap PDF
1919-2019 Zap PDF
ISBN: en trámite.
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las
Leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el
tratamiento informático y la distribución de ejemplares de ella mediante cualquier alquiler o préstamos públicos.
ISBN en trámite.
H. CÁMARA DE DIPUTADOS
LXIV LEGISLATURA
-------------- ◊ --------------
JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA
__________________________________________________________________
Dip. Mario Delgado Carrillo
Presidente y Coordinador del Grupo Parlamentario de MORENA
CONSEJO EDITORIAL
-------------- ◊ --------------
GRUPO PARLAMENTARIO DE ENCUENTRO SOCIAL
Dip. Ricardo De la Peña Marshall, titular.
PRESIDENCIA
GRUPO PARLAMENTARIO DE PT
Dip. José Gerardo Fernández Noroña, titular.
SECRETARÍA TÉCNICA
C.P. Pablo Alcázar Sosa
Agradecimientos. Pág. 37
Presentación.
Consejo Editorial. H. Cámara de Diputados. LXIV Legislatura. Pág. 43
Prólogo.
Ruth E. Arboleyda Castro. Pág. 38
Introducción. Pág. 43
Cronología Zapatista.
…Antes de Emiliano. Pág. 62
Venustiano Carranza.
agosto 17 de 1914. Pág. 89
marzo 17 de 1919.
Woodrow Wilson Presidente de los Estados Unidos.
agosto 23 de 1914. Pág. 89
“Llamad a vuestras conciencias; meditad un momento sin odio, sin pasiones, sin prejuicios…” Pág. 99
“El burgués, no conforme con poseer grandes tesoros de los que a nadie participa…” Pág. 100
“Si no hay justicia para el pueblo, que no haya paz para el gobierno”. Pág. 100
“Estalló la revolución de 1910, como un clamor inmenso de justicia que vivirá siempre…” Pág. 100
“La nación mexicana es demasiado rica, pero esa riqueza, ese caudal de oro inagotable…” Pág. 101
“Voy a decir verdades amargas; pero nada expresaré a usted que no sea cierto…” Pág. 101
“Es tiempo de retirarse, es tiempo de dejar el puesto a hombres más hábiles y más honrados…” Pág. 102
“El que quiera ser águila que vuele, el que quiera ser gusano que se arrastre, pero…” Pág. 102
“Muchos de ellos, por complacer a tiranos, por un puñado de monedas o por cohecho o soborno...” Pág. 102
“Yo estoy resuelto a luchar contra todo y contra todos…” Pág. 102
“La ignorancia y el oscurantismo en todos los tiempos no han producido más que…” Pág. 103
“El reguero de pueblos que ha presenciado nuestros esfuerzos contestará con voces…” Pág. 103
“Tan hermosa conquista ha costado al pueblo mexicano un terrible sacrificio…” Pág. 103
“La tierra volverá a quienes la trabajan con sus manos”. Pág. 103
“Aguardamos la hora decisiva, el momento preciso en que los pueblos se hunden o se salvan”. Pág. 104
“Trátalos como reyes y como reyes te humillarán, trátalos como perros y como perros te seguirán”. Pág. 104
“Cumplid con vuestro deber y seréis dignos; defended vuestro derecho y seréis fuertes…” Pág. 105
“No buscábamos la pobre satisfacción del medro personal, ni anhelábamos la triste vanidad…” Pág. 105
“Perdono al que roba y al que mata, pero al que traiciona, nunca”. Pág. 105
“Dispuestos a no abandonar ni un instante la obra grandiosa que hemos emprendido…” Pág. 106
“La posición del hacendado respecto de los peones, es enteramente igual…” Pág. 106
“Muchos de ellos, por complacer a tiranos, por un puñado de monedas…” Pág. 107
“Mi personalidad y la de los míos han sido villanamente calumniados…” Pág. 107
“Si quieres ser ave, vuela, si quieres ser gusano, arrástrate, pero no grites cuando te aplasten” Pág. 107
La Muerte de Zapata.
Baltazar Dromundo Chorné. Pág. 128
Corrido de la Muerte de Emiliano Zapata. Pág. 129
Ruta Zapata.
Cuautla. Pág. 157
Zapata en el Cine-Teleseries-Documentales.
Los Rostros Famosos de Zapata. Pág. 173
1968 El Caudillo.
Alberto Mariscal (Dirección y Guión), Luis Aguilar, Rodolfo de Anda, Emilio Fernández, Irma Serrano,
Adriana Roel (Reparto). Pág. 184
1971 Zapata.
Melih Gülgen (Director), Melih Gülgen (Story), Cihangir Gaffari, Arzu Okay, Hayati Hamzaoglu (Stras). Pág. 186
Zapata en YouTube.
1919 Funeral de Emiliano Zapata.
https://www.animalpolitico.com/2013/04/el-culto-a-zapata-94-anos-despues-de-su-muerte/ Pág. 212
2010 Emiliano Zapata comic mexicano historieta historia de México centenario proyecto mucahi.
Subido por: Rubén Eduardo Soto Díaz. Pág. 213
2012 Aquí y ahora. Entrevistas con los nietos del líder Emiliano Zapata.
Subido por: Univision Noticias. Pág. 217
2013 Plan de Ayala, texto íntegro del documento que impulsó la revolución mexicana.
Subido por: Periódico Nuevo Sol. Pág. 220
2014 Visita al museo de Ayoxustla Puebla. "de aquí partió hacia Ajuchitlan el Gral Emiliano Zapata".
Subido por: Gerardo Vázquez. Pág. 222
2015 La ex-hacienda de Cuahuixtla, San Pedro Apatlaco, La ruta de Zapata, Ciudad de Cuautla Mor.
Subido por: Carlscaballerotve. Pág. 223
2016 Taltizapan, Edo. Mor. México “Museo, Cuartel Gral. Emiliano Zapata''.
Subido por: Wilhelm Karl Schepers Schaefer. Pág. 225
1936 10¢ Emiliano Zapata. Plan de Ayala. 28 de Noviembre de 1911. Pág. 230
Monedas.
De la Revolución Mexicana.
1921 Howland Wood
The Mexican revolutionary coinage 1913-1916. numismatic notes and monographs no. 4.
the american numismatic society. Nueva York, Estados Unidos, 1921. 101 Pp. Pág. 233
2018 Catálogo general monedas de México 2018. Numismática Parra. Pág. 240
Contemporáneas.
1985 Estados Unidos Mexicanos. (anverso)
Zapata. Madero. Carranza. Villa. Ṁ 75 aniversario de la revolución
Mexicana. $200.00 1985 (reverso) Pág. 241
S/F 1 Plan de Ayala. reforma, libertad, justicia y ley. nov. 28 de 1911. (anverso)
Emiliano Zapata. tierra y libertad. ṁ (reverso) Pág. 243
Billete contemporáneo.
1994 Emiliano Zapata. 10 diez pesos. (anverso)
(reverso) Pág. 244
Bibliografía complementaria.
1914-15 A neutron activation analysis of the silver coinage of Zapata, 1914-1915.
By Theodore V. Buttrey And Adon A. Gordus. Pág. 245
2001 The tesoreria general del estado notes of the Ejército Libertador.
By Watson, Dave. Pág. 247
2004 A rare countermark on a revolutionary bill.
By Luis M. Gómez Wulschner. Pág. 248
2010 Design of the one peso 1914 banco de zacatecas note, unknown until now.
By Luis M. Gómez Wulschner. Pág. 248
Medallas.
1976 Sindicato nacional de la secretaría de la reforma agraria. sra. agosto 1976. (anverso)
tierra y libertad. México. (reverso) Pág. 253
1993 Dos onzas troy. 999 plata pura. calendario azteca. (anverso)
Emiliano Zapata. 1993. (reverso) Pág. 254
Discos-Audiocasete-CD’s.
1980 Zapata hoy.
Pellicer, Pilar y Tribu. Pág. 262
1996 The Mexican Revolution. Corridos about the heroes and events 1910-1920 and beyond!
Hernández, Guillermo E. Pág. 263
2001 Canciones.
Kuri-Aldana, Armando y Mario. Pág. 267
2006 Canto a Cuernavaca. Canto a Morelos. ¡Zapata! Obra. Hombres, traición y oración.
Pablo Rubén Villalobos. Pág. 274
2012 Las músicas que nos dieron patria. Músicas regionales en las luchas de Independencia y Revolución.
Dgcp-Conaculta. Pág. 277
S/F 100 Años de corridos. Centenario de la Revolución Mexicana. 16 corridos de la Revolución Mexicana con los doneños.
Sin productora. Pág. 280
Publicaciones y Tesis.
1928 Cartones zapatistas.
Carlos Reyes Avilés. Pág. 281
1985 Corridos de la Revolución Mexicana. Desde 1910 a 1930, y otros notables de varias épocas.
César Macazaga Ordoño y Eduardo Guerrero. Pág. 298
1997 Corrido histórico mexicano. Voy a cantarles la historia (1910 - 1916) Tomo II.
Antonio Avitia Hernández. Pág. 319
1997 Corrido histórico mexicano. Voy a cantarles la historia (1916 - 1924) Tomo III.
Antonio Avitia Hernández. Pág. 321
2004 Las bolas surianas: históricas, revolucionarias, zapatistas y amorosas, de Marciano Silva.
Antonio Avitia Hernández. Pág. 325
2012 “El corrido y las imágenes icónicas de la revolución mexicana: Francisco Villa y Emiliano Zapata”. (Tesis)
Alberto Lira Hernández. Pág. 327
2. Corrido de la leva.
Autor: I.C.M.; Canta: Pilar Pellicer. Pág. 329
26. Bola, en que el niño Emiliano Zapata promete a su padre que cuando sea grande,
hará que los hacendados devuelvan las tierras al pueblo.
Autor: Anónimo. Pág. 359
75. Corrido de la entrada de los generales Zapata, Villa Y Ángeles a la capital de México.
Autor: Anónimo. Pág. 403
76. entrada triunfal de las fuerzas revolucionarias a la capital de México el 6 de diciembre de 1914
Autor: Anónimo. Pág. 403
96. Bola De la historia del pronunciamiento del general Emiliano Zapata o la traición de Federico Morales.
Autor: Marciano Silva. Pág. 421
105. Vilezas del carrancismo en Tlaltizapán por Clotilde Sosa, un vil Nerón,
El 13 de Agosto del Año 1916.
Autor: Marciano Silva. Pág. 429
106. Importantísimas revelaciones de la familia del extinto Emiliano Zapata.
Autor: Anónimo. Pág. 430
117. Genovevo de la O.
Autor: Francisco Fierro Vargas. Pág. 437
Zapata en Novela-Cuento-Leyenda.
1913 El Atila del sur, Novela histórica-trágica, con narraciones, fantasías, anécdotas, sucedidos y documentos auténticos,
Zapata de relieve, en la pelea, en el hogar, en sus madrigueras y excursiones.
Héctor Ribot. Pág. 472
1967 La Tormenta.
María Luz Perea. Pág. 472
2015 Río sureño. Cuentos, leyendas y narraciones de los pueblos zapatistas de morelos.
Eulalio Aguilar. Pág. 478
Zapata en el Teatro.
1933 Teatro revolucionario mexicano, Pánuco 137, Emiliano Zapata.
Muricio Magdaleno. Pág. 481
Zapata en la Poesía.
1969 Tres poemas zapatistas.
Luis Bruno Ruiz. Pág. 483
Epílogo.
El legado político y cultural del general Emiliano Zapata
Armando Ruíz Aguilar. Pág. 38.
AGRADECIMIENTOS
Doy gracias a las personas que me apoyaron en la compilación de la información para dar forma a éste documento:
En primer lugar quiero agradecer grandemente al L.C.P. Pabblo Alcázar Sosa (Secretario Técnico del Consejo Editorial de la
LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados) y al Lic. Carlos Israel Castillejos Manrique (Coordinador y Enlace del Consejo Editorial),
por brindarme sus finas atenciones y abrirme la puerta para que éste documento fuera parte de la conmemoración del Centenario Luctuoso
del General Emiliano Zapata, así mismo, a la Lic. Valeria Castilla Castañeda (Prestadora de Servicio Social).
A la Antropóloga Ruth Elizabeth Arboleyda Castro por haber aceptado prologar la obra y por su amistad; gracias por su buena
disposición mostrada al integrarse de la Dirección de Estudios Históricos del INAH al Centro INAH Veracruz; ha desempeñado todos
los cargos que se le han encomendado (académicos y sindicales), poniendo siempre lo mejor de ella.
Al Documentalista, zapatólogo y villólogo Armando Ruíz Aguilar, por haber aceptado epilogar éste trabajo; gracias por su
amistad y por compartir sus amplios y vastos conocimientos sobre dos grandes revolucionarios mexicanos: El Caudillo del Sur Emiliano
Zapata y El Centauro del Norte Francisco Villa.
Al Hist. Edgar Castro Zapata (bisnieto del General Emiliano Zapata) y al Lic. Francisco Ignacio Villa Betancourt (nieto del
General Francisco Villa), por su amistad y por compartir momentos en foros y conversatorios.
A quienes me apoyaron en el laborioso trabajo de compilación de información: Arqlgo. Vicente Lara Espíritu, Arqlgo. Odim de
Jesús Heredia Marín, L.A.E.T. Patricia Ortíz López, Q.F.B. José Francisco Lagunes Flores y Alonso Iván Miguel Pérez.
PRESENTACIÓN.
Vivimos momentos definitorios para la República. Las transformaciones que nos heredaron las generaciones de ayer en las tres
grandes etapas de la evolución nacional: Independencia, Reforma y Revolución, comienzan a cristalizarse en un auténtico y radical
proceso de cambio del régimen político en México. No hablamos simplemente de innovación en torno a cómo se hace y ejerce la política,
sino fundamentalmente en cómo se gobierna para todos, teniendo como premisa el abatimiento de la pobreza y la miseria que se produjo
en el país a causa del despojo y ultraje de los menos favorecidos, como históricamente lo fueron los trabajadores del campo, cuyas tierras
fueron saqueadas y su mano de obra explotada por oligarquías del poder.
Por esa razón, la vida, legado y obra de las mujeres y hombres que desde distintas trincheras lucharon por hacer de México un
país libre y soberano, no sólo en el plano político sino también económico y social, es hoy un referente obligado para los mexicanos que
sabiendo que un cambio es posible, tienen la confianza en que sólo con trabajo conjunto y solidario podremos sacar al país del atraso en
que lo dejaron los gobiernos que se encontraban alineados con intereses muy particulares: como lo son la acumulación de la riqueza y el
poder.
De allí precisamente la importancia de recuperar el pensamiento y legado de nuestros grandes héroes nacionales para la época
actual, porque en la mayoría de los casos y aún a más de un siglo de su desaparición física, sus planteamientos y banderas de lucha
siguen vigentes, como si el país a pesar de su natural evolución continuara cargando sobre sus espaldas el peso de un pasado de ignominia
que no ha podido desterrar del todo.
De las heroínas y héroes nacionales, quizás no haya uno más emblemático para el país y las clases más desprotegidas como lo es
Emiliano Zapata Salazar, mejor conocido como el El Caudillo del sur. Su lucha por la tierra y los intereses de los campesinos más que
un acto reivindicatorio por el trabajo duro que día a día se lleva en el campo, es llamado permanente a la justicia y la libertad que se ha
convertido en un estandarte de los grupos más desprotegidos y vulnerables del país.
Hoy el zapatismo es doctrina y acción. Es la lucha contra el autoritarismo y el valor intrínseco por el trabajo, la libertad, justicia
y ley. No es una consigna política, un llamado a las armas o simplemente una arenga popular, sino el deseo permanente de alcanzar la
paz por medio del respeto a quienes trabajan la tierra.
Emiliano Zapata fue un revolucionario en todos los sentidos de la palabra. No sólo como caudillo militar, sino como hombre de
una sola pieza que, sin desdeñar el valor de la política, jamás se arrodilló ante su mística y tentaciones. Por esa razón, su ideario continúa
siendo un baluarte de las clases populares mexicanas.
El Caudillo del Sur jamás traicionó a su pueblo ni a su lucha por las tierras que les habían sido arrebatadas. Por ello murió a
causa de una asonada desde el poder político que, reconociendo el arrastre popular de su efigie, buscó silenciarlo en Chinameca logrando
sólo hacerlo más visible, permanente e inmanente dentro de la conciencia popular que, a cien años de su muerte, sigue guardándolo como
un ícono esperanzador de la lucha por la justicia y la libertad.
Por esa razón, la LXIV Legislatura de la H. Cámara de Diputados, por conducto del Consejo Editorial como instancia técnico-
académica de la Junta de Coordinación Política, dispuso la edición digital de la presente obra, como una contribución más a los actos
conmemorativos que con motivo del Centenario Luctuoso de Emiliano Zapata se están llevando a cabo por parte del Gobierno de la
República en coordinación con los gobiernos estatales y municipales, convencidos de que la mejor forma de preservar la memoria del
Caudillo del Sur es continuar su ejemplo de lucha por los más desprotegidos y absoluta ecuanimidad frente a las tentaciones del poder.
CONSEJO EDITORIAL
H. CÁMARA DE DIPUTADOS
LXIV LEGISLATURA
Prólogo
Pocas figuras de la Revolución Mexicana han llamado tanto la atención en las últimas décadas como la de Emiliano Zapata.
Sin embargo, esto no ha sido siempre así. Como se puede constatar en esta monumental recopilación de materiales relacionados
con el Caudillo del Sur y su rebelión armada, la producción bibliográfica, y de manera particular la historiográfica, va en crescendo,
acentuándose en las últimas cuatro o cinco décadas.
La producción cinematográfica, en la que aparecen obras de países como Filipinas y otros al parecer igualmente lejanos al
personaje y el hito histórico de nuestra Revolución de inicios del siglo XX, requeriría un análisis particular y especializado que no es
nuestro campo, así que permítannos regresar a la bibliografía y la historiografía.
Luis Heredia Barrera ha dedicado buena parte de su vida, desde estudiante de Historia en la Universidad Veracruzana, a la
búsqueda y acopio de estos materiales, a la par de su trabajo como arqueólogo, carrera por la que finalmente se decidió en sus tiempos
universitarios.
El resultado es sorprendente por su volumen y la rareza de muchos materiales. Pero más allá de esto, permite observar el camino
del reconocimiento a la figura de Zapata como personaje central de la revolución, asunto que también ha sido tema de estudios
especializados como el de Samuel Brunk de 2008, Emiliano Zapata. The Posthumous Career of Emiliano Zapata: Myth, Memory, and
Mexico’s Twentieth Century, que aparece en esta recopilación.
No debe parecer extraño que entre los primeros libros aquí mostrados, a la par que una recopilación de planes revolucionarios —
hasta ese temprano momento de la Revolución, cosa que sin embargo nadie podía haber adivinado en ese tiempo— hay también
publicaciones en los que Zapata y sus huestes van de “vándalos” y herederos de los “plateados”, aquellos bandidos inmortalizados por
la novela El Zarco, de Ignacio Manuel Altamirano, a ser el “Atila del Sur”, calificativo que es más que un mero recurso panfletario.
Muchos escritores de esos años, en todos los bandos, no eran precisamente unos ignorantes. Poseían una extensa cultura y un
particular gusto por los símiles grecolatinos y de historia antigua. Atila el huno, el azote de Dios, el que donde pisaba su caballo no
volvía a crecer la yerba, amenazó a Roma, sede de la civilización occidental, después de invadir parte del imperio romano. La ciudad de
México, sus clases medias y altas, se consideraban a sí mismas el centro de la civilización arduamente conseguida durante la pax
porfiriana. Zapata y sus huestes — “la indiada”, por usar un término ahora políticamente incorrecto pero en aquellos años (y quizá,
todavía en algunas partes del país) usado cotidianamente para referirse al mundo rural del centro de México — la amenazaban; basta
leer algunos artículos sobre la entrada de zapatistas en Coyoacán, de José Juan Tablada, recogidos en Las sombras largas, publicado por
CONACULTA en 1993 (Lecturas mexicanas no. 52), para entender el temor a la vista de las hogueras encendidas en el Ajusco,
perfectamente visibles desde el sur del Distrito Federal y su percepción, seguramente compartida por mucha “gente decente”, del carácter
de estos pueblerinos insurrectos.
La traición y el asesinato no fueron suficientes, al principio, para consagrar la figura de Emiliano como héroe y mártir. Largo
camino habría de recorrer para consagrarse y universalizarse, pese a su oficialización a partir del golpe de Agua Prieta en 1920, y la
alianza con lo que quedaba del zapatismo. La creación del Partido Nacional Agrarista y la incorporación de su líder, Antonio Díaz Soto
y Gama, a la Cámara de Diputados, permitieron sin duda que políticamente avanzara por ese camino; aun así, vemos que en 1931 todavía
se pugnaba por un homenaje integral a Emiliano Zapata. La atención de la academia empezará poco después, con la obra de Andrés
Molina Enríquez, La Revolución Agraria de México, donde Zapata y el zapatismo aparecieron, respectivamente, como el perfecto tipo
de “triple mestizo” representante de la nacionalidad, y como un hito importantísimo en esta historia de México explicada a partir de la
reivindicación de la tierra.
El parteaguas representado en el libro de Jesús Sotelo Inclán, Raíz y Razón de Zapata, dado su carácter de rigurosa investigación,
así como de reivindicación del pasado prehispánico de Anenecuilco, hasta ese momento invisible, no bastó sin embargo para meter de
lleno al caudillo y su rebelión en la corriente historiográfica.
Otros procesos tendrían que llegar: las obras de John Womack, Zapata y la Revolución Mexicana y Adolfo Gilly, La Revolución
interrumpida, inseparables de las transformaciones sociales y políticas y la profunda revolución cultural de la segunda mitad de los años
60 del siglo pasado, abrirían paso a una reivindicación, más allá de la academia, de la Revolución Mexicana como un movimiento de
raigambre popular, distinto de la visión monolítica de la “revolución hecha gobierno”.
La producción empieza a crecer, la discusión a profundizar. Los años 70 verían la atención no sólo a Zapata, sino a los
protagonistas de a pie, se empezaron a abonar nuevas reflexiones a partir de acervos insospechados 15 o 20 años antes. También, el
surgimiento de movimientos sociopolíticos reivindicatorios, en particular la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, que agrupó
movimientos campesinos separados y dispersos. El grito “Zapata Vive, la lucha sigue”, fue característico de sus movilizaciones.
Un nuevo impulso surgió en los años noventa, a partir de la aparición del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Zapata se
vuelve símbolo que trasciende fronteras, más allá de la discusión obligada sobre la relación real entre el Zapatismo de 1910-1919 y el
neo-zapatismo...
Pero dejemos que este titánico esfuerzo de homenaje debido a los afanes de Luis Heredia nos suscite memoria, evocación,
reflexión, admiración e, incluso animadversión o rechazo. Se quiere promover el pensamiento y el conocimiento, aunque el autor, la
prologuista y el epilogista quizá, en este momento, preferimos la evocación y la memoria.
El documento no es un trabajo de análisis ni de crítica al personaje o figura del Caudillo del Sur, sino es una amplia y exhaustiva
recopilación de material que se ha producido en torno a Emiliano Zapata.
El documento da inicio con la mención de los Precursores de la Revolución Mexicana (Camilo Arriaga, Ricardo y Enrique
Flores Magón, Antonio María Ildefonso Díaz Soto y Gama, José Antonio I. Villareal González y Juan Sarabia Díaz de León) y una
Cronología Zapatista (antes, durante y después de la figura de Zapata en la Revolución); algunas Cartas enviadas o recibidas por
Zapata; las Frases de Emiliano Zapata en sus escritos.
Posteriormente se presenta una descripción de la Casa donde nació y vivió Zapata y un relato llamado El Compadre Don
Emiliano (Herlinda Barrientos Velasco), donde narra un sin número de aspectos personales y vida cotidiana de Don Emiliano; le sigue
un documento sobre La Muerte de Zapata (Baltazar Dromundo Chorné), donde se presenta el Corrido de la Muerte de Emiliano Zapata
y su Acta de Defunción.
Se prosigue con el Árbol Genealógico del Gral. Emiliano Zapata Salazar y una relación de Los Compañeros de Zapata
(Valentín López González); algunas fotografías sobre Las Cosas de Zapata (objetos personales del Caudillo del Sur); el Plan de la Villa
de Ayala (bibliografía); La Ruta Zapata (Cuautla, Anenecuilco, Chinameca, Tlaltizapán, Yautepec y Tepoztlán); una relación de Los
Municipios Emiliano Zapata en México (Chiapas, Hidalgo, Morelos, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz).
El material documental inicia con la presentación de Zapata en el Cine-Teleseries-Documentales (desde la película El Compadre
Mendoza -1934- hasta Los Jinetes del Tiempo -2017-); prosigue con Zapata en YouTube (documentales, datos y ponencias en torno al
Caudillo, desde el Funeral de Emiliano Zapata (1919) al Curso Historia Revolución Mexicana (2018); Zapata en la Filatelia y Zapata
en la Numismática.
Se continua con Zapata en la Música (producción discográfica, fonográfica y bibliográfica sobre el Caudillo del Sur y la
Revolución Mexicana; 147 corridos y sus letras); Zapara en Novela-Cuento-Leyenda; Zapata en el Teatro; Zapata en la Poesía.
Por último, se presenta la Bibliografía por Orden Cronológico (las portadas de las publicaciones hasta ahora relacionadas con la
figura de Emiliano Zapata y el movimiento Zapatista; que va de 1912 a 2019); y se finaliza con la Bibliografía por Orden Alfabético,
los Archivos históricos (donde se localizan documentos sobre Zapata, el Zapatismo y la Revolución Mexicana), Diarios y Revistas de la
época revolucionaria.
Como se mencionó en un principio el documento no es un trabajo de análisis ni de crítica al personaje o figura del Caudillo del
Sur, sino es una amplia y exhaustiva recopilación de material que se ha producido en torno a Emiliano Zapata; sin embargo, en líneas
posteriores se expondrán las respuestas (muy personales) de algunas preguntas que se me han formulado durante la presentación de éste
documento, tanto en conferencias como en las puertas que se tocaron para que se efectuara su publicación y se llevara a cabo la exposición
de cerca de 300 libros de mi colección particular en torno a Zapata, el movimiento Zapatista y la Revolución Mexicana.
1995
Espejel López, Laura.
El Cuartel General Zapatista. 1914-1915.
Documentos del Fondo Emiliano Zapata del
Archivo General de la Nación. Vol. I (393 pp.) y
II (386 pp.), Colección Fuentes. INAH, 1995.
1997 2005 2013 2019
Pineda Gómez, Francisco. Pineda Gómez, Francisco Pineda Gómez, Francisco Pineda Gómez, Francisco
La Irrupción Zapatista. 1911, Col. La Revolución del Sur 1912-1914, Ejército Libertador, 1915, Ediciones La guerra zapatista 1916-1919,
Problemas de México. Ediciones Ediciones ERA, Primera edición ERA, CONACULTA, las Artes de Secretaría de Cultura, Instituto
ERA, México, 1997, 247 pp. 2005, Segunda reimpresión 2013, México. Primera Edición, México, Nacional de Antropología e Historia,
México, 680 pp. 496 pp. Ediciones ERA, S.A. de C.V., Ciudad
de México, 449 pp.
2010 2014
Ruíz Aguilar, Armando (Comp.) Arboleyda Castro, Ruth E.
Nosotros los hombres ignorantes que Voces de la Revolución:
hacemos la guerra. Correspondencia guiones radiofónicos. Instituto
entre Francisco Villa y Emiliano Nacional de Antropología e Historia.
Zapata, CONACULTA-INAH, México, Primera edición: 2014, 268
México, 2010, 329 pp. pp.
2001 2018 2019
Ávila Espinosa, Felipe Arturo Ávila Espinosa, Felipe Arturo. Ávila Espinosa, Felipe Arturo
Breve Historia del Zapaismo. Tierra y
Los orígenes del zapatismo, El Zapata. La Lucha por la tierra, la
Libertad. Editorial Crítica, Temática
Colegio de México, México, 2001, justicia y la liberdad, Editorial
Historia, Historia de América Latina.
332 pp. Crítica, Ciudad de México, 345 pp.
Colección Memoria Crítica de
México. Ediciones Culturales Paidós,
S.A. de C.V. México, 2018, 374 pp.
.
Las obras menos significativas y más denostadoras contra Emiliano Zapata y el zapatismo son sin duda Historia de el vandalismo
en el estado de Morelos, ¡Ayer como ahora! ¡1860-1911!, ¡Plateados!, ¡Zapatistas! (Lamberto Popoca y Palacios, 1912), Los Crímenes
del Zapatismo Apuntes de un Guerrillero (Antonio D. Melgarejo, 1913), Zapata Reaccionario y Traidor (Ing. Pablo González, 1974),
Zapata y las Grandes Mentiras de la Revolución Mexicana (Armando Ayala Anguiano, 1985), Un General de Petate: El lado oscuro
de Zapata (Daniel Riazza, 1998) y la novela Zapata (Pedro Ángel Palou, 2006).
La Revolución ha sido motivo de escarnio y exaltación, de demagogia y aproximación crítica, de relajo y tragedia; el cine la
revisa con las ópticas del melodrama, la tragedia, la comedia y la aventura; pocas, aunque notables ocasiones, con una perspectiva
histórica seria y documentada por eso visto el balance sobre la vida y obra de Emiliano Zapata en la producción cinematográfica, ésta
nos revela que ha habido serias limitaciones para lograr una apreciación fiel de su proyección histórica como sucede en el caso de muchos
personajes históricos, nacionales o extranjeros, en donde suelen presentarse imágenes deformadas o ahistóricas como resultado de la
ficción con que ha sido tratado, desde Viva Zapata (Elia Kazan, 1952) a Emiliano Zapata (Felipe Cazals, 1970).
En cuanto a las obras cinematográficas sobre Emiliano Zapata se pueden separar en dos bloques, uno en el que se apegan a los
hechos históricos ocurridos: El Compadre Mendoza (Juan Bustillo Oro y Mauricio Magdaleno, 1934), ¡Viva Zapata! (Elia Kazan,
1952), Zapata (Felipe Cazals, 1970) y ¿Dónde estás Emiliano? (Once TV, 2004).
1934 1952 1970 2004
El Compadre Mendoza. ¡Viva Zapata! ¡¡VIVA ZAPATA!! ¿Dónde estás Emiliano?, La historia
real detrás del héroe.
Aquí, las alegorías sobre la Dirección: Elia Kazán. Escrita: Antonio Aguilar, Ricardo Garibay,
ambición no alcanzan la magnitud Mario Hernández. Once TV, Instituto Politécnico
Guion: John Steinbeck (Novela:
de su siguiente trabajo; una Nacional.
Edgcumb Pichon). Dirección: Felipe Cazals
verdadera joya fílmica de nuestro
Este documental combina filme
cine. Música: Alex North Esta es la historia de un hombre, Emiliano
original de los años de la Revolución
Zapata, y de una revolución, la Revolución
Escrita: Juan Bustillo Oro y Fotografía: Joseph MacDonald (las tropas, las soldaderas, el
Mexicana. La historia de la mujer que fue su
Mauricio Magdaleno. (B&W) ferrocarril) con imágenes actuales de
compañera y la de los hombres que lucharon
los lugares. Explora algunas facetas
El filme relata el dilema moral de Biografía de Emiliano Zapata con él. Carentes de todo y a unos cuantos
personales de Zapata, como su afición
un terrateniente guerrerense, quien (1879-1919), famoso kilómetros de la capital, los zapatistas
por la música y las mujeres; e incluso
se ve en la disyuntiva de serle fiel revolucionario mexicano que resistieron las constantes embestidas de
recupera el mito de que el héroe no
a su compadre, un general sublevó a todo el país contra el unas tropas perfectamente pertrechadas
murió. Asimismo expone sus virtudes
zapatista o sufrir la ruina gobierno dictatorial del Presidente enviadas por las poderosas administraciones
más sobresalientes: la honorabilidad y
económica, cuando su hacienda, Porfirio Díaz. Kazán intenta de Porfirio Díaz, León de la Barra y otros
la incorruptibilidad, y descubre cómo
invadida tanto por las huestes de mostrar cómo los líderes gobiernos posteriores. Pero ni la despiadada
"a fin de cuentas" su lucha resultó
Zapata, como por las tropas revolucionarios se corrompen en persecución de sus enemigos, ni las ofertas,
victoriosa. A pesar de haber perdido a
federales que comanda un tal cuanto alcanzan el poder. El guión ni los halagos, ni los ataques de una prensa
su líder, los zapatistas vieron
coronel Martínez (Joaquín lo firma nada menos que el escritor vendida a los poderosos, pudieron hacer
cumplida la consigna "Tierra y
Busquets), digno representante de John Steinbeck ("Las uvas de la cejar a Zapata en su empeño de liberar a los
Libertad".
Victoriano Huerta, está a punto de ira", "Al este del edén"). campesinos y devolverles la tierra, un
quebrar. (FILMAFFINITY). empeño que acabó por costarle la vida.
Mientras que, del otro lado, las que no tienen nada que ver con la realidad revolucionaria están Zapata en Chinameca (Mario
Hernández, 1988), Zapata El Sueño del Héroe (Alfonso Arau, 2004) y Santos Peregrinos (Juan Carlos Carrasco, 2004).
Exaltación. Ignominia.
Por la gran mayoría exaltado y nombrado “el caudillo del Mientras que los carrancistas y contrarevolucionarios lo
sur”, “el jefe supremo del Ejército libertador del sur”, “el nuevo odiaban y lo ponían fuera de la ley, refiriéndose como “el mal
Espartaco”, “profeta, apóstol y mártir del agrarismo” (Hurtado llamado mártir del agrarismo” (González), “era un ebrio y bruto
2009), “paladín de la causa agraria” (Flores y Loera 1969), como una tapia. Todo lo resolvía matando y emborrachándose.
“ejemplo de autenticidad individual, honestidad subjetiva y Por muy buenas que fueran sus intenciones, ¿qué puede
virilidad…un auténtico luchador social, un reformador y un esperarse de allí donde no hay conciencia?” (Vasconcelos 2 ),
hombre que le dio contenido social a la Revolución Mexicana” “indolente y tratar de enriquecerse ilícitamente” (Palafox3)”, “un
(Manzanilla Schaffer 1
), “introvertido y melancólico, rebelde pero jamás podrá ser un revolucionario…un tirano sin
profundamente apegado a la tierra, espiritualmente ligado a ella” dios ni ley” (Lagos4), “un general de petate” (Riaza 1998).
(Mares 2003).
1
En “Prólogo” en Emiliano Zapata el Intransigente de la Revolución, Francisco Javier Arenas, 1975: 9). 4
Francisco Jerónimo de Jesús Lagos Cházaro Morteo, recibió la presidencia de México el 10 de
2
En Taracena 1974. junio de 1915, texto de una carta enviada al general Francisco Villa el 15 de julio de 1915.
3
Ibid. 1974: 14.
En 1875 ingresó a la Escuela Nacional
Preparatoria, dirigida entonces por Gabino
Barreda influenciado fuertemente por el
positivismo. A pesar de eso fue ahí donde
PRECURSORES DE LA Arriaga comenzó a leer textos de Proudhon,
Marx, Engels, Bakunin y otros socialistas y
REVOLUCIÓN MEXICANA. anarquistas europeos.
En 1880 ingresó a la Escuela Nacional de
Ingenieros y en 1884 comenzó a trabajar en las
Al comenzar el siglo XX estaba en vigor la
minas de plata, propiedad de su familia.
Constitución de 1857, que había sentado las
En 1888, siendo ya su padre Senador de la
bases del Estado laico, las garantías individuales
República, Camilo es nombrado diputado local
y la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.
en San Luis Potosí por orden de Porfirio Díaz y,
Sin embargo, la dictadura de Porfirio Díaz había
al morir su padre, en 1890 fue ascendido a
hecho a un lado el texto constitucional. Las
diputado del Congreso Nacional, puesto que
libertades políticas fueron suprimidas, se
retuvo hasta 1898.
persiguió a los opositores, se reprimió las luchas
de los trabajadores, como las huelgas de Arriaga impulsó la movilizaciones estudiantiles
Cananea y Río Blanco y se emprendió una de 1892 en la Ciudad de México, en parte porque
guerra de exterminio contra los pueblos maya y la crisis financiera provocada por el gobierno de
yaqui. CAMILO ARRIAGA Manuel (del Refugio) González Flores afectaban
“Precursor de la Revolución Mexicana” directamente las empresas de su familia, basadas
La violación a la Constitución produjo el
principalmente en la extracción de plata. En
resurgimiento del movimiento liberal. (José) (10 de Noviembre de 1862-26 de junio de 1945) 1898 encabezó una protesta anticlerical en el
Camilo Arriaga (Lieja), Ricardo Flores Congreso y Díaz lo removió del cargo junto con
Nace en San Luis Potosí, Camilo Arriaga;
Magón y Enrique Flores Magón, ingeniero en minas, con considerado “Precursor otros diputados que lo secundaron.
Antonio (María Ildefonso) Díaz Soto y de la Revolución Mexicana”. Regresó a San Luis Potosí en 1899, y con el
Gama, (José) Antonio I. Villarreal Camilo Arriaga nació en el seno de una familia capital que le quedaba tras la crisis de 1892-
(González) y Juan Sarabia (Díaz de oligarca de San Luis Potosí, su padre, Benigno 1895, se dispuso a generar un movimiento contra
León) organizaron clubes y periódicos liberales Arriaga era sobrino de (José) Ponciano Arriaga Díaz. Se reunió con jóvenes potosinos como
en los que defendieron la Constitución de 1857 (Leija), quien había sido constituyente en 1857 y Juan Sarabia (Díaz de León), Antonio (maría
y criticaron las injusticias del sistema social. Al aliado de Benito Juárez (García). Benigno Ildefonso) Díaz Soto y Gama y Rosalío
ser reprimidos, tuvieron que emigrar a los Arriaga por su parte apoyó en 1876 el Plan de Bustamante, entre otros más, quienes
Estados Unidos, donde continuaron su crítica a Tuxtepec, proclamado por (José de la Cruz) pertenecían a una social más pobre que la de
la dictadura y sembrando las raíces de la Porfirio Díaz (Mori), contra la reelección de Arriaga. Con esos jóvenes fundó el Club Liberal
revolución mexicana. Sebastián Lerdo de Tejada (y Corral). Cuando “Ponciano Arriaga” donde discutían textos
Díaz llegó a la Presidencia de México compensó socialistas y anarquista de la biblioteca que
a la familia Arriaga con cargos políticos. Arriaga había adquirido en París.
En 1901 el Club Liberal organizó el Primer contra la dictadura de Porfirio Díaz. Tras
Congreso Liberal que pretendía reestructurar el colaborar en el efímero diario El Demócrata,
Partido Liberal y reivindicar la constitución de fundó con su hermano el periódico
1857. Asistieron delegados de distintos Estados Regeneración, cuyo primer número apareció el
de la República, entre los que se encontraban los 7 de agosto de 1900 y desde cuyas páginas se
hermanos Flores Magón, editores del periódico fustigó permanentemente el porfiriato.
Regeneración.
Hostigado por el gobierno, hubo de exiliarse en
Exiliado en Estados Unidos desde 1903 tuvo 1904 a Estados Unidos. En la ciudad de Saint
diferencias ideológicas con Ricardo Flores Louis (Missouri), fundó en 1906 el Partido
Magón y se separó el grupo que en 1905 fundó Liberal Mexicano, de ideología socialista,
la Junta Organizadora del Partido Liberal reivindicando un programa revolucionario de
Mexicano. Irónicamente Arriaga, que había intervencionismo estatal. Exigió la jornada de
ayudado a difundir las ideas radicales de ocho horas, el descanso dominical y el reparto de
socialistas y anarquistas europeos entre los tierras a los campesinos, con lo que sus ideas
jóvenes intelectuales de clase media y baja, ya repercutieron sobre el movimiento obrero
no estaba de acuerdo con ellos cuando éstos mexicano. Cada vez más cercano al socialismo
comenzaron a plantear llevar esas ideas a la anarquista, su partido estuvo detrás de las
práctica. huelgas de la localidad minera sonorense de
Cananea y de la zona industrial veracruzana de
Regresó a México en 1908 y fue encarcelado. En
Río Blanco (1906-1907), violentamente
marzo de 1911 participó en el complot de
reprimidas por el régimen de Díaz.
Tacubaya para derrocar a (José de la Cruz)
Porfirio Díaz (Mori) en apoyo de Francisco I. RICARDO FLORES MAGÓN Tras el estallido en 1910 de la revolución que
(Ignacio) Madero (González). Fue arrestado y (16 de Sep. de 1873-20 de Nov. de 1922) obligaría a renunciar a Porfirio Díaz, en 1911
liberado al firmarse los Tratados de Ciudad promovió con su hermano Enrique la
Juárez en mayo de ese mismo año. Durante el Nace en San Antonio Eloxochitlán, Oaxaca insurrección de Baja California. Llegaron a
gobierno de (José) Victoriano Huerta (Márquez) Ricardo Flores Magón. Político y periodista tomar las ciudades de Mexicali y Tijuana e
se exilo en Nueva Orleans, después regresó a mexicano al que se considera precursor de la intentaron, sin éxito, fundar una república
México y en 1920 fue Jefe del Departamento Revolución Mexicana. Su figura ha quedado socialista. Carentes de ayuda, fueron derrotados
Forestal, de Caza y Pesca. como la de uno de los luchadores más íntegros y por las tropas gubernamentales y hubieron de
consecuentes con la causa de los trabajadores retroceder a Estados Unidos. Convencidos de
Falleció en la Ciudad de México en 1945. durante los tiempos de la Revolución. que los gobiernos eran los culpables de la
Infatigable e insobornable, su pensamiento y su situación de opresión que padecía la clase
lucha inspiraron muchas de las conquistas obrera, continuaron combatiendo a los
obreras y algunos derechos que quedarían gobernantes que, durante el periodo convulso de
recogidos en la constitución mexicana. la Revolución Mexicana, sucedieron a Díaz:
Hijo de padres indios, Ricardo Flores Magón Francisco I. Madero y Venustiano Carranza.
cursó estudios de derecho en la Universidad de El presidente Francisco I. Madero buscó su
México. En 1892 fue detenido junto a su ayuda, pero Flores se negó a colaborar con la
hermano Jesús durante una protesta estudiantil revolución burguesa. Muchas de sus
reivindicaciones fueron admitidas en el manifestaciones contra la tercera reelección del Volvió a editar en Estados Unidos en periódico
Congreso de Querétaro (1917). En 1918 redactó presidente (José de la Cruz) Porfirio Díaz Regeneración fundado en 1900 por sus
un manifiesto dirigido a los anarquistas de todo (Mori), muy joven se había iniciado en el hermanos Jesús y Ricardo, y organizó la red
el mundo, hecho por el que fue condenado a periodismo junto con sus hermanos Jesús y clandestina para su distribución en México hasta
veinte años de prisión por las autoridades Ricardo, en 1902 cuando colaboraba en El hijo 1917, año en que se separa de la Junta
estadounidenses. Tras sufrir un régimen de El Ahuizote fue apresado con Ricardo en la Organizadora del Partido Liberal Mexicano y
carcelario cruel y despiadado, murió casi ciego prisión militar de Santiago Tlatelolco. En la del grupo editor de Regeneración.
el 20 de noviembre de 1922, en la penitenciaría prisión tuvo oportunidad de discutir con su
Después de la muerte en prisión de su hermano
de Leavenworth (Kansas). hermano sobre las ideas de autores como Piotr
Ricardo en 1922 regresó a México en 1923.
Kropotkin, Faure, Errico Malatesta, Jean Grave,
Tuvo desavenencias con otros integrantes de lo
Máximo Gorki y Pierre-Joseph Proudhon y
que fuera la Junta Organizadora del PLM.
hablaron sobre la posibilidad de difundir
propaganda anarquista en México. En 1933, junto con líderes de la Liga Nacional
Agraria, participó en la fundación de la
Al salir de prisión en enero de 1903 vuelven a
Confederación Campesina Mexicana en San
publicar El hijo de El Ahuizote, el 5 de febrero
Luis Potosí que apoyó la candidatura de Lázaro
en el balcón de las oficinas del periódico colocan
Cárdenas (del Río).
un gran crespón negro y una pancarta con la
leyenda “La Constitución ha muerto...” misma Se entrevistó con el historiador Samuel Kaplan
que Enrique Flores Magón dibujara. El 2 de y de su conversación se editó el libro
abril, participó en la irrupción de liberales en una “Combatimos la tiranía; un pionero
manifestación a favor de Porfirio Díaz y se tornó revolucionario mexicano cuenta su historia”,
en una manifestación de protesta que lanzaba publicado en 1958.
“mueras” al dictador.
Falleció en la Ciudad de México el 28 de octubre
El 11 de abril de 1903 fue hecho prisionero y de 1954.
recluido en la cárcel de Belén de la Ciudad de
México. Al ser liberados, un decreto de Porfirio
Díaz prohibía cualquier publicación o escrito de
ENRIQUE FLORES MAGÓN los Flores Magón, con pena de severos castigos
para el impresor. La represión política del
(13 de Abril de 1877-28 de Octubre de 194) gobierno mexicano obligó a Enrique y Ricardo
Nace en Teotitlán del Camino, Oaxaca, Enrique Flores Magón a salir del país. Los últimos días
Flores Magón. Periodista y político mexicano. de 1903 arribaron a Laredo, Texas.
Fue uno de los tres hermanos Flores Magón. Vivió en varias ciudades de Estados Unidos y
Sus padres fueron Margarita Magón y Teodoro Canadá ocultando su identidad y cambiando
Flores. Fue el menor de los tres hermanos Flores constantemente de domicilio perdiendo contacto
Magón, vivió los primeros años de su infancia en muchas veces con su hermano. En San Luis,
Oaxaca y su familia migró a la Ciudad de Misuri, firmó como tesorero el Programa del
México. Estudiaba en la capital del país en 1892 Partido Liberal Mexicano en 1906.
cuando comenzó a participar en las
El 18 de julio de 1899, aniversario de la muerte circular por toda la ciudad; fue sentenciado y
de Benito Juárez (García), organizó una más tarde obtuvo su libertad gracias a las
manifestación pública. gestiones que hicieron sus amigos.
Invitado por Camilo Arriaga fundó el Club Atacó a la dictadura de Porfirio Díaz en el
Liberal Ponciano Arriaga, del que fue periódico Regeneración que dirigía Ricardo
vicepresidente en 1900. A fines de ese año Flores Magón, por lo que fue condenado a cuatro
terminó sus estudios de derecho, y el 13 de meses de cárcel acusado de insultos al Presidente
marzo de 1901 presentó su examen profesional. de la República y al Ministro de Guerra en sus
En el mismo año pasó un año en la cárcel, deberes; además lo inculparon de ataque a las
acusado de haber hecho circular volantes en los autoridades legales en San Luis Potosí, por lo
que sancionaba las acciones de los funcionarios que estuvo en prisión hasta principios de 1902.
de San Luis Potosí.
El 5 de febrero de 1903 fue nombrado
Organizó el Primer Congreso Liberal en la vicepresidente del Club Liberal Ponciano
ciudad de San Luis Potosí. En mayo de ese año, Arriaga, cuando éste se organizó en la Ciudad de
como secretario del Club Liberal Ponciano México. En el mismo año huyó a Estados Unidos
Arriaga firmó un manifiesto con Camilo para evitar ser arrestado a raíz de la
Arriaga, como presidente, en el que atacaban a demostración de apoyo a Francisco E. Reyes,
la dictadura dominante, la prensa semioficial y que organizaron los liberales en Monterrey,
ANTONIO (MARÍA ILDEFONSO) DÍAZ al personalista, antidemocrático y mal llamado Nuevo León.
SOTO Y GAMA Partido Científico.
Trabajó con un grupo de liberales que estaban
(23 de Enero de 1880-00 de xxx de 1967) Pedían que se formara un partido exiliados en Estados Unidos. Cuatro meses
Nace en San Luis Potosí Antonio (María verdaderamente nacional que amén de no después regresó a México. En 1906 se publicó la
Ildefonso) Díaz Soto y Gama, segundo hijo de encadenar su conciencia al bando de los plataforma del Partido Liberal que él aceptó
Conrado Díaz Soto y de Concepción Gama y traidores, analizara los actos del actual gobierno, como propia y se afilió a dicho organismo.
Cruz. Fue un abogado y político mexicano que rodeado de individuos maniquíes, y que un Ayudó a Madero ampliamente, esperando en
participó en la Revolución Mexicana de 1910. hombre liberal, talentoso y progresista vano que hiciera algo por el problema agrario, ya
reemplazara a Díaz. que éste era su gran preocupación. Tuvo mucha
Estudió la primaria en el Instituto de la influencia y amistad con Emiliano Zapata.
Inmaculada Concepción, posteriormente ingresó El 18 de julio del mismo año representó al Club
a la escuela preparatoria del Instituto Científico Liberal Ponciano Arriaga en Zacatecas, donde En 1911 publicó un manifiesto en San Luis
y Literario de San Luis Potosí, donde cursó pronunció un discurso en honor de Benito Potosí, en el que culpaba a las familias
también sus estudios profesionales. Juárez. En la misma época (1901) fue presidente aristocráticas del estado por la corrupción y
del Comité Liberal de Estudiantes de San Luis avaricia que impedían que la capital estatal se
Desde niño escribía y recitaba discursos Potosí. Quiso defender a José María Facha al ser convirtiera “en el Chicago de México”. Con esto
políticos, muchos de ellos en contra de (José de juzgado por referirse en sus artículos a figuras quería atraer la atención de los hombres de
la Cruz) Porfirio Díaz (Mori) y su gobierno, ya políticas de la ciudad, pero el juez lo consideró negocios e industriales cuyo apoyo buscaba para
que en su casa escuchaba frecuentemente tan culpable como al acusado y fue sacado de la establecer una amplia coalición entre las clases
discusiones políticas sostenidas por su padre y sala por la fuerza; al día siguiente lo altas, media y baja. Para la clase trabajadora
amistades. aprehendieron. Escribió una protesta que hizo pedía libertad de organización, salarios más
altos, reducción de horas de trabajo, desaforado de su curul por su oposición al
indemnizaciones por accidentes y otros presidente Plutarco Elías Calles en 1930.
beneficios.
Posteriormente trabajó como abogado consultor
En cuanto al problema agrario prometía dedicar en el Ministerio de Agricultura, se desempeñó
especial atención al reparto de tierras y a la como periodista en El Universal e impartió
subsistencia de los campesinos. También desde 1937 cátedras de “Historia de México” y
prometía devolver a los indígenas los terrenos y “Derecho agrario” en la Escuela Nacional de
aguas de que hubieran sido despojados. Jurisprudencia de la Universidad Nacional
Autónoma de México. Fue opositor de Calles y
El 7 de junio de ese año publicó otro manifiesto
después del gobierno de Lázaro Cárdenas (del
en el que proponía a Camilo Arriaga como
Río); su negativa a condenar la rebelión de
candidato a la gubernatura del estado. Arriaga
Saturnino Cedillo (Martínez) le llevó a renunciar
rechazó esta propuesta y le pidió que mejor la
a su trabajo en el gobierno. Apoyó la frustrada
aceptara por él. En julio de 1911, participó en la
campaña presidencial de Juan (Isidro) Andreu
junta iniciadora de reorganización del Partido
Almazán. En los años cincuenta y sesenta, en sus
Liberal en la Ciudad de México.
artículos periodísticos, se mostró como católico,
En 1912 ayudó a fundar la Casa del Obrero anticomunista y crítico del rumbo de la reforma (JOSÉ) ANTONIO I. VILLARREAL
Mundial en Monterrey. Colaboró con Juan agraria. (GONZÁLEZ)
Sarabia en la redacción de un proyecto de ley
Redactó en 1941 una Historia del agrarismo en (3 de Julio de 1879-1 de diciembre de 1944)
agraria, presentada en la Cámara de Diputados el
México que permaneció inédita hasta fechas
12 de octubre de ese año, que contemplaba la Nace en Lampazos de Naranjo, Nuevo León,
recientes, y asimismo otra obra, La Revolución
expropiación de tierras y aguas. José Antonio Villarreal González mejor
Agraria del Sur y Emiliano Zapata, su caudillo
En 1913 se unió al Ejército Libertador del Sur (1960). conocido como Antonio I. Villarreal. Hijo de
comandado por Emiliano Zapata. En 1914, a raíz Próspero Villarreal Zuazua y de Ignacia
En 1958 recibió la Medalla Belisario González Cantú. Fue un destacado militar
del derrocamiento de Huerta, se incorporó a la
Domínguez del Senado de la República. revolucionario, profesor y político mexicano, de
Convención de Aguascalientes como delegado
del zapatismo. Bajo este cargo protagonizó el Vivió modestamente con su esposa, Enriqueta gran trascendencia dentro de la Revolución
llamado “incidente de La Bandera”. El discurso Ugalde Nieto y sus doce hijos. Falleció el 14 de mexicana y en los gobiernos posteriores a ella.
que allí presentó, influyó para que dicha marzo de 1967 y fue sepultado en el Panteón Fue gobernador de Nuevo León durante la etapa
convención adoptara los postulados del Plan de Español. revolucionaria y, posteriormente, Secretario de
Ayala, por lo cual se le considera partícipe Agricultura y Fomento en el gobierno de Álvaro
relevante del movimiento zapatista. Obregón (Salido).
Fue fundador (1920) y dirigente del Partido Inició su educación en su ciudad natal, después
Nacional Agrarista, que propugnaba la en San Luis Potosí, cursando tres años en la
redistribución de las tierras a los campesinos. Escuela Normal para Profesores, hoy
Fue electo consecutivamente como diputado Benemérita y Centenaria Escuela Normal del
federal durante cuatro periodos, entre 1920 y Estado de San Luis Potosí, en 1899 ingresó a la
1928, hasta que fue expulsado de ese partido y Normal de Monterrey, escuela en la que se tituló
como profesor en 1901.
Durante su estancia en la capital potosina se En 1910 Villarreal hizo su campaña Linares, internándose en Tamaulipas en
relacionó con jóvenes de tendencias liberales. Se Constitucionalista en El Paso, Texas. Poco noviembre, para ocupar Ciudad Victoria y atacar
reunían en torno al Ing. Camilo Arriaga, sobrino después, al estallar la Revolución, secundó la más tarde la plaza de Guerrero.
nieto de Ponciano Arriaga, y fundaron un club lucha armada en Chihuahua y Sonora en
En abril de 1914, marchó nuevamente sobre
liberal que llevó ese nombre; Villarreal fungió compañía de 127 hombres. El 28 de marzo
Monterrey, contribuyendo a la toma de esta
como secretario de esa asociación entre 1896 y combatió en San Agustín al coronel Pueblita, y
plaza el día 23, ocupada la ciudad, al día
1898. Conoció a Ricardo Flores Magón, Juan el 23 de mayo en Ojinaga al general Luque.
siguiente, Villarreal fue nombrado gobernador y
Sarabia (Díaz de León), Antonio (María Estuvo el 29 de ese mes en la toma de la plaza
comandante militar de Nuevo León
Ildefonso) Díaz Soto y Gama y Librado Rivera, de Camargo y en la defensa de ésta contra el
quienes influyeron en sus ideas. general Téllez, hasta el licenciamiento de las Durante su administración dictó disposiciones
fuerzas el 20 de junio. Villarreal obtuvo sobre relaciones laborales en beneficio de los
Durante su juventud, y dado su fuerte carácter,
entonces el grado de coronel. obreros. Por otra parte, prohibió el culto
tuvo diversos enfrentamientos personales; se
religioso y se le acusó de la destrucción de
dice que en uno de ellos estuvo a punto de perder Una vez derrocado el presidente (José de la
templos y del fusilamiento de imágenes
la vida y que en otro mató a su contrincante, Cruz) Porfirio Díaz (Mori), Antonio I. Villarreal
religiosas; estas acusaciones se desmintieron
motivo por el cual pasó cuatro años en prisión. fue nombrado cónsul general de México en
cuando condenó al general Juan Garza por
España, donde radicó temporalmente. El 18 de
Desde 1903 participó en actividades políticas “fusilar” a la Virgen del Templo de San
agosto de 1912 contrajo matrimonio en Cangas
contra el régimen de (José de la Cruz) Porfirio Francisco. Al respecto, el historiador José P.
de Onís con Blanca Sordo Arzate, originaria de
Díaz (Mori). Como precursor de la Revolución, Saldaña cita el comentario que Villarreal hizo
Ciudad Juárez. Poco después se le designó con
Villarreal cultivó amistad con distinguidos cuando se enteró del hecho: “Se necesita —
igual cargo en Japón, pero no se pudo trasladar a
personajes que luchaban por la democracia, dijo— mucho valor para enfrentarse a una
ese lugar debido a los sucesos de la Decena
entre ellos Ricardo Flores Magón, Jesús Flores imagen indefensa”.
Trágica y al asesinato de Madero.
Magón, Heriberto Jara (Corona) y Francisco I.
En octubre de 1914 pidió licencia para asistir a
(Ignacio) Madero (González). En marzo de 1913, al proclamarse el Plan de
la Convención de Aguascalientes y en su lugar
Guadalupe que diera inicio a la lucha contra
Asimismo Villarreal figuró como secretario del quedó Antonio de la Paz Guerra. En diciembre
(José) Victoriano Huerta (Márquez) y quienes lo
club liberal Ponciano Arriaga de San Luis del mismo año, ostentando el cargo de
reconocieron, Villarreal se incorporó al ejército
Potosí. En 1904 se desempeñó como redactor del comandante de la División del Río Bravo, volvió
de Carranza en Hermanas, Coahuila, en julio de
periódico Regeneración, órgano de difusión de para seguir gobernando Nuevo León. Sin
1913 y participó en la campaña que tuvo como
la junta revolucionaria que conspiraba contra la embargo, sólo permaneció en el gobierno hasta
escenario los estados de Coahuila y Nuevo León.
dictadura, con sede en San Luis Missouri; el 5 de enero de 1915, fecha en que lo relevó el
posteriormente, fue un entusiasta organizador Tuvo participación decisiva en los combates de doctor Rafael Cepeda de la Fuente.
del Partido Liberal Mexicano, del cual fue Salinas Victoria, en octubre, contra (Guillermo)
Secretario de Agricultura y Fomento durante el
secretario. Fue uno de los firmantes del Plan, el Rubio Navarrete, y en los de Topo Chico, el 22
régimen de Obregón, Villarreal causó baja en el
1 de julio de 1906. del mismo mes, donde derrotó al general Miguel
ejército en 1923, distanciándose de los
Quiroga. Entre el 24 y el 25, Villarreal
Con los hermanos Flores Magón y con socios del obregonistas; al año siguiente se adhirió a las
contribuyó a la ocupación de Monterrey, que
Partido, estuvo preso tres años en Los Ángeles, fuerzas de (Felipe) Adolfo de la Huerta
había sido defendida por Adolfo Iberri.
California y en Yuma, Arizona, por violar las (Marcor).
leyes de neutralidad de los Estados Unidos. Ascendido a general de brigada, sus tropas
En esta trinchera, Antonio I. Villarreal encabezó
combatieron en General Terán, Montemorelos y
el movimiento rebelde en Nuevo León y
Tamaulipas, pero acabó por expatriarse en San y Antonio I. Villarreal, vida de un gran mexicano Librado Rivera, Antonio I. Villarreal, Rosalío
Antonio, Texas. de Fortunato Lozano Rodríguez. Bustamante, Enrique Flores Magón y Manuel
Sarabia.
Reapareció en México algunos años después
para apoyar la rebelión escobarista y en tres En 1905 estuvo en contacto con los anarquistas
ocasiones figuró como candidato a la Emma Goldman y Florencio Bazora con los que
presidencia de la República. El 12 de diciembre entabló frecuentes conversaciones en las que
de 1940 reingresó al ejército con el grado de también participaban Antonio I. Villarreal y
general de división, siendo ratificado su rango Ricardo Flores Magón. A raíz de estas
por el Senado. conversaciones, se hicieron más evidentes las
diferencias ideológicas entre Sarabia y Flores
Antonio I. Villarreal murió en la Ciudad de
Magón; mientras este último adoptó una postura
México el 16 de diciembre de 1944, a la edad de
radical de tendencia anarco comunista, Sarabia
65 años. Sus restos descansan en la Explanada
adoptó una postura más moderada.
de los Héroes, en la Macro plaza de la ciudad de
Monterrey, junto a los de los generales Pablo En 1907 fue detenido en Ciudad Juárez y
González Garza y Juan Zuazua, al pie de la trasladado a la prisión de San Juan de Ulúa de
estatua de Don Miguel Hidalgo y Costilla. donde es encarcelado en mayo de 1911 cuando
Porfirio Díaz renuncia a la presidencia de
Acérrimo enemigo de la demagogia, Villarreal
México tras reconocer, en los tratados de Ciudad
jamás se detuvo para combatirla, tanto en las
Juárez, el triunfo de movimiento anti
filas de la Revolución como en aquéllas que le JUAN SARABIA (DÍAZ DE LEÓN) reeleccionista encabezado por Francisco I.
valieron ser tildado de fanático anticlerical.
(24 de Junio de 1882-17 de Octubre de 1920) Madero.
Tampoco tuvo empacho para insultar a Obregón
cuando se dijo que éste había mandado fusilar a Nace en San Luis Potosí Juan Sarabia Díaz de Fue electo diputado por San Luis Potosí durante
Francisco Murguía, ni en insinuar la debilidad de León. Periodista y político mexicano fundador e el gobierno de Madero y encarcelado
Adolfo de la Huerta ante la magnitud de su integrante del Partido Liberal Mexicano hasta nuevamente cuando Victoriano Huerta disolvió
movimiento. 1911, fecha en que se une al movimiento anti la Cámara de Diputados en 1913; fue liberado en
reeleccionista de Francisco I. (Ignacio) Madero 1914 y se trasladó a El Paso, Texas. Regresó a
Hubo quienes describieron a Villarreal como
(González). México en 1915, trabajó en la Biblioteca
una persona de carácter enérgico al mismo
Nacional y fue director de la Escuela Industrial
tiempo que bondadoso; enemigo del Participó en el Congresos Liberal de 1901 en San del Huérfanos. En 1917 perdió la elección de
fusilamiento de imágenes religiosas y de los Luis Potosí, junto con Camilo Arriaga, Librado gobernador de San Luis Potosí frente al
prisioneros de guerra. Sus seguidores afirmaban Rivera y Antonio Díaz Soto y Gama. Fue candidato de Venustiano Carranza (Garza) y en
que “nunca se manchó las manos con dinero mal secretario general del Club Liberal "Ponciano 1920 fue electo senador de ese mismo estado.
habido, ni con sangre”. Algunos historiadores lo Arriaga" y director del periódico El Porvenir y
han calificado de discreto, franco y modesto; El hijo de El Ahuizote y también colaboró en Murió el 17 de octubre de 1920.
abstemio, parco en el comer y afecto a la lectura. Regeneración, Vésper, México Nuevo, El
Renacimiento, Excélsior y Diario del Hogar.
Su vida ha sido tema de diversos libros y
artículos periodísticos. Destaca de José C. Exiliado en los Estados Unidos desde 1904
Valadés: Memorias, la última aventura participa en la organización de Partido Liberal
revolucionaria del general Antonio I. Villarreal, Mexicano junto con Ricardo Flores Magón,
CRONOLOGÍA ZAPATISTA
…ANTES DE EMILIANO
JUAN SARABIA
(1882-¿…?)
Nace en San Luis Potosí, Juan Sarabia, fue
miembro del Partido Liberal Mexicano y del
grupo magonista y luego se adhirió al GRAL. EVERARDO GONZÁLEZ
maderismo y al constitucionalismo. (VERGARA)
(1 de Julio de 1984-21 de Mayo de 1922)
Nace en el pueblo de Juchitepec, en el Edo. de
GRAL. GRAL. EULALIO GUTIÉRREZ México, el Gral. Zapatista Everardo González
(ORTÍZ) (Vergara); fue de origen campesino, no tuvo
estudios; se dedicó a la arriería y a los trabajos
(2 de Febrero de 1980-12 de Agosto de 1939)
del campo desde su juventud. Militó en las filas
Nace en Ramos Arizpe, Coah., el Gral. Eulalio del antireeleccionismo y en 1911, se pronunció
Gutiérrez (Ortiz), fue un militar y político a favor del Plan de San Luis; murió envenenado
mexicano, presidente de México entre 1914 y por órdenes superiores en una recepción que le
1915, con carácter provisional por mandato de la realizaron el 21 de mayo de 1922 en
Convención de Aguascalientes. Amecameca, Edo. de México.
GRAL SALVADOR GONZÁLEZ TORRES
GRAL. EUGENIO AGUIRRE
(BENAVIDES) (22 de Enero de 1885-5 de Abril de 1885)
GRAL. FELIPE NERI (JIMÉNEZ)
(6 de Septiembre de 1884-2 de Junio de 1915) Nace en Tacámbaro, Mich., el Gral. Salvador
(23 de Agosto de 1984-Enero de 2014) González Torres; estudió en el antiguo Colegio
Nace en Parras de la Fuente, Coah., el Gral. de San Nicolás de Morelia e ingresó al H.
Nace en Cuernavaca, Mor., el Gral. Zapatista Villista Eugenio Aguirre (Benavides); Fue
Felipe Neri (Jiménez); en Enero de 1914 fue Colegio Militar en 1902; en 1905 salió a filas
partícipe del movimiento maderista. En 1912 como teniente de ingenieros, pero regresó a
muerto por las fuerzas zapatistas de Antonio luchó a lado de las fuerzas de Francisco I.
Barona Rojas, pues lo confundieron con tropas continuar sus estudios y se graduó como
Madero en contra de la sublevación de Pascual ingeniero en 1910, quedando como mayor de su
huertistas. Orozco. Aguirre se alejó del villismo y se dirigió armada. Incorporado al Ejército
a Estados Unidos, fue capturado por carrancistas Constitucionalista, en 1913, al siguiente año era
y fusilado el 2 de junio de 1915 por órdenes de coronel y comandante de un cuerpo de
Emiliano Navarrete, quien ignoró el voluntarios; en 1915, ya general, actuó como
salvoconducto que llevaba Aguirre consigo y Jefe de Estado Mayor de la 21a. división, al
que había sido firmado por el mismísimo mando del General Jesús Agustín Castro,
Venustiano Carranza (Garza). dependiente del Cuerpo de Ejército del Sureste.
Hizo campaña en Chiapas y Oaxaca; en la capital
de este Estado, contrajo matrimonio y en octubre
de 1916 resultó electo diputado al Congreso
Constituyente de Querétaro por el Primer
Distrito. Fue asaltado el tren en que viajaba y
fusilado cerca de Zitácuaro, Michoacán, el 5 de
abril de 1918.
GRAL. ROQUE (VICTORIANO)
GONZÁLEZ (GARZA)
(23 de Marzo de 1985-12 de Nov. de 1972). GRAL. ANTONIO BARONA (ROJAS)
GRAL MANUEL PALAFOX
Nace en Saltillo, Coauh., el General Maderista y (13 de Julio de 1886-1° de Diciembre de 1915)
Villista Roque (Vicoriano) González (Garza); en (1886-1959???)
Nace el 13 de Julio de 1886, en Ahuatepec, Mor.,
1908, da inicio a su carrera política como el Gral. Antonio Barona. En Abril de 1911 se Nace en Puebla, Pue., el Gral. Zapatista Manuel
opositor al régimen del presidente Porfirio Díaz incorporó al movimiento maderista de Palafox. Fue estudiante de ingeniería en su
Mori convirtiéndose en partidario y colaborador Tlaltizapán, bajo las órdenes de Próculo ciudad natal y trabajó como vendedor y
de Francisco I. Madero; tras la toma de la Ciudad Capistrán. Al triunfo de Francisco I. Madero se administrador de diversas compañías en varias
de México y la huida de Eulalio Gutiérrez licenció y volvió a su pueblo natal. Ante el partes de la República, desde Oaxaca hasta
(Ortiz), se le designó presidente interino el 16 de conflicto entre Francisco León de la Barra y Sinaloa. Se le describe como un hombre de corta
enero de 1915; cargo que ostentó hasta el 10 de Emiliano Zapata en agosto de 1911, después de estatura, delgado y marcado de viruelas.
junio de ese mismo año, obligado a renunciar en que León de la Barra en el mes de agosto de Conoció a Emiliano Zapata en octubre de 1911,
favor de su secretario Francisco Lagos Cházaro; 1911, ordenara que Zapata fuera batido, Barona cuando era empleado de confianza en las
falleció en la Ciudad de México el 12 de y su grupo atacaron a las fuerzas de Victoriano haciendas de Tenango y Santa Clara, propiedad
noviembre de 1972. Huerta en Tres Marías y Cuernavaca que de Luis García Pimentel, en cuyo nombre hizo
trataban de invadir el estado. El primero de a Emiliano Zapata una oferta. Fue hecho
diciembre de 1915 murió en una disputa con las prisionero pero poco a poco se fue ganando la
fuerzas del General Genovevo de la O por una confianza de Zapata. A mediados de 1912 fue
riqueza de artillería en Cuernavaca y por haber comisionado para hablar con Emilio Vázquez
dado muerte al Gral. Antonio Silva, comandante Gómez que en ese entonces se encontraba
militar de Cuernavaca, subalterno de Genovevo exiliado en San Antonio, EE. UU. A su regreso
de la O y que había recibido órdenes de le fueron reconocidos sus talentos
presentarlo en el Cuartel General de la administrativos y políticos, consolidando así su
Revolución del Sur. posición como secretario en el cuartel general y
su influencia sobre Emiliano Zapata; para 1913
ejercía ya un control considerable de los asuntos
del movimiento.
MIÉRCOLES 29 DE MARZO DE
1911. El profesor rural Pablo Torres Burgos
había sido nombrado para entrevistarse con
Francisco I. Madero González en San Antonio
Texas; a su regreso se señala el 10 de marzo de
1911 para levantarse en armas, así Pablo Torres
Burgos, Emiliano Zapata Salazar y Rafael
Merino formaron su primer contingente. Sin
embargo, Torres Burgos es asesinado cerca de
Villa de Ayala, en compañía de sus dos
pequeños hijos, por miembros de las tropas
federales comandadas por Enrique Dadadié, Jefe
Portada de Regeneración, con retratos de la Policiaco de Cuernavaca. A consecuencia de
Junta Organizadora del PLM y anarquistas éste acto Emiliano Zapata Salazar es elegido
europeos, 1910. como Jefe del Movimiento Revolucionario del
Sur, iniciando su historia.
12 DE AGOSTO DE 1911. Telegrama de
2 DE JULIO DE 1911. El Gral. Zapatista Emiliano Zapata a Gabriel Robles Domínguez
Adrián Castrejón Castrejón, sentó plaza de Villa de Ayala, Agosto 12, 1911
soldado, a las órdenes del entonces teniente Ayala, 12 de agosto de 1911.
Salvador González Torres, jefe de una guerrilla
maderista como una repercusión del Plan de San Vía Cuautla.
Luis. Lic. Gabriel Robles Domínguez
3a. Roma
1907. Continúa expandiéndose la Hacienda de A cada momento se agrava la situación por la
Hospital en detrimento de la población de actitud que han tomado las fuerzas federales en
Anenecuilco. nuestra contra asesinando a su paso a cuantos
1908. Emiliano Zapata es consignado por leva, encuentran.
debido a su actividad política en defensa de la Suplico me diga desde luego a qué debo
tierra, siendo reclutado en el 9º Regimiento de atenerme puesto que espero a este momento lo
Caballería con sede en Cuernavaca, Mor. que haya arreglado.
El Gral. Emiliano Zapata. FIRMA DEL PLAN DE VILLA DE AYALA
Fuente: 28 DE NOVIEMBRE DE 1911.
Archivo General de la Nación. Fondo Alfredo Emiliano Zapata y sus hombres firman el Plan
Robles Domínguez, caja 4, tomo 7, exp. 37, fs. de Ayala en Ayoxustla, Puebla, que es la bandera
21. del Agrarismo Nacional, “es la bandera con que
la historia lo amortaja” (Valdiosera 1982),…es
28 DE NOVIEMBRE DE 1911. Plan De el reclamo de los campesinos mexicanos,…es un
Mapaztlán de Ayala. Versión del Plan de Ayala, movimiento que resultó fundamental para el
con diferente título, pero muy similar contenido. proceso político de México. Aunque la consigna
de Zapata era Reforma, Libertad, Justicia y Ley,
Anterior al texto tradicional del Plan de Ayala, es reconocido por el lema ¡Tierra y
dice lo siguiente:
Libertad!…enarbolada por el Partido
"Plan de Mapaztlán de Ayala. Edo. de Morelos. Liberal…pero retomada por él.
Se reconoce (sic) como Jefe de la Revolución al 23 DE FEBRERO DE 1913. Carta de
heroico Gral. Pascual Orosco (sic) y (ilegibles Zapata al Coronel Facundo Torres, Campamento
dos letras) su lugar al Gral. D. Emiliano Zapata. Revolucionario en Morelos.
Adicional al Plan de San Luis Potosí. 22 DE ABRIL DE 1913. El Gral. Zapatista
Leyes agrarias, (ilegibles 4 letras) nicación. Adrián Castrejón Castrejón, formó su propia
Desamortización. Cumplimiento de las guerrilla, reuniendo para ello a 70 hombres entre
promesas revolucionarias. Llamamiento al amigos y paisanos luego tomó la plaza de
pueblo". Juchitlán, Gro.; por este hecho fue ascendido a
teniente coronel.
Fuente:
4 DE JUNIO DE 1913. Exhortación del
Plan de Mapaztlán de Ayala, estado de Morelos.
Gral. Emiliano Zapata para procurar guardar el
25 de noviembre de 1911. Archivo Genovevo de
orden en las poblaciones y pueblos en general
la O. Archivo General de la Nación. Caja 19
moralizando a las fuerzas del Ejército
Exp. 1, 37f. (Galería 7).
Revolucionario del Sur hasta donde sea posible.
23 DE OCTUBRE DE 1913. Carta de
Zapata a Francisco Villa, Campamento
Revolucionario en Morelos.
1914. El Gral. Zapatista Jesús H. Salgado
asumió la dirección del gobierno del estado de
Guerrero.
ENERO DE 1914. Muere el Gral. Zapatista y Luis Cabrera (Lobato) se entrevisten con sino en todos los estados de la República que
Felipe Neri Jiménez bajo las balas del Gral. Zapata. necesiten de dichas medidas.
Antonio Barona Rojas. “Si el general Zapata y los jefes que lo siguen
23 DE AGOSTO DE 1914. Carta de
10 DE ENERO DE 1914. Los zapatistas Zapata a Woodrow Wilson Presidente de los pretenden realmente se lleven a cabo las
atacan Las Tetillas y Tejalpa. Estados Unidos. reformas que exige el bienestar del pueblo
suriano, tienen el medio de verificarlo, uniendo
13 DE FEBRERO DE 1914. El Gral. 28 Y 29 DE AGOSTO DE 1914. sus fuerzas a las de esta primera jefatura,
Zapatista Adrián Castrejón Castrejón atacó y Conferencian en Cuernavaca los representantes reconociendo la autoridad de ella y concurriendo
tomó Chilapa. carrancistas Luis (Vicente) Cabrera (Lobato), a la Convención de Jefes que he convocado para
Antonio I. Villarreal y Juan Sarabia con Manuel el día primero de octubre del corriente año,
MARZO DE 1914. Antonio Díaz Soto y Palafox Alfredo Serratos (Amador) y otros jefes precisamente con el objeto de discutir el
Gama se incorpora al movimiento zapatista. zapatistas. programa de reformas que el país exige.
23 DE ABRIL DE 1914. Rompimiento de 5 DE SEPTIEMBRE DE 1914. Carta de “Agradeciendo a ustedes sus patrióticos
relaciones diplomáticas entre México y Estados Venustiano Carranza (Garza) a Antonio I. esfuerzos en bien de la paz, reitero a ustedes mi
Unidos. Villarreal (González) y Luis (Vicente) Cabrera atenta consideración y particular aprecio.
(Lobato): “He recibido el informe que ustedes “Constitución y Reformas. Palacio Nacional,
JUNIO DE 1914. El Gral. Zapatista Adrián me han transmitido como resultado de su
Castrejón Castrejón, tomó Huetamo, ya México, D. F., a 5 de septiembre de 1914. El
entrevista con el general Emiliano Zapata. Primer Jefe del Ejército Constitucionalista
ostentando el grado de coronel.
“Como de dicho informe se deduce que el señor Encargado del Poder Ejecutivo de la Nación.- V.
11 AL 24 DE MARZO DE 1914. El general Zapata considera indispensable para Carranza. A los CC. General de brigada Antonio
Gral. Zapatista Adrián Castrejón Castrejón, cualquier arreglo, que previamente haga yo una I. Villarreal y Licenciado Luis Cabrera.
estuvo en el ataque y toma de Chilpancingo y el declaración de sumisión al Plan de Ayala, Presentes”.
resto del año estuvo en Michoacán y en el Estado suplico a ustedes transmitan por escrito al
de México. general Zapata, mi contestación que es la SEPTIEMBRE DE 1914. Manifiesto de
siguiente: Pancho Villa: “En esta virtud, invito a todos los
2 DE JUNIO DE 1914. En Cuentepec los ciudadanos mexicanos.
zapatistas aniquilan una columna federal. “Habiendo recibido la investidura de Primer Jefe
del Ejército Constitucionalista, por delegación “Primero: A desconocer al C. Venustiano
17 DE JULIO DE 1914. Emiliano Zapata de los diversos jefes militares que, con sujeción Carranza como Primer Jefe encargado del Poder
ocupa Milpa Alta. al Plan de Guadalupe, colaboraron conmigo para Ejecutivo de la Nación.
23 DE JULIO DE 1914. Tlalpan es el derrocamiento de la dictadura del general “Segundo: A unirse a la División del Norte...
Huerta, no podría yo abdicar este carácter para
atacada por los zapatistas.
someterme a la jefatura del general Zapata, ni “Inmediatamente que se haya conseguido esta
desconocer el Plan de Guadalupe para aceptar el separación, los generales con mando de tropas
17 DE AGOSTO DE 1914. Carta de designarán una persona civil que, con el carácter
Zapata a Carranza. de Ayala. Considero, por lo demás, innecesaria
esa sumisión, supuesto que, como manifesté a de presidente interino de la República convoque
21 A 22 DE AGOSTO DE 1914. Juan ustedes, estoy dispuesto a que se lleven a cabo y desde luego a elecciones para establecer el orden
Sarabia interviene para que Antonio I. Villarreal legalicen las reformas agrarias que pretende el constitucional, e inicie las reformas económico-
Plan de Ayala, no sólo en el estado de Morelos, sociales que la revolución exige”. (47)
22 DE SEPTIEMBRE DE 1914. Carta
de Francisco Villa al General Emiliano Zapata.
División del Norte, Chihuahua.
En atención a los servicios que ha prestado Ud. Archivo General de la Nación. Genovevo de la No es difícil que pronto nos unamos y entonces
a la causa que se defiende, así como también al O, caja 17, exp. 2, fs. 37. tendré satisfacción en estrechar su mano con el
patriotismo y demás méritos que en Ud. afecto sincero de dos compañeros de armas y de
concurren, he tenido a bien nombrar a Ud. Jefe ideales.
de la Revolución en el Estado de Chihuahua, Quedo de Ud. afmo. atto. y S.S.
para que con las fuerzas que ya existen lo mismo
que con las que en lo sucesivo reúna y organice, Emiliano Zapata (rúbrica)
active la campaña que se emprende contra los Fuente:
defensores del mal Gobierno ilegal de Huerta,
hasta llegar a atacar a la Capital de la República Archivo General de la Nación. Colección de
en unión de las tropas insurgentes del Sur y documentos donados por el ex presidente José
Centro; pero teniendo que defender y luchar López Portillo, caja única, exp. inc-81-01.
siempre por el exacto cumplimiento del Plan de
Ayala.
Queda Ud. plenamente facultado para extender
sus trabajos militares más allá del Estado de
Chihuahua, nombrando al efecto jefes de las
armas en los distintos Estados y sustituyendo a
las autoridades en los mismos, que Ud. y sus
subalternos vayan dominando.
Recomiendo a los jefes, oficiales y soldados
insurgentes, lo re(co)nozcan como tal y le
guarden las consideraciones que merece,
20 DE FEBRERO DE 1915. Carta de VENUSTIANO CARRANZA.
Zapata a Francisco Villa, Cuautla, Morelos.
17 DE AGOSTO DE 1914. Carta de
Correspondencia particular del Gral. Emiliano Zapata a Carranza: “República Mexicana,
Zapata. Ejército Libertador. Cuartel General en
Cuautla, Morelos, 20 de febrero de 1915. Yautepec, agosto 17 de 1914. Señor V.
Carranza, Tlalnepantla, Méx. Muy estimado
Señor General Don Francisco Villa. señor: Recibí la atenta carta de usted de fecha 17
Su Cuartel General. del presente, la cual he leído detenidamente y
Muy estimado compañero y amigo: con profunda meditación, paso a contestar a
usted lo que sigue: que las personas que se han
Con la señora Petra L. Vda. de Noriega, le envío acercado a usted con carácter de representantes
la presente, que lleva por objeto saludarlo de una míos, no lo son y no tengo ningún representante
manera atenta y afectuosa, deseándole un feliz y en la Ciudad de México. Efectivamente, el
brillante éxito en todas sus operaciones triunfo que dice usted ha llegado, de la causa del
militares. pueblo, se verá claro hasta que la revolución del
Como Ud. sabrá tenemos sitiado al enemigo Plan de Ayala entre a México, dominando con su
carrancista tanto en la Ciudad de México como bandera y para lo cual es muy necesario y como
en Puebla y las fuerzas de mi mando, primera parte, que usted y los demás jefes del
constantemente lo hostilizan haciéndole norte firmen el acta de adhesión al referido Plan
numerosas bajas; solamente a la escasez de de Ayala y lealmente se sometan a todas las
parque se debe que no hayamos tomado la cláusulas del mismo, porque de lo contrario no
Ciudad de México, pues mis tropas están habrá paz en nuestro país, si usted obra de buena
bastante bien dispuestas; en este concepto, he de fe, no debe temer a ninguna de las cláusulas del
merecer a Ud. se sirva mandarme la mayor mencionado Plan de Ayala, sino que con todo
cantidad que pueda, de parque mausser siete desinterés y patriotismo dejad que la grandiosa
milímetros, treinta y de cañón, pues estas obra del pueblo que sufre, siga su curso que tiene
municiones son indispensables para violentar la trazado, no ponerle obstáculos de ninguna
toma de las plazas de México y Puebla y especie.
continuar el ataque al Puerto de Vera-Cruz. Con respecto a la conferencia que desea usted
Con afectuosos saludos para Ud. y deseándole tener conmigo, estoy en la mejor disposición de
todo bien me repito como siempre de Ud. affmo. aceptarla y sinceramente la acepto, para lo cual
amigo, compañero y atto. S.S. le recomiendo se sirva pasar a esta ciudad de
Yautepec, en donde hablaremos con toda
(Emiliano Zapata) libertad, asegurando a usted que tendrá amplias
garantías y facilidades para llegar hasta este
Fuente:
Cuartel General. Deseo a usted se conserve bien
Archivo General de la Nación. Colección y soy de usted afectísimo, atento y seguro
Revolución, caja 3, exp. 31. servidor, que espera terminen las dificultades
que al parecer se presentan a la grande obra
social, que tiene que implantarse en nuestro de las madres, los sufrimientos de los huérfanos, Se encontró luego la fórmula apropiada; se
país.- El general Emiliano Zapata”. las inquietudes y las congojas de la patria. pronunciaron palabras sugestivas; eran precisas,
indispensables, la unidad de dirección y de
Voy a decir verdades amargas; pero nada
impulso, la cohesión entre los revolucionarios, la
expresaré a usted que no sea cierto, justo y
(CARTA ABIERTA) rapidez para concebir, la energía y la prontitud
honradamente dicho.
para ejecutar.
17 DE MARZO DE 1919. Carta Abierta Desde que en el cerebro de usted germinó la idea
Todo eso, que no podrá tener cabida en una
de Zapata a Venustiano Carranza. Cuartel de hacer revolución, primero contra Madero y
asamblea deliberante, se otorgó a un solo
General del Ejército Libertador en el después contra Huerta, cuando vio que aquél
hombre, que fue usted, y desde entonces fue el
Estado de Morelos o Villa, Cuautla, Morelos. caía más pronto de lo que había pensado; desde
único amo de las filas del constitucionalismo.
que concibió usted el proyecto de erigirse en jefe
Cuartel General del Ejército Libertador en el y director de un movimiento que con toda Para hacer triunfar las reivindicaciones
Estado de Morelos, Marzo 17, 1919. malicia denominó "constitucionalista"; desde libertarias de la revolución, se necesitaba un
Un sello que dice: República Mexicana.- entonces pensó usted, primero que nada, en dictador -se dijo entonces-. Los procedimientos
Ejército Libertador. encumbrarse, y para ello, se propuso usted autocráticos eran inevitables para imponerse a
Cuartel General del Ejército Libertador en el convertir la revolución en provecho propio y de una sociedad refractaria a los principios nuevos.
Estado de Morelos. un pequeño grupo de allegados, de amigos o de
En otros términos, la fórmula de la política
incondicionales que lo ayudaron a usted a subir
Al C. Venustiano Carranza.- llamada constitucionalista, fue esta: “Para
y luego lo ayudasen a disfrutar el botín
México, D. F. establecer la libertad hay que valerse del
alcanzado: es decir, riquezas, honores, negocios,
despotismo.”
Como ciudadano que soy, como hombre banquetes, fiestas suntuosas, bacanales de
poseedor del derecho de pensar y hablar alto, placer, orgías de hartamiento, de ambición de Sobre estos sofismas se fundó la autoridad de
como campesino conocedor de las necesidades poder y de sangre. usted, el absolutismo y la omnipotencia de usted.
del pueblo humilde al que pertenezco, como Nunca pasó por la mente de usted que la ¿Cómo y de qué forma ha hecho usted uso de
revolucionario y caudillo de grandes multitudes, revolución fuera benéfica a las grandes masas, a esos exorbitantes poderes, que habían de traer el
que en tal virtud y por eso mismo he tenido esa inmensa legión de oprimidos que usted y los triunfo de los principios?
oportunidad de reconocer las reconditeces del suyos soliviantan con sus prédicas. ¡Magnífico
alma nacional y he aprendido a escudriñar en sus pretexto y brillante recurso para oprimir y para Aquí es preciso, para no pecar de ligero, analizar
intimidades y conozco de sus amarguras y de sus con calma y pasar revista retrospectiva a los
engañar!
esperanzas; con el derecho que me da mi hechos desarrollados durante la ya bien larga
rebeldía de nueve años siempre encabezando Sin embargo, para triunfar fue preciso pregonar dominación de usted.
huestes formadas por indígenas y por grandes ideales, proclamar principios, anunciar
En el terreno económico y hacendario, la gestión
campesinos; voy a dirigirme a usted, C. reformas.
no puede haber sido más funesta.
Carranza, por vez primera y última. Pero para poder evitar que la conmoción popular
(peligrosa arma de dos filos) se volviese contra Bancos saqueados; imposiciones de papel
No hablo al Presidente de la República, a quien moneda, una, dos o tres veces, para luego
no conozco, ni al político, del que desconfío; el que la utilizaba y la esgrimía; para impedir que
desconocer, con mengua de la República, los
hablo al mexicano, al hombre de sentimiento y el pueblo, ya semilibre y sintiéndose fuerte, se
billetes emitidos; el comercio desorganizado por
de razón, a quien creo imposible no conmuevan hiciera justicia por sí mismo, se ideó la creación
estas fluctuaciones monetarias; la industria y las
alguna vez (aunque sea un instante) las angustias de una dictadura, a la que se dio el nombre
novedoso de "dictadura revolucionaria". empresas de todo género, agonizando bajo el
peso de contribuciones exorbitantes, casi provincia bien conocido como uno de los necesita de presupuestos aprobados por las
confiscatorias; la agricultura y la minería servidores incondicionales de usted. Cámaras; usted establece y deroga impuestos y
pereciendo por falta de garantías y de seguridad aranceles; usted usa de facultades discrecionales
Y ya que se trata de combinaciones de orden
en las comunicaciones; la gente humilde y en Guerra, en Hacienda y en Gobernación; usted
político, asomémonos al terreno de la política, en
trabajadora, reducida a la miseria, al hambre, a da consignas, impone gobernadores y diputados,
el que usted ha desplegado todo su arte, toda su
las privaciones de toda especie, por la se niega a informar a las Cámaras; protege al
voluntad y toda su experiencia.
paralización del trabajo, por la carestía de los pretorianismo y ha instaurado en el país, desde
víveres, por la insoportable elevación del costo ¿Existe el libre sufragio? ¡Mentira! En la el comienzo de la era "constitucional" hasta la
de la vida. mayoría, por no decir en la totalidad de los fecha, una mezcla híbrida de gobierno militar y
Estados, los gobernadores han sido impuestos de gobierno civil, que de civil no tiene más que
En materia agraria, las haciendas cedidas o
por el centro; en el Congreso de la Unión figuran el nombre.
arrendadas a los generales favoritos; los antiguos
como diputados y senadores creaturas del
latifundios de la alta burguesía, reemplazados en La soldadesca llamada constitucionalista se ha
Ejecutivo y en las elecciones municipales los
no pocos casos, por modernos terratenientes que convertido en el azote de las poblaciones y de las
escándalos han rebasado los límites de lo
gastan charreteras, kepí y pistola al cinto; los campiñas. Según confesión de los más altos jefes
tolerable y aun de lo verosímil.
pueblos burlados en sus esperanzas. de usted (nada menos que el secretario de
En materia electoral, ha imitado usted con Guerra, José Agustín Castro), la revolución se
Ni los ejidos se devuelven a los pueblos, que en
maestría y en muchos casos superado a su extiende y nuevos rebeldes aparecen cada día, en
su inmensa mayoría continúan despojados; ni las
antiguo jefe Porfirio Díaz. gran parte debido a los excesos y desmanes de
tierras se reparten entre la gente de trabajo, entre
jefes sin honor y carentes de todo escrúpulo, que,
los campesinos pobres y verdaderamente Pero ¿qué digo? En algunos Estados no se ha
olvidando su carácter de guardianes del orden,
necesitados. creído necesario tomarse siquiera la molestia de son los primeros en trastornarlo con sus
hacer elecciones. Allí siguen imperando crímenes y sus actos de vandalismo.
En materia obrera, con intrigas, con sobornos,
gobernadores militares impuestos por el
con maniobras disolventes, y apelando a la
Ejecutivo Federal que usted representa, y allí Esa soldadesca, en los campos, roba semillas,
corrupción de los líderes, se han logrado la
continúan los horrores, los abusos, los inauditos ganados y animales de labranza; en los poblados
desorganización y la muerte efectiva de los
crímenes y atropellos del período pequeños, incendia o saquea los hogares de los
sindicatos -única defensa, principal baluarte del
preconstitucional. humildes, y en las grandes poblaciones especula
proletariado en las luchas que tiene que
en grande escala con los cereales y semovientes
emprender por su mejoramiento. Por eso decía yo al principio de esta carta, que
robados, comete asesinatos a la luz del día, asalta
usted llamó con toda malicia, al movimiento
La mayor parte de los sindicatos sólo existen de automóviles y efectúa plagios en la vía pública,
emanado del Plan de Guadalupe, revolución
nombre; los asociados han perdido la fe en sus a la hora de mayor circulación, en las principales
constitucionalista, siendo así que en el propósito
antiguos directores, y los más conscientes, los avenidas, y lleva su audacia hasta constituir
y en la conciencia de usted estaba el violar a cada temibles bandas de malhechores que allanan las
que valen, se han dispersado llenos de
paso y sistemáticamente la Constitución. ricas moradas, hacen acopio de alhajas y objetos
desaliento.
No puede darse, en efecto, nada más preciosos, y organizan la industria del robo a la
Hoy se trata, al parecer, de infundirles vida
anticonstitucional que el gobierno de usted; en alta escuela y con procedimientos novísimos,
nueva, pero con miras políticas (como siempre)
su origen, en su fondo, en sus detalles, en sus como lo ha hecho ya la célebre mafia del
y bajo la corruptora sombra del poder oficial.
tendencias. “automóvil gris”, cuyas feroces hazañas
Acabamos de ver mítines obreros presididos y permanecen impunes hasta la fecha, por ser
“patrocinados” (!) por un gobernador de Usted gobierna saliéndose de los límites fijados directores y principales cómplices personas
al Ejecutivo por la Constitución: usted no
allegadas a usted o de prominente posición en el La política de usted ha fracasado ruidosamente. cosa pública llenos de desencanto; esos jóvenes
ejército, hasta donde no puede llegar la acción de que se han iniciado en los grandes principios de
Usted ofreció y anunció que por medio de un
un Gobierno que se dice representante de la la revolución y sienten infinita ansia de
régimen dictatorial que disfrazó con el nombre
legalidad y del orden. realizarlos; esos enamorados del ideal, que hoy
de Primera Jefatura, haría la paz en la República,
llevan el alma impregnada de anhelo por un
Y, sin embargo, usted acaudilló a todos esos mantendría la cohesión entre los
gobierno serio, honrado, fuerte, impulsado por
hombres; usted, su Primer Jefe; usted sigue revolucionarios, consolidaría el triunfo de los
anhelos generosos y atento a cumplir los
siendo el responsable ante la ley y ante la principios de reforma.
compromisos contraídos en hora solemne.
opinión civilizada, de la marcha de la
La paz no se ha hecho, ni se hará nunca con los
administración y de la conducta del ejército, y Devuelva usted su libertad al pueblo, C.
procedimientos que usted emplea y con el
sobre usted recaen esas manchas y a usted Carranza; abdique usted sus poderes
desprestigio que sobre usted pesa. Los
salpica ese lodo. dictatoriales, deje usted correr la savia juvenil de
revolucionarios, los de la facción
las generaciones nuevas. Ella purificará, ella
¡Con cuánta razón los gobiernos extranjeros no constitucionalista, los que usted ofreció unir,
dará vigor, ella salvará a la patria.
tienen confianza en el de usted, y con qué justo están cada vez más desunidos: así lo confesó
motivo el de Francia se ha negado a recibir al usted en su último manifiesto, y en cuanto a los Y si usted, como simple ciudadano, puede
enviado constitucionalista, considerándolo ideales revolucionarios, yacen maltrechos, colaborar en la magna obra de reconstrucción y
como el representante de una facción y no como destrozados, escarnecidos y vilipendiados por de concordia, sea usted bienvenido.
el funcionario de un gobierno! los mismos hombres que ofrecieron llevarlos a
Pero, por deber y por honradez, por humanidad
la cumbre.
Las naciones extranjeras recuerdan la conducta y por patriotismo, renuncie usted al alto puesto
de usted durante el período del gran conflicto Nadie cree ya en usted, ni en sus dotes de que hoy ocupa y desde el cual ha producido la
guerrero, y no tienen para usted sino recelos, pacificador, ni en sus tamaños como político y ruina de la República.
desconfianza y hostilidad. como gobernante.
Nuevos horizontes se presentan para la patria. El
Usted protestó ser neutral, y se condujo como Es tiempo de retirarse, es tiempo de dejar el señor doctor don Francisco Vázquez Gómez,
furioso germanizante; permitió y azuzó la puesto a hombres más hábiles y más honrados. hombre conciliador y atingente, antiguo y firme
propaganda contra las potencias aliadas, Sería un crimen prolongar esta situación de revolucionario, invita a la unión a los mexicanos,
protegió el espionaje alemán, obstruccionó y innegable bancarrota moral, económica y y ha encontrado una fórmula de unificación y de
perjudicó el capital, los intereses y las finanzas política. gobierno, dentro de la que caben todas las
de los extranjeros hostiles al káiser. energías sanas, todos los impulsos legítimos, el
La permanencia de usted en el poder es un
esfuerzo de todos los intelectuales de buena fe y
Usted, con sus desaciertos y tortuosidades, con obstáculo para hacer obra de unión y de
el impulso de todos los hombres de trabajo.
sus pasos en falso y sus deslealtades en la reconstrucción.
diplomacia, es la causa de que México se vea Bajo esa nueva dirección se podrá hacer patria,
Por la intransigencia y los errores de usted, se
privado de todo apoyo por parte de las potencias se fundará una paz definitiva, se reorganizará el
han visto imposibilitados de colaborar en su
triunfadoras, y si alguna complicación progreso, se consolidará un gran Gobierno de la
Gobierno, hombres progresistas y de buena fe
internacional sobreviene, usted será el único unificación revolucionaria.
que hubieran podido ser útiles a México.
culpable.
Y para allanar esa obra que de todas maneras
Esos hombres, esos intelectuales, esa juventud
Usted ha orillado a nuestro país a la ruina en lo habrá de realizarse, sólo hace falta que usted
pletórica de ideales, esa gente nueva, no
económico, en lo financiero, en lo político y en cumpla con un deber de patriota y de hombre,
mancillada, no corrompida ni gastada, esos
el orden internacional. retirándose de lo que usted ha llamado Primera
revolucionarios de ayer, se han apartado de la
Magistratura, en la que ha sido usted tan nocivo,
tan perjudicial, tan funesto para la República.
Emiliano Zapata.
Imagen:
Archivo General de la Nación. Colección
Cuartel General del Sur, caja única, exp. 3, fs.
134-139.
WOODROW WILSON Unos cuantos centenares de grandes propietarios los “peones” simples esclavos, sujetos a la ley
PRESIDENTE DE LOS han monopolizado toda la tierra laborable de la brutal de la conquista.
República; de año en año han ido acrecentando
ESTADOS UNIDOS. sus dominios, para lo cual han tenido que
La posición del hacendado respecto de los
peones, es enteramente igual a la que guardaba
23 DE AGOSTO DE 1914. Carta de despojar a los pueblos de sus ejidos o campos
el señor feudal, el barón o el conde de la Edad
Zapata a Woodrow Wilson Presidente de los comunales, y a los pequeños propietarios de sus
Media, respecto de sus siervos y vasallos.
Estados Unidos, Cuartel General en Yautepec, modestas heredades. Hay ciudades en el Estado
Morelos. de Morelos, como la de Cuautla; que carecen El Hacendado, en México, dispone a su antojo
hasta de terreno necesario para tirar sus basuras, de la persona de su “peón”; lo reduce a prisión,
Mr. Woodrow Wilson, Presidente de los EE. y con mucha razón, del terreno indispensable si gusta; le prohíbe que salga de la hacienda, con
UU. de América. Washington. para el ensanche de la población. pretexto de que allí tiene deudas que nunca podrá
Estimado señor de mi consideración: pagar; y por medio de los jueces, que el
I es que los hacendados, de despojo en despojo,
hacendado corrompe con su dinero, y de los
He visto en la prensa las declaraciones que Ud. hoy con un pretexto, mañana con otro, han ido
prefectos o "jefes políticos", que son siempre sus
ha hecho acerca de la revolución agraria que absorbiendo todas las propiedades que
aliados, el gran terrateniente es en realidad, sin
desde hace cuatro años se viene desarrollando en legítimamente pertenecen y desde tiempo
ponderación, señor de vidas y haciendas en sus
esta República, y con grata sorpresa me he inmemorial han pertenecido a los pueblos de
vastos dominios.
enterado de que usted, no obstante la distancia, indígenas, y de cuyo cultivo éstos últimos
ha comprendido con exactitud las causas y los sacaban el sustento para sí y para sus familias. Esta situación insoportable originó la
fines de esa revolución, que ha tomado Revolución de 1910 que tendía principal y
Para extorsionar en esta forma, los hacendados
sobretodo incremento en la región Sur de directamente a destruir ese régimen feudal y a
se han valido de la legislación, que elaborada
México, la que más ha tenido que sufrir los combatir el monopolio de las tierras en manos de
bajo su sugestión, le ha permitido apoderarse de
despojos y las extorsiones de los grandes unos cuantos.
enormes extensiones de tierras, con el pretexto
terratenientes. de que son baldías; es decir, no amparadas por Pero por desgracia, Francisco I. Madero
Esa convicción de que usted simpatiza con el títulos legalmente correctos. pertenecía a una familia rica y poderosa, dueña
movimiento de emancipación agraria, me induce de grandes extensiones de terreno en el Norte de
De esta suerte, ayudados por la complicidad de
a explicar a usted hechos y antecedentes que la la República, y como era natural, Madero no
los tribunales y apelando muchas veces a medios
prensa de la Ciudad de México, consagrada a tardó en entenderse con los demás hacendados,
todavía peores, como el de reducir a prisión o
servir los intereses de los ricos y de los y en invocar la legislación (esa legislación por
consignar al ejército, a los pequeños propietarios
poderosos, se ha empeñado siempre en los ricos y para favorecer a los ricos) como un
a quienes querían despojar, los hacendados se
desfigurar con infames calumnias, para que el pretexto para no cumplir las promesas que había
han hecho dueños únicos de toda la extensión del
resto de la América y el mundo entero nunca hecho para restituir a sus dueños las tierras
país, y no teniendo ya los indígenas tierras, se
pudiesen dar cuenta de la honda significación de robadas y para destruir el aplastante monopolio
han visto obligados a trabajar en las haciendas,
ese gran movimiento proletario. ejercido por los hacendados, mediante la
por salarios ínfimos y teniendo que soportar el
expropiación de sus fincas por causa de utilidad
Empezaré por señalar a usted las causas de la mal trato de los hacendados y de sus
pública y con la correspondiente indemnización,
revolución que acaudillo. mayordomos o capataces, muchos de los cuales,
si la posesión era legítima.
por ser españoles o hijos de españoles, se
México se encuentra todavía en plena época consideran con derecho a conducirse como en la Madero faltó a sus promesas, y la revolución
feudal, o al menos así se encontraba al estallar la época de Hernán Cortés; es decir, como si ellos continuó, principalmente en las comarcas en que
revolución de 1910. fueran todavía los conquistadores y los amos, y más se han acentuado los abusos y los despojos
de los hacendados; es decir, en los Estados de han repartido los monstruosos latifundios y han es una amenaza para el pueblo campesino, pues
Morelos, Guerrero, Michoacán, Puebla, castigado con la confiscación de sus fincas a los seguiría la misma política de Madero, con cuyas
Durango, Chihuahua, Zacatecas, etc., etc. eternos enemigos del pueblo, a los señores ideas está perfectamente identificado, con la
feudales, a los caciques, a los cómplices de la diferencia única de que Madero era débil, en
Vino después el Cuartelazo de la Ciudadela; o
dictadura porfiriana y a los autores y cómplices tanto que Carranza es hombre capaz de ejercer la
sea el esfuerzo hecho por los antiguos porfiristas
del Cuartelazo de la Ciudadela. más tremenda de las dictaduras, con lo que
y por los elementos conservadores de todos los
provocaría una formidable revolución, más
matices, para adueñarse nuevamente del poder, Se puede asegurar, por lo mismo, que no habrá
sangrienta quizá que las anteriores.
porque temían que Madero se viera obligado paz en México, mientras no se eleve el Plan de
algún día a tener que cumplir sus promesas, y Ayala al rango de ley o precepto constitucional, Por lo anterior verá usted que siendo la
entonces la población campesina entró en justa y sea cumplido en todas partes. Revolución del Sur una revolución de ideales, y
alarma y la efervescencia revolucionaria cundió no de venganza ni de represalias, dicha
Esto no solo en cuanto a la cuestión social, o sea
con más vigor que nunca, puesto que el revolución tiene contraído ante el país y ante el
a la necesidad del reparto agrario, sino también
cuartelazo, seguido del asesinato de Madero, era mundo civilizado, el formal compromiso de dar
en lo referente a la cuestión política, o sea a la
un reto, un verdadero desafío a la revolución de plenas garantías antes y después del triunfo, a las
manera de designar el Presidente Interino que ha
1910. vidas e intereses legítimos de nacionales y
de convocar a elecciones y ha de empezar a
extranjeros, y así me complazco en hacerlo a
Entonces la revolución abarcó toda la extensión llevar a la práctica la reforma agraria.
usted presente.
de la República, y aleccionada por la experiencia
El país está cansado de imposiciones, no tolera
anterior, no espero ya el triunfo para empezar el Esta larga exposición confirmará a usted en su
ya que se le impongan amos o jefes; desea tomar
reparto de tierras y la expropiación de las ilustrada opinión respecto del movimiento
parte en la designación de sus mandatarios; y
grandes haciendas. As (ha sucedido en Morelos, suriano, y convencerá a usted de que mi
puesto que se trata del gobierno interino que ha
en Guerrero en Michoacán, en Puebla, en personalidad y la de los míos han sido
de emanar de la revolución y de dar garantías a
Tamaulipas, en Nuevo León, en Chihuahua, en villanamente calumniadas por la prensa banal y
ésta, es lógico y es justo que sean los genuinos
Sonora, en Durango, en Zacatecas, en San Luis corrompida de la Ciudad de México.
representantes de la Revolución, o sea los jefes
Potosí; de tal suerte que puede decirse que el
del movimiento armado, quienes efectúen el Mejor que estos apuntes, ilustrarán a usted las
pueblo se ha hecho justicia a sí mismo, ya que la
nombramiento de Presidente Interino. Así lo informaciones que se sirvan proporcionarle los
legislación no lo favorece y toda vez que la
dispone el artículo doce del Plan de Ayala, en señores Dr. Charles Jenkinson y Thomas W.
Constitución vigente es más bien un estorbo que
contra de los deseos de D. Venustiano Carranza Reilly, amables visitantes de este Estado, a
una defensa o una garantía para el pueblo
y de sus circulo de políticos ambiciosos, los quienes hemos tenido la satisfacción de ofrecer
trabajador, y sobre todo, para el pueblo
cuales pretenden que Carranza escale la vuestra modesta pero cordial hospitalidad, y por
campesino.
Presidencia por sorpresa, o mejor dicho, por un cuyo bondadoso conducto envió a usted estas
Este último ha comprendido que hay que romper golpe de audacia y de imposición: líneas.
los viejos moldes de la legislación, y viendo en
Esta convicción de los jefes revolucionarios de Por mi parte sé decir a usted que comprendo y
el Plan de Ayala la condensación de sus anhelos
todo el país es la única que puede elegir con aprecio la noble y levantada política que, dentro
y la expresión de los principios que deben servir
acierto el Presidente Interino, pues ella cuidará de los límites del respeto a la soberanía de cada
de base a la nueva legislación, ha empezado a
de fijarse en un hombre que por sus antecedentes entidad, ha tomado usted a su cargo en este
poner en práctica dicho plan, como ley suprema
y sus ideas preste absolutas garantías; mientras hermoso y no siempre feliz Continente
y exigida por la justicia, así es como los
que Carranza por ser dueño o accionista de Americano.
revolucionarios de toda la República han
grandes propiedades en los Estados Fronterizos,
restituido sus tierras a los pueblos despojados
Puede usted creer que, mientras esa política
respete la autonomía del pueblo mexicano para
realizar sus ideales tal [y] como el los entiende y
los siente yo seré uno de los muchos
simpatizadores con que usted cuenta en esta
República hermana, y no por cierto el menos
adicto de sus servidores, que le reitera su
particular aprecio.
El General [Emiliano Zapata.]
Fuente:
Caja 17, Exp. 3, Fs. 93-97
Imagen:
Archivo General de la Nación. Fondo Genovevo
de la O, caja 17, exp. 3, fs. 93.
luego nos aprestamos a hacerlo que entregue el Esperando tener el gusto de estrechar pronto su
Poder a los verdaderos representantes del mano me es grato ofrecerme como afmo.,
Pueblo. compañero amigo y S.S.
CARTAS DE… A EMILIANO Como Venustiano Carranza es obstinado y en el Francisco Villa
no exi(s)te ni el más pequeño átomo de
ZAPATA. patriotismo antes de abandonar el Poder tendrá
Fuente:
que luchar por cuyo motivo yo me preparo para Archivo General de la Nación. Colección
marchar inmediatamente a la Capital de la Revolución, caja 3, exp. 41 bis, fs. 1.
FRANCISCO VILLA A EMILIANO República y si no se rinde atacarlo y darle el
enemigo que merece. (*) Son cuatro letras, las últimas dos son "la".
ZAPATA Pero no se entienden bien las dos primeras letras.
Usted cuyos sentimientos patrióticos y buenas
22 DE SEPTIEMBRE DE 1914. Carta intenciones en favor del Pueblo son bien
de Francisco Villa al General Emiliano Zapata. conocidas, habiéndolo demostrado con la actitud
División del Norte, Chihuahua. que ha asumido desde el año de 1910 en que ha
Chihuahua, 22 de septiembre de 1914 luchado con constancia, por el bienestar del
Pueblo Mexicano, se servirá esta vez como en
División del Norte. Correspondencia Particular. las anteriores poner sus servicios tan valiosos a
General en Jefe. la disposición de la causa del Pueblo.
Chihuahua, septiembre 22 de 1914. Por consiguiente, espero con todo fundamento
Señor General Emiliano Zapata. que Ud. inspirándose en el mismo sentimiento
Estado de Morelos. que yo desconocerá también a Venustiano
Carranza y equipará y preparará
Muy estimado compañero y fino amigo: convenientemente sus fuerzas para que tan luego
como yo me aproxime a la Capital de la
No podiendo ya esta División del Norte que es a
República en combinación con mis fuerzas la
mi mando tolerar por más tiempo la conducta
ataquemos he implantemos las Autoridades que
antipatriótica de Venustiano Carranza que tiende
han d proucuparas (sic) por el verdadero
por todos conceptos a desunirnos, a sembrar la
engrandecimiento de nuestra Patria.
ruina en el país y a inspirar la desconfianza en el
extranjero y viendo fundadamente que sus miras El portador de la presente, enviado de Ud. a
son personalistas y que para él, la felicidad del quien he tenido el gusto de recibir y atender con
País es un mito y le interés(a) poco o nada; todos las consideraciones que se merece, dará a Ud.
mis Generales y yo comprendiendo que es más detalle y explicaciones sobre el particular,
absolutamente indispensable y necesario salvar no dándoselas yo en esta carta por el poco
cuanto antes a nuestra Patria del precipicio a que tiempo de que dispongo para ello, en virtud de
quiere lanzarlas con sus inconsecuencias y tener que preparar inmediatamente y con toda
caprichos el llamado Primer Jefe del Ejército urgencia nuestra marcha...la (*) el Sur a fin de
Constitucionalista, con esta fecha lo hemos que el movimiento tenga más éxito y el golpe sea
desconocido como Jefe de la Nación y desde más certero.
LAS FRASES DE ZAPATA
Celsa, Eufemio, Loreto, Romana, María de Jesús, María de la Luz, Jovita,
CASA DONDE NACIÓ Y VIVIO ZAPATA
Emiliano y Matilde”. (2)
(Anenecuilco, Morelos)5
Jesús Sotelo Inclán
Esta casita de muros de adobe y techo de palma -que muchos años después Fotografía tomada en 1952 por Mario Gill (1)
fueron reforzados con apoyos de piedra en las esquinas y otros lugares- fue “Sus colindantes como casa fueron: por el norte con un sendero cerril que
levantada por don Gabriel Zapata, descendiente de los Zapata de Mapaztlán, lleva a la parte alta del cerro “El Mirador”; al sur con el terreno del señor José
que había ido a trabajar como jornalero a la Hacienda de Hospital y se casó Merino Cano; al este con el Camino Real de arriba que queda en la falda del
con la joven Cleofás Salazar, de familia antigua y oriunda de Anenecuilco. cerro “El Mirador” y que conduce a Villa de Ayala (hoy avenida Emiliano
El casamiento tendría lugar en la parroquia de Villa de Ayala, posiblemente Zapata) y al oeste la falda del cerro “El Mirador”.
durante la Guerra de Tres Años, y del matrimonio nacieron diez hijos: Pedro,
5
Texto tomado de: https://www.bibliotecas.tv/zapata/casa/casa.html; consultado el 22 de marzo
de 2018.
El solar tenía las siguientes medidas 54 x 58, dando una superficie de 3,132 DESCRIPCIÓN DE LA CASA
metros cuadrados.
“Antes de entrar a la casa había un corredor amplio, colocado a lo ancho de
Propiamente la casa constaba de tres piezas en adobe, piedra, madera, zacate la construcción, con un pretil lleno de macetas de barro muy bien cuidadas
y basura, su piso de tierra al que lo pulían con agua” (3) por la señora, bonitas y llenas de flores.
“La construcción original es de un corredor y dos piezas a base de adobe, Del lado izquierdo del corredor estaba la cocina y también del lado izquierdo
puertas de madera, pisos de tierra y techo de zacate con morillos. de la puerta de ésta se encontraba en el interior el tlecuil o fogón sobre el que
Hasta 1931 la casa la habitan miembros de la familia de Emiliano (Jesús, su se colocaba el comal de barro para hacer las tortillas, el tazcal para guardarlas
hermana), en adelante se utiliza para el Museo. La casa (era habitada por) la y tol tenamaztles, que son tres piedras colocadas de modo que puedan ponerse
doña Ma. de Jesús; ella se traslada a vivir a otro lote y su sobrino Nicolás sobre ellas las ollas al fuego; una tinaja grande para agua, el metate, el
(hijo del General) que entonces construye cerca de tal casa, parte a la ciudad molcajete, y colgando del techo, un garabato de madera en donde siempre
de Cuautla con su esposa Venancio Sandoval. tenían carne seca o longaniza
Actualmente el lote está marcado con el número 21 de la Avenida Emiliano Al extremo derecho del corredor, es decir, al lado opuesto de la cocina,
Zapata y está convertida en Casa Museo, a su costado sur se localiza el Museo estaban dos horcones o troncos en forma de horquetas que sostenían un
de la Revolución del Sur y a su costado norte un bello mural”. (4) morillo o palo redondo -generalmente el tronco de un árbol- sobre el que se
guardaban colgadas sus dos sillas de montar; en un clavo en la pared, sus
Amador Espejo Barrera
reatas, una de mecate y otra de crin, el freno para el caballo, la cabezada,
espuelas, cuarta y soguilla y también las cantinas o alforjas.
En el rincón, recargado, un gorguz, que era una vara larga con punta -como
especie de jabalina- que servía para arrear a los bueyes cuando andaba arando;
había también un yugo, pues aun cuando el señor no tenía bueyes, cuando
necesitaba arar la tierra lo usaba en una yunta que alquilaba; había también
un arado de reja y el aparejo del burro.
Las almohadas estaban rellenas algunas con lana y otras con un algodón que
produce un árbol llamado pochote que estaba sembrado en el huerto frente a
la casa.
mandaba con él para que almorzara su marido en el campo; para transportarlo en tramos regulares por unos árboles de ciruelo rojo.
lo iba ensartando en el carrizo que cargaba. Generalmente la señora mandaba Tenía también un perro grande de pelo negro y corto, al que llamaba capulín,
a don Emiliano varios taquitos doblados en forma de quesadilla con queso, y un gato pardo; a ambos los quería mucho.
cecina, salsa o chiles verdes para morder y huevos cocidos. No le ponía tacos
Cuando don Emiliano iba solo en su caballo pinto y con el burro al monte, a
con frijoles porque por razones climáticas éstos se agriaban y no era posible
trabajar en algunas tierras alejadas o bien de cacería, llevaba su escopeta o
comerlos.
machete esto según la actividad que iba a realizar, y colgado de la cabeza de
Cuando don Emiliano cosechaba el frijol era que la vaina ya estaba maciza, la silla de montar un guaje o bule con agua limpia para tomar. A veces lo
iba sacando de la tierra la mata con todo y raíz y en un ayate sobre el burro lo acompañaba su perro.
llevaba a la casa, lo extendía sobre unos petates para asolearlo y que se
De regreso traía a la casa el burro cargado con leña y en su morral palomas o las ponían a orear; después Lupe y yo íbamos al campo a cortar las hojas de
conejos que había cazado; también llevaba frutas de la región entre las que una planta silvestre de la cual no recuerdo su nombre, eran anchas, casi
recuerdo las vainas de cuajinicuiles y los guamúchiles. En cierta ocasión llegó redondas, de modo que en cada una se podía envolver bien un queso; los
con un panal de avispas que fue asado en rebanadas al comal por su esposa y acomodábamos cuidadosamente en dos cajones y don Emiliano los llevaba
todos -incluyéndolo a él- lo saboreamos con gusto. cada sábado a entregar a Cuautla.
Ordeñaba las cabras y un muchacho que él empleaba después las llevaba a Cuando no iba al campo hacía en la casa lazos o mecates de fibra de maguey;
pastar; también le acarreaba en dos botes alcoholeros, a lomo de burro, el agua cortaba las pencas y las golpeaba para sacarles el jugo y después las tallaba
que se necesitaba en la casa, pues no la había, desde un ojo de agua que aún con una tabla sobre una especie de lavadero que había hecho con un pedazo
existe y se llama La Xocoche. de viga; torcía los mecates ayudado por un implemento de madera parecido a
una matraca que se llama tarabilla; la parte de fibra que no torcía la vendía en
costales y servía para lavar sarapes de lana, ésta se llamaba shishi.
Fotografía tomada alrededor del año 2004. Autor desconocido. negro, mole de olla con cecina y sus honguitos de masa, tacos de longaniza
asada o frita, salsa de tomate con guajes y de jitomate con "jumiles", que son
Mi mamá e Inesita cuajaban la leche para hacer queso, la procesaban y
unos insectos muy nutritivos que aún se consumen en Cuautla, frijoles de la
finalmente la metían en aros o moldes de diferentes tamaños, después, en una
olla, tortillas hechas al momento y queso del que se hacía en la casa.
especie de repisas o sarzos hechos por don Emiliano con varas largas de otate,
Todos desayunábamos un jarrito de leche o atole y gorditas picadas con crema
o jocoque; todos comíamos lo mismo, sólo que los niños tomábamos menos
picante. Don Emiliano comía en la mesita chica de patas cortas sobre la caja
de cedro en que guardaba su ropa, encima de ésta su esposa le colocaba como
mantel una servilleta blanquísima, bordada por ella con sus iniciales y orillada
con tejido de gancho; sus cubiertos, plato, salero, vaso y un cantarito de barro
de un litro con agua de limón, naranja o jamaica; todos los demás comíamos
cerca de él sentados en el suelo sobre un petate. (5)
(1) Fotografías: “ZAPATA: SU PUEBLO Y SUS HIJOS”. Por Mario Gill. Revista HISTORIA
MEXICANA, Número 6, Octubre - Diciembre 1952, El Colegio de México, Sección “El Gran
Reportaje Histórico”, México, pp. 294-312.
(2) Jesús Sotelo Inclán. Raíz y Razón de Zapata. Comisión Federal de Electricidad. México, 1a
edición 1943-44. Segunda versión 1970. p. 415. Fotografía. p. 533a.
(3) Prof. Amador Espejo Barrera. Guerrilleros y Lugares de Zapata. Dirección General de
Culturas Populares. Unidad Regional Morelos. México, Enero 1997. p. 158.
(4) Prof. Amador Espejo Barrera. Guerrilleros y Lugares de Zapata. Dirección General de
Culturas Populares. Unidad Regional Morelos. México, Enero 1997. p. 160.
(5) Con Zapata y Villa. Tres relatos testimoniales: Herlinda Barrientos, Ma. Dolores
Cárdenas y Guillermo González Cedillo. Instituto de Estudios Históricos de la Revolución
Mexicana, México, 1991, p. 9 a 29.
(7) Video de la casa donde nación Emiliano Zapata, subido a internet por walaz1978 en YouTube:
http://youtube.com/watch?v=hWGhHfxN1Po
acontecimientos revolucionarios; en segundo lugar, a cómo llegaron mis
EL COMPADRE DON EMILIANO.
padres a encompadrar con el señor Zapata y la manera como él y su esposa
Inesita nos acogieron en el seno de su familia a la muerte de mi padre
HERLINDA BARRIENTOS VELASCO6
ocasionada, quizás, por uno de los primeros hechos de armas que preludiaron
a la Revolución Mexicana, sucedido en una emboscada en el Puente de
Justificación
Calderón en la cual pudieron haber resultado muertos don Emiliano y mi
Al desear participar en el concurso “Salvador Azuela” con mis memorias padre de no ser por su habilidad con los caballos y la forma en que
sobre los acontecimientos que referiré, he pedido a una de mis hijas y a una posiblemente se defendieron aun cuando los tiros de bala que recibió mi
de mis nietas que los captaran conforme fueran afluyendo a mi memoria, los padre, uno de los cuales -como expreso en la narración- fue el que le costó la
ordenaran, escribieran y presentaran a mi nombre. vida.
Deseo, pues, se tome en cuenta que este relato es producto de la evocación de Nuestra convivencia con la familia de don Emiliano Zapata fue en mi
los primeros años de mi niñez. infancia, una época que marcó de manera muy especial tanto mi personalidad
-a pesar de que ahora tengo más de ochenta años- con la naturalidad y la posible que el señor Zapata, al saber muerto a mi padre como consecuencia
claridad de la niña que fui cuando esto ocurrió y contaba solamente con ocho de la emboscada en la que quizás él mismo hubiera podido perder la vida, se
o nueve años de edad. decidiera a acogernos, pero también debo reconocer que el compadre actuaba
movido por su nobleza de espíritu y su gran calidad humana, la cual nos
La narración que sigue se refiere en primer lugar al trato amistoso que
permitió salir adelante a mi madre, a mis dos hermanitos -la más pequeña de
tuvieron mi padre, don Laureano Barrientos, y el señor don Emiliano Zapata
los cuales era su ahijada- y a mí durante más o menos dos años en que
al ser compañeros de trabajo en la misma hacienda en tiempos previos a los
6
Fuente: Con Zapata y Villa. Tres relatos testimoniales: Herlinda Barrientos, Ma. Dolores
Cárdenas y Guillermo González Cedillo. Instituto de Estudios Históricos de la Revolución
Mexicana, México, 1991, p. 9 a 29.
convivimos con su familia en su casa, trabajando, compartiendo y disfrutando cuales, a la hora necesaria, se consumían en grupo, amenizando el momento
de su ambiente familiar. con anécdotas y comentarios derivados de la actividad y acompañados con
agua fresca de limón con chía o de naranja endulzada con azúcar de terrón,
La hacienda de Atlihuayán
en la que raspaban la fruta para sacarle de la cáscara más sabor; esta bebida
Hacia el año de 1907 mi padre don Laureano Barrientos y don Emiliano
era para mujeres y niños, ya que los hombres agregaban a la misma un buen
Zapata eran compañeros de trabajo y amigos en la hacienda de Atlihuayán,
chorro de aguardiente de caña, convirtiendo de esta manera el agua en
en el estado de Morelos, desempeñándose como caballerangos. Dicha
“ponche”.
hacienda era propiedad de unos españoles apellidados Landa y Escandón.
Al concluir el trabajo, que posiblemente se efectuaba durante un fin de
Fuera de su jornada de trabajo, en algunas ocasiones mi padre y don Emiliano,
semana, toda la gente recogía sus pertenencias y se dirigía a sus chozas, con
junto con otros compañeros, iban a capturar caballos cerreros, los cuales
lo cual la normalidad volvía a la hacienda y con ella la rutina.
después amansaban hasta hacerlos, como ellos decían, "de rienda" o "de
Los caballos finos
silla"; posteriormente los vendían y distribuían entre ellos las ganancias que
tal actividad les producía. De esta manera, entre trabajo y labores campiranas En cierta ocasión los dueños de la hacienda comisionaron a don Emiliano y
que desarrollaban tanto los hombres como las mujeres, transcurría el tiempo mi padre, a que fueran al puerto de Veracruz a recibir un embarque de caballos
y, en ciertas épocas (que ahora no podría yo precisar por contar entonces con finos que los patrones habían mandado traer de Europa y habían llegado por
escasos seis o siete años de edad), en unos días muy bonitos por las barco.
condiciones climáticas y la época del año, se ejecutaban en la hacienda unas
Ambos se quedaron sorprendidos de ver con qué cuidado los encargados del
maniobras de trabajo que constituían todo un rito: la convivencia general de
ferrocarril prepararon un furgón confortable, tapizado con colchones y
todos los trabajadores y sus familias en torno al marcado del ganado con
colchonetas colocados sobre el piso y en las cuatro paredes del carro, con el
hierro candente. Previamente hacían saber a todos los hombres de la hacienda
objeto de que los animales no sufrieran ninguna lastimadura durante el
y lugares aledaños la realización de dicha actividad para que se reunieran en
traslado por ferrocarril de Veracruz a la hacienda; mi madre nos comentaba
una fecha señalada de antemano.
cómo al respecto de esta acción don Emiliano comentó a mi padre: “¿Cómo
Como la actividad se llevaba varios días, en la hacienda se mataban varios es posible que para estas bestias tengan estas gentes tantos cuidados y
novillos cuya carne se asaba al pastor o se freía sobre comales de barro con miramientos y en cambio nuestros indios duerman en un petate y tirados en
manteca y sal; las mujeres llevaban ollas con frijoles cocidos, recaudos para el suelo?”.
hacer salsas, canastas con tortillas y platos de barro para comer. Mientras los
hombres marcaban el ganado, las mujeres preparaban los alimentos, los
Ahora que evoco este recuerdo creo que este hecho pudo quizás ser uno de la época y que afectaban tanto a los trabajadores del campo como a la gente
los que lo motivaron a emprender la lucha en favor de los indios, en la que se más humilde, en cierto momento, justo cuando cruzaban el puente de
perseguía que cada campesino tuviera su propia tierra y la libertad para Calderón, se vieron súbitamente envueltos en una emboscada realizada por
cultivarla y obtener de ella frutos para su subsistencia y la de su familia, así varios individuos que estaban escondidos bajo el mismo puente, se produjo
como un trato más humanitario en el trabajo, de ahí entonces el lema de la una balacera e instantes después, don Emiliano y mi padre lograron poner
lucha del caudillo: Tierra y Libertad. tierra de por medio gracias al dominio qué tenían sobre sus monturas: sin
embargo, mi padre resultó herido de un tiro en la pierna derecha que le penetró
El Muertero
por el tobillo en su parte externa y le salió en la parte interna cerca de la
Por esa temporada vivíamos muy pobremente en un terreno situado en un
rodilla; afortunadamente, don Emiliano no resultó herido en esa ocasión.
lugar que se llamaba El Muertero. Esta propiedad la adquirió mi padre con el
El compadrazgo
fruto de su trabajo e innumerables privaciones, pues es bien sabido que a los
pobres les es muy difícil adquirir un bien, mucho más tratándose de un Las heridas que mi padre recibiera eran curadas diariamente por mi madre en
terreno. Tenía construido un galerón de adobe con el techo de lámina en muy forma casera, a base de hierbas hervidas que ambas recolectábamos, tales
mal estado, pues recuerdo que por mi corta edad me daba mucho miedo un como malvas, hierba del golpe, hierba del cáncer o hierba mora, que
rechinido que producía cierta parte que no estaba bien clavada y era movida aplicábamos con trapos de manta nueva muy bien lavados y hervidos.
al impulso del aire.
A pesar de su estado de salud mi padre continuó como compañero de trabajo
Para entonces mi familia se componía de mis padres Laureano Barrientos y y amigo de don Emiliano, siendo en estas circunstancias que le pidió llevasen
María de la Luz Velasco, mis hermanos Ernesto, nacido en 1904, y mi última él y su esposa Inesita a bautizar a mi hermanita Cándida, proposición que
hermana, la cual nació cuando vivíamos en esta casa, el 2 de febrero de 1908, aceptó con mucho gusto pues este hecho fortalecería más su amistad y
a ella se le bautizó con el nombre de Cándida, y yo, Herlinda, que nací en confianza.
1901.
Recuerdo que esto sucedió los primeros días de febrero de 1908 pues, en
La emboscada virtud de que mi hermanita tenía pocos días de nacida, mi madre no pudo
asistir al bautizo porque había que trasladarse a lomo de caballo hasta la
En cierta ocasión, un domingo en que se dirigían a caballo mi padre y don
iglesia, no sé si a Villa de Ayala o a Cuautla; envolvieron a la niña en un
Emiliano hacia Casasano, un poblado del mismo estado de Morelos que
sarape y mi padre y don Emiliano pasarían a la casa de éste por su esposa para
quizás ahora lleve otro nombre, a reunirse con otros hombres, tal vez para
asistir a la ceremonia.
comentar algunas ideas de cambio por los acontecimientos que se vivían en
Cuando llegaron de regreso del bautizo comieron en nuestra casa y brindaron y destarar o descontar el peso de la carreta, después una grúa depositaba la
los nuevos compadres con una copa de aguardiente de caña, se abrazaron los caña en el patio y posteriormente se encendían las calderas del ingenio y con
cuatro con efusividad y respeto pues ya eran compadres de grado. la misma grúa llevaban la caña hasta el trapiche para la molienda. Todas estas
actividades y muchas más en este sentido, las ejecutaban en el ingenio
Este hecho fue tomado por parte de don Emiliano, lo mismo que por mis
bastantes hombres, entre los que había cubanos, españoles y mexicanos.
padres, con bastante formalidad y compromiso como era usual entre
compadres en aquella época y como se verá más adelante, durante los Tanto por causa del desempeño de su trabajo, que consistía en andar a caballo
acontecimientos ocurridos posteriormente a la muerte de mi padre. durante toda la jornada, como por el intenso calor del sol, mi padre seguía
resintiéndose de sus heridas y en cuanto terminó la zafra, pidió permiso para
San José Teruel
irse a hospitalizar a Atlixco de las Flores en Puebla, dejándonos encargados
Con el ánimo de acercarse a un lugar en donde hubiera manera de atenderse
a mi madre y a nosotros con sus patrones.
médicamente la herida de la pierna, la cual no mejoraba a pesar de los
Vivíamos en un cuarto dentro del casco de la hacienda, no en “El Real”, que
cuidados de mi madre, a fines de ese mismo mes de febrero mi padre pidió a
venía siendo lo que actualmente sería una pequeña colonia de cuartos situados
un matrimonio que conocía que se quedara como encargado de cuidar nuestra
fuera de la hacienda, en donde habitaban muchos trabajadores con su familia
casa de El Muertero. Solicitó trabajo en otra hacienda distante llamada San
durante todo el tiempo que se llevaba el trabajo de la caña, que se iniciaba
José Teruel, propiedad de unos españoles apellidados Yaca; dicha hacienda
con la siembra y cuidado hasta su corte y procesamiento en el ingenio, lo cual
era extensa pues dentro albergaba un ingenio azucarero y estaba situada en
duraba de once a doce meses.
un lugar denominado Matamoros, pero no sé si pertenecía al estado de Puebla
o al de Morelos. Hospitalización de mi padre
Tal vez por recomendación de sus antiguos patrones o por la destreza y Hacia fines de septiembre mi padre se fue a hospitalizar para atenderse y ocho
eficiencia que demostró a caballo, mi padre consiguió que lo emplearan ahí o diez días después mi madre nos llevó a visitarlo, recuerdo que por esos días
con el cargo de "guarda caña", este trabajo consistía en vigilar el corte y había muerto en la hacienda un amigo de mi papá al cual estimaba bastante,
despunte de la caña, lo que se hacía con machete curvo o cañero durante el no recuerdo cómo se llamaba, pero le apodaban Chiquillo, mi mamá nos
tiempo de la zafra. recomendó mucho en el camino que no fuéramos a dar la triste noticia a mi
papá, con el fin de no afligirlo; en cuanto estuvimos ante la presencia de mi
Yo recuerdo que observaba la forma como cargaban las carretas tiradas por
padre, mi hermanito Ernesto trepó como pudo a su cama diciéndole
bueyes y cómo éstas eran conducidas a la báscula -una gran plataforma
agitadamente: “Papá, no es cielto que se mulió el Chiquillo”, ésta fue la última
movible- fuera de la cual quedaban los animales para poder así pesar la caña
vez que vimos vivo a mi padre, pues varios días después que regresamos al
hospital a visitarlo de nuevo, solamente permitieron a mi madre pasar a verlo Después de hacer los arreglos necesarios, el cadáver de mi padre quedó
en virtud de que ya se encontraba muy decaído, pues su problema de salud se sepultado en el panteón cercano al hospital y recuerdo que por señas, para no
había hecho muy crítico; mi madre comentó que lo encontró muy agotado y perder el sitio del sepulcro, mi madre comentó que quedó bajo un gran sabino.
con la rodilla bastante inflamada. En vista de esta situación mi madre arregló
Retorno a San José Teruel
con el director del hospital que le permitiera egresar a su enfermo para que
Habiendo dado sepultura a mi padre, regresamos con mi madre al ingenio de
regresara con nosotros a la hacienda, lo cual le fue concedido para llevarse a
San José Teruel en donde después de poner en conocimiento de los patrones
cabo el día siguiente.
lo sucedido, consiguió que para ayudarla le dieran empleo, consistente en el
Esa noche mi madre consiguió que nos dieran posada en una casa cercana al
arreglo de las camas de los hombres que trabajaban en el ingenio y de los que
hospital, posiblemente eran personas conocidas de ella o quizás simplemente
atendían la tienda de raya situada dentro del casco de la hacienda, dicha
gentes caritativas que no negaron ayuda a una mujer con tres criaturas, cuyo
recámara se encontraba dentro de un gran galerón en donde a uno y otro lado
esposo se encontraba grave en el hospital.
había una hilera de más o menos doce camas.
Muerte de mi padre
Mientras mi mamá desempeñaba su trabajo, yo ayudaba a cuidar a mis
Para el día siguiente mi madre consiguió una silla chaparrita de madera con hermanitos, pero a cierta hora de la mañana le llevaba a la niña para que la
el asiento de tule para que algún hombre -mediante el pago correspondiente- amamantara, entonces ella ya tenía tendidas las camas y el piso de tierra
llevara a mi padre sentado en ella, cargado sobre la espalda, del hospital a la regado y barrido, recuerdo en qué forma aromatizaba el ambiente el peculiar
estación donde paraba el tren que regresaba de Puebla y pudiéramos viajar olor de la tierra mojada.
todos juntos a la hacienda de San José Teruel, pero sucedió que esa misma
Mientras ella atendía a mi hermanita yo aseaba unos bacines de barro con
madrugada murió mi papá, y cuando mi madre se presentó en el hospital con
tapadera de madera llamados “condes” y colocaba las escupideras en su lugar;
la mencionada silla para transportarlo, el director le dijo: “Señora, le tengo
entre tanto, mi hermanito se entretenía poniéndose en los deditos los “anillos
malas noticias, su esposo murió en la madrugada, así es que en lugar de esta
de papel” de las etiquetas de puros que por ahí encontraba.
silla, vaya a comprarle su caja para que se sepulte”.
Después de esto volvía a hacerme cargo de mis hermanitos en lo que mi mamá
He imaginado siempre la angustia que debe haber experimentado mi pobre
se dirigía a ayudar a las cocineras en lo que fuera necesario durante la
madre en ese momento en que se vio sola, acompañada por sus tres hijos que
elaboración de la comida, después ayudaba a servir a los comensales y
éramos muy pequeños, encontrándose en tierra ajena y posiblemente con
posteriormente a lavar los trastes; al pasar de los años he comprendido que
poco dinero disponible y con el esposo muerto dentro de un hospital civil.
estas actividades las desempeñaba con cariño para asegurar los alimentos para
nosotros, ya que ella tenía derecho a su alimentación en calidad de trabajadora Cuando me alivié duramos poco tiempo más ahí, más bien, creo que fue el
de la hacienda. tiempo en que mi mamá reunió el dinero necesario para pagar nuestros
pasajes, pues decidió que habríamos de irnos de ahí.
La patrona, esposa del dueño, la tenía en estima por ser una mujer trabajadora;
recuerdo que frecuentemente le preguntaba por nosotros, y algunas veces Agradeció a los patrones por el trabajo que le proporcionaron y las facilidades
llegó a obsequiarle ropita para mi hermana pues tenía una hijita más o menos que tuvo de podernos tener con ella, se despidió de ellos y partimos rumbo a
de la edad de ella. la estación.
La hacienda era muy bonita, tenía una capilla dedicada al señor San José, a la Rumbo a casa de don Emiliano
que cada domingo asistía un sacerdote a oficiar misa a la que acudían los
De la hacienda a la estación nos encaminamos la mañana del día que mi madre
patrones y trabajadores; en especial el 19 de marzo, nos tocó participar en los
había dispuesto para hacerlo, fue muy temprano para que el sol no nos
festejos del santo patrono, entonces había música de viento con tambora y
afectara demasiado ya que teníamos que ir a pie; mi mamá cargaba a mi
platillos y por la noche se quemaban cohetes de luces, siendo festivo el
hermana pequeña en un brazo y en el otro llevaba colgando un atado con
ambiente que predominaba; por orden de los patrones se hacía el consabido
nuestras pocas pertenencias, yo caminaba junto a ella llevando de la mano a
"ponche" que consistía, como ya he comentado, en jugo de frutas, azúcar y
mi hermanito quien al caminar jugaba con las hojas caídas de los enormes
aguardiente de caña para ser r consumido sin límite por todos los trabajadores.
eucaliptos que había sembrados a cada lado del camino, los cuales hacían
Recuerdo que ese día, mientras mi mamá descansaba de su trabajo fresco el ambiente.
amamantando por la tarde a mi hermanita, se quedó dormida, mientras mi
Cuando llegamos a la estación tomamos el tren a Izúcar de Matamoros. El
hermanito y yo acarreábamos del patio al cuarto que ocupábamos, jarros de
viaje fue en vagón de segunda clase pero para nosotros resultó novedoso y
ponche con los cuales llenamos todos los recipientes que ella tenía,
fascinante, pues aún recuerdo que casi no despegamos la nariz del vidrio de
acomodándolos en hilera; cuando ella despertó, se sorprendió de ver lo que
la ventanilla para no dejar de mirar cómo los árboles pasaban "de regreso" a
habíamos hecho y nos llamó a ambos la atención por ello.
toda prisa; a veces en las curvas alcanzábamos a ver la máquina del tren que
Poco tiempo después enfermé de paludismo y el doctor que hacía una visita como un gusano corría por el campo.
semanaria a la hacienda para dar consulta a las personas que lo requerían, me
Al llegar a Izúcar de Matamoros bajamos del tren y enfilamos -sobre dos
recetaba siempre lo mismo: una purga con aceite de ricino y cápsulas de
caballos que mi mamá alquiló con un arriero- hacia la Villa de Ayala, en
quinina.
donde estaba la casa de sus compadres Emiliano e Inesita, pues mi madre
deseaba darles la noticia de que mi padre -su compadre Laureano- había holanda cruda con la pechera alforzada y almidonada, atada a la cintura con
muerto y nosotros nos encontrábamos desamparados. un nudo en las puntas, su pañuelo paliacate en el bolsillo y un gazné de tacto
sedoso al cuello de color negro o blanco; sus botines de piel de una pieza y
Encuentro con don Emiliano y su esposa
un cinturón hueco de cuero de vaca llamado “víbora”, dentro del cual se usaba
Cuando llegamos a la casa de don Emiliano, mi madre, llorando, refirió a sus
guardar el dinero.
compadres todo lo acontecido a mi padre y recuerdo cómo él la abrazó
En esas ocasiones partía de la casa fumándose un puro y sobre su caballo
afectuosamente confortándola y le dijo: “confórmese comadre, que
colorado ensillado con una montura nueva que tenía bordadas con hilo de pita
pobremente aquí con nosotros nada le faltará a usted y a sus hijos, yo le
-es decir “piteada”- sus iniciales.
prometo que en cuanto haga el corte del chile y lo venda, le doy para sus
pasajes para México”; para esto, don Emiliano sabía, por pláticas anteriores, La apariencia de su esposa era la de una mujer de campo, limpia y sana, de
que mi madre tenía una hermana radicada en la capital. 28 a 32 años de edad, de estatura regular, robusta y ligeramente más morena
que don Emiliano; tenía dos lunares negros en la cara, ojos grandes y negros
Enseguida él y su esposa nos brindaron hospitalidad en su hogar por una larga
y abundante cabellera negra ondulada y larga hasta un poco más abajo de la
temporada durante la cual compartimos su convivencia hogareña.
cintura. Se peinaba de dos trenzas las cuales se detenía por la espalda en la
Descripción física de don Emiliano Zapata y de su esposa doña Inés cintura de la falda para que no le estorbaran cuando molía en el metate.
Don Emiliano era un hombre de estatura regular tirando a alto, de complexión
Vestía enaguas de cretona amplias y largas hasta el tobillo, con su blusa o
también regular, tez morena clara, frente amplia y despejada, ojos grandes y
saco amplio de manga larga con holanes y alforzas en el pecho, delantal de
negros de mirada muy vivaz, ceja y bigote poblado, pelo negro y lacio; tenía
cambaya, re bozo y zapatos de piel.
la voz clara y fuerte aun cuando era más bien callado; era muy sano pues
El recibimiento en su casa
nunca recuerdo haberlo visto encamado o enfermo, calculo que tendría de 30
a 34 años de edad. El día que llegamos a la casa de don Emiliano, él se encontraba sembrando -
en un terreno que ya tenía arado y preparado- unas pequeñas matas de chile
Acostumbraba vestir con la propiedad que la actividad a realizar requería,
que traía en un ayate del que dos puntas estaban amarradas a su cuello y las
pues cuando trabajaba en el campo vestía de manta blanca, sombrero de palma
otras dos atadas a la muñeca de su mano izquierda. Las matitas que sembraba
y huarache de correa, pero cuando iba a Cuautla o a Cuernavaca a tratar algún
tendrían de 10 a 12 centímetros de altura y las colocaba en grupitos de dos a
asunto o de visita con sus amistades, se vestía de charro con sus pantalones
cuatro plantitas en cada agujero del surco que iba haciendo con una coa; lo
de raya ancha, a veces colorada o a veces blanca, con su botonadura de plata,
su sombrero galoneado u otro al que él llamaba “de pelo”, su blusa de tela de
recuerdo con exactitud vestido como hombre de campo: camisa y calzón de Al extremo derecho del corredor, es decir, al lado opuesto de la cocina,
manta, huarache de correa y sombrero de palma. estaban dos horcones o troncos en forma de horquetas que sostenían un
morillo o palo redondo -generalmente el tronco de un árbol- sobre el que se
Don Emiliano comentó a mi madre que pocos días después de que mi padre
guardaban colgadas sus dos sillas de montar; en un clavo en la pared, sus
dejó de trabajar en la hacienda de Atlihuayán, también él había dejado de
reatas, una de mecate y otra de crin, el freno para el caballo, la cabezada,
prestar ahí sus servicios, pues no estaba de acuerdo en trabajar para personas
espuelas, cuarta y soguilla y también las cantinas o alforjas.
que daban mejor trato a las bestias que a los trabajadores, quienes con su
esfuerzo los enriquecían. Esto sucedió por el año de 1909. En el rincón, recargado, un gorguz, que era una vara larga con punta -como
especie de jabalina- que servía para arrear a los bueyes cuando andaba arando;
La esposa de don Emiliano también nos recibió con afecto; ellos tenían tres
había también un yugo, pues aun cuando el señor no tenía bueyes, cuando
hijos: la mayor se llamaba Lupe y era como de mi edad, otro niño llamado
necesitaba arar la tierra lo usaba en una yunta que alquilaba; había también
Nicolás, a quien le decían “Nico”, de la edad de mi hermano Ernesto y un
un arado de reja y el aparejo del burro.
niño más pequeño, más chiquito que mi hermana Cándida del que nunca supe
el nombre pues se referían a él como “el niño”, posiblemente porque no estaba Enseguida del corredor estaba una pieza grande de forma rectangular, de
bautizado aún. aproximadamente 4 por 8 metros, con paredes de adobe y techo de dos aguas
con teja y tapanco de madera; el suelo era de tierra y la apariencia de la
Descripción de la casa
construcción era regular, es decir, no vieja pero tampoco nueva. No había luz
Antes de entrar a la casa había un corredor amplio, colocado a lo ancho de la
eléctrica y se alumbraban con vela o quinqué de petróleo.
construcción, con un pretil lleno de macetas de barro muy bien cuidadas por
Dentro del cuarto descrito, hacia la izquierda de la puerta y colocada al centro
la señora, bonitas y llenas de flores.
de la pared, estaba la cama de madera de la señora, en la que dormía ella con
Del lado izquierdo del corredor estaba la cocina y también del lado izquierdo
sus dos hijos grandecitos, el pequeño dormía en una cuna hecha por don
de la puerta de ésta se encontraba en el interior el tlecuil o fogón sobre el que
Emiliano en forma de cajoncito de madera con el fondo de mecate entretejido
se colocaba el comal de barro para hacer las tortillas, el tazcal para guardarlas
sobre el que había puesto un petatito; ésta pendía del techo con una reata y
y tol tenamaztles, que son tres piedras colocadas de modo que puedan ponerse
estaba cerca de la cama, de modo que si el niño lloraba en la noche, la señora
sobre ellas las ollas al fuego; una tinaja grande para agua, el metate, el
pudiera atenderlo o simplemente mecerlo.
molcajete, y colgando del techo, un garabato de madera en donde siempre
La cama tenía un mosquitero de manta de cielo para evitar los moscos y
tenían carne seca o longaniza
debajo de ella había un “conde” de barro para que los niños lo utilizaran
cuando fuera necesario sin tener que salir de noche al patio.
Del lado derecho del cuarto estaba la cama de don Emiliano, también hecha sus platos de barro y loza, sus pozuelos o tazas, vasos y un cuadro con la
por él. Sobre cuatro horcones chicos tenía una especie de tambor hecho con imagen de la Virgen de Guadalupe.
carrizos entretejidos con cordel, encima un petate tipo estera, sábanas de
Nosotros dormíamos en el suelo en un petate colocado en el rincón del cuarto
manta, almohada con orillas y embutidos tejidos con gancho y las iniciales de
junto a la cama de la señora.
su nombre bordadas con hilo de color fuerte: rojo, verde, azul rey o negro y
En el tapanco se guardaban encostalados el maíz y el frijol que él mismo había
su cobija de lana. Ambas camas tenían la misma ropa y la de don Emiliano
sembrado: el maíz en tierra “a medias” y el frijol en un pequeño cuamil, es
además tenía un mosquitero que él había hecho uniendo varios ayates de
decir, una pequeña ladera de terreno que él tenía. Esto sucedía más o menos
tejido finito con aguja de arria y con cordel.
por el mes de octubre.
Las almohadas estaban rellenas algunas con lana y otras con un algodón que
Una vez repartida la cosecha de maíz de acuerdo a un trato previo con el
produce un árbol llamado pochote que estaba sembrado en el huerto frente a
mediero, que era la persona dueña del terreno en que se había sembrado, llegó
la casa.
a la casa con su burro cargado con dos costales de elotes, uno de cada lado y
En una ocasión preparamos con este material unas almohadas que
encima dos o tres calabazas macizas para que su esposa las hiciera en dulce
utilizaríamos durante nuestra estancia en la casa; el árbol que produce este
que colocarían en la ofrenda del día de difuntos.
algodón da una especie de bayas llamadas “chilchotes”, dentro de las cuales
También cargaba otro bulto de mazorcas en un ayate sobre la espalda; después
se encuentra el algodón; para no espinarnos las cortamos con un carrizo
desgranábamos el maíz en un rodete de olotes amarrado con una reata y hecho
llamado “chicol”, que tiene en un extremo un gancho. Teníamos que hacer el
también por él, lo poníamos a asolear para que se acabara de secar y una parte
corte antes de que éstas se abrieran y el viento se llevara el algodón; ya
de las mazorcas se guardaba en el zincolote o pequeña troje, tanto por si
cortadas las abríamos, sacábamos y poníamos a asolear el algodón sobre un
faltaba maíz para el gasto diario, como para seleccionar las mejores mazorcas
petate para que se secara, lo revisábamos con minuciosidad para quitarle
que serían la semilla de la próxima siembra. Los olotes se ocupaban como
multitud de pequeñas semillitas negras y después rellenábamos y cerrábamos
combustible para hacer el nixtamal o nextómetl con el que se hacían las
las almohadas cosiéndolas.
tortillas y cuya masa se molía en el metate.
Don Emiliano tenía junto a su cama, y pegada a la pared, una mesa bajita
Cuando don Emiliano salía a trabajar al campo, desayunaba muy temprano
sobre la que estaba una caja de cedro barnizada de oscuro donde guardaba su
en la cocina, tomaba un jarro de café negro, muy caliente y aromático, con
ropa, paliacates, cinturones, su pistola y sus gaznes.
pan.
Exactamente frente a la puerta, dentro de la habitación, había una alacena
empotrada en la pared en donde la señora guardaba, muy bien acomodados,
Antes de mediodía pasaba a su casa un muchacho a1 que llamaban sus dos caballos, el colorado, con el que domingueaba, y el pinto, además de
“tlacualero”, porque en un carrizo que cargaba sobre los hombros y por detrás un burro; estos dos últimos eran los animales que más utilizaba en su trabajo.
del cuello recogía para cada trabajador el itacate o tlacual que cada mujer
El patio de delante de la casa estaba delimitado por alambre de púas sostenido
mandaba con él para que almorzara su marido en el campo; para transportarlo
en tramos regulares por unos árboles de ciruelo rojo.
lo iba ensartando en el carrizo que cargaba. Generalmente la señora mandaba
Tenía también un perro grande de pelo negro y corto, al que llamaba capulín,
a don Emiliano varios taquitos doblados en forma de quesadilla con queso,
y un gato pardo; a ambos los quería mucho.
cecina, salsa o chiles verdes para morder y huevos cocidos. No le ponía tacos
con frijoles porque por razones climáticas éstos se agriaban y no era posible Cuando don Emiliano iba solo en su caballo pinto y con el burro al monte, a
comerlos. trabajar en algunas tierras alejadas o bien de cacería, llevaba su escopeta o
machete esto según la actividad que iba a realizar, y colgado de la cabeza de
Cuando don Emiliano cosechaba el frijol era que la vaina ya estaba maciza,
la silla de montar un guaje o bule con agua limpia para tomar. A veces lo
iba sacando de la tierra la mata con todo y raíz y en un ayate sobre el burro lo
acompañaba su perro.
llevaba a la casa, lo extendía sobre unos petates para asolearlo y que se
acabara de secar, después nosotros lo vareábamos con otates para separar el De regreso traía a la casa el burro cargado con leña y en su morral palomas o
grano de la vaina: don Emiliano lo aventaba después al aire con el objeto de conejos que había cazado; también llevaba frutas de la región entre las que
quitarle la basura de la vainas, lo encostalaba para guardarlo en el tapanco e recuerdo las vainas de cuajinicuiles y los guamúchiles. En cierta ocasión llegó
irlo sacando conforme se necesitara; diariamente en la casa se consumían dos con un panal de avispas que fue asado en rebanadas al comal por su esposa y
cuartillos de maíz y medio de frijol. En el tapanco también se guardaban dos todos -incluyéndolo a él- lo saboreamos con gusto.
cazos de cobres uno más chico que otro en donde se hacía, en uno el atole y
Ordeñaba las cabras y un muchacho que él empleaba después las llevaba a
en otro, dulces de camote o calabaza.
pastar; también le acarreaba en dos botes alcoholeros, a lomo de burro, el agua
La casa tenía un patio atrás y el terreno estaba delimitado por un pequeño que se necesitaba en la casa, pues no la había, desde un ojo de agua que aún
tecorral, con las piedras acomodadas una sobre otra sin pegar, en donde había existe y se llama La Xocoche.
un frondoso mezquite; hacia un lado del patio estaban sus cabras y borregos,
Mi mamá e Inesita cuajaban la leche para hacer queso, la procesaban y
que eran de 20 a 24 animales, éstos dormían sobre un entarimadito que les
finalmente la metían en aros o moldes de diferentes tamaños, después, en una
había hecho de más o menos medio metro de altura; tenía de 10 a 12 gallinas
especie de repisas o sarzos hechos por don Emiliano con varas largas de otate,
de diferentes colores y un gallo giro. Del otro lado, bajo un tejabancito que
las ponían a orear; después Lupe y yo íbamos al campo a cortar las hojas de
hizo con tejamanil, estaba el machero o pesebre y ahí una vaca con su becerro,
una planta silvestre de la cual no recuerdo su nombre, eran anchas, casi
redondas, de modo que en cada una se podía envolver bien un queso; los picante. Don Emiliano comía en la mesita chica de patas cortas sobre la caja
acomodábamos cuidadosamente en dos cajones y don Emiliano los llevaba de cedro en que guardaba su ropa, encima de ésta su esposa le colocaba como
cada sábado a entregar a Cuautla. mantel una servilleta blanquísima, bordada por ella con sus iniciales y orillada
con tejido de gancho; sus cubiertos, plato, salero, vaso y un cantarito de barro
Cuando no iba al campo hacía en la casa lazos o mecates de fibra de maguey;
de un litro con agua de limón, naranja o jamaica; todos los demás comíamos
cortaba las pencas y las golpeaba para sacarles el jugo y después las tallaba
cerca de él sentados en el suelo sobre un petate.
con una tabla sobre una especie de lavadero que había hecho con un pedazo
de viga; torcía los mecates ayudado por un implemento de madera parecido a Sus amistades
una matraca que se llama tarabilla; la parte de fibra que no torcía la vendía en
Quien más los visitaba era su cuñado Ijinio Aguilar, pero también tenía varios
costales y servía para lavar sarapes de lana, ésta se llamaba shishi.
amigos que luego lo iban a ver en grupo. Yo recuerdo que platicaban todos
Cuando trabajaba en los arrozales llevaba a la casa muchas ranas limpias, es parados o encogidos a la sombra de un frondoso guamúchil que estaba en el
decir, despellejadas y destripadas e Inesita y mi mamá las ponían en el comal campo, frente a la casa.
con un poco de manteca y sal y unas hojas de epazote, las tapaban con una
Sus vecinos, compañeros de trabajo y compadres también solían visitarlos y
cazuela para que se cocieran a vapor y quedaban exquisitas.
ellos acostumbraban corresponder esas visitas.
Sus platillos preferidos
Zapata, conservador de tradiciones
Aparte de lo que ya he referido que le gustaba comer a don Emiliano, tenía
Don Emiliano y su esposa guardaban con cariño y recogimiento las
un gusto muy particular por los atoles que su esposa preparaba en un cazo de
tradiciones; recuerdo que un “día de muertos”, frente a la imagen de la Virgen
cobre del que yo pensaba que era de oro por lo limpio y bruñido que estaba;
de Guadalupe que tenían en la alacena, sobre la caja de su ropa pusieron un
los atoles eran de ciruela que cortaba de los árboles de enfrente de la casa o
altar con santos, ceras y flores que colocaron en unos cántaros a manera de
de elote tierno con leche, canela y endulzado con panela o con azúcar; café
floreros; eran rosas, margaritas y malvones de las macetas de la señora y
negro, mole de olla con cecina y sus honguitos de masa, tacos de longaniza
cempasúchil que él mismo había sembrado en su huerto el día de San Pedro
asada o frita, salsa de tomate con guajes y de jitomate con “jumiles”, que son
y San Pablo para que estuviera listo para esos días. Sobre la mesa, en un
unos insectos muy nutritivos que aún se consumen en Cuautla, frijoles de la
mantel muy blanco, pusieron una ofrenda con chayotes y elotes cocidos,
olla, tortillas hechas al momento y queso del que se hacía en la casa.
guacamote cocido y en dulce, tamales, dulce de calabaza y unas galletitas de
Todos desayunábamos un jarrito de leche o atole y gorditas picadas con crema masa de maíz con azúcar y yemas de huevo de diferentes figuras llamadas
o jocoque; todos comíamos lo mismo, sólo que los niños tomábamos menos
“tlaxcales”, que se cocían sobre el comal cubierto de arena gruesa para que venía de Cuernavaca hacia la ciudad de México, en donde se detenía
no se quemaran. momentáneamente; se despidieron ahí mi mamá y el compadre Emiliano,
agradeciendo ella todas las finezas y ayuda que habíamos tenido de su
Desde la mesa de ofrenda hasta la calle, hicimos un caminito de pétalos de
generosidad.
flores deshojadas y él prendió en sahumerios de barro copal para aromatizar
el ambiente. Esta fue la última vez que ella habló con él y mientras subía al tren con mi
hermanita, su ahijada, entre los brazos, él le ayudó a subir un ayate con la
Gustaba de llevar a la casa unas orquídeas que se daban en las horquetas de
escasa ropa que teníamos, después nos ayudó a mi hermanito y a mí a subir,
los árboles en esa temporada y se llamaban “ahuaxóchitl” o lirios de ánimas.
cargándonos con sus recias pero amorosas manos y nos acarició por última
Como don Emiliano era bastante sociable, invitaba a sus amigos y vecinos
vez; mi madre lloraba conmovida y agradecida.
para que en honor a los difuntos y ante el altar descrito, rezáramos todos el
Cuando llegamos a México con la hermana de mi mamá, yo había aprendido
rosario que dirigía mi madre los días 1° y 2 de noviembre; al final de cada
a leer algo en la casa del compadre Emiliano, pues a ratos nuestras madres
misterio todos cantábamos “alabados”: “Alabado sea el Santísimo
nos enseñaban, a Lupe y a mí, ayudadas con el silabario de San Miguel.
sacramento del Altar y la Virgen concebida sin pecado original”.
Tiempo después ya había estallado la Revolución, tanto en el norte,
Al final del rosario se rezaba la letanía y después él obsequiaba a los asistentes
encabezada por el general Francisco Villa, como en el sur por el general
con tamales, jarros de atole con canela o café negro, todo esto preparado por
Emiliano Zapata, y recuerdo que leía en un periódico chico por su formato -
su esposa y mi mamá; platicaban un buen rato y después se retiraban a sus
llamado El Ahuizote- muchas cosas que salían publicadas sobre don Emiliano
casas.
-el compadre-, entre las que no he podido olvidar unos versitos que decían:
La despedida
¡Ay qué lata!, ¡qué lata!, ¡qué lata!
No recuerdo con precisión el tiempo que convivimos con la familia de don
que nos da la prensa
Emiliano, pero fueron más o menos dos años, pues cuando él pudo ayudar a
con tanto Zapata.
mi madre para poder venirnos a México, vendiendo la cosecha de chile como
¡Ay de veras!, ¡de veras!, ¡de veras!
le había prometido y un tercio de maíz, él mismo -después de que nos
que fueron ingratos
despedimos de su esposa y los niños- nos llevó después de almorzar en el
con don Juan Balderas.
caballo pinto y en el burro hacia otro pueblo distante; ahí tuvo que pedir
posada en la casa de unos amigos suyos y continuar al otro día a campo abierto
un trecho bastante largo hasta llegar a un sitio en donde pasaba el tren que
¡Ay qué mona!, ¡qué mona!, ¡qué mona! también yo quedé gratamente impresionada ya que al referirme a un aguaje
es la naricita que había hacia un lado, fuera de la casa, él me indicó que todavía se
de Sánchez Azcona. encontraba ahí.
Por esta época mi madre se internó en el Hospital General, para ser operada. Sería muy honroso para mí colaborar como asesora en la reconstrucción de
Fue el doctor Julián Villarreal quien la intervino y convaleció en la cama 14 ese museo en virtud de que, como he referido, conocí todo lo que allí había,
del pabellón 24. tanto en su apariencia como en su estado.
Epílogo
Comenté con un señor de edad que estaba como vigilante del lugar la
disposición de los objetos que había en la casa, esto lo dejó sorprendido;
reparto de las tierras de las haciendas entre los campesinos, y Madero, que
LA MUERTE DE ZAPATA.
por su parte exigía el desarme de las guerrillas. Por fi n, Zapata aceptó el
licenciamiento y desarme de sus tropas, con la esperanza de que la elección
de Madero como Presidente abriera las puertas a la reforma. Elegido éste en
DROMUNDO BALTASAR CHORNÉ7 1911, y ante el fracaso de nuevas conversaciones, Zapata elaboró en
San Miguel, Anenecuilco, México, 1879 – Hacienda de Chinameca, Morelos, noviembre del mismo año el Plan de Ayala, en el que declaraba a Madero
7 Premio Nacional de Literatura; fue diputado federal y funcionario del Departamento del Distrito
Periodista, profesor y político. Nació en Parral, Chihuahua, el 6 de enero de 1906, y murió a
los 81 años en la Ciudad de México. Fue colaborador de los principales diarios y revistas del Federal. Perteneció a la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.
país, autor de numerosos libros, entre ellos una Biografía de Emiliano Zapata, que obtuvo el
derrotado en el Norte. El aporte de algunos intelectuales como Díaz Soto y CORRIDO DE LA MUERTE DE EMILIANO
Gama y Pérez Taylor dio solidez ideológica al movimiento agrarista y ello ZAPATA.
permitió a los zapatistas organizar administrativamente el espacio que Aquí les traigo el corrido de la traición insensata
que acabó con el caudillo don Emiliano Zapata.
controlaban. En este sentido, el Gobierno de Zapata creó comisiones agrarias, Fue en el año diez y nueve mismo de mil novecientos
estableció la primera entidad de crédito agrario en México e intentó convertir y era en el nueve de abril cuando sucedió el suceso.
la industria del azúcar de Morelos en una cooperativa. William Gates, enviado Salieron de Tepaltzingo con rumbo hacia Chinameca,
de Estados Unidos, destacó el orden de la zona controlada por Zapata frente Zapata iba con Guajardo por creer que era hombre de veras.
Dijo Zapata a Guajardo: “Dormiré en “Agua de Patos”
al caos de la zona ocupada por los carrancistas. Sin embargo, la guerra y usted con los de su mando siga a San Juan Chinameca”.
proseguía, en 1917, las tropas de Carranza derrotaron de nuevo a Villa en el
Contestó María Guajardo: “Ta muy bien mi general
Norte. Ante la amenaza que Zapata suponía para el Gobierno federal, el allá le tengo el regalo de cinco mil balas más”.
coronel Jesús Guajardo, quien dirigía las operaciones gubernamentales contra Zapata durmió esa noche con la dueña de su amor
que andaba también luchando para la revolución.
él, traicionó y asesinó al líder agrarista tras atraerlo a un encuentro secreto en
la hacienda de Chinameca, en Morelos. Despertó en la madrugada sobresaltado y le dijo:
“Se me afiguró que estaba cerca de aquí el enemigo.”
La mujer le dijo entonces: “Ayer te avisé que tengo
el negro presentimiento de que te quebre el Gobierno”.
El director del MNH, Salvador Rueda, aseguró También se muestran decenas de fotografías de
que se ofrece una nueva visión del personaje de Zapata -dos de ellas inéditas de cuando el
Zapata, desde una perspectiva “no tradicional, revolucionario era niño y otra de rostro joven
PLAN DE LA VILLA DE AYALA.
nos oprime y redimir a la Patria de las dictaduras
que se nos imponen las cuales quedan
determinadas en el siguiente Plan:
1º. Teniendo en consideración que el pueblo
mexicano, acaudillado por don Francisco I.
Madero, fue a derramar su sangre para
reconquistar libertades y reivindicar derechos
conculcados, y no para que un hombre se
adueñara del poder, violando los sagrados
principios que juró defender bajo el lema de
“Sufragio Efectivo y No Reelección”, ultrajando
así la fe, la causa, la justicia y las libertades del
pueblo; teniendo en consideración que ese
hombre a que nos referimos es don Francisco I.
Madero, el mismo que inició la precitada
revolución, el que impuso por norma
gubernativa su voluntad e influencia al Gobierno
Provisional del ex Presidente de la República
licenciado Francisco L. de la Barra, causando
con este hecho reiterados derramamientos de
sangre y multiplicadas desgracias a la Patria de
una manera solapada y ridícula, no teniendo
TEXTO DEL PLAN DE LA otras miras, que satisfacer sus ambiciones
VILLA DE AYALA. personales, sus desmedidos instintos de tirano y
su profundo desacato al cumplimiento de las
leyes preexistentes emanadas del inmortal
Plan libertador de los hijos del Estado de Código de 57 escrito con la sangre de los
Morelos, afiliados al Ejército Insurgente que revolucionarios de Ayutla.
defiende el cumplimiento del Plan de San Luis, Teniendo en cuenta: que el llamado Jefe de la
con las reformas que ha creído conveniente Revolución Libertadora de México, don
aumentar en beneficio de la Patria Mexicana. Francisco I. Madero, por falta de entereza y
Los que subscribimos, constituidos en Junta debilidad suma, no llevó a feliz término la
Revolucionaria para sostener y llevar a cabo las Revolución que gloriosamente inició con el
promesas que hizo la Revolución de 20 de apoyo de Dios y del pueblo, puesto que dejó en
noviembre de 1910, próximo pasado, pie la mayoría de los poderes gubernativos y
declaramos solemnemente ante la faz del mundo elementos corrompidos de opresión del
civilizado que nos juzga y ante la Nación a que Gobierno dictatorial de Porfirio Díaz, que no
pertenecemos y amamos, los propósitos que son, ni pueden ser en manera alguna la
hemos formulado para acabar con la tiranía que representación de la Soberanía Nacional, y que,
por ser acérrimos adversarios nuestros y de los y seguir el molde de una nueva dictadura más y se hará defensora de los principios que
principios que hasta hoy defendemos, están oprobiosa y más terrible que la de Porfirio Díaz; defienden hasta vencer o morir.
provocando el malestar del país y abriendo pues ha sido claro y patente que ha ultrajado la
5º. La Junta Revolucionaria del Estado de
nuevas heridas al seno de la Patria para darle a soberanía de los Estados, conculcando las leyes
Morelos no admitirá transacciones ni
beber su propia sangre; teniendo también en sin ningún respeto a vida ni intereses, como ha
componendas hasta no conseguir el
cuenta que el supradicho señor don Francisco I. sucedido en el Estado de Morelos y otros
derrocamiento de los elementos dictatoriales de
Madero, actual Presidente de la República, trata conduciéndonos a la más horrorosa anarquía que
Porfirio Díaz y de Francisco I. Madero, pues la
de eludirse del cumplimiento de las promesas registra la historia contemporánea. Por estas
Nación está cansada de hombres falsos y
que hizo a la Nación en el Plan de San Luis consideraciones declaramos al susodicho
traidores que hacen promesas como libertadores,
Potosí, siendo las precitadas promesas Francisco I. Madero, inepto para realizar las
y al llegar al poder, se olvidan de ellas y se
postergadas a los convenios de Ciudad Juárez; promesas de la revolución de que fue autor, por
constituyen en tiranos.
ya nulificando, persiguiendo, encarcelando o haber traicionado los principios con los cuales
matando a los elementos revolucionarios que le burló la voluntad del pueblo y pudo escalar el 6º. Como parte adicional del plan que
ayudaron a que ocupara el alto puesto de poder; incapaz para gobernar y por no tener invocamos, hacemos constar: que los terrenos,
Presidente de la República, por medio de las ningún respeto a la ley y a la justicia de los montes y aguas que hayan usurpado los
falsas promesas y numerosas intrigas a la pueblos, y traidor a la Patria por estar a sangre y hacendados, científicos o caciques a la sombra
Nación. fuego humillando a los mexicanos que desean de la justicia venal, entrarán en posesión de esos
libertades, a fin de complacer a los científicos, bienes inmuebles desde luego, los pueblos o
Teniendo en consideración que el tantas veces
hacendados y caciques que nos esclavizan y ciudadanos que tengan sus títulos,
repetido Francisco I. Madero, ha tratado de
desde hoy comenzamos a continuar la correspondientes a esas propiedades, de las
ocultar con la fuerza bruta de las bayonetas y de
Revolución principiada por él, hasta conseguir el cuales han sido despojados por mala fe de
ahogar en sangre a los pueblos que le piden,
derrocamiento de los poderes dictatoriales que nuestros opresores, manteniendo a todo trance,
solicitan o exigen el cumplimiento de sus
existen. con las armas en las manos, la mencionada
promesas en la Revolución, llamándoles
posesión, y los usurpadores que se consideren
bandidos y rebeldes, condenándolos a una guerra 2º. Se desconoce como Jefe de la Revolución al
con derechos a ellos, lo deducirán ante los
de exterminio, sin conceder ni otorgar ninguna señor Francisco I. Madero y como Presidente de
tribunales especiales que se establezcan al
de las garantías que prescriben la razón, la la República por las razones que antes se
triunfo de la Revolución.
justicia y la ley; teniendo en consideración que expresan, procurándose el derrocamiento de este
el Presidente de la República Francisco I. funcionario. 7º. En virtud de que la inmensa mayoría de los
Madero, ha hecho del Sufragio Efectivo una pueblos y ciudadanos mexicanos no son más
3º. Se reconoce como Jefe de la Revolución
sangrienta burla al pueblo, ya imponiendo contra dueños que del terreno que pisan sin poder
Libertadora al C. general Pascual Orozco,
la voluntad del mismo pueblo, en la mejorar en nada su condición social ni poder
segundo del caudillo don Francisco I. Madero, y
Vicepresidencia de la República, al licenciado dedicarse a la industria o a la agricultura, por
en caso de que no acepte este delicado puesto, se
José María Pino Suárez, o ya a los gobernadores estar monopolizadas en unas cuantas manos, las
reconocerá como jefe de la Revolución al C.
de los Estados, designados por él, como el tierras, montes y aguas; por esta causa, se
general don Emiliano Zapata.
llamado general Ambrosio Figueroa, verdugo y expropiarán previa indemnización, de la tercera
tirano del pueblo de Morelos; ya entrando en 4º. La Junta Revolucionaria del Estado de parte de esos monopolios, a los poderosos
contubernio escandaloso con el partido Morelos manifiesta a la Nación, bajo formal propietarios de ellos a fin de que los pueblos y
científico, hacendados-feudales y caciques protesta, que hace suyo el plan de San Luis ciudadanos de México obtengan ejidos,
opresores, enemigos de la Revolución Potosí, con las adiciones que a continuación se colonias, fundos legales para pueblos o campos
proclamada por él, a fin de forjar nuevas cadenas expresan en beneficio de los pueblos oprimidos, de sembradura o de labor y se mejore en todo y
para todo la falta de prosperidad y bienestar de principales jefes revolucionarios de los personalistas, ¡somos partidarios de los
los mexicanos. diferentes Estados, nombrará o designará un principios y no de los hombres!
Presidente interino de la República, que
8º. Los hacendados, científicos o caciques que se Pueblo mexicano, apoyad con las armas en las
convocará a elecciones para la organización de
opongan directa o indirectamente al presente manos este Plan, y haréis la prosperidad y
los poderes federales.
Plan, se nacionalizarán sus bienes y las dos bienestar de la Patria.
terceras partes que a ellos correspondan, se 13º. Los principales jefes revolucionarios de
Libertad, Justicia y Ley. Ayala, Estado de
destinarán para indemnizaciones de guerra, cada Estado, en junta, designarán al gobernador
Morelos, noviembre 25 de 1911.
pensiones de viudas y huérfanos de las víctimas del Estado, y este elevado funcionario,
que sucumban en las luchas del presente Plan. convocará a elecciones para la debida General en jefe, Emiliano Zapata, rúbrica.
organización de los poderes públicos, con el Generales: Eufemio Zapata, Francisco
9º. Para ejecutar los procedimientos respecto a
objeto de evitar consignas forzosas que labren la Mendoza, Jesús Navarro, Otilio E. Montaño,
los bienes antes mencionados, se aplicarán las
desdicha de los pueblos, como la conocida José Trinidad Ruiz, Próculo Capistrán, rúbricas.
leyes de desamortización y nacionalización,
consigna de Ambrosio Figueroa en el Estado de Coroneles: Pioquinto Galis, Felipe Vaquero,
según convenga; pues de norma y ejemplo
Morelos y otros, que nos condenan al precipicio Cesáreo Burgos, Quintín González, Pedro
pueden servir las puestas en vigor por el inmortal
de conflictos sangrientos sostenidos por el Salazar, Simón Rojas, Emigdio Marlolejo, José
Juárez a los bienes eclesiásticos, que
dictador Madero y el círculo de científicos Campos, Felipe Tijera, Rafael Sánchez, José
escarmentaron a los déspotas y conservadores
hacendados que lo han sugestionado. Pérez, Santiago Aguilar, Margarito Martínez,
que en todo tiempo han querido imponernos el
Feliciano Domínguez, Manuel Vergara, Cruz
yugo ignominioso de la opresión y el retroceso. 14º. Si el presidente Madero y demás elementos
Salazar, Lauro Sánchez, Amador Salazar,
dictatoriales del actual y antiguo régimen,
10º. Los jefes militares insurgentes de la Lorenzo Vázquez, Catarino Perdomo, Jesús
desean evitar las inmensas desgracias que
República que se levantaron con las armas en las Sánchez, Domingo Romero, Zacarías Torres,
afligen a la patria, y poseen verdadero
manos a la voz de don Francisco I. Madero, para Bonifacio García, Daniel Andrade, Ponciano
sentimiento de amor hacia ella, que hagan
defender el Plan de San Luis Potosí y que se Domínguez, Jesús Capistrán, rúbricas.
inmediata renuncia de los puestos que ocupan y
opongan con fuerza al presente Plan, se juzgarán Capitanes: Daniel Mantilla, José M. Carrillo,
con eso, en algo restañarán las graves heridas
traidores a la causa que defendieron y a la Patria, Francisco Alarcón, Severiano Gutiérrez,
que han abierto al seno de la Patria, pues que de
puesto que en la actualidad muchos de ellos por rúbricas, y siguen más firmas.
no hacerlo así, sobre sus cabezas caerán la
complacer a los tiranos, por un puñado de
sangre y anatema de nuestros hermanos.
monedas o por cohechos o soborno, están
derramando la sangre de sus hermanos que 15º. Mexicanos: considerad que la astucia y la
reclaman el cumplimiento de las promesas que mala fe de un hombre está derramando sangre de
hizo a la Nación don Francisco I. Madero. una manera escandalosa, por ser incapaz para
gobernar; considerad que su sistema de
1º. Los gastos de guerra serán tomados conforme
Gobierno está agarrotando a la patria y hollando
al artículo XI del Plan de San Luís Potosí, y
con la fuerza bruta de las bayonetas nuestras
todos los procedimientos empleados en la
instituciones; así como nuestras armas las
Revolución que emprendemos, serán conforme
levantamos para elevarlo al Poder, las volvemos
a las instrucciones mismas que determine el
contra él por faltar a sus compromisos con el
mencionado Plan.
pueblo mexicano y haber traicionado la
12º. Una vez triunfante la Revolución que Revolución iniciada por él; no somos
llevamos a la vía de la realidad, una junta de los
Potosí, con las reformas que ha creído Ramírez. Editores Aldaco. 16. 104 pp. 23 x 17
conveniente aumentar en beneficio de la Patria cms.
Mexicana. S.P.I. (1914) Una hoja.
10.- PALACIOS, PORFIRIO: El Plan de
3.- ZAPATA, EMILIANO: Plan de Ayala, Ayala. Sus orígenes y su proclamación.
México, Tipografía y Litografía de Roberto México, 1969.
Serrano y Cía. 1914. 26 pp.
11.- LOPEZ GONZALEZ VALENTIN: Plan
4.- PLAN DE AYALA: Documentos de Ayala 1911. Edición Facsimilar SIP 1975.
interesantes de la revolución de ideales. Este 1a. Edición 28 pág.
cuaderno contiene el Plan Político-Agrario
12.- ROSOFF ROSALIN y AGUILAR
proclamado en la Villa de Ayala, Mor. Nov. 25
ANITA: Así firmaron el Plan de Ayala. Sep-
de 1911 por el Gral. D. Emiliano Zapata y sus
Setentas No. 241 -152 pág. 1976.
compañeros, además el manifiesto lanzado a la
Nación por la Junta Revolucionaria del Estado HEMEROGRAFIA DEL PLAN DE LA
de Morelos, el día 4 de marzo de 1913, VILLA DE AYALA.
desconociendo al Gobierno usurpador del Gral.
Victoriano Huerta y su funesta camarilla. ALVARADO RAFAEL: “Recordemos el Plan
de Ayala y olvidemos a Emiliano Zapata”,
Puebla. Imprenta Comercial 1913. 18 pp. 18.3
Todo, 12 de noviembre de 1942. Ataque a
cms.
Zapata.
5.- PLAN DE AYALA: Toluca de Lerdo.
ANONIMO: “Minutero Histórico: Plan de
1975 Talleres de la Escuela de Artes. 1915 páginas
de 13 a la 16. 35 cms. (Gaceta del Gobierno. Ayala”, El Universal Gráfico, 25 de noviembre
López González, Valentín Periódico Oficial del Estado de México. Tomo de 1942. La firma y jura del Plan de Ayala el
25 de noviembre de 1911. El Diario del Hogar
Plan de Ayala. Edición Facsimilar. Cuadernos XXXVII No. 3 sábado 9 de enero de 1915).
fue el único que se atrevió a publicar dicho
Zapatistas. Ediciones del Gobierno del Estado Biblioteca Nacional.
Plan.
Libre y Soberano de Morelos. México, 1a 6.- ZAPATA, EMILIANO: Plan de Ayala.
edición 1975, 28 pp. Ejército Libertador, Brigada de Prensa México. CORTES, JENARO: “Todo es según el
Tipografía y Litografía de Roberto Serrano y color... Dónde y quiénes firmaron el Plan de
2a edición 1981. 40 pp. Ayala” La Prensa, 23 de julio de 1943.
Cía. 1915. 20 pp.
BIBLIOGRAFIA DEL PLAN DE AYALA Refutación al Gral. Palafox: El Plan de Ayala
7.- PALACIOS, PORFIRIO: El Plan de fue redactado pausadamente y no a la ligera,
1.- ZAPATA, EMILIANO: Plan de Ayala, Ayala, sus orígenes y su promulgación. por Zapata y Otilio Montaño y firmado en
noviembre 25 de 1911. Copia sacada de la Segunda edición. México 1950, 85 pp. Ayoxuxutla, Pue.
original. Campamento de las montañas de
Puebla, Diciembre de 1911 (11 de diciembre). 8.- EL PLAN DE AYALA: Sus orígenes y su CRONISTA DE LA REVOLUCION: “De
Una hoja. promulgación. Tercera edición. México, 1953. cómo nació el Plan de Ayala”, Excélsior de 14
de julio de 1929. Zapata ideó la formulación de
2.- ZAPATA, EMILIANO: Plan de Ayala. 9.- SILVA JOSE D.: Plan de Ayala. Fuente de
un plan para desmentir la versión de que
Plan libertador de los hijos del Estado de información de la Revolución Mexicana.
capitaneaba una banda de forajidos.
Morelos, afiliados al Ejército insurgente que México, D.F. 1957. 10 fotografías. Casa
defienden el cumplimiento del Plan de San Luis
DIAZ SOTO Y GAMA, ANTONIO: “Zapata Origen y finalidad del Plan de Ayala. Cómo dejaba a los pueblos y ciudadanos de México
y el Plan de Ayala”, El Universal, 26 de envió Zapata a Madero el contenido del Plan. en libertad de pedir lo que quisieran, de acuerdo
noviembre de 1952. Forma en que Zapata se con el carácter de pueblos, ejidos, colonias o
HERNANDEZ TEODORO: “El Plan de
inició en la lucha libertaria y porqué concibió el fundos legales.
Ayala: El zapatismo y la reforma agraria” La
Plan de Ayala.
Prensa, 3 de diciembre de 1958. Análisis VAZQUEZ GOMEZ, IGNACIO: “El Plan de
DROMUNDO BALTASAR: “Emiliano histórico. La inauguración de un monumento a Ayala”, HI, Excélsior, 26 de junio de 1954.
Zapata”, Todo, 31 de octubre de 1933. Zapata, símbolo del agrarismo. Cuando Zapata dio a conocer el Plan de Ayala,
Actuación de Zapata, el Plan de Ayala. la idea ejidal aún alentaba en algunos pueblos.
MANCISIDOR, JOSE: “Zapata y el Plan de
DUEÑAS RAMOS, DAVID: “Soto y Gama Ayala”, El Nacional, 29 de noviembre de 1943.
no es autor del Plan de Ayala”, El Popular de 7 Los hechos de Zapata dentro de la Revolución,
de junio de 1946. Refutación al general José las causas que lo orillaron a formular el Plan de
Monge Sánchez por su artículo “Historia de las Ayala.
leyes agrarias en México”: Soto y Gama no fue
PALACIOS, PORFIRIO: “Todo es según el
uno de los que hicieron el Plan de Ayala. Datos
color... “El Plan de Ayala” bandera de
de Gildardo Magaña, el Agrarismo en México,
redenciones", La Prensa, 28 de noviembre de
de Alfonso Taracena, Mi vida en el vértigo de
1941. La firma del Plan de Ayala, la Lucha de
la Revolución, y de José Vasconcelos, Ulises
Zapata por darle al peonaje la propiedad de la
Criollo.
tierra.
FARFAN, TORIBIO: “El Plan de Ayala no es
PALACIOS, PORFIRIO: “La verdad sobre el
de Ayala”, El Hombre Libre, 4 de enero de
Plan de Ayala”, El Popular, 15 de diciembre de
1939. Zapata fue con Otilio Montaño al pueblo
1943. Refutación al artículo de Julián Jaramillo
de Ayoxuxtla, donde redactaron el que se
López, en la Prensa del 4 de diciembre de 1943,
llamaría Plan de Ayala.
sobre Zapata y el zapatismo.
HERNANDEZ, TEODORO: “Tópicos de
TOQUERO, RODOLFO: “El Plan de Ayala”,
actualidad: El Plan de Ayala”, El Universal
El Nacional, 28 de noviembre de 1951. El Plan
Gráfico, 28 de noviembre de 1942. El Diario
de Ayala dio un contenido al movimiento
del Hogar y la Voz de Juárez publicaron el Plan
zapatista.
de Ayala, además de diversos escritos de
Zapata. VAZQUEZ GOMEZ, IGNACIO: “El Plan de
Ayala”, 1, Excélsior, 19 de junio de 1954. El
HERNANDEZ, TEODORO: “El aniversario
artículo 6o. del Plan de Ayala no especifica si
del Plan de Ayala”, la Prensa, 28 de noviembre
las tierras usurpadas son ejidos, ranchos, fundos
de 1955. Causas de la lucha contra el
legales, campos de sembradura o de labor,
porfirismo. La separación de Madero y Zapata
puesto que su misión consiste Únicamente en la
y la formulación del Plan de Ayala.
reivindicación de los derechos ultrajados.
HERNANDEZ, TEODORO: “El Plan de
VAZQUEZ GOMEZ, IGNACIO: “El Plan de
Ayala”, la Prensa, 28 de noviembre de 1956.
Ayala”, Excélsior, 22 de junio de 1954, H., El
artículo 7o. del Plan de Ayala ofrecía tierras y
RUTA ZAPATA.8
8 9
http://pasedeabordar.com.mx/index.php/cultura/422-ruta- Fotos bajadas de “Cicloturismo y Turismo en México
zapata-en-morelos por Estado. FOTOTURISMO México: Chinameca
Morelos y Ruta de Zapata. 23 jul 2015
http://reydocbici.com/blog/2015/07/chinam15/
CUAUTLA. mucha gente no creía que el General hubiera
muerto; en dicho lugar hay una placa que indica el
El recorrido da inicio en la Antigua Estación del
lugar exacto donde fue exhibido el cuerpo. En la
Ferrocarril, lugar que fue importante durante la
planta de acceso al Palacio Municipal se
gesta revolucionaria pues aquí en el mes de agosto
encuentran dos pequeñas salas dedicadas a los
de 1911 Zapata recibió a Francisco I. Madero,
movimientos históricos más importantes que
para después trasladarse al Hotel Mora, en donde
sucedieron en Morelos y tuvieron como sede la
Madero dialogó con Zapata sobre el desarme de
ciudad de Cuautla: Sitio de Cuautla en la
las tropas comandadas por él, algo que no logró
Independencia y Emiliano Zapata en la
conseguir. También en este lugar se puede
Revolución.
admirar la Máquina de Vapor de Vía Angosta, la
# 279, que fue puesta en servicio en 1904 y en la A escasos 100 metros del Palacio Municipal se
actualidad es de las pocas máquinas de vapor que ubica el Museo de Sitio, a cargo del INAH, “Casa
convento se ubica el Museo de Sitio “José Ma. Revolución del Sur”, lugar en donde se
Morelos y Pavón”, en donde se exhiben encuentran los restos del General Emiliano
Sitio de Cuautla.
CHINAMECA.
TLALTIZAPAN.
CHIAPAS 121.
Mapa http://vidal-secreto.blogspot.com/2012/05/municipio-emiliano-
zapata-chiapas.html
http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/productos/files/MAPASMUND
C/Base_Emiliano_Zapata.pdf
HIDALGO 021.
Emiliano Zapata se localiza entre los paralelos 19° 39´ latitud norte
y 98° 33´longitud oeste a una altitud de 2500 metros sobre el nivel
del mar.
Mapa
http://inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM13hidalgo/municipios/13021a.html
MORELOS 08.
Colinda al norte con los municipios de Temixco y Jiutepec; al este con Jiutepec,
Yautepec y Tlaltizapán; al sur con Tlaltizapán y Xochitepec; al oeste con Xochitepec y
Temixco.
Mapa
De acuerdo a los artículo 7° del capítulo segundo, referente al nombre y escudo, del
Bando de Policía y Buen Gobierno del municipio; dice lo siguiente:
Artículo 7°. La descripción del escudo heráldico del municipio es como sigue: un busto
con la figura sombreada del General Don Emiliano Zapata Salazar, de frente sosteniendo
una carabina en posición vertical con su mano derecha.
Escudo
http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM17morelos/municipios/17008a.html
TABASCO 007.
Mapa
Proyectado sobre doble marco, uno externo de color verde y otro interno de color gris
donde destacan en la parte superior la leyenda Emiliano Zapata y en la inferior Tabasco,
se aprecia en el cuarto superior izquierdo de color rojo, una cabeza de cebú que
representa la ganadería, principal actividad económica del municipio; en el cuarto
superior derecho sobre fondo blanco, puede verse un cayuco sobre el que un boga lleva
a tres personas, en referencia al medio de transporte fluvial más antiguo utilizado en el
río Usumacinta, a cuya margen izquierda se encuentra asentada la cabecera municipal
y debajo del cayuco hay un par de peces que simbolizan la riqueza piscícola del lugar.
En la parte media inferior sobre fondo azul rematado en olas que representa la
abundancia de agua, destacan tres dibujos, hacia la izquierda una mazorca de maíz, al
centro una planta de maíz y a la derecha, un mazo de sorgo, hacia el centro hay una
rebanada de sandía de la que surge un cántaro verde rematado en forma de pirámide
maya, que representa la fertilidad del suelo y dentro de éste, en fondo rojo
simbolizando el martirio revolucionario, surge la figura del generalísimo Emiliano
Zapata, caudillo del movimiento agrarista mexicano. El autor del escudo es el artista
Alberto Mosqueda Maccosay.
Escudo
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM27tabasco/municipios/27007a.html
TLACALA 046.
Mapa.
http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM29tlaxcala/municipios/29046a.html
VERACRUZ 065.
Mapa Escudo
http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM30veracruz/municipios/30065a.html
ZAPATA EN EL CINE-
TELESERIES-DOCUMENTALES.
Antonio Aguilar
1970 Demian Bichir
2004
Representó a Zapata por ahí del año 1970, el
director de la cinta fue Felipe Cazals. La película Antes de su nominación al Oscar, dio vida al héroe
ganó las nominaciones a mejor película, mejor en la miniserie Zapata: Amor en rebeldía, en ella
actor y mejor director en los premios ACE en se narraba su vida desde su infancia hasta su
1972. muerte.
el personaje, de ser un caudillo que defendió sus hacendados –o siquiera querer imaginarlo–
terrenos y a su gente, pasa fácilmente a ser un mantiene una extraña fijación por una mujer que
ceniciento enamorado de la mujer de alguien más canta en haciendas abandonadas. Las tierras pasan
ZAPATA A 24 CUADROS
POR SEGUNDO. (de Victoriano Huerta, nada menos), todo en bien a segundo término. Los enfrentamientos con su
de un romanticismo visual rebuscadamente hermano están aún más ocultos. Las
cercano a las fórmulas de Hollywood. manipulaciones políticas son interpretadas como
un obstáculo más para poder conquistar a una
El Zapata de Arau no es la leyenda que
mujer que no es su esposa.
construye Elia Kazan, ni el político parco que
consigue armar Felipe Cazals a pesar de un guión Detrás del Zapata de Arau hay brujos,
realmente desastroso. Arau optó por un personaje hechiceros, chamanes, penachos aztecas e
desorientado, más bien llevado por su destino y incienso por kilos. La muerte de un personaje así
contra su voluntad. no pudo haber sido sino como la plasmó Arau,
Erick Estrada
envuelta en tules, casi sin sangre, anticlimática y
Para Arau, Zapata era un escogido
Comparadas con las películas donde aparece la destemplada. Es la muerte de alguien que prefería
por los dioses, un plan del destino, un mártir sin
leyenda de Francisco Villa, las de Emiliano morir a encabezar un pueblo hacia no sabemos
sentido. No es un líder porque no quiere serlo. Lo
Zapata son menos y, desgraciadamente, tenemos dónde sin saber cómo.
desastroso de esta elección es que al pintarlo así,
que revisar dos o tres para armar al héroe, tan
Arau también despoja de todo poder de decisión – A pesar de ello, Arau se atrevió a plantarle los
humano y tan leyenda.
de inteligencia casi– a quienes lo siguieron. Los calzones de manta que tanto a Zapata como a los
Zapata es un personaje de quien los ejércitos de Zapata, los habitantes del sur, van suyos diferenciaban de la gente de la ciudad que
apuntes históricos recogen casi todos sus detrás de él porque hay que hacerlo, porque “lleva usaba pantalones.
movimientos y en quien la leyenda se ha la marca de nuestros antepasados”, porque no hay
Esos calzones, esa tierra inexistente en el
mantenido a raya, a pesar de cintas como la de nadie más.
discurso del Zapata de Arau, están presentes en
Alfonso Arau, Zapata, el sueño del héroe, fi
El héroe pasa del muchacho que se Emiliano Zapata de Felipe Cazals, filmada en
lmada en 2004. De esta película, golpeada
enfrenta a un Victoriano Huerta que jamás 1970. Aparecen con una insistencia que en un
salvajemente por la crítica seria, resalta la
envejece, a un romántico empedernido que más primer vistazo podría deberse a un guión algo
ausencia de precisión histórica, y el hecho de que
que recuperar las tierras robadas por los desmembrado –de Antonio Aguilar, Ricardo
Garibay y Mario Hernández– y al que Cazals, en proyecciones. Sin embargo, ser tan testigo y dejar Zapata que su vida y muerte y a lo largo de su
la casi inexperiencia del cineasta en ciernes, de lado su participación, ser tan parco y tan poco película nos enseña todas las partes de su
consiguió darle un mínimo de coherencia. Su explosivo, nos deja un Zapata unidimensional, Emiliano: su amor por los caballos; el
Zapata está trazado a pinceladas, con pocas quizá más comprometido con la Revolución que enfrentamiento con su hermano, más cercano a un
palabras, saltando de situación en situación pero con sus tierras, radical contra quien reniegue de demonio demoledor que a un colaborador, y su
consciente, eso sí, de la finalidad de su lucha: el ella, intolerante contra los empantalonados. relación política con los anarco sindicalistas,
reparto de las tierras. autores del famoso “Tierra y libertad” y quienes
La muerte de su Zapata, desértica (quizá
lo convencieron de radicalizar su propuesta, como
El comienzo de la cinta de Cazals es para señalar lo infructuoso de la lucha por las
a veces lo enseña Cazals en su propia película.
claro en ese sentido. En sus libros de historia, tierras que a la fecha siguen sin pertenecer a quien
Jean Meyer evidencia que la lucha de Zapata era debieran) y solitaria es una pincelada más, sin ¿Estamos dentro de la cabeza del mismo
para que “los campesinos dejen de sufrir”. Cazals cuestionar al personaje, sin profundizar. Cazals personaje? ¿Es ese hermano eternamente
rescata ese pensamiento en el arranque de su marca perfectamente la traición (una vez más borracho, violento y maldiciente la parte ruda de
película y lo desarrolla en pocas imágenes. Sus remando a contracorriente de un guión a estas Emiliano? ¿Es ese teórico que casi sonríe al
campesinos calzonudos quieren trabajar y que los alturas ya casi petrificado), pero dándole un tono decirle que Madero no merece su respeto su faceta
dejen trabajar. Sin embargo, las cosas se que por momentos parece despegarse del resto de más cínica y política? ¿Es la cara de Marlon
complican. La política se entromete. Los enredos la cinta. Zapata mirando al horizonte verde se Brando el ser que cuidaba de sus hermanos, un
se suceden. Su Zapata es casi un testigo de todo lo convierte de repente en el Zapata baleado por casi maestro que le dice a Madero que sin armas
que ocurre, pero al contrario de Arau, Cazals le da Guajardo. La lucha está marcada, la sangre ha sido es imposible tomar lo que se nos ha arrebatado?
discurso político, lo hace redactar el Plan de derramada, pero de nuevo lo hosco de este La manera en que estos rostros se suceden
Ayala. caudillo nos deja sin epílogo. alrededor del traje negro y terroso de Zapata
podría decirnos que sí, que Kazán, inspirado en el
El Zapata de Cazals es más el hombre Si comparamos esta muerte con la
guión de John Steinbeck, descompone a su
plantado en el presente, despojado de tintes delicia de escenas con que la dibuja Elia Kazán
personaje y nos hace profundizar en él, todo a tono
mesiánicos y crudamente real. Sucio, gruñón, en Viva Zapata!, de1952, entenderemos la
y a tiempo para que con el lenguaje de un western
parco, polvoso, sudoroso, inteligente pero diferencia de acercamientos a un mismo hombre
clásico nos enseñe al Zapata más emocionante que
temeroso. Lo enfrenta a Madero, hace que Huerta de parte de cineastas diferentes. Para Kazán, era
desde mi punto de vista ha fabricado el cine: el
lo odie a la distancia y le concede tácticas y probablemente más importante el legado de
que prefería enseñarle a los suyos a cuidarse solos,
a defenderse y a tomar lo que les pertenece. Y es, quien escapará será su caballo blanco. Es una Paz describió estas diferencias claramente con
a la vez, el más real, el más heroico y el más escena que hay que disfrutar cuantas veces se estas palabras:
mítico. Benditas contradicciones del discurso. pueda.
“Ni en el carácter ni en los hechos se
“La diferencia entre el bandido y el parecen Madero, Villa y Zapata. Tampoco en las
revolucionario es que el bandido asalta y roba POR LOS BIGOTES DE LA ideas y en los métodos. Cada uno es distinto y
nomás porque puede”, dice Antonio Aguilar REVOLUCIÓN: EMILIANO único: Madero, el terrateniente educado en
dirigido por Cazals. A ello y después de unos casi ZAPATA EN EL CINE. Europa y en los Estados Unidos […] creyente en
épicos 113 minutos, el Zapata de Kazán pareciera la educación y en el cambio pacífico, tolerante y
contestar que entonces hay que enseñarle a la bondadoso […] Villa, el cuatrero convertido en
RAFAEL J. REYNOR 2017-11-20
gente a robar lo que necesita, con violencia si es general, el gran soldado y el político confuso, el
estrictamente necesario, pero sin que nadie les dé Emiliano Zapata es uno de los personajes centauro niño movido por vientos contrarios: una
la orden de hacerlo. Por ello la muerte que históricos más famosos y admirados en México, inmensa sed de justicia -mezcla de generosidad y
construye Kazán de Zapata es así el nacimiento de sin embargo, en el cine no ha tenido tanta suerte rencor- aliada de una ambición desmesurada, el
la leyenda que cabalga en las montañas. como Pancho Villa. libertador esclavo de sus pasiones; Zapata, el
desconfiado campesino del sur, astuto y legalista,
Al comparar las muertes de los Zapatas
solitario y comunitario, revolucionario y
de estas películas, vemos los tres enfoques que sus
tradicionalista, poseído por una sola idea, fija y
directores le dieron al personaje: Arau lo
devorante: la vuelta a la mítica edad de oro del
derrumba sobre una fuente y en un top shot nos lo
comienzo…”
muestra en el suelo pero aún montado en su
caballo. Es la imagen de fantasía, prefabricada. Emiliano Zapata Salazar, nació en
La Revolución Mexicana normalmente
Cazals lo derrota y lo tumba al suelo de manera es representada por tres personajes que, si bien no Anenecuilco, un pequeño pueblo del estado de
trágica, lo llena de polvo y lo confunde con la Morelos, el 8 de agosto de 1879. Desde niño fue
triunfaron ni perseguían los mismos fines, se han
tierra, seco, duro. Kazán lo llena de testigo y víctima de los abusos de los poderosos
convertido en símbolos de la lucha revolucionaria:
incertidumbre, las tres voces hablan en su cabeza contra los campesinos, lo que guiaría en gran
el apóstol de la democracia Francisco I. Madero,
y le dobla las rodillas ante la traición que quizá vio el guerrero Francisco Villa, y Emiliano Zapata, medida su lucha en el futuro. En 1909 fue elegido
venir; por ello cae de esa manera, sabedor de que calpuleque (jefe o líder en náhuatl) por una junta
el mesiánico defensor de los campesinos. Octavio
para la defensa de las tierras, y en marzo de 1911 estado fue azotado sin piedad con deportaciones y para que los demás se salvaran (...) Si no hubiera
se levantó en armas junto a otros campesinos ejecuciones. Sin embargo, los zapatistas lo muerto, la cosa no valdría.”
contra Porfirio Díaz, como más tarde lo haría recuperaron a principios de 1917, tras demostrarle
A diferencia de Villa, quien murió
contra Madero, Victoriano Huerta y Venustiano al gobierno que no podían controlarlos.
asesinado durante su retiro, Zapata murió a
Carranza.
En 1918 una epidemia de influenza traición y todavía durante su rebelión armada. Los
española causó una gran mortandad que afectó campesinos lo vieron en vida y después de su
demasiado al movimiento de los campesinos, y en muerte como una figura mesiánica, y como
1919 el coronel Jesús Guajardo, bajo las órdenes muchas de éstas, se creó la leyenda de que algún
de Pablo González, asesinó a traición a Emiliano día volverá a ayudar a su pueblo cuando éste más
Zapata. Pero su muerte no hizo más que lo necesite. El corrido de la muerte de Zapata dice:
acrecentar su leyenda. González exhibió el cuerpo
Arrollito revoltoso
públicamente para que no quedara duda de que
qué te dijo aquel clavel
El movimiento suriano siempre fue había acabado con el rebelde y para hacer que los
dice que no ha muerto el jefe
guerrillero, nunca logró hazañas de guerra como demás desistieran en su esfuerzo; cámaras de cine
que Zapata ha de volver
las de Pancho Villa. Los hombres del sur tenían grabaron el cadáver y el entierro, pero lo único
Y no sólo contribuyeron a enriquecer su
un apego a tradiciones ancestrales, eran católicos que consiguió fue convertirlo en un mártir.
leyenda la gratitud y admiración de los
devotos y en su mayoría campesinos, mientras que Muchos campesinos no quisieron creer
campesinos, también la devoción de varios
los hombres de la División del Norte eran que Zapata había muerto. Algunos afirmaron que
intelectuales que eran sus fieles partidarios,
mineros, ferrocarrileros, ganaderos y obreros; el cadáver no correspondía al de Emiliano, otros
Zapata fue llamado “inmortal” por su sucesor
tenían además un mejor acceso a armamento por que había escapado muy lejos, y otros dijeron que
Gildardo Magaña, y Octavio Paz Solórzano, le
su cercanía con la frontera, y había diferentes lo habían visto cabalgando en las montañas.
tenía tal admiración que no dudó en llamarlo “[el]
cultos religiosos provenientes de Estados Unidos. Algunos aceptaron su muerte, pero la glorificaron,
más grande de los revolucionarios mexicanos” y
Entre 1915 y 1916 el general como en este testimonio (fuente):
calificar de “diabólico” el plan de Guajardo para
carrancista Pablo González Garza entró a “[…] demostró que él murió como acabar con su vida.
Morelos con la misión de exterminar a los Jesucristo; él murió para defender a la gente, y
rebeldes a cualquier costo y, una vez más, el Jesucristo así lo hizo, y es que designó su vida
mientras que entre 1952 y 2004 sólo hay unas en México como se quería originalmente. A pesar
cuantas, la primera de las cuales vino de de ello, Kazán no desistió en su intención de hacer
Hollywood. un retrato fiel de la época y utilizó el Archivo
Casasola como referencia para recrear la época
¡Viva Zapata!
con exactitud.
Dirigida por el director Elia Kazán (Un
La banda sonora fue grabada por músicos
Tranvía Llamado Deseo) con un guión de John
mexicanos, quienes interpretaban canciones de la
Steinbeck (Al este del Edén), y basado en la
Tanto Villa como Zapata ascendieron al revolución, y para el director fue una de las
novela de Edgcomb Pinchon, Zapata the
reino de los mitos, y de esa manera se convirtieron películas más importantes de su carrera, la
Unconquerable, ¡Viva Zapata! es un relato en su
en símbolos de la resistencia contra la injusticia y primera en la que trabajó “en cada página del
mayoría ficticio sobre la rebelión de Emiliano
la desigualdad, de la lucha por la libertad y la guión.”
Zapata, interpretado por el legendario
justicia para los oprimidos, y en la esperanza del
actor Marlon Brando, y con Anthony Quinn como Lo que más atraía al director y al
regreso a (o la llegada de) una edad de oro.
su hermano Eufemio. A pesar de su desapego de guionista era el rechazo de Zapata hacia el poder
Octavio Paz lo describe con las siguientes
la historia del caudillo, se mantiene como la mejor cuando tuvo la oportunidad de tomarlo:
palabras en El laberinto de la soledad:
cinta del revolucionario mexicano en la historia
“Lo que nos fascinaba en Zapata, era una
“Con Morelos y Cuauhtémoc, [Zapata] es uno de del cine.
decisión dramática de una gran nitidez. En el
nuestros héroes legendarios. Realismo y mito se
La labor documental realizada por momento de la victoria, había rechazado el poder
alían en esta melancólica, ardiente y esperanzada
Steinbeck y Kazán fue muy extensa. Nancy […] Percibíamos que ese acto de renuncia era el
figura, que murió como había vivido: abrazado a
Berthier en su artículo “Viva Zapata! (Elia Kazán, punto culminante de nuestra historia y la clave del
la tierra.”
1952): el Caudillo del Sur visto por mismo Zapata. Si no podíamos explicar esta
Sin embargo, aun con lo que representa Hollywood” explica que el guionista quería a decisión, no podríamos conocer a nuestro hombre.
este personaje legendario, y a pesar de figurar en Pedro Armendáriz para dar vida a Zapata, y que la Sin embargo, ningún testimonio escrito daba una
varios murales, canciones populares y libros, en el elección de Marlon Brando por el director explicación aceptable.”
cine no ha tenido muchas apariciones, a diferencia desagradó a Gabriel Figueroa, entonces
Esta película jugó un papel importante en
del centauro del norte: en México hay 35 películas presidente del sindicato de los técnicos de cine en
popularizar la figura de Emiliano Zapata, y en
relacionadas con Pancho Villa entre 1935 y 2009, México, por lo que no permitió que fuera filmada
exaltarlo en todo el mundo. El escritor Armando
Ayala Anguiano, uno de los críticos más Cazals, con el cantante Antonio Aguilar en el cantante quedó endeudado y decepcionado
populares de la figura del revolucionario, escribió papel principal y un guión escrito por el mismo profundamente.
sobre la cinta: Aguilar junto con Ricardo Garibay y el director
Mario Hernández, basándose en la biografía más
“[…] la película hizo un héroe a escala
famosa del personaje y un referente obligado para
mundial del caudillo morelense en su versión
estudiarlo: Zapata y la revolución mexicana,
marlonbranesca. En la agitación de los años 60,
de John Womack Jr.
los pósters con la llamativa efigie de Zapata
tuvieron amplia circulación entre la juventud de Se trata de una película mexicana que
muchos países.” intentó abordar al personaje histórico seriamente.
De acuerdo con el mismo protagonista y A pesar de contar la historia de un
El crítico Bosley Crowther escribió en
productor Antonio Aguilar, en una entrevista con revolucionario, la película no trataba de criticar al
New York Times en el tiempo de su estreno:
Proceso, Emiliano Zapata fue más costosa que la gobierno de ninguna manera, pues la misma cinta
“Vibrante con un rara vitalidad, Kazán
mayoría de las películas de esas décadas en fue apoyada por el presidente Gustavo Díaz
ha hecho una película magistral de una nación
México, y 20th Century Fox le dio 1 millón de Ordaz. Años después de que la censura y el
durante una tormentosa revolución.”
dólares para distribuirla internacionalmente. Pero endeudamiento casi arruinan la carrera de Antonio
la producción estuvo llena de problemas, debido a Aguilar, él y Mario Hernández se desahogaron
la inexperiencia del director para algo de esas con la película Zapata en Chinameca (1988), en
dimensiones y porque trataba mal a los actores. la cual se utilizaron escenas de Emiliano Zapata
El golpe mortal a Emiliano Zapata vino junto con nuevas grabaciones, y retrató la traición
del gobierno mexicano, cuando censuró la cinta a los ideales del caudillo del sur por parte del
por considerarla “subversiva”, pues era reciente la gobierno. Hernández dijo en una entrevista años
masacre de Tlatelolco de 1968, perpetrada por el después:
Emiliano Zapata (1970) mismo gobierno contra una manifestación “[Emiliano Zapata] era una película, en
El 20 de noviembre de 1970, en el 60 pacífica de estudiantes. 12 cortes tuvieron que lo que se refiere a su forma, impecable, porque
aniversario de la Revolución Mexicana, se estrenó hacerle, y debido a éstos 20th Century Fox se negó Felipe [Cazals] es un gran director, pero en su
en México Emiliano Zapata, dirigida por Felipe a distribuirla internacionalmente, por lo que el contenido era una película oficialista que está en
contra de todo lo que yo creo, era priista la único que ve muy bonito a su hijo, mientras que no es garantía de una buena obra artística; sin
película. Me saqué la espina haciendo lo que yo para la mirada de espectadores y críticos, es embargo, lo que hizo Arau parece el producto de
hubiera querido que fuera esa película e hice horrible. Y el hecho de que el cantante Alejandro alguien que no tiene la más mínima idea de quién
“Zapata en Chinameca” (1988)” Fernández sea el protagonista es el menor de sus fue Zapata. El filme parece provenir de la
problemas. imaginación desenfrenada de un niño de 8 años
No se trata de una joya cinematográfica,
que sólo conoce al personaje por ser un “héroe
pero fue un esfuerzo por retratar al caudillo del sur Ignorando por completo la historia, las
nacional” y que moría de ganas por hacer su
con dignidad y aunque no supera a ¡Viva motivaciones y la verdadera importancia de
propia épica fantástica con mitología
Zapata!, de Elia Kazán, está muy por encima de Emiliano Zapata para México, Arau se inventa
prehispánica.
la siguiente cinta mexicana que comentaremos. una aberrante historia donde Cuauhtémoc
reencarna en el revolucionario mexicano, y los Marco González Ambriz continúa en su
indios de Morelos adoran en secreto a los dioses acertada crítica:
aztecas. Las palabras de Marco González Ambriz
“Con tal de transformar a Emiliano
en Revista Cinefagia son muy esclarecedoras:
Zapata en defensor de los indios Alfonso Arau
“A los humildes soldados que integraban inventó una subtrama idiota en la que una
el Ejército Revolucionario del Sur y al mismo sacerdotisa azteca interviene en la vida del héroe,
Emiliano Zapata seguramente les sorprendería desde su nacimiento hasta su muerte en
Zapata - El sueño del héroe (2004) descubrir que eran adoradores de Quetzalcóatl y Chinameca. Cual Yoda tercermundista, esta mujer
Huitzilopochtli, cuando todo el mundo sabe que le muestra al Caudillo del Sur su destino con
El director Alfonso Arau (Como agua para
eran católicos devotos, que peleaban siempre firmeza y sabios consejos (“¡Usa tu Punto
chocolate - 90%) contó que para realizar Zapata
acompañados de imágenes de la Virgen y de sus Luminoso, pendejo!”), hasta hacerle comprender
- El Sueño del Héroe, se asesoró con chamanes,
santos más queridos.” que el motivo de su lucha no es la posesión de la
y tal vez sin la guía de éstos consumió demasiados
tierra sino la restauración del imperio azteca.”
hongos alucinógenos para escribir el desastroso Decir que sus villanos son caricaturas
guión de esta película. (especialmente Victoriano Huerta) sería ofensivo Sobra decir que el cine mexicano no ha
para las caricaturas. El número de películas hecho justicia al legendario Emiliano Zapata, pero
Orgulloso alardeaba el director: “Violé a
infieles a la historia que se han convertido en para compensarlo existe una gran cantidad de
la historia pero le hice un hijo muy bonito.”
clásicos es muy grande, pues la fidelidad histórica literatura, aunque la obra que sigue
Desafortunadamente, en este caso el padre es el
manteniéndose como un referente obligado es con detalles excepcionales como los cambios de
retratos que hace Mendoza (ahora Zapata, ahora
Zapata y la revolución mexicana, de John
Huerta, ahora Carranza). Asimismo, ese relato de
Womack Jr. En cuanto a películas sólo queda compadrazgo, resulta una terrible alegoría sobre
la crisis revolucionaria y la traición, la verdadera
volver a la versión de Hollywood de 1952, hasta
protagonista del filme al lado de esa hacienda
ahora la mejor sobre el jefe suriano. inamovible, testigo de los bruscos cambios en el
poder.
Zapata - El Sueño del Héroe fue en su tiempo la
“Viva la Revolución, viva el Gobierno, para
cinta más cara en la historia del cine mexicano. ambos tengo”, eso dice uno de los personajes, que
Sin embargo, merece tener otra mención gran frase para resumir perfectamente la falsa
moral e ideales del ser humano, siempre buscando
destacada dentro del cine nacional, una que no ha su propia conveniencia y dependiendo de la
caducado con el paso del tiempo, y que quedó bien situación en la que se encuentre para actuar de una
u otra forma. De esto trata El compadre Mendoza,
grabada con esta frase de Marco González
1934 el mejor filme sobre la Revolución mexicana y de
Ambris: su director Fernando de Fuentes, una cinta que
El Compadre Mendoza.
como los buenos vinos envejece
“Yo me atrevo a decir que Zapata no sólo Aquí, las alegorías sobre la ambición no alcanzan maravillosamente, hoy en día podría verse y
es la peor película mexicana del año, es una de las la magnitud de su siguiente trabajo, “El adaptar esta misma historia a casi cualquier
compadre Mendoza”, una verdadera joya fílmica acontecimiento social o político y el mensaje
peores en la historia del cine nacional.” de nuestro cine. llegaría con la misma fuerza.
Escrita por Juan Bustillo Oro -futuro realizador- y
Mauricio Magdaleno, más tarde, habitual
colaborador del “Indio” Fernández, el filme
relata el dilema moral de un terrateniente
guerrerense (Alfredo del Diestro), quien se ve en
la disyuntiva de serle fiel a su compadre, un
general zapatista (Antonio R. Frausto) o sufrir la
ruina económica, cuando su hacienda, invadida
tanto por las huestes de Zapata, como por las
tropas federales que comanda un tal coronel
Martínez (Joaquín Busquets), digno representante
de Victoriano Huerta, está a punto de quebrar.
La historia de ese oportunista político, quien se ha
hecho amigo de ambos generales, a quienes recibe
con cordialidad y cuyo doble juego le ha servido
para enriquecerse, es observado por De Fuentes
Narración: Carmen Toscano
Guión y voz: Manuel Bernal
Versión en español con traducción al inglés,
francés y ruso.
Duración 104 minutos.
Edición en DVD con galería de personajes, línea
del tiempo y una investigación sobre la historia de
las imágenes de Salvador Toscano.
Las copias en 35 mm existen en versión original
y/o con subtítulos en inglés.
Para exhibiciones especiales Contactar.
http://www.fundaciontoscano.org/esp/cdrom_vid 1950
eo_libros.asp
Memorias de un Mexicano.
El trabajo técnico de recuperación del material
fílmico que constituye esta obra tardó muchos Película en 35mm., estrenada en México en 1950.
años en realizarse. En 1942, Carmen Toscano, Producción y narración: Carmen Toscano. Guión
escritora y poetisa (1910-1988), inició la tarea de y voz: Manuel Bernal. Duración: 110 minutos.
catalogar y copiar el valioso material que había Edición en DVD. Fundación Toscano. El DVD
reunido su padre, el Ing. Salvador Toscano, y contiene galería de personajes, línea del tiempo y
concibió la realización de un documental que una investigación sobre la historia de las
narrara la vida de una familia mexicana durante la imágenes de Salvador Toscano.
revolución mexicana. El filme tuvo un estreno Síntesis en contraportada del DVD.
espectacular en 1950 y, desde entonces, no ha
dejado de exhibirse en festivales. Historia de las imágenes filmadas sobre la
1950 Revolución Maderista.
1987 1992
Zapata en Chinameca. Los Rebeldes del Sur.
Mexico: Producciones Águila, 1987. Dirección, Guión y Edición: Juan Ramón Aupart
Duración: 120 min. Cisneros.
2004
¿Dónde estás Emiliano?, La historia real detrás
del héroe.
Once TV, Instituto Politécnico Nacional.
Documental, 2004, 52 min.
Este documental combina filme original de los
años de la Revolución (las tropas, las soldaderas,
2003
el ferrocarril) con imágenes actuales de los
Emiliano Zapata. ¡El más auténtico líder de la lugares. Explora algunas facetas personales de
Revolución Mexicana! Zapata, como su afición por la música y las
Dirección: Francisco León González mujeres; e incluso recupera el mito de que el héroe
no murió. Asimismo expone sus virtudes más
Audiolibro. Colección Audiobiografías. Tres sobresalientes: la honorabilidad y la
Editores, México, 2003.
incorruptibilidad, y descubre cómo “a fin de
cuentas” su lucha resultó victoriosa. A pesar de
haber perdido a su líder, los zapatistas vieron
cumplida la consigna “Tierra y Libertad”
2004
2004
Santos peregrinos.
La Revolución Mexicana a través de sus 2004
imágenes. Duración:
Villa y Zapata. Los muertos que nos dieron
Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Guión y Dirección: Juan Carlos Carrasco, cuenta Vida.
Revolución Mexicana (INEHRM), Dirección una historia de humor negro.
General de Servicios de Cómputo Académico de Dirección y Guión: Guillermo Lagunes.
Sinopsis: Emiliano Zapata le entrega unas figuras
la UNAM y la Dirección General de Actividades de los Santos Peregrinos a una mujer con un bebé Productor: César Balestra.
Cinematográficas de la UNAM. México, 2004. en brazos, momentos antes de ser asesinado en la
CD Interactivo. Composers: Rubén Esparza.
Hacienda de Chinameca. 85 años después, un
Extracto: anciano de nombre don Emiliano quien dice ser Cinematografía: Luis Lemus.
hijo del prócer, celebra una posada los días 24 de
La Filmoteca de la UNAM ha podido restaurar y Editor: César Balestra.
diciembre con las nombradas figuras en la
preservar imágenes de aquel entonces que fueron vecindad en donde reside al lado de gente muy Actores: Manuel Landeta, Juan Peláez, Andrea
tomadas por numerosos fotógrafos, tanto humilde. Por circunstancias extrañas, don Aguirre, Gerardo Albarrán.
nacionales como extranjeros, destacando las Emiliano muere dos días antes de la gran posada,
filmadas por los Hermanos Alva, las cuales dan Finalmente, otro Zapata aparece en la escena
al velarlo y esculcar sus cosas, los vecinos
cuenta de un sinnúmero de hechos que fílmica, éste interpretado por Gerardo Albarrán en
encuentran un testamento donde lega las figuras a
transformaron a la sociedad de aquella época. una curiosa, bienintencionada pero
todos los habitantes de la vecindad lo cual produce
increíblemente ingenua película que intenta hacer
risa de los vecinos. El día de la gran posada, un
un recorrido por la Historia nacional, ésta sí muy
pleito entre dos familias provoca la caída de los
similar a aquellos viejos relatos de Miguel
Santos Peregrinos, al romperse, se dan cuenta que
Contreras Torres y su nacionalismo romántico de
las figuras estaban rellenas de monedas de oro. La
los viejos libros de la SEP. Se trata de: “Los
codicia y la envidia provoca un circo de
muertos que nos dieron vida” (2004) de
fatalidades a su alrededor.
Guillermo Lagunes, producido de manera Género: Drama. Serie de TV/Histórico.
independiente por César Balestra. Su cinta, con Biográfico. Revolución Mexicana. Miniserie de
altas dosis de humor involuntario, resulta de una TV.
candidez que causa pena ajena, en la historia de
Sinopsis:
Juan Pueblo (Gary Rivas), nacido en la década de
los 60, quien por obra y gracia de su abuelo Don Producción histórica que narra la historia de
Felipe (Manuel Landeta), se traslada de la época Zapata, un campesino, campeón de charrería,
actual a la convención de Aguascalientes en 1914 quien en búsqueda de justicia luchó en una
donde conoce a Zapata, Villa (el propio Lagunes) campaña guerrillera durante y después de la
y otros jefes revolucionarios. Antes y a partir de revolución mexicana para proteger los dos ideales
ese momento, Juan Pueblo vive varios eventos que se destacan en su lema: “Tierra y Libertad”.
clave en la Historia de México, incluyendo las (FILMAFFINITY).
referencias a la masacre del 2 de octubre de 1968
y el asesinato de Luis Donaldo Colosio, en esta
extraña aventura fantástica-revolucionaria, muy
en deuda con la añeja teleserie “El túnel del
tiempo” (1966-67) con Rivas y Landeta como
émulos de Tony y Douglas los viajeros en la
2004
cuarta dimensión.
Zapata. Amor en Rebelión.
Duración: 43 min.
País: México.
Dirección: Walter Doehner.
Música: Ricardo Martín.
Fotografía: Luis Ávila.
Reparto: Demián Bichir, Lorena Rojas, Rogelio
Guerra, Joaquín Cosio, Alejandro Calva, Marco
Treviño, Carlos Torres Torrija, Enoc Leaño,
Javier Díaz Dueñas, Aida López, Octavio Castro,
Joaquín Garrido, Roberto Uscanga, Emilio
Guerrero, Mayra Sierra, Giovanna Zacarías,
Javier Escobar, Guillermo Larrea, Patricia
Marrerro.
Productora: Argos Comunicación
conocidos cantantes mexicanos. conceptos de heroísmo y espiritualidad alrededor
(FILMAFFINITY) del enfrentamiento entre el bien y el mal y su
relación con el poder, con un personaje
protagónico que tiene tanto del creador del Plan
de Ayala como de un Frodo, un Luke Skywalker
o un Simba; es decir, el héroe que tiene que
emigrar de su lugar de origen para crecer y sufrir
–quemadura de pies incluida-, se enfrenta a un
maniqueo villano -en este caso, el General Huerta
en la piel de Jesús Ochoa-, y es apoyado por un
anciano chamán, que no es ni Gandalf, ni Obi-
Desde el arranque mismo, en el cual, el héroe Wan-Kenobi, ni el mandril Rafiki, sino la
encarnado por el cantante Alejandro Fernández - ocurrente de Juana Lucio que se desvanece en el
quien en honor a la verdad no sale mal parado-, aire con un singular toque ninja-mexicano, en un
observa su propio nacimiento en Anenecuilco, relato cinematográfico tan ambiguo como
Morelos en 1879, donde es señalado por la abigarrado.
2004 curandera del lugar, Juana Lucio (Soledad Ruiz), Soundtrack de la Película de Alfonso Arau.
Zapata: El sueño del héroe. como el nuevo Tlahtoani descendiente de Zapata. El sueño del héroe. Sony Music
Cuauhtémoc que liberará al pueblo de la opresión, Entertainment, S.A. de C.V. México, 2004. CD.
Duración: 101 min. el “Zapata” de Arau se transforma en una suerte
de fantasía sobrenatural en la que caben ritos INDICE
País: México.
indígenas, risibles desapariciones, alucinaciones 1. Lucharé por tu amor. Por Alejandro Fernández.
Dirección y Guión: Alfonso Arau. fantasmales, realismo mágico a lo Como agua 4:38
para chocolate pero en plan de tragedia y una
Reparto: Alejandro Fernández, Lucero, Patricia 2. Hay, ay, ay, amor. Por Gloria Estefan. 3:40
extraña y espiritual visión de la Historia con
Velásquez, Jaime Camil, Soledad Ruiz, Jesús
mayúscula. 3. Llanto. Por Celso Piña. 4:03
Ochoa, Justo Martínez, Angélica Aragón, Luis
Enrique Parra, Julio Bracho, Carmen Salinas, Es cierto sí, que la costosa y multipublicitada 4. Igual que yo. Por Sin Bandera. 4:23
Alejandro Calva, Juan Peláez, Arturo Beristáin, “Zapata, el sueño del héroe” ha intentado borrar la
Alberto Estrella, Evangelina Sosa, Ángeles Cruz, imagen de aquel hollywoodense “¡Viva Zapata!” 5. Esta vida. Por Tres de Copas. 3:33
Fernando Becerril, Miguel Couturier, Jaime de Elia Kazan con Marlon Brando de 1952, 6. Quédate en mí. Por Lucero. 3:36
Estrada. eligiendo el entorno de leyenda alrededor del
caudillo del sur, sus raíces indígenas y el supuesto 7. La tierra de mi pueblo. Por Jaime Camil. 3:55
Género: Western. Drama. Bélico/Revolución
chamanismo alrededor de su figura. Sin embargo, 8. Morir para vivir. Por Ana Gabriel. 4:10
Mexicana. Biográfico
el Zapata que construye Arau y Fernández, al
Sinopsis: igual que los héroes del viejo cine Histórico 9. Tierra y Libertad. Por Reyli Barba. 4:10
nacional, está consciente de su trascendencia 10. Zapata Vive. Por María María. 3:30
Biopic sobre el famoso revolucionario mexicano
como cualquier estampita escolar de la papelería
Emiliano Zapata, convertido aquí en un chamán, 11. El hombre de maíz. Instrumental. 4:10
de la esquina que se precie de serlo. En contraste,
un curandero esotérico. Sus protagonistas son dos
una vertiente del relato se sumerge en una serie de 12. Guerrero sagrado. Instrumental. 5:57
“Zapata, el sueño del héroe” (2004), la tan
prometida gran producción de Alfonso Arau, un
realizador que ha elegido trastocar la leyenda del
caudillo del sur para convertirlo en una suerte de
chamán revolucionario, más cercana a los ideales
de Carlos Castañeda que a los planteados por la
Revolución mexicana.
2007
Cuenta la leyenda que Zapata pacto con la Música original: Eduardo Gamboa.
muerte regresar de entre los muertos para ayudar Fotografía principal: Hermanos Alva.
a los que más lo necesitarán, pero nunca se
imaginó que el cuerpo en el que reencarnaría no Recomposición de cuadro: Hugo Mendoza Cruz.
sería el suyo.
Archivo de imágenes: Filmoteca de la UNAM.
2010 2010 2010
Revolución. La realidad cambia cuando es Suertes, humores y pequeñas historias de la Xochimilco 1914 (S)
observada de cerca. Independencia y la Revolución.
Duración: 5 min.
Dirección: Mariana Chenillo, Fernando Eimbcke, Producción: CONACULTA-IMCINE, Cámara
País: México.
Amat Escalante, Gael García Bernal, Rodrigo Nacional de la Industria Electrónica de
García, Diego Luna, Gerardo Naranjo, Rodrigo Telecomunicaciones y Tecnologías de la Dirección: Esteban Azuela, Carlos Gamboa,
Plá, Carlos Reygadas y Patricia Riggen. Información (CANIETI) Mara Soler.
CANANA, Instituto Mexicano de 26 cine minutos -con duración de 90 segundos Guion: Esteban Azuela, Carlos Gamboa, Simon
Cinematografía-CONACULTA, Tequila Tres cada uno- que se refirieran a ambos pasajes Gerbaud, Israel Hernández, Rodrigo Imaz,
Generaciones, Berlinale Special. históricos con rigor histórico y calidad. Guicho Núñez, Mara Soler.
Diez cineastas mexicanos indagan sobre el Descripción: Fotografía: Animation (B&W)
significado real de la palabra “Revolución”. La
Pasajes, anécdotas y entretenidas cápsulas sobre Reparto: Animation.
cinta está integrada por diez cortometrajes, la cual
fragmentos de la historia de la Independencia y
pretende dar una visión plural sobre lo que dejó la Productora: Axolote Cine/Canal 22/ViuMasters.
de la Revolución mexicana; realizada con motivo
lucha armada iniciada oficialmente por Francisco
de la celebración en 2010 del Bicentenario de la Género: Animación/ Cortometraje (animación)
I. Madero el 20 de noviembre de 1910.
Independencia y el Centenario de la Revolución. (animación). Revolución Mexicana.
Sinopsis:
La mañana del 4 de diciembre de 1914, Pancho
Villa y Emiliano Zapata se encontraron por
primera vez. Existe la versión taquigráfica
original de lo que ambos caudillos se dijeron el en libros, folletos, periódicos, videos, películas,
uno al otro, horas antes de tomar el control de la testimonios, que exponga y describa la
Ciudad de México. Este trabajo es una animación confrontación del pueblo cubano contra el
que explora visualmente las palabras de aquellos régimen totalitario que padece Cuba.
héroes revolucionarios y su repercusión histórica.
(FILMAFFINITY). Pedro Corzo, productor general del video y
presidente del IMHCT, comentó que la idea
Premiado en el Festival Expresión en Corto 2010
original era recoger algunos testimonios de
y nominado este año al Ariel en la sección de
personas que estuvieron cerca de Orlando Zapata
cortometraje animado, “Xochimilco 1914” aporta
Tamayo, que perdió la vida en una huelga de
contenido visual al imaginario del Bicentenario
hambre de 85 días, desatando una repudia mundial
narrando el momento histórico que estaba
ante la indolencia del régimen castrista, pero fue
atravesando el país durante las épocas de la
tanto el material que compilaron que prefirieron
Revolución. Esta animación en 2D está basada en
hacer un documental.
el registro taquigráfico de la conversación que
sostuvieron Villa y Zapata la primera vez que “Una semana después de la muerte de Orlando
cruzaron palabra de frente el 4 de diciembre de Zapata Tamayo, tuvimos la intención de hacer un
1914 en Xochimilco. El cortometraje explora las 2010 trabajo breve, de unos 15 minutos, pero ante la
palabras de los revolucionarios urdiendo en sus abrumadora cantidad de información y el alcance
repercusiones históricas. ¡Zapata Vive! de lo ocurrido, decidimos hacer algo más amplio”.
Duración: 58 min. El resultado es Zapata Vive, “un documental que
Bajo la producción de Axolote el cortometraje se
recoge 10 testimonios procedentes de Cuba”
realizó gracias al Apoyo a Productores País: Cuba. (FILMAFFINITY)
Independientes convocado por Canal 22. Fue
animado por ViuMasters, un colectivo de artistas Dirección: Wenceslao Cruz.
multidisciplinarios que se desenvuelve en las
Guion: Pedro Corzo.
ramas de la animación, el diseño y el arte.
Música: Miguel Ulises.
Reparto: Documentary.
Productora: Instituto de la Memoria Histórica
Cubana Contra el Totalitarismo.
Género: Documental.
Sinopsis:
El documental Zapata vive del realizador
Wenceslao Cruz, es el más reciente proyecto del
Instituto de la Memoria Histórica Cubana Contra
el Totalitarismo, organización de exiliados
cubanos en Miami, cuya misión es recabar,
organizar y archivar toda la información existente
Morelos, como Anenecuilco o Villa de Ayala,
tierras donde Emiliano creció y forjó su destino.
Trazando en paralelo la historia del hombre y del
mito, Zapata Vive muestra la mirada del pueblo
mexicano en la actualidad, quien aún sostiene a su
nombre como bandera de lucha y que clama que
el héroe no ha muerto, sino que vive en sus
corazones como el inigualable defensor de los
derechos del mundo indígena y rural.
2010 2010
¡Zapata Vive! ¡Zapata Vive!, La lucha sigue.
Duración: 75 minutos. Duración: 60 minutos.
Actores: Documental Dirección, producción, guión y edición: Juan
Ramón Aupart Cisneros.
Idioma y Subtítulos: Español-Inglés.
Universidad Nacional Autónoma de
Estudio: Rock & Roll Films
México. Universidad Iberoamericana. Conaculta.
Descripción: Fomento Cultural Banamex. Archivo General de
la Nación. Filmoteca de la UNAM.
Este documental retoma la figura legendaria de
Zapata y reconstruye su historia desde su infancia Año de producción: 2002. Formato Betacam SP.
en el estado de Morelos hasta su ascenso a Versión DVD video. México, 2007.
comisario ejidal, a líder de las fuerzas insurgentes
Distribuido por Eslabón Púrpura Productora Cine-
y, eventualmente, ha destacado General
Video. Conmemorando 100 años de la
revolucionario, hasta llegar a su trágico asesinato
Revolución Mexicana. Héroes Anónimos. La cara
a traición.
oculta de nuestra historia.
Mientras que historiadores y especialistas narran
Extracto:
los ajetreados años en que Zapata se erigió como
mito, el documental sigue a los familiares y Si bien la Revolución de 1910-17, tuvo como
descendientes del General y abren las puertas a su detonante la no reelección y el sufragio efectivo,
mundo en diferentes ciudades del estado de en el fondo estaba la lucha por la tierra.
Al final de la dictadura de Porfirio Díaz, por un Producción ejecutiva: Bernardo Gómez y
lado, el 1% de la población tenía en su poder el Leopoldo Gómez.
70% de las tierras laborales y, por otro lado, en la
Actores: Don Ignacio López Tarso, Damián
mayoría de los estados, cerca del 95% de las
Alcázar, Cecilia Suárez, Tenoch Huerta y Gustavo
familias rurales no disponían de tierras laborables.
Sánchez Parra (entre más de cien profesionales de
Emiliano Zapata, en su Plan de Ayala, proclamaba la actuación y más de dos mil extras).
"que los pueblos debían entrar en posesión
Premios: Premio Internacional de Periodismo Rey
inmediata de las tierras de las que habían sido
de España, en la categoría de Televisión.
ilegalmente despojados, siempre que estuvieran
en posibilidades de presentar sus respectivos La serie histórico-periodística El Encanto del
títulos. Aquellos que tuvieran dificultades para Aguila tuvo una gran acogida en la televisión
probar sus reclamaciones, recibirán tierras mexicana a finales de 2011 y fue realizada con
expropiadas a los hacendados, previo pago de una motivo del centenario de la Revolución Mexicana.
indemnización". Se estrenó el 15 de noviembre a las diez de la
2011 noche por el Canal 2 de Televisa.
Las tierras de los hacendados que se opusieran a
esta medida serían nacionalizadas. El Encanto del Águila. En trece capítulos la serie se convirtió en un viaje
a través de la historia de México para revelar el
lado humano de los más importantes protagonistas
de la Revolución Mexicana como Porfirio Díaz,
Francisco I. Madero, Francisco Villa, Emiliano
Zapata, Venustiano Carranza, Álvaro Obregón y
Plutarco Elías Calles, con base en los documentos
históricos que describen sus personalidades y los
momentos más álgidos del movimiento que dio
origen a las instituciones actuales.
La serie comprende el periodo histórico de 1910 a
1928 e inicia cuando Madero se levanta en armas
contra Porfirio Díaz, quien busca su séptima
reelección, y concluye con el asesinato de
Obregón.
Esta es la sinopsis de los trece capítulos de la
serie:
Asesoría histórica: Héctor Aguilar Camín, Felipe
Ávila, Antonio Saborit y Úrsula Camba.
Guiones: Carlos Pascual, Caitlin Irwin, Ximena
Escalante y Alejandro Mendoza.
Dirección: Mafer Suárez y Gerardo Tort.
se niegan a rendirse y se atrincheran. Inicia la
balacera que concluye con su detención y muerte,
así como la de sus seguidores. El 20 de noviembre
de 1910, Porfirio Díaz recibe informes de pocos y
muy aislados levantamientos en todo el país. La
convocatoria de Madero parecía haber fracasado.
1.- El Principio del Fin. Transmitido el martes 15 4.- La Traición de los Herejes. Transmitido el
de noviembre de 2011. En el marco de las viernes 18 de noviembre de 2011. Después de
celebraciones del Centenario de la Independencia, haber ganado democráticamente las elecciones de
Porfirio Díaz busca su séptima reelección. El 1911, el Presidente Francisco I. Madero, pierde
principal opositor, Francisco I. Madero, es poco a poco, el apoyo de quienes lo siguieron, por
detenido antes de la elección. Su familia solicita negarse a profundizar la Revolución y no aceptar
la intervención del Ministro de Hacienda, José tampoco la restauración del sistema porfirista.
Yves Limantour, quien se entrevista con Madero 3.- El Adiós al Dictador. Transmitido el jueves 17
Después de dos rebeliones radicales, la de Zapata
en la cárcel en San Luis Potosí. Ambos defienden de noviembre de 2011. En los primeros meses de
y la de Orozco, y dos intentos de golpe militar
apasionadamente su postura sobre el gobierno del 1911, Madero logra aglutinar a los distintos
fracasados, el 9 de febrero de 1913, los generales
Porfirio Díaz. Después de la entrevista, Madero grupos armados que han conseguido derrotar al
Bernardo Reyes y Félix Díaz encabezan un
deja la cárcel y escapa en tren a Estados Unidos. ejército de Díaz en importantes plazas, sobre todo
intento fallido por tomar Palacio Nacional. Los
Allí, lanza el Plan de San Luis y convoca a un al norte y oeste de México. Convoca entonces una
alzados se acuartelan en la Ciudadela. Al conocer
levantamiento armado en contra de Díaz. reunión en Ciudad Juárez. Allí, por primera y
este hecho, Madero nombra a Victoriano Huerta
única vez, la mayoría de los jefes revolucionarios
como jefe militar de la plaza en reemplazo del
están juntos, pero evidencian sus diferencias
general Lauro del Villar, herido al defender
personales y sus motivos para luchar. Sólo un
Palacio Nacional. Durante los siguientes días,
único interés los une: derrotar a Porfirio Díaz. El
parte de la capital es víctima del fuego entre las
frágil equilibrio se rompe cuando Francisco Villa
fuerzas encabezadas por Huerta y los golpistas
y Pascual Orozco desobedecen las órdenes de
que resisten en la Ciudadela. Madero pierde el
Madero y toman con éxito Ciudad Juárez. Esta
control y Huerta se fortalece gracias a la
batalla en una ciudad fronteriza, detona un intento
intervención del embajador de Estados Unidos,
de negociación por parte de Porfirio Díaz. Estos
Henry Lane Wilson. Se gesta una conspiración
intentos culminan con la exigencia de la renuncia
que culmina con la detención del Presidente
de Díaz, quien en una reflexión entre el riesgo de
2.- Los Mártires de Puebla. Transmitido el Francisco I. Madero, del Vicepresidente José
una invasión norteamericana, los saldos de su
miércoles 16 de noviembre de 2011. En Puebla, María Pino Suárez y del general Felipe Ángeles.
gobierno y su débil salud, deja el cargo y
los hermanos Serdán son descubiertos mientras se abandona el país.
preparan para el levantamiento armado
convocado por Madero. La policía intenta
detenerlos y rodea la casa. Los hermanos Serdán
5.- El Apóstol Sacrificado. Transmitido el lunes 6.- Un Chacal en Palacio. Transmitido el martes 7.- Una Victoria que Divide. Transmitido el
21 de noviembre de 2011. Con el Presidente y el 22 de noviembre de 2011. La sombra del asesinato miércoles 23 de noviembre de 2011. Las
Vicepresidente, en la cárcel inician los intentos de de Madero, la anulación de las nuevas elecciones diferencias entre Carranza y Villa provocan una
la familia Madero y de algunos diplomáticos por y la represión de Huerta contra los legisladores, la cruda guerra con miles de muertos y un
liberarlos y sacarlos del país. Gustavo A. Madero, prensa y sus adversarios políticos provocan la importante costo social para el país. Obregón
hermano del presidente, también es detenido, enemistad de Estados Unidos y el regreso a la busca a Villa para arreglar sus diferencias y viaja
salvajemente torturado y asesinado. El embajador lucha armada de los jefes revolucionarios a Chihuahua. Durante este encuentro, en un par de
Wilson, Victoriano Huerta y Félix Díaz firman el Carranza, Villa y Zapata. Estados Unidos ocasiones, Obregón está a punto de ser asesinado
llamado Pacto de la Embajada asegurando así que desconoce a Huerta e invade Veracruz. Esto por Villa. Sin embargo, Obregón sale con vida y
Huerta sea el próximo presidente interino y complica más el panorama del dictador. Se suman lo convence para que lo acompañe a una nueva
convoque a elecciones. Huerta utiliza a Pedro las victorias revolucionarias y las tropas rebeldes reunión entre jefes revolucionarios. En la
Lascuráin para conseguir que Madero y Pino se acercan a la capital por distintos frentes. Pese a Convención de Aguascalientes se reúnen las
Suárez firmen sus renuncias a cambio de grandes desacuerdos entre los jefes fuerzas revolucionarias y después de un intenso
garantizar su seguridad y la de sus familias. Con revolucionarios, principalmente entre Carranza y debate sobre planes de gobierno y reformas, la
las renuncias firmadas, Lascuráin se presenta ante Villa, el movimiento armado no pierde fuerza. convención se fractura al rechazar Carranza sus
el Congreso y asume la presidencia provisional. Los une el interés común de derrocar a Huerta. acuerdos y no aceptar el nombramiento de Eulalio
De inmediato nombra a Victoriano Huerta como Estas diferencias quedan expuestas en la Batalla Gutiérrez como Presidente de la República. La
ministro de Gobernación pero renuncia a los 45 de Zacatecas, donde Villa desobedece a Carranza ruptura entre Convencionistas y
minutos y Huerta jura como presidente interino y toma la ciudad, destrozando al ejército federal Constitucionalistas ya no tiene arreglo. Obregón
diez días después del intento de la toma de Palacio en el intento por llegar primero a la capital. regresa con Carranza mientras Villa y Zapata
Nacional. Tres días después, Madero y Pino Carranza impide que Villa avance hacia el centro deciden entrar a la capital.
Suárez, que esperan ser conducidos fuera del país, y permite que sea Obregón quien ocupe la plaza.
son asesinados. Huerta renuncia y abandona el país.
8.- La Silla Incómoda. Transmitido el jueves 24 El Congreso convoca a elecciones. Carranza gana
de noviembre de 2011. Después de la Convención y asume la presidencia en enero de 1918. El
de Aguascalientes, Carranza es perseguido por el gobierno enfrenta un cúmulo de problemas, entre
gobierno de Eulalio Gutiérrez y abandona la ellos, una crisis económica provocada por siete
capital ante la proximidad del Ejército años de guerra revolucionaria, constantes
Convencionista, al mando de Francisco Villa. levantamientos armados de Villa y Zapata, así
Eulalio Gutiérrez llega a Palacio Nacional e como un conflicto diplomático con Estados
instala el gobierno de la Convención. Villa y Unidos. Se consuma la traición y asesinato contra
Zapata se reúnen en Xochimilco y juntos entran a Emiliano Zapata, en Chinameca, Morelos. Con la
la Ciudad de México. Tras la salida de los convicción de que no exista en México un
estadounidenses de Veracruz, Carranza viaja al 10.- La Refundación de la República. presidente militar, Carranza designa a Ignacio
puerto y allí se refugia. Villa y Zapata acuerdan Transmitido el lunes 28 de noviembre de 2011. Bonillas como candidato presidencial, lo que
combatir a los constitucionalistas. Carranza y Carranza regresa triunfante a la capital y sienta las provoca que el grupo cercano a Álvaro Obregón
Obregón se preparan para el contragolpe. bases de un gobierno provisional. Promulga la lance el Plan de Agua Prieta que desconoce a
convocatoria para elegir a los diputados Carranza como presidente y nombra en su lugar a
constituyentes. En diciembre de 1916, inician los Adolfo de la Huerta. La rebelión militar obliga a
trabajos del Congreso Constituyente en Carranza a abandonar otra vez la capital rumbo al
Querétaro. Si bien todos los diputados forman puerto de Veracruz y en el trayecto es asesinado.
parte del ejército ganador, la mayoría son civiles
que reflejan la pluralidad ideológica, política y
social del país. Los grandes debates
parlamentarios se dan en torno a los artículos 3,
27 y 123. En ellos, una mayoría de diputados
radicales, apoyados por Obregón, derrota a los
conservadores afines a Carranza y le imprimen un
9.- Las Batallas Fratricidas. Transmitido el
profundo contenido social a la Constitución
viernes 25 de noviembre de 2011. Villa regresa al
mexicana, que la convierte en la más avanzada de
norte. Los zapatistas nunca logran enfrentar a
su tiempo.
Obregón más allá de Puebla. En la capital,
anarquía, enfermedades, falta de comida y agua 12.- La Imposición del Caudillo. Transmitido el
azotan a la población. Obregón reorganiza al miércoles 30 de noviembre de 2011. Álvaro
Ejército Constitucionalista, toma la Ciudad de Obregón gana las elecciones de 1920. Su
México, acorrala a los zapatistas y se encamina al presidencia destaca por la reconstrucción de la
Bajío para enfrentar a Villa. Después de una infraestructura afectada por la guerra, por
prolongada lucha Obregón derrota a Villa, pero no renegociar la deuda externa y por obtener el
sin pagar el costo, en una de las batallas finales reconocimiento del gobierno estadounidense. Al
pierde un brazo. Es el fin de la División del Norte acercarse el fin de su mandato, su grupo cercano
y el triunfo definitivo del constitucionalismo. Con se divide cuando Adolfo de la Huerta intenta
esta derrota, Villa se repliega al norte y sucederlo. Desde su retiro, Villa concede una
Venustiano Carranza autoriza la persecución en 11.- De la Constitución a la Rebelión. entrevista, que es interpretada como un intento de
contra de Emiliano Zapata. Transmitido el martes 29 de noviembre de 2011.- regresar a la política en apoyo a la candidatura de
Adolfo de la Huerta y es asesinado el 20 de julio
de 1923 en Parral, Chihuahua. Ante el
lanzamiento de la candidatura de Plutarco Elías
Calles, De la Huerta encabeza una rebelión militar
contra Obregón. Alzamiento armado que fracasa
y obliga a De la Huerta a abandonar México.
1984 2004
2015 2015
Emiliano Zapata - Biografía La ex-Hacienda De Cuahuixtla, san pedro
apatlaco, la Ruta De Zapata | ciudad de cuautla
Subido por: Biografías e historias.
morelos.
Publicado el 31de mayo de 2015. Duración: 32:44
Emiliano Zapata - Biografía Miembro de una Subido por: Carlscaballerotve.
humilde familia campesina, era el noveno de los
diez hijos que tuvieron Gabriel Zapata y Cleofás Publicado el 25 nov. 2015
Salazar, de los que sólo sobrevivieron cuatro. En SUSCRIBIRSE 595
cuanto a la fecha de su nacimiento, no existe
acuerdo total; la más aceptada es la del 8 de agosto Una visita por la histórica hacienda de cuauhixtla,
de 1879, pero sus biógrafos señalan otras varias: lugar morelos, se encuentra entre la ciudad de
alrededor de 1877, 1873, alrededor de 1879 y Cuautla y villa de ayala en el pueblo de san pedro
1883. Emiliano Zapata trabajó desde niño como apatlaco, esta hacienda guarda mucha historia
peón y aparcero y recibió una pobre instrucción desde su creación para un INGENIO
escolar. Quedó huérfano hacia los trece años, y AZUCARERO y después fuera quemada por el
tanto él como su hermano mayor Eufemio mismísimo EMILIANO ZAPATA, también ha
heredaron un poco de tierra y unas cuantas sido parte importante del cine, figuras como LUIS
cabezas de ganado, legado con el que debían AGUILAR, MARIA FELIX, irma serrano.
mantenerse y mantener a sus dos hermanas, María RODOLFO DE ANDA Y EMILIO EL INDIO
de Jesús y María de la Luz. Su hermano Eufemio FERNANDEZ Y EL MISMISIMO JOSE
vendió su parte de la herencia y fue revendedor, ALFREDO JIMENEZ estuvieron rodando filmes
buhonero, comerciante y varias cosas más. En en la ex hacienda de cuauhixtla película “ EL
cambio, Emiliano permaneció en su localidad CAUDILLO” película “la cucaracha” película
natal, Anenecuilco, donde, además de trabajar sus “Zapata el sueño de un héroe”, entre muchas otras.
tierras, era aparcero de una pequeña parte del
terreno de una hacienda vecina. En las épocas en
que el trabajo en el campo disminuía, se dedicaba
a conducir recuas de mulas y comerciaba con los
animales que eran su gran pasión: los caballos.
2016 2016 2016
De Zapata a los Zapatistas. La Revolución Mexicana Capitulo 1: La La Revolución Mexicana Capitulo 2: La
Sublevación. Reacción.
Duración: 59:33
Duración: 45:51 Duración: 44:46
La Sep ARTE, KUIV Productions.
Clio TV. Subido por: repor33 Repo.
Subido por: Rebbel García
Producción: Enrique Krauze. Publicado el 15 ene. 2016.
Publicado el 21 jul. 2016.
Dirección: Viviana Motta. Francisco I. Madero, prospero hacendado del
Documental que hace un recorrido por todos los
norte de México, se enfrentó dos veces contra el
procesos revolucionarios de Latinoamerica, desde Realización: Alejandra Islas.
gobierno de Porfirio Díaz en busca de una
la Revolución mexicana en 1910, la revolución
Guión: Patricio Rufo. apertura democratica; la primera en las urnas y la
cubana en 1959, la intervención e invasión
segunda con las armas que llamó a tomar el 20 de
estadounidense en centroamérica, entrevistas a los Narración: Salvador Sánchez.
noviembre de 1910. Madero consiguió la renuncia
referentes de la Teología de la Liberación, la
Subido por: repor33 Repo. de Díaz en mayo de 1911, pero el gobierno
guerrilla en Bolivia en 1966: entrevista a Mario
interino que aceptó hasta la celebración de nuevas
Monje, jefe del PC boliviano y el asesinato de Publicado el 15 ene. 2016. elecciones, sirvió para acumular los
Ernesto Che Guevara, la revolución Nicaraguense
Al final de un largo mandato de mas de 30 años, resentimientos que lo llevarían a su muerte; y a la
en 1979, el desenlace de las guerrillas en la década
el presidente Porfirio Díaz podía ufanarse de revolución a una nueva etapa.
de 1980, para llegar al sur de México y la última
guerrilla guevarista con nuevos comandantes, los gobernar un país en crecimiento, pacifico, con
jefes étnicos nativos, EZLN. industria y ferrocarriles, muy diferente al que
recibió en 1876.
2017 La Revolución Mexicana Capitulo 4: La
Victoria.
La Revolución Mexicana Capitulo 3: La
Guerra Civil. Duración: 41:04
Duración: 51:47 Subido por: repor33 Repo.
Subido por: Louis Fields Publicado el 18 ene. 2016.
Publicado el 24 ene. 2017. Venustiano Carranza, Primer Jefe del Ejercito
El 20 de agosto de 1914, el Ejercito Constitucionalista se impuso ante Francisco Villa
Constitucionalista entró a la Ciudad de México y Emiliano Zapata.
luego de derrotar al usurpador Victoriano Huerta. Magnicidios: Pancho Villa y Emiliano Zapata
Sin un enemigo en común.
Duración: 44:49
Subido por: Tony VillaZapata
2017
Zapata no murió en Chinameca (parte 2)
Duración: 6:53.
Subido por: irreco.
Publicado el 16 sep. 2017
Entrevista radiofónica a José Guajardo,
Cuauhtémoc Guerrero y Carlos Mayer.
2018 2018 2018
Zapata no murio en Chinameca (parte 3) El tesoro de Emiliano Zapata 3 #CursoHistoriaMX Revolución Mexicana
Duración: 6:49 Duración: 4:09 Duración: 1: 57:02
Subido por: irreco. Subido por: Main Watchers Voz: Francisco Pérez Arce, Armando Bartra,
Jesús Vargas y Felipe Ávila.
Publicado el 17 abr. 2018 Publicado el 15 mar. 2018
Subido por: paraleerenlibertad
un doble pudo morir en lugar del verdadero Pudo el revolucionario más importante del sur
Emiliano Zapata. del país tener un tesoro oculto de Publicado el 9 feb. 2018
inconmensurables dimensiones?
Visita nuestra página web para conocer más de
nuestras actividades:
http://brigadaparaleerenlibertad.com/
Descarga todos nuestros libros gratuitos en:
http://brigadaparaleerenlibertad.com/...
2018
Zapata no murio en Chinameca (parte 4)
Duración: 8:38
Subido por: irreco.
Publicado el 27 abr. 2018
polémico programa de radio donde se duda si fue
Zapata quien murio en 1919.
ZAPATA EN LA FILATELIA
(TIMBRES POSTALES)
1936
10¢
EMILIANO ZAPATA. PLAN DE AYALA. 28
DE NOVIEMBRE DE 1911.
1979
80¢
EMILIANO ZAPATA. 1879-NATALICIO-
1979.
1935
1965
40¢
20¢
TIERRA. LEY DE LA REFORMA
AGRARIA. LEY DE LA REFORMA AGRARIA.
1985
$40.00
REVOLUCIÓN.
2010
$11. 50
2009
CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN
$6.50
MEXICANA.
UMBRAL DEL CENTENARIO DE LA
REVOLUCIÓN MEXICANA.
1994
N$1.30
75 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE
EMILIANO ZAPATA.
2019
$7.50
2019
CENTENARIO LUCTUOSO DEL
GENERAL EMILIANO ZAPATA $50.00
1919-2019 AÑO DEL CAUDILLO DEL SUR
EMILIANO ZAPATA
CORREOS DE MÉXICO
LOTERÍA NACIONAL PARA LA
ASITENCIA PÚBLICA
SORTEO ESPECIAL
MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2019
2019 MÉXICO
GRAL. EMILIANO ZAPATA
CENTENARIO LUCTUOSO
100 AÑOS 1919-2019
2019
SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO
EMILIANO ZAPATA
CIUDAD DE MÉXICO
25.00
País: ALGERIA
Es tan grande la importancia de las monedas para lo que permite que a veces sus diseños sean más
cada país que existen rigurosas normas para audaces o vanguardistas que los que vemos en las
diseñarlas, producirlas y regular su circulación. monedas, donde la idea es que todos nos veamos
Además de sus funciones económicas, cada representados.
ZAPATA EN LA NUMISMÁTICA moneda es un símbolo de identidad nacional que
(Tomado de Vamos a coleccionar monedas, No. 7
se expresa fundamentalmente en las imágenes que
(MONEDAS Y MEDALLAS) en ella aparecen. Seguir, a lo largo del tiempo, la
de los Cuadernos del Museo Numismático
Nacional, de próxima aparición).
evolución de las monedas de un país es descubrir
las historias de ambos, y de eso se trata la
numismática.
11 https://www.gob.mx/cmm/articulos/monedas-y-
Autor Casa de Moneda de México, Fecha de publicación
10 de mayo de 2017; consultado el 31 de mayo de 2018; medallas?idiom=es
Más tarde, la moneda de dos pesos se redujo en
tamaño y peso, y se agregó una moneda de 50
centavos.
MONEDAS. Aún más tarde, apareció una moneda de cobre.
Estos, en su mayor parte, fueron acuñados en
Guerrero en Taxco, al norte del estado.
Esta ciudad a veces se escribe Tasco.
DE LA REVOLUCIÓN
MEXICANA. Una moneda ha sido anotada con el nombre de
Atlixtac, una ciudad en la parte oriental de
Guerrero.
La abreviatura Co. Mo. o C. M. es para Campo
Morado, un rico campamento minero en el estado
que proveyó la plata para la acuñación de la
moneda.
1921
Howland Wood.
The Mexican Revolutionary Coinage 1913 -
916. Numismatic Notes and Monographs No. 4.
The American Numismatic Society. Nueva York,
Estados Unidos, 1921. 101pp.
Extracto:
En el Sur, Emiliano Zapata había estado
conduciendo una revolución desde el principio,
pero sus piezas numismáticas comenzaron sólo en
1914.
Éstos al principio consistían en monedas de dos
pesos del tamaño exacto de una moneda de un
peso, y monedas de un peso del tamaño de una
moneda de 50 centavos.
made chiefly because of the woeful lack of a short period of provisional government, Madero
knowledge concerning that previous series of became president.
crudely struck coins and counterstamped pieces,
His rule was short-lived and lasted from
issued in Mexico by both the Patriots and
November 6, 1911, until February 13, 1913, when
Royalists during the War of Independence
a coup d'état took place and his murder resulted a
between 181o and 1822. Then, unfortunately, and
few days later. During the next month rebellions
for a long time afterwards, little attention was paid
again broke out in the North under the command
to those early pieces, and not much pertinent and
of Generals Carranza and Villa, although some
interesting information concerning them remains
time before there had been in the South, where
today ; or if it does, it has not been resurrected for
Zapata and his followers were strong, a very
the numismatic fraternity. Although we have
decided opposition to any of the existing
much knowledge and data concerning the
governments.
extensive coinage of Morelos, the Commander of
the Army of the South, there is much more we do During these first two years, events moved
not know. We have the coinage of General quickly, which resulted in many changes as to
Vargas, struck at Sombrerete in Zacatecas, but politics, but as far as coin issues were concerned
numismatists know little about this man or his we find nothing. With the rapid rise of the
coinage. Also there are the various issues struck Constitutionalist forces of the North and the
War in its various phases has always had its by the Royalists and the Central Junta, and the organization of their territory, we begin to get our
influence on coinage; mints have changed hands many counterstamped pieces, the product of the revolutionary coinage. This was due probably to
or new mints have operated, new types or time, of which for the most part we are ignorant the urgent need of a more stable currency and the
denominations have resulted, while special as to details. This is especially unfortunate as fact that the civil war had already devastated the
coinages, either necessity or emergency, have these pieces would, with more information, be as land, and what money there was formerly had
come out during such periods of unusual interesting as any similar series issued in Europe. been either buried or exported. The first currency
disturbance or stress. The bygone coinage of to be issued consisted of enormous quantities of
Without attempting to trace the history of the
Europe well attests this fact. The money of North paper money which were extensively
present revolution or, rather, series of revolutions,
and South America has been equally influenced counterfeited and soon became practically
we can see that the unrest in Mexico, which had
by war and other political disturbances. valueless. In fact, it looked for a time as though
been quietly slumbering for a number of years,
numismatists would be poorly repaid for their
Ever since the recent revolutionary era began in had its beginning about 1910 when General
trouble in trying to find any coins. As paper
Mexico, and there were prospects that coins might Porfirio Diaz was elected president for the eighth
money cost practically nothing to issue, and for
be issued, it has been the endeavor of The time. Although the old gentleman was alive to the
the most part was put into circulation by force, the
American Numismatic Society to obtain mutterings of discontent, he was overpersuaded
necessity of coining money was reduced to a
specimens of such coins and the data concerning by his advisers to continue his presidency. In
minimum. As a matter of fact when any silver or
them. The necessity of collecting all possible November of that year the revolution started
copper was actually coined, the bullion for it was
information and specimens at the time, while under the leadership of Señor Francisco Madero.
either stolen or taken over by threats or by force,
events were fresh and the coins could be acquired, Diaz had to leave Mexico in May, 1911, and, after
and the cost of production was consequently very
was especially borne in mind. This decision was
small. Even when silver money was issued, it pieces but has been unable to get sufficient data
disappeared from circulation almost instantly, as about the issuers or descriptions of the pieces.
the flood of paper money made it profitable to There have been reports of square gold pieces
melt up the new coin or else export it. Large circulating in certain of the mountain districts;
amounts of coin are, nevertheless, in the country more definite reports come regarding crude pieces
from the fact that much has been forced out of of silver bullion passing current along the
hiding by threats, torture, and other high-handed Chihuahua and Sonora borders in the mining
methods. Also it is a well-known fact that vast districts of the Sierra Madre. These are not coins
sums have been smuggled across the border into and consequently are not included in the
the United States. It has been reported that Villa catalogue; they are simply pieces of silver
has sent into the United States several million weighing one or two ounces, and passing for one
pesos that he coined in Chihuahua. See No. 22, and two pesos, respectively.
page 20.
One would naturally expect to find counterstamps
The first of these revolutionary issues, especially as a result of the many changes, but to my
in the North, were struck with the intention of knowledge there has been but one counterstamp
giving full weight and value. In the South, the and that on one of the revolutionary pieces. The
coins were stamped with values much in excess of probable reason for this absence of surcharging
their bullion worth, but later were followed in was the scarcity of coins to revalidate, and the fact
some instances by a pure token coinage in copper of no great amount of enemy issues getting into
with denominations of silver coins. The alloying the possession of the other side.
of gold in the silver coins is interesting. When
done intentionally the amount of gold was stated
on the coin, as in the case of the Zapata and
Oaxaca issues.
The scope of this monograph is the metallic
coinage of the period in question issued by the
different revolutionary bands and it makes no
pretensions of chronicling the coins issued in
Mexico City that followed the regular standards;
nor is any attempt made to take up the many and
various issues of paper and cardboard money that
flooded the country.
Although it has been the aim to chronicle all the
varieties struck, the impossibility of doing so is
realized. Undoubtedly some pieces have escaped
notice. The writer has heard rumors of other
1914 (oro) 1915 (oro)
REPUBLICA MEXICANA. DOS PESOS. REPUBLICA MEXICANA. DOS PESOS.
GRO. 1914: GRO. 1915:
(anverso) (anverso)
“REFORMA.LIBERTAD.JUSTICIA Y LEY” “REFORMA.LIBERTAD.JUSTICIA Y LEY”
ORO:0,595 ORO:0,595
(reverso) 1915 (oro)
(reverso)
REPUBLICA MEXICANA
(anverso)
DOS PESOS. C.M. GRO. 1915.
(reverso)
1914 (oro) 1914 (oro) 1915 (oro)
REPUBLICA MEXICANA. UN PESO. REPUBLICA MEXICANA. UN PESO. REPUBLICA MEXICANA. UN PESO.
CAMPO.Mº.K. (anverso) (anverso)
(anverso)
“REFORMA.LIBERTAD.JUSTICIA Y LEY” “REFORMA.LIBERTAD.JUSTICIA Y LEY”
“REFORMA.LIBERTAD.JUSTICIA Y LEY” 1914 1915
1914 GRO. TAXCO.GRO.
GRO. ORO:0,300 ORO: 0,300
ORO:0,300 (reverso) (reverso)
(reverso)
1915 (plata) 1915 (cobre)
REPUBLICA MEXICANA 1915 (cobre)
REPUBLICA MEXICANA
(anverso) (anverso) *REPUBLICA MEXICANA*
C.M. GRO. (anverso)
1915
50¢ 1915 *TAXCO. GRO. 1915
TAXCO.GRO. 50 CENTAVOS 5¢
(reverso) (reverso) (reverso)
1915 (cobre)
1916 (cobre)
1915 (cobre) E.L.DE MORELOS
(anverso) .REPUBLICA MEXICANA. MORELOS
REPUBLICA MEXICANA (anverso)
(anverso) 1915
20 ¢ 1916
ATLIXTAC. GRO. (reverso) 50
1915 CENTAVOS
10 (reverso)
.CENTAVOS.
(reverso)
2018
1963
Catálogo General Monedas de México 2018.
Las Monedas Decimales Mexicanas 1863 – 1963 Numismática Parra
Theodore V. Buttrey, Jr. Edit. Whitman.E.U.A.
1963.
Whitman Publishing Company. Racine,
1916 (cobre) Wisconsin. Impreso en E.U.A. Por Western
Printing and Lithographing Company.
REPUBLICA MEXICANA
(anverso) Un catálogo comprensivo e ilustrativo de
valuación de las monedas decimales mexicanas,
MOR
con datos oficiales de la acuñación y notas
1916
históricas respecto a cada emisión.
10
CENTAVOS
(reverso)
CONTEMPORÁNEAS.
1985
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. 1988
(anverso)
DOS ONZAS LEY .999 PLATA PURA
ZAPATA. MADERO. CARRANZA.VILLA. (anverso)
Ṁ 75 ANIVERSARIO DE LA
EMILIANO ZAPATA 1988
REVOLUCIÓN MEXICANA. $200.00 1985
(reverso)
2013
1991 ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
UNA ONZA. LEY .999 PLATA PURA. (anverso)
2010
(anverso) ·HERENCIA NUMISMÁTICA DE
EMILIANO ZAPATA.
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. MÉXICO· “REFORMA, LIBERTAD,
(reverso)
(anverso) JUSTICIA Y LEY *SURIANA… ORO:0,395
CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN. Ṁ 2013 $100
(reverso)
MÉXICO 2010. EMILIANO ZAPATA Ṁ
2010 $5
(reverso)
s/f 3
DOS ONZAS TROY. 999 PLATA PURA.
s/f 1 (anverso)
s/f 2
PLAN DE AYALA. REFORMA, LIBERTAD, VILLA. ZAPATA. LIBERTAD.
JUSTICIA Y LEY. NOV. 28 DE 1911. DOS ONZAS TROY. 999 PLATA PURA. (reverso)
(anverso) (anverso)
·EMILIANO ZAPATA · TIERRA Y EMILIANO ZAPATA.
LIBERTAD · Ṁ (reverso)
(reverso)
BILLETE
CONTEMPORÁNEO.
s/f 5
1994
CINCO ONZAS · PLATA PURA
s/f 4 (anverso) BANCO DE MÉXICO.
EMILIANO ZAPATA. 10 DIEZ PESOS.
DOS ONZAS TROY. 999 PLATA PURA. EMILIANO ZAPATA. (anverso)
(anverso) (reverso)
BANCO DE MÉXICO. 10 PESOS.
VILLA. ZAPATA. LIBERTAD. (reverso)
(reverso)
BIBLIOGRAFÍA
COMPLEMENTARIA.
1914-1915 1932
A Neutron Activation Analysis of the Silver Historical Notes on Coins of the Mexican
Coinage of Zapata, 1914-1915 Revolution 1913-1917
by Theodore V. Buttrey and Adon A. Gordus by J. Sánchez Garza
File size: 2.26 MB. Supplementary notes to Howland Wood’s “The
Mexican Revolutionary Coinage, 1913-1916”
Number of Pages: 30
File size: 5.96 MB.
Number of Pages: 47
1969
1933
The Legend: Independencia y Libertad 1971
Sánchez Garza, J.
by Miguel. L. Muñoz Zapatista Engravers
Notas Históricas sobre las monedas de la
Revolución Mexicana., en Revista Anales del Considers the origins of the legend found on by T. V. Buttrey
Museo Nacional de México. Mexican coins from 1905 onwards Identification and classification of the coins
Volumen 8, 1933. Mexico. Páginas 354 a 274. From Plus Ultra, Vol. VI, No. 70, 1969. engraved by Sévero Hernández, Melitón Gómez
File size: 0.33 MB. and Paz Domínguez. In El Boletín Numismático,
No. 71, April-June 1971.
Number of Pages: 6
File size: 4.21 MB.
Number of Pages: 27
1976 2001
Mexican Revolutionary Coinage The Tesoreria General del Estado Notes of the
1975
Ejército Libertador
by Guthrie & Bothamley
The Comprehensive Catalog and Encyclopedia
by Watson, Dave
of Modern Mexican Coins The type coin bible of revolutionary coinage.
Courtesy of Ira and Larry Goldberg. Rare revolutionary notes issued in the south of
by William Lawrence Hanks
Mexico. From USMex, NA Journal, Vol. V. No.
File size: 47.23 MB.
File size: 13.39 MB. II, June 2001
Number of Pages: 123
Number of Pages: 80 File size: 1.22 MB.
Number of Pages: 5
2010
2011
USMEX Journal - August 2011 (HQ)
by Various
“letter about 50 Pesos coins from Cory Frampton
letter about 1866 Mexico Maximilian 20 Peso
Gold from William Lovett
letter about 1866 Mexico Maximilian 20 Peso
Gold from Don Bailey
“1866 Mexico Maximilian 20 Peso Gold” by Hal
Birt, Jr.
“Behind the Table” by Mark Wm. Clark
“Bogus-Modern Reproductions” by Elmer Powell
(on counterfeit Columna de Caballeria, Mexican
Corporation, Texiutlan and Miguel Trad, Gomez
Palacio notes).
“Centenary of the Mexican Revolution 1910-
1020: Commemorative $100 banknote” by Rene
Chavez.
“The Hermosillo Mule” by Dave Busse (on the 8
Reales Ho 1863 FM).
2012
2012
USMEX Journal - April 2011 (HQ) 2012
USMEX Journal – March 2012 (HQ)
by Various USMEX Journal - June 2012 (Web Quality)
by Various
“Behind the Table” by Mark Wm. Clark by Various
Letter on Muera Huerta from Clyde Hubbard
News about the túmin, an alternative currency “Numismatic Reminiscences of Imperial Mexico, Letter on “Theories on Early Mexican
1863-1867” by Ricardo de Leon Tallavas Symbolism“, from Jed Crump.
“Behind the Table” by Mark Wm. Clark
“Private Issues of the Mines of Guanajuato” by Letter on “Theories on Early Mexican
“The Underrated Coin Column: The 1824 Symbolism“, from Richard Doty.
Elmer Powell
Mexican 8 Escudos” by Kent Ponterio
Review of Carlos Abel Amayna’s “1814 Guadalajara 1 Real: a die variety study” by Reply from Max Keech News: death of Verne R.
Douglas Reil Walrafen Update on the túmin
“Compendio de la Moneda de la Revolucion
Mexicana” by Ralf W. Böpple “Mexican 50 Pesos Coins” by Cory Frampton “Behind the Table” by Mark Wm. Clark
“The First Issue of the Supreme Junta of Zitacuaro “Centenary of the Mexican Revolution 1910- “The Underrated Coin Column: Why buy bullion,
and Theories on Early Mexican Symbolism” by 2010: Commemorative 2 oz silver proof” by Rene when you can be collecting gold?”, by Kent
Max A. Keech Chavez. Ponterio
“Historical Discussion and Documentation of the “Report of a new die for the Durango 1 centavo “Revolutionary Mexico: study of the Amecaca 20
Varieties of the 1915 Zapatista One Centavo of 1914” by Angel Smith Herrera centavos”, by Scott Doll
the Mexico City Mint” by Greg B. Meyer “The Mystery of the Zapoteca Indian Gold
“Some Personal Experiences of Research in
“Sonoran Provisional Currency: A forensic Mexico” by Simon Prendergast Proclamation” by Alan Luedeking
approach (Part III)” by Robert Perigoe “The Face of an Angel” by Kim Rud (on
File size: 34.53 MB
File size: 35.22 MB Antonieta Rivas Mercado as the model for the
Number of Pages: 32 Angel de la Independencia)
Number of Pages: 32
“Eduardo I. Aguilar, an Ill-fated Banknote
Printer” by Simon Prendergast
File size: 3.12 MB
Number of Pages: 32
2014
USMEX Journal – September 2014 (HQ)
2012
Remembering Jed Crump News on new
USMEX Journal - December 2012 (HQ) commemorative coin
by Various “Behind the Table” by Mark Wm. Clark
Report on 2012 Convention “Don't forget to check your pocket change” by
News on counterfeit private revolutionary notes Kent Ponterio
“Behind the Table” by Mark Wm. Clark “Supplemental Mintage Data - Mexican Gold
“A Genuine Trial Strike used as a contemporary Coins (1875-1879)” by Brian R. Stickney
counterfeit?” by Kent Ponterio “Notes on the Tesoreria General of Oaxaca de
“A Study of the 1914 Durango "Denver" 1 Juarez” by Huston Pearson
centavo and 5 centavos” by Scott Doll “Sanborns” by Elmer Powell (on a 1915 fractional
“Sonoran Provisional Currency: A forensic issue)
approach (Part V)” By Robert Perigoe “The 1915 Coinage of the Sierra Norte de Puebla
File size: 53.28 MB and its Protagonists” by Kim Rud
1976
SINDICATO NACIONAL DE LA
1979
SECRETARÍA DE LA REFORMA
AGRARIA. SRA. AGOSTO 1976. TIERRA Y LIBERTAD. ANENECULCO.
(anverso) (anverso)
TIERRA Y LIBERTAD. MÉXICO. EMILIANO ZAPATA. 1979 ANIVERSARIO
(reverso) DE SU NATALICIO.
(reverso)
s/f 1
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
(anverso)
SI NO HAY JUSTICIA PARA EL PUEBLO-
QUE NO HAYA PAZ PARA EL
GOBIERNO. EMILIANO ZAPATA.
(reverso)
1993
1979 DOS ONZAS TROY. 999 PLATA PURA.
CENTENARIO 1989-1979 NATALICIO DE CALENDARIO AZTECA.
EL CAUDILLO DEL SUR (anverso)
(anverso) EMILIANO ZAPATA. 1993.
EMILIANO ZAPATA. 1993. (reverso)
(reverso)
s/f 4
s/f 3 DOS ONZAS TROY. 999 PLATA PURA.
(anverso)
DOS ONZAS TROY. 999 PLATA PURA.
(anverso) EMILIANO ZAPATA.
s/f 2
(reverso)
TIERRA Y LIBERTAD. EMILIANO ZAPATA.
(anverso) (reverso)
12
López González, Valentín (1980). Los Compañeros
de Zapata (Ediciones del Gobierno del Estado Libre y
Soberano de Morelos edición). México.
Termina éste corrido con: Marcianito, como era conocido entre los Valentín López González. Los Compañeros de
zapatistas, fue un humildísimo cantador que con Zapata. Ediciones del Gobierno del Estado Libre
¡Adiós Quintito de Oro afamado,
la rudeza del campesino soldado encontró en sus y Soberano de Morelos. México, 1980, p. 250-
mi pueblo llora tu proceder,
canciones un desahogo de poeta labriego. El 253.
en otras partes habrás triunfado!
conocía perfectamente sus limitaciones y decía en
Pero, aquí en Cuautla, no sé por qué CORRIDO DE
un corrido:
nos prometiste el ampararnos MARCIANO SILVA.
pero corriste; ¡Qué hemos de hacer! "No diré lo que no es cierto;
Autor: Marciano Silva
Los calzonudos te corretearon, yo nunca puedo mentir,
¡Porque a Zapata le tiran tres! porque no quiero que después de muerto, Soy el rústico cantor de las montañas
se critique mal de mi. que al acorde de mi destemplada lira,
Las canciones compuestas por Don Marciano
voy cantando de los héroes las hazañas
Silva, inyectaban la alegría y el entusiasmo en los Todos los que gusten escuchar los versos
y del déspota tirano la ignominia.
campamentos Revolucionarios y siempre era de todo lo acontecido
complaciente con aquellos que le pedían que que jamás a mi me culpen Soy del sur ignorado publicista
cantara sus trovas en su bajo quinto. porque es corto mi sentido. que sin gracia ni cultura en la ocasión,
voy cantando del tirano la injusticia
De todos los hechos de armas de Zapata, hizo un Me falta la entonación
y ensalzando el patriotismo de un campeón.
corrido, después de “La Toma de Chilpancingo”, Mi dialecto es muy corriente
escribió “La Muerte de Cartón”, tenía una Pero me he fijado que en toda ocasión No es el rifle el que manejo con destreza
confianza ciega en el triunfo de la causa y por esa lo claro es lo más decente. ni la brida del intrépido corcel,
razón compuso el himno Zapatista que encendía es la pluma mi cañón y mi estrategia
Marcianito Silva, hizo parodias populares de la
el ardor bélico; decía así: y mi verso la metralla, a mi entender.
“Adelita”, “La Cucaracha” y de todos los
“Soy rebelde del Estado de Morelos, danzones de moda y en sus corridos narró “La Son las armas con que lucho en el presente
que proclamo las promesas de San Luis; Toma de Chinameca”, “La Toma de Cuautla”, y con ellas lucharé sin descansar,
Soy rebelde, lucharé contra Carranza, “La Toma de Chilpancingo”, “Las Comadritas”, combatiendo a los tiranos que imprudentes
porque al fin nada ha de cumplir. “El Corrido de Cirilo Serna”, “El Vergel de sólo anhelan un conflicto nacional.
Margarita”.
Con mi Winchester, mi caballo y dos cananas
y de escudo la Virgen del Tepeyac Federico Becerra, otro cantor y poeta popular, en
he de hacer que se respete el Plan de Ayala, los funerales de Marciano Silva en la ciudad de
aunque sucumba cual valiente liberal. Cuautla dijo:
La montaña es mi baluarte, no lo niego “Seis de febrero fue la fecha
y yo siempre zapatista lo he de ser, en que murió el gran versista y poeta de Morelos
ante un grupo de “carranzas” no me arredro recuerdos gratos, para siempre nos dejó
mientras tenga un treinta-treinta, he de querer. él que como vate fue la honra de nuestro suelo”
...
Si más tarde la suerte me es adversa
y me avanzan los “carranzas” por desgracia, La triste fecha del año 44
he de morir diciendo con firmeza: con letras de oro en mi memoria escrita está;
¡Vivan los héroes del Sur! ¡Viva Zapata! solo recuerdos en el alma, hechos muy gratos
del gran versista que en su tumba duerme en paz.
DISCOS-AUDIOCASETE-CDS. INDICE
Canción 1:
“Corrido de Zapata Niño”.
Canción 2:
“Corrido de la Leva”.
Canción 3:
“Plan de Ayala”.
Canción 4:
“Corrido de Emiliano Zapata”.
Canción 5:
“Las Huachas”.
1984
Canción 6:
“Nuevas Mañanitas al Estado de Morelos. Corridos Zapatistas.
Triste despedida de Emiliano Zapata”. Instituto Nacional de Antropología e Historia-
Canción 7: SEP
1980
“El Mártir de Chinameca”. Serie INAH-26, México.
Zapata Hoy. Disco LP.
Canción 8: Fonoteca del Instituto Nacional de Antropología
Pellicer, Pilar y Tribu
“El Espectro de Zapata”. e Historia. CD audio y libro. Colección Corridos
Comité Promotor de Investigaciones del de la Revolución. Volumen 2. México, Primera
Canción 9:
Desarrollo Rural. 5o. Congreso Mundial de edición 1984 en formato LP. Cuarta edición,
“La Canción de Zapata Vivo”.
Sociología Rural. 2009 en formato CD. El libro se titula “Corridos
Integrantes de Tribu: Jesús Herrera, Alejandro Zapatistas. Homenaje a Don Marciano Silva” y
Méndez y Agustín Pimentel. México 1980. Ideas fue escrito por Carlos Barreto Mark,
y textos poéticos: Gustavo Esteva. investigación y notas. Versión en formato LP. La
versión en CD tiene menos canciones que la
versión LP.
https://www.discogs.com/Various-Corridos-
Zapatistas/release/7086232
https://www.bibliotecas.tv/zapata/bibliografia/indices/corrido
s_zapatistas_fonoteca.html
INDICE
1. Saludo.
2. La feria de Cuautla.
3. Soy zapatista del estado de Morelos.
4. La bola de los presidentes.
5. Un pobre mexicano.
6. Recuerdos del general Zapata.
7. Historia de la derrota y muerte del general
Luis Cartón, cuando cayó en Chilpancingo en
manos del general Ignacio Maya.
8. Historia de la muerte del general Emiliano
Zapata.
1994
Encuentro regional de corridistas
Audio Cassette. Tixtla, Guerrero, México. 19 de
noviembre de 1994. Canción: Corrido a Zapata.
Autor: Marciano Silva. 1a. voz, Aniceto Araiza.
Segundero, guitarra, Raúl Osorio García.
Canción: Soy zapatista del estado de Morelos.
Autor: Marciano Silva. 1ª voz y bajo quinto, Jesús
Peredo Flores. 2a. voz, Luz María Flores Dávila.
1996
The Mexican Revolution. Corridos about the
heroes and events 1910-1920 and Beyond!
Hernández, Guillermo E.
Notas y edición por Guillermo E. Hernández. 4
CDs. 1996. Arhoolie Productions, Inc. California,
Estados Unidos.
INDICE 5. LA TOMA DE ZACATECAS - Los Errantes 13. TRAGEDIA DE MAXIMILIANO
6. TOMA DE CELAYA - Conjunto Matamoros VIGUERAS - Emilio Medellín y Lupe Posada
The Mexican Revolution 4 CDs with 180-page
7. PANCHO VILLA - Los Hermanos Chavarría 14. CORRIDO DE CEDILLO - Los Morenos
booklet.
8. LA PUNITIVA (I & II) - Hernández y 15. CORRIDO DE YURÉCUARO Y
Disc 1 - CD / Total time: 60:30 Sifuentes TANHUATO (I & II) - Hermanos Bañuelos
OUTLAWS AND REVOLUTIONARIES 9. LA TOMA DE CELAYA (I & II) - Hermanos 16. MARIJUANA, LA SOLDADERA (I & II) -
Bañuelos Hermanos Bañuelos
1. IGNACIO PARRA - Los Alegres de Terán
10. DERROTA DE VILLA EN CELAYA (I &
2. VALENTÍN MANCERA - Trío Los Aguilillas Disc 4 - CD / Total time: 68:50
II) - Pedro Rocha y José Ángel Colunga
3. CORRIDO DE MACARIO ROMERO - POST REVOLUTIONARY CORRIDOS
11. RENDICIÓN DE PANCHO VILLA (I & II)
Abrego y Picazo AND NARRATIVES
- Lupe Martínez y Pedro Rocha
4. POTRO LOBO GATEADO - Mariachi
12. CORRIDO HISTORIA Y MUERTE DEL 1. REVOLUCIÓN DE ADOLFO DE LA
México del Norte
GRAL. FRANCISCO VILLA (I & II) - More, HUERTA - Alcides Briceño y Jorge Añez
5. JESÚS LEAL - Rafael Herrera Robinson
Rubí y Vivo 2. LA PURA PELADA - Trío Luna
6. JESÚS LEAL (I & II) - Pedro Rocha y Lupe 13. ADELITA - Trío González 3. EL ARREGLO RELIGIOSO (I & II) - Dúo
Martínez 14. VALENTINA - Lydia Mendoza & Family Coahuila
7. HERACLIO BERNAL - Trío Nava
4. LA NUEVA REVOLUCIÓN (I & II) - San
8. BENITO CANALES (I & II) - Hernández y Disc 3 - CD / Total time: 58:40
Román y Vera
Sifuentes LOCAL REVOLUTIONARY FIGURES
5. ORTIZ RUBIO - La Bella Netty y Jesús
9. NUEVO CORRIDO DE MADERO - Manuel
1. CORRIDO DE JUAN VÁSQUEZ - Juanita y Rodríguez
Camacho y Regino Pérez
María Mendoza 6. EL CORRIDO DEL AGRARISTA (I & II) -
10. EL CUARTELAZO (I & II) - Los Hermanos
2. CORRIDO DE JUAN CARRASCO - Luis Trovadores Tamaulipecos
Chavarría
Pérez Meza 7. GENERAL OBREGÓN - Trío Luna
11. EL CUARTELAZO - Hermanas Mendoza
3. CORRIDO DE PALOMÓN - Los Montañeses 8. EL RADIOGRAMA (I & II) - Guzmán y
12. FUSILAMIENTO DEL GENERAL
del Alamo Rosales
ARGUMEDO (I & II) - Hernández y Sifuentes
4. CORRIDO DE JUAN VILLAREAL - Los 9. CORRIDO DE TORAL (I & II) - Trovadores
13. BENJAMÍN ARGUMEDO (I & II) - Andrés
Hermanos Garza Tapatíos
Berlanga y Francisco Montalvo
5. LA TOMA DE MATAMOROS (I & II) - 10. GENERAL EMILIANO ZAPATA - Trío
14. FUSILAMIENTO DE FELIPE ANGELES (I
Agustín Lara y A. Novelo Luna
& II) - San Román y Vera
6. CORRIDO DE ALMAZÁN - Méndez y 11. CORRIDO DEL GENERAL CÁRDENAS (I
Disc 2 - CD / Total time: 58:40 González & II) - Del Valle y Rivas
THE FRANCISCO VILLA CYCLE 7. AMADOR MALDONADO - Conjunto 12. EL CORRIDO DEL PETRÓLEO - Ray y
Tamaulipas Laurita
1. CORRIDO DE DURANGO - Los Dorados de 8. CORRIDO DE MARGARITO - Dueto 13. LA RIELERA - Lydia Mendoza & Family
Durango
América 14. GRAL. PORFIRIO DÍAZ - Dueto Acosta
2. GRAL. FRANCISCO VILLA - Los
9. REFUGIO SOLANO - Dueto Sandoval 15. TIEMPOS AMARGOS - Dueto América
Cuatezones
10. JULIÁN DEL REAL - Hermanos Yáñez
3. LA TOMA DE TORREÓN - Los Alegres de
11. CORRIDO DE INEZ CHÁVEZ GARCÍA (I
Terán & II) - Hermanos Bañuelos
4. TOMA DE GUADALAJARA - Las 12. QUIRINO NAVARRO - Trío Los Aguilillas
Jilguerillas
Dirección General de Difusión Cultural
Departamento de Cine y Medios Audiovisuales
Documental en formato VHS, Chapingo, México,
noviembre de 1996.
PARTICIPAN COMO CANTANTES
Ignacio Vargas
Mauro Vargas
Francisco Gutiérrez
Adolfo Almazán Trejo
Francisco Sánchez
Raúl Osorno
Santos Sánchez
Miguel Bello
José Urosa
Alfonso Pliego
Casto Palma
Aniceto Araiza
Juventino Morales
Higinio Sánchez
INVESTIGACIÓN Y GUIÓN: Artemio Cruz
León.
FOTOGRAFÍA: Tomás Rosas Flores / Marco
Antonio Díaz León.
EDICIÓN: Tomás Rosas Flores.
VOCES: Hilda Saray / José Sosa.
INGENIERO DE SONIDO: Nelson Sánchez /
Radio Chapingo.
REALIZACIÓN: 1998
Departamento de Cine y Medios Audiovisuales.
De Zapata a Pancho Villa. Corridos de la
Dirección de Difusión Cultural. Universidad
Autónoma Chapingo. Revolución Mexicana Volumen 2.
1996
Grupo Mexicano de Arte y Cultura (Grupo
Con su permiso...VOY A CONTAR UN
Actus)
CORRIDO.
Universidad Autónoma Chapingo. Los 5 del Valle. México, 1998. CD audio.
Los 5 del Valle son:
Batería: Ramón Ruiz; Bajo y voz: Rafael García
Castillo;
Bajosexto: Mario Ávila Caslro;
Acordeón y voz: Lázaro Rocha; Banda y
Percusiones: Benito Ávila Castro.
Corrido de Monterrey.
Caminos de Michoacán.
2000
Mi General Zapata.
La Trova Tradicional Morelense.
Máquina 501.
CONACULTA- Culturas Populares-Instituto de
Paso del Norte. Cultura de Morelos-H. Ayuntamiento
Constitucional de Ayala 1997-2000.
Tampico hermoso.
CONACULTA. Culturas Populares/Instituto de
Sonora Querida. Cultura de Morelos/H. Ayuntamiento
La toma de Zacatecas. Constitucional de Ayala, Morelos 1997-2000. Un
audiocasete. México, 2000.
El 7 leguas.
INDICE
Traiciones políticas.
LADO A
La persecución de Villa. 1. SALUDO
Benito Canales. autor: MALAQUÍAS FLORES PÉREZ
intérprete: MALAQUÍAS FLORES PÉREZ
1998 2. A EMILIANO ZAPATA
50 años de historias en corridos. autor: MATÍAS CRUZ ARELLANO
intérprete: MATÍAS CRUZ ARELLANO
Orfeon Videovox acompañamiento: CARLOS SANTAMARÍA
PEDRAZA
México, 1998. CD audio.
3. SINFONÍAS
autor: MATÍAS CRUZ ARELLANO
intérprete: MATÍAS CRUZ ARELLANO
acompañamiento: CARLOS SANTAMARÍA
PEDRAZA
4. CORRIDO A PUEBLA 4. LA IGUANA Y EL CHINTETE
autor: LINO GARCÍA VALENCIA autor: MATÍAS CRUZ ARELLANO
intérprete: “LOS ZENZONTLES”, LINO intérprete: MATÍAS CRUZ ARELLANO
GARCÍA VALENCIA y GILIBALDO GARCÍA
5. MENSAJE DE UN ÁNGEL
GARCÍA
autor: EURIPIDEZ QUEZADA FRANCO
5. EL CASAMIENTO intérprete: EURIPIDEZ QUEZADA FRANCO
autor: JUAN BALDERRAMA MERIMÓN
6. SI ME VEN LLORANDO
intérprete: DUETO MORELENSE: YOLANDA
autor: JAVIER RODRÍGUEZ DURÁN
Y JUAN, YOLANDA SÁNCHEZ ARANDA y
intérpretes: JAVIER RODRÍGUEZ DURÁN Y
JUAN BALDERRAMA MERIMÓN
FRANCISCO JAVIER BAHENA RÍOS
6. VERSOS DE LAS PALOMITAS
7. RECUERDO A ZAPATA
autor: ANÓNIMO
autor: ALEJANDRO MACHUCA
intérprete: AGUSTÍN LINO BALDERAS Y
RODRÍGUEZ
CÁNDIDO MILÁN ROMERO
intérprete: ALEJANDRO MACHUCA
7. CORRIDO A LA REUNIÓN RODRÍGUEZ
autor: JOSE PÉREZ BARRIOS acompañamiento: “LOS ZENZONTLES”, 2001
intérprete: JOSE PÉREZ BARRIOS LINO GARCÍA VALENCIA Y GILIBALDO
GARCÍA GARCÍA Canciones.
8. EL CORRIDO DEL GÜERO MOTA
autor e intérprete: JOSÉ LUIS MOTA SEGURA Kuri-Aldana, Armando y Mario.
acompañamiento: LINO GARCÍA VALENCIA -
guitarra CD de música. Dirección General de Culturas
Populares e Indígenas CONACULTA. México,
LADO B 2001.
1. ANGELITA INDICE
autor: ANÓNIMO
intérprete: MIGUEL BELLO BELLO Y JESÚS Tlalpujahua.
PEREDO FLORES
El Porfiado.
2. MAÑANITAS A LA VIRGEN DE AYALA
autor: AGUSTÍN NIÑO Rosas de Ayer.
intérprete: AGUSTÍN HERNÁNDEZ LAVIN Corrido de Emiliano.
3. CORRIDO A CAROLINA Señora Paloma.
autor: ANÓNIMO
intérprete: TEODORO SANTAMARÍA
FLORES
acompañamiento: CARLOS SANTAMARÍA
PEDRAZA
4. La Tumba Abandonada
5. El Siete Leguas
6. General Fco. Villa
7. Viva la Revolución
8. Traiciones Políticas
9. En Durango comenzó
10. Mi General Zapata
11. General Pascual Orozco
12. General Emiliano Zapata
13. Valente Quintero
14. Felipe Angeles
15. La Valentina
16. Rosita Alvirez
17. Carabina 30-30
18. Valentín de la Sierra
19. Benjamín Argumedo
20. La Toma de Zacatecas
21. Jesús Leal
2001 22. Benito Canales
Corridos de la Revolución. CRÉDITOS
Grabaciones Musicales en México. Grabaciones Musicales en México, D.F.
Grabaciones Musicales en México, D.F. México, Estudio Titanio Records
2001. Disco Compacto. Tels: 57-81-89-51, 57-81-76-88
INDICE Remasterización:
2002
Benjamín Landaverde Posadas
1. Gabino Barreda Antonio Aguilar. Canta Corridos de la
Diseño de Arte:
Revolución con Mariachi.
2. México Febrero 23 Claudia A. Lara Urrutia
Discos Musart. CD. México. 2002.
3. El Mayor de los Dorados
INDICE 11. General Felipe Angeles
Autor: Samuel M. Lozano
CD1
3:15 MARQUEZ
1. Justicia a Villa
12. Corrido de Chihuahua
Autor: Juan Sandoval Ortuño
Autor: Felipe Bermejo y Pedro de Lille
2:14 BRAMBILA
3:00 PHAM
2. Persecución de Villa
13. La Toma de Zacatecas
Autor: Samuel M. Lozano
Autor: Tony Vélez
2:26 BRAMBILA
3:05 BRAMBILA
3. Corrido de Durango
14. General Benjamín Argumedo
Autor: Graciela Olmos
Autor: Graciela Olmos
3:12 BRAMBILA
3:15 BRAMBILA
4. Los Valientes del 14
15. El Mayor de los Dorados
Autor: Benjamín Sánchez Mota
Autor: José Berrones
2:48 GREVER 2002
3:09 BRAMBILA
5. Corrido del General Zapata Corridos Zapatistas.
Autor: Jesús Diez Bustamante
3:08 BRAMBILA Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Colección Corridos de la Revolución Mexicana
6. Corrido Villista
Disco 26. Volumen 2. Investigación del
Autor: Ernesto M. Cortázar y Juan S. Garrido
Antropólogo Carlos Barreto Mark. Instituto
2:34 PHAM
Nacional de Antropología e Historia. Ediciones
7. El Centauro de Oro Pentagrama. Conaculta. México, 2002. Disco
Autor: Pepe Albarrán Compacto.
2:38 RAMMS
INDICE
8. La Batalla de Zacatecas
1. Saludo 02:56
Autor: Alfonso Méndez Barraza
2:47 BRAMBILA 2. La feria de Cuautla (corrido) 03:52
9. Estoy presente General 3. Soy zapatista del estado de Morelos (canción)
Autor: Pepe Albarrán 02:36
2:32 EMI MUSICAL
4. La bola de los presidentes (décimas) 08:07
10. El Zapatista
Autor: Alfonso Méndez Barraza 5. Un pobre mexicano (corrido) 05:42
2:10 BRAMBILA 6. Recuerdos del general Zapata (canción) 04:58
7. Historia de la derrota y muerte del general
Luis Cartón,
cuando cayó en Chilpancingo en manos del Fotografías:
general Ignacio Maya (corrido) 17:56 © CONACULTA-INAH-SINAFO-Fototeca
Nacional.
8. Historia de la muerte del general
Emiliano Zapata (corrido) 23:29 Matriz:
Guillermo Pous Navarro.
CRÉDITOS Normalización de audio en matriz:
Arpegio.
26 Testimonio Musical de México
© INAH, México, 2002, 3ª. edición. (P) 1984. Investigación cartográfica:
H. Alejandro Castellanos Garrido.
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
Instituto Nacional de Antropología e Historia Ilustración de mapa:
Coordinación Nacional de Difusión Alfredo Huertero Casarrubias.
Dirección de Divulgación
Diseño:
Subdirección de Fonoteca
Guillermo Santana Ramírez. 2002
Producción:
Coordinación general:
Instituto Nacional de Antropología e Historia y Corridos zapatistas
Benjamín Muratalla.
Ediciones Pentagrama S.A. de C.V.
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Para adquirir el disco compacto, favor de acudir
Investigación y notas:
a la página en internet de Ediciones Fonogramas y texto de presentación, 2002.
Carlos Barreto Mark.
Pentagrama: http://www.pentagrama.com.mx/ o
Grabaciones: se puede comprar vía internet INDICE
Irene Vázquez Valle (t) y Manuel Vázquez. en Librerías Gandhi:
http://www.gandhi.com.mx/Gandhi/Discos/prod
La Revolución Zapatista.
Apoyó a la investigación y grabaciones de
uctDetail.cfm?prodId=87168 El Quinto de Oro.
campo:
María Elena Estrada
El exterminio de Morelos.
Revisión de la poesía popular:
Marco Antonio Molina. La bola del sitio de Tlaltizapán.
Cuidado de la edición: Historia de la muerte del gran general
Víctor Acevedo Martínez, Martín Audelo Emiliano Zapata.
Chícharo, Guadalupe Loyola Zárate, H.
Alejandro Castellanos Garrido, Benjamín El corrido zapatista.
Muratalla e Irene Vázquez Valle (t). Los Artistas que Interpretan los Corridos.
Gabriela González Sánchez y Francisco Javier
Méndez De Nova Mauro Vargas.
(servicio social). Ignacio Vargas.
Francisco (Chico) Gutiérrez.
Adolfo Almanza Trejo. INDICE
2004
1. Canto a Cuernavaca.
2. Canto a Morelos (Fragmento Sentimiento)
3. Callecita de mi Barrio.
4. Canto a Morelos (Fragmento Didáctico)
5. ¡Zapata! Obra-Hombres-Traición y Oración.
2010 2010 2010
Los Grandes Corridos de la Revolución. 20 Cantares de la Revolución 20. Originales. 20 Corridos 20. Originales Volumen 11.
Versiones originales. Tesoros de Colección. Volumen 10.
Discos DLB.
Sony Music Entertainment Mexico. Discos DLB.
Páginas de la Revolución. Bicentenario 1810-
3 CDs de música. México, 2010. México, 2010. CD audio. 2010. Discos DLB. México, 2010. CD audio.
INDICE INDICE INDICE
CD 1 CD 1 CD 1
9. La Toma de Zacatecas. 1. La Muerte de Emiliano Zapata. 3. Mi General Zapata.
CD 2 2. Mi General Zapata.
CD 3 3. La Muerte de Zapata.
1. Muerte de Emiliano Zapata.
estudio, algunas; otras, en los encuentros de
trovadores. Son 27 intérpretes.
CD 1.
Corridos del Siglo XIX.
1. Corrido de Lorenzo Caspeta.
2. Corrido suriano de Maximiliano.
Zapata y sus generales.
3. Un pobre mexicano.
4. Corrido a Emiliano Zapata.
5. Corrido a Emiliano Zapata.
6. Despedida de Victoriano Huerta.
2010 2011 7. Versos de Carranza.
20 Corridos 20. Originales Volumen 12. Historia de Zapata y el zapatismo a través del La no muerte de Zapata.
corrido.
Discos DLB. 8. Por el sentir de la patria o recuerdo al General
Castorela Castro, Elsa (compiladora) Zapata.
Páginas de la Revolución. Bicentenario 1810-
2010. Discos DLB. México, 2010. CD audio. 34 piezas musicales en 3 CDs de audio y un Diez años de rebelión.
libro. 27 intérpretes.
INDICE 9. Nueve años.
Conaculta. PACMyC. Instituto de Cultura de
CD 1 Morelos. Programa de radio Campo Ciudad 10. La bola de la maroma.
102.9 Universal Estereo. Cuernavaca, Morelos,
3. Mi General Zapata.
México. Febrero de 2011.
19. Historia de la Muerte del General Emiliano CD 2.
INDICE
Zapata. La Guerra Cruenta.
La historia de Zapata y el zapatismo a través del
corrido, representa casi 150 años de historia 11. Bola del sitio de Tlaltizapán.
testimonial de la música tradicional del estado de 12. Danza de Juvencio Robles.
Morelos.
13. Bola de la toma de Chinameca.
Son 34 piezas musicales en 3 discos compactos,
14. Corrido de Felipe Neri.
seleccionadas de una colección cercana a las 200
que por 10 años he compilado y grabado en 15. Maurilio Mejía o Jesús Capistrán.
16. Domingo Arenas.
Libro adjunto a los 3 CDs
17. Estación Pastor o saludo de Adrián Castrejón
y Jesús Guajardo. 1. Zapatismo a través del corrido.
Nobleza zapatista. 2. Historia de Zapata y el zapatismo a través del
corrido.
18. Histria de la derota y muerte de Luis G.
Cartón. 3. Mi encuentro con las y los trovadores.
19. Bola de los presidentes. 4. Algunos datos biográficos.
Saludos. 5. Marciano Silva Peralta.
20. Saludo a Beltrán y Ferrer. 6. Trova Tradicional Suriana.
21. Saludo a Tlayacapan. 7. Bibliografía.
22. Saludo Olímpico. 8. Semblanza de Elsa Castorela.
9. Clasificación.
2012
CD 3.
10. Créditos.
Las Músicas que nos dieron Patria. Músicas
Recuerdos, despedida o duelos.
regionales en las luchas de Independencia y
23. Recuerdos de Agustín. Revolución.
24. Duelo a Genaro Zúñiga. DGCP-CONACULTA.
25. Yo voy a entregar las llaves. Programa de Desarrollo Cultural Regional.
Tierra Caliente. Subdirección de Programas
26. Contempla este dolor que hay en mi pecho.
Regionales de la Dirección de Desarrollo
27. Corrido a Luz. Intercultural. Dos CDs de Música. Texto
introductorio de Álvaro Alcántara López.
28. Raquel
México, 2012. 23 pp.
29. Teófila.
30. Modesta Ayala.
31. Soy zapatista del estado de Morelos.
32. Zapata Niño.
33. La Feria de Cuautla.
34. México Lindo.
INDICE
CD 1
16. Décima.
Autor: Samuel Aguilera
Los Trovadores de la Tierra de Zapata.
17. Himno Zapatista.
Autor: Marciano Silva.
s/f
CD 2 s/f Cantares de la Revolución Mexicana y
17. Décima. Amparo Ochoa. Corrido y Canciones de la Canciones Norteñas.
Autor: D. P. El prófugo.
s/f
1928
Reyes Avilés, Carlos
Cartones Zapatistas. 1a. ed. 10 de abril de 1928.
Dirección General de Investigaciones Históricas y
Asuntos Culturales del Gobierno del Estado de
Morelos. Biblioteca Morelense. Serie:
Testimonios. Número 1. 65 pp.
INDICE
A Quien Leyere, de Manuel Salazar Avila.
Presentación, de Carlos Barreto Mark.
Pablo Torres Burgos.
Emiliano Zapata.
Felipe Neri.
Ignacio Maya.
Amador Salazar.
El Albur de la Muerte.
Chávez García.
El Asesinato del General Obregón.
1935
Pérez Martínez, Héctor 1941
III. El coronel Lagunas arenga a su gente y da la XX. El general Coyote intenta raptarse a XXXVII. El general Coyote participa a su tropa
primera orden del día Angelita Olea, con quien desea casarse el rompimiento de Zapata y Carranza
IV. Toma de la plaza de Coyuca de Catalán y XXI. El general Coyote manda pedir a Angelita
muerte del prefecto político, Santiago Cabrera con su propio hermano, Enrique Olea
XXXVIII. Toma de la plaza de Teloloapan, INDICE
defendida por el general carrancista Genaro
I. INTRODUCCION
Basave
La Revolución Mexicana.
XXXIX. El general Coyote participa a su gente
la muerte de Zapata La Revolución como tema.
XL. La muerte del general Coyote y sus oficiales Zapata en las letras mexicanas.
en el paraje del Molino
II. ZAPATA, EL CALPULEQUE.
Epilogo
III. ZAPATA Y MADERO: UN CHOQUE DE
Notas IDEOLOGIAS.
Explicación de algunas palabras y expresiones IV. ZAPATA Y VILLA: LA VOZ DEL
PUEBLO.
Grabados
V. ZAPATA Y CARRANZA: LA GUERRA A
MUERTE.
VI. CONCLUSIONES.
APENDICE.
1979 BIBLIOGRAFIA.
Boyd, Lola Elizabeth INDICE DE NOMBRES.
Emiliano Zapata en las Letras y el Folklore
Mexicano. Ediciones José Porrúa Turanzas, S.A.
Madrid, España. Se terminó de imprimir el 15 de
enero de 1979. 171 pp.
“Cuando cumplía Emiliano dieciséis años,
falleció su madre, y su padre murió de pulmonía
once meses después. Este, en su lecho de muerte,
le rogó que cuidara de sus tierras y de sus
hermanas. Varios de los niños habían muerto en
la infancia. De las niñas, Jesusita se había casado
con un joven arriero, Inez Mejía, y ya era madre;
Jovita acababa de casarse con Próculo Capistrán,
compinche de Emiliano; sólo Luz quedaba en
casa, pero también ella se casaría pronto y se
marcharía. Eufemio había abandonado el rancho
para dedicarse a los negocios como comerciante
de frutas en Orizaba”. p.22
El abigeo Pancho Villa. Anécdota biográfica. La toma de San Pedro de las Colonias. Datos
históricos.
El abideo Pancho Villa. Corrido.
La toma de San Pedro de las Colonias. Corrido.
En defensa propia. Corrido.
La toma de Paredón. Datos históricos.
Metamorfosis. Pancho Villa en la Revolución.
Datos biográficos. La toma de Paredón. Corrido.
Metamorfosis. Corrido. La toma de Zacatecas. Datos históricos.
Quién era y qué hizo Pascual Orozco. Datos La toma de Zacatecas. Corrido.
biográficos.
Rumbo a Celaya. Corrido.
La primera toma de Ciudad Juárez. Datos
Un combate en Celaya. Datos históricos.
históricos.
Un combate en Celaya. Corrido.
La primera toma de Ciudad Juárez. Corrido.
En derrota. Corrido.
1980 La primera toma de Torreón. Datos históricos.
Pancho Villa en Sonora. Corrido.
Castro Dávila, José Luis La primera toma de Torreón. Corrido.
Quién fue Rodolfo Fierro. Anécdota histórica
Entre Águilas y Estrellas. Breves episodios de la Sorpresa prima. (En la Hacienda del Carmen,
villista.
Revolución Mexicana con nuevos corridos y Chih.) Anécdota histórica.
romances. Segunda edición 1980. México. 379 La muerte de Rodolfo Fierro. Romance.
Alarma prima. Corrido.
pp.
Quién fue y qué hizo el general Rafael Buelna.
La segunda toma de Ciudad Juárez. Datos
INDICE Datos biográficos.
históricos.
Prólogo. Un episodio de Rafael Buelna. Corrido.
La segunda toma de Ciudad Juárez. Corrido.
Antecedentes históricos del corrido mexicano. Veleidad norteamericana. Corrido.
La toma de Tierra Blanca. Datos históricos.
Tres revoluciones.
Venganza. Corrido.
La toma de Tierra Blanca. Corrido.
Proemio. Breve reseña histórica del romance
Perseguido. Corrido.
español y del corrido mexicano. La toma de Ojinaga. Datos históricos.
Razones que esgrimió Pancho Villa. Datos
Quién fue y qué hizo Porfirio Díaz. Datos La toma de Ojinaga. Corrido.
históricos.
históricos.
Combate entre villistas y orozquistas. Corrido.
La muchacha de Satevó. Datos históricos.
La huelga de Cananea. Datos históricos.
La toma de Lerdo y Gómez Palacio. Datos
La muchacha de Satevó. Corrido.
La huelga de Cananea. Corrido. históricos.
Notas sobre la muchacha de Satevó.
Los mártires de Río Blanco. Datos históricos. La toma de Lerdo y Gómez Palacio. Corrido.
Audacia villista. Datos históricos.
Los mártires de Río Blanco. Corrido. La segunda toma de Torreón. Datos históricos.
Audacia villista. Corrido.
Quién fue y qué hizo Pancho Villa. La segunda toma de Torreón. Corrido.
La fuerza de la sangre. Episodio villista. El corrido de la traición de Federico Morales.
La fuerza de la sangre. Corrido. La Época de Victoriano Huerta.
Pancho Pistolas vs. Pancho Reatas. Datos El Exterminio de Morelos (por Cartón y
históricos. Juvencio Robles).
Pancho Pistolas vs. Pancho Reatas. Corrido. El Exterminio de Morelos (por el General Cartón
y Juvencio Robles).
La muerte de Pancho Villa. Datos históricos.
Historia de la derrota y muerte del General
La muerte de Pancho Villa. Romance.
Cartón.
Quién fue y qué hizo don Francisco I. Madero.
Bola del sitio de Tlaltizapán.
Datos biográficos.
La fuga de un tirano.
El primer corrido de Madero.
Las hazañas de los yaquis en Morelos.
El pacto de Ciudad Juárez. Datos históricos.
Danza de los voluntarios.
El pacto de Ciudad Juárez. Corrido.
Duelo del General Emiliano Zapata.
Programa político de don Francisco I. Madero y
don Francisco Vázquez Gómez. Romance. Historia de la muerte del Gran General Emiliano
1984 Zapata.
El maderismo en acción. Romance.
Barreto Mark, Carlos La bola de la aristocracia.
Quién hizo y qué hizo Emiliano Zapata. Datos
históricos. Los corridos de Marciano Silva. Gobierno del Danza de las huachas.
Estado de Morelos. Dirección de Investigacones
Tierra y libertad. Corrido. Históricas y Asuntos Culturales, INAR. Las comadritas.
El albur de la muerte. Episodio zapatista. Cuernavaca, Morelos. Se terminó de imprimir el Plutarco Elías Calles.
día 29 de marzo de 1984. 37 pp.
El albur de la muerte. Corrido. Danza de Álvaro Obregón.
INDICE
La muerte de Emiliano Zapata. Datos históricos. Charla de comadres (época de Adolfo de la
Introducción Huerta).
La muerte de Emiliano Zapata. Romance.
Memorias del gran poeta Dn. Juan Bautista
Quién fue y qué hizo Alvaro Obregón. Datos Montes.
biográficos e históricos.
Trágico fin de Dn. Juan Montes.
Siete anécdotas del general Alvaro Obregón.
Laureles de gloria al mártir de la democracia
Corrido del general Alvaro Obregón. Aquiles Serdán.
Bibliografía. El quinto de oro.
Obras del mismo autor. El rebelde, época de Madero.
5. Decena trágica. “El cuartelazo felicista, o sea 18. Zacatecas. “Dos triunfos de la Revolución:
la Decena Trágica en México”. toma de Zacatecas y la traición de Mercado”.
Anónimo. Por N. P.
6. Madero. “La muerte de Madero”, 1a. Parte. 19. Zacatecas. “La toma de Zacatecas por Villa,
Por Eduardo A. Guerrero. Urbina y Natera”.
Por Juan Ortega.
7. Madero. "Muerte de Madero”, 2a. Parte.
Por Juan Pérez. 20. Zacatecas. “La toma de Zacatecas”, 2a.
Parte.
8. Huerta. “Los crímenes del tirano”, 1a. Parte.
Por Eduardo A. Guerrero.
Por Samuel Lozano.
21. Carranza. “Corrido dedicado a D. Venustiano
9. Huerta. “Los crímenes del tirano V. Huerta y
Carranza, Primer Jefe de las Fuerzas
el triunfo del Sr. Carranza”, 2a. Parte.
Constitucionalistas”.
Por Eduardo A. Guerrero.
Por P. Vallejo.
10. Madero. “Los verdaderos ideales de la
1985 22. Tampico. “Llegada de buques americanos a
Revolución iniciada en 1910 por D. Francisco I.
Tampico”.
Macazaga Ordoño, César y Eduardo Guerrero Madero, y sostenida por el Sr. don Venustiano
Anónimo.
Carranza”.
Corridos de la Revolución Mexicana. Desde Por Juan Pérez. 23. Azueta. “Heroica acción del capitán
1910 a 1930, y otros notables de varias épocas. Azueta”.
César Macazaga (Introducción y edición) y 11. “Canto al obrero”.
Anónimo.
Eduardo Guerrero (Colección). Editorial Anónimo.
24. Intervención. “Alerta mexicanos: el peligro
Innovación. México, Primera edición 1985, 103 12. Díaz, Félix. “La fuga de don Félix Díaz”.
pp. de la intervención americana”.
Anónimo.
Por José Guerrero.
INDICE 13. Torreón. “La toma de Torreón”, 1a. Parte.
25. Intervención. “Corrido de los ambiciosos
Introducción por César Macazaga Ordoño Anónimo.
patones”.
1. Serdán, Aquiles. “Laureles de gloria al mártir 14. Torreón. “La toma de Torreón”, 2a. Parte. Por Claro García.
Anónimo.
de la democracia”. 26. Intervención. “Los ambiciosos patones”, 2a.
Por Marciano Silva. 15. Cuautla. “La toma de Cuautla por Parte.
2. Madero. “Canto a Madero”. Zapata”, 1a. Parte. 27. “Gallo juido y correlón”.
Por Eduardo A. Guerrero y Samuel M. Lozano. Anónimo. Por Crescencio G. Zamudio.
3. Ciudad Juárez. “La toma de C. Juárez”. 16. Cuautla. “La toma de Cuautla por 28. Huerta. “Tristes lamentos de Victoriano
Por Eduardo A. Guerrero. González”, 2a. Parte. Huerta, al despedirse de la silla”.
Anónimo. Por Carlos M. Martínez.
4. Orozco, Pascual. “La sublevación de Pascual
Orozco”. 17. Guadalajara. “La toma de Guadalajara. 29. Blanquet. “La muerte de Blanquet”.
Por Eduardo A. Guerrero. Entrada triunfal de las fuerzas carrancistas”. Por E. Warman.
Por Juan Pérez.
30. Aguascalientes. “La Convención de 42. Zapata. “Nuevas mañanitas al Estado de 53. Blanco. “Corrido de Lucio Blanco”.
Aguascalientes”. Morelos. Triste despedida de Emiliano Anónimo.
Por Eduardo A. Guerrero. Zapata”. 54. Carrasco. “La muerte de Juan Carrasco”.
31. Celaya y Obregón. “Defensa de Celaya y Por E. G. [Eduardo A. Guerrero] Por Eduardo A. Guerrero.
triunfo del Gral. Obregón”. 43. Guajardo. “El fusilamiento en Monterrey 55. Murguía. “Fusilamiento de Murguía”.
Anónimo. del Gral. Guajardo, el 18 de julio de 1920”. Por Eduardo A. Guerrero.
32. Celaya. “Los combates de Celaya”. Por Eduardo A. Guerrero.
56. Chávez García. “Corrido de Chávez García”.
Anónimo. 44. “Salud, oh patria mía. A la tumba de los Anónimo.
33. Celaya. “Los combates de Celaya”. héroes. La carta del poeta”. 57. Conferencias. “Las conferencias. La
Anónimo Por M. A. conferencia con Villa. Aprehensión del Gral.
33a. “La vaca mansa”. 45. Zapata. “Ovación al Gral. Emiliano Ángeles”.
Por Melquiades C.N. Martínez. Zapata”. Anónimo.
34. Amaro. “Corrido del Gral. Joaquín Amaro”. Por Federico Becerra. 58. Villa. “La rendición de Villa”.
Anónimo. 45a. “Nueva letra de El coco y la palma”. Por Eduardo A. Guerrero.
35. Huerta. “Despedida a D. Victoriano Huerta”. 59. Villa. “Verdaderos detalles del asesinato del
46. Zapata. “Un recuerdo al Gral. Zapata.
Por Marciano Silva. Gral.Francisco Villa”.
Ingrata fortuna”. Por Samuel M. Lozano.
36. Zapata. “Historia del pronunciamiento del Por Eduardo A. Guerrero.
general E. Zapata”. 60. Villa. “La muerte de Fco. Villa”, 2a. Parte.
47. “Corrido Suriano”. “Los episodios”. Por Ezequiel Martínez.
Por G. M. Por Julio Rebollar.
61. Villa. “La decapitación de Villa”.
37. Cartón. “Corrido del general Cartón”. 47a. “Cuántas veces a merced del vendaval”. Anónimo.
Por Eduardo A. Guerrero. Por Rafael Ramos.
62. Carranza. “Caída de Carranza por el Plan de
38. “El exterminio de Morelos”. 48. Arenas. “Asesinato del valiente general Agua Prieta”.
Por Marciano Silva. Domingo Arenas”. Por Samuel M. Lozano.
39. Neri. “Bola suriana del Gral. Felipe Anónimo.
63. México. “La evacuación de México por las
Neri”. 49. Arenas. “El fusilamiento de Cirilo Arenas”. fuerzas carrancistas”
Por D. Armendáriz. Anónimo. Por José Guerrero.
40. Guajardo. “La traición de Guajardo”. 50. Casas Grandes. “Corrido de Casas Grandes”. 64. Carrancistas. “La máquina loca. Episodio de
Anónimo. Por Rosalio Argüello. la salida de los carrancistas de México”.
51. Villa “La persecución de Villa”. Por Melquiades C. N. Martínez.
41. Zapata. “Corrido de la muerte trágica de
don Emiliano Zapata”. Anónimo. 65. Carrancistas. “La retirada de los carrancistas.
Por E. Warman. 52. Argumedo. “Mañanitas de Benjamín Combates de Apizaco, San Marcos y la
Argumedo”. Rinconada”.
Por Jorge Peña. Por Melquiades C. N. Martínez.
66. Obregón. “La entrada a México de las 78. Rebelión. "Fracaso de la rebelión militar”. 92. Medina y Zepeda. “Muerte de los grales.
fuerzas obregonistas y gonzalistas”. Anónimo. Medina y Zepeda”.
Por Guadalupe Chávez. Por Eduardo A. Guerrero.
79. Rebelión. "2a. del Fracaso de la rebelión
67. Carranza. “Muerte de Carranza en el pueblo militar”. 93. Yaqui. “La rebelión Yaqui”.
de Tlaxcalaltongo”. Por Felipe Flores. Anónimo
Por Eduardo A. Guerrero.
80. Rebelión. “La nueva rebelión”. 93a. “Soy panadero”.
68. Carranza “Trágico fin de Venustiano Por Samuel M. Lozano. Por Rómulo G. Padilla.
Carranza”.
81. Ocotlán. “La batalla de Ocotlán”. 94. Obregón. “Ejecución de los autores del
Por Melquiades C. N. Martínez.
Por Eduardo A. Guerrero. atentado contra el Gral. Obregón”.
69. Obregón. “Corrido de Obregón”, 1a. Parte. Por Felipe Flores.
82. Morelia. “Toma de Morelia por Estrada y
Por Eduardo A. Guerrero.
Diéguez”. 95. Obregón. “La muerte del general Obregón”.
70. Obregón “Corrido de Obregón”, 2a. Parte. Anónimo. Por Samuel M. Lozano.
Por Claro García.
83. Aguascalientes. “La toma de 96. Ortiz Rubio. “Corrido del atentado contra el
71. Serrano. “La muerte del Gral. Serrano y Aguascalientes”. Presidente Ing. Pascual Ortiz Rubio”.
socios”. Por Isaac Barragán. Por Eduardo A. Guerrero.
Por Felipe Flores.
84. Veracruz. “La recuperación de Veracruz”. 97. Patria. “Corrido Recuerdo a mi Patria”.
72. Gómez. “Muerte del Gral. Arnulfo R. Por. Eduardo A. Guerrero. Por Miguel Navarro.
Gómez”.
85. Elizondo. “La muerte de Elizondo”. 98. La Corregidora. “Corrido de Josefa O. de
Por Felipe Flores.
Por E. Warman. Domínguez”.
73. Rueda Quijano. “Fusilamiento del Gral. A. Por A. J. Armendáriz.
86. Angeles. “Fusilamiento del Gral. Felipe
Rueda Quijano”.
Angeles”. 99. Nezahualcóyotl. “Corrido de
Por Felipe Flores.
Anónimo. Netzahualcóyotl”.
74. Reyes. “Corrido del Gral. Manuel Reyes”. Por Eduardo A. Guerrero.
87. Banderas. “Corrido del Gral. Juan
Por Luciano Cortés.
Banderas”. 100. “Adiós al mundo”.
75. Jiménez. “La batalla de Jiménez. Batalla de Anónimo. Por Elías González.
Naco, Sonora”.
88. Cavazos. “Muerte de Marcial Cavazos”. 101. “Corrido patriótico”.
Anónimo.
Por. Samuel M. Lozano. Por Eduardo A. Guerrero.
76. Malpaís. “La batalla de Malpaís”.
89. Landeros. “Corrido de Pablo Landeros”.
Anónimo.
Por M. N. [Miguel Navarro].
76a. “Amor Ferrocarrilero; amor del marino”.
90. Tulancingo. “Los fusilados de Tulancingo”.
Por Candelario Pérez.
Por Eduardo A. Guerrero.
77. Sonora. “La toma de Sonora”.
91. Revolución: “Fin de la rebelión”, 1a. Parte.
Anónimo.
Por Eduardo A. Guerrero.
Caballo Bayo Corrido de Santa Amalia
Francisco 'Charro' Avitia Francisco 'Charro' Avitia
Caballo Negro Corrido de Venustiano Carranza
Miguel Aceves Mejía Hermanos Záizar
Caballo Prieto Afamado Corrido del Norte
Antonio Aguilar Los Alegres de Terán
Caballo Prieto Azabache Despierten ya mexicanos
Antonio Aguilar Ignacio López Tarso
Camino de Guanajuato Doña Elena y el francés
Miguel Aceves Mejía Ignacio López Tarso
Carabina 30-30 Dos cartas perdidas
Miguel Aceves Mejía (El fusilamiento del Gral. Felipe Ángeles)
Ignacio López Tarso
Catarino Maravillas
Hermanos Záizar Durango, Durango
1986 Francisco 'Charro' Avitia
Clarín de campaña
Selecciones del Reader´s Digest Hermanos Záizar Ecos de la Revolución Cristera
David Reynoso
Cantares del Pueblo. Épica y Lírica del Corrido. Con la muerte en los puños
México, 1986, 319 pp. (El boxeador José Becerra) Ecos de la Revolución Cristera
José Alfredo Jiménez (Segunda parte)
INDICE David Reynoso
Contrabando y traición
Al fragor de la metralla Gerardo Reyes El adiós del soldado
(El pulgo güero) Hermanos Záizar
Ignacio López Tarso Corrido de Cananea
Francisco 'Charro' Avitia El Águila Negra
Arnulfo González Francisco 'Charro' Avitia
Los Donneños Corrido de Chihuahua
Lucha Reyes El Alazán y el Rocillo
¡Ay Jalisco no te rajes! Antonio Aguilar
Jorge Negrete Corrido de Durango
Dueto Caleta El asesino
Benito Canales David Záizar
Ignacio López Tarso Corrido de los Pérez
Dueto América El bandolero
Benjamín Argumedo Las Jilguerillas
Antonio Aguilar Corrido de Mazatlán
Los Dos Reales El barzón
Caballo Alazán Lucero Luis Pérez Meza
Antonio Aguilar Corrido de Monterrey
Laura Rivera
El caballo blanco El pescado nadador Juan Guerrero
José Alfredo Jiménez Hermanos Záizar Dueto Río Bravo
El caballo canelo El preso de San Juan de Ulúa La Adelita
Hermanos Záizar David Záizar Hermanos Záizar
El Cantador El preso número 9 La banda del carro rojo
Antonio Aguilar Los Tres Caballeros Los Alegres de Terán
El cenzontle El prófugo La cama de piedra
Francisco 'Charro' Avitia David Záizar Antonio Aguilar
El Corrido de la Rafailita El queretano La Cucaracha
Los Alegres de Terán La Rondalla Tapatía Hermanos Záizar
El Corrido de Luis Pulido El revolucionario La Decena Trágica
Los Donneños Antonio Aguilar Hermanos Záizar
El coyote El Siete Leguas La Delgadina
José Alfredo Jiménez Miguel Aceves Mejía Dueto América
El día de San Juan El soldado de levita La güera Chabela
Hermanas Padilla Hermanos Záizar Los Llaneros de San Felipe
El General El venadito La Joaquinita
Francisco 'Charro' Avitia Hermanos Záizar Hermanos Záizar
El hijo desobediente Escaleras de la cárcel La mancornadora
Los Donneños David Záizar Dueto Caleta
El hijo pródigo Francisco Sarabia La maquinita
Las Jilguerillas Dueto Los Conejos Ignacio López Tarso
El mala estrella Francisco Villa La Martina
Luis y Antonio Aguilar Miguel Aceves Mejía Ignacio López Tarso
El Moro de Cumpas Gabino Barrera La mata de sandía
Gilberto Valenzuela Antonio Aguilar Los Alegres de Terán
El novillo despuntado Gabriel Leyva La muerte de Emiliano Zapata
Las Jilguerillas Ignacio López Tarso Ignacio López Tarso
El ojo de vidrio Ignacio Bernal La muerte de Pancho Villa
Los Ale res de Terán Los Alegres de Terán Hermanos Záizar
El perro negro Juan Charrasqueado La pajarera
José Alfredo Jiménez Jorge Negrete Hermanos Záizar
La rielera Pánfilo Natera Yo me muero dondequiera
Hermanos Záizar Antonio Aguilar Lucha Reyes
La toma de Zacatecas Persecución de Villa Yo soy el Corrido
Hermanos Záizar Ignacio López Tarso Ignacio López Tarso
La tumba de Villa ¡Qué lindo es Michoacán! Zapata
Las Lupes La Rondalla Tapatía Los Dos Oros
La Valentina 15 de septiembre MUY FRESCA ESTA LA
Jorge Negrete José Alfredo Jiménez
MEMORIA
La yegua colorada Rosita Alvírez DEL GRAN CAUDILLO ZAPATA,
(El potro lomo gateado) Trío Calaveras HINCANDO SOBRE LA HISTORIA
Antonio Aguilar SUS DOS ESPUELAS DE PLATA.
San Luis Potosí
Los amigos del Mayor Jorge Negrete
PLAN DE AYALA, PLAN DE AYALA,
David Reynoso
Simón Blanco MANOJO DE IMPRECACIONES
Los combates de Celaya Dueto Miseria QUE EN CADA FRASE SEÑALA
Hermanos Záizar LA LIBERTAD DE LOS PEONES.
Soldado raso
------
Los dos hermanos Pedro Infante
CAYO NUESTRO GENERAL,
Juan Mendoza 'El Tariácuri'
Sonora querida ASESINADO CON SAÑA
Los pilares de la cárcel Dueto Miseria TAMBIEN SE FUE NUESTRO IDEAL
Las Jilguerillas CON NUESTRO JEFE MAGAÑA
Sucedió en la barranca ------
Los que cruzaron Dueto Miseria LOS SURCOS SE FECUNDARON
Los Dos Reales CON SANGRE DE CORAZONES
Tampico Hermoso
Lucio Vázquez Los Dos Reales Y EN SANGRE Y SURCOS BROTARON
(Volaron los pavorreales) MAZORCAS Y REBELIONES
Traigo mi 45
Lalo González 'Piporro'
Hermanas Padilla DIAPASON HECHO PARCELA
Máquina 501 UNA CANCIÓN CARDENISTA
Valente Quintero
Francisco 'Charro' Avitia (canción de espigas marxistas,
Ignacio López Tarso
María la bandida decía en su original)
Valentín de la sierra QUE EL VIENTO CON SU VIHUELA
José Alfredo Jiménez
Dueto Miseria LE LLEVA A LOS AGRARISTAS
Marieta ------
Valentín Mancera
Hermanos Záizar CAYO NUESTRO GENERAL
Dueto América
Modesta Ayala ASESINADO CON SAÑA
20 años de prisión TAMBIEN SE FUE NUESTRO IDEAL
Dueto Caleta
Francisco 'Charro' Avitia CON NUESTRO JEFE MAGAÑA
------ Índice de textos poéticos con sus respectivos
* ALA QUE TAMBIEN RAYÓ antecedentes de procedencia
SURCOS DE AZUL AMATISTA
BOLAS LÍRICAS
Y QUE EN SU RITMO ENSAYÓ
EL MISMO SON AGRARISTA 1.- Bola a Rosita.- Tomada de un viejo cuaderno
de corridos manuscritos, perteneciente al
LIBERTAD TIERRA Y TRABAJO publicista, cantador o juglar, Justino Encarnación
EN VEZ DE ESTA VIDA AMARGA Ramírez, alias El Atenqui, de 53 años de edad,
YA NO QUIEREN LOS DE ABAJO originario de Tixtla, Gro., el 9 de enero de 1953.
SEGUIR DE BESTIAS DE CARGA
2.- Bola Doble de Mariquita.- Autor: Leopoldo
----
Bravo, tomada de hoja impresa suelta, sin pie de
CAYO NUESTRO GENERAL imprenta.
ASESINADO CON SAÑA
3.- Bola Amorosa.- Tomada del cuaderno de
TAMBIÉN SE FUE NUESTRO IDEAL
CON NUESTRO JEFE MAGAÑA corridos manuscritos, del publicista, cantador o
---- juglar Justino Encarnación Ramírez, alias El
Atenqui, originario de Tixtla, Gro., el 9 de enero
* VERDES MONTAÑAS SURIANAS
de 1951.
CAMINO DE LA IGUALDAD
DAD LUGAR A LA ANSIEDAD 4.- Bola a Adelaida.- Autor: Juan Montes,
DE RIFLES Y DE CANANAS originario de Tlaltizapán, Mor., dictó el
1989 corridista o trovador popular Blas Valdés, en la
* QUE EL SUEÑO DE LIBERTAD Serrano Martínez, Celedonio Escuela Regional Campesina, de Coyuca de
DE NUESTRO INMENSO CAUDILLO Catalán, Gro. el 15 de agosto de 1940.
TENDRÁ QUE SER REALIDAD La Bola Suriana. Gobierno del Estado de
CON LAS LEYES DE GATILLO Guerrero/Secretaría de Desarrollo Social/ 5.- Bola a Simona Astudillo.- Autor: Vicente
------ Instituto Guerrerense de la Cultura. Guerrero, Alcaraz, originario de Tixtla, Gro., tomado del
CAYó NUESTRO GENERAL México, 1989. 345 pp. archivo de su hermano Tomás Alcaraz, el 24 de
ASESINADO CON SAÑA septiembre de 1953.
INDICE
TAMBIÉN SE FUÉ NUESTRO IDEAL 6.- Bola de Adán v Eva.- Tomado del cuaderno
CON NUESTRO JEFE MAGAÑA Presentación de corridos manuscritos, del publicista cantador
Dedicatoria o juglar, Emeterio García Dircio, de 50 años de
Los versos destacados con asterisco son los que edad, originario y vecino del barrio de El
faltan y fueron omitidos por señalamiento Nota Preliminar Santuario, de Tixtla, Gro., el 19 de enero de
expreso de la censura que al corrido le impuso, Estructura del Corrido Mexicano 1950.
en su momento, la Secretaría de Gobernación.
(...) ¿Qué es la Bola Suriana? 7.- Bola del Cardenal.- Autor: Corridista o
trovador popular, Adrián Astudillo, alias "La
Significado de la Palabra Bola Pocha", originario de la Ciudad de Tixtla, Gro.,
Clasificación de la Bola Suriana dictó Paula Astudillo, hermana del trovador, el 3
de enero de 1950.
8.- Bola Saludo y Despedimento.- Tomada de 16.- Bola de Rómulo Millán.- Dictó el corridista mismo General Zapata, por su amigo el corridista
hoja impresa suelta, sin pie de imprenta. o trovador popular Samuel Giles, en San Antonio o trovador popular, Vicente Ponce, originario de
del Rosario, Edo. de México, el 20 de febrero de San Rafael Zaragoza, Mor., después de su salida
9.- Bola a Tixtla.- Tomada del archivo de
1942. de Cuautla, cuando se entrevistó con el
corridos manuscritos, del publicista, cantador o
presidente Francisco I. Madero, el lo. de
juglar, Tomás Alcaraz, originario del barrio de 17.- Bola de Prisco Sánchez.- Dictó el corridista
septiembre de 1911. Tomada de las memorias del
Santiago, de la ciudad de Tixtla, Gro., el 19 de o trovador popular, Samuel Giles, en San
gral. zapatista Serafín Robles.
marzo de 1950. Antonio del Rosario, Edo. de México, el 20 de
febrero de 1942. 23.- Bola a Rosalino Mena.- Comunicó el Profr.
10.- Bola de Cuernavaca.- La comunicó
Pedro Serrano Martínez, mi hermano, de 27 años
Quetzalcóatl Vizuet, de la ciudad de México. Se 18.- Bola de Anastasio Albarrán y Fidencio
de edad, originario de puerta de Arriba, mpio. de
la dictó el Sr. Marcelino Meza, de Tepoztlán, Domínguez.- Autor: el corridista o trovador
Tlalehapa, Gro., el 26 de enero de 1950.
Mor., el 27 de enero de 1980. popular, Ignacio Trejo, del Edo. de Morelos;
dictó el finado Albino López, originario de El 24.- Bola Histórica del Combate de Zicapa, Gro.-
11.- Bola a Juan sin Miedo (Juan Silveti).- Autor:
Potrero, hoy Villa Madero, de Tlalchapa, y Trovada por Paulino Ayala, originario de Zicapa,
Andrés Alcántara. Tomada del libro El Corrido
vecino de Tixtla, Gro., el 10 de enero de 1944. el 17 de marzo de 1924. Tomada del archivo de
Mexicano, del gran folklorista Vicente T.
Corridos manuscritos de Justino Encarnación
Mendoza. Letras Mexicanas, Fondo de Cultura 19.- Bola de Ignacio Trejo.- Autor: el corridista o
Ramírez, alias El Atenqui, de 53 años de edad,
Económica. Primera Edición. trovador popular cuyo nombre lleva esta bola,
originario de Tixtla, Gro., el 9 de enero de 1951.
quien fue del Edo. de Morelos, dictó el Sr.
BOLAS DRAMÁTICAS
Albino López, originario de Arcelia, mpio. del BOLAS PICARESCAS
12.- Bola Mixta de la Muerte de Emiliano mismo nombre y vecino de la ciudad de Tixtla, el
25.- Bola del Tapatío.- Compuesta por el
Zapata.- Autor: Armando Lizt Arzubide. Tomada 10 de enero de 1944.
corridista o trovador popular, Sabino Carrizasa,
del libro, "La Revolución Mexicana a Través de
BOLAS ÉPICAS originario de La Hierbabuena, Gro., dictó el
los Corridos Populares".
corridista o trovador popular, Blas Valdés,
20.- Bola en que el niño Emiliano Zapata
13.- Bola de la Muerte del General Zapatista, originario de Queruseo, Mpio. de San Lucas,
promete a su padre, Gabriel Zapata, que cuando
Felipe Neri.- Dictó el publicista, cantador o Mich., en la Escuela Regional Campesina de
él sea grande, hará que los hacendados devuelvan
juglar Justino Encarnación Ramírez, alias El Coyuea de Catalán, Gro., el 8 de septiembre de
las tierras al pueblo.- Autor: Celedonio Serrano
Atenqui, de 53 años de edad, originario de 1942.
Martínez. Tomada de Segrel, revista literaria que
Tixtla, Gro., el 7 de enero de 1951.
dirigía en la Facultad de Filosofía y Letras de la 26.- Paseándome en Puebla.- Dictó el mismo
14.- Bola Doble del Sitio de Tlaltizapán.- Autor: UNAM el fallecido poeta Luis Ríos. No. 2. junio corridista o trovador popular anterior, en la
Corridista o trovador popular Marciano Silva, julio de 1951. Méx. misma Escuela Regional Campesina, antes dicha,
originario de Cuautla, Mor., dictó el publicista, el 10 de septiembre de 1942.
21.- Bola Doble del Sitio de Cuautla, Mor.-
cantador o juglar, Tomás Alcaraz, originario del
Tomada de un cuaderno de corridos manuscritos 27.- Bola Mixta de la Cachaza.- Autor:
Barrio de Santiago, de Tixtla, Gro., el 10 de
del publicista, cantador o juglar, Justino Celedonio Serrano Martínez. México, D.F. el 10
agosto de 1945.
Encarnación Ramírez, alias El Atenqui, de 53 de abril de 1953.
15.- Bola del Descarrilamiento de Temamatla.- años de edad, originario de Tixtla, Gro., el 7 de
28.- Bola de la Chula Jugada y Corrida.- Autor:
Tomado del libro El Corrido Mexicano, del enero de 1951.
Celedonio Serrano Martínez. Puerta de Arriba,
folklorista Vicente T. Mendoza, Fondo de
22.- Bola compuesta al General Emiliano mi tierra natal, Gro, municipio de Tlalchapa,
Cultura Económica, la. edición, 1954.
Zapata.- Esta bola fue compuesta a petición del Gro. el 15 de enero de 1942.
29.- Bola de las Muchachas Alegres.- Autor: 38.- Bola de las Muchachas.- Autor: Blas Valdés, 46.- Bola a Carmela.- Compuesta por el
Rafael Ramos, tomada de hoja impresa suelta, citado anteriormente. Dictó en la Escuela Normal corridista o trovador, Prudencio Astudillo
sin pie de imprenta. Rural, de Coyuca de Catalán, Gro., el 20 de González, originario de Tixtla, Gro., la comunicó
septiembre de 1940. el 10 de junio de 1970.
30.- Bola de Domitila.-Dictó el publicista,
cantador o juglar, Justino Encarnación Ramírez, 39.- Bola de los Muchachos.- Autor: José C.N. 47.- Bola Doble de las Mujeres Flojas.-
de 53 años de edad, originario de Tixtla, Gro., el Martínez, sin referencias de su tierra de origen, Compuesta por el corridista o trovador popular,
15 de febrero de 1951. dictó Justino Encarnación Ramírez, alias El Policarpo González. Dictó el publicista, cantador
Atenqui, de Tixtla, Gro., el 8 de diciembre de o juglar, Tomás Alcaraz, cuyas señas se han
BOLAS SATÍRICAS
1950. consignado antes, el día 24 de septiembre de
31.- Bola del Desprecio.- Autor: Juan Montes, 1953.
40.- Bola de las Mujeres.- Tomada de hoja
originario de Tlaltizapán, Mor. Dictó el corridista
impresa suelta, sin pie de imprenta. 48.- Bola del Enamorado.- Tomada del cuaderno
o trovador popular, Blas Valdés, cuyas señas se
de corridos manuscritos de Justino Encarnación
han consignado antes, en la misma Escuela 41.- Bola contra los Jóvenes Modernos.- Dictó
Ramírez, alias El Atenqui, el 6 de enero de 1951.
Regional Campesina ya mencionada, el 15 de Jesús Catalán Bello, de 48 años de edad,
agosto de 1940. originario y vecino de la ciudad de Tixtla, Gro., 49.- Bola del Desprecio.- Tomada del cuaderno
el 15 de enero de 1951. de corridos manuscritos, del publicista, cantador
32.- Bola del Pronunciado.- Dictó el publicista,
o juglar Emeterio García Dircio, de 50 años de
cantador o juglar, Tomás Alcaraz, originario y 42.- Bola Contra las Mujeres que Engañan a sus
edad, originario del Barrio de El Santuario, de la
vecino de Tixtla, Gro., el 24 de septiembre de Maridos.- Dictó Juan Encarnación Ramírez,
ciudad de Tixtla, Gro., el 19 de enero de 1950.
1953. originario de Tixtla, Gro., de 65 años de edad, el
28 de diciembre de 1950. 50.- Contra la bola del Desprecio.- Tomada de
33.- Bola de la Borrachera.- Tomada del archivo
hoja impresa suelta, sin pie de imprenta.
de corridos manuscritos del publicista, cantador 43.- Bola Doble de Nicolasa.- Dictó: el
o juglar, Tomás Alcaraz, cuyas señas ya he publicista, cantador o juglar, Tomás Alcaraz, 51.- Bola de los Borrachos.- Dictó el publicista,
consignado antes, el 24 de septiembre de 1953. originario del Barrio de Santiago, de la ciudad de cantador o juglar, Tomás Alcaraz, originario y
Tixtla, Gro., el 8 de julio de 1946. El recogió esta vecino de la ciudad de Tixtla, Gro., el 24 de
34.- Bola de la Embriaguez.- Autor: Blas Valdés,
bola en la comunidad de la Ciénaga, mpio. de septiembre de 1953.
cuyos datos ya he consignado antes. Me la dictó
Tlacotepec, el 10 de mayo de 1942.
en la Escuela Normal rural de Coyuca de BOLAS HUMORÍSTICAS
Catalán, Gro., el 8 de septiembre de 1942. 44.- Bola de las Amigas Endiabladas.- Tomada
52.- Bola de la Renga.-Autor Agapito Sapiel,
del archivo de corridos manuscritos, del
35.- Bola de la Aristocracia.- Autor: Marciano originario de Huetamo, Mich. Comunicó mi
publicista, cantador o juglar, Tomás Alcaraz,
Silva, originario de Cuautla, Mor., dictó Justino hermano Pedro Serrano Martínez, el 25 de enero
cuyas señas ya he consignado antes. Lo copié el
Encarnación Ramírez, cuyas señas ya he de 1950.
24 de septiembre de 1953.
consignado antes, el 6 de enero de 1951.
53.- Bola de las Mujeres.- Tomada del archivo de
45.- Bola Contra las Mujeres que Tratan mal a
36.- Bola de las Muchachas.- Autor: Blas Valdés, corridos manuscritos, del publicista, cantador o
sus Maridos.- Dictó el publicista, cantador o
cuyas señas ya he consignado antes. Dictó en la juglar, Tomás Alcaraz, de Tixtla, Gro., el día 24
juglar, Tomás Alcaraz cuyas señas ya he
Escuela Normal Rural de Coyuca de Catalán, de septiembre de 1953.
consignado antes, en Tixtla Gro., el 15 de
Gro., el 20 de septiembre de 1940.
octubre de 1953. 54.- Bola del Amante de Cien Mujeres.- Tomada
37.- Bola de las Muchachas.- Tomada de hoja del cuaderno de corridos manuscritos del señor
impresa suelta, sin pie de imprenta. Emeterio Dircio, de 50 años de edad, originario
de El Barrio de El Santuario, de la ciudad de 64.- Duro con Las Viejas. Bola.- Tomada de hoja Chichihualco, Gro. Dictó: Anastasio Alcaraz, de
Tixtla, Gro., el 19 de enero de 1950. impresa suelta, sin pie de imprenta. 72 anos de edad, originario de Tixtla, Gro., el
sábado 28 de mayo de 1949.
55.- Bola de las Viudas.- Dictó la publicista, 65.- Bola de la Pobreza.- Dictó el publicista,
cantadora o juglaresa, Paula Astudillo, de 52 cantador o juglar, Tomás Alcaraz, originario de 74.- Bola Mixta de la Calandria Traicionera.-
años de edad, originaria de la ciudad de Tixtla, la ciudad de Tixtla, Gro., el 15 de octubre de Autor: Sabino Carrizosa, originario de la
Gro., el 3 de enero de 1950. 1953. Hierbabuena, copió de Ixcapuzalco, Gro., dictó
el publicista, cantador o juglar, Virginio Salgado,
56.- Bola de los Muertos.- Comunicó 66.- Bola Colimense.- Tomada de hoja impresa
vecino de El Tamarindo, mpio. de Tlalchapa,
Quetzalcóatl Vizuet, investigador del folklor suelta sin pie de imprenta.
Gro., el 20 de enero de 1940.
mexicano, y originario de la ciudad de México,
67.- Bola alas Muchachas.- Autor: Blas Valdés,
D.F. 75.- Bola Doble del Casamiento de la Zorrita y el
originario de Queruseo, mpio. de San Lucas,
Mapache.- Autor: Francisco Trejo, hijo del
57.- La Bola de los Viejitos.- Dictó Justino Mich. La dictó el 20 de septiembre de 1940, en la
corridista o trovador morelense, Ignacio Trejo,
Encarnación Ramírez, alias El Atenqui, Escuela Normal Rural de Coyuea de Catalán,
comunicó el profr. Job Cantú, el 3 de diciembre
originario de la ciudad de Tixtla, Gro., el 20 de Gro.
de 1953.
enero de 1953.
68.- Bola de la Borrachera.- Autor: Blas Valdés,
58.- Bola de la Maquinita.- Tomada de hoja dictó en la Escuela Normal Rural, de Coyuca de
impresa suelta, de Imp. "Moderna", de Puebla, Catalán, Gro., el 8 de septiembre de 1942.
Pue.
69.- Bola del Pobre Hombre.- Tomada de hoja
59.- Y la Maquinita... Bola Mixta.- Autor: impresa suelta, sin pie de imprenta.
Amado R. Vica. Tomada de hoja impresa suelta,
70.- Bola de los Pantalones.- Autor: Corridista o
sin pie de imprenta.
trovador popular, Trinidad Vargas, originario de
60.- Bola de las Cien Mujeres que engañan a sus Tixtla, Gro., dictó el publicista, cantador o juglar,
maridos.- Dictó Juan Encarnación Ramírez, Tomás Alcaraz, de esta misma ciudad, el 24 de
originario de la ciudad de Tixtla, Gro., de 65 septiembre de 1953.
años de edad, el día 28 de diciembre de 1950.
71.- Bola del Comercio.- Tomada del archivo de
61.- Bola de hombres y mujeres.-Autor: Federico corridos manuscritos, del publicista, cantador o
Becerra. Tomada de hoja impresa suelta, sin pie juglar, Tomás Alcaraz, originario de Tixtla, Gro.,
de imprenta. el 24 de septiembre de 1953.
62.- La bola de Casados.- Dictó el corridista o 72.- Bola a Epigmenio Ortuño.- Autor: Blas
trovador popular, Margarito Rebollar, originario Valdés. Dictó en la Escuela Normal Rural, de
de El Aguacate, mpio. de Tlalchapa, Gro. y Coyuca de Catalán, Gro., el 8 de septiembre de
vecino de Puerta de Arriba, del mismo 1942.
municipio, el 15 de enero de 1949.
BOLAS DE RELACIÓN
63.- Bola de las Muchachas.- Tomada del
73.- Bola del Casamiento del Pájaro Jacobo y la
cuaderno de corridos manuscritos, del publicista,
Primavera.- Autor: corridista o trovador popular,
cantador o juglar, Tomás Alcaraz, cuyos datos ya
Pablo Beltrán, originario de Yextla, mpio. de
he consignado antes, el 24 de octubre de 1945.
Genovevo de la O Le Canto a Morelos
La Traición de Guajardo Hermoso Villa de Ayala
El Caudillo del Sur ¡Ay Morelos!
Corrido al General Zapata Jiutepec de mis Amores
Corrido a Zapata El Coatetelco
Viva Zapata Bello Estado de Morelos
La Palabra de Zapata Corrido a un Morelense
Triste Despedida de Emiliano Zapata Al Estado de Morelos
Escucha Patria 3.- CORRIDOS DE AMOR Y DESAMOR
La Muerte de Zapata Corrido a Eulalia
Una Alerta al Campesino Florecita de Azucena
Corrido a Felipe Neri Flores de Amor
1990
El Sepulcro del General Zapata Corrido de Apolinar
García Velazco, María Guadalupe, Víctor
Hugo Sánchez Reséndiz y Sara Toledo Cortés Un Pobre Mexicano Corrido de los Siete Vicios
Corridos morelenses. María Guadalupe García Corrido del General Emiliano Zapata fue Saludo Buena Niña
Velazco, Víctor Hugo Sánchez Reséndiz y Sara Traicionado
Coplas a Ignacia
Toledo Cortés (Coordinación y Compilación). México Lindo Corrido a Zapata
Conaculta-Gobierno del Estado de Morelos- Amor
Dirección General de Culturas Populares Unidad Como Mexicano
Versos de Amor a Lupe
Regional Morelos. México, 1990. 139 pp. Toma de Jonacatepec
Carmen
INDICE Amor a mi Patria
La Joven Muy Hermosa
PRESENTACIÓN Sobre el Sentir de mi Patria
4.- CORRIDOS DE TEMÁTICA VARIADA
1.- CORRIDOS A EMILIANO ZAPATA Y A La Muerte de Zapata
LA REVOLUCIÓN Corrido de Madaleno Contreras
2.- CORRIDOS AL LUGAR DE ORIGEN
Corrido compuesto al General Zapata Los Ases de Oacalco
A mi Morelos
El Zapatista Corrido a Roberto Quiñones
Bonito Quebrantadero
Canto a Zapata Saludo a los Artistas
Soy Campesino
Vida y Muerte de Zapata El Grito del Caporal
Canto a mi Pueblo
La Política de la Revolución Los Niños Héroes
Centro Rural de Investigaciones En la mecanografía colaboran Delia y Marisela
Guadarrama Morales y Miriam Vargas Cortés. En
SALUDO - DESPEDIDA
la corrección, ordenamiento y formación a los
AGRADECIMIENTOS compañeros Jesús Ramírez Figueroa y Juan Pablo
Picazo. El resto de compañeros de la Unidad
Comentario de Luis Felipe Crespo Oviedo, Jefe Regional gracias por su apoyo y colaboración.
de la Unidad Regional Morelos de la Dirección
General de Culturas Populares: Especial mención merece Carlos Barreto Mark,
investigador del INAH e impulsor de la cultura
Este libro es el fruto de un esfuerzo colectivo. En popular en Morelos, quien colaboró con nosotros
primer lugar del pueblo de Morelos, creador realizando la introducción, permitiendo con ello
anónimo de su historia y de muchas de sus
contextualizar, histórica y socialmente los
canciones; de sus viejos y fallecidos
corridos.
compositores; de los actuales sostenedores del
corrido a través de sus composiciones y/o Agradecemos la colaboración de los trabajadores
interpretaciones. de los Talleres Gráficos de la SCEP-Morelos,
cuyo decidido apoyo hizo posible la edición de
Pero todos esos esfuerzos no se hubieran podido este libro.
concretizar sin el esfuerzo de los trabajadores de
la Dirección General de Culturas Populares
Unidad Regional Morelos. Vaya pues un
agradecimiento colectivo a estos compañeros,
algunos de los cuales ya no laboran con nosotros. 1990
En primer lugar, a los anteriores jefes de Unidad H. de Giménez, Catalina
impulsores respectivamente del primero y
segundo encuentros que permitieron conjuntar a Así cantaban la Revolución. Consejo Nacional
los cantores, conocer y compilar sus canciones; el para la Cultura y las Artes/Editorial Grijalbo.
antropólogo Alejandro Guzmán y el biólogo Primera edición 1990. México, 406 pp.
Eduardo Hernández, a la antropóloga Nancy INDICE
Ricalde sobre la que recayó el mayor peso de la
organización de la anterior edición de los Presentación
Encuentros. CORRIDO Y CULTURA REGIONAL
En relación con los corridistas de las distintas I. Debate en torno al corrido.
zonas del estado, en la recopilación de
información y letras de canciones se encuentran: Tesis hispanófila.
Santa Murguía Díaz, Marthja Alicia Ramírez Tesis nacionalista.
Gutiérrez, Liliana Huicochea Vázquez, Vicente
Peralta Romero, Guadalupe García Velazco y Enfoque semiótico.
Sara Toledo Cortés. Enfoque histórico.
Hipótesis de trabajo.
II. El corrido y las luchas sociales en México. Anexo. Soy zapatista del estado de Morelos.
El corrido de la cultura oral. Bibliografía. Corrido de Marciano Silva.
El corrido de la tradición mixta. Índice de corridos: Danza de los voluntarios.
El corrido "moderno". Corrido suriano de Maximiliano. El exterminio de Morelos.
III. Trova popular e identidad cultural en Duelo a Maximiliano de Austria. Danza de Juvencio Robles.
Morelos.
Bola de Prisco Sánchez, hazañas del famoso La muerte de Felipe Neri.
Planteamientos generales. guerrillero.
El entierro de Zapata.
La patria chica. Anónimo a Porfirio Díaz.
La derrota y muerte del general Luis Cartón.
El escenario natural del corrido. Corrido a Porfirio Díaz.
Duelo de Ignacio Maya.
Los grandes maestros. Corrido a la patria.
Despedida a don Victoriano Huerta.
El ocaso de la trova popular. ¡Que viva Méjico! Corrido a Leyva.
Llegada de la soldadera.
A modo de conclusión. Las ferias de Morelos.
Nuevo corrido suriano dedicado al general
IV. Esbozo de geografía, historia e ideología Saludo. Emiliano Zapata
regional.
Despedida en honor de Juan Montes. Danza de Álvaro Obregón.
Los orígenes.
Trágico fin de Juan Montes. Entrada triunfal de las fuerzas revolucionarias a
Los españoles. la capital de México el 6 de diciembre de 1914.
Danza de las huachas.
Una región simbiótica. El ranchero y el gavilán.
Bola de los tres Manueles.
El siglo XIX. Despedida del maíz.
Cuba libre.
Los partidarios de Porfirio Díaz. La muerte del carbón.
Corrido de Aquiles Serdán.
Pueblos y haciendas. ¡No hay que repelar catrines!
Corrido de Miguel Cabrera.
La represión de don Porfirio. Vida y muerte de la cucaracha.
Bola de la toma de Cuautla por Zapata.
La república indiana y la ideología liberal en Danza de los carranclanes.
La toma de Cuautla.
Morelos.
Bola del sitio de Tlaltizapán.
¡Hasta la tierra tembló!
LA EPOPEYA ZAPATISTA.
Vilezas del carrancismo en Tlaltizapán por
Bola de la historia del pronunciamiento del
V. Zapata y Madero. Clotilde Sosa, un vil Nerón, el 13 de agosto del
general Emiliano Zapata o la traición de Federico
año 1916.
VI. Zapata y Huerta. Morales.
Las comadritas.
VII. Zapata y Carranza. Las hazañas de Emiliano Zapata.
Las hazañas de los yaquis en Morelos.
VIII. A modo de conclusiones. El rebelde.
Historia de la muerte del gran general Emiliano II. Corrido a los guardias blancas,
Zapata. Pino Domínguez Colorado.
Importantísimas revelaciones de la familia del III. Corrido de los cafetaleros,
extinto Emiliano Zapata. Pino Ruiz Vásquez.
El tesoro de Emiliano Zapata. IV. De los mártires de Veracruz,
Autor anónimo.
Nueve años.
V. Corrido a Carolino Anaya (Alias El indio de
Corrido a Jesús Capistrán y Maurilio Mejía.
la sierra),
Duelo a Venustiano Carranza. Autor anónimo.
Bola de los presidentes. VI. Corrido a Ursulo Galván Reyes,
Pino Domínguez Colorado.
VII. Corrido a Antonio M. Carlón,
Pino Domínguez Colorado.
VIII. Corrido a don Isauro Acosta García,
Francisco González.
IX. Corrido a José Cardel,
Gonzalo Cárdenas M..
1990
X. Corrido a Manuel Viveros,
Trigos, Georgina Autor anónimo.
El Corrido Veracruzano. Universidad XI. Corrido a Manuel Parra,
Veracruzana. Instituto Veracruzano de la Cultura. Autor anónimo.
Xalapa, Veracruz, México, primera edición 1990,
187 pp. XII. Corrido a Cornejo Armenta,
Autor anónimo.
INDICE
DE PERSONAJES
PRESENTACION XIII. Corrido a la trágica muerte de Crispín
Aguilar,
PROLOGO Autor anónimo.
ANTOLOGIA DE CORRIDOS XIV. Corrido a Tomás Reyes Luna,
DE LUCHAS SOCIALES Manuel Ortega.
Bola doble del sitio de Tlaltizapán. Entre los estudiosos del folklore mexicano se ha
suscitado una apasionada polémica por determinar
la paternidad y el origen indígena prehispánico o origen de la lírica narrativa mexicana, aseguran de la paciencia del lector y haciendo un símil
europeo de la abundante lírica narrativa mexicana. que el corrido es un producto derivado taxonómico. Así como los tlacoyos, los totopos,
Sin embargo, los intentos por dar carta de directamente del romance español y que la métrica las tlayudas, las tortillas, las pellizcadas, los
naturalización a los múltiples y diversos estilos y de su construcción en general; es y debe ser sopes, las gorditas, a pesar de sus diferencias de
formas de creación de lírica narrativa que se octosilábica, al tiempo que el estudioso Celedonio forma, contenido y sabor, son genéricamente
producen en cada periodo de la historia del país, Serrano Martínez y sus seguidores, en su tortillas de maíz y no panes de trigo. De la misma
incluyendo la prehispánica, y en cada porción propuesta al respecto del mismo tema, adoptando manera, esas composiciones poéticas que se
regional del territorio nacional, que muestran una versión indigenista, aseguran que el origen cantan y que se llaman: tragedias, mañanas,
grandes diferencias entre si, de acuerdo a sus directo del corrido es el de los cantos guerreros corridos, bolas surianas, recuerdos, saludos,
específicas necesidades y configuraciones prehispánicos de los nahuas y otras étnias versos y danzas, independientemente de su
culturales, resulta tarea forzada y sin ningún prehispánicas nacionales. diversidad de forma, dotación instrumental,
posible logro en sus comprobaciones, al intentar métrica y ritmo, son genéricamente corridos.
Por su parte Ángel María Garibay Kintana, en una
unificar o dar clasificación integrada a creaciones
meditada integración evolutiva de ideas, sobre las De acuerdo con lo anterior y tomando en
como el romance, el corrido, el itoloca y el
formas de lírica narrativa que en Mesoamérica han consideración que una buena cantidad de
huehuetlatolli y sus derivados que, aunque
sido, aseguraba que: composiciones de lírica narrativa no tienen música
pertenecientes a un mismo género, son de
propia, nunca la tuvieron, o la que se usa para su
diferente familia. “El cotejo de los cantos guerreros con los anales,
interpretación corresponde a otra composición, se
crónicas y códices daría una excelente visión
Al echar un somero vistazo al acervo de la lírica puede decir que el corrido es un género lírico
histórica, como actualmente lo hace el corrido, en
narrativa histórica mexicana, se hacen evidentes narrativo de temática múltiple, que puede ser
coincidencia con los acontecimientos y en
las diferencias formales de métricas, rimas y cantado o no, y que es usado para narrar historias
estrecha relación con el público escucha,
construcciones poéticas, así como de los sonidos reales o ficticias que expresan el punto de vista del
transformándose en un valioso modo de
musicales y las dotaciones instrumentales en la bando, o las ligas, afectivas o ideológicas a que
comprensión de la poética histórica popular
interpretación. De igual manera, se hacen está afiliado el autor y cuya construcción obedece
mexicana” (ÁNGEL MARÍA GARIBAY
evidentes las diferencias en el uso de los vocablos a la creatividad del mismo y a las formas poéticas
KINTANA. Historia de la Literatura Náhuatl,
y de la lengua en general. populares que prevalecen en la región donde se
México, Ed. Porrúa, Colección Sepan Cuantos
produce.
Al no existir relación previa a la conquista entre #626, pp.218, n.1.)
las civilizaciones americanas y las europeas, las La bola suriana es un caso especial en el terreno
Entre hispanistas e indigenistas hubo quienes se
expresiones culturales, como la lírica narrativa de de la lírica narrativa mexicana, por su
pronunciaron por la tesis del origen mestizo del
unos y otros tampoco tuvo relación alguna y sólo construcción poética, su métrica, su ritmo, su
corrido y otros más por una más lógica y
la paulatina vinculación de americanos, europeos dotación instrumental y su música que se
coherente opción teórica que implica el origen
y demás elementos étnicos que integran diferencia de las demás que se producen en el país.
múltiple, regional y plural de las composiciones
la multirracialidad mexicana producirían la
poéticas narrativas y musicales llamadas corridos,
creación de las expresiones culturales propias de
al ver su carácter multiforme, polimétrico y
cada región del país.
polirrítmico, así como la diversidad de nombres
Resulta interesante como en la mencionada con que, de acuerdo a su forma y región
polémica que se suscitó entre la cuarta y novena productora se designa a las composiciones poético
década del siglo XX, había quienes, como el narrativas mexicanas, a saber: tragedias,
folklorista Vicente T. Mendoza y sus seguidores, mañanas, bolas surianas, recuerdos, versos,
en la propuesta de una tesis hispanista sobre el danzas, saludos y corridos, entre otras. Abusando
2. Los Corridos de Francisco Villa y Emiliano
Zapata.
2.1 La construcción de los imaginarios de
Francisco Villa y Emiliano Zapata.
2.2 Los corridos de Villa y Zapata.
2.2.1 Los personajes históricos, épicos y míticos
en el corrido.
2.2.1.1 Corridos de Emiliano Zapata.
2.2.1.2 Corridos de Pancho Villa.
3. Las imágenes icónicas de Villa y Zapata.
2012 3.1 Iconografía de Villa.
Lira Hernández, Alberto 3.2 Iconografía de Zapata.
“El corrido y las imágenes icónicas de la 3.3 Las imágenes de Villa y Zapata. Entre lo
revolución mexicana: Francisco Villa y Emiliano textual y lo visual.
Zapata”. María Eugenia Rodríguez Parra, asesora.
Conclusiones.
Tesis de Maestría en Historia. Toluca, México.
Universidad Autónoma del Estado de México, Anexos.
2012. 178 pp.
Bibliografía.
INDICE
Introducción.
1. El corrido mexicano.
1.1 Expresión de una época.
1.2 Función e importancia del corrido.
1.2.1 El corrido como gaceta.
1.2.2 El corrido como un medio de identificación
popular.
1.2.3 El anonimato en el corrido.
1.2.4 Los corridos de la Revolución Mexicana.
Cuida el pueblo su leyenda Zapata mira a su padre
con alfarero fervor. que el trabajo encaneció.
La pule, la va puliendo, Las manos del viejo tiemblan,
la guarda en una canción. tiembla de rabia la voz.
Después nos llega el “corrido” Zapata mira a su madre
LETRAS DE CORRIDOS Y de un ignorado cantor, ocultando su dolor,
BOLAS SOBRE EMILANO y así vive entre su pueblo, tras el rebozo que ciñe
ZAPATA Y LOS lo que este pueblo adoró. y que el llanto ya mojó.
ZAPATISTAS Gesta de los hombres fuertes Zapata, el niño, no entiende
que dió la Revolución... la injusticia del patrón.
Zapata desde muy niño ¿Cómo les quita la tierra
en un corrido vivió. cuando aquí siempre vivió?
Nos dice y anda diciendo, Zapata niño predica
algún viejo decidor, del jornalero la unión
que Zapata muy temprano y recuperar la tierra
apuntó a libertador. que la codicia quitó.
En Anenecuilco fue, -- No seas tonto, ha dicho el padre.
misérrima población Todo lo puede el Señor.
cerca de Villa de Ayala, Todo lo tienen los amos,
donde Zapata nació. el indio sólo el dolor.
Jacales de Anenecuilco, Entonces dijo Zapata
calleja donde creció con extraña decisión:
su cuerpo de niño serio Cuando sea grande, la tierra
1. CORRIDO DE ZAPATA NIÑO y concentrado vigor. se la quitaré al patrón.
Autor: José Muñoz Cota Una leyenda señala CORRIDO DE ZAPATA NIÑO
Cantan: Pilar Pellicer y Tribu su prematura intuición.
Autor: Anónimo.
Leyenda que el pueblo quiere
Vengo a cantarles, señores, y que este pueblo amasó. Cerca de Villa de Ayala,
una nueva novedad: en un rancho sin pretensión,
y es que Zapata está vivo, Siendo muy niño, nos dice,
Anenecuilco llamado,
pero vivo de verdad. Emiliano presenció
allí Zapata nació.
cómo despojaba al padre
-.- la injusticia del patrón. Jacales de Anenecuilco,
Cuando los viejos platican calleja donde creció
¿Es que la tierra no es nuestra?
-- cuento que el viento llevó -- su cuerpo de niño serio
Si en esta tierra nació,
gustan de hablar de Zapata, y concentrado vigor.
si en esta tierra ha jugado
que muy niño se anunció. y en esta tierra creció.
Una leyenda relata -- Se fue por esos caminos,
que el futuro presintió; la leva se lo llevó.
leyenda que el pueblo quiere
-- Amigo, mi amigo franco,
porque el pueblo lo forjó.
que a su amigo abandonó.
Siendo, un escuincle, nos cuenta, La leva se lo ha llevado,
Emiliano presenció no puedo quedarme yo.
que a sus padres despojaba
Jacal que arrina su paja
la injusticia del patrón.
su puerta se desgajó...
¿Es que la tierra. no es suya? Labriego que va sin surco,
la que su padre labró; la leva los separó.
la que toda su familia
2. CORRIDO DE LA LEVA Se llevaron a Zapata.
empapa con su sudor.
La leva se lo llevó.
Zapata mira a su padre Autor: I.C.M. No pierdan la fe, muchachos,
que el trabajo encaneció. Canta: Pilar Pellicer ĄViva la Revolución!
Las manos del viejo tiemblan; Puestos de acuerdo los ricos, Anenecuilco no cede.
tiembla de rabia la voz. --la codicia los reunió -- -- Nunca este pueblo cedió.
Zapata mira a su madre, la leva arrojó a Zapata Cada hueco que dejaron
quien oculta su dolor al noveno batallón. con otro hombre se llenó.
tras la garra del rebozo Dolor, dolor de la leva, Los hacendados dijeron:
con que su llanto secó. en marcha la rebelión -- Zapata es agitador,
Zapata, niño, predica cada fusil en la leva y por eso lo mandamos
del jornalero la unión es en pie una maldición. al noveno batallón.
y recuperar la tierra -- No llore usted comadrita.
que la codicia quitó. No llore usted por favor,
No seas tonto dijo el padre que han de retornar sus hijos
todo lo puede el señor, a mitigar su dolor.
todo lo tienen los amos, -- Hermana, mi hermana dulce,
el indio sólo el dolor. a tu hermano lo llevó
Entonces, dijo Zapata, el polvo del remolino
con extraña decisión, que la leva levantó.
he de ser hombre y la tierra El viento mueve la caña
yo le quitaré al patrón. y la leva nos movió
del campo de verde claro
donde el ensueño creció.
-- Anciano de blanco sino,
żen dónde tu hijo quedó?...
nos vale más andar solos ya desciende la pendiente;
que con tanto recabrón. la va guiando la alborada
que asoma por el oriente.
La palabra de Emiliano
dice que ahora si nos den -.-
toda la tierra y el agua
Toda Iguala está de fiesta,
que usurpó tanto ladrón.
canta alegre el campanario;
Que vivan todos los pueblos mientras en los tamarindos
con esta revolución suspenso está el sol de mayo,
y que mueran las haciendas con voz serena a Zapata
los caciques y el patrón. esto le dice Salgado:
3. CORRIDO DEL -- Señor general Zapata:
PLAN DE AYALA esta tropa que aquí mira,
Autor: Leonardo Kosta nunca al peligro le teme,
Canta: Tribu el nombre de usted la anima;
y en los combates, cada hombre,
En mil novecientos once por cuatro se multiplica.
antes de la navidad
el general Emiliano La tropa y mis generales
lanzó el plan libertador. su nombre y valor admiran,
y por seguir su palabra
Fue en la Villa de Ayala de sus hogares se olvidan;
que el ejército del sur hoy vienen a saludarlo,
puso en letra y en papeles por conocerlo deliran.
lo que en pólvora escribió.
(Habla el general Pantalones)
Porque Francisco Madero 4. CORRIDO DE
se guardó la libertad EMILIANO ZAPATA Aunque soy chaparrito,
que con cañones y sangre me llamo Ciriaco Gómez,
el pueblo se conquistó. Autor: Anónimo pero el pueblo me ha cambiado
Cantan: Pilar Pellicer y Tribu el nombre de mis mayores,
No derramamos la sangre y hoy todo mundo me llama
para entregarle el poder Un día Zapata los llama
a conferenciar al frente. el general Pantalones.
ni para que nos gobierne
su mezquina voluntad. Todos juntos, en Iguala, Traigo en mi apodo la fama
deben hacerse presentes. como el Tejón Solitario,
Por eso el jefe Zapata Y cuando hablen han de ser no le temo a la Huesuda
pronto lo desconoció razonables y prudentes. aunque me enseñe el rosario,
porque la piel de la oveja ni a las velas encendidas
el lobo se la quitó. Como un río caudaloso
que acelera su corriente ni al rezo del novenario.
No queremos componendas la tropa marcha de prisa, (Habla el general Emiliano Zapata)
con la gente del patrón
-- Ya conocen mi bandera nos hacen menos, ingratas
muy sencillo es mi programa; a ellos dan su corazón.
el campesino reclama;
Alguna que no sea huacha
desde un principio esta ha sido,
ha de brindarme su amor
compañeros, mi proclama.
si dice viva Zapata,
Ayudamos a Madero viva Zapata diré yo.
a derrocar al tirano,
Mujeres que en dulce calma
ya estando en el candelero
5. CORRIDO DE LAS HUACHAS caricias da al Federal
no quiso darnos la mano,
que riega con sangre humana
hasta que El Chacal su cuero Autor: Anónimo nuestra Patria la natal.
puso en venta muy ufano. Cantan: Pilar Pellicer y Tribu
Sin duda no tienen alma
- . -Y después del Cuartelazo Y la bola iba creciendo. si la tierra es muy fatal
llega a la silla Carranza, Con ellos iban las manos y no les conmueve el llanto
le tiende el pueblo su brazo, de sus recias compañeras; de familias sin hogar.
en él pone su confianza; con ellos y con el ánimo.
aunque sea muy poco al paso Si algún paisano por chanza
Mas no todas, sin embargo. declaraba amor legal
la Revolución avanza. Algunas se iban quedando. contestaban que esperanza
Más que Zapata, señores, Ellos las llamaban huachas. zapatistas no he de amar.
será la Revolución Eran viejas carrancistas,
la que premie sus valores Yo soy de la aristocracia
que se sentían muy muchachas mi adorado es militar
y les dé su galardón, despreciando a zapatistas.
por ella pido que un brindis el pueblo me llama huacha
hagamos esta ocasión. Ellas se fueron quedando. huertista y no "liberal".
Y solitas se quedaron. Que vivan las nuevas huachas
Que estos tamarindos guarden
en su follaje mi voz, -.- las novias del escuadrón
que sean fieles testigos, de los que se dieron de alta
Enemigos de mi causa contra la Revolución.
lo mismo que el padre sol,
federales de ocasión
de todo lo que se ha dicho Que ya les provocan basca
las mujeres se hacen huachas
bajo su dulce frescor. huarache, tilma y calzón
suspiran por un pelón.
–iva Iguala, compañeros, y no les causan lo mismo
Si porque tienen la plata el maicito y el frijol.
cuna de nuestra Bandera;
a buen precio dan su amor
si los viejos insurgentes Mas para que a mí me quieran
diciendo muera Zapata
murieron ayer por ella, voy a vestir munición
viva el Gobierno Mejor.
nosotros daremos hoy pantalón y cartuchera
nuestra vida por la tierra! Nosotros no por desgracia caballo y mi remitón.
les damos sólo un tostón, o
Entonces viejas tres piedras
con mi cuaco seré pelón
y me darán sin espera DANZA DE LAS HUACHAS brindan gustosas su corazón;
lo que pida la ocasión. hasta unas jóvenes muy notables
Autor: Anónimo
se han vuelto huachas en la ocasión,
Temprano tendré mi sueldo
Siendo enemigos a nuestra causa pero esas sólo con oficiales
con mi huacha saldré veloz
los federales en la ocasión, porque son huachas de grande honor.
a cualquier tienda ligeros
las de mi pueblo se han vuelto huachas
a echarnos una de dos Muy orgullosas las catrincitas
que hasta suspiran por un pelón,
aunque ella tenga los piojos versan con ellos sin vacilar;
si es porque tienen bastante plata
flaca, flaca y yo pelón. el uniforme creo las hechiza
y a muy buen precio les dan su amor
Yo viejo con grandes cuernos o la arrogancia del militar,
con mi huacha, feliz unión. yo también dicen 《uera Zapata!(sic) pero mañana, por cruel desdicha,
」iva el Gobierno! que es lo mejor. sus napoleones de aquí se van,
CORRIDO DE LAS COMADRES
Pero nosotros, oh cruel desgracia, quedan las huachas, suerte maldita,
-- Ahora venga a noticiarse comadrita, porque les damos sólo un tostón sin las caricias de su galán.
unas notas que en la calle recogí, nos hacen menos las muy ingratas Al fin pasó como se esperaba;
que los bravos y temibles carrancistas, y a ellos les brindan su corazón; sus pobres Juanes se fueron ya
esta noche se han pelado ya de aquí. alguna vieja no ha de ser huacha y unas quedaron ya hasta preñadas
-- No es posible, comadrita, que sea cierto y ha de brindarme tal vez su amor y otras llorando su soledad;
que esta noche se hayan ido sin decir. y si me dice ¡Viva Zapata! ahora esos niños que a luces salgan
Si usté sabe que valientes y aguerridos ¡Viva Zapata! le diré yo. a quién le nombrarán papá?
con las vacas se pusieron a reñir. Lindas mujeres que en dulce calma al cruel destino que presenciaban
dan caricias a un "federal", los tiernos goces de la mamá.
-- Pues ya ve que en esta plaza impera
la brigada de Jonacatepec. siendo que riegan con sangre humana Si algún paisano, tal vez por chanza
Ellos son valientes en la lucha a nuestra Patria pueblo natal; les declaraba su amor legal,
y en tepetate rejonean después. sin duda deben no tener alma les contestaban: ay, qué esperanza
y si la tierra es muy fatal, que a un zapatista yo llegue a amar,
-- Me despido, comadrita, porque es tarde no les conmueve el llanto que exhalan yo pertenezco a la aristocracia
ay' mañana seguiremos la versión, varias familias sin pan ni hogar. y mi adorado es un militar,
no sea que vaya a venir ya su compadre
Si es que me niegan vuestras caricias y aunque mi pueblo me nombre huacha
y me juzgue carrancista de ocasión.
porque mi traje no es de Rural, yo soy huertista y no "liberal".
-- Mejor perro comadrita y no un cobarde, pueden borrarme ya de su lista, Ahora, que vivan las nuevas huachas
un cobarde o mendigo de ocasión. que por sentido no me he de dar que pertenecen a un Escuadrón
Zapatistas aunque al mundo no le cuadre soy y prefiero ser zapatista que allá en Morelos se han dado de alta
y aunque viejas no cambiamos de opinión. y no un verdugo cruel militar, en contra de la Revolución!,
que a hombres inermes la vida quitan dicen que ya les provocan basca
cuando los llegan a derrotar. los de huarache, tilma o calzón,
Hay morelenses interesables, porque no tienen bastante plata,
sin patriotismo y sin compasión, como los Juanes de un batallón.
que a los verdugos de vuestros lares
Qué quieren que haga, queridas huachas? y otras que no se podían
Pobre he nacido y pobre he de ser, se pudieron de a montón
y si por pobre me dan de baja y luego aquello acabó.
allá en sus filas qué hemos de hacer?; Todos sabemos la historia.
algún día Venus me dará de alta Nos la dijeron de chicos
entre las ninfas de su vergel y alguno hasta lloró.
y entonces vayan con Dios las huachas
-.-
que no quisieron darme cuartel.
Voy a cantar un gustito
No hay más que para que a mí me quieran,
que vale la pura plata,
voy a vestirme de munición,
donde les doy la noticia
mi pantalón y mi cartuchera,
de la muerte de Zapata.
con mi caballo y mi Remitón,
entonces viejas nomás tres piedras, ,diós, montes del Ajusco
ya con mi chaco seré un pelón adiós, cerros del Jilguero,
y me darán sin ninguna espera adiós, montañas y cuevas
lo que hoy me niegan en la ocasión. donde anduve de guerrero!
Muy de mañana tendré mi sueldo Me trataron con respeto
y con mi huacha saldré veloz; todos mis soldados leales,
a cualquier tienda donde ligeros para ellos no había tormento.
nos echemos una de a dos Adiós, firmes generales.
aunque de piojos tenga un sinserro,
flaca y greñuda y yo pelón, Adiós, muy heroica Cuautla,
seré su viejo con grandes cuernos adiós torres de Morelos
y ella mi huacha, feliz unión. adiós las de Tenepantla,
pues ya nunca nos veremos.
Adiós los que me ayudaron
6. NUEVAS “MAÑANITAS” AL
los nueve años de batalla,
ESTADO DE MORELOS
en que nos vimos cubiertos
TRISTE DESPEDIDA DE por la terrible metralla.
EMILIANO ZAPATA
Adiós, mi señora madre,
Autor: Eduardo Guerrero adiós, todos mis chamacos,
Cantan: Pilar Pellicer y Tribu adiós, todos mis amigos,
les encargo a mis muchachos.
Las cosas iban subiendo
y van bajando otra vez Muerto está ya el guerrillero
y entre balas y cañones que a ninguno respetó,
pasaba un mes y otro mes. pues a Madero y Carranza
Unas cosas existieron bastante guerra les dio.
que alguno desbarató
Hoy de todos se despide Adiós, muy heroica Cuautla, Búsquenlo pronto por Dios,
con tristísima amargura adiós torres de Morelos que ya estamos derrotados
y pide que no lo olviden adiós las de Tenepantla, por el general González
en su oscura sepultura. pues ya nunca nos veremos. o se quedan arruinados.
Adiós los que me ayudaron Me jugaron una trampa
los nueve años de batalla, de que se habían sublevado
6. NUEVAS “MAÑANITAS” AL ESTADO
en que nos vimos cubiertos y me creí de Guajardo
DE MORELOS
por la terrible metralla. siendo yo gallo jugado.
TRISTE DESPEDIDA DE EMILIANO
Adiós, Yautepec hermosa Como a las tres de la tarde
ZAPATA
y la bella Tetecala, del nueve tan memorable,
Autor: E.G. Jojutla y sus arrozales Jesús rondó mi cantón
donde no tiré una bala. y me mató cual culpable.
Voy a cantar un corrido
que vale la pura plata, Pintoresca Cuernavaca Ahora pretendo el perdón
donde les doy la noticia no te volveré a admirar, de todito el mundo entero,
de la muerte de Zapata. ni en Tlaltizapán querido pues me parte el corazón,
echaré más de un pial. mi vida de guerrillero.
,diós, montes del Ajusco
adiós, cerros del Jilguero, Ayala donde hice el Plan Adiós Palafox, Murillo,
adiós, montañas y cuevas y donde esperé ser viejo Ayaquica y Genovevo,
donde anduve de guerrero! cuántos gallos fui a pelear Vázquez y don Everardo,
y cuántos recuerdos dejó. en mis recuerdos os llevo.
Adiós, querido Morelos,
adiós, Nación Mexicana, Pero llevo un orgullito, Palacios mi secretario
vivan las leyes del Cielo que yo a nadie respeté; también cayó prisionero
y María Guadalupana! sólo a mi Dios infinito muriendo como valiente
a ese nunca le falté. sin quitarse su sombrero.
Adiós; República entera,
adiós, México, querido, Adiós, mi señora madre, Cuántos hombres fueron muertos
ya se terminó la vida adiós, todos mis chamacos, y cuántos ajusticiados,
de quien tanto habías temido. adiós, todos mis amigos, todo por la triste guerra
les encargo a mis muchachos. que ya nos tiene agobiados.
El Atila me llamaron
los que a mí me combatían, Saquen todo mi dinero Aunque siempre me podía
pero ya todo acabóse que dejé bien enterrado, tuve que hacer fusilar
y murió ya a quien temían. búsquenlo cerro por cerro a muchos por revoltosos
no se lo lleve un malvado. para hacerme respetar.
Me trataron con respeto
todos mis soldados leales, Tenía Casa de Moneda Muerto está ya el guerrillero
para ellos no había tormento. en una cueva allá arriba que a ninguno respetó,
Adiós, firmes generales. y allí dejé mucha plata pues a Madero y Carranza
para mi madre querida. bastante guerra les dio.
Hoy de todos se despide ĄAdiós!, me despido
con tristísima amargura Con este corrido;
y pide que no lo olviden Dormirá mi canto
en su oscura sepultura. Pidiendo venganza
Contra de Carranza
Adiós le digo a Carranza,
En... el Camposanto.
al que siempre combatí,
pues ya perdí la esperanza
y en polvo me convertí.
Adiós, ferrocarrileros
ya nunca los volaré,
compongan todos sus trenes
que al mundo no volveré. 7. CORRIDO DEL MÁRTIR DE
CHINAMECA
Mi alma ya desaparece
del Estado de Morelos Autor: Anónimo
y al pueblo pido que rece Canta: Pilar Pellicer
ante el Señor de los Cielos. Escuchen, señores,
Olviden ya las querellas Escuchen, señores,
vuelvan a labrar la tierra Mi último canto,
que ya no corra más sangre Que destila llanto.
8. CORRIDO DEL ESPECTRO
en los llanos ni en la sierra. Los viles traidores DE ZAPATA
Que mi muerte sea fecunda Segaron la vida
Que fue muy querida Autor: Anónimo
y traiga paz y ventura
De los sembradores. Canta: Tribu
al Estado de Morelos
donde está mi sepultura. Mas... sabed, campesinos Señores, voy a cantar
Que cayó Emiliano Un horrible sucedido,
Adiós, adiós mi alma vuela
Por los asesinos Que pocos habrán sabido
a presencia del Creador
De don Venustiano. Y muchos han de ignorar.
quiéranse amados paisanos
como manda el Redentor. Pero es golpe que mata, En Cuautla, Morelos, hubo
En acción desleal, Un hombre muy singular,
a sólo Zapata, Que bajo su mando tuvo
Pero no a su ideal. A las gentes del lugar.
Escuchen, surianos, Fue amado por los vecinos
Escuchen, hermanos, Fue tenido como jefe
ĄMaldición! ĄVenganza! Y no hay uno que se deje
Clamorean los llanos Quitarlo de sus caminos.
Contra de Carranza.
Justo es que lo diga ya Tal constancia a todos pasma; Porque hoy cada campesino
Hablándoles, pues, en plata, de la noche en las negruras, lo calienta bajo el sol.
Era Emiliano Zapata se ve vagar su fantasma
Por eso vengo a cantarles
Muy querido por allá. por los montes y llanuras.
esta nueva novedad:
Su fama (triste, por cierto), Se oyen sonar sus espuelas, y es que Zapata está vivo
Las Américas cruzó sus horribles maldiciones, y ésta es la pura verdad.
Y el mundo se sorprendió y, rechinando las muelas,
-.-
Al saberse que fue muerto. cree llevar grandes legiones.
Vengo a cantarles, señores,
Las ardillas y las tuzas, Extiende la yerta mano
una nueva novedad.
las liebres y hasta el tejón; y su vista se dilata...
Y es que Zapata está vivo,
sus trampas y escaramuzas recorre el campo suriano
y ésta es la pura verdad.
era su mejor lección. el espectro de Zapata.
Está más vivo que nunca
Que lo digan los vecinos
nuestro líder natural:
que nunca le alzaban pelos
está en cada campesino
si conocía los caminos
que hoy lo viene a demostrar.
de todo Cuautla Morelos.
Está Zapata en las manos
Los federales quisieron
de los que siembran el máis.
darle alcance y se cansaron
Está en la vida de lucha
los maderistas siguieron
que nos dio el gran general.
y tampoco lo lograron.
Y está más viva que nunca
Huerta, que era muy entrón
su consigna popular,
le pisaba los talones,
la que nos une de siempre,
pero el otro le enseñó
la tierra con libertad.
que tenía muchos... calzones.
Conseguimos con su fuerza
Y en fin, el actual gobierno 9. CORRIDO DE LA CANCIÓN una meta nacional:
sin andarse con rodeos DE ZAPATA VIVO la tierra es del pueblo todo,
le dio sopa de... fideos
Autor: Gustavo Esteva no privada propiedad.
y lo despachó al infierno.
Cantan: Pilar Pellicer y Tribu Fue por Zapata, señores,
Su cuerpo al fin sepultaron
Porque apenas fue principio que hicimos esto legal.
llenos de júbilo y gozo
de lo que luego pasó. Por su lucha este principio
y muchos, muchos lloraron
Porque hoy lo siguen como antes se hizo constitucional.
por sus culpas y reposo.
los que ayer él levantó. Tierra pa' los campesinos
Pero su alma persevera
Porque su lucha prosigue. es la meta principal,
en su ideal "Libertador"
Porque nunca terminó. porque sólo ellos, señores,
y su horrible calavera
han de hacerla cosechar.
anda en penas--- ︽h terror!
Que se prefiera a los grupos Si se quieren alimentos, Ya me despido, señores,
sobre el dueño individual; por ellos hay que pagar. ya es hora de irse a sembrar.
que se reconozca siempre Y que rija en el comercio Aquí les dejo la historia
el derecho comunal. un criterio de equidad. de la nueva novedad:
Que se les quite la tierra Ya nos cansamos, deveras, Y es que Zapata está vivo,
a los que tienen de más. del cacique y su carnal: más vivo que nunca está.
Que sólo tengan derecho del que lo apoya y respalda Está Zapata en las manos
los que la han de trabajar. desde algún puesto oficial. de los que siembran el máis.
La tierra es siempre, señores, Nos cansamos de violencia, Está en la vida de lucha
nuestra lucha principal. de tanta desigualdad, que nos dio el gran general.
Pero no basta la tierra de estar trabaje y trabaje (Y está más viva que nunca
pa' poderla trabajar. pa' que otro se lleve el máis. su consigna popular:)
la que nos une de siempre,
Viene el crédito y la siembra Si nuestro modo se basa
la tierra con libertad.
y el agua para regar; en el saber popular,
viene la técnica y luego solo con él avanzamos
de ayuda algún animal. en justicia y libertad.
Pero no de esos empleados, Lo que importa es que podamos
que no entienden de sembrar, toditos participar;
y son bien güeyes y mulas juntos sin estar revueltos
pero no saben jalar. a la hora de organizar.
Queremos yuntas, señores, Que se respeten las formas
o equipos para aumentar de la voz individual,
eso que algunos le llaman y que entre todos tomemos
buena productividad. una decisión social.
10. CORRIDO DE LA MUERTE
Necesitamos buen precio Así de veras podremos DE ZAPATA
a l'ora de ir a comprar, crecer parejo y legal;
y que al vender las cosechas paso a paso llegaremos Autor: Armando Liszt Arzubide
haya garantía legal. a toda modernidad. Cantan: Hermanos Záizar
Está Zapata en las manos Somos el pueblo, señores, Escuchen señores, oigan
de los que siembran el máis. los que hemos hecho este pais. el corrido de un triste acontecimiento:
Está en la vida de lucha Los que pusieron la sangre pues en Chinameca ha muerto a mansalva
que nos dio el gran general. que otros vienen a chupar. Zapata, el gran insurrecto.
Y está más viva que nunca México es nuestro, de todos, Abril de 1919 en la memoria
su consigna popular, esta es la pura verdad, quedará del campesino,
la que nos une de siempre, como es que debemos darle como una mancha en la historia.
la tierra con libertad. toditita la lealtad.
Campanas de Villa Ayala fue muerto a mansalva -- ¡Ya murió el señor Zapata,
¿por qué tocan tan dolientes? Zapata, el gran insurrecto. el coco de los tiranos!...
es que ya murió Zapata
Abril de mil novecientos Montado con garbo
y era Zapata un valiente.
diecinueve, en la memoria en yegua alazana
El gran Emiliano que amaba a los pobres, quedarás del campesino, era charro de admirar;
quiso darles libertad. como una mancha en la historia. y en el coledero
Por eso los hombres de todos los pueblos era su mangana
Campanas de Villa Ayala
con él fueron a luchar. la de un jinete cabal.
¿Por qué tocan tan doliente?
De Cuautla hasta Amecameca, -- Es que ya murió Zapata Toca la charanga un son
Matamoros y el Ajusco, y era Zapata un valiente. de los meros abajeños;
con los pelones del viejo don Porfirio rueda un toro por la arena,
El buen Emiliano
se dio gusto. pues Zapata es de los buenos.
que amaba a los pobres
Trinitaria de los campos quiso darles libertad; Una rana en un charquito
de las vegas de Morelos, por eso los indios cantaba en su serenata:
si preguntan por Zapata de todos los pueblos -- ¿Dónde hubo un charro mejor
di que ya se fue a los cielos. con él fueron a luchar. que mi general Zapata?
Don Pablo González De Cuautla hasta Amecameca, Con mucho entusiasmo
le ordena a Guajardo que le finja un rendimiento, Matamoros y el Ajusco, aplaude la gente
y al ver a Zapata disparan sus armas con los pelones del viejo y hartas niñas concurrieron,
al llegar al campamento. don Porfirio se dio gusto. que el jefe Zapata y sus generales
dondequiera se lucieron.
A la orilla de un camino Trinitaria de los campos
corté una blanca azucena, de las vegas de Morelos, Con jaripeo celebraba
a la tumba de Zapata si preguntan por Zapata su victoria en la refriega,
la llevé como una ofrenda. di que ya se fue a los cielos. y entre los meros surianos,
que es charro, nadie lo niega.
Señores ya me despido Le dijo Zapata a don Pancho Madero
que no tengan novedad. cuando ya era gobernante: Camino de Huehuetoca
Cual héroe murió Zapata -- Si no das las tierras, preguntaba así un turpial:
por dar tierra y libertad. verás a los indios -- Caminante, ¿que se hizo
de nuevo entrar al combate. del famoso caporal?
CORRIDO DE LA MUERTE
DE EMILIANO ZAPATA Se enfrentó al señor Madero, Nació entre los pobres,
contra Huerta y a Carranza, vivió entre los pobres
Autor: Armando Liszt Arzubide
pues no le querían cumplir y por ellos combatía.
Canta: Ignacio López Tarso
su plan que era el Plan de Ayala. -- No quiero riquezas,
Escuchen señores, yo no quiero honores.
Corre, corre, conejito
oigan el corrido A todos así decía.
cuéntales a tus hermanos
de un triste acontecimiento:
pues en Chinameca
En la toma de Jojutla Con gran pesadumbre Jilguerito mañanero
dice a un mayor de su gente: le dice a su vieja de las cumbres soberano,
-- ¡Tráete al general García -- Me siento muy abatido: ¡Mira en qué forma tan triste
que le entre conmigo al frente! pues todos descansan, ultimaron a Emiliano!
yo soy peregrino,
A la sombra de un guayabo Cayó del caballo el jefe Zapata
como pájaro sin nido.
cantaban dos chapulines: y también sus asistentes.
-- ¡Ya murió el señor Zapata, Generales van y vienen Así en Chinameca perdieron la vida
terror de los gachupines! dizque para apaciguarlo; un puñado de valientes.
y no pudieron a la buena
Fumando tranquilo se pasea sereno Señores, ya me despido,
un plan ponen pa' engañarlo.
en medio de los balazos, que no tengan novedad.
y grita: -- ¡Muchachos, Canta, canta, gorrioncito, Cual héroe murió Zapata
a esos muertos de hambre di en tu canción melodiosa: por dar Tierra y Libertad.
hay que darles sus pambazos! -- Cayó el general Zapata
A la orilla de un camino
en forma muy alevosa.
Cuando acaba la refriega había una blanca azucena,
perdona a los prisioneros, Don Pablo González a la tumba de Zapata
a los heridos los cura ordena a Guajardo la llevé como una ofrenda...
y a los pobres da dinero. que le finja un rendimiento,
y al jefe Zapata disparan sus armas
Estrellita que en las noches
al llegar al campamento.
te prendes de aquellos picos,
¿Dónde está el jefe Zapata Guajardo dice a Zapata:
que era azote de los ricos? -- Me le rindo con mi tropa,
en Chinameca lo espero,
-- Cuando yo haya muerto,
tomaremos una copa.
dice a su subalterno,
les dirás a los muchachos: Arroyito revoltoso,
con l'arma en la mano ¿Qué te dijo aquel clavel?
defiendan su ejido -- Dice que no ha muerto el jefe,
como deben ser los machos. que Zapata ha de volver...
Dice a su fiel asistente Abraza Emiliano al felón Guajardo
cuando andaba por las sierras: en prueba de su amistad,
-- Mientras yo viva, los indios sin pensar el pobre,
serán dueños de sus tierras. que aquel pretoriano
lo iba ya a sacrificar.
Amapolita olorosa
de las lomas de Guerrero, Y tranquilo se dirige
no volverás a ver nunca a la hacienda con su escolta;
al famoso guerrillero. los traidores le disparan
por la espalda a quemarropa.
Con Zapata tuvo arreglos Con sorpresa sin segundo
diciendo se iba á voltear, se recibió esa noticia,
queriendo en su cámpamento esperando que ya acabe
á Zapata aprisionar. esa lucha sin justicia.
11. CORRIDO DE LA MUERTE Zapata quedó sin vida Desde entonces fue elogiado
TRÁGICA DE DON á los primeros balazos, por su bravura sin par,
EMILIANO ZAPATA lo mismo que varios jefes y el Gobierno lo trataba
que lo sostenían en brazos. con respeto sin igual.
Autor: E. Warman
Ha muerto Don Emiliano, El resto de zapatistas Madero subio al poder
dicen los que á Cuautla ván, por los montes se perdió y Zapata se volteó,
que lo matáron a tiros y otros fueron desarmados no quizo de él depender;
cerca de Tlaltizapán. pues Guajardo les ganó. contra el Gobierno se alzó.
Para terminar con él Los soldados victoriosos Y desde entonces, siete años,
tuvieron que urdir un plán con los prisioneros juntos contra de todos peleó,
y el jefe Jesús Guajardo se encaminaron á Cuautla lo mismo que contra Huerta
trabajó con mucho afán. para entregar los difuntos. a Carranza combatió.
En su bandera llevaba Los indios, los aparceros,
escritas promesas mil, al influjo del alcohol
ofreció repartir tierras olvidan por un momento
y hacer rico al infeliz. la injusticia del patrón.
En el novecientos once,
Pero al fin nada cumplió
en Cuaresma del Señor,
de tan notables doctrinas
era en el segundo viernes
y su riquísimo Estado
que el calendario marcó.
quedó convertido en ruinas.
Cuando la feria de Cuautla
El se dedicaba al juego ya casi se terminó
á los toros y mujeres, Burgos, Zapata y merino
y los negocios de Estado con alma prueba el valor.
los dejaba a los ujieres. 12. CORRIDO LA FERIA Villa de Ayala (los mira)
DE CUAUTLA predica la insurrección,
Reunida la Convención
Autor: José Muñoz Cota organizan las guerrillas
nó la dejó gobernar,
Canta: Félix Trejo, setenta hombres, lo mejor.
y le dio el triunfo á Carranza
por nó saber él mandar. voz y bajo quinto. En Cuautla la feria muere,
Fecha de grabación: la guitarra enmudece,
Y cuando debió ser notable, 23 de septiembre de 1983. en el palenque se trunca
por sus grandiósas acciones la voz del anunciador.
así terminó sus días
por seguir viles pasiones. ¡Vamos para la feria A Quilamula será
una franca animación! buscando liberación
Les ruego que me perdonen Echan volar las campanas Burgos, Zapata y Merino
si al narrar metí la pata, en la blanca población. en franca revolución.
pero así cuentan murió
¡Vamos a la feria de Cuautla!
don Emiliano Zapata.
Zapata se adelantó, CORRIDO LA FERIA
entró a la feria meneando DE CUAUTLA
su pingo galopador.
¡Vamonos para la feria!
Torres Burgos y Merino Una franca animación
están ya en la población, echa a volar las campanas
y los tres han prometido de la blanca población.
hacer la revolución.
Vamos a la feria a Cuautla...
Vamos a la feria, niña Zapata se adelantó;
olvidemos el dolor entró a la feria moviendo
en las miserias del campo su penco galopador.
en las fricciones del peón.
Torres Burgos y Merino Por todos los traidores que han sido voluntarios
están ya en la población, que acompañan a Huerta y a todo su escuadrón
y los tres han prometido así los conquistamos aunque somos hermanos,
hacer la revolución. sepan que aquí Zapata reclama al invasor.
Vamos a la feria, niña Justicia les reclama, detesta la idiominia
olvidemos el dolor, del gobierno tirano porque no rige ya;
la miseria de los campos al toque de campanas vámonos a las filas
y las angustias del peón. todos los mexicanos que quieran libertad.
Los indios, los aparceros, 13. CORRIDO UN POBRE Han silbado los cuernos, despierta la mañana,
al influjo del alcohol MEXICANO concédenos este ruego, tu santa bendición;
olvidan por un momento Autor: Anónimo usted es protectora Virgen Guadalupana
la injusticia del patrón. Cantan: Francisco (Chico) Gutiérrez, para todo hijo de México que ama a nuestra
primera voz y guitarra sexta; nación.
Era en novecientos once,
en Cuaresma del Señor, y Adolfo Almanza, Todos los mexicanos ¡vivan! ¡viva Zapata!
era en el segundo viernes segundero y guitarra sexta. ¡viva también Mendoza y todos los demás!
que el calendario marcó. Fecha de grabación: ¡que muera el mal gobierno de Victoriano
24 de septiembre de 1983. Huerta!
Cuando la feria de Cuautla
Un pobre mexicano que escribió humildemente, ¡que muera o que renuncie! Queremos ya la paz.
ya casi se terminó;
Burgos, Zapata y Merino en nombre de unos héroes de quienes voy a ¡Viva la independencia, viva la libertad!
ponen a prueba el valor. hablar, ¡el Plan Villa de Ayala que se dio a conocer!
sus nombres son sagrados de Francisco y Que goce nuestra Patria de paz, tranquilidad
Villa de Ayala los mira Mendoza, y la nueva reforma resuene por doquier.
predicar la insurrección Emiliano Zapata aquí es su jefe está.
y organizar las guerrillas, Una corona ofrezco de mirlos y de rosas,
setenta hombres, lo mejor. Mendoza es el modelo de los jefes que operan jazmines y laureles, guirnaldas, flores mil,
por todo el sur y centro de México a la vez, a los libertadores de la nueva reforma
En Cuautla la feria muere, por eso en los estados de Morelos y Puebla, una canción a ustedes yo les envío aquí.
la guitarra enmudeció hay orden y respeto para todo hombre de bien.
y en el palenque se trunca
la voz del anunciador. Los jefes Marcelinos Rodríguez y Galindos,
Espinoza y Caamaño, Baranda y Primosón, UN POBRE
A Quilamula se van; Ignacio Maya y otros Francisco y José Mozo, MEXICANO
buscando liberación, Eduardo y Cleofas Torres lucharon con valor. Autor: Anónimo
Burgos, Zapata y Merino
Todos los mexicanos ¡vivan! ¡viva Zapata! Intérprete: Inocencio Malpica Roldán
en franca revolución.
¡viva también Mendoza y todos los demás! Procedencia: Tlaltizapán, Morelos
¡que muera el mal gobierno de Victoriano Un pobre mexicano
Huerta! que escribe humildemente,
¡que muera o que renuncie! Queremos ya la paz. en nombre de unos héroes
los cuales voy a hablar.
Sus nombres son sagrados Y a toque de campaña
de Francisco Mendoza vámonos a las filas,
a Emiliano Zapata todos los mexicanos
a quien sujeto está. que quieran libertad.
Mendoza es el modelo Ya silbaron los cuernos
de los jefes que operan, despierta la mañana,
por todo el sur y centro concédenos te ruego
de México a la vez. tu santa bendición.
Ppor eso en los estados Tú que eres protectora
de Morelos y Puebla, Virgen Guadalupana
hay orden y respeto a todo hijo de México
para todo hombre de bien. te ama nuestra nación.
Los jefes Marcelino Todos los mexicanos
Rodríguez y Galindo, digan ¡Viva Zapata!
Espinoza y Caamaño, ¡Vivan también Mendoza
Aranda y primos Sol, y todos los demás!
Ignacio Maya y otros
¡Viva la independencia!
Francisco y José Mozo,
¡Viva la libertad!,
Eduardo y Cleofas Torres
y el Plan Villa de Ayala
lucharon con valor.
que se dió a conocer.
Soldados aguerridos
Que goce nuestra patria
que luchan y sucumben,
de paz, tranquilidad,
por defender la patria
y la nueva reforma
que es nuestro deber.
resuene por doquier.
Y los libertadores 14. CORRIDO SOY ZAPATISTA DEL
Una corona ofrezco
que han sido voluntarios, ESTADO DE MORELOS
de mirtos y de rosas,
que acompañen a Huerta
jazmines y laureles Autor: Marciano Silva
vamos no hay que temer.
guirnaldas flores mil. Cantan: Mauro Vargas,
Así los conquistamos primera voz y bajo quinto;
Y a los libertadores
aunque somos hermanos e Ignacio Vargas, segundero.
de la nueva reforma,
que creen que aquí Zapata Fecha de grabación:
una canción a ustedes
reclama la irrazón. 22 de septiembre de 1983.
yo les envío aquí.
Justicia y Ley proclama
detesta la ignominia
del gobierno tirano
con quien nos rige ya.
Luego ese presidente de México se fue,
para la vieja Europa hizo su embarcación,
dejó a la pobre patria en un cruel padecer,
inundada de sangre, ¡Cielo qué compasión!
Después siguió la guerra con Francisco I.
Madero,
en contra de otros jefes que no se querían rendir;
anduvo, bajó con tropas a Cuautla de Morelos,
a ver si en conferencia los hacía convenir.
Pero no sucumbieron Zapata y otros jefes
a las órdenes que traiba don Francisco I. Madero,
15. CORRIDO NUEVE AÑOS y siempre pronunciados se quedaron renuentes,
SE CUMPLIERON por todito el estado nombrado de Morelos.
Autor: Elías Domínguez Cuando el señor Naranjo se hizo del poder,
Cantan: Francisco (Chico) Gutiérrez, quedando en Cuernavaca de un gran gobernador,
primera voz y guitarra sexta; mando a Juvencio Robles el cual se dio a temer
y Adolfo Almanza, quemando a muchos pueblos con bastante rigor.
segundero y guitarra sexta.
Fecha de grabación: Cuando a pueblos llegaban las fuerzas naranjistas
Para que adviertan que al pueblo nunca se 24 de septiembre de 1983. pacíficos huían con el fin de escapar,
engaña, a todito el estado nombraban zapatista
Nueve años se cumplieron de la Revolución y por esa razón lo querían arrasar.
ni se le trata con enérgica crueldad,
y la patria querida no hallaba ni que hacer;
si semos hijos, no entenados de la Patria, Y se fue el año doce para el plan de Morelos,
toditos los tratados eran una adulación
los herederos de la paz y libertad. no conocía justicia, ni paz ni libertad,
y para el mexicano sufrir y padecer.
Sublime general, patriota guerrillero, al cielo se quejaban las cuadrillas y pueblos
Voy a hablar del gobierno de don Porfirio Díaz sólo los naranjistas traían autoridad.
que pelió con gran lealtad por defender su patrio
que fue de más conciencia en la persecución,
suelo; Por fin se le llegó a Francisco I. Madero,
cuando a los maderistas con furia perseguía,
espero que ha de triunfar por la gracia del Ser el cual ni pensaba en su trance de agonía,
a los pueblos trataba con consideración.
Supremo, mil novecientos trece en el mes de febrero,
para poder estar en paz en el estado de Morelos. Cuando a pueblos llegaban fuerzas del señor con Huerta y Mondragón, Blanquel y Félix Díaz.
Díaz
Sublime general, patriota guerrillero, De luto se vistió la hermosa capital
llegando preguntaban pues, por la autoridad
que pelió con gran lealtad por defender su patrio porque fue muy temible aquella guerra cruel,
nada más indagaban por la gran rebeldía,
suelo; y cuando se tomó el palacio principal,
que en los cerros andaban con el fin de peliar.
espero que ha de triunfar por la gracia del Ser a Madero capturó el general Blanquel.
Supremo, Mirando don Porfirio que no había de ganar
para poder estar en paz en el estado de Morelos. dispuso el armisticio, la guerra suspendió: Entonces terminó el partido maderista
Madero con sus tropas entró a la capital y de la presidencia Huerta se apoderó;
y ahí quedó el gobierno a su disposición.
también incendió a pueblos el gobierno huertista, Murió el caudillo suriano enemigo al español,
la historia lo titula por tirano y traidor. cuyo elemento insano que tanto dio al luchador
con el acero en la mano y con supremo valor
Muchos ruegan por él, si ya se halla en descanso,
gritaba ¡muera el tirano, el déspota y el traidor!
según los forzamientos de cómo nos trató.
Allá Luzbel lo tenga, siquiera en fuego manso, Allá en los montes y valles se oyó el rugir del
por los crueles incendios y levas que inventó. cañón,
también se escucharon ayes cuando el guerrero
Son páginas de sangre, de luto y de tristeza,
rodó
que se verá en la historia con mucha admiración;
herido por la metralla, envuelto en sangre expiró
hablando de tiranos como fue el señor Huerta,
por darnos la libertad que el pobre pueblo perdió.
ese Juvencio Robles, Villegas y Cartón.
Los que murieron; los que viven son ahoy
Los pueblos lo que quieren son buenas garantías,
los que disfrutan los puestos, sillas de
que se juzgue arreglado el Código legal,
gobernación;
fungiendo bien sus leyes mucho agradecería
allá en los campos de lucha pocos iban por valor,
respetando el derecho así se hará la paz.
ninguno quería obtener puesto de gobernador.
¡Ay si resucitara el señor Benito Juárez
La muerte de ese caudillo diole gusto al español;
y viera nuestra patria en tan cruel situación!
Decían: “ha muerto el bandido que tantos males
Sólo él la libraría de toditos los males
causó”.
y rigieran las leyes de la Constitución.
Es que estaban ofendidos del elemento opresor,
En fin, patria querida ¿cuándo terminarán porque sus fincas Zapata en ruinas se las dejó.
las guerras fraticidas que sufre tu nación?
Zapata fue un gran patriota y pelió de corazón,
Ya los pueblos honrados desean tranquilidad,
nunca de sangre una gota derramó por ambición;
porque ya están cansados de la Revolución. 16. CORRIDO UN RECUERDO AL sólo que una mala nota la opinión pública dio,
GENERAL ZAPATA fue la única derrota que el pobre pueblo perdió.
Autor: Anónimo ¡Adiós patriota esforzado! ¡adiós bravo luchador!
Canta: Honorio Abúndez, Leal y valiente soldado modelo de gran valor.
voz y guitarra. Nunca el pueblo mexicano olvidará en su interior
Fecha de grabación: que el general Emiliano fue un grande defensor.
19 de enero de 1984.
Con el sentir de mi patria voy a escribir un
renglón,
aunque mi pluma es inepta, carece de ilustración.
Ahora hablaré de Zapata que en Chinameca
murió,
muerto por Jesús Guajardo bajo una infame
traición.
El hombre idiota de mala saña
que fue el temible Luis G. Cartón,
tirano fue de malas entrañas,
pagaste todo en esta ocasión.
De un pueblo junto la heroica Cuautla,
que distinguía tu falsedad,
cuando salvaje bajaste a Huautla
acostumbrado siempre a quemar.
¡Que viva Huerta, muera Zapata!
decían tus Juanes sin vacilar,
que un pueblo junto, esa es la patria
17. CORRIDO EL ENCANTO y con tus armas debe ganar.
DE ZAPATA
Sin duda tú fuiste para Huerta
Autor: Félix Trejo un hombre raro en esa ocasión;
Canta: Félix Trejo, tuvo razón y noticia cierta
voz y bajo quinta. que al sur bajabas sin dilación.
Fecha de grabación:
23 de septiembre de 1983. Pero Zapata, que estaba alerta,
mirando siempre al usurpador;
De este suelo fue el encanto de Zapata, tal vez pensabas que a la revuelta
cuando Emiliano luchaba por una causa lo acabarías con tu batallón.
y fue por suerte se encontró una jovencita
de Tepoztlán, pensó llevarla pa’ su casa. Hubo una junta en San Pablo Hidalgo
de varios jefes en esa vez,
Ay Lucecita tan bonita y aceptada, de allí se fueron al Pozo Colorado,
de alma sincera, como una blanca azucena. 18. HISTORIA DE LA DERROTA
donde en un antes era cuartel.
Zapata, fiel de corazón, ella lo amaba Y MUERTE DEL GENERAL
bajo este cielo de Morelos, sierra indiana. LUIS CARTON Estando el jefe y muchos soldados
que se encontraban en esa vez,
“¡Ven a mis brazos Lucecita encantadora! Autor: Marciano Silva
de allí se fueron para otro lado
dijo Zapata al estrecharla entre sus brazos, Registrado por E. Guerrero
donde en un antes yo explicaré.
Le pido al cielo que tú seas joven sincera, Canta: Honorio Abúndez,
mientras que quieras tú estarás en mi regazo”. voz y guitarra sexta. En Chilpancingo, según se dice,
Fecha de grabación: los generales se creían rey,
“-- Y si por suerte que el destino nos aparte, 19 de enero de 1984. que fue Cartón, Ponciano Benítez
ya ves que el tiempo lo tenemos muy contado, y el conocido Juan Poloney.
hagas un recuerdo que te habla un fiel caudillo Noble patriota que en las montañas
hago un recuerdo cuando sepas de mí inerte”. fuiste del pueblo la admiración, Y se creían que eran muy felices
cuando escondido entre las cabañas y que soplaban mayor que un fuei
se oía feroz el rugir del cañón. y los pelones esos Benítez, decían:
“¡bandidos, vengan a comer buey!”
Así gritaban los pobres Juanes, “-- No crea usted jefe que yo me vaya Y ya de acuerdo los generales
sobre las casas de la suidá sólo le pido me haga un favor, lo internaron en la prisión
“--¡Rompiendo el fuego todos iguales!” que entierre a mi hijo que en la campaña y él les decía: --“si son legales,
Cartón gritaba con vanidad. hace un momento muerto cayó.” quiero que tengan buena intención.”
“--¡Muera Zapata! ¡No crean que gane “-- Vaya a enterrarlo --Maya le dijo--, No le hacían caso a sus hablales
porque no tiene capacidad! permiso tiene en esta ocasión, pues que él mismo les invocó.
¡Que viva Huerta! Porque él sí sabe y luego que dé sepulcro a su hijo, -- “Mi centinela, favor de hablale,
regir un pueblo y gobernar.” vamos a hacer su presentación”. dígale al jefe que le hablo yo.”
El general Encarnación Díaz Y él al verlo con ojos fijos Rompió la aurora del nuevo día
rumbo a la plaza se dirigió, luego le dijo “moriré yo; en que esperaba salir Cartón,
mientras Vicario veloz corría pobre sepulcro hoy te prodigo, y a sus guardias él les decía:
para salir de la población. yo soy tu padre, adiós hijo, adiós.” -- “Ya no me tengan en la prisión”.
Los zapatistas todos decían: “Mi general, mi alma está muy grata, Si no era cárcel donde exestía,
“--¡Alto ahí, quien vive!” sólo se oyó, benevolencia siempre esperé, estaba lejos de la versión,
y ellos decían “¡Viva Chón Díaz!” yo quiero ver al jefe Zapata, y los soldados bien que reían
y por engaños así salió. que conocerlo siempre yo ansié”. de lo ocurrido en la ocasión.
Ya derrotados los cartonistas -- “¿Usted es Cartón, el jefe de Cuautla?” Llegando un jefe con voz muy fuerte:
el sitio aquel querían romper, -- “Mi general, no lo negaré”. -- “Salga usted afuera señor Cartón,
con sus cañones y dinamitas, -- “Pues sepa usted que yo soy Zapata vamos marchando rumbo al Oeste
para Acapulco querían correr. que por los montes buscaba usted”. que así lo exige su situación”.
Pero abusados los zapatistas -- “Mi general quiero me conceda Se llegó al punto donde la muerte
que se encontraban en esa vez, en el momento mi libertad, ya lo esperaba sin dilación,
ya de antemano estaban listas quiero ir al pueblo y hasta que pueda así lo exige su infausta suerte
todas las tropas a acometer. pedir más armas y aparentar”. y morirá sin vacilación.
Todos corriendo por el camino -- “Luego yo mismo les haré guerra -- “Mi general, me dijo Zapata
haciendo fuego sin descansar, y con empuje podré ganar, que se me diera mi libertad,
logró la empresa y el cruel destino y cuando sepa que por mí queda pues yo he ofrecido que por mi patria
y a los traidores debe esperar. la suidadela y la capital.” la vida diera, es la verdad."
Cartón tiraba tras del incendio, -- “Está muy bueno lo que usted dice -- “Pues de antemano traigo una carta
se aparapeta en un tecorral; que un nuevo plan que usted pensó, que él me ha mandado con brevedad,
llegó el instante, y llegó el momento mañana libre lo dejaremos de que usted muera y que se cumplan
que los deudores deben pagar. y ya de acuerdo estaré yo.” las duras leyes de autoridad”.
Ya había pisado según, la raya, -- “Ya me despido, me voy sereno, -- “Si siempre muero yo ya he cumplido
que en esa guerra preso cayó, muy satisfecho de su razón”; con los deberes de mi misión.”
quedando en manos de Ignacio Maya -- “General Díaz, llévelo al pueblo -- “Párese al frente, que hay cinco tiros
a quien su espada luego entregó. mañana libre sale Cartón”. para el descanso de su intención”.
-- “Fórmenle cuadro, vénganse cinco, alzó valiente y digno ese pendón sagrado
preparen armas sin dilación. siguiendo con las armas luchando hasta el morir.
¡Vivan las fuerzas de Chilpancingo!
Fué Emiliano Zapata, el hombre sin segundo,
¡Que muera Huerta! ¡también Cartón!”
que ante la plutocracia su diestra levantó
Se oyó el descargue de muchas armas fué un angel de la Patria, un redentor del mundo
cuando Cartón dejó de exestir, que por su humilde raza duerme el sueño
también Benítez muy de mañana profundo
le había tocado ya sucumbir. en los brazos de Vesta por voluntad de Dios.
Quinientos hombres en la campaña Al ver la tiranía que contra los aztecas
se han avanzado todos al fin, los blancos dislocaban, siguió a un falso líder,
les dieron libre en las montañas tiró a Porfirio Díaz después siguió con Huerta
porque a sus tierras se querían ir. peleó con bizarría contra las hordas necias
del infeliz Carranza donde llegó a caer.
Se vino el jefe para Morelos
a ver las fuerzas de su región,
y a pocos días quedó Guerrero
sin fuerzas de la Federación.
Se vino Olea también de miedo,
de que decían “ahí viene Chón”,
a pocos días quedó Guerrero
sin fuerzas de la Federación.
19. HISTORIA DE LA MUERTE
Ya me despido suidá de Iguala, DEL GRAN GENERAL
Cuautla, Morelos, feliz unión. EMILIANO ZAPATA
digan que viva el Plan de Ayala
y el jefe de la Revolución. Autor: Marciano Silva
Cantan: Mauro Vargas
¡Que muera Huerta en mala hora, y su hijo Ignacio
y los que fueron de su opinión! Fecha de grabación:
¡Muera Carranza, porque no cumple 20 de enero de 1984 Como los propietarios de este girón de tierra,
con los deberes de la Revolución! compraban los gobiernos con oro nacional
Después de que aquél apóstol Don Francisco I. para que el proletario nunca libre se viera
Madero teniendo un solo amo y una sola miseria
del Plan de Ciudad Juárez ingrato se burló ganando en los ingenios un mísero jornal.
al ver hecho un despojo y caído por el suelo
ese estandarte honroso que repudió altanero Por eso es que Carranza le dió a Pablo González
un pobre campesino al fin lo levantó. el mando de las fuerzas del Sur sin vacilar,
para que de Zapata murieran los ideales
Ese fiel campesino fué el inmortal suriano, pues vió que de ese Esparta sólo podría salvarle,
que indómito peleaba por el Plan de San Luis, por tener más astucia que valor militar.
al ver que su caudillo había ya claudicado
Hombre de mucho ingenio él y Jesús Guajardo Zapata contestóle, le otorgo a usted esa gracia Del agua de los patos según dan referencias
para esgrimir el alma de la más vil traición y puede usted tomarla con mucha precaución, llegó el jefe Zapata con una escolta fiel,
pues de pronto se hicieron unos improvisados, pero aquel hombre noble no vió que era una según ligeros datos a las siete cuarenta
rivales al extremo que dispuso don Pablo farsa, en un pequeño cuarto contiguo hacia la hacienda
de que al fin se arrestara a Guajardo en la de cómicos istriones pagados por Carranza Guajardo y otros jefes se reunieron con él.
prisión. para que el Plan de Ayala muriera en su
Para no errar el golpe Guajardo urdió la espúrea
extención.
Luego salió de Cuautla la cándida noticia noticia que el gobierno se acercaba veloz
que Guajardo y don Pablo se odiaban con furor, El fuego fué nutrido por una y otra parte ocupan luego entonces sus hombres las alturas
entonces Emiliano sin pérdida lo invita en ambos combatientes mostrábase el furor los barrancos y bloquea con la mayor premura
creyendo que el pirata constitucionalista, pero lo más lucido fué, que en tan cruel desastre tapando las salidas con muchas precaución.
como al fin resentido obraría en su favor. ni un muerto ni un herido resultó en el combate
Zapata remontóse a la piedra encimada
los proyectiles siempre obraban a favor.
Guajardo le contesta, que dispuesto se hallaba mientras el vil Guajardo su gente disponía,
a secundarlo siempre si el perdón le ofrecía De ahí como un Esparta marchó hacia todavía el Iscariote le dijo que ordenara
Zapata en su respuesta tan fiel entusiasmada Tepalcingo, si es que salía al galope llevando una avanzada
dijo: con esta fecha queda garantizada, después del simulacro que cruel premeditó, de gente de a caballo o pura infantería.
su vida y al presente su misma jerarquía. y el General Zapata, aquel digno caudillo
Hay muchos alambrados y la caballería
sobre su encuentro marcha con gusto a recibirlo
Después de esto le ordenó que sin pretexto en tales circunstancias no se podrá batir
felicitando grato su indómito valor.
alguno mejor lleve soldados de pura infantería
me aprenda a Victoriano por ser un vil traidor, En medio de alborozo y vítores del pueblo que el éxito ganado será por su hidalgía,
y me lo mande luego pero muy bien seguro entró el Jefe y Guajardo con gran satisfacción mientras yo a retaguardia me quedo a combatir.
pues soportar no puedo a ese falaz perjuro después de un fiel reposo Guajardo fué el
Después cesó la alarma todo quedó tranquilo
que ha pisoteado indigno su palabra de honor. primero
era el último acto de aquel drama fatal,
que marchó presuroso cual Napoleón tercero,
Pero Guajardo a trueque de Bárcenas le entrega mandó que lo invitaran el coronel Castillo,
a San Juan Chinameca fraguando su traición.
sesenta voluntarios de su brigada de él para que le entregara el parque prometido
contestándole al Jefe que su orden no se lleva Guajardo al separarse del gran Jefe suriano aquel noble espartano marchó sin vacilar.
a efecto estrictamente porque según las pruebas, a San Juan Chinameca con gusto lo invitó
Le dijo a su asistente, ve y traeme mi caballo
que Bárcenas fué enviado en comisión tal vez. para obsequiarle parque que traía de antemano
que el coronel me llama a su cuartel de honor
pero en su negra faz sólo se veía el engaño,
Y ese acto de barbarie alucinó a Zapata con diez de sus jinetes fué a ver a Guajardo
envuelto en su siniestra política de horror.
y lo hizo caer al fondo de la credulidad pues siempre los valientes no temen al menguado
aliándose a un infame que atraído por su audacia Al otro día Zapata marchó hacia Chinameca porque su escudo de armas sólo es el pundonor.
premeditó los planes de alevosía y ventaja con ciento cincuenta hombres de escolta
Cuando tuvieron nota que el general llegaba
para acabar al golpe de una traición falaz. nadamás,
la banda de clarines le dió el toque de honor
donde lo esperaba Guajardo con firmeza
Después viendo el efecto que produjo en Zapata, la guardia presurosa al verlo presentó armas
un viernes por desgracia el diez de abril por
aquella ocasión funesta le dijo con placer después se oyó la odiosa y fúnebre descarga
fecha
con el mayor respeto le pido a usted por gracia cayendo el invencible Zapata ¡Oh que dolor!
con seiscientos dragones para su acción falaz.
que me otorgue el derecho de tomar una plaza,
Guajardo se soñaba el ser un Alejandro
y esa plaza en cuenta es Jonacatepec.
cuando vió al suriano tendido hacia sus pies,
mandó que atravesado su cuerpo en un caballo y Torres Burgos lo manda
para que lo llevaran como un trofeo alcanzado con rumbo a la población.
a Cuautla y se premiara su negra avilantez.
- Llégate a Villa de Ayala.
Al ver Pablo González llegar al vencedor Consíguete provisión
trayendo al que luchaba constante y varonil de bastimento y de parque,
oh cuantas atenciones al fin le prodigó, que ya todo se acabó.
condecorando innoble su astucia y no el valor
20. CORRIDO DE LA MUERTE -Barranca turbia, sombría,
porque su limpia espada nunca supo medir.
DE TORRES BURGOS negra como maldición.
Varios hombres lloraban al ver el triste fin i Cuántas veces escondiste
del hombre que luchaba por un bien nacional Autor: José Muñoz Cota las amarguras del peón !-.
las mujeres trocaban en rabia su gemir Seguro que ha sido el diablo El niño sigue valiente;
al ver la declarada traición de un hombre vil quien prendió la discusión. lo va escoltando su voz,
que hablarle cara a cara no pudo en lance tal. Palabras de filo agudo diciendo del indio huraño
Los guachos altaneros vagaban por las calles que la amistad les cortó. la polvorienta canción.
burlándose falaces del pueblo espectador, Torres Burgos, con Tepepa, Camino a Tlaltizapán,
hoy si hijos de Morelos ya se acabó su padre malas palabras halló. iba con paso veloz,
bien pueden ir a verlo e identificarlo Torres Burgos fué valiente; cuando con grito estridente,
Guajardo en tal combate peleando lo mató. no era Tepepa inferior. i alto ! la escolta gritó.
Zapata fué el bandido por la alta aristocracia Decidieron despedirse. Eran las fuerzas de Rojas.
mas a la vez ignoro su criminalidad Fuerte viento los reunió Xavier Rojas lo llamó.
en su panteón lucido un ángel se destaca y otro viento los separa -¿En dónde está el viejo Burgos?-
trayendo así en su mano un libro lee entusiasta al golpe de la pasión. Melosamente inquirió.
"La tierra para todos y el don de Libertad".
Camino a Moyotepec, -Nada le haremos si dices-
El año diez y nueve el mes de abril por fecha Torres Burgos caminó. Xavier Rojas prometió.
murió el jefe Zapata como bien lo sabrán Sus dos hijos lo acompañan Alfonso tiene doce años.
del modo más aleve en San Juan Chinameca, respetando su furor. No lo culpes si aceptó.
a la una y media breve de esa tarde siniestra
dejando una era grata así a la humanidad. Ya no tienen alimento. Acompañado de Alfonso,
i Ay ! que todo les faltó. Xavier Rojas lo encontró.
Torres Burgos, un descanso, Allí murió Torres Burgos,
en Rancho Viejo ordenó. la tropa lo acribilló.
- Barranca de negros pasos, Así murieron sus hijos
profunda como un dolor. y su asistente mejor.
Dolorosa y tan profunda Las balas cortaron, ciegas,
como el indiano clamor -. la vida del precursor.
Doce años apenas tiene
Alfonso, el hijo menor,
con lágrimas de un pueblo
que te tributa honor.
Adiós celosa madre,
adiós Cuautla, Morelos,
la que guarda en sus senos
al hijo que la amó.
21. CORRIDO DE MI Adiós don Emiliano,
GENERAL ZAPATA mi General Zapata,
Autor: Agustín Niño en nombre de la Patria
Cantan: Los 5 del Valle recibe blanca flor.
Al pie de tu sepulcro, Ay, ay, ay, descansa en paz,
mi General Zapata, bajo el cielo que amaste,
en nombre de la Patria donde vive tu frase
yo te ofrendo una flor. de Tierra y Libertad.
Valiente guerrillero,
valiente hijo del pueblo,
mi México te aclama
y alaba tu valor.
También entono mi canto,
para tus generales,
aquellos hombres leales
valientes como tú.
22. HISTORIA DEL
A ellos una rosa, PRONUNCIAMIENTO DEL
a tí bellos laureles, GENERAL E. ZAPATA
para seguir tus sienes
mi gran Jefe del sur El día 30 de agosto de 1911
Autor: G.M.
Ay, ay, ay, descansa en paz,
bajo el cielo que amaste, Atención te pido, público sensato
donde vive tu frase voy a dar mi explicación,
de Tierra y Libertad. aquí en esta historia que yo les redacto
en mi mal pronunciación.
Allá por Chinameca,
donde te traicionaron, Voy a dar un pormenor
tu sangre está brillando citando lo positivo,
como un rayo de sol. porque ya enterado estoy
como también persuadido.
Y tu nombre en la historia,
cubierto está de gloria,
En aquel momento se reunió su pueblo Vámonos a padecer
para ver lo que pasaba, vamos de nuevo a sufrir,
y les dio a saber que el nuevo Gobierno traidor nunca lo he de ser,
asesinarlo trataba. por mi Patria he de morir.
Yo no ambiciono la silla Salieron de Ayala rumbo a Chinameca
ni tampoco un alto puesto, donde se reunieron todos,
siento a mi Patria querida pidiendo permiso con toda presteza
verla en tan cruel sufrimiento. para jugar unos toros.
Hablóle a su hermano con toda firmeza Dos días de toros jugaron
y le dijo en el momento; nos quedan como recuerdos,
rendir yo mis armas sería una tristeza y un hombre vil por trasmano
sólo ya después de muerto. mandó un parte a Morelos.
El Jefe Zapata no estando conforme Esta es política falsa, Aquí en esta hacienda se encuentra Zapata
después de haber conquistado la tengo bien conocida, si lo quieren agarrar,
se salió de Cuautla según los informes quieren que entregue las armas trae muy pocos hombres y escasos de armas
pensando en los resultados. para quitarnos la vida. ahora se han de aprovechar.
Se fue rumbo a Nenecuilco Respondió don Eufemio con acento fijo Fórmenle una entretenida
que era su tierra natal, y un valor sin segundo sin dárselo a maliciar
porque conoció el peligro, ya no condesciendas en tu armisticio denle todo lo que él pida
pues lo iban a traicionar. morir peleando es orgullo. que su día va a llegar.
Estando en su casa aunque no tranquilo Levantémonos en armas Mandaron el parte a un jefe, a Morelos
pensando en lo que sería, vamos de nuevo a sufrir, puesto por la Presidencia,
el nuevo gobierno quiso perseguirlo las conferencias dejarlas a traerme a Zapata se va usted al momento,
por su grande bizarría. hasta vencer o morir. se halla en San Juan Chinameca.
Porque era un hombre valiente Hoy lo que interesa es otra providencia Con mucho gusto lo haré,
nuestro General suriano, a lo que el tiempo depare, ahora sí no se me escapa,
querían políticamente para recibir de la Omnipotencia, hoy mismo le traigo a usted
por completo exterminarlo. lo que del cielo mandare. la cabeza de Zapata.
Llegó la noticia según se declara Saldremos, después veremos Con 600 hombres marchó entusiasmado
al pueblo de Nenecuilco, que descubra el firmamento, queriendo lograr su intento,
que luego al momento él se retiraba, al fin después volveremos pero Dios que es dueño de todo lo creado
que iban a formarle sitio. si nos da lugar el tiempo. les frustró su pensamiento.
Mandó tocar las campanas Día 30 de agosto dieron este grito, Como a las once del día
nuestro invicto General, todos de conformidad, por Santa Rita pasaron
vamos de nuevo a campaña viva nuestra Patria y este requisito dos hombres iban de guía
a defender nuestro ideal. de paz, tierra y de libertad. al punto donde llegaron.
Hacia una rejilla donde dispusieron echó mano al rifle, se apeó muy sereno
dividirse por la altura, con cinco les hizo frente.
y por la Cañada doscientos se fueron,
Lo rodearon cuatrocientos
los demás por la Herradura.
pero no se acobardó
Sin saber que el General le hicieron fuego al momento
había puesto su avanzada, y entre ellos se revolvió.
al pie de un buen tecorral
A pocos momentos que se tiroteaba
les preparó su emboscada.
Zapata se despidió,
Cuando le mandaron el ¡alto, quién vive! haciéndoles fuego con tres que quedaron
Figueroa, todos gritaron, a los cerros se internó.
con un par de bombas que fué confundible
Dicen que los derrotaron
al momento contestaron.
porque así corrió la voz
Diez eran los zapatistas, pero sólo a tres mataron
contrarios seiscientos fueron, contrarios sesenta y dos.
pero sus grandes conquistas
De testigo pongo aquí al siglo veinte
con valor las defendieron.
como certero y seguro
De cada descarga de los zapatistas para que noticie del hecho presente
diez o doce se tumbaron de lo pasado y futuro.
porque ya su gente estaba bien
De Zapata estos recuerdos
y bien muertos los dejaron.
quedaron siempre grabados,
Los bombazos resonaban en todo el plan de Morelos
sin cesar cada momento y los pechos mexicanos.
23. OVACIÓN AL GENERAL
los zapatistas peleaban
EMILIANO ZAPATA
haciéndoles muchos muertos.
Autor: Federico Becerra
Cuando el General se hallaba gustando
con don Santiago Posadas, Yo, con mi escaso talento
llegó la noticia de que el Gobierno y aunque en mala inspiración,
había dado. quise formar estos versos,
Que a la hacienda se acercaban. dispensarán si hay error,
solo quiero hacer recuerdos
Se montó en su buen caballo
del caudillo que murió
paso a paso se fue yendo,
allá en el plan de Morelos
con unos cinco soldados
cuna de ese héroe de honor.
se quedó reconociendo.
Murió aquel grande patriota
Cuando el General divisó al Gobierno
que al Estado defendió
que se acercaba al Poniente
con las armas en la mano
luchando con gran valor,
el General Emiliano dispensen lo mal trovado
cual Hidalgo reencarnó que un principiante narró,
á libertar á su pueblo como hijo que es del Estado
de aquel Gobierno opresor. quiso rendir su ovación
á aquel gran jefe espartano
El nombre del guerrillero
que grabó en su corazón.
grabado en el corazón
á los hijos de Morelos No olviden que como Hidalgo
con letras de oro quedó; nos sacó de la opresión
yo como humilde versista cuando el español tirano
le rendiré mi ovación nos tuvo en la inquisición,
á nuestro invicto guerrero así el Señor Emiliano
Zapata el Libertador. su nombre inmortalizó
combatiendo á los tiranos
Ese invencible suriano
que oprimían á la Nación.
que la muerte desafió,
para poder libertarnos
su vida sacrificó
en los campos de batalla,
demostró su abnegación
defendiendo el Plan de Ayala
símbolo del Pabellón.
Aquellos justos ideáles
que hasta al morir defendió
tendrán que ser inmortales
en toda nuestra nación,
porque escrito en los anales 24. EL EXTERMINIO DE
de la historia ya quedó MORELOS
la sangre que por su Patria
Autor: Marciano Silva
con gusto la derramó.
Dios te perdone, Juvencio Robles,
Pero el traidor de Guajardo
tanta barbarie, tanta maldad,
que infame lo traicionó;
tanta ignominia, tantos horrores,
asesino depravado,
que has cometido en nuestra entidad;
su nombre es negro borrón,
de un pueblo inerme los hombres corren
lo mismo el viejo don Pablo
y después de esto vas á incendiar;
que fue quien lo dirigió;
qué culpa tienen sus moradores
ante la historia su nombre
que tú no puedas al fin triunfar.
será de un vil y traidor.
En fin, patriotas surianos
que existen en la ocasión,
tiran balazos, por si emboscados Adios, Cartón y Juvencio Robles,
los zapatistas llegan á estar; adios, Rasgado, bravo adalid,
si este saludo no es contestado llévenle a Huerta sus batallones
entonces entran allí a incendiar; y su estrategia tan infeliz;
triunfan los leales de un pueblo aislado díganle que ya no hay poblaciones
al cual dejaron sin un hogar. ni bandoleros que perseguir,
solo Zapata y sus escuadrones
Si zapatistas llegan a un pueblo
siempre supuestos a combatir.
y son en número regular,
mandan un parte luego al Gobierno Bravos guerreros, hijos de Esparta
más inmediato sin dilatar; que al fin se honraron con acabar,
aquí se encuentran los bandoleros, pero á los pueblos, porque á Zapata
pueden venirlos á exterminar; ni la razón han podido dar;
el bravo jefe responde luego: quemar á un pueblo creo que no es gracia,
matar inermes es cosa igual,
Pero si saben que ya se fueron
dejar familias en la desgracia,
y que muy lejos deben estar,
eso no es honra de un militar.
entonces marchan, pero lijeros,
con sus cañones a bombardear; Cuántas familias se hallan llorando
las pobres casas son los guerreros en tierra extraña sin un hogar,
con quienes van á contrarrestar y por su pueblo siempre anhelando
y las mujeres que sin remedio sin que ese instante pueda llegar;
Si es que á Emiliano Zapata buscas se llevan como un trofeo marcial. cuántas familias peregrinando
allá en los montes le encontrarás, de pueblo en pueblo siempre andarán
¡Cuántos pacíficos ha matado
marcha á los campos contra él y lucha hasta que el cielo diga hasta cuándo
Cartón en su cruel avilantez;
y así de gloria te cubrirás; á sus hogares se volverán.
cuando algún pueblo llega á incendiar
deja los pueblos, no tienen culpa,
y en sus lugares encuentra alguien, Soldado viles, que habeis jurado
ya no los mandes exterminar,
luego en su parte pone el menguado: ser la defensa de la Nación,
el que es valiente nunca ejecuta
honróme participar á usted ya no exterminen á sus hermanos
hechos tan viles como el actual.
que á zapatistas he derrotado, y alcanzarán su salvación;
Lo que es Cartón y Rasgado en suma quité caballos y armas también. negro caínes cual inhumanos,
en nuestro Estado nunca podrán tened un rasgo de abnegación,
Son nuestros pueblos solo unos llanos,
vencer a Neri, que es la figura quiero se dignen, cual mexicanos,
blancas cenizas, cuadros de horror,
más formidable que hay en el plán; oir los clamores de la razón.
tristes desiertos, sitios aislados,
saben muy bien los sitios que ocupa,
donde se agita solo el dolor;
al fin se animan, pero no van,
fúnebres restos que veneramos
y como pruebas les diré algunas
como reliquias de nuestro amor,
de sus hazañas en realidad.
donde nacimos, donde nos criamos
Llegan á un pueblo que abandonado y alegres vimos la luz del sol.
sus habitantes dejaron ya,
EL EXTERMINIO Al contemplar mi rico estado en exterminio Aquellos seres fugitivos se lanzaban
DE MORELOS. no puedo menos que expresar con voz doliente: hacia los montes y a los bosques más espesos,
Juvencio Robles, sin cesar yo lo maldigo, buscando abrigo a tan injustas represalias
Autor: Marciano Silva
maldito seas en este mundo para siempre. de que eran víctimas en aquellos momentos.
Cantado por Miguel Bello Moreno
de Tepoztlán, Morelos. ¿Qué has alcanzado con quemar nuestra ¡Oh, que dolor era escuchar allá en los bosques
comarca aquel incógnito llorar de las criaturas,
¡Oh caros hijos del estado de Morelos,
y perseguir a los neutrales fugitivos? y el clamor de aquellas madres que a sus voces
a qué terrible situación habéis llegado!
Sólo salir avergonzado ante Zapata, unían el llanto, la tristeza y la amargura!
El exterminio se enseñorea en nuestro suelo
ya que juraste entregarlo muerto o vivo.
por una turba miserable de soldados. Aquel continuo navegar en las montañas
Tú prometiste según tu plan de campaña sufriendo, humildes, la intemperie de los cielos,
Son nuestros pueblos convertidos en cenizas
hacerle guerra sin cuartel al zapatismo, llevaban niñas y decrépitas ancianas
por un gobierno cruel y bárbaro a la vez,
y vemos que ahora sólo diriges tus armas sin encontrar a su tormento algún consuelo.
y perseguidos cual los pobres israelitas,
a los pacíficos inermes, ¡qué heroísmo!
hasta que venga a libertarnos un Moisés. Eran las cuevas los santuarios silenciosos
Grandes remesas de pacíficos mandabas donde llevaban a albergarse aquellos seres,
a la metrópoli por su negra desdicha, gratos asilos que ocultaban los despojos
a cuyos hombres sin cesar los denunciabas de aquellos pueblos incendiados por infieles.
como avanzados en las fuerzas zapatistas.
Al recordar lo proceder yo me estremezco
¡Cuántas personas de ese modo arrebataste Juvencio Robles, hombre vil, cruel y menguado;
de sus hogares sin tener ningún delito! y si hay alguien que me desmienta, yo protesto
¡Cuántas esposas, cuántas infelices madres y así lo harán todos los hijos de mi estado.
llorando viven por la ausencia de sus hijos!
El zapatismo está concluido, le dijiste,
El hombre vil siempre es cobarde en sus al viejo Huerta con muchísima eficacia;
empresas sólo unos quedan y esos voy a perseguirles,
porque carece de valor en lo absoluto; pronto tendrá usted la cabeza de Zapata.
si llega a herir es a mansalva y si no acierta
Sólo unos quedan y es don Francisco Mendoza,
sólo la mísera venganza es su recurso.
Jesús Navarro y don Eufemio Zapata,
Mas tu estrategia que no ha sido mas que un Lorenzo Vázquez y el señor Vicente Rojas,
mito, Ignacio Maya, cuyo mérito se ensalza.
sólo a los hombres indefensos se aplicó,
Agustín Casarez, Marcelino Rodríguez,
reconcentrándolos primero a los distritos
don Carlos Torres, Primo Sol, y enseguida
para incendiar luego sus pueblos, ¡qué dolor!
Pioquinto Galis, Franco Pliego que invencibles,
Huerta a la vez quiso seguir su mismo ejemplo Como ninguno obedeció tales mandatos se han distinguido cual Marcelino Alamirra.
y te mandó al incendiador Juvencio Robles; fueron cruelmente por doquiera perseguidos
para no dar a esas promesas cumplimiento Zacarías Torres, don Cleofas y José Hernández,
aquellos hombres indefensos a balazos
mandó arrasar toditas nuestras poblaciones. Efrén Mantilla y señor Vicente Aranda
llevando algunos sus esposas y sus niños.
y don Francisco Alarcón, y el indomable
y distinguido señor Concepción Baranda.
Joaquín Camaños, Fidel Arcos y Vaquero y padrastro el más temible
Juan Alatorre y Margarito Ortiz se escriba; de los indios mexicanos,
Cesáreo Burgos y Silvino que sinceros sin embargo, fuiste libre,
al Plan de Ayala han consagrado su vida. siendo responsable á tanto;
mientras más grande es el crimen
Eusebio Jáuregui y Trinidad Tenorio digo
más gracia encuentra el culpado.
y el invencible coronel Camilo Duarte
y Bardomiano González, que un día unidos Sin duda pensabas que era hereditaria
con Everardo irán al templo de Marte. la silla presidencial,
y que de ella dueño te había hecho
El impertérrito Amador Salazar
Tejada cuando venciste á la par;
y Mauro Neri y el coronel Octaviano,
del Sufragio libre también te burlabas
don Román Silva y Constancio Farfán,
y la ley electoral
Samuel Bautista e Isauro Toledano.
frente á las casillas ponías fuerza armada,
Aunque ya algunos de estos jefes, por desdicha, para al fin poder triunfar.
El Imparcial ha fusilado en sus columnas,
Hasta que el Pueblo aburrido,
vuelven de nuevo a renacer de sus cenizas,
llegó á empuñar el acero,
como el gran Fénix volvió a tomar su figura.
guiado por un fiel caudillo
El zapatismo se halla en toda su grandeza, que es don Francisco I. Madero,
nada le han hecho los soldados herodianos; un hombre noble y benigno,
sólo las casas acabó con su estrategia que vino á salvar al Pueblo
el señor Robles, y a infinitos ciudadanos. del fango en que estaba hundido
más de treinta años, recuerdo.
Tierra sagrada de Morelos, Dios me inspira
para cantarte mi dolor y así lo haré; D. Francisco I. Madero apareció
y cual fantasma sobre ti, nueva Palmira, en Chihuahua, como el Mesías prometido,
a contemplar sólo tus ruinas llegaré. 25. LA TOMA DE CUAUTLA diciéndole al pueblo,
POR ZAPATA - 1a parte levántate y anda
Adiós hermoso y rico estado de Morelos, yo siempre seré contigo;
tierra bendita que en su seno me arrulló; Autor: Anónimo
entonces el Pueblo, cual Lázaro anda
yo lo dirijo desde mi amargo destierro Noble Presidente D. Porfirio Díaz, y al notarlo don Porfirio
aquestos ritmos cual humilde trovador. te fuiste para la Europa, se llena de miedo y á París se lanza
dejaste esta tierra regada, á fé mia, Corral, buscando un abrigo.
con sangre de mil patriotas,
Aquel espectro salió
por tu cruel gobierno y tu tiranía
ensangrentado y altivo;
el pueblo al fin te despoja
diciéndole á don Porfirio:
de aquél gran imperio que en él ejercías,
traidor, tu día se ha cumplido;
contemplándolo un idiota.
recuerda que pedían justicia
Fuiste protector sublime y no diste oído,
de los valientes hispanos,
esa voz que te decía confiaba en los hombres del 5º. y otros encuentros,
Velardeña y Tehuitcingo. indomable que tenía la supremacía; el Quinto de oro es de fama,
don Eduardo Flores es el responsable no como ustedes, Nigüentos,
Tú has sido la causa que muchas
de la destrucción de Cuautla. hay verán, patas rajadas,
familias se encuentren en la miseria;
les servirá de escarmiento.
huérfanos, afligidas viudas, Cuautla hermosa de Morelos,
sin un albergue siquiera! porqué es tan grande castigo, Entren, muertos de hambre, indios
pues dejas la Patria convertida en tus edificios, suburbios calzonudos, huamuchileros idiotas,
ruinas con el furor de la guerra! todos los miro destruidos, vamos á probarles que aquí
mi pluma no alcanza á escribir estas tu Palacio de Gobierno Guanajuato y nomás puro Guanajuato!
líneas que requiere la tragedia. en cenizas convertido, sin hacer alarde estamos seguros
es la venganza de un pueblo que la Plaza no la tocan,
Por ti fueron bombardeadas
bastante tiempo ofendido. si desengañarse quieren; huarachudos,
muchas ciudades hermosas,
entren á traer su derrota.
entre ellas la Heroica Cuautla Culpa la imprudencia de tus nobles
de Morelos tan preciosa, hijos, que en un lenguaje altanero, ¡Viva la Guadalupana!
tierra bendita inmolada decían con frecuencia que el gran D. gritaban los insurgentes,
por la mano caprichosa Porfirio valía por veinte Maderos que es la Reina soberana
de aquellos que ambicionaban á esa sentencia se habían adherido de los indios de Occidente!
la Reelección afrentosa. los más valientes íberos, Viva el héroe de Chihuahua!
y otros individuos que por ¡Muera el héroe de Chihuahua!
D. Eduardo Flores, jefe del distrito
conveniencia protejían aquel gobierno. ¡Muera nuestro Presidente!
y toda la aristocracia
Pelones del 5º., salgan al campo
como Porfiristas juzgaron preciso Creían los privilegiados
si son valientes.
la defensa de la Plaza, porfiristas de esa tierra
para mayor gloria llevaron al 5º que el pueblo sería burlado Llegó el 19 de Mayo
al furor de otras comarcas, otra vez como con Leiva, glorioso para los Libertadores
pero allí tres piedras nomás con los hoy los rifles en la mano y el Quintito de oro, siendo tan
indios huarachudos de Zapata. tenían por votos la guerra famoso corrió de sus posiciones,
y por casillas tomaron aunque para ellos fue muy vergonzoso,
Ciertas personas decían
del Gobierno las trincheras. por tener tanto renombre,
que si Emiliano Zapata
salieron corriendo aquellos colosos,
entraba le ahorcarían; El 13 de Mayo qué gusto tenían
hacia donde el sol se pone.
¡oh qué lujosa bravata! algunos ricos del Pueblo,
Necios, tal vez no creían porque los rebeldes tal vez entrarían Morelos, dijo un soldado
que en esas horas infaustas como un rebaño al degüello; que iba ya retrocediendo,
caía don Porfirio Díaz que el triunfo era de Madero más vale morir parado
del poder y de la gracia. y que sus palacios pronto quedarían y no sucumbir corriendo;
consumidos por el fuego. el Quinto dijo al contrario:
D. Eduardo Flores quizo, aunque
vale más un tiro huyendo
cobarde, contrarrestarle á Zapata; Las soldaduras gritaban
y no frente á un triste cuadro
decía en sus furores que habían de ¡viva el Quinto Regimiento!
recibir cinco certeros.
matarlo pero no daba la Plaza; el asombro de Chihuahua, Sonora
Por el rumbo hacia el poniente, al pueblo que va conmigo,
salida del Hospital, porque con el pueblo voy.
salió esa falange de bravos leonenses
Perdonen señores que me haya salido
tratando al fin de escapar;
de la materia en cuestión,
como era probable ese punto inerme
aquí va la historia que les he ofrecido,
se encontraba en realidad,
prestadme vuestra atención.
pues no creía nadie de los insurgentes,
que corriera un militar. 26. BOLA, EN QUE EL NIÑO Lo que aquí voy a narrarles
EMILIANO ZAPATA PROMETE no es invención ni es albur,
Yo como idiota no entiendo A SU PADRE QUE CUANDO SEA de Zapata voy a hablarles,
ese triunfo que asegura GRANDE, HARÁ QUE LOS prócer caudillo del Sur.
“El Imparcial” que escribiendo HACENDADOS DEVUELVAN
se hagan noticias impuras; LAS TIERRAS AL PUEBLO Don Gabriel Zapata cierta vez lloraba
dicen que salió venciendo con tristeza y con pesar,
el Quinto de oro en su fuga, Autor: Anónimo de ver que en su barrio ya no les quedaba
si así se triunfa corriendo Por ahí va la bola, ¡oh público honrado! ni una huerta, ni un hogar.
yo soy un héroe sin duda. aquí comienza a rodar En la cocina sentado
Dice “El Imparcial” que solo tres la historia de un hombre de armas, afamado; como si fuera a cenar,
muertos tuvo el gobierno aguerrido les contaré en mi cantar. de sus diez hijos rodeado,
y de los demás suma cuatrocientos, El hombre que da su vida no dejaba de llorar.
entre muertos y heridos; por servir a los demás,
qué barbaridad! Si de esos sucesos -¿Por qué lloras, padre? -pregunta Emiliano,
el pueblo nunca lo olvida no llores que nos aterras-.
yo no fuera un fiel testigo ni lo olvidará jamás. -Es porque los amos con pistola en mano,
tendría que aceptar ese triunfo
Como hijo del pueblo que tanto ha sufrido nos han quitado las tierras.
incierto como un hecho positivo.
mil formas de explotación, En nuestro propio terreno
La prueba es que unos salieron en su misma lengua le hago este corrido
disfrazados de señoras, nos vienen a maltratar,
para ilustrar su razón. como a perro en rancho ajeno,
y otros como limosneros,
Que perdonen los letrados cuando somos del lugar.
fingiendo humildad de sobra;
otros al fin sucumbieron mi estilo, por verdadero; -¿Por qué no pelean contra esos tiranos
en tan funesta maniobra, el que usan los ilustrados y acaban la esclavitud?
y los restantes corrieron; para el pueblo es extranjero. -Hijo, tus palabras son brotes tempranos,
ese es un triunfo á la moda. A mí no me espantan los juicios severos no entras ni, a la juventud.
de los del estilo puro, Ellos son muy poderosos,
los últimos siempre han sido los primeros, no los podemos vencer;
de eso se encarga el futuro. parecen perros rabiosos
Por eso mi canto digo parientes de Lucifer.
en cualquier parte que estoy, -Yo haré que devuelvan las tierras robadas,
y se calme tu dolor;
es un juramento, no bravuconadas, pues todavía les queda grábensela todos, y que su memoria,
te doy palabra de honor. la cola por desollar. nunca la vaya a olvidar.
Aunque yo he sido el noveno -Por más que este trato nos duela y nos pese, Que perdone la alegría,
de tus hijos en nacer, nos suceda lo que al buey; el canto se ha interrumpido;
he dé trocar el veneno que el yugo pesado que tanto aborrece, mañana será otro día,
de tu dolor, en placer. lo lleva a cuestas por ley. ya seguiré mi corrido.
-Eres muy pequeño para hablar como hombre Sólo tú me has restituido,
que ya es de mayor edad; hijo de mi corazón,
si no compartieras mi sangre y mi nombre, todo el valor convertido
diría que es liviandad. en obediencia al patrón.
En los ricos no hay nobleza, La vida es la misma para el campesino,
todo en ellos es crueldad; nadie responde por él;
lo que falta en gentileza lo exprimen los amos, igual que el molino
suplen con autoridad. a la caña de aguamiel.
-Aunque convertido en pequeña criatura Ya que está viejo y cansado
27. CORRIDO DE LA LLEGADA
me tenga el tiempo traidor, no hay quien trabajo le dé;
DE ZAPATA
no ha de ser motivo mi corta estatura cuando está el árbol tirado,
para que en mí no haya honor. todos le dan con el pie. Autor: José Muñoz Cota.
La edad no puede ser mengua Yo soy un anciano que en la sangre llevo Vestido de charro viene
para el alma y la razón; sólo cansancio y dolor; don Emiliano Zapata,
bien es que diga la lengua de este tronco viejo, tú eres el renuevo el campo verde se lleva
lo que sufre el corazón. pleno de savia y vigor. en sus espuelas de plata,
que el galope de su cuaco
Mientras tanto, llora, ¡oh padre querido Cifro en ti mis esperanzas
un fuerte viento arrebata.
tu desdicha y tu dolor! y deposito mi honor;
Pero cuando al débil el fuerte ha vencido, no escuches las alabanzas Viene Emiliano Zapata
no puede haber deshonor. del que espera tu favor. para el cerro del Jiguero.
¡Entrenle duro, muchachos!
Si la justicia no ampara Que el rigor del fuerte tu valor no ablande,
Este es hombre verdadero.
al campesino ni al peón, ni las güeras relumbrosas;
A este caballo de espadas
más vale vergüenza en cara y que el miedo nunca juegue cuando grande
le juego todo el dinero.
que mancilla en corazón. con tus partes vergonzosas.
El Plan de Ayala en las manos;
Mi edad es muy corta, pero no es mezquina, En ti hay valor y nobleza
Tierra libre para todos,
me ha permitido mirar que el rigor nunca quebranta;
sin capataces, sin amos.
que siempre los amos han cernido harina, ¡no te hiera la flaqueza
El horizonte se aferra
sin sufrir ni trabajar. ni cuchillo en la garganta!
al grito de los surianos
Pronto espero que la rueda Este es el principio de una larga historia que están haciendo la guerra.
cambie de ruta al girar; que les comienzo a narrar,
¡No queremos pedacitos, de haber intentado un "cuatro"
queremos toda la tierra! cuando Jojutla atacó.
Entrenle duro, muchachos, Madero, con tolerancia,
que para morir nacimos. pidió la unificación;
¡Ay! Tlaltizapán querido El tiempo, dijo Zapata,
donde a Zapata seguimos. dirá quién tiene razón.
Estas eran sus señales: Madero, entonces, le expuso
Cada labriego escondía, que ya la Revolución
en sus tugurios de paja había concluido su marcha,
su rifle con siete llaves, derrotando a la reacción.
y cuando llegaba el día...
-Hay que licenciar la gente
¡Viva Emiliano Zapata! que al lado de usted pelió.
Eran gallos de pelea La paz está asegurada,
con legítima navaja. 28. CORRIDO DE LA ENTREVISTA esta es mi disposición.
Estas eran sus señales: DE ZAPATA Y MADERO Zapata, con disciplina,
Jamás gastaron dinero Autor: José Muñoz Cota. a Madero contestó;
para comprar carabinas pero seguro, por dentro,
en países extranjeros. Ocho de junio del año de que aquello era un error:
Zapata decía orgulloso: en que a la ciudad entró
Madero, el jefe rebelde -Lo que nosotros queremos,
A ningún hombre le debo;
de la reacción vencedor. el general insistió,
les quité a los federales
es que devuelvan las tierras
todas las armas que tengo. Zapata en esa mañana como usted nos prometió.
Estas eran sus señales: a Madero visitó.
Madero vino del Norte, La tierra, sólo la tierra...
el lujo pervierte al hombre
Zapata del Sur llegó. El indio se levantó
y lo distancia del pueblo.
por reconquistar la tierra
Qué limpio que fue tu nombre, Conocemos de este almuerzo, que el hacendado usurpó.
salió sin oro ni plata sabemos su pormenor,
sin manchar su cuño humilde porque Gildardo Magaña Zapata, el jefe suriano,
con intrigas ni traiciones. al pueblo lo reveló. apóstol de convicción,
¡Viva Emiliano Zapata! era la voz de la tierra,
Madero fue un hombre bueno, su voz de liberación.
amó a la Revolución.
Pero era un hombre confiado, Madero, el apóstol bueno,
la confianza lo perdió. hombre que siempre soñó,
paciencia, la ley, el orden,
Hablaron de Figueroa todo esto recomendó.
y Zapata lo acusó
Pero Zapata, ranchero,
que desconfiado nació,
del peligro que veía cumplir íntegro el programa
frente a Madero, insistió. que hizo la Revolución.
-Yo croque los federales Pero quiso congraciarse,
no serán suyos, Señor; mediante una donación,
hay que ser muy precavidos así a Emiliano Zapata
de su próxima traición. un ranchito le ofreció.
-Hay que licenciar las tropas, Sin ocultar su disgusto, 29. CORRIDO DE
Madero le contestó. el Jefe del Sur saltó, EMILIANO ZAPATA
Estaba ya estipulado golpeando su carabina Autor: Anónimo.
en el pacto que firmó. contra el suelo, contestó:
Varios correos cruzaban
Dice Gildardo Magaña: -Perdone, señor Madero, yendo de un cuartel a otro,
Zapata se levantó, no fui a la Revolución Jesús Salgado ordenaba
la carabina en la mano para volverme hacendado que al instante fueran pronto,
que ni comiendo soltó. y convertirme en patrón. generales y oficiales
Se puso frente a Madero Fui en busca de la justicia, a conferenciar al quiosco.
y tomándole el reloj, para el miserable peón. No había pasado una hora
le dio el ejemplo siguiente Si abandonamos al pueblo cuando ya estaban presentes,
que a todos los asombró; sin oír su petición. había alegría en sus caras,
Si valiéndome de mi arma, Y si acaso no cumplimos charlaban como las gentes;
este reloj robo yo, lo que ya se prometió, aunque eran en el hablar
y con el tiempo nos vemos se irá otra vez a las armas, razonables y prudentes.
pero ya armados los dos. de nuevo a la rebelión. Nuestro general Zapata
¿Tendría usted, señor Madero, Esto, Gildardo Magaña en Iguala nos espera,
derecho a devolución? que con Zapata vivió, hay que madrugar mañana,
-No sólo a eso, dijo el Jefe, lo oyó con otras personas dejaremos la flojera
sino a una indemnización. y luego nos lo contó. -les dice a sus generales
Salgado con voz serena-.
Pues esto es lo que queremos.
Zapata le concluyó: Recomiéndenle a su gente
Morelos quiere las tierras que asista bien la remonta,
que el hacendado robó. para que ningún caballo
clave al caminar la trompa;
Mis campesinos armados, el camino es escabroso
con respetuoso vigor, y la jornada no es corta.
me encargan pedir a usted
la justa restitución. Como un río caudaloso
que acelera su corriente,
Madero vio que era justo la tropa marcha de prisa
y de nuevo prometió ya desciende la pendiente;
la va guiando la alborada mientras el surco va abriendo en Querétaro una junta
que asoma por el oriente. para sembrar su simiente. para la que me ha invitado;
ya van mis representantes,
Hay alegría en los pechos, (Habla el general Pantalones.)
esperaré el resultado.
de vez en cuando se escapa
Aunque soy chaparrito,
una canción melodiosa Mientras sigan respetando
me llamo Ciriaco Gómez;
que anima la cabalgata; a las fuerzas de Carranza,
pero el pueblo me ha cambiado
delira toda la tropa veremos si al fin podemos
el nombre de mis mayores,
por conocer a Zapata. formar con él una alianza,
y hoy todo mundo me llama
que recoja los ideales
Tres batallones esperan el general Pantalones.
que encarnan nuestra esperanza.
a Salgado en la estación,
Traigo en mi apodo la fama
los generales se cruzan Más que Zapata, señores,
como el Tejón Solitario,
los saludos de rigor; será la Revolución
no le temo a la Huesuda
las bandas tocan de gusto, la que premie sus valores
aunque me enseñe el rosario,
se ordenan salvas de honor. y les dé su galardón,
ni a las velas encendidas
por ella pido que un brindis
Toda Iguala está de fiesta, ni al rezo del novenario.
hagamos esta ocasión.
canta alegre el campanario;
(Habla el general Emiliano Zapata.)
mientras en los tamarindos Que estos tamarindos guarden
suspenso está el sol de mayo, -Ya conocen mi bandera en su follaje mi voz,
con voz serena a Zapata muy sencillo es mi programa; que sean fieles testigos,
esto le dice Salgado: tierra, libertad y escuelas lo mismo que el padre sol,
el campesino reclama; de todo lo que se ha dicho
-Señor general Zapata:
desde un principio esta ha sido bajo su dulce frescor.
esta tropa que aquí mira,
compañeros, mi proclama.
nunca al peligro le teme, ¡Viva Iguala, compañeros,
el nombre de usted la anima; Ayudamos a Madero cuna de nuestra Bandera;
y en los combates, cada hombre, a derrocar al tirano, si los viejos insurgentes
por cuatro se multiplica. ya estando en el candelero murieron ayer por ella,
no quiso darnos la mano, nosotros daremos hoy
La tropa y mis generales
hasta que El Chacal su cuero nuestra vida por la tierra!
su nombre y valor admiran,
puso en venta muy ufano.
y por seguir su palabra No me importa que haya traidores
de sus hogares se olvidan; Y después del Cuartelazo y que nos den un mal pago,
hoy vienen a saludarlo, llega a la silla Carranza, ya ven, Cristo fue entregado
por conocerlo deliran. le tiende el pueblo su brazo, por el que comía en su plato;
en él pone su confianza; por los frutos sabe el hombre
Acepte, señor Zapata,
aunque sea muy poco al paso si el árbol es dulce o amargo.
el corazón de esta gente;
la Revolución avanza.
que sin medir el peligro
a la muerte ve de frente, Veremos lo que resulta,
pues Carranza ha proyectado
Lo vieron los caminantes Al árbol vino la tarde.
con silencioso pavor. Al oído susurró
Pasó el indio la vereda, sus fatigas de venado
sin decirlo, saludó. que por el campo corrió.
Los zopilotes trazaron, Al árbol vino la noche,
sus círculos en redor. la noche que lo enlutó.
Pájaros sepultureros La noche de pasos húmedos
de anochecido cotón. su tristeza humedeció.
La lluvia hasta el cuerpo vino, Mañana vendrá la aurora.
sus alfileres clavó. Será la liberación.
Cuerpo del hombre insurgente Bajaremos a Casales.
que en el árbol se meció. Puede que lo baje yo.
Y no quedaron conformes. Ya mataron a Casales.
30. CORRIDO DE Ya muerto, fuego ordenó ¡Viva la Revolución!
ALEJANDRO CASALES algún oficial infame Por Axochiapan se acerca
Autor: José Muñoz Cota. indigesto de Nerón. Zapata, el libertador.
Nos mataron a Casales Y lo quemaron ya muerto.
-valiente como el mejor-, Casales muerto alumbró
hace tiempo que Casales como llama de fogata.
en armas se levantó. La sombra se iluminó.
Vinieron los federales. El fuego miró de lejos
A pesar de su valor, atormentado el peón,
como eran muchos, Casales, pues, al quemarse Casales,
no pudo más y perdió. alumbraba su dolor.
Quemó todos sus cartuchos, Casales fue de los nuestros:
hasta el último quemó. ancho sombrero, calzón;
Rodó como rueda el trigo si tuvo carne morena,
al golpe segador. blanco fue su corazón.
Lo colgaron. Verde tronco. Levanta la cara, amigo.
Su cuerpo fuerte osciló. Ya Casales se quebró.
Como rama que se troncha, ¿No conociste a Casales?
así Casales murió. Era franco y decidor.
El viento vino hasta el cuerpo. Al árbol vino la aurora,
Vino el viento y lo azotó. el cuerpo obscuro lavó.
Cuerpo renegrido y fuerte Aurora de manos finas
que en el aire penduló. que su cuerpo acarició.
Dé click en la imagen para ampliar.
Fue ese día muy renombrado,
31. EL REBELDE DE MORELOS
un viernes por la mañana
Autor: Marciano Silva. rompieron el sitio hacia el poniente
toditos los federales.
Soy rebelde del Estado de Morelos
que reclamo las promesas de San Luis, En el barrio del Calvario
soy rebelde y lucharé contra Madero el paso estaba cerrado,
porque al fin nada ha llegado a cumplir. pues el quinto Regimiento
32. LA TOMA DE CUAUTLA estaba muy bien armado.
Con mi “huincher”, mi caballo y dos cananas
y de escudo la Virgen del Tepeyac, POR GONZÁLEZ Todo el regimiento con mucho valor
he de hacer que se respete el Plan de Ayala 2a parte tomaron colocación
o que sucumba cual valiente liberal. Autor: Samuel Lozano. unos en el Hotel de San Diego
y otros hasta la Estación.
Mi baluarte es la montaña y no lo niego (Bola)
y mi nombre Zapatista habrá de ser; Los maderistas se hallaban
ante un grupo de pelones no me arredro; Nobles ciudadanos vengan a escuchar en la iglesia de San Diego
mientras tenga "treinta treinta" he de querer. lo que traigo en mi memoria, y al ver a los federales
de lo que pasó en Cuautla Morelos en el acto hicieron fuego.
Pero si mi suerte me es adversa que es una cosa notoria.
o sucumbo por desgracia en la montaña, En la azotea del hotel San Diego
moriré, pero aclamando con firmeza: El ocho del mes de mayo habían perdido muchos soldados,
¡vivan los héroes del Sur! ¡viva Zapata! de mil novecientos once y huyeron pronto del fuego
hubo una acción en Morelos rumbo al centro bien fogueados.
la cual mi patria conoce.
Los maderistas avanzando
tiraban con dinamita,
las paredes horadando mas mi pluma humilde sólo se concreta Todos los pobres soldados
hasta llegar a la Ermita. a ensalzarlos con esmero, convirtiéronse en ceniza
pues este que escribe no es un grande poeta, y fueron sus restos tirados
El quinto Regimiento se hallaba en el Centro
sino un pobre parrandero. en los campos de Cuauhuistla.
todos bien atrincherados,
y estaban tirando por las bocacalles En el altar del Olvido se ponga También un pueblo llamado Cuauhtlixco,
creyéndose asegurados. esta inscripción, en las cercanías de Morelos
con letras de oro esculpido pasado el tinaco del ferrocarril,
Los federales peleaban con mucho valor
para que vea la Nación: fue el panteón de esos guerreros.
que en ese Cuautla Morelos
Sufragio libre efectivo
tan pronto habían de perder. Abandonaron la plaza
y muera la Reelección,
pocos de aquellos soldados
Emiliano Zapata con toda su gente que es lo que nos ha traido sangre,
pues que muchos prisioneros
con brío empezó a avanzar, fuego y destrucción.
fueron después fusilados.
gritando, muchachos, tiren sin temor
Muchos soldados murieron
que les vamos a ganar. De esta manera tan triste
allí, del quinto Regimiento,
entró Zapata a Morelos,
Empezaron a arrojar era aquel un sitio muy triste
saqueando comercios ricos
unas bombas explosivas con tanto herido y lamento.
e incendiando hasta los cerros.
sobre los pobres soldados
Se huyó el resto de soldados
desde las partes de arriba. Estas hazañas terribles
a refugiarse en las casas
traen las guerras intestinas,
Por fin han peleado con mucho del señor don Juan Narganes,
en que la sangre de hermanos
denuedo los de tilma y de huarache y de Dámaso Barajas.
corre por causas mezquinas.
sobrenombre vago que le puso
Otros llegaron a la Estación
al pueblo el periodista Fernández; En fin, señores, me voy
metiéndose a los furgones
el calzón le ha dado al pantalón y me despido con afán,
tratando de escapar su vida
ejemplo de valor en este lance, si no les hubo agradado
de los malos ofensores.
y el botín realzado noble y caballero, las faltas perdonarán.
perdió en compañía del traje. Allí los encontró el enemigo
que fiero los perseguía,
Según la ley constituida
y los pobres soldados lueguito se dieron
por el demócrata Juárez,
y allí terminó su día.
no hay jerarquías en la vida,
toditos somos iguales; Bañaron de gasolina
el ropaje es una insignia los furgones donde estaban
de aparentes cualidades, los prendieron sin fijarse
es nobleza por encima en los gritos que ellos daban.
y por dentro necedades.
Los pobres soldados ya chamuscados,
¡Oh! grandes Aquiles de la raza azteca pues la lumbre los quemaba,
quisiera ser un Homero así acabaron los pobres sus días,
y en poesías sublimes cantar las su deber se los mandaba.
proezas de vuestros hechos guerreros
De nuevo siguen la marcha
que en Tepexco descansó;
en Amayucan, Tepepa,
cerca de la población.
¡Valientes los zapatistas!
¡Qué denodado su ardor!
Sin armas y sin provisiones,
Jonacatepec los vio.
En cambio los federales...
-¡pobre engañado “pelón”!-
toda la noche combaten
contra de la insurrección.
33. EL CORRIDO DE LOS REBELDES Zapata la retirada
DE CHINAMECA en vista de esto ordenó;
Autor: Anónimo. Felipe Neri la cubre,
con inaudito valor.
La hacienda de Chinameca 34. CORRIDO DEDICADO
sobresaltada tembló, Con Morales, con Navarro, A ZAPATA
al ver que ya por Huichila Felipe Neri, en reunión,
derribaban el portón. con Juáregui y con Omañan, Música y Letra: Matías Cruz Arellano.
ya Zapata el redentor. Preclaros días de mi Patria mexicana
Fue un veintinueve de mayo
después de que el sol salió, Los jacales y las milpas, abre el santuario de mi propio corazón,
a los patios de la hacienda sacudieron su clamor... para aplaudirle la cumbre de su fama
Zapata esforzado entró. ¡Viva Emiliano Zapata por que merece este humilde galardón.
de los indios defensor! Con amor como un átomo del alma
Hacienda de Chinameca,
¿dónde estará tu patrón? ¡Viva Emiliano Zapata! para llevar hacia el cielo una oración,
En las trojes de la hacienda El campo ensancha su voz... con tu mano derecha cuya fama
está del indio el dolor. viene este grito a los valles atrás de Huerta es la revolución.
y en los riscos se prendió. En los Altares de la Patria está Zapata
El odio del indio es justo,
justo y santo su furor... Los indios, los niños indios, una bandera agrarista en su poder,
Zapata lo ha comprendido, los que crecen al dolor será el código agrario de la Patria
Zapata el libertador. de uncir su vida a las siembras, que el latifundio tendrá que obedecer.
lo ven pasar con amor. Amador Salazar, Felipe Neri,
En la hacienda se encontraron
de parque una dotación Zapata lleva anhelante Gabriel Mariaca y Genovevo de la O,
y cuarenta rifles "savages" su grito de redención, el ejido de la tierra que le quiere
que la guerrilla incautó. la tierra lo mira fuerte porque sobre él, su sangre se regó.
y sereno junto al peón.
El Estado de Guerrero dio sus hombres A la hermosa Villa de Tlaltizapán, que el cielo implacable tenía para ellos,
para la causa fue grande bendición, en domingo por desdicha, al son de alegres repiques.
Rosa Bella, Figueroa y otros nombres llegaron las fuerzas del sur
Cuatrocientos sucumbieron,
Samuel, Valente, Agrarista Castrejón. a atacar a los bravos Carrancistas;
según rindieron informes,
el triunfo obtuvieron, no hay ni qué dudar,
En los Altares de la Patria está Zapata entre los cuales murieron
según corrió la noticia,
una bandera agrarista en su poder, mujeres, niños y hombres,
pero después de esto no tardó en llegar
el código agrario de la Patria sin culpa ahí perecieron,
el refuerzo a toda prisa.
los latifundios tendrán que obedecer. gran número de varones
Por el Amate Amarillo entró entre un dolor tan acerbo,
un refuerzo a la lucha y muy grandes estertores.
y a poco llegó otro auxilio,
Esa cruel falange de bárbaros tingos,
procedente de Jojutla,
fraccionáronse en guerrillas
y un fuego cruel y nutrido,
por todito el pueblo matando a los niños,
se oía en tan grande disputa
de diez años para arriba,
quedando ahí el enemigo,
mujeres y hombres eran conducidos,
vencedor en su obra injusta.
por aquellos fratricidas
Las tropas del sur dejaron el sitio, a la calle y luego tenían su exterminio,
35. BOLA DEL SITIO DE batiéndose en retirada, quedando al punto sin vida.
TLALTIZAPÁN con la prontitud de aquel que indeciso,
Como a brutos los lanzaban
ve su esperanza frustrada
Autor: Marciano Silva. y a la calle sin piedad
con mucha quietud por rumbos distintos,
arrastrados los sacaban,
Voy a recordar del 13 de agosto se fraccionó muy animada
¡ay qué cruel barbaridad!
de mil quinientos veintiuno a echar otro albur cuando ya expeditos,
ahí los sacrificaban con
en que a conquistar vino el asqueroso para el caso se encontraban.
la mayor brevedad
Cortés a este suelo puro; Al retirarse Zapata, sin que sus ruegos hallaran,
fue Tenochtitlán el sitio luctuoso, con sus fuerzas liberales, rasgo al fin de bondad.
que contempló taciturno quedó dueño de la plaza Carrión,
una mortandad que llenó de gozo Algunas mujeres caían de rodillas,
esto fue notable;
al trono ibero y de orgullo. pidiendo al cielo clemencia;
en venganza de las bajas,
los hombres rodaban dejando teñida
Después de cuarto centurias, que le hicieron al cobarde
con sangre a la madre Vesta,
según poco más o menos, tocó a un degüello salvaje,
los niños lloraban buscando una mano,
volvió otra vez esta espuria, demostrando su barbarie.
humilde para su defensa,
fecha escrita a sangre y fuego; Avido de sangre Carrión, altanero, mas los herodeanos reían como Atilas,
ahí Cortés cruel tortura, mandó que con arma en ristre sin ninguna condolencia.
aquí Carrión dio un degüello dos horas fatales dieron de degüello
año 16 ¡qué injuria! Hubo un desgraciado Atila,
a los pobres infelices
13 de agosto, recuerdo. por sobrenombre el Bendo,
que como neutrales vivían en el pueblo,
que él solo quitó la vida a
sin prever el fin tan triste
cincuenta y dos paisanos;
que el alma tan noble y sencilla, y con un prolijo amor entusiasta convertida entretanto en sangre y en ardores
que corazón tan noble su ilustre nombre les dio, al ver que sus promesas ninguna se cumplió.
que valor en honra brilla, cuyos beneficios pagan los piratas,
Dios le ha dado un poder tan soberano
¡como la de un bravo hispano! como un premio de rencor,
a otro hidalgo que ha nacido en nuestra patria,
crueles asesinos, viles cual tetrarcas,
Unos abrazaban a sus pobres criaturas, estas honras recibió don Emiliano
sin clemencia y pundonor.
al ver a los herodeanos a quien nombramos señor General Zapata.
pidiendo por gracia y con gran ternura, La humanidad en su mente,
Hoy, si Benito Juárez volviese aquí a la vida,
perdón a aquellos tiranos; triste este caso deplora,
iríamos muy gustosos a dar nuestra ovación,
unas sólo encontraban por clemencia burlas, y juzgo que eternamente grabará
entonces levantara su faz más resentida
y por perdón un sarcasmo ya en su memoria
como serena el alma de los tintes de una flor.
y una muerte infausta con grande premura, el mes de agosto el día 13,
niños, mujeres y ancianos. fecha infeliz y notoria Este hombre que ha nacido en nuestro Estado
donde guardará por siempre, le ha pedido, por su honra, a Dios clemencia,
Carrión a su sed de sangre,
en páginas de la historia. porque se ha visto que con la espada en la mano
guiado por una venganza
él defiende con honor la independencia.
tocó a degüello al infante,
haciendo horrible matanza; Comprendo yo que Juárez le dio desde su gloria
mas creo que el cielo implacable, su cetro y su corona al bendecir su honor,
lo premiará sin tardanza es fuerza que le demos del lauro la historia
llevándolo a los umbrales, y libre de este yugo a toda la Nación.
del infierno es mi esperanza.
Si el trino que se escucha entre las aves
Las calles estaban cubiertas de muertos, y la flor que da su aroma al suelo santo
insepultos a la vez; mil honras te consagro en tus altares
sólo sus canallas inmundos espectadores, y con el trino matinal borren el llanto.
con la mayor rapidez 36. A LA TUMBA DE LOS HÉROES
En fin, si en lo futuro mis nobles ciudadanos
sepultura hallaban sin ningún pretexto, Autor: M. A.
¡oh qué necia estupidez! llegase otra conquista del gobierno español
Pues las represalias en un cuerpo yerto, Saludo, oh Patria mía, la tumba de los Héroes tendremos siempre en cuenta al señor don
que están en gloria eterna gozando en dulce paz, Emiliano,
demuestran avilantez.
para ensalzar el nombre de Hidalgo y otros él irá a su defensa por nuestro pabellón.
Ese es el valor civil que héroes Si en tumba más sombría llegase a verte
demuestran los tiranos y bendecir la historia que hoy vine a consagrar. una palma dolorida voy a darte
correlones en la lid,
donde lucha palmo a palmo Recordando de aquellos nobles ancianos y al llegar yo besaré tu losa inerte
y valientes como un Cid hoy la fecha de mil novecientos once recordando de la historia que dejaste.
con inermes ciudadanos que han libertado a nuestro pueblo mexicano En fin, señores, yo pienso cual pobre mexicano,
porque es más triste morir del intento que amaban los españoles. pedir una indulgencia, si la merezco yo,
que matar a un desdichado. Hoy México en sus glorias secas no vio sus y reciba por obsequio don Emiliano
flores laureles y guirnaldas y el centro de su honor.
Son los hijos que la Madre Patria
un día en su seno arrulló la más pura esencia de su cáliz apuró,
A ti, digno General, hoy te pido enero Cuernavaca,
que te dignes dispensarme por tu honra para defender la causa de don Francisco I. con sus triunfos y combates como soldado
de mi suerte es un elogio el que he tenido Madero. valiente
porque el autor fuiste en la sangre redentora. animando con sus frases a los jefes de su gente.
El veinte de noviembre la guerra empezó a
En fin, ya me despido de esta amable reunión, surgir, En los tres puntos del sur sí lo quieren con
suplico que se sirvan mis versos otorgar, don Emiliano en su tierra y don Francisco en San lealtad
ustedes muy bien saben que mi ramo no es Luis. porque les da la Justicia, Paz, Progreso y
trovar, Zapata estaba ayudando a Madero en sus afanes, Libertad.
también me perdonan si he venido a importunar. para que éste con despacio ratificara sus planes. Huerta le hacía mil promesas para que a él se
rindiera
Mas en fin, nobles caudillos, me despido, Después de un tiempo de guerra se hizo un
y se le frustró su empresa, Zapata siguió la
señor Eufemio y también don Emiliano, triunfo sin igual,
guerra.
Dios los bendiga para siempre por su mano y se marcharon sus huestes con rumbo a la
para librar a nuestro pueblo mexicano. capital, Combates muy eminentes inició desde ese día;
Zapata estaba contento con el triunfo de para cumplir su promesa él peleó con gallardía,
Madero, uniéndose valientes jefes ilustres de gran
dicen que ya tiene sus tierras todo el pueblo corazón
jornalero. que lo ayudaron en todo dando fama a la Nación.
Lo que prometió Madero ya no lo pudo cumplir, Como es Francisco Mendoza, lo mismo que
en ese plan prometido allá en San Luis Potosí, Salazar,
para hacerlo proclamar al poder debió subir y don Francisco Pacheco, juntos iban a pelear.
y que ya estando sentado su plan debiera Genovevo de la O, cuyo nombre no es extraño,
cumplir. y don Fortino Ayaquica, valiente como Montaño.
Pero Zapata miraba que ya el tiempo se pasaba Estos tuvieron combates contra todos los
y que bienes y promesas de eso ya nunca se gobiernos
hablaba; en Ozumba, en Nepantla, Teloloapan y Morelos,
ya perdida la esperanza la águila batió sus alas, por Yacapixtla y Tepexco, esas partes
Zapata tomó las armas y proclamó el Plan de recorrieron,
Ayala. tuvieron fuertes encuentros en el cerro del
Jilguero.
Si Madero olvida el plan que enarboló en su
37. ZAPATA Y LOS ZAPATISTAS bandera Felipe Neri allá andaba por todos esos lugares;
yo sí cumpliré el de Ayala aunque perezca en la en Axochiapan y Zacualpan perdieron los
Autor: Maximiliano Mendoza. guerra, federales,
Oye, público ilustrado, el canto de una alma esto dijo ese valiente y su estandarte tomó estuvieron en Matlala, en San Marcos y Atlixco,
grata y con valor eminente en Morelos combatió. en San Nicolás y en Chietla, en Colón y en
que he dedicado estos versos a don Emiliano Cuatlixco.
El grandioso Plan de Ayala quiso cumplirnos
Zapata, Zapata Milpalta, Jojutla y Chalco, Jantetelco y
cuyo hombre tomó las armas en el feliz mes de por sus triunfos en Morelos, en Guerrero y Atencingo,
Juchitepec, Tres Marías, Topilejo y Tepalcingo, Aunque en Tochimilco fue su gran trofeo
esas partes recorrieron combatiendo sin igual poco agradecidos de tal excursión,
hasta que triunfantes llegan a la hermosa capital. Alvaro, cacique de aquellos soldados
creo que podrá darles una explicación.
El espartano Zapata, fue por muchos
calumniado, El día 24 de agosto por fecha
porque muchos lo juzgaban como hombre fueron a batirse a San Juan Amecac;
depravado, 38. LAS HAZAÑAS DE LOS YAQUIS con los guajolotes, gallinas cluecas,
varios decían que al llegar les causaría graves EN MORELOS cabras y borregos, qué barbaridad.
males, Los pobres marranos no hacían resistencia
entrando a la capital se verían barbaridades. Autor: Marciano Silva. los gallos volaban queriendo escapar
Adentro, rifleros, vamos al combate, y ellos airados, decían con violencia:
Nada de eso, no fue cierto, lo efectivo se ha de
a dar grandes pruebas de nuestro valor, de estos zapatistas ni uno ha de quedar.
hablar,
éstos entraron correctos, con muchísima no les causen miedo los míseros yaquis Cargando con burros, vacas y cereales,
igualdad, ni el ligero toque de su cruel tambor. todo cuanto hubo en ese lugar,
dando gracias al Pueblo, demostrando su lealtad, Que al silbar los cuernos les cause coraje; se fueron contentos de aquellos lugares
dando fama, honor y mérito a su invicto general. que hundidos los pechos les cause furor, que al fin les cubrieron su necesidad.
Les suplico que perdonen esta humilde pelearles debemos, vengar el ultraje Tal es el inmundo proceder infame,
narración que han hecho en los pueblos de esta región. su lema horrible es irracional,
a todos los que escucharon que he cantado No digan los yaquis que aquí en nuestro Estado creo que Dios Padre quedaría desnudo
y una regia corona de laureles y de nardos todos carecemos de valor civil, si de su alto trono llegara á bajar.
solamente le deseo a este caudillo denodado. a todo escape vamos dispersados Por Dios, Venustiano, cambia de experiencia,
cuando al fin furiosos los vemos venir. diles a tus militares que no vayan a matar
Inmundos salvajes, vienen engañados, los pobres marranos, vacas y gallinas
por eso se meten sin miedo a morir, y los guajolotes en lance fatal.
porque aunque los maten, no les da cuidado Diles que los jarros no son zapatistas,
dicen: que a su tierra van a revivir. ollas y cazuelas también el comal,
Adentro, muchachos, que la muerte es dicha semillas en grano, rebozos y platos,
cuando por su patria se llega a morir, viejos mantequeros, también nixtamal.
adentro, nos dice el jefe Ayaquica,
Cabrera y Alfaro, con voz varonil. Cambia de estrategia y de disciplina,
lleva tus legiones al cuerpo del honor
El muy arrojado, jefe que hay en lista, y no así a los pueblos a matar gallinas,
señor Camarilla, bravo paladín, o a hombres indefensos sin ningún temor.
que bien les ha dado a los carrancistas
con el muy valiente señor Vega Gil. Tú quieres por fuerza sentarte en la silla,
tú que no conoces lo que es pundonor,
El muy invencible señor Caraveo, pídele a Zapata y a Francisco Villa
y el señor Arenas con su división que te den ejemplo, mi buen Senador. (sic)
mandaron los yaquis en tren de recreo,
para las cavernas del viejo Plutón.
Lo que me adolece, mi patria querida, En 24 horas le prometo a usted
Verla en tan cruel sufrimiento. La cabeza de Zapata.”
Resolvió su hermano Eufemio Zapata Con 600 hombres marchó para Hidalgo
Conociendo el mal proyecto, Queriendo igualar al viento.
Yo ni ahora ni nunca rendiré las armas, Pero sólo Dios, que es dueño de lo creado,
Sólo ya después de muerto. No le concedió su intento.
39. CORRIDO DE LA TRAICION DE Esta política es falsa, Como a las once del día,
FEDERICO MORALES La tengo bien conocida, Por Santa Rita pasaron,
Autor: Marciano Silva. Piensan primero recogernos las armas Porque dos sujetos allí los llevaban
Para quitarnos la vida. Hasta el punto donde estaban.
Si me consideras, público lucido
Y me prestas tu atención, Habló con su hermano Eufemio y le dijo: Cuando el General se hallaba comiendo,
Voy a declararme y en lo sucesivo Bajándose a lo profundo, Con don Santiago Posada,
Te daré una explicación. Ya no condesciendo, bajo de armisticio, Llegó la noticia, que ya iba el Gobierno
Ya ves los pagos del mundo. Y a la hacienda se acercaba.
El 30 de agosto día tan señalado
Del mismo que corresponde Salieron de Ayala rumbo a Chinameca Montó su brioso caballo,
Fecha y todo tienen muy bien enterado Donde se reunieron todos, Paso a paso se fue yendo,
De mil novecientos once. Luego que llegaron pidieron permiso Frente a un obrador, con cinco soldados,
Para jugar unos toros. Se quedó reconociendo.
No quedó conforme el General Zapata
Después de haber conquistado Dos días de toros jugaron Cuando el General divisó al Gobierno
Por ese motivo se salió de Cuautla Nos quedan como recuerdos, Que se acercaba hacia el puente,
Esperando el resultado. Ellos en sus gustos, y un vil a trasmano Echó mano al rifle y se apeó del caballo
Poniendo el parte a Morales. Y con cinco les hizo frente.
Salió rumbo a Anenecuilco
Donde su atención fijaba "Aquí en la hacienda se encuentra Zapata, Lo rodearon cuatrocientos,
Como es hombre vivo, conoció el peligro Si lo quieren agarrar, Pero él no se acobardó
La traición que le jugaban. Tiene cuarenta hombres, pero mal armados, Haciéndoles fuego como decidido
Ora se han de aprovechar." Entre ellos se revolvió.
Al mismo momento se reunió su pueblo
Para saber lo que pasaba -"Fórmele una entretenida, Sin saber que el General
Y él dio a saber del nuevo Gobierno Sin dársela a maliciar, Había puesto su avanzada
Y lo inconforme que estaba. Déjenlo que goce cuanto pida, En el camposanto, tras de un tecorral,
Que su día se va a llegar." Les formaron una emboscada.
Mandó tocar las campanas
Ese Grande General, Pusieron violento el parte a Morales Cuando les marcaron el “¡Alto ahí!, ¡Quién
Vámonos de nuevo a empuñar las armas; Puesto por la Presidencia: vive!”
LA DEFENSA ES NATURAL. “A traerme a Zapata se va usted al momento, Dijeron, pues -Figueroa.
Se halla en San Juan Chinameca.” Con un par de bombas, luego los reciben
Yo no ambiciono la silla Para comenzar la loa.
Ni tampoco un alto puesto; -“Con mucho empeño lo haré
Ahora si no se me escapa,
Dicen que los derrotaron pues a los muertos los dejaron encuerados Tú, que no tuviste infancia,
Pues así corre la voz, los que juzgaba la presencia de Jehová. ni herencia tuvo tu cuna
Fueron sólo tres, los que allí se quedaron, jugaste tu corazón
El seis de marzo de mil novecientos dieciocho
Contrarios setenta y dos. al amor y a la fortuna,
Nabor Mendoza con su hermano Moisés,
y te lo ganó la envidia
por el fracaso descendieron a un reposo,
canalla, vil y perjura.
en una fosa fueron inhumados los seis.
En el corazón del pueblo
Nabor Mendoza, te busca la humanidad
vivirás mientras él viva,
con sentimiento por la muerte que te han dado,
y en boca del trovador
sobre la diosa de tu patria natural
se perpetuará tu vida,
vierte sus lágrimas tu pueblo abandonado".
hasta que el tiempo en la Historia
El Paraje de El Molino. Mpio. de Ajuchitlán, su nombre con oro escriba.
Gro., 6 de marzo de 1918.
El hijo de su gran amigo
40. CORRIDO DE que allá en tu infancia tuviste,
NABOR MENDOZA con valor y patriotismo
Autor: Anónimo. del olvido .te redime;
porque hoy la prensa maldita
Habían pasado la Cruz de la Tentación, no se ocupa del humilde,
ese paraje para llegar al Molino sino de los asesinos
donde se hallaba la insoportable traición, y los artistas de cine.
tras un mampuesto los han cazado unos tiros.
Soy Celedonio Serrano,
Fue la política incansable de la trama, y por mi madre, Martínez
fue a trasladarlos para la Sierra con viveza, 41. ADIÓS A NABOR MENDOZA mas los niños de mi tierra,
que si cayeron a esa red y los mataron tan sólo me llaman Cile.
¡ay!...... su rebelión fue Baltasar y Felipe Autor: Celedonio Serrano Martínez.
Armenta. ¡Adiós Nabor Mendoza!
Pidió permiso de sacar a su familia el pueblo te recuerda,
de aquella zona preferida como todas, tu sangre en el Ejido
mas no pensaba que estaba en tierra enemiga, le da fuerza a la tierra;
¡ay!. ... por la emboscada que y en la escuela tu nombre,
allí les puso la empresa. se alaba y se venera.
Autor: Anónimo. Ahora Zapata, león del sur, que en gloria exista
cuando se trata de un combate en la ocasión
¡Jesús! ¿qué haremos con Guajardo, el león sólo contempla más que puras codornices
furioso? corriendo en grupos sin ninguna dilación. 43. LA TRAICION DE
ya no es posible soportarlo en realidad, GUAJARDO
les aseguro que algún día nos vuelve locos Luego se trata de buscar un escondite
con tanto susto y carreras que nos da. mientras pasan los momentos de aflicción Autor: Anónimo.
mientras los bravos carrancistas muy felices
¿Es muy valiente? el pueblo es muy medroso saquean los pueblos y se van a otra región.
para batirlo con honor y dignidad Como Judas tembló ante su crimen,
dónde está Neri, Ignacio Maya y el famoso Más sin embargo, sigue la misión bendita aquel crimen que al mundo asombró,
Camilo Duarte, que vieran tal actualidad. noble Espartaco, que tus armas triunfarán, de un cobarde lo mismo repite,
si los bravos del hermoso Plan de Amilpas otra historia que a otro hombre perdió.
Ya no hay unión, no hay igualdad en nuestra no te secundan, pero al fin contigo están.
gente, Fue Guajardo el vil de los viles,
para asimismo defendernos de esas fieras, Don Genovevo de la O y Don F. Ayaquica, que no pudo en las luchas de honor
ya no buscamos enemigos hacia el frente, don Everardo González y Beltrán, conquistar con aquellos fusiles
sino al reverso para proteger la vida. Valentín Reyes y otros más están en lista, la existencia de un libertador.
Samuel Bonilla y el valiente Catalán.
No hay más, en fin, se llevaron esos valientes Esto fue allá en San Juan Chinameca
nuestros ganados, guajolotes y gallinas, diez de abril cuando un héroe murió,
cuando el grande don Pablo la Hiena Como todo el pueblo ya lo sabe ni escuchó una voz protectora
operaba por esta región; lo que fue ese grande general, de nación extranjera a la vez.
no pudiendo vencer por la fuerza quien altruista a los infames
Ni el extinto Carranza con todos
y las armas de aquel gran campeón, alejó de su estado natal.
sus bandidos pudieron vencer
combinaron una estratagema
Ricachones que chupaban la sangre a Zapata, que fue el gran apóstol
que horroriza a toda la nación.
a quienes oro y plata les dan, por su lema de justicia y ley;
Mexicano que tiene en sus venas derramando el sudor miserable fue su sangre vertida hecha lodo
de Cuauhtémoc la sangre a la vez, por cincuenta centavos quizá. por traidores que no olvidaré,
no asesina con esas vilezas. que mancharon su honor por el oro,
Fueron dueños del Estado
A Zapata, una santa leyenda pero todo ya está en tinta y papel.
protegidos por Díaz y Corral;
le tendrá que juzgar cual un juez,
ya no daban al proletariado Yo sin ser del caudillo un soldado,
y veremos que no fue la Hiena
la justicia, todo era impiedad, porque nunca podía yo mentir,
como el Judas muerto en Monterrey.
por millares de hectáreas contaban ha existido en mi pecho un santuario
El caudillo suriano fue el genio los bandidos de nuestra entidad; para el nombre de aquel paladín
fuerte y firme en su santo ideal, fueron tierras y agua que al pueblo cuya fama pasó del océano,
su memoria merece respeto robaban en esa dictadura fatal. y el problema agrarista de aquí
si es que se halla en la eternidad; ya se cierne doquier y hace estragos
Pero un hombre en el norte da el grito
fue vendida en cincuenta mil pesos a esa raza de pulpos tan ruin.
belicoso para ir a pelear
por Guajardo el infame chacal
contra Díaz y soldados malditos Coloquemos por siempre en su tumba
que asoló a nuestro bello Morelos,
que horrorizan a toda la nación; negras flores el día diez de abril,
aquel réprobo que hizo Satán.
y el Caudillo suriano, ofendido y allí estaremos compañeros todos
Ni la sangre de toda la raza de esa leva siniestra y rapaz, siempre juntos para hacer cumplir
maldecida por el buen pensar, hizo fiel juramento como indio Tierra Libre, que escribió la pluma
restituye la más cruel infamia de salvar a su pueblo natal. de Zapata, traicionado al fin
que registra en nuestro siglo actual. y a quien ese Dios de las alturas
Pero como Madero no quiso
¡Gloria al héroe de ese Plan de Ayala, que en paz goce si se encuentra allí.
escuchar de ese pueblo el clamor
que ante Dios y ante la humanidad
que le puso a llevar los destinos
por Dios y justicia imploraba
de una patria llena de opresión
para hacerse un pueblo liberal!
y Zapata, patriota y altivo,
A su tumba los negros crespones ante la ara de nuestra nación
hoy llevemos con respeto profundo al apóstol aquel fementido
para hacer un recuerdo del hombre desconoce según su opinión.
que murió sosteniendo su ley,
Aquel hombre de bronce ya altivo
del que nunca temía a los cañones
proclamó el Plan de Ayala con fe,
ni amenazas del alto poder;
por dejar consumada su obra
sólo quizo enseñar a traidores
que hace al pobre libre del burgués;
que amó al pueblo que lo vio nacer.
no luchó por un puesto de gloria
ni aceptó del traidor el laurel,
que andaba también luchando Llegó el capitán Castillo
para la revolución. diciendo al jefe Zapata
que para que viera el parque
Despertó en la madrugada
era mejor que pasara.
sobresaltado y le dijo:
“Se me afiguró que estaba Contestó Zapata entonces:
cerca de aquí el enemigo.” “Voy a ver al Coronel,
que vengan nomás diez hombres,
La mujer le dijo entonces:
nada puede acontecer.”
“Ayer te avisé que tengo
el negro presentimiento Montó el precioso caballo
de que te quebre el Gobierno. que a la hacienda caminó,
cuando el clarín dió tres veces
44. CORRIDO DE LA MUERTE “Vete lejos d'estas tierras
la llamada de atención.
DE EMILIANO ZAPATA porque después será tarde,
pues si te quebra el Gobierno Entraba el Héroe a la hacienda
Autor: Baltasar Dromundo.
los indios se mueren de hambre.” y una descarga lo hirió,
Aquí les traigo el corrido en lugar de saludarlo
Dijo Emiliano Zapata:
de la traición insensata esa tropa lo mató.
“Ya'stás como la mujer
que acabó con el caudillo
que por creer que me mataban Todo su traje de charro
don Emiliano Zapata.
vino desde Cuautla ayer. ensangrentado quedó,
Fue en el año diez y nueve y enfundada su pistola
“Esas son supersticiones
mismo de mil novecientos también allí se manchó.
que nadie las debe creer
y era en el nueve de abril
Guajardo es de pantalones Allí naiden tuvo tiempo
cuando sucedió el suceso.
y con él voy a vencer. de poderse adefender,
Salieron de Tepalcingo Guajardo acabó con todos
con rumbo hacia Chinameca, “Ya ves que quebró a la gente a los que dijo querer.
Zapata iba con Guajardo de Bárcenas anteayer
Así cayó en la emboscada
por crer qu´era hombre de veras. y sólo un macho de temple
de Jesús María Guajardo
tiene un igual proceder.”
Dijo Zapata a Guajardo: el gran General Zapata
“Dormiré en “Agua de Patos” Montado en un alazán qu'era un apóstol honrado.
y usted con los de su mando que le regaló Guajardo
Pablo González pidió
siga a San Juan Chinameca”. llegó Zapata a San Juan
que ascendieran a Guajardo
con cincuenta de su mando.
Contestó María Guajardo: y Carranza lo nombró
“Ta muy bien, mi general, Con una ametralladora General Divisionario.
allá le tengo el regalo y trescientos bien armados
Al día siguiente los indios
de cinco mil balas más”. Guajardo estaba en la hacienda
vieron al Jefe ya muerto
dizque hablando con Palacios.
Zapata durmió esa noche y el corazón en un puño
con la dueña de su amor se quere salir del pecho.
Carranza le dió a Guajardo Es señal muy evidente
por la muerte de Zapata que tendremos qué comer.
además de dicho grado Si los campos reverdecen
cincuenta mil pesos plata. con la ayuda del tractor,
es el premio del trabajo
Los periódicos dijeron:
que nos da nuestro sudor.
“Ya mataron a un bandido”, 45. CORRIDO DE
pero los indios lloraron EMILIANO ZAPATA El oro, no vale nada
la muerte de su caudillo. si no hay alimentación:
Autor: Anónimo. es la cuerda del reloj
Sólo Dios qu'está allá arriba
(Ilustrado por Diego Rivera en los corredores de nuestra generación.
y que juzga la intención
pudo saber que Zapata del Quisiera ser hombre sabio
era de un gran corazón. tercer piso de la Secretaría de Educación de muchas sabidurías;
Pública) pero más quiero tener
Enterraron a Zapata
En Cuautla, Morelos hubo que comer todos los días.
en una profunda tumba
pues creiban que se saldría un hombre muy singular, Dan la una, dan las dos,
para volver a la lucha. justo es ya que se los diga: y el rico siempre pensando
hablándoles, pues en plata, cómo le hará a su dinero
Quedaba viva en los indios era Emiliano Zapata para que vaya doblando.
la verdad de su palabra: muy querido por allá.
“La tierra no pertenece Dan las siete de la noche
más que a aquel que la trabaja”. Todo es un mismo partido, y el pobre está recostado,
ya no hay con quién pelear; duerme un sueño muy tranquilo
Nueve años luchó Emiliano compañeros, ya no hay guerra, porque se encuentra cansado.
por el ideal agrarista vámonos a trabajar.
y jamás tembló su mano ¡Dichoso el árbol que da
cuando exigió la justicia. Ya se dieron garantías frutos, pero muy maduros:
a todo el género humano, Si señores, vale más
Así se acaba el corrido lo mismo que al propietario que todos los pesos duros!
de la traición insensata como para el artesano.
en que se perdió al caudillo No quiere ya relumbrones
Don Emiliano Zapata. ¡Unión! que es la fuerza santa ni palabras sin sentido,
de todito el mundo entero, quiere sólo garantías
Paz, Justicia y Libertad para su hogar tan querido.
y gobierno del obrero.
Así como los soldados Es el mejor bienestar
han servido pa' la guerra, que el mexicano desea:
que den fruto a la nación que lo dejen trabajar,
y que trabajen la tierra. para que feliz se vea.
Triste noticia les traigo El general muy confiado Los nobles son como Arenas
de un crimen que ya pasó bien tranquilo se quedó que no quieren ver llorar
que á mi general Arenas sin notar que por un flanco á la pobre Patria mía,
Ayaquica lo mató. un bulto se levantó. y la van á consolar.
1967
Perea, María Luz
La Tormenta. Este libro es una adaptación hecha
por María Luz Perea del guión para televisión
"La Tormenta" original de Miguel Sabido y
Eduardo Lizalde. Editorial Diana,
México. Primera edición, 1967. 253 pp.
https://www.bibliotecas.tv/zapata/bibliografia/in
dices/la_tormenta_este_libro_es_una_adaptacion
1913 .html
Ribot, Héctor. Extracto:
El Atila del sur, novela histórica-trágica, con El administrador asintió en silencio, pero
narraciones, fantasías, anécdotas, sucedidos y Armando movió la cabeza, desaprobando.
documentos auténticos, Zapata de relieve, En la
-No quiero entrometerme, Gabriel, pero ese
pelea, en el hogar, en sus madrigueras y
castigo es terrible, no resultará. Esto es una
excursiones, Imprenta 1a. de Humboldt 5,
hacienda, no el ejército.
México, 1913, 112 pp.
-Todo el mundo necesita la disciplina militar
para marchar bien.
-¿Cómo puedes decir eso, precisamente tú? complicaciones. Símbolos de envergadura social;
procreados en lo alto y en lo bajo; mantenidos por
-Porque estoy harto de ser desobedecido. De hoy
generaciones con sed enfermiza de héroes-
en adelante, mano de hierro con todos. Ahora
mártires en los textos gratuitos, en los kioskos
mismo firmaré la orden de leva. Ese deslenguado
para aniversarios, en las aulas y en cada esquina
aprenderá modales en el ejército.
de la calle principal del pueblo.
- ¿Cómo te llamas? -preguntó brusco al peón,
El Emiliano, que todo mundo sabe no
que lo miraba con ojos torvos.
volverá, observa su derrota, sus homenajes
-Emiliano, Emiliano Zapata -respondió con voz oficiales, sus pancartas, sus lemas adjudicados, su
firme. rostro en los aparadores. Zapata en pósters.
Mentira que lo asesinaron a balazos. Fue
sumergido por el tiempo de los hombres. Sus
ideales (¿instintos?) son alhajas viejas de
ornamento entre señoronas públicas, líderes
agrarios y lugartenientes zapatistas, hoy
candidatos menores. Mientras, su piel-pellejo se
1978
pudre entre patadas, epidemias y largas esperas.
Iñigo, Alejandro.
A cien años del natalicio de Zapata, este
Emiliano. Novela, 2ª. Edición. Editorial Grijalbo, trazo hecho novela nos da a probar el desabrido
S.A., México, 1978, 347 pp. fruto de la revolución mexicana.
EMILIANO Alejandro Íñigo, 42 años de edad, lleva un cuarto
de siglo de labor periodística.
Alejandro Iñigo
Hoy siendo jefe de Información de
El rezo hecho leyenda de un pueblo hambriento y
Excélsior, ha recibido el galardón “Honor al
vacío: Zapata no murió en Chinameca, huyó a la
Mérito Periodístico” que otorga anualmente la
montaña; se hizo a un lado para no estorbar la paz
editorial y diario El Mercurio, de Ecuador.
de su gente; al que mataron fue a otro; Zapata
Incluido dentro del grupo de periodistas que
vive…Esa esperanza, ese anhelo serrano,
incursionan en la novela, ha escrito La Revolución
subordinado a los contornos de la historia real y a
Invisible, Villa Cariño y ahora Emiliano.
la ficción literaria, se convierte en una novela,
versión amarga del agrarismo; la de piojos, olotes,
atados y carabinas de años.
Emiliano, obra de sencilla fluidez, sin
rodeos, no recurre a personajes de carácter. Tan
sólo a los símbolos; de rasgos francos, sin
1999
Hernández Luna, Juan
Se llamaba Emiliano, Delegación Cuauhtémoc y
Para Leer en Libertad AC, México, 1999, 00 pp.
http://brigadaparaleerenlibertad.com/programas/s
e-llamaba-emiliano/ 2003
1999
¿Quién te dijo, Emiliano, que una Revolución Malvido, Adriana
Degollado, Iván (Seudónimo). podía realizarse a puro lomo de caballo? ¿Quién
te contó que atrás se podía dejar familia y amigos Zapata sin bigote. Plaza Janés. Editorial
Se llamaba Emiliano. Cuadernos del Militante, Grijalbo. México.
PRD, México, 1999, 47 pp. para enfrentarse a la soledad de los cerros pelones
y las huizacheras? Sin casi nada de comer, sin Primera edición, agosto de 2003. 310
Escrita «para ver si los muertos hablan y dicen lo posibilidad ya de dormir a pierna suelta, con las pp. Biografía del coreógrafo y
que nadie sabe, para meterle la luz a la muerte, estrellas allá arriba, mirándote, incrédulas, como bailarín Guillermo Arriaga.
Emiliano, nomás para eso, para escucharte…» en alguien que creció de repente y dijo: “hay que INDICE
está entrega de Cuadernos del militante, Ivan terminar con este carajo estado de cosas”.
Degollado interroga a la leyenda y a la historia Introducción.
para devolvernos una intensa biografía de Y agarraste caballo y rifle y dijiste allá voy, a
I. No tengo nada, pero la he pasado muy bien.
Emiliano Zapata, el emblema de la revolución partirle su madre a esos desgraciados.
campesina. ¿Se decía así entonces? ¿Cómo se decía voy a II. A propósito de Chagall.
romperles el hocico a esos malandrines III. La Linterna Mágica, el primer paso.
El folleto lo completa una reproducción integra
hacendados?
de la ratificación del Plan de Ayala; programa IV. Dos momentos culminantes.
del Ejército Libertador del Sur.
V. Zapata sin bigote.
- Recuadro para capítulo V.
- Algo sobre el ballet Zapata.
VI. Cuauhtémoc, mi primer fracaso. Novela del exilio visto con los ojos de un
muchacho —nostalgia, choque de culturas,
VII. Emiliano y Valerio Trujano.
integración, importancia de la amistad, afirmación
VIII. El Ballet Popular de México. de los valores esenciales—; detectivescas
peripecias desarrolladas en las calles del D.F.;
IX. Memo.
apología del amor que llena de maravillas Ia vida
X. El folclor mexicano a todo el mundo. que crece, La carabina de Zapata es una lectura
recomendable para jóvenes de diez a cien años.
XI. Me quedé sin nada.
Rolo Díez, argentino, mexicano de adopción
XII. Un vuelco en el corazón.
desde 1980, ha publicado una docena de novelas
XIII. Diez años en otro mundo. "negras", políticas e históricas y ensayos sobre
XIV. El regreso con Zapata. Argentina y México. Dos veces ganador del
Premio lnternacional Hammett, ganó también el
XV. Al barco. Internacional Umbriel-Semana Negra y el
XVI. Lo que hemos bailado. Nacional de Novela José Rubén Romero. Sus
libros se publican en diversos países de Europa.
XVII. 70 años y 2000 Zapatas.
XVIII. Por fin...
2004
XIX. ¿De qué se trata ser padre?
Díez, Rolo
XX. Testamento. La Carabina de Zapata, CONACULTA y SM de
Bibliografía. Ediciones, México, 2004, pp.141.
Hemerografía. (contraportada)
Gran Angular
Un adolescente de catorce años debe dejar su país
y marchar al exilio. La dictadura militar argentina
lo catapulta desde un pequeño pueblo provinciano
a la ciudad más grande del mundo: la Ciudad de
México. Arrancado de su tierra y de Ia infancia,
todo su mundo cambia. Los desafíos de la
juventud van a envolverlo en aventuras tan
fascinantes como divertidas y reveladoras de la
condición humana. En México lo esperan nuevos
amigos, otras costumbres y la carabina de Zapata.
Oráculo II. La historia de un caballerango que
nunca cuajó.
Emiliano III.
Oráculo III. La crónica de una mecha encendida
y un traidor en el horizonte.
Emiliano IV.
Oráculo IV. Tres minidiálogos de sordos.
Emiliano V.
Oráculo V. De nuevo "a salto de mata"
Emiliano VI.
Oráculo VI. El Plan de Ayala.
Emiliano VII.
Huerta-Nava, Raquel.
Charlas de Café con…Emiliano Zapata,
Grijalbo, Randon House Mondadori, México, 2009
2009, 138 pp.
Romero, Ana
Charlas de café con..., donde la historia y la
imaginación se unen para que podamos escuchar La tierra, la libertad y el plan
a los protagonistas de nuestro pasado. de un forajido, Zapata y el Plan de
Ayala. Instituto Nacional de Estudios
Emiliano Zapata fue uno de los caudillos más Históricos de las Revoluciones de México.
populares de la Revolución mexicana; su lucha Nueva Biblioteca del Niño Mexicano. México,
por la tierra, por la justicia social, por la igualdad, 2009. 16 pp.
lo convirtieron en símbolo de resistencia; su
asesinato, en leyenda. Su nombre resuena incluso INDICE
más allá de las fronteras mexicanas. Texto corrido.
Raquel Huerta-Nava se sienta a conversar con el Extracto:
Caudillo del Sur, quien devela rasgos íntimos de
su personalidad, recupera sus recuerdos, habla de Una noche llegaron:
sus mujeres, de su pasión por la charrería, de las —Que dice mi general Zapata que si no quiere ir
ideas que dieron sustento a su lucha, del sentido a merendar al campamento.
del plan de Ayala y de su amor por la tierra, donde
encontró su propia esencia. —¿Cómo? –dije yo sin creérmelo, y un poco, sin
entenderlo del todo.
Vientre de barro. 2015
Por Luisa Montes
Aguilar, Eulalio
Sobre los autores.
Río sureño. Cuentos, leyendas y narraciones de
los pueblos zapatistas de Morelos. Casa de
Cultura "Coronel Francisco Franco Salazar" y
Libertad bajo Palabra. México, segunda edición
2015. 187 pp.
INDICE
Presentación.
El ángel caído.
La ofrenda.
El ferrocarril.
INDICE La llorona.
1933
Orozco Rosales, Efrén.
Tierra y libertad; escenificación musical de la 2005
revolución suriana, Departamento del Distrito
Federal, Dirección General de Acción Cívica, De Alba, José María.
México, 1933, 30 pp. Emiliano Zapata, Drama histórico en tres actos,
Instituto de Cultura de Morelos, Cuernavaca,
Morelos, 2005, 49 pp.
INDICE
NOTA PRELIMINAR
1933 ACTO I
Magdaleno, Muricio. Escena I
Teatro revolucionario Mexicano, Pánuco 137, Con el maestro Emilio Vera.
Emiliano Zapata, Trópico, Editorial Cenit, S.A., Escena II
Madrid, 1933, 247 pp. Arenga a los campesinos.
Escena III
En Yautepec con el joven Gustavo Baz.
ACTO II
Escena I
En Cuautla con sus seguidores.
Escena II
Boda con Josefa Espejo.
Escena III
Discusión sobre Pancho Villa.
Escena IV
Con el general Pablo Torres Burgos.
Escena V
Emiliano y Josefa.
ACTO III
Escena I
Zapata y Villa en la Convención
de Aguascalientes.
2012
Escena II
En Anenecuilco con sus padres. León Flores, Aldo
1969 1984
Tres Poemas Zapatistas, Editorial Pensamiento Zapata, Poema en tres movimientos, Instituto
Contemporáneo, México, 1969, 10 pp. Guerrerense de la Cultura, Gobierno del Estado
s
de Guerrero, Chilpancingo, México, 1ª edición
INDICE 1984, 103 pp.
Dedicatoria al Lic. Jesús Reyes Heroles, DANZA, FLOR Y CANTO
"gran historiógrafo". Poema en Tres Movimientos
POEMAS
Al maestro Jesús Sotelo Inclán
Zapata. cuyas investigaciones hicieron
Poema a la Sombra del Indio. posible este poema.
2011
2010 Carmona Sánchez, Uriel
Capistrán, Miguel y Pável Granados Zapata en Movimiento. Poema homenaje. DVD.
(compilación) La Habana, Cuba. 28 de noviembre del
2011. Centenario de la promulgación del Plan de
El Edén Subvertido. Poemas de la Revolución Ayala.
Mexicana. Coordinación Nacional de Literatura
del Instituto Nacional de Bellas Artes.
Universidad Autónoma de Nuevo León. 147. Poesía A
Editorial Jus. México. Primera edición, 2010. Emiliano Zapata.
239 pp.
Autor:
Leyenda de Zapata niño,
Heriberto García,
José Muñoz Cota.
Camarada Zapata,
Jesús Sansón Flores.
Zapata,
Justo A. Santa Anna.
Corrido de Emiliano Zapata,
Miguel N. Lira.
BIBLIOGRAFÍA
POR
ORDEN
CRONOLÓGICO.
1912
1912 1912
Popoca y Palacios, Lamberto.
Opúsculos Históricos Ribot, Héctor.
Historia de el vandalismo [sic] en
Principales planes proclamados el estado de Morelos, ¡Ayer como La revolución de 1912, Pascual
en la República Mexicaqna, ahora! ¡1860-1911!, ¡Plateados!, Orozco en el norte, Zapata en el
Porfirio Díaz, Francisco I. ¡Zapatistas!, Tipografía sur, Los jefes federales y los
Madero, Emiliano Zapata, Telela Guadalupana, México, 1912, 99 combates de Rellano, Conejos y
de Ocampo, Imprenta Hidalgo, pp. Bachimba, Resumen de la
1912, 37 pp. situación política, México, 1912,
116 pp.
1913 ÍNDICE
López Ituarte, Alfonso 1913
El Atila del Sur. Ribot, Héctor.
Las proezas del Zapatismo, El Atila del sur, novela histórica-
hechos, comentarios, etc. Alfonso trágica, con narraciones,
E. López, editor fantasías, anécdotas, sucedidos y
y colaborador. Imprenta 1a. documentos auténticos, Zapata de
Humboldt 5. México, 1913. 112 relieve, En la pelea, en el hogar,
pp. en sus madrigueras y excursiones,
Imprenta 1a. de Humboldt 5,
México, 1913, 112 pp.
1913
Melgarejo, Antonio D.
Los Crímenes del Zapatismo.
(Apuntes de un Guerrillero),
Editora y Distribuidora Nacional
de Publicaciones, reproducción de
la primera impresión de 1913,
México, 1979, 188 pp.
1914
1916 1917
Zapata Salazar, Emiliano
González Blanco, Pedro. Zapata Salazar, Emiliano
Manifiesto Al Pueblo Mexicano,
De Porfirio Díaz a Carranza. “Manifiesto al pueblo mexicano”,
Campamento revolucionario en
Conferencias dadas en el Ateneo Revista Mexicana de Sociología,
Milpa Alta, Agosto, 1914
de Madrid en los meses de marzo marzo 11, 1917.
y abril de 1916, Imprenta
Helénica, Madrid, 1916, 285 pp.
1919 1921
Sala, Antenor. Congreso Obrero Socialista.
Emiliano Zapata y el problema Emiliano Zapata y el problema
1919
agrario en la República agrario en la República
Acta de Defunción de Emiliano mexicana; El Sistema Sala y el Mexicana, Yucatán, México,
Zapata Salazar, 11 de Abril de Plan de Ayala; Correspondencia 1921, 94 pp.
1919. sostenida con el jefe suriano y su
secretario Manuel Palafox por
Antenor Sala, M. Romero Ibáñez
(epíl.), Imprenta Franco-
Mexicana, México, 1919, 95 pp.
1922
1921
Flores Magón, Ricardo
Wood, Howland
Tierra y Libertad, 1922.
The Mexican Revolutionary
Coinage 1913 -
1916. Numismatic Notes
and Monographs No. 4. The
American Numismatic
Society. Nueva York, Estados
Unidos, 1921. 101 pp.
1924 1930
1928
Palacios, Aurelio. Departamento del Distrito
Reyes Avilés, Carlos. Federal.
Historia verídica del célebre
guerrillero del sur Emiliano Cartones zapatistas, Dirección Emiliano Zapata, Talleres
Zapata. Tipográfica Talavera, General de Investigaciones Gráficos de la Nación, México,
Orizaba, México, 1924. Históricas y Asuntos Culturales 1930, 8 pp.
del Gobierno del Estado de
Morelos. Biblioteca Morelense.
Serie: Testimonios. Número 1.
México, 1928, 68 pp.
1930
1930 1931
Tannenbaum, Frank
Osorio Castillo, Urizar Arturo. 1930 Comité Nacional pro-homenaje
The Mexican Agrarian integral a Emiliano Zapata.
Los vándalos del sur en la capital Revolution, Washington, The Taracena, Alfonso
de México, Ligeros Apuntes para Brookings Institution, 1930. Texto, México, 1931, 31 pp.
la Historia, México, 1930, 54 pp. En el vértigo de la Revolución
Mexicana, Editorial “Bolivar”,
Primera Serie, Méxuco, 1930, 274
pp.
1933 1933
1932
1932 Magdaleno, Muricio. Orozco Rosales, Efrén.
Molina Enriquez, Andrés Tierra y libertad; escinificación
Taracena, Alfonso. Teatro revolucionario Mexicano,
Revolución Agraria de México Pánuco 137, Emiliano Zapata, musical de la revolución suriana,
1910 a 1920, Miguel Ángel La Tragedia Zapatista, Historia Departamento del Distrito
de la Revolución del Sur, Trópico, Editorial Cenit, S.A.,
Porrua, editor/Sector Agrario. Madrid, 1933, 247 pp. Federal, Dirección General de
México, Primera edición 1932, Biblioteca de los Andes, Editorial Acción Cívica, México, 1933, 30
2a. edición facsimilar 1999. 229 Bolívar, México, 1932, 94 pp. pp.
pp.
1934 1934
1934
Dromundo Chorné, Baltazar Dromundo Chorné, Baltazar.
1933 Barreiro Tablada, Enrique.
Emiliano Zapata. Biografía, A quince años de Emiliano
Valverde, Sergio Zapata: XV aniversario,
Imprenta Mundial, Primera Zapata, 1919-1934,
Tipografía La Prensa, Chihuahua,
Apuntes para la historia de la Edición, 1934, 290 pp. Publicaciones de la Dirección
México, 1934.
Revolución Mexicana y de la General de Acción Cívica,
política en el Estado de Morelos, Departamento del Distrito
desde la muerte del gobernador Federal, México, 1934, 11 pp.
Alarcón, pronunciamiento de los
generales Pablo Torres Burgos y
Emiliano Zapata mártires, hasta
la restauración de la reacción por
Vicente Estrada Cajizal,
impostor, México, 1933, 448 pp.
1934
1934
Peralta, Carlos M.
Dunn, H.H.
1934
1934 Discurso pronunciado en la
The Crimson Jester, Zapata of
Dunn, H.H. velada luctuosa que organizó el
Mexico. R.M. McBride & Magaña, Gildardo
Partido Nacional Revolucionario
Company (1934), 304 pp. Zapata, I’Attila du Mexique. (The
Emiliano Zapata y El Agrarismo en México, el 10 de abril próximo
Crimson Jester, Zapata of
en México, Tomo I, 330 pp. pasado, dedicado a la memoria
Mexico), Adapté de l’Anglais par
del apóstol y mártir del agrarismo
Emmanuel Rinom, Eds. De la
mexicano Emiliano Zapata,
Nouvell Revue Critique, París,
Unión Social Campesina,
1934, 285 pp.
Confederación Social Campesina
Dunn, H. H. Zapata, I’Attila du Mártir de Chinameca, Puebla,
Mexique. (The Crimson Jester, 1934, 10 pp.
Zapata of Mexico), Adapté de
l’Anglais par Emmanuel Rinom,
Eds. De la Nouvell Revue
Critique, París, 1934, 285 pp.
1934
1934 1934 1934
Sánchez Escobar, Rafael
Reyes Avilés, Carlos. Rojas Zúñiga, Mateo. La Secretaría de Agricultura y
cuestión de Morelos, Tipografía El Ocaso de los Héroes. Fomento
Biografía del caudillo suriano Cómo murieron algunos
Económica, 1934, México, 14 pp.
General Emiliano Zapata y parte connotados revolucionarios. Homenaje a la memoria del
oficial de su muerte, Partido México, primera edición 1934, caudillo agrarista Emiliano
Nacional Revolucionario, 213pp. Zapata en el aniversario de su
Secretaría de Acción Agraria, muerte, México, 10 de abril de
México, 1934, 15 pp. 1934, 14 pp.
1935 Segunda Edición
1935 1936
Chaverri Matamoros, Amado. Pérez Martínez, Héctor List Arzubide, German.
El archivo de Zapata, La Prensa, Diez Corridos Mexicanos. Zapata. Exaltación, Serie
México, 1935. Secretaría de Educación Pública. Biblioteca del Obrero y
Departamento de Bibliotecas. Campesino 5, Segunda Edición,
México, 1935, 64 pp. Publicaciones del Departamento
de Bibliotecas de la SEP, México,
1936, 47 pp.
1973 1936 1936
Muñoz Cota, José. Muñoz Cota, José. Emiliano 1936
Zapata, Corridos, Prólogo de
Emiliano Zapata, Tres corridos, Paz Solórzano, Octavio
Francisco Castillo Nájera,
México, 1936, 15 pp.
Imprenta Mundial, México, 1936, Emiliano Zapata, Prólogo de
69 pp. Octavio Paz, FCE, México, 2012,
231 pp.
Primera edición en Historia de la
Revolución Mexicana, Talleres
Gráficos de la Nación, 1936.
Primera edición individual de la
obra, EOSA, 1986. Primera
edición en el FCE, 2012. 231 pp.
1998
1936
1937
Portes Gil, Emilio.
1936 Magaña, Gildardo 1946
En Memoria de Zapata, PNR,
Biblioteca de Cultura Social y Taracena, Alfonso. Emiliano Zapata y El Agrarismo Magaña, Gildardo
Política, Ediciones Mi vida en el vértigo de la en México, Tomo II, 1937, 424
Emiliano Zapata y El Agrarismo
Conmemorativas del PNR 1, Sria. Revolución, Anales Sintéticos, pp. en México, Tomo III, 1946, 402
De Prensa y Propaganda México, 1900-1930, México, 1936. pp.
1936, 20 pp.
1938
1938
Dromundo, Baltazar. Emiliano
1938 González Aparicio, Enrique.
Zapata, Su sentido, Ofrenda,
del Castillo, Agustín G. México, 1938. Interpretación de Emiliano
Zapata, Ofrenda, México, 1938.
XXVII Aniversario de la
Proclamación del Plan de Ayala,
Comité de Reivindicación Pro
Emiliano Zapata y Unión de
Revolucionarios Agraristas del
Sur, México, 1938, 43 pp.
1938 1938 1940
Magaña, Gildardo, et al. Manzanilla Schaffer, Víctor Crawford, Douglas M. The
Ofrenda a la memoria de 1938 Suriano Rebellion in Mexico
Ofrenda a la Memoria de
Emiliano Zapata, México, 1938, 1910-1919, Tesis de Maestría,
Emiliano Zapata, 1938, 180 pp.
180 pp. Puente, Ramón. Universidad de California en
Berkeley, 1940.
La dictadura, La Revolución y sus
hombres, [dibujos de Mariano
Martínez] México, Imprenta
Sánchez, 1938, 378 pp., ils.
1940
1941 1943
Goldschmidt, Alfonso 1941
Romero Flores, Jesús Brenner, Anita
Tierra y Libertad. Primera Pinchon, Edgcumb. (Selección).
Edición, 1940. La Revolución en blanco y
Zapata, the unconquerable, Corridos de la Revolución negro. La historia de la
Doubleday, Doran Co. Inc., New Mexicana. Ediciones Revolución mexicana entre
York, 332 pp. Encuadernables de El Nacional. 1910 y 1942. Con 184 fotografías
México, primera edición 1941, históricas seleccionadas por
332 pp. George R. Leighton.
Primera edición en inglés, 1943.
Segunda edición en inglés, 1971.
Primera edición en español, 1985.
Fondo de Cultura Económica.
México. 300 pp.
1943
1943 1947
Tirlau, Andrés 1947
López Bermúdez, José. Rittenhouse, Floyd.
Trotando por Tierras Morelenses. Basave del Castillo Negrete,
Elegía a Emiliano Zapata, “Emiliano Zapata and the Suriano
Editorial Hidalgo. México, 1943. Carlos
Confederación Nacional Rebellion: A phase of the
192 pp.
Campesina, México, 1943, 13 pp. Notas para la Historia Agrarian Revolution in Mexico,
de la Convención 1910-1920”, Ph. D. Dissertation,
Revolucionaria (1914-1915). Ohio State University, 1947.
Volúmen número 4 de la
colección Papeles Históricos
Mexicanos. Edición del autor.
México, primera edición 1947.
146 pp.
1950 1951
1959
1949 Anónimo
Flores Vilches, Othón
Palacios, Porfirio Medalla Conmemorativa en
“El problema agrario en el estado
El Plan de Ayala. Sus orígenes y de Morelos”. Facultad Nacional Homenaje al General Emiliano
su promulgación. Frente de Jurisprudencia. Tesis. UNAM, Zapata, Cincuentenario del Plan
Zapatista de la República, 1950. de Ayala, Impreso en Editorial
México, 1949, 90 pp. Stylo, México, 1961. 21 pp.
1952
1951 1952
1952
Magaña, Gildardo Magaña, Gildardo
Ramírez Gutiérrez, José N. Dromundo, Baltazar.
Emiliano Zapata y El Agrarismo
“Zapata y la reforma agraria en Oración a Emiliano Zapata,
Emiliano Zapata y El Agrarismo
en México, Tomo IV, Editorial en México, Tomo V, Editorial
México”, Escuela Nacional de Colección Popular 40, Editorial
Jurisprudencia de la Universidad Ruta, México, 1952, 229 pp. Ruta, México, 1952, 360 pp.
Ruta, México, 1952, 14 pp.
Nacional Autónoma de México.
Tesis para obtener el título de
Licenciado en Derecho. México,
1951. 69 pp.
1954
1953 1953 González Ramírez, Manuel
1953 Bello Espíritu, J. Goodman, Edward (Prólogo).
Acuña, Servando. Zapata: su vida y su obra, E. Romance bárbaro de Planes Políticos y otros
Ramos Martínez, 1953. Emiliano Zapata. Editorial Documentos. Fuentes para la
Corridos y Colores. Primera
Rollan. Madrid, España. 1953. Historia de la Revolución
edición. Edición del autor.
158 pp. Mexicana No. 1. Fondo de
México, 1953. 133 pp.
Cultura Económica. México,
1954. 353 pp.
1955
1954
1954 Revueltas, José
Muñoz Csta, José.
Heiliger, Edward M. Tierra y Libertad. Guión
Conversaciones sobre Zapata.
Cinematográfico. Obras
La Revolución Mexicana en la Genovevo y Henríquez Guzmán,
Completas de José Revueltas No.
1954.
Prensa de Lengua Inglesa, 1900- 23. Ediciones ERA, Primera
1952, Revista Histórica Edición 1955, México, 1981, 180
Mejicana, Núm. 11, México, pp.
1954.
1957
1957
Dromundo, Baltasar
1956 Silva, José D.
Discursos, Ediciones "Una
Pinchon, Edgcumb Plan de Ayala, Fuente de
Generación", México, 1957, 87
información de la Revolución
Zapata l’invincibile. Feltrinelli pp.
Mexicana, Edición del autor,
Editore. Milán, Italia. Primera México, 1957, 104 pp.
edición, octubre 1956. 328 pp.
Título del libro original:
Zapata the unconquerable.
Traducción del inglés: Letizia
Berrini.
1959
1987
Edición 1987 del Instituto
Nacional de Estudios
Históricos de la Revolución
Mexicana. 293 pp.
1960
Palacios, Porfirio 1960 1960 1960
Emiliano Zapata. Datos Taracena, Alfonso Taracena, Alfonso Taracena, Alfonso
Biográficos-Históricos. Libro
La verdadera Revolución La verdadera Revolución La verdadera Revolución
Mex Editores, 1960, 32 pp.
Mexicana, (1901-1911). Mexicana, (1901-1911), Palabras Mexicana, (1901-1911), Palabras
Prólogo de José Vasconcelos, de Sergio Golwarz, de Jesús Gonzáles Sshmal,
Editorial Porrúa. Primera edición Editorial Porrúa. Primera edición Editorial Porrúa. Primera edición
1960. Colección Sepan Cuantos 1960. Colección Sepan Cuantos 1960. Colección Sepan Cuantos
610, México, 1991, 442 pp. 611, México, 1991, 486 pp. 612.
México, 1991, 428 pp.
1961 1961
1961
Dromundo, Baltazar. Gómez, Marte R.
Gómez, Marte R.
1960 Vida de Emiliano Zapata, Medalla Conmemorativa en
Editorial Guarania, Las Comisiones Agrarias del Sur. Homenaje al General Emiliano
Taracena, Alfonso
Cincuentenario del Plan de Ayala, Librería de Manuel Porrúa. Zapata. Cincuentenario del Plan
La verdadera Revolución 1961, 301 pp. México, 1961. 199 pp. de Ayala. Impreso en Editorial
Mexicana, (1901-1911), Palabras Stylo. México, 1961. 21 pp.
de Enrique Krauze
Editorial Porrúa. Primera edición
1960. Colección Sepan Cuantos
613, México, 1991, 390 pp.
1961
1961 Secretaría de Hacienda y 1962 1962
Morales Jiménez, Alberto. Crédito Público. de Maria y Campos, Armando Manzanilla Schaffer, Víctor
Zapata, Editorial Morelos, El Plan de Ayala. Recapitulación La Revolución Mexicana a Través El Plan de Ayala a cincuenta años
México, 1961, 32 pp. y Homenaje con motivo del de los Corridos Populares. Tomo de distancia, Editorial Libros de
Cincuentenario del Plan de I. México, 1962. pp. 408. México, México, 1962, 16 pp.
Ayala, a la lucha del Pueblo Biblioteca del
Mexicano por la posesión y Instituto Nacional de Estudios
disfrute de su tierra. Históricos de la Revolución
Publicaciones Históricas de la Mexicana.
SHCP, México, 1961, 122 pp.
1962 1963
1963
Serra Rojas, Andrés. Blue de Vore, Blanche
Reyes Heroles, Alfonso 1976
Emiliano Zapata y el Drama de la The influence of Antonio Diaz
Soto y Gama on the agrarian Emiliano Zapata. Su Vida y su
Tierra en México, Instituciones Obra. Editorial Libros de México,
Políticas Mexicanas 5. México, movement in Mexico. University
of Southern California. Faculty of 1963, 159 pp., Asociación
1962, 23 pp. Nacional de Egresados
the Graduate School. Junio
1963. California, Estados Unidos. Universitarios, A.C. México,
297 pp. 1976, 141 pp.
1964 Tomo II – 672 pp. 1964 1964
Barrera Fuentes, Florencio Carrillo Puerto, Acrelio. Gloria, Humberto J.
Crónicas y Debates de las Lo que no se olvida. El caso Zapata, ¡Tierra y Libertad!
Sesiones de la Soberana Arjonilla, anécdotas, Felipe Estampas de la Revolución.
Convención Revolucionaria. Carrillo Puerto y sus Número 5 Año 1. 8 de enero de
Del 1o. de octubre al 6 de relaciones con Emiliano Zapata. 1964. Aparece semanalmente.
noviembre de 1914. Algunas de sus leyes. Edición del México. Editor y director,
Instituto de Estudios Históricos de autor. Mérida, Yuc., México, Guillermo Herrera Ibarrola.
la Revolución Mexicana. 1964. 204 pp. Episodio realizado por Humberto
Conmemoraciones Cívicas de J. Gloria. Dibujantes: Marcelino
1964. México, 1964. Vigil, Javier Garnica y Fernando
Tomo I – 710 pp. López. Fotógrafo: Samuel
Morales. Ayudantes: Abraham
Alarcón y Pancho Ramírez "El
Cristero". Letrerista: Ernestina R.
de Gloria. Fotonovela.
1966
1964 1965 1966
Casarrubias, Vicente
Saenz, Aarón Womack Jr., John. Documenta Americana.
Revolución Mexicana. Crónica
Los Históricos Tratados de “Emiliano Zapata and the Ilustrada. Perfiles Históricos. ¡Viva Zapata! Revolución
Teoloyucan. Disolución del Revolution in Morelos, 1910- Asesor: Diego Arenas Mexicana. Crónica Ilustrada.
Ejército Federal y Capitulación 1920”, Tesis de Doctorado, Guzmán. Coordinador: Enrique Número 8. Publicación semanal
de la Ciudad de México. Harvard University, 1965. Rodríguez Zamacois. Editada por ilustrada de la revista Editada por
Ediciones del Patronato de la Publex, S.A. México. 1966. 60 pp. Publex. México, Octubre 12 de
Historia de Sonora. México, 1964. 1966. Fascículos semanales.
120 pp. Empastados en cuatro tomos
todos los fascículos, México D.F.,
20 pp.
1966 1967 1967 1967
Documenta Americana. Documenta Americana. Documenta Americana. Documenta Americana.
Hombres en Pugna. Revolución El regreso de Pancho Villa, Villa, General de Generales, ¡Vámonos para Chihuahua!,
Mexicana. Crónica Ilustrada. Revolución Mexicana. Crónica Revolución Mexicana. Crónica Revolución Mexicana. Crónica
Número 9. Publicación semanal Ilustrada. Número 23. Ilustrada. Número 31. Ilustrada. Número 35.
ilustrada de la revista Documenta Publicación semanal ilustrada de Publicación semanal ilustrada de Publicación semanal ilustrada de
Americana. Editada por Publex. la revista Documenta Americana. la revista Documenta Americana. la revista Documenta Americana.
México, Octubre 19 de 1966. Editada por Publex. México, Editada por Publex. México, Editada por Publex. México,
Fascículos semanales, Enero 25 de 1967. Fascículos Marzo 22 de 1967. Fascículos Abril 19 de 1967. Fascículos
Empastados en cuatro tomos semanales. Empastados en cuatro semanales. Empastados en cuatro semanales. Empastados en cuatro
todos los fascículos, México D.F., tomos todos los fascículos, tomos todos los fascículos, tomos todos los fascículos,
20 pp. México D.F., 20 pp. México D.F., 20 pp. México D.F., 20 pp.
1967 1967 1967 1967
Documenta Americana. Documenta Americana. Documenta Americana. Documenta Americana.
¡Villa Ataca!, Revolución Avalancha Villista, Revolución ¡Veracruz Heroica!, Revolución Ofensiva suriana, Revolución
Mexicana. Crónica Ilustrada. Mexicana. Crónica Ilustrada. Mexicana. Crónica Ilustrada. Mexicana. Crónica Ilustrada.
Número 36. Publicación semanal Número 42. Publicación semanal Número 43. Publicación semanal Número 49. Publicación semanal
ilustrada de la revista Documenta ilustrada de la revista Documenta ilustrada de la revista Documenta ilustrada de la revista Documenta
Americana. Editada por Publex. Americana. Editada por Publex. Americana. Editada por Publex. Americana. Editada por Publex.
México, Abril 26 de 1967. México, Junio 7 de 1967. México, Junio 14 de 1967. México, Julio 26 de 1967.
Fascículos semanales. Fascículos semanales. Fascículos semanales. Fascículos semanales.
Empastados en cuatro tomos Empastados en cuatro tomos Empastados en cuatro tomos Empastados en cuatro tomos
todos los fascículos, México D.F., todos los fascículos, México D.F., todos los fascículos, México D.F., todos los fascículos, México D.F.,
20 pp. 20 pp. 20 pp. 20 pp.
1967 1967 1967 1967
Documenta Americana. Documenta Americana. Documenta Americana. Documenta Americana.
Zapata exige justicia, Revolución ¡Escisión Revolucionaria!, Evacuación de Veracruz, ¡Villa ataca Columbus!,
Mexicana. Crónica Ilustrada. Revolución Mexicana. Crónica Revolución Mexicana. Crónica Revolución Mexicana. Crónica
Número 51. Publicación semanal Ilustrada. Número 52. Ilustrada. Número 56. Ilustrada. Número 67.
ilustrada de la revista Documenta Publicación semanal ilustrada de Publicación semanal ilustrada de Publicación semanal ilustrada de
Americana. Editada por Publex. la revista Documenta Americana. la revista Documenta Americana. la revista Documenta Americana.
México, Agosto 9 de 1967. Editada por Publex. México, Editada por Publex. México, Editada por Publex. México,
Fascículos semanales. Agosto 16 de 1967. Fascículos Septiembre 13 de 1967. Noviembre 29 de 1967.
Empastados en cuatro tomos semanales. Empastados en cuatro Fascículos semanales. Fascículos semanales.
todos los fascículos, México D.F., tomos todos los fascículos, Empastados en cuatro tomos Empastados en cuatro tomos
20 pp. México D.F., 20 pp. todos los fascículos, México D.F., todos los fascículos, México D.F.,
20 pp. 20 pp.
1967
Documenta Americana. 1966 1967
1966
La Expedición Punitiva, Lewis, Oscar. Balaguero Hernández,
Gómez, Marte R. Gregorio.
Revolución Mexicana. Crónica Campesino Zapatista, Cuadernos
Ilustrada. Número 68. Estudiantes Zapatistas, Mexicanos, SEP-Conasupo, Año Emiliano Zapata, El Apóstol del
Publicación semanal ilustrada de Cuadernos Mexicanos, SEP- II, Número 96, México, 1964, 36 Agrarismo, (mecanoescrito,
la revista Documenta Americana. Conasupo, Año II, Número 94, pp. Seminario de Historia
Editada por Publex. México, México, 1964, 36 pp. Contemporánea, Secundaria
Diciembre 6 de 1967. Fascículos Colegio de México), 1967, 113
semanales. Empastados en cuatro pp.
tomos todos los fascículos,
México D.F., 20 pp.
1967
1967 1967 1967
Documenta Americana. Documenta Americana. Gilly, Adolfo. Perea, María Luz
Ofensiva Suriana. Revolución Zapata exige justicia. Revolución La revolución interrumpida, La Tormente. Este libro es una
Mexicana. Crónica Ilustrada. Mexicana. Crónica Ilustrada. Méxcio. Ediciones El Caballito, adaptación hecha por María Luz
Número 49. Publicación Número 51. Publicación semanal 1967, 410 pp. Perea del guión para
semanal ilustrada de la revista ilustrada de la revista Documenta
televisión "La Tormenta" original
Documenta Americana. Americana. Editada por Publex.
de Miguel Sabido y Eduardo
Editada por Publex. México, Julio México, Agosto 9 de 1967.
26 de 1967. Fascículos semanales. Fascículos semanales. Lizalde. Editorial Diana, México.
Empastados en cuatro tomos Empastados en cuatro tomos Primera edición, 1967. 253 pp.
todos los fascículos. todos los fascículos.
1968
1968 Leslie, Elwin C. y Erma C. 1969
Horcasitas, Fernando. Stevens.
Arellano, Manuel. Pensamiento
De Porfirio Díaz a Zapata. Coinage of the Mexican Social de Emiliano Zapata.
Memoria Náhuatl de Milpa Alta, Revolutionist Zapata. A Recopilación y estudio
Serie de Historia Moderna y Classification Guide. preliminar, Editorial Libros de
Contemporánea 8. Instituto de Primera edición 1968. Los México, México, 1969, 106 pp.
Investigaciones Históricas- Angeles, Estados Estados, 81 pp.
UNAM. México, 1968, 155 pp.
1989
1969
1969
Confederación Nacional
Campesina. List Arzubide, German.
1969 1969
Zapata a 50 Años de Chinameca, Emiliano Zapata. Exaltación, 7ª.
Bruno Ruiz, Luis Gaytán, Carlos Edición. B. Costa-Amic, Editor,
Edición de la Secretaría de
Tres Poemas Zapatistas, Editorial Información y Propaganda, México, 1969, 93 pp.
La Revolución Mexicana y sus
Pensamiento Contemporáneo, Comité Ejecutivo Nacional del Monedas. Editorial Diana.
México, 1969, 10 pp. PRI, 1969, 30 pp. México, primera edición 1969.
252 pp.
1969
1969
Mena, Mario.
Millon, Robert P. 1969
Zapata, Segunda Edición.
Edición, Colección México Zapata; The Ideology of a Muñoz Cota, José
Histórico, Editorial Jus, S.A. Peasant Revolutionary.
Corrido a Emiliano Zapata.
México, 1969, 194 pp. International Publishers, New
York, 1969, 159 pp. Música de J. Jesús Almanza.
Primera Edición 1959. Letra de José Muñoz Cota. 1969
Secretaría de Educación Oropeza y S., Mauricio A.
Pública. Dirección General de
Alfabetización y Educación El Ejército Libertador del Sur,
Extraescolar. México, 1969. 3 pp. Serie El Hombre en la Historia,
Cuadernos de Lectura Popular
198, Subsecretaría de Asuntos
Culturales-SEP, México, 1969, 95
pp.
1969
1969
Palacios, Porfirio. 1969
Reyes Heroles, Alfonso. Segunda edición, 1971.
El Plan de Ayala, Sus Orígenes y Utberg, Neil S. Publicada por Colonial
Emiliano Zapata, el Caudillo de
su Proclamación, México, 1969, The Coins of the Mexican Publishing Co. Houston, Texas,
la tierra, Cuadrenos de Lectura
120 pp. Revolution 1910-1917. Primera Estados Unidos.
Popular, Serie El Hombre en la
Historia. Subsecretaría de edición del autor, 1969. Houston, Corregida por el Dr. G.W. Vogt.
Asuntos Culturales, Secretaría de Texas, Estados Unidos. 80 pp. 40 pp.
Educación Pública, México,
1969, 60 pp.
1969 2008 1970
2017
Womack Jr., John. Womack Jr., John. Blanco Moheno, Roberto
Womack Jr., John.
Zapata and the Mexican Emiliano Zapata et la Zapata. Editorial Diana, México,
Revolution. Publicado por Alfred Zapata y la Revolución Mexicana. 293 pp.
révolution mexicaine. Primera Primera edición del Fondo de
A. Knopf. Nueva York, Estados edición en inglés, 1969.
Unidos, Primera edición, 1969. Cultura Económica, 2017. 498
457 pp. Primera edición en francés, pp.
Libraire Francois Maspero, 1976.
Zapata y la Revolución Mexicana.
Secretaría de Educación Pública y Segunda edición, Éditions La
Siglo XXI Editores. México, 1a Decouverte & Syros, Paris, 1997.
ed 1969. Reimpresión 1985. 443
pp. Tercera edición, Éditions La
Decouverte, Paris, Francia, 2008.
Primera edición del Fondo de 547 pp. Idioma francés.
Cultura Económica, 2017. 498
pp.
1970 1970
1970
1970 López González, Valentín Palacios Flores, Elvia Amparo
Olivera de Bonfil, Alicia y
de Fabela, Josefina E. Bibliografía de Emiliano Zapata Eugenia Meyer. “Estructura social y datos
y la Revolución del Sur. 1912 a Jesús Sotelo Inclán y sus biográficos de algunos de los
Emiliano Zapata, El Plan de
1970. CEPES Morelos. Tierra y Conceptos sobre el Movimiento integrantes del Ejército
Ayala y su política agraria,
libertad. Morelos, México. 28 pp. Libertador del Sur”. Tesis para
Editorial Jus, Comisión de Zapatista, Archivo Sonoro Nº 3,
obtener el título de Licenciado en
Investigaciones Históricas de la Departamento de Investigaciones
Históricas, INAH, México, 1970, Historia. Facultad de Filosofía y
Revolución Mexicana, 1970, 344
30 pp. Letras de la Universidad Nacional
pp.
Autónoma de México. México,
1970. 243 pp.
1974
1970
Tercera edición1974, 159 pp. 1971
Sedano Peñaloza, Miguel Ángel 1970
Moreno, Daniel
Emiliano Zapata. Sotelo Inclán, Jesús.
Revolucionarios Surianos y Los Hombres de la
Raíz y Razón de Zapata, Editorial Revolución. Edición del Autor.
Memorias de Quintín González, CFE. México, 1ª Edición 1943-
En el 50 Aniversario de la Primera edición, 1971.
44, 1970, 588 pp.
Proclamación del Plan de Ayala, Tercera edición, 1977. México.
Editorial del Magisterio, México, 282 pp.
1970, 159 pp.
1971 1972
Syme, Ronald y William Stobbs. Chávez Peralta, Saúl. 1972
1971
Zapata Mexican Rebel, 1st Ed, Zapata. Crisol de la Revolución Jiménez Mendoza, Ernesto
Organización Editorial Novaro 1971, HC/DJ Mexicana. Editorial
“Emiliano Zapata, la Reforma
Zapata, "El Rayo del Sur", Héroe Renacimiento, S.A. México,
agraria y el México moderno”,
y Caudillo de la Revolución 1972, 353 pp.
Tesis Licenciado en Derecho,
Mexicana, Colección Vidas Facultad de Derecho, UNAM,
Ilustres, Año XVI, No. 270, 1971, México, 1972. 97 pp.
México, 32 pp.
1973 1974
1973 Macín A., Raúl. 1973 Alonso, Jorge, Alfonso Corcuera
Córdova, Arnaldo. Zapata 73, Editorial Hombre Womack Jr, John Garza y Roberto Melville.
La ideología de la Revolución Nuevo, México, 1973. Morire per gli Indios. Storia di Los campesinos de la tierra de
Mexicana, México, ERA, 1973. Emiliano Zapata. Zapata, II. Subsistencia y
explotación, Centro de
Investigaciones Superiores,
Instituto Nacional de
Antropología e Historia,
SEP/INAH, México, 1974, 260
pp.
1974 1974
1974 1991 de la Luz Valdés, José Gobierno del Estado de Morelos
Arenas, Francisco Javier Quinta Edición, 1991. El Mito de Zapata, Edición del Ley de Beneficios, Estímulos y
autor, Segunda edición, México, Recompensas a los Veteranos de
Emiliano Zapata, El Intransigente
1974, 183 pp. la Revolución en el Estado de
de la Revolución. B. Costa-Amic
Editor, México, 253 pp., 1975. Morelos. Fecha de publicación:
06 de noviembre de 1974.
Abroga la Ley de Beneficios,
Estímulos y Recompensas a los
Veteranos de la Revolución de
1959/12/31.
1974 1974
1974 1987
Helguera R., Laura, Sinecio Partido Revolucionario
González Garza, Pablo. Zapata, López M. y Ramón Ramírez M. Institucional. 1ª. Reimpresión, Facsimilar,
Reaccionario y Traidor, Textos Comité Ejecutivo Nacional del
de Cultura Historiográfica, Los campesinos de la tierra de Emiliano Zapata, Cartas y PRI, México, 1987, 18 pp.
Saltillo, Coahuila México, 1974. Zapata, III Adaptación, cambio y Planes, Colección Materiales de
rebelión (1974, 260 pp.). Cultura y Divulgación Política
Mexicana 12, México, 1974, 18
pp.
1975
Gobierno del Estado de Puebla
Ayoxuxtla de Zapata, Precursora
1975 de la Revolución Mxicana.
1994
Gobierno del Estado de Puebla,
1974 Casasola, Gustavo. Casasola, Gustavo. México, 1975, 26 pp.
Taracena, Alfonso. Biografía Ilustrada del General General Emiliano Zapata.
Emiliano Zapata, Editorial Hechos y Hombres de México.
Zapata, Fantasía y Realidad, Gustavo Casasola, México, 1a Editorial Gustavo Casasola,
Segunda Edición Aumentada, edición 1975. 108 pp. México, 2a edición 1994 108 pp.
Colección Libros de Ayer, Hoy y
Siempre, B. Costa-Amic Editor.
México, 1974, 117 pp.
Primera Edicion 1970.
1975
1975 1975
1975 Olivera de Bonfil, Alicia
Magaña, Gildardo (coord.). Parkinson, Roger.
López González, Valentín
Emiliano Zapata y el agrarismo Programa de Historia Oral. Zapata: a biography by Roger
Plan de Ayala. Edición en México. Liga de Economistas Parkinson, Sttein and Day, New
Facsimilar. Cuadernos Zapatistas. Catálogo (1973-1974). Museo
Revolucionarios de la República Nacional de Historia. Instituto York, 1975, 256 pp.
Ediciones del Gobierno del Mexicana. Prólogo del Lic. Nacional de Antropología e
Estado Libre y Soberano de Guillermo Pérez Velasco. Historia/ Secretaría de Educación
Morelos. México, 1a edición México, 1a ed. en LER 1975. 332 Pública. México, 1975. 41 pp.
1975, 28 pp. pp.
2a edición 1981. 40 pp. Coordinadora: Alicia Olivera de
Nota: Se trata de textos escogidos Bonfil. Investigadores:
de la obra del mismo nombre de Laura Espejel López y Carlos
Gildardo Magaña. Barreto Marc
(del Centro Regional de Morelos).
Colaboradores:
Citlali Marino Uribe y Salvador
Rueda Smithers.
1975
1975
Partido Revolucionario 1976
Institucional. Peral, Miguel Ángel.
1975 Aguilar, Anita y Rosalind
Emiliano Zapata. Derechos y El verdadero Zapata, Editorial Rosoff
Obligaciones de los pueblos, PAC, México, 1975, 375 pp. Steinbeck, John.
Comité Ejecutivo Nacional del ¡Zapata! Traducción al español Emiliano Zapata. Hombre de
PRI, México, 1975, 60 pp. del guión de rodaje definitivo para Tierra, Editorial Alhambra
la película ¡Viva Zapata!, Mexicana, México, 1976, 113 pp.
publicado en 1975 por la Viking
Compass, Editorial Sexto Piso.
Primera edición, 2010. México,
426 pp. Edición y notas de Robert
E. Morsberger.
1976
1976
1976 López González, Valentín
Juliao, Francisco
Azaola Garrido, Elena y Estado de Morelos. Tierra de
Zapata Vivo. Corridos y Poesía Zapata, Enciclopedia de México,
Esteban Krotz
Coral, Centro Cultural 1ª edición, 1976, México, 249 pp.
Los campesinos de la tierra de Mascarones de Cuernavaca y
Zapata, III. Política y conflicto Universidad Autónoma de
Centro de Investigaciones Morelos, Cuernavaca, Morelos,
Superiores, Instituto Nacional de 1976. 120 pp.
Antropología e Historia, 1976
SEP/INAH, México, 1976, 255
Gallegos Elías, Carlos.
pp.
Zapata. Génesis de un
Pensamiento Político, Colección
Metropolitana 51, Departamento
del D.F. México, 156 pp, 1976.
1976
1976 1976
Rosoff, Rosalind y Anita
Martínez Martínez, Guillermo. Olivera de Bonfil, Alicia
Aguilar.
(coord.). 1976
Figueroismo versus zapatismo,
Así firmaron el Plan de Ayala,
Centro de Investigaciones Programa de Historia Oral. Warman, Arturo
SEP-Setentas, No. 241, México,
Sociales, Chilpancingo, Gro., Catálogo (1974-1975.). Museo
1976, 150 pp. …y venimos a contradecir. Los
México, 1976, 161 pp. Nacional de Historia. Instituto
campesinos de Morelos y el
Nacional de Antropología e
Estado actual. Dirección General
Historia/ Secretaría de Educación
de Publicaciones y Medios de la
Pública. México, 1975. 54 pp.
Secretaría de Educación Pública.
Coordinadora: Alicia Olivera de México. Primera edición, 1976.
Bonfil. Primera reimpresión, 1988. pp.
351.
Investigadores: Laura Espejel
López, Salvador Rueda Smithers
y Citlali Marino Uribe.
Colaboradores: Carlos Barreto
Marck (del Centro Regional de
Morelos) y Yolanda Alemán
(de la Universidad Autónoma del
Estado de México).
1977
Instituto Nacional de
Antropología e Historia /
Secretaría de Educación
Pública.
1977 1999 Catálogo del Archivo de la 1977
Henestrosa, Andrés (Selección, Edición 1999, 284 pp. Palabra. No. I. INAH/SEP, Millon, Robert P.
prólogo y notas). México, 1977, 166 pp.
Investigación: Beatriz Cano de Zapata: Ideología de un
Espuma y Flor de Corridos Arroyo, Eugenia Meyer, Martha Campesino Mexicano, Ediciones
Mexicanos.Grupo Editorial Rocha de Valdez, Ximena “El Caballito”, Colección Fragua
Miguel Angel Porrúa. México, Sepúlveda Otaíza, María Isabel Mexicana, México, 1977, 166 pp.
primera edición 1977. Souza y Guadalupe Villa
Guerrero. Personal
Administrativo: Susana Guízar
González, María Elisa Martínez
Casiano, Isabel Romero Cano y
Socorro Santillán González.
1978
1978
Departamento del Distrito 1978
Arboleyda Castro, Ruth Federal.
Elizabeth y Luis Vázquez León. Iñigo, Alejandro. 1978
Pacto de Xochimilco. Emiliano
“El colectivismo ejidal y la Zapata – Francisco Villa. 4 de Emiliano. Novela, 2ª. Edición. León Portilla, Miguel.
cuestión agraria en México, el diciembre de 1914. Edición Editorial Grijalbo, S.A., México,
caso de La Laguna. Un estudio de conmemorativa del LXIV 1978, 347 pp. Los manifiestos en náhuatl de
Antropología Política, Tesis de Aniversario. Dirección General Emiliano Zapata, enriquecido con
Licenciatura para obtener el grado de Acción Social y Cultural. el diálogo (en náhuatl) de Miguel
de Licenciatura en Antropología México, 1978. 15 pp. León-Portilla y Don Santiago
Social, ENAH, México, 1978, Ávila Vázquez, Gobierno del
612 pp. Estado de Morelos, Instituto de
Investigaciones Históricas/
UNAM, México, 1978, 152 pp.
Segunda edición revisada, 1996,
coordinación con el Gobierno del
Estado de Morelos, UNAM,
Instituto de Investigaciones
Históricas, 1996, 152 pp.
1978 1979
Tercera edición 1999, 358 pp.
1978 Serrano Martínez, Celedonio Anaya C., Luis Fernando
Centro de Estudios para el
El Coyote. Corrido de la La Convención en Cuernavaca.
Martínez Escamilla, Ramón. Desarrollo Nacional, S.C.
Revolución. Ediciones del Gobierno del Estado de Morelos.
México.
Emiliano Zapata. Escritos y Cuadernos Zapatistas. México,
Municipio de Acapulco,
Documentos, Escritos de Guerrero. México, 1978, 333 pp. 1979, 48 pp.
Emiliano Zapata (1911-1918).
Editores Unidos Mexicanos, S.A.,
México, 1978, 432 pp.
1979
1979 1979
Arelle, Laura, Otilia Arroyo y
Silvia Pandolfi. Arias Gómez, María Eugenia. Bejarano Valadez, Armando 1979
León
Exposición Homenaje a Emiliano “El proceso historiográfico en Bejarano Valadez, Armando
Zapata, 1879-1979, Secretaría de torno a Zapata, 1911-1940”, Tesis Chinameca, 10 de abril 1979 León
Gobernación, SEP/Instituto Licenciatura en Historia, Facultad (Discurso), Cuadernos Zapatistas
Nacional de Bellas Artes, México, de Filosofía y Letras-UNAM, 1979, Ediciones Gobierno del Emiliano Zapata, Unidad
1980, 88 pp. México, 1979, 341 pp. Estado Libre y Soberano de Morelense, México, 1979, 15 pp.
Morelos, 1979, 20 pp.
1979 1979
1979
1979 Comisión para la Cuadernos Zapatistas 1979.
Bejarano Valadez, Armando
Conmemoración del Centenario
León Boyd, Lola Elizabeth. Emiliano Zapata en la Provincia
del Natalicio del General
Homenaje a Emiliano Zapata, Emiliano Zapata en las Letras y el Emiliano Zapata. Mexicana. Memoria de la III
Primer Centenario de su Folklore Mexicano, Ediciones Reunión Nacional de Cronistas de
Documentos Inéditos sobre Ciudades Mexicanas, Comité
Nacimiento, 1879-1980, Comité Porrúa Turanzas, S.A., Madrid, Emiliano Zapata y el Cuartel Coordinador para la Celebración
Coordinador para la Celebración España, 1979, 171 pp.
General, Selección del Archivo de del Primer Centenario del
del Primer Centenario del
Genovevo de la O, que conserva Natalicio del General Emiliano
Natalicio del General Emiliano
el Archivo General de la Nación, Zapata Salazar, México, 1979,
Zapata Salazar, Cuadernos
México, 1979, 215 pp. 131 pp.
Zapatistas, México, 1979, 38 pp.
1979
1979
Cuadernos Zapatistas 1979. 1979
Cuadernos Zapatistas 1979
Vida y Obra de Zapata, Guía Departamento del Distrito
Ley Agraria Zapatista, 26 de Chevalier, Franҫois. Federal.
Didáctica de Ciencias Sociales
octubre de 1915, Comité
para Primaria, Gobierno Libre y El levantamiento de Emiliano LXVIII Aniversario de la
Coordinador para la Celebración
Soberano de Morelos, México, Zapata, 1911-1919, Cuadernos
del Primer Centenario del Proclamación del Plan de Ayala,
1979, 29 pp Zapatistas, Cuernavaca, Morelos,
Natalicio del General Emiliano Dirección General de Acción
Zapata Salazar, Cuernavaca, Gobierno del Estado Libre y Social y Departamento del
Morelos, México, 1979, 12 pp. Soberano, 1979, 28 pp. Distrito Federal, México, 1979, 4
pp.
1979
García, Santiago y María
1979 Teresa Mayoral. 1979
1979
Filmoteca de la UNAM Emiliano Zapata, Grandes González Garza, Pablo
García Cantú, Gastón Biografías Hispánicas, Editorial
El cine y la Revolución Mexicana, Zapata no merece homenaje
Everets, S.A.-León, España,
Revista Filmoteca 1, México, Homenaje del Pueblo a Emiliano alguno. Estudio historiográfico
1979, 59 pp.
1979, 128 pp. Zapata Salazar, Discurso de don que presenta el Ing. Pablo
Gastón García Cantú a nombre González ante el X Congreso
de los tres Poderes de la Unión. Nacional de Historia de la
Cuadernos Zapatistas 1979, Revolución Mexicana,
Comité Coordinación para la convocado por la Sociedad
Celebración del Primer Chihuahuense de Estudios
Centenario del Natalicio del Históricos, para los días 19, 20
General Emiliano Zapata Salazar, y 21 de Julio de 1979. Saltillo
1979, 21 pp. Coahuila. 31 de mayo de 1979.
1979 1979 1979
1979
López González, Valentín López González, Valentín. López González, Valentín
López González, Valentín.
De Chinameca a Cuautla, El pacto de Xochimilco entre El Plan de Ayala, Cuadernos
Zapatistas. Edición Facsimilar, La muerte del General Emiliano
Cuadernos Zapatistas, Ediciones Zapata y Villa, Gobierno del
Ediciones del Gobierno del Zapata, Cuadrenos Zapatistas,
del Gobierno del Estado Libre y Estado Libre y Soberano de
Estado Libre y Soberano de Gobierno del Estado Libre y
Soberano de Morelos, México, Morelos, Cuernavaca, Morelos,
Morelos, México, 1a edición Soberano de Morelos,
1979, 32 pp. México, 1979, 19 pp.
1975, 28 pp., 2a edición 1981, 40 Cuernavaca, Morelos, México,
pp. 1979, 67 pp.
1999 1979 1979
López González, Valentín 1979 Magaña Cerda, Gildardo
Reforma y Ratificación del Plan López González, Valentín La Toma de Cuernavaca,
de Ayala, Cuadernos Zapatistas, Cuadernos Zapatistas, Ediciones
Comité Coordinador para la Tres mil días de Revolución. del Gobierno del Estado Libre y
Celebración del Primer Homenaje del Estado de Morelos Soberano de Morelos, México,
Centenario del Natalicio del a Emiliano Zapata en el Primer 1979, 31 pp.
General Emiliano Zapata Salazar, Centenario de su
Cuernavaca, Morelos, México, Nacimiento. Edición del
1979, 19 pp. Gobierno del Estado Libre
y Soberano de Morelos para el
Comité Coordinador para la
Celebración del Primer
Centenario del Natalicio del
General Emiliano Zapata
Salazar. Periódico Mural.
Cuernavaca, Morelos, México,
1979. 26 pliegos.
1979 1979
1979 Melgarejo, Antonio D.
Medina Neri, Héctor.
Medina Neri, Héctor. Los Crímenes del Zapatismo.
Gustavo Baz en la revolución
agraria, Primera Edición, Gustavo Baz guerrillero de (Apuntes de un Guerrillero),
México, 1979, 181 pp. Emiliano Zapata, Segunda Editora y Distribuidora Nacional
Edición, México, 1979, 181 pp. de Publicaciones, reproducción de
la primera impresión de 1913,
morado México, 1979, 188 pp.
1979
1979
Sánchez Lamego, Miguel A.
Merino Rábago, Francisco y 1979 3a Edición 1980, 274 pp.
Mario Sánchez Ruiz Historia Militar de la Revolución
Pierre, Ettore Zapatista bajo el Régimen
Discursos al develar en Villa de Huertista, Instituto Nacional de
Ayala una estatua de Emiliano Vida, Pasión y Muerte de
Emiliano Zapata, Editores Estudios Históricos de la
Zapata, Villa de Ayala y Revolución Mexicana. Talleres
Chinameca, Cuadernos Mexicanos Unidos, México, 1ª
Edición 1979, 274 pp. Gráficos de la Nación, México,
Zapatistas, Ediciones del 1979, 260 pp.
Gobierno del Estado Libre y
Soberano de Morelos, México, Edición 2011: Primera
1979, 36 pp. reimpresión facsimilar. Colección
Clásicos de la Revolución.
Instituto Nacional de Estudios
Históricos de las Revoluciones de
México. Secretaría de Educación
Pública. México. 259 pp. Prólogo
de Antonio Campuzano Rosales.
1985
1985 Macazaga Ordoño, César y
Jiménez Sánchez, Victorino Eduardo Guerrero.
1995
Espejel López, Laura.
El Cuartel General Zapatista.
1914-1915. Documentos del
Fondo Emiliano Zapata del
Archivo General de la Nación.
Vol. I (393 pp.) y II (386 pp.),
Colección Fuentes. INAH, 1995.
1995
1995 1995
García Velazco, María
1995 Guadalupe Isabel Sánchez, Pilar López de Nava Camarena,
Rodolfo
García Jiménez, Plutarco Los Señores del Gusto. “La influencia ideológica de
(coord.). Morelos-PACMYC-CEHSEM. Emiliano Zapata en el ámbito Mis Hechos de Campaña.
México, 1995. 117 pp. constitucional”, Tesis Licenciado Testimonio del General de
Cuatro testimonios de veteranos División Rodolfo López de
zapatistas, Unión de Pueblos de en Derecho, Escuela Nacional de
Nava Baltierra 1911-1952.
Morelos-CNPA, Programa de Estudios Profesionales Acatlán,
Instituto Nacional de Estudios
Apoyo a las Culturas Municipales UNAM, México, 1995, 157 pp.
Históricos de la Revolución
y Comunitarias de la DGCP-
Mexicana. México, primera
Unidad Regional Morelos, Centro
edición, 1995. 179 pp.
de Estudios Históricos y Sociales
del Estado de Morelos, 1ª edición,
México, 1995.
1995 1996 1996
Macazaga Ordoño, César y Crespo, Horacio. Dirección General de Culturas
Catalina Ramírez. Populares. Unidad regional
“La hacienda azucarera del estado
Morelos: Espacio y Tiempo. Morelos.
de Morelos: modernización y
Historia y Geografía. Tercer conflicto”, tesis doctoral, Canción popular morelense.
1995
Grado. Editorial Trillas. Facultad de Filosofía y letras- Audio Cassette. México, 1996.
México. 1995. 240 pp. Revueltas, José. UNAM, México 1996. Hecho por romotora Fonográfica.
Zapata. Guión Cinematográfico, Lado B. "Recuerdos a Zapata".
Consejo Nacional para la Cultura Donaciano Beltrán Álvarez (voz y
y las Artes, Plaza y Valdés, organola). Julia Abundez Morales
México, 1995, 382 pp. (voz y bajo sexto). Dueto Los
Soñadores del Sur.
Primera Edición 1955
1996 1996 1996
Dirección General de Culturas Gallo T., Miguel Ángel, Gitlin Begun, Rina
Populares. Unidad regional Humberto Ruíz Ocampo y
Matías Franco Torres. “Reinterpretación de la figura de
Morelos.
Zapata por cuatro artistas
Canción popular Historia de México mexicanos”, Tesis Licenciatura 1996
morelense. Audio Cassette. Contemporáneo II. De Zapata a en Historia del Arte, Universidad
Madero, Textos Universitarios. Hernández, Guillermo E.
México, 1996. Hecho por Iberoamericana, México, 1996,
Promotora Fonográfica. Lado Ediciones Quinto Sol, México, 105 pp. The Mexican Revolution.
A. "Es Emiliano Zapata". Trío 1996, 310 pp.
Corridos about the heroes and
Hamaca y Mar: Alejandro events 1910-1920 and
Guerra, bajo. Alfonso Medina Beyond! Notas y edición por
Arriaga, acompañamiento y Guillermo E. Hernández. 4 CDs.
primera voz. Luis Carlos 1996. Arhoolie Productions, Inc.
Hernández Sepúlveda, California, Estados Unidos.
acompañamiento y segunda voz.
Armando Gómez Galarza,
requinto y tercera voz.
1996 1996
1996 1996
Instituto de Cultura de López Castro, Rafael y Alba C.
de Rojo. Partido Revolucionario Universidad Autónoma
Morelos.
Institucional. Chapingo
Crónica Morelense, Memoria, Zapata iconografía, Fondo de
Cultura Económica, México, Emiliano Zapata. El Plan de Con su permiso...VOY A
Tomos I y II. Primer Encuentro
1996. Ayala y la Ley Agraria, Colección CONTAR UN CORRIDO.
Estatal de Crónica Popular,
Textos Históricos en el Desarrollo Dirección General de Difusión
Tlaquiltenango, Morelos.
Político de México 6, Comité Cultural. Departamento de Cine y
México, 1996.
Ejecutivo Nacional del PRI, Medios Audiovisuales
México, 1996, 25 pp. Documental en formato VHS
Chapingo, México, noviembre de
1996.
1997
1997 Botey Estapé, Carlota.
Arias Gómez, María Eugenia. Zapata de Principio a Fin.
1997 1997
“El hombre de Anenecuilco, Vida, Intervenciones Parlamentarias,
mito y leyenda (inédito), México, Avitia Hernández, Antonio Avitia Hernández, Antonio Discursos y Conferencias. H.
1997. Cámara de Diputados, LVI
Corrido Histórico Mexicano. Corrido Histórico Mexicano. Legislatura, Fracción
Voy a cantarles la historia (1910- Voy a cantarles la historia (1916 Parlamentaria del PRD, México,
1916). Tomo II. Editorial Porrúa. -1924). Tomo III. Editorial 1997, 308 pp.
Colección Sepan Cuantos… Porrúa. Colección Sepan
México. 1997. 257 pp. Cuantos... México. 1997. 270 pp.
1997
Espejo Barrera, Amador
1997
Guerrilleros y Lugares de Zapata.
Dirección General de Culturas Instituto de Cultura de 1997
Populares, Unidad Regional de Morelos. Luna Domínguez, Lucino y
1997
Morelos, México, 269 pp. Efraín Escarpulli Limón.
Crónica Morelense, Memoria,
Iglesias González, Román. Tomos II. Segundo Encuentro Anenecuilcayotl. Anenecuilco
El Pensamiento de Antonio Díaz Estatal de Crónica Popular, desconocido, Unidad Regional de
Soto y Gama a través de 50 años Jojutla, Morelos. México, 1997. Morelos de la Dirección General
de labor periodística, 1899-1949. de Culturas Populares/Consejo
Instituto de Investigaciones del Patrimonio Histórico de
Jurídicas, UNAM, México, 1997, Anenecuilco, A.C./Dirección de
104 pp. Centros Regionales de la
Universidad Autónoma de
Chapingo, México, 1997.
1997
Muro, Luis y Berta Ulloa.
1997
Guía del Ramo Revolución 1997
Newell, Peter E.
Mexicana, 1910-1920, del Pineda Gómez, Francisco.
Archivo Histórico de la Defensa Zapata of Mexico. Black Rose
Nacional y de otros repositorios Books. Una publicación del La Irrupción Zapatista. 1911,
Instituto de Políticas Alternativas Col. Problemas de México.
del Gabinete de Manuscritos de la
de Montreal. Impreso en Canadá. Ediciones ERA, México, 1997,
Biblioteca Nacional de México,
Primera edición, 1997. 176 pp. 247 pp.
Colegio de México, Centro de
Estudios Históricos, México, 1a
edición 1997, 1105 pp.
1998
Grupo Mexicano de Arte y
1998 Cultura (Grupo Actus)
Ayala Anguiano, Armando. De Zapata a Pancho Villa.
1998
Zapata y las grandes mentiras de Corridos de la Revolución
la Revolución Mexicana. Dirección General de Culturas Mexicana Volumen 2. Los 5 del
1997 Grijalbo, México, 1998, 253 pp. Populares / Conaculta /Instituto Valle. México, 1998. CD audio.
de Cultura de Morelos.
von Mentz, Brigida, Beatriz
Scharrer, Alfonso Toussaint y Crónica Morelense. Tomo III.
Sergio Estrada Cajigal. Memoria de Ponencias. Tercer
Encuentro Estatal de Crónica
Haciendas de Morelos. Morelense. Villa de Ayala,
Instituto de Cultura de Morelos. Morelos, México. Julio 1998. 195
Consejo Nacional para la Cultura pp.
y las Artes. Grupo Editorial
Miguel Ángel Porrúa. México,
primera edición 1997. 112 pp.
1998
1998 Orfeon Videovox
Hass, Emanuel 50 años de historias en
corridos. México, 1998. CD
¡Viva Zapata!, Novedades
audio. 1998
Editores, Colección Hombres y 1998
Héroes, No. 4, Noviembre 16 de Pinchon, Edgcumb
1998, México, 96 pp. Riazza, Daniel.
¡Que viva Zapata!. L'avventura
del più grande rivoluzionario Un General de Petate. El lado
messicano. by . Trad.di L.Berrini, obscuro de Zapata, Ediciones
1998 Sandía, S.A. de C.V., México,
1998, 159 pp.
Título original en inglés "The
Dark Side of Emiliano Zapata".
Publicado por Latino Americans
Publication, Inc. California,
Estados Unidos. 1997.
1999 1999
1998 1999
Degollado, Iván (seudónimo) López González, Valentín
Rueda Smithers, Salvador. Henestrosa, Andrés (Selección,
Se llamaba Emiliano. Cuadernos prólogo y notas). La muerte del General Emiliano
El paraíso de la caña, historia de del Militante, PRD, México, Zapata. Cuadernos Zapatistas
una construcción imaginaria, Espuma y Flor de Corridos 1979, México, 1979, 69 pp.
1999, 47 pp.
México, INAH, 1998, 236 pp. Mexicanos.Grupo Editorial
Miguel Angel Porrúa. México,
primera edición 1977.
Edición 1999, 284 pp.
1999
Hernández Luna, Juan
Se llamaba Emiliano, Delegación
Cuauhtémoc y Para Leer en
Libertad AC, México, 1999, 00
pp.
1999
Poniatowska, Elena
1999 1999 Las Soldaderas, Fototeca 2000
Mejía Marenco, Juana de los Páez López, Joaquín Nacional del INAH en Pachica, 2ª
Angeles y María del Rocío Edición, Ediciones ERA, Avitia Hernández, Antonio
García Rodríguez Cuatro Meses de Vacaciones con CONACULTA-INAH, México,
Zapata. Cuadernos Hstóricos Corridos de la capital. Consejo
El Pueblo de Galeana. 2000, 79 pp. Nacional para la Cultura y las
Morelenses. Presentación del Lic.
Testimonios de su Historia. Valentín López González. 2ª Reimpresión 2003. Artes. Primera edición 2000.
Nuestras voces en tus manos. Cuernavaca, México, 1999. 95 pp. México, 249 pp.
Grupo Democrático Galeana.
México. Cuernavaca, Morelos.
1999. pp. 126.
2000
Instituto de Cultura de Morelos
La Trova Tradicional Morelense.
CONACULTA Culturas
Populares/Instituto de Cultura de
Morelos/ H. Ayuntamiento
Constitucional de Ayala,
2000 Morelos, 1997-2000. Un
2000 audiocasete. México, 2000.
Espejel López, Laura (Coord).
Estudios sobre el Zapatismo, Gobierno del Estado de
Serie Historia. Colección Tamaulipas
Biblioteca del INAH. México, Monumento a Emiliano Zapata,
477 pp., 2000. en Nuevo Laredo, Tamaulipas.
Monumentos Conmemorativos.
2000 México, 2000. 127 pp.
Coordinación General de
Turismo de Morelos.
Ruta de Zapata. Ludel Tours.
Cuernavaca, Morelos, México.
2000. Tríptico.
2000 2000 2000
2000
Madrigal Uribe, Delfino Portillo López, José Valdemar Tapia Jiménez, Olivia
Moctezuma Barragán, Pablo
Estructura económico Emiliano Zapata: bandido, “Del conflicto Carranza-Zapata a
regional de las haciendas Vida y lucha de Emiliano Zapata, apóstol, caudillo, leyenda, la alianza Obregón-Genovevo de
azucareras de Morelos (1880- Vigencia histórica del héroe guerrillero o revolucionario. la O.” Tesis Licenciatura en
1912). Tesis para obtener el mexicano, Editorial Grijalbo, Gran Logia de Nuevo León. Historia, Escuela Nacional de
grado de Doctor en Geografía. México, 2000, 143 pp. Monterrey, Nuevo León, México, Estudios Profesionales ENEP-
Facultad de Filosofia y Letras de abril 10 de 2000. 18 pp. Acatlán, UNAM, México, 2000.
la Universidad Nacional
Autónoma de México. México,
2000. 204 pp.
2001
Estudio Titanio Records
Corridos de la Revolución. 2
discos en 1. Grabaciones
Musicales en México. México,
2001 2001 2001. 2 CDs de audio.
2001
Arnal Lorenzo, Ariel Edgardo Chamorro Casas, Marco
Ávila Espinosa, Felipe Arturo Antonio.
“La Fotografía del zapatismo en la
prensa de la Ciudad de México, Los orígenes del zapatismo, El “Análisis de las disposiciones
1910-1915”. Tesis para obtener la Colegio de México, México, jurídicas promulgadas por
Maestría en Historia. Universidad 2001, 332 pp. Emiliano Zapata”, Tesis
Iberoamericana. México, 2001. Licenciado en Derecho, Facultad
pp. 187. de Derecho, UNAM, México,
2001, 481 pp.
2001
Kuri-Aldana, Armando y
Mario
2001 2001
Canciones. CD de música.
Frente Zapatista de Liberación Instituto de Cultura de la Dirección General de Culturas
Nacional. 2001 Ciudad de México Populares e Indígenas
CONACULTA. México, 2001.
Emiliano y la Revolución. Gómez Gómez, Víctor Juan Guía del Museo Nacional de la
Ediciones del Frente Zapatista de Revolución. Primera edición,
Liberación Nacional. 1a Historia de la Revolución 2001.
reimpresión. Octubre de 2001. 64 Mexicana, Gómez Gómez Hnos.
Editores, S. de R.L., México, Segunda edición, 2002.
pp. México, 40 pp.
2001, 63 pp.
2001 2002 2002
2001 Mc Lynn, Frank Arredondo Torres, Agur Cuesy, Silvia L.
Legaria Ediciones Villa y Zapata, A History of the Los Valientes de Zapata. Emiliano Zapata, Grandes
Emiliano Zapata, un Mexican Revolution, Carroll and Guerrilleros de la zona sur Protagonistas de la Historia
acercamiento al revolucionario. Graf Publishers, New York, 2001. del estado de Morelos y del norte Mexicana, Biografías,
México, 2001 (Apróx). 32 pp. de Guerrero. Unidad de Culturas Divulgación, Primera edición en
Villa and Zapata.
Populares e Indígenas del booket, México, 2004, 130 pp.
A Biography of the Mexican
Instituto de Cultura de Morelos.
Revolution.
Cuernavaca, Morelos, México,
1234 2002, 194 pp.
Edit. Planeta, México, 2004, 2012
Primera reimpresión, 2004 2002
Fuld, Werner
Díaz Soto y Gama, Antonio
Lexikon der letzten Worte. Letzte
Historia del Agrarismo en Botschaften berühmter Männer
México, Rescate, prólogo y und Frauen von Konrad
estudio biográfico de Pedro Adenauer bis Emiliano Zapata.
Castro, Ediciones ERA- 2002
CONACULTA-FONCA- Discos Musart
Universidad Autónoma
Metropolitana-Iztapalapa, Antonio Aguilar. Canta Corridos
México, 2002, 688 pp. de la Revolución con Mariachi.
CD. México. 2002.
2002
Instituto Nacional de
Antropología e Historia.
Corridos zapatistas, Fonogramas 2002
y texto de presentación, 2002.
Kampkötter, Markus 2002
https://www.lectulandia.com/boo Emiliano Zapata. Vom López González, Valentín
k/corridos-zapatistas/ Bauernführer zur Legende Unrast (recopil.)
Verlag, Münster, 2002.
Poemas y corridos al general
Emiliano Zapata, Tomo II,
Instituto Estatal de
Documentación de Morelos,
Cuernavaca, Morelos, México,
2002, 47 pp.
2002
Peñafiel, Manuel
Emiliano Zapata. Un Valiente que
Escribió Historia con su propia
Sangre, Talleres Dicograf, S.A.
de C.V., Cuernavaca, Morelos,
2002 México, 2002, 99 pp.
Mattiace, Shannan L., Rosalva
2002 2003
Aída Hernández y Jas Rus (ed.).
Luna Domínguez, Lucino Tierra, Libertad, Autonimía: Baldovinos de la Peña, Gabriel
impactos regionales del Principios actualizados del
Anenecuilco, un pueblo con
zapatismo en Chiapas, Centro de zapatismo, Universidad
historia. H. Ayuntamiento
Investigaciones y Estudios Autónoma del Estado de Morelos,
Constitucional Villa de Ayala
Superiores en Antropología Temixco, Morelos, México, 2003,
2000 - 2003. México. Primera
Social-International Work Grup 205 pp.
edición, 2002, 283 pp.
for Indigenous Affairs, México,
2002, 441 pp.
2003
2011 2011
2010
Carmona Sánchez, Uriel Castorela Castro, Elsa
Zorzin, Juan Esteban (compiladora)
Zapata en Movimiento. Poema
Emiliano Zapata und Francisco homenaje. DVD. La Habana, Historia de Zapata y el
Villa als Erinnerungsorte der Cuba. 28 de noviembre del 2011. zapatismo a través del corrido. 34
Mexikanischen Revolution, Grin Centenario de la piezas musicales en 3 CDs de
Publishing, 2010, 76 pp. promulgación del Plan de Ayala. audio y un libro. 27 intérpretes.
Conaculta. PACMyC. Instituto de
Cultura de Morelos. Programa de
radio Campo Ciudad 102.9
Universal Estereo. Cuernavaca,
Morelos, México. Febrero de
2011.
2011 2011
Fabián Rojas, Elsa, Nury 2011 2011 Gobierno del Estado de Morelos
Álamo Rojas, Irving Reynoso
Gallardo Sánchez, Carlos Gobierno del Estado de Morelos Ley de Beneficios, Estímulos y
Jaime.
Recompensas a los Veteranos de
Los hacedores del Plan de Morelos. La Guía Turística.
Emiliano Zapata. El León del la Revolución en el Estado de
Sur. México, Septiembre 1, 2011. Ayala. Edición del autor. Guía Turística Oficial del Morelos. Fecha de publicación:
9 pp. México. 2011. 46 pp. Gobierno del Estado de Morelos. 06 de noviembre de 1974.
México, 2011. 448 pp. (incluye 1
CD y 1 DVD con videos Abroga la Ley de Beneficios,
turísticos; en el CD aparece un Estímulos y Recompensas a los
mapa con la Ruta turística de Veteranos de la Revolución de
Zapata). 1959/12/31.
Última reforma 14 de Diciembre
de 2011. 5 pp.
2011
2011
Lecón Rosales, Mauricio y
Héctor Zagal Arreguín 2011 Salvador Escobedo, Joaquín
2011
Rescoldos de la Revolución. Roolls, Albert Emiliano Zapata enlatado: una
Instituto de Cultura de Morelos. Pérez Uruñuela, Jesús lectura cinematográfica desde la
Cuernavaca, Morelos, México. Emiliano Zapata: entre la Emiliano Zapata. A Biography, mitología revolucionaria
Primera edición 2011. 121 pp. Historia y el Mito, Centro de Greenwood Biographies. latinoamericana. Tesis para
Investigación y Docencia Santa Barbara, California, obtener el título de Licenciado en
en Humanidades del Estado de Estados Unidos. 2011. 165 pp. Estudios Latinoamericanos.
Morelos, Primera Edición, Facultad de Filosofía y Letras de
Cuernavaca, Morelos, 2011, 207 la Universidad Nacional
pp. Autónoma de México. México,
2011. 136 pp.
2011
2012
2011
2011 2012 Alonso Sánchez, José Rodrigo
Velázquez Pérez, José Martín
Sánchez Reséndiz, Víctor Hugo (coord.) Adame Medina, Eduardo “Zapatistas en el centro y sur del
Tiempos de Rebelión. La Plan de Ayala para el Siglo XXI. Estado de México (1911 – 1914)”.
Revolucionarios del estado de Tesis para optar por el título de
revolución zapatista en Jiutepec. Partido de la Revolución Morelos. La lista de los hombres
La Cartonera. Cuernavaca, Licenciado en Historia. Facultad
Democrática. México, diciembre que salieron en defensa del Plan
Morelos, México. de Filosofía y Letras de la
2011. Primera edición. 127 pp. de Ayala en 1912 y 1913. Universidad Nacional Autónoma
Primera edición: abril 2010. Jesús Zavaleta Castro, de México. México, 2012. 143 pp.
introducción. Instituto de Cultura
Segunda edición: julio 2010. de Morelos. Cuernavaca,
Tercera edición: agosto 2011. 70 Morelos, 2012. 32 pp.
pp.
2012
Dirección General de Culturas
Populares -CONACULTA
2012 Las Músicas que nos dieron
2012 Patria. Músicas regionales en las
Crespo, Horacio (dir.) luchas de Independencia y
2012 Concheiro Bórquez, Luciano
Historia de Morelos. Tierra, Revolución. Programa de
Bartra, Armando Zapata cabalga por el Tepozteco. gente, tiempos del Sur 1810- Desarrollo Cultural Regional.
Universidad Autónoma 1910/2010. Nueve tomos; vol. Tierra Caliente. Subdirección de
Zapatismo con vista al mar: El Metropolitana-Uniidad Programas Regionales de la
VII: El Zapatismo. Felipe Ávila
solialismo maya de Yucatán, Xochimilco. Consejo Dirección de Desarrollo
Espinosa (coord.) Edición de
Universidad de Quintana Roo y Latinoamericano de Ciencias Intercultural. Dos CDs de Música.
Homenaje al Bicentenario de la
Para Leer en Libertad AC. Sociales. Primera edición: 28 de Texto introductorio de
Independencia de México y al
Leyendo sin Censura, México, septiembre de 2012. México. 209 Álvaro Alcántara López. México,
Centenario de la Revolución
2012, 92 pp. pp. 2012. 23 pp.
Mexicana. Honorable Congreso
del Estado de Morelos (L
Legislatura 2006-2012),
Universidad Autónoma del
Estado de Morelos, H.
Ayuntamiento de Cuernavaca
(2006-2009) e Instituto de Cultura
de Morelos. México, 2009.
Edición digital, 463 pp.
2012 2012
2012 2012
Flores Cordero, Karina Araceli Granados Vázquez, Berenice
Araceli Hernández, Roberto Landa Ávila, Juan José
“¡Que se abran escuelas!... el
proyecto educativo del Ejército “La configuración del héroe en el Jenaro Amezcua Amezcua. Archivo del zapatismo. Imágenes
Libertador del sur y su incidencia imaginario popular: Emiliano Un protagonista olvidado de la del Ejército Libertador del Sur y
en la configuración de un Zapata en la tradición oral revolución agraria zapatista. del General Emiliano Zapata
sistema educativo nacional (1889- morelense”. Tesis para optar por Prologado por María Trinidad Salazar. Edición del Autor.
1924). Tesis para obtener el título el título de grado de Maestra en Herrera Zapata. Palibrio. Impreso Cuernavaca, Morelos, México,
de Licenciado en Historia. Letras (Letras Mexicanas). en Bloomington, Estados Unidos 2012. 272 pp.
Facultad de Filosofía y Letras de Facultad de Filosofía y Letras de de América. 2012. 154 pp.
la Universidad Nacional la Universidad Nacional
Autónoma de México. Autónoma de México. México,
México, Octubre de 2012. 201 pp. 2012. 485 páginas.
2012
2012 2012
Leal, Juan Felipe
Legorreta, Jorge (comp.) León Flores, Aldo
2012
El documental nacional
La Independencia y la Zapata ¿a dónde vas?
Leal, Juan Felipe de la Revolución Mexicana.
Revolución en los muros de la Drama histórico en 1 acto.
Filmografía: 1915 - 1921.
El documental nacional Ciudad de México. Con textos de: Instituto Sonorense de Cultura.
Juan Pablos Editor. D. R.
de la Revolución Mexicana. Antonio Rodríguez, Raquel México, primera edición, 2012.
Voyeur. México, Primera edición
Filmografía: 1910 - 1914. Tibol, Jorge Manrique, Gloria 39 pp.
2012. 260 pp.
Juan Pablos Editor. D. R. Villegas, Luis-Martín Lozano,
Obra ganadora del Concurso de
Voyeur. México, Primera edición https://www.bibliotecas.tv/zapata Juan Rafael Coronel, Diana
Libro Sonorense 2010.
2012. 326 pp. /bibliografia/indices/el_document Briuolo, Leticia López, Esther
al_nacional_de_la_revolucion_m Acevedo, Luisa Rico, Luis Urbina
exicana_1915_1921.html y otros. Universidad Autónoma
Metropolitana
Azcapotzalco. México. Primera
edición, 2012. 315 pp.
2012
Lira Hernández, Alberto
2012 2012
“El corrido y las imágenes
icónicas de la revolución Luna Domínguez, Lucino Mendoza Méndez, José Manuel
2012
mexicana: Francisco Villa y Anenecuilco: El origen del “La configuración artística, social
Emiliano Zapata”. María Eugenia Caudillo, Instituto de Cultura de México Desconocido
y técnica de la escultura ecuestre
Rodríguez Parra, asesora. Tesis Morelos-CONACULTA, 2012. “La Ruta de Zapata”, en Guía
de Emiliano Zapata en el Estado
de Maestría en Historia. Toluca,
de México”. Director de tesis, especial de la revista México
México. Universidad Autónoma
José Manuel Yhmoff Soto. Tesis Desconocido, México, 2012, p. 98
del Estado de México, 2012. 178
Licenciatura en Historia. a 101.
pp.
Universidad Autónoma del
Estado de México, 2012. 78 pp.
2012
2012
Mraz, John
Salmerón, Pedro
Photographing the Mexican 2012
Revolution. University of Texas Emiliano y Pancho. Partido de la
2012 Sánchez Pimentel, Luisa
Press. Primera edición, 2012. Revolución Democrática en el
Andrea
Austin, Texas, Estados Unidos. Paz Solórzano, Octavio. Distrito Federal y Para Leer en
315 pp. Libertad, A.C. México, Mayo “La Soberana Convención
Emiliano Zapata, Prólogo de 2012. 60 pp. Revolucionaria durante la
Octavio Paz, FCE, México, 2012, presidencia de Roque González
231 pp. Primera edición en Garza: los intentos por reconstruir
Historia de la Revolución al Estado”. Tesis para optar por el
Mexicana, Talleres Gráficos de la título de Licenciada en Historia.
Nación, 1936. Primera edición Facultad de Filosofia y Letras de
individual de la obra, EOSA, la Universidad Nacional
1986. Primera edición en el FCE, Autónoma de México. México,
2012. 231 pp. 2012. 133 pp.
2012
Secretaría de Cultura del
Gobierno del Distrito Federal
Villa y Zapata. Una Iconografía
Revolucionaria. Exposición en el 2012
2012 Tercera edición: abril 2013. Museo de Arte Popular. México,
Sedano, Antonio
Sánchez Reséndiz, Víctor Hugo Primera edición, 2012. 173 pp.
Cuarta edición: mayo 2013. 17 pp. De Zapata a César Chávez.
... y Emiliano sigue cabalgando. Gobierno del Estado de Puebla.
La Cartonera. Cuernavaca, Consejo Estatal para la Cultura y
Morelos, México. las Artes del Estado de Puebla.
Primera edición: abril 2012. México, primera edición 2012.
236 pp.
Segunda edición: octubre 2012.
2012
2012 Vilchiz Ramos, Laura Madai
2012 2013
Stein, R. Conrad “Con mi 30-30 enseño la
Texcahua, Arturo (compilador) Revolución”. Tesis para obtener Alarcón Amézquita, Saúl
Emiliano Zapata and the Mexican
Hubo una vez una Revolución en el Título de Licenciada en Armando
Revolution, Morgan Reynolds
Incorporated Xochimilco. Serie Testimonios Pedagogía. Asesora: Elizabeth En la línea de fuego: Juan M.
Número 4. Narraciones para Roa Lucio. Licenciatura en Banderas en la Revolución. H.
recordar. Editorial: Trajín. Pedagogía. Universidad Ayuntamiento de Culiacán.
México. Primera edición, octubre Pedagógica Nacional. México, Sinaloa, México. Primera edición,
de 2012. 63 pp. febrero de 2012. 125 pp. 2013. 508 pp.
2013
2013 2013 2013
CONACULTA-INAH
Barreto Zamudio, Carlos Castro Zapata, Edgar y Cortés Palma, Óscar
(coord.) Francisco Pineda Gómez Cuautla. Zona de Monumentos
Históricos. Consejo Nacional Los primeros veinte días de la
La Revolución por escrito. Planes A cien años del Plan de Ayala. revolución de Zapata -Del
para la Cultura y las Artes.
político-revolucionarios del Fundación Zapata y los Herederos segundo viernes de cuaresma al
Instituto Nacional de
estado de Morelos, siglos XIX y de la Revolución A.C./Ediciones 29 de marzo de 1911. Edición del
Antropología e Historia. México,
XX. Secretaría de Información y ERA. México, 2013, 368 pp. autor. México, 5 pp.
Primera edicion 2013, 56 pp.
Comunicación. Gobierno del
estado de Morelos. Cuernavaca,
Morelos, México. Primera
edición, 2013. 286 pp.
2013
Lavín, Mónica, Francisco Pérez
Arce y Andrés Ruiz.
Zapata en el imaginario popular.
Fotografía: Adrián Bodek, Jorge
Gómez Maqueo, Mara Soler y
Víctor Soler. DGS Disgrafsol.
LXII Legislatura de la Cámara de 2013
2013 2013
Diputados. México. Primera Mora Jiménez, Gerardo
Documentaméxico. Espejel, Laura (comp.) edición, 2013. 204 pp.
Emiliano Zapata. Apóstol de la
¡Zapata Vive! A la caza de cristeros y
Revolución Agraria 1879-1919.
zapatistas. Historia oral, 50 años
Documentaméxico. Una mirada a La Glorieta de Huipulco y el
en construcción. Homenaje a la
la realidad mexicana a través de monumento del General Emiliano
historiadora Alicia Olivera de
los documentales. Revista digital Zapata. Representación histórica,
Bonfil. Instituto Nacional de
del blog documentaméxico.com simbólica e identitaria de Tlalpan
Antropología e Historia. Primera
y los pueblos agrarios. Editorial
edición, 2013. México, 127 pp.
Fridaura. México, primera
Incluye DVD en homenaje a la
edición 2013. 158 pp.
historiadora Alicia Olivera de
Bonfil.
2013
2013 Portales, Marco A.
Peláez Ramos, Gerardo 2013 A Mexican Revolutrion Photo
2013
Algunos caídos magonistas, History: Pancho Villa, Emiliano
Pineda Gómez, Francisco
villistas, zapatistas, otros Zapata, and U.S. Interests, Salgado Hernández, Crispín
revolucionarios y patriotas entre Ejército Libertador, 1915, Publicado por Kendall Hunt
Jesús H. Salgado. revolucionario,
1900 y 1923. La Haine.org, Ediciones ERA, CONACULTA, Publishing, 2013.
maderista, zapatista y villista.
Proyecto de desobediencia las Artes de México. Primera
Ediciones AlterArte. Primera
informativa. México, mayo 1, Edición, México, 496 pp.
edición: febrero de 2013. Ciudad
2013. 28 pp. Nezahualcóyotl, Estado de
México, México. 316 pp.
2013
2013
Sánchez Reséndiz, Víctor Hugo
SENTE 2013
Zapata cabalga de nuevo. Pintura
de la portada: Raymundo Maestros de la Revolución que SEP-SEDENA-INEHRM
González. Ilustraciones nos dieron educación. Sindicato Diccionario de Generales de la
interiores: Cristina Montaño Nacional de Trabajadores de la Revolución. Tomo I: A – L, Tomo
Mendoza. Escuela Calpulli. Educación (SNTE). México,
II: M – Z, Instituto Nacional de
Primera Re-edición, febrero 2013. 2013. 369 pp.
Estudios Históricos de las
Cuernavaca, Morelos, México, 17 Revoluciones de éxico. Secretaría
pp. de Educación Pública. Secretaría
de la Defensa Nacional.
Primera edición, 2013.
Primera edición en formato
digital, 2014. México. Páginas 1 a
590.
2013
2013 2014
Taboada Tabone, Armando
Villanueva Rojas, José Mario, Abad, Roberto, Efraín Blanco,
Francesco 2013
Blanca Esthela Santibáñez Ozoara Delgado, Luisa Montes
“Movimientos Sociales de Tijerina, Ariadna García Yurrieta Valdés, José y Montserrat Ocampo.
Raíz Indígena en Morelos”. Tesis García y Gloria Arminda ¿Una revolucionaria zapatista? Los regresos de Zapata. Cinco
para optar por el grado de Maestro Tirado Villegas. María Asunción Villegas Torres. cuentos. Lecturas Morelenses No.
en Estudios Mesoamericanos.
Miradas Regionales de la Chona, la Tequerra. Fondo 1. Cuernavaca, Morelos. Primera
Tutora: Elsa Guzmán Gómez.
Revolución Mexicana. Editorial Estado de México. edición, 2014. 47 pp.
Universidad Nacional Autónoma
de México. Programa de maestría Benemérita Universidad Secretaría de Educación del
y Doctorado en Estudios Autónoma de Puebla. Instituto de Gobierno del Estado de México.
Mesoamericanos. México, mayo Ciencias Sociales y Humanidades Toluca, Estado de México,
de 2013. 176 pp. "Alfonso Vélez Pliego". México, México. Primera edición, 2013.
primera edición 2013. 137 pp. 84 pp.
2014
Alanís, Isaías
El Caballo zapatista. Editorial
Sigla. H. Ayuntamiento de
Jiutepec. Isaías Alanís. Jiutepec, 2014
Morelos, México. Arboleyda Castro, Ruth E. 2014 2014
Primera edición, 2014. 297 pp.
Voces de la Revolución: Ávila Espinosa, Felipe Arturo Betancourt Cid, Carlos (comp.)
guiones radiofónicos. Instituto Las Corrientes Revolucionarias y Los Hombres de la Soberana
Nacional de Antropología e la Soberana Convención. Instituto Convención Revolucionaria. H.
Historia. México, Primera Nacional de Estudios Históricos Congreso del Estado de
edición: 2014, 268 pp. de las Revoluciones de México. Aguascalientes, LXII Legislatura.
Honorable Congreso del Estado Universidad Autónoma de
de Aguascalientes, LXII Aguascalientes. Instituto
Legislatura. Universidad Nacional de Estudios Históricos
Autónoma de Aguascalientes. l de las Revoluciones de México.
Colegio de México. Secretaría de Secretaría de Educación Pública.
Educación Pública. México, México, primera edición 2014.
primera edición 2014. 520 pp. 487 pp.
2014
2014 2014
Cruz Domínguez, Jorge
Cámara de Diputados, LXII Cámara de Diputados, LXII Alejandro 2014
Legislatura Legislatura “Zapata y Sandino interpretados Gutiérrez Quintanilla, Lya
Antonio Díaz Soto y Gama. La Gildardo Magaña. Emiliano por Arnold Belkin”. Tesis para
obtener el título de Licenciado en Zapata, voces y testimonios.
Cuestión Agraria. Pámpano Zapata y el agrarismo en México. Secretaría de Información y
Servicios Editoriales S.A. de C.V. Selección. Pámpano Servicios Estudios Latinoamericanos.
Facultad de Filosofía y Letras de Comunicación. Gobierno del
México, primera edición, 2014. Editoriales. México. Primera Estado de Morelos. Primera
la Universidad Nacional
100 pp. edición, 2014. 102 pp. Edición, 2014, Cuernavaca,
Autónoma de México. México.
Enero 2014. 173 pp. Morelos, México, 319 pp.
2014 2014
2014 Hernández Pozo, Juan Ignacio 2014 Leal, Juan Felipe y Aleksandra
Hernández Martínez, Laura “Emiliano Zapata: Pensamiento Iturriaga, José N. Jablonska
(comp.) Político (1910-1919)”. Tesis para La identidad morelense en La Revolución Mexicana en el
obtener el título de Licenciado en miradas forasteras. 240 textos de cine estadounidense: 1911 - 1921.
Ni pido ni doy cuartel. Paulino
Ciencias Políticas y extranjeros del Siglo XVI al XXI. Juan Pablos Editor. Primera
Martínez. Cámara de Diputados,
Administración Pública. Facultad Secretaría de Información y edición, 2014. México. 263 pp.
LXII Legislatura. Pámpano
de Ciencias Políticas y Sociales. Comunicación. Gobierno del
Servicios Editoriales. México,
Universidad Nacional Autónoma Estado de Morelos. Primera
primera edición 2014. 96 pp.
de México. Director de Tesis: edición, 2014. Cuernavaca,
Alberto Enríquez Perea. México, Morelos, México. 242 pp.
2014. 125 pp.
2014
Rodríguez, Patty y Ariana Stein
2014
Zapata: Colors/Colores, 2014.
Martínez Delgado, Gerardo 2014
La Soberana Convención de Mendoza Aburto, María del
Aguascalientes. Un teatro para la Carmen, Ana Graciela Bedolla
Giles y Patricia Pavón. 2014
tormenta. Coordinador de
contenidos: Gerardo Martínez Tierra y Libertad: ecos del Pierri, Ettore
Delgado, Coordinadora editorial: zapatismo en Culhuacán. Instituto Emiliano Zapata. Biografía,
Claudia Patricia Guajardo Garza. Nacional de Antropología e Editores Mexicanos Unidos,
Instituto Cultural de Historia. Consejo de la Cultura y 2014.
Aguascalientes. Aguascalientes, las Artes. México, 2014. 34 pp.
Aguascalientes, México. Primera
edición, septiembre de 2014. 229
pp.
2014 2014
Womack Jr., John 2015
Rodríguez, Patty y Ariana Stein
2014 Aguilar, Eulalio
Zapata: Colors/Colores, 2014. Zapata ve Meksika Devrimi.
Vázquez Lozano, Gustavo Río sureño. Cuentos, leyendas y
La Convención de Aguascalientes narraciones de los pueblos
de 1914. Una Historia Ilustrada. zapatistas de Morelos. Casa de
Guión: Gustavo Vázquez Lozano. Cultura “Coronel Francisco
Ilustraciones: Rosko. Edición y Franco Salazar” y Libertad bajo
coordinación: Patricia Guajardo. Palabra. México, segunda edición
Instituto Cultural de 2015. 187 pp.
Aguascalientes. Gobierno del
Estado de Aguascalientes.
México, Primera edición 2014. 32
pp.
2015
2015 Ceseñas Chapa, Socorro
Blabot, Rocato Iniciativa de Decreto para
2015
Zapata y los tacos acorazados. declarar 2016 como Año del 2015
Aguilar Domínguez, Ehécatl Ediciones Clandestino / Cascarón General Emiliano Zapata
Dante Salazar. Diputada integrante del Espejel López, Laura, Alicia
Artesanal.Cuernavaca, México.
Grupo Parlamentario del Partido Olivera de Bonfil y Salvador
¿Cristeros, alzados o zapatistas? Primera edición, octubre de 2015.
de la Revolución Democrática. Rueda S.
Guerrilleros-campesinos en el 63 pp.
Honorable Cámara de Diputados, El programa político zapatista,
Morelos postrevolucionario,
LXII Legislatura. México, 16 de 1911-1920. Libertad bajo palabra
1927-1944. Ed. Libertad bajo
abril de 2015. Ed. México, 2015. 80 pp.
Palabra. Morelos, México. 64 pp.
2015 2015
2015
2015 Osorno, Fernando
Esteves, Daniel, Al Stefano y Osorno, Fernando
Alex Rodrigues. López Bárcenas, Francisco Emiliano Zapata, Las cartas
enviadas. 2015. Las cartas de Emiliano Zapata,
Por mais um dia com Zapata. Los orígenes del zapatismo entre Edición Kindle, México, 2015,
Roteiro e Edição: Daniel Esteves, los pueblos mixtecos. Ed. Libertad 188 pp.
bajo Palabra. Morelos, México.
Arte e Capa: Al Stefano e Alex
2015. 54 pp.
Rodrigues.
2015
Padilla, Tanalís.
Después de Zapata. El 2015 2015
movimiento jaramillista y los 2015
Rosales García, Juana (comp.) Salmerón, Pedro.
orígenes de la guerrilla en México Pineda Gómez, Francisco
(1940-1962), Akal/Inter Pares, Emiliano Zapata, Editorial Ocean 1915 México en guerra, El año
México, 2015, 326 pp. El Plan de Ayala y los Saberes de Press y Ocean Sur. Colección clave de la Revolución Mexicana,
los campesinos revolucionarios. Vidas Rebeldes. Impreso en Asia contado de la mejor manera
Ed. Libertad bajo Palabra. Pacific Offset Ltd, China. Primera posible. Paco Ignacio Taibo II.
Morelos, México. 2015 Apróx.). edición, 2015. 90 pp. Colección: Memoria de la
Primera reimpresión. 46 pp. Historia, México, Planeta, 2015,
344 pp.
2016
2016
Gallardo Sanchez, Carlos
Garay Arroyo, Francisco Javier 2016
Plan de Ayala para niños.
Editorial Trillas, México, 2016, Reforma, Libertad, Justicia y Ley. Melgar Bao, Ricardo.
2016
72 pp. Lema oficial de Emiliano Zapata. El Zapatismo en el imaginario
Barreto Zamudio, Carlos Antología de documentos anarquista norteño:
El amparo de Santiago Orozco históricos. Edición del autor. Regeneración, 1911-1917 (Tomo
(El delito de ser zapatista, 1911). México, primera edición 2016, 1 y 2), Perla Jiménez Navarro y
Editorial Libertad bajo palabra. 1010 pp. Luis Adrián Castrejón (Comp.),
Morelos, México, 2016. 64 pp. Colección Historia, Serrie
Testimonios, INAH, México,
2016, Tomo 1 368 pp., Tomo 2,
749 pp.
2016 2016
Ceseñas Chapa, Socorro. Iniciativa de Decreto Comisión para la Conmemoración del Emiliano Zapata, ideal de la lucha popular en
para declarar 2016 como Año del General Centenario del Natalicio del General la pintura de Diego Rivera.
Emiliano Zapata Salazar. Diputada integrante Emiliano Zapata. Documentos Inéditos sobre Por A. Cristina Martínez.
del Grupo Parlamentario del Partido de la Emiliano Zapata y el Cuartel General, Selección Rescate del Mural Zapata en el corrido de la
Revolución Democrática. Honorable Cámara de del Archivo de Genovevo de la O, que conserva revolución mexicana.
Diputados, LXII Legislatura. México, 16 de el Archivo General de la Nación, México, 1979, Por Eliseo Mijangos de Jesús.
abril de 2015. 215 pp.
Segunda parte
Colín, Mario. El Corrido Popular en el Estado Comité Nacional pro-homenaje integral a
de México. Biblioteca Enciclopédica del Estado Emiliano Zapata. Texto, México, 1931, 31 pp. Catálogo razonado
de México. México, 1972, 556 pp. Lám. 2. 1913. La mujer del pozo.
CONACULTA-INAH. Cuautla. Zona de
Collier, George y Elizabeth Lowerry Q. Ya Monumentos Históricos. Consejo Nacional para Museo Nacional de Arte, INBA.
basta! Land and the zapatista rebelión in la Cultura y las Artes. Instituto Nacional de Lám. 3. 1915. Paisaje zapatista.
Chiapas, food, first books Oakland, California. Antropología e Historia. México, Primera Museo Nacional de Arte, INBA.
1994. edicion 2013, 56 pp.
Lám. 4. 1923-1924. Dotación de ejidos.
Comisión de Desarrollo Rural. Asamblea CONACULTA/INBA/Gobierno Secretaría de Educación Pública, México.
Legislativa del Distrito Federal. III Constitucional del Estado de Morelos. Los
Lám. 5. 1921. Zapatistas.
Legislatura. 28 de Noviembre 1911 Zapatas de Diego Rivera, Museo Estudio Diego
Frida Kahlo de Rivera.
Proclamación del Plan de Ayala, 2004, 12 pp. Rivera (Ciudad de México)/Jardín Borda
(Cuernavaca), Cuernavaca, Morelos, México. Lám. 6. 1923-1924. Asamblea del primero de
Comisión de Investigaciones Históricas de la
1989, 117pp. mayo.
Revolución Mexicana. Documentos históricos
Secretaría de Educación Pública, México.
de la Revolución Mexicana, Tomo XXI, INDICE
Emiliano Zapata, El Plan de Ayala y su política Lám. 7. 1928. Emiliano Zapata corrido de la
Lám. 1. 1928. Zapata mártir.
agraria, Editorial Jus, México, 334 pp. revolución.
Secretaría de Educación Pública, México.
Secretaría de Educación Pública, México.
Comisión Nacional para las Celebraciones del Ciudad de México, abril, 1989.
175 Aniversario de la Independencia Lám. 8.1923-1924. Día de muertos. Fiesta del
Instituto Nacional de Bellas Artes.
Nacional y 75 Aniversario de la Revolución pueblo mexicano.
Mexicana. 10 de marzo de 1911 Sublevación de Cuernavaca, Morelos, abril-1989. Secretaría de Educación Pública, México.
Zapata. Serie de Cuadernos Conmemorativos Por Antonio Riva Palacio.
Lám. 9. 1926-1927. La sangre de los mártires
Número 14, Colaboración Rosalía Velázquez Introducción. revolucionarios fecundando la tierra.
Estrada, México, 1985, 77 pp. Por Blanca Garduño. Universidad Autónoma de Chapingo, Texcoco.
Comisión Nacional para las Celebraciones del Los Zapatas de Diego Rivera. Lám. 10. 1929. Los buenos estarán siempre
175 Aniversario de la Independencia Por Alberto Híjar. con Emiliano Zapata.
Nacional y 75 Aniversario de la Revolución Taller de la Gráfica Popular, México.
Mexicana. Emiliano Zapata. Serie de Homenaje íntimo.
Cuadernos Conmemorativos Número 19, Por Guillermo Arriaga. Diego ilustrador
1925. Ilustración para el libro Mexiko. Lám. 21. 1953. Emiliano Zapata. El Teatro en Coordinación General de Turismo de
Richard Kempe. México. Morelos. Ruta de Zapata. Ludel Tours.
Teatro de los Insurgentes, México. Cuernavaca, Morelos, México. 2000. Tríptico.
1927. Ilustración para Fermín.
Juan Coronel Rivera. Monedas conmemorativas. Córdova, Arnaldo. La ideología de la
1929-1930. Ilustraciones para la memoria de Moneda zapatista. Revolución Mexicana, México, ERA, 1973, pp.
las convenciones de las comunidades agrarias y 142- 167.
Tercera parte
sindicatos campesinos del estado de Córdova, Arnaldo. “Zapata y la Revolución
Tamaulipas. Cronología comparada. Diego Rivera, Mexicana, por Jhon Womack Jr.”, en Cuadernos
Museo Casa Diego Rivera. Guanajuato, Gto. Emiliano Zapata, México. Americanos. La Revista del Nuevo Mundo, Año
Jesús O. Elizondo. XXX, vol. CLXXV, No. 2, marzo-abril de 1971,
Los Cuatro Zapatas
Bibliografía. publicación bimestral, pp. 150-157.
Lám. 11. 1931. Zapata campesino.
Museo de Cuauhnáhuac, Cuernavaca, Morelos. Índice de fotografías. Cortés López, Guadalupe. “Emiliano Zapata y
la creación de tribunales agrarios”. Tesis
Lám. 12. 1929. Zapata líder agrario (Boceto) Concheiro Bórquez, Luciano. Zapata cabalga Licenciado en Derecho, Facultad de Derecho,
Leonardo Nierman. por el Tepozteco. Universidad Autónoma UNAM, México, 1993, 110 pp.
Lám. 13. 1931. Zapata líder agrario (Panel Metropolitana-Uniidad Xochimilco. Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales. Primera Cortés Palma, Oscar. Ayoxochiapan-
transportable)
edición: 28 de septiembre de 2012. México. 209 Axochiapan. Recopilación Histórica y Cultural.
Museo de Arte Moderno de Nueva York,
pp. Instituto de Cultura de Morelos. Cuernavaca,
E.U.A.
Morelos, México. 2010. Primera edición. 185
Lám. 14. 1932. Emiliano Zapata (Litografía). Condumex. Plan de Ayala, 1911 Varios pp.
Museo Casa Diego Rivera, Guanajuato, Gto. Autores, Edición facsimilar del manuscrito y del
impreso. Centro de Estudios de Historia de Cortés Palma, Óscar. Los primeros veinte días
Lám. 15. 1930-1931. Zapata - Tierra y México Condumex. México, 1985. de la revolución de Zapata -Del segundo viernes
Libertad. de cuaresma al 29 de marzo de 1911. Edición
Museo de Cuauhnáhuac, Cuernavaca, Morelos. Confederación Nacional Campesina. Zapata a del autor. México, 5 pp.
50 Años de Chinameca, Edición de la Secretaría
Lám. 16. 1930-1931. Zapata. Cortina y Cortina, Alejandro. Medallas de
de Información y Propaganda, Comité Ejecutivo
Museo de Cuauhnáhuac, Cuernavaca, Morelos. Emiliano Zapata. Museo de Numismática del
Nacional del PRI, 1969, 30 pp.
Lám. 17. 1929. Zapata. (Boceto) Estado de México. Instituto Mexiquense de
Congreso Obrero Socialista. Emiliano Zapata Cultura. Gobierno del Estado de México.
Destruido en el incendio de la antigua Cineteca
y el problema agrario en la República Universidad Autónoma del Estado de México.
Nacional, México.
Mexicana, Yucatán, México, 1921, 94 pp. México, 2005 (apróx.) 32 pp.
Lám. 18. 1929-1930. Emiliano Zapata, líder de
la revolución campesina en Morelos. Contreras, Mario y Jesús Tamayo (comps.). Cosio Robelo, Francisco. “Digale a Zapata que
Palacio Nacional, México. Antología. México en el siglo XX (1900-1913). acabe el circo”, Mujeres y Deportes, México, 6
Textos y Documentos, Tomo I., Centro de de febrero de 1937.
Lám. 19. 1929-1930. Emiliano Zapata. Estudios Latiniamericanos/UNAM, Facultad de
Palacio Nacional, México. Filosofía y Letras (Lecturas Universitarias, 22), Cosio Robelo, Francisco. “El dragón de dos
México, 1975. cabezas. Zapata y Pascual Orozoco”. Mujeres y
Lám. 20. 1953. Zapata (Dibujo)
deportes, México, 6 de marzo de 1937.
Juan Coronel Rivera.
Cote, Ambrosio. “Entrevista realizada por Crespo, Horacio (Editor-Director). Historia Cruz Domínguez, Jorge Alejandro. “Zapata y
Eduardo Rodríguez Flores, texto inédito, de Morelos. Tierra, gente, tiempos del Sur 1810- Sandino interpretados por Arnold Belkin”. Tesis
México, 2003. 1910/2010. Nueve tomos; vol. VII: El para obtener el título de Licenciado en Estudios
Zapatismo. Felipe Ávila Espinosa (coord.) Latinoamericanos. Facultad de Filosofía y
Crawford, Douglas M. The Suriano Rebellion
Edición de Homenaje al Bicentenario de la Letras de la Universidad Nacional Autónoma de
in Mexico 1910-1919, Tesis de Maestría,
Independencia de México y al Centenario de la México. México. Enero 2014. 173 pp.
Universidad de California en Berkeley, 1940.
Revolución Mexicana. Honorable Congreso del
Cruz O., Oscar René. Biografía del Personaje,
Crespo, Horacio (coord.), Morelos: cinco Estado de Morelos (L Legislatura 2006-2012),
Zapata, Apéndice: Plan de Ayala, Publicaciones
siglos de historia regional, UAEM/CEHAM, Universidad Autónoma del Estado de Morelos,
Cruz O SA. México, 1980. 27 pp.
México, 1984, 464 pp. H. Ayuntamiento de Cuernavaca (2006-2009) e
Instituto de Cultura de Morelos. México, 2009. Cuadernos Zapatistas 1979. Emiliano Zapata
Edición digital, 463 pp. en la Provincia Mexicana. Memoria de la III
Presentación. Reunión Nacional de Cronistas de Ciudades
INDICE
Por Brígida Von Mentz y Horacio Crespo. Mexicanas, Comité Coordinador para la
Tomo I. Los senderos de la historiografía Celebración del Primer Centenario del Natalicio
La dinámica interna del zapatismo.
regional. del General Emiliano Zapata Salazar, México,
Consideración para el estudio de la
cotidianeidad campesina en el área zapatista. Tomo II. La arqueología en Morelos. 1979, 131 pp.
Por Salvador Rueda Smithers. Dinámicas sociales sobre las construcciones de Cuadernos Zapatistas 1979. Ley Agraria
la cultura material. Zapatista, 26 de octubre de 1915, Comité
El Cuartel General: órgano rector de la
revolución zapatista, 1914 y 1915. Tomo III. De los señoríos indios al orden Coordinador para la Celebración del Primer
Por Laura Espejel. novohispano. Centenario del Natalicio del General Emiliano
Zapata Salazar, Cuernavaca, Morelos, México,
Trova popular e identidad cultural en Morelos. Tomo IV. La Sociedad Colonial, 1610 - 1780. 1979, 12 pp.
Por Catherine Heau.
Tomo V. De la crisis del orden colonial al Cuadernos Zapatistas 1979. Vida y Obra de
La unión de revolucionarios agraristas del sur. liberalismo, 1760 - 1860. Zapata, Guía Didáctica de Ciencias Sociales
(Unos zapatistas después de la muerte de para Primaria, Gobierno Libre y Soberano de
Tomo VI. Creación del Estado, Leyvismo y
Emiliano Zapata) Morelos, México, 1979, 29 pp.
Porfiriato.
Por Ricardo Pérez Montfort
Tomo VII. El Zapatismo. Cuéllar, Luis Fermín. Historia de la
La reforma agraria y la desaparición del
Revolución
latifundio en el estado de Morelos. 1916-1927. Tomo VIII. Política y sociedad en el Morelos Mexicana en Verso Romance. Cuartetas
Por Arnulfo Embriz Osorio y posrevolucionario y contemporáneo.
Octosílabas. Edición del autor. México, 1985.
Carlos González Herrera.
Tomo IX. Patrimonio cultural de Morelos. 516 pp.
Crespo, Horacio. Tierra y hacienda en el
porfiriato (3 vols.), CEHAM, México, 1986. Crespo, Horacio y Hebert Frey. “La Cuellar Montalvo, Tiburcio. Entrevista al
diferenciación social del campesinado como general brigadier Tiburcio Cuellar Montalvo,
Crespo, Horacio. “La hacienda azucarera del problema de la teoría y de la historia, hipótesis realizada por Eugenia Meyer, el día 8 de marzo
estado de Morelos: modernización y conflicto”, generales para el caso de Morelos”, en Revista de 1976 en el frente zapatista en la Ciudad de
tesis doctoral, Facultad de Filosofía y letras- Mexicana de Sociología, núm. 44, México, México, Méxcio, 82 pp. (DEHC-INAH)
UNAM, México 1996. 1996, pp. 285-313. Contenido: entre otros aspectos destacamos los
datos biográficos; Plan de Ayala; incorporación Aguascalientes y el zapatismo. Prácticas de De la Cuesta Colunga, Antonio. “Reflexiones
al zapatismo; Ejército Zapatista, armamento: combate. Reacción de la tropa zapatista ante la en torno a…Un vistazo a las huellas de Zapata”,
batalla en que se participó. Muerte de Zapata. muerte de su líder. Pláticas entre zapatistas y sus en Bien Común, publicación mensual de la
Frente zapatista en 1940, descripción del mismo. principales dirigentes entre otros comentarios. FundaciónRafael Preciado Hernández, A.C.,
México, D.F., Año 13, Núm. 148, abril de 2007,
Cuesy, Silvia L. Diario de Elodia, La Chávez Padrón, Martha. “Emiliano Zapata”,
pp. 36-43.
revolución zapatista contada por una Partido Revolucionario Institucional, Comité
adolescente de la época (1914-1916), Editorial Ejecutivo Nacional, Secretaría de Acción De la Luz Valdés, José. El Mito de Zapata,
Planeta, Colección Diarios Mexicanos, México, Ideológica, 1981, 26 pp. Edición del autor, segunda edición, México,
2003, 153 pp. 1974, 183 pp.
Chávez Peralta, Saúl. Zapata. Crisol de la
Revolución Mexicana. Editorial Renacimiento, de la Peña, Guillermo. Morelos. Nieve en la
S.A. México, 1972, 353 pp. cima, fuego en el cañaveral. Monografía estatal.
Cuesy, Silvia L. Emiliano Zapata, Grandes
Secretaría de Educación Pública. México,
Protagonistas de la Historia Mexicana, Chevalier, Franҫois. “Un factor decisivo de la
1987. Primera edición. 270 pp.
Biografías, Divulgación, Edit. Planeta, México, Revolución Agraria de México: el levantamiento
2004, 130 pp. de Zapata, 1911-1919, en Cuadernos De Maria y Campos, Armando. La Revolución
Americanos, v. XIX, nº 6, noviembre 1960, pp. Mexicana a Través de los Corridos Populares.
CH 165-187. Tomo I. México, 1962. pp. 408. Biblioteca
del Instituto Nacional de Estudios Históricos de
Chevalier, Francois. El levantamiento de
Chamorro Casas, Marco Antonio. “Análisis la Revolución Mexicana.
Emiliano Zapata. 1911-1919. Cuadernos
de las disposiciones jurídicas promulgadas por
Zapatristas, Gobierno del Estado Libre y De Orellana, Margarita. Villa y Zapata. La
Emiliano Zapata”, Tesis Licenciado en Derecho,
Soberano de Morelos, México, 1979, 28 pp. Revolución Mexicana. Biblioteca
Facultad de Derecho, UNAM, México, 2001,
Iberoamericana. Rei (Red Editorial
481pp. Chevalier, Francois. L'Amérique latine de
Iberoamericana), México, 127 pp., 1989.
l'Indépendance à nos jours, Presses
Chaverri Matamoros, Amado. “El archivo de
Universitaires de France, 1993, 746 pp. Degollado, Iván. Se llamaba Emiliano.
Zapata”, publicaciones por entregas en la prensa,
Cuadernos del Militante, PRD, México, 1999,
México, 27 de septiembre al 11 de octubre de
1935. D 47 pp. (Iván Degollado es su sinónimo; Juan
Hernández Luna).
Chavez, Jesús. Entrevista al general Jesús Dahlmann, Dittmar. Land und Freiheit.
Del Castillo, Agustín G. XXVII Aniversario de
Chávez realizada por Mariía Alba Pastor en Machnov&öina und Zapatismo als Beispiele
la Proclamación del Plan de Ayala. Comité
Cuautla, Morelos, el 31 de agosto de 1963, agrarrevolutionärer Bewegungen. Franz Steiner
Reivindicador Pro Emiliano Zapata y Unión de
Morelos, 73 pp. (DEHC-INAH). Contenido: Verlag Wiesbaden. Stuttgart, Alemania. 1986.
Revolucionarios Agraristas del Sur. México,
Zapata; personalidad, anécdotas y muertes. Plan 296 pp.
1938, 43 pp.
de Ayala. El zapatismo y la muerte de su jefe.
De Alba, José María. Emiliano Zapata, Drama
Zapatismo y el reparto agrario, entre otros temas. Departamento del Distrito Federal. Emiliano
histórico en tres actos, Instituto de Cultura de
Zapata, Talleres Gráficos de la Nación, México,
Chávez Herrera, Seberiano. Entrevista al Morelos, Cuernavaca, Morelos, 2005, 49 pp.
1930, 8 pp.
señor Seberiano Chavez Herrera, realizada por
De Fabela, Josefina E., Emiliano Zapata, el
Alexis Arroyo en marzo de 1961, 30 pp (DEHC- Departamento del Distrito Federal. Pacto de
Plan de Ayala y su política agraria, México,
INAH) Contenido: la convención de Xochimilco. Emiliano Zapata - Francisco Villa.
Editorial Jus, 1970.
4 de diciembre de 1914. Departamento del Díaz Soto y Gama, Antonio. “Cargos Hecho por Promotora Fonográfica. Lado B.
Distrito Federal Dirección General de Acción infundados contra Zapata”, El Universal, “Recuerdos a Zapata”. Donaciano Beltrán
Social y Cultura. México, Edición México, 4 de mayo de 1955. Álvarez (voz y organola). Julia Abundez
Conmemorativa del LXIV Aniversario, 1978, 15 Morales (voz y bajo sexto). Dueto Los
Díaz Soto y Gama, Antonio. Caudillos y
pp. Versión taquigráfica de la entevista Soñadores del Sur.
Campesinos en la República Mexicana. México,
preliminar que celebraron los generales Villa y
FCE, 1985 (David Brading, comp.). Dirección General de Culturas Populares.
Zapata en Xochimilco, D:F., el 4 de diciembre
Unidad regional Morelos. Canción popular
de 1914, entre las 12:30 y después de las tres de Díaz Soto y Gama y Prudencio Casals.
morelense. Audio Cassette. México, 1996.
la tarde. Doc. Tomado del Archivo Particular del “Manifiesto de los jefes zapatistas sobre la
Hecho por Promotora Fonográfica. Lado A. “Es
General Roque González Garza. muerte de Emiliano Zapata (15-04-1919)”,
Emiliano Zapata”. Trío Hamaca y Mar:
Regeneración.
Departamento del Distrito Federal. LXVIII Alejandro Guerra, bajo. Alfonso Medina
Aniversario de la Proclamación del Plan de Díaz Polanco, Héctor. La rebelión zapatista y la Arriaga, acompañamiento y primera voz. Luis
Ayala, Dirección General de Acción Social y autonomía, siglo XXI, México. 1997. Carlos Hernández Sepúlveda, acompañamiento
Departamento del Distrito Federal, México, y segunda voz. Armando Gómez Galarza,
1979, 4 pp. Díez, Rolo. La Carabina de Zapata, requinto y tercera voz.
CONACULTA y SM de Ediciones, México,
Díaz Soto y Gama, Antonio. “La verdad sobre 2004, pp. 141. Dirección General de Culturas Populares/
la muerte del general Montaño”, en Periódico La Conaculta /Instituto de Cultura de Morelos.
Prensa. México, 21 de octubre de 1935. En Dirección General de Culturas Populares – Crónica Morelense. Tomo III. Memoria de
CONACULTA. Las Músicas que nos dieron
Román Iglesias González. El Pensamiento de Ponencias. Tercer Encuentro Estatal de Crónica
Patria. Músicas regionales en las luchas de
Antonio Díaz Soto y Gama a través de 50 años Morelense. Villa de Ayala, Morelos, México.
de labor periodística, 1899-1949. Instituto de Independencia y Revolución. Programa de Julio 1998. 195 pp.
Investigaciones Jurídicas. Universidad Nacional Desarrollo Cultural Regional.
Tierra Caliente. Subdirección de Discos DLB. 20 Cantares de la Revolución 20.
Autónoma de México. México. Primera edición
Programas Regionales de la Dirección de Originales. Volumen 10. México, 2010. CD
1997, pp. 275-277.
Desarrollo Intercultural. Dos CDs de Música. audio.
Díaz Soto y Gama, Antonio. La Revolución Texto introductorio de Álvaro Alcántara
Discos DLB. 20 Corridos 20. Originales
Agraria del Sur y Emiliano Zapata, su Caudillo, López. México, 2012. 23 pp.
Volumen 11. Páginas de la Revolución.
Imprenta y Offset Policromia, México, 1960,
293 pp. Dirección General de Culturas Populares – Bicentenario 1810-2010. Discos DLB. México,
CONACULTA. Las Músicas que nos dieron 2010. CD audio.
Díaz Soto y Gama, Antonio. Historia del Patria. Músicas regionales en las luchas de
Discos DLB. 20 Corridos 20. Originales
Agrarismo en México, Rescate, prólogo y Independencia y Revolución. Programa de
Volumen 12. Páginas de la Revolución.
estudio biográfico de Pedro Castro, Ediciones Desarrollo Cultural Regional. Tierra Caliente.
Bicentenario 1810-2010. Discos DLB. México,
ERA-CONACULTA-FONCA-Universidad Subdirección de Programas Regionales de la
2010. CD audio.
Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México, Dirección de Desarrollo Intercultural. Dos CDs
2002, 688 pp. de Música. Texto introductorio de Álvaro Discos Musart. Antonio Aguilar. Canta
Alcántara López. México, 2012. 23 pp. Corridos de la Revolución con Mariachi. CD.
Díaz Soto y Gama, Antonio. “Un noble amigo
México. 2002.
de Zapata”, El Universal, México, 13 de Dirección General de Culturas Populares.
diciembre de 1950. Unidad regional Morelos. Canción popular
morelense. Audio Cassette. México, 1996.
Domingo, Alberto. “Vamos a ‘Echarnos’ a Contendio: El plan político-agrario proclamado Duval, Jorge. «En los campos del Sur»,
Zapata otra vez!, “Siempre!” Número 576 (Julio en villa de Ayala, Morelos, en Noviembre 25 de Regeneración, núm. 205, 4ª época, 6 de marzo
8, 1964), 44-45. 1911, por el general DonEmiliano Zapata y sus de 1915, pp. 1 y 2.
compañeros , así como el manifiesto lanzado a
Documentaméxico. ¡Zapata Vive!
Documentaméxico. Una mirada a la realidad
la nación por la junta revolucionaria del estado
de Morelos el dia 4 de marzo de 1913
E
mexicana a través de los documentales. Revista
desconociendo al gobierno ursurpador del El Campesino. Revista mensual de México,
digital del blog documentaméxico.com
general Victoriano Huerta y su funesta D.F., 1950-8. “Carranza autorizó la muerte de
Documenta Americana. ¡Viva Zapata! camarilla. Zapata, dice Pablo González”, novedades, 28 de
Revolución Mexicana. Crónica Ilustrada. octubre de 1942.
Dromundo Chorné, Baltazar. Emiliano
Número 8. Publicación semanal ilustrada de la
Zapata, Biografía, Imprenta Mundial, México, El Nacional. Gildardo Magaña., de abril 9 al 5
revista Editada por Publex. México, Octubre 12
1934, 290 pp. de junio. México, 1933.
de 1966. Fascículos semanales. Empastados en
cuatro tomos todos los fascículos. Dromundo Chorné, Baltazar. A quince años Encuentro regional de corridistas. Audio
de Emiliano Zapata, 1919-1934, Publicaciones Cassette. Tixtla, Guerrero, México. 19 de
Documenta Americana. Hombres en Pugna.
de la Dirección General de Acción Cívica, noviembre de 1994. Canción: Corrido a Zapata.
Revolución Mexicana. Crónica Ilustrada.
Departamento del Distrito Federal, México, Autor: Marciano Silva. 1a. voz, Aniceto Araiza.
Número 9. Publicación semanal
1934, 11 pp. Segundero, guitarra, Raúl Osorio García.
ilustrada de la revista Documenta Americana.
Canción: Soy zapatista del estado de Morelos.
Editada por Publex. México, Octubre 19 de Dromundo Chorné, Baltazar. Emiliano
Autor: Marciano Silva. 1ª voz y bajo quinto,
1966. Zapata, Su sentido, Ofrenda, México, 1938.
Jesús Peredo Flores. 2a. voz, Luz María Flores
Fascículos semanales. Empastados en cuatro
Dromundo Chorné, Baltazar. Oración a Dávila.
tomos todos los fascículos.
Emiliano Zapata, Colección Popular 40,
Espejel López, Laura. Catálogo del grupo
Documenta Americana. Ofensiva Suriana. Editorial Ruta, México, 1952, 14 pp.
documental Emiliano Zapata, México: Laura
Revolución Mexicana. Crónica Ilustrada.
Dromundo Chorné, Baltasar. Discursos, Espejel, s.a., 4T.U.D.: exp. P.C.: vols. 1 al 10
Número 49. Publicación semanal ilustrada de la
Ediciones “Una Generación”, México, 1957, 87 (parcial).
revista Documenta Americana.
pp.
Editada por Publex. México, Julio 26 de 1967. Espejel López, Laura. “En tomo a la historia
Fascículos semanales. Empastados en cuatro Dromundo Chorné, Baltazar. Vida de oral”, en Jornadas de Historia de Occidente [I],
tomos todos los fascículos. Emiliano Zapata, Editorial Guarania, Jiquilpan, Centro de Estudios de la Revolución
Cincuentenario del Plan de Ayala, 1961, 301 pp. Mexicana, A.C., agosto 1978, pp. 123-143; y
Documenta Americana. Zapata exige justicia.
Revolución Mexicana. Crónica Ilustrada. Dunn, Harry H. The Crimson Jester, Zapata of Espejel López, Laura. “¿Está muerto Emiliano
Número 51. Publicación semanal ilustrada de la Mexico, National Travel Club, Nueva York, Zapata?”, en Jornadas de Historia de Occidente
revista Documenta Americana. Editada por 1934. [II], Jiquilpan, Centro de Estudios de la
Publex. México, Agosto 9 de 1967. Fascículos Revolución Mexicana, A.C., agosto 1979, pp.
Dunn, H. H. Zapata, I’Attila du Mexique. (The
semanales. Empastados en cuatro tomos todos 121-140.
Crimson Jester, Zapata of Mexico), Adapté de
los fascículos.
l’Anglais par Emmanuel Rinom, Eds. De la Espejel López, Laura. “El movimiento
Documentos Interesantes de la Revolución de Nouvell Revue Critique, París, 1934, 285 pp. campesino en el oriente del estado de México: el
Ideas, Puebla, imprenta comercial, 1913, 28 pp. caso de Juchitepec”, en Cuicuilco, Escuela
Nacional de Antropología e Historia, México, “Los pueblos de Morelos, La comunidad “La muerte de Emiliano Zapata y la
1981. agraria, la dasamortización liberal de Morelos y institucionalización de la Revolución mexicana
una fuente para el estudio de la diferenciación (1919-1940)”,
Espejel López, Laura. “El cuartel general: social campesina”, Samuel Brunk, pp. 361-386.
órgano rector de la revolución zapatista, 1914 y Horacio Crespo, pp. 57-120.
“La experiencia de escribir una biografía de
1915”, en Horacio Crespo (coord.), en Morelos: “La tradición autonomista y legalista de los Emiliano Zapata”,
cinco siglos de historia regional, pueblos en territorio zapatista”, María Eugenia Arias Gómez, pp. 387-406.
UAEM/CEHAM, México, 1984, pp. 252-260. Catherine Héau, pp. 121-140.
“De pueblos, identidades y marcos jurídicos,
Espejel López, Laura. “La Organización del “El agrarismo constitucionalista en el espejo de Anenecuilco revisitado”,
Movimiento Zapatista a través del Cuartel la revolución del sur”, Ruth Arboleyda Castro, pp. 407-426.
General en el Fondo Emiliano Zapata del Anna Ribera Carbó, pp. 141-161.
“Lo que dijeron y lo que dicen que dijeron”,
Archivo General de la Nación”, Tesis “Imágenes del zapatismo entre 1911 y 1913”, Alicia Olivera de Bonfil, pp. 427-437.
Licenciado en Historia, Facultad de Filosofía y Ricardo Pérez Montfort, pp. 163-208.
Letras, UNAM, México, 1984, 780 pp. “¿Dónde están los niños? Reflexiones para una
“Guerra y cultura: el antizapatismo en el historia de la infancia durante la Revolución”,
Espejel López, Laura. “El cuartel general gobierno de Madero”, Eugenia Meyer, pp. 439-459.
órgano rector de la revolución zapatista, 1914- Francisco Pineda, pp. 209-233.
“Preparen el camino al cielo”,
1916”, Tesis, Facultad de Filosofía y Letras, “Enfermedad y guerra: ¿la revolución zapatista Margarita Carbó, pp. 461-472.
México, 1985. en cifras?”,
Beatríz Lucía Cano Sánchez, pp. 235-246. “Conclusiones”,
Espejel López, Laura. El Cuartel General Francisco Pineda, pp. 473-477.
Zapatista. 1914-1915. Documentos del Fondo “Tierra y acero”. Máquinas y obreros bajo los
Emiliano Zapata del Archivo General de la zapatistas (1919-1915)”, Espejel López, Laura. “Notas sobre una
Nación. Vol. I (393 pp.) y II (386 pp.), Colección Guillermo Guajardo, pp. 247-268. experiencia de trabajo en tomo a un testimonio
Fuentes. INAH, 1995. zapatista”, en Patricia Galeana (coord.), La
“El costo de la guerra. La Compañía Papelera Revolución en los estados de la República
Espejel López, Laura (Coord). Estudios sobre San Rafael y el financiamiento zapatista”,
Laura Espejel López, pp. 269-291.
Mexicana, México, Senado de la
el Zapatismo, Serie Historia. Colección República/Siglo XXI Editores, 2011, pp. 271-
Biblioteca del INAH. México, 477 pp., 2000. “El zapatismo en el estado de Guerrero”, 298.
Renato Ravelo Lecuona, pp. 293-301.
“Presentación”, Espejel López, Laura (comp.). A la caza de
Salvador Rueda Smithers, pp. 11-15 “Amelia Robles y la revolución zapatista en el cristeros y zapatistas. Historia oral, 50 años en
estado de Guerrero”,
“Advertencia”, Olga Cárdenas Trueba, pp. 303-319.
construcción. Homenaje a la historiadora Alicia
Lura Espejel López, pp. 17-21. Olivera de Bonfil. Instituto Nacional de
“Los pastores metodistas Ángel y Benigno Antropología e Historia. Primera edición, 2013.
“Los estudios del zapatismo: lo que ha hecho y Zenteno y su incorporación al zapatismo (1912-
lo que hay que hacer”, México, 127 pp. Incluye DVD en homenaje a la
1916)”, historiadora Alicia Olivera de Bonfil.
John Womack, Jr., pp. 23-30. María Eugenia Fuentes Bazán, pp. 321-340.
“La historiografía del zapatismo después de “La Soberana Convención y los perfiles del
Espejel López, Laura, Fernando Robles y
John Womack”, discurso zapatista”, Francisco Pineda. Emiliano Zapata como lo
Felipe Ávila Espinosa, pp. 31-55. Gloria Villegas Moreno, pp. 341-360. Vieron los Zapatistas, Ediciones Tecolote,
México, 1ª Edición 200, 2ª Edición 2009, 56 pp.
Espejel López, Laura, Alicia Olivera de 4, Así fue la Revolución Mexicana, México, pp. Excélsior. “Murió Emiliano Zapata: el
Bonfil y Salvador Rueda Smithers. “El 711-715. zapatismo ha muerto”, Ocho columnas de
programa político zapatista”, en IV Jornada de primera plana. México, 11 de abril de 1919.
Espejel López, Laura y Salvador Rueda
Historia de Occidente, Michoacán, Centro de
Smithers. “Los ejércitos populares y la
Estudios de la Revolución Mexicana “Lázaro
Cárdenas” AC, pp. 57-78.
construcción de un ejército nacional”, vol. 5, Así F
fue la Revolución Mexicana, México, pp. 857-
Fabián Rojas, Elsa, Nury Álamo Rojas,
Espejel López, Laura, Alicia Olivera y 865.
Irving Reynoso Jaime. Emiliano Zapata. El
Salvador Rueda Smithers. Emiliano Zapata.
Espejo, A. “Josefa Espejo Sánchez, esposa de León del Sur. México, Septiembre 1, 2011. 9 pp.
Antología, Instituto Nacional de Estudios
Emiliano Zapata”
Históricos de la Revolución Mexicana, INAH, Falcón, Romana. “Reseña del libro de Laura
(http://biblioecas.tv.zapata/familia/josefa_espej
Talleres Gráficos de la Nación, México, 1988, Espejel López (coord.): “Estudios sobre el
o.html
479 pp. zapatismo”, en Revista Estudios de Historia
Espejo Barrera, Amador. Guerrilleros y Moderna y Contemporánea de México, Vol. 22,
Espejel López, Laura, Alicia Olivera de
lugares de Zapata, PACMAyC/Dirección Julio-Diciembre 2001, pp. 145-156.
Bonfil y Salvador Rueda Smithers. El
General de Culturas Populares, México, 1997,
programa político zapatista, 1911-1920. Figueroa Torres, Carolina. Señores Vengo a
269 pp.
Libertad bajo palabra Ed., México, 2015. 80 pp. Contarles...La Revolución Mexicana a través de
Espinosa Sánchez, Irineo. La firma del Plan de sus corridos. Secretaría de Gobernación y el
Espejel López, Laura y Ruth Solís Vicarte.
Ayala en Ayoxustla, Escuelas Campesinas Instituto Nacional de Estudios Históricos de la
Emiliano Zapata. Bibliografía para Niños, 5ª.
“Revolución del Sur”, Colección Biografías y Revolución Mexicana. 1a edición diciembre
Edición, Instituto Nacional de Estudios
Testimonios de Veteranos Zapatistas No. 3, 1995. 1a. reimpresión febrero 2000. México, pp.
Históricos de la Revolución Mexicana,
México, 1992, 32 pp. 197.
Secretaría de Gobernación, Talleres Gráficos de
la Nación, México, 1992, 33 pp. Esteves, Daniel, Al Stefano y Alex Rodrigues. Filmoteca de la UNAM. El cine y la Revolución
Por mais um dia com Zapata. Roteiro e Edição: Mexicana, Revista Filmoteca 1, México, 1979,
Espejel López, Laura y Salvador Rueda
Daniel Esteves, Arte e Capa: Al Stefano e Alex 128 pp.
Smithers. “La génesis del zapatismo”, vol. 2,
Rodrigues, 2015.
Así fue la Revolución Mexicana, México, pp. Flores Cordero, Karina Araceli. “¡Que se
291-303. Estudio Titanio Records. Corridos de la abran escuelas!... el proyecto educativo del
Revolución. 2 discos en 1. Grabaciones Ejército Libertador del sur y su incidencia en la
Espejel López, Laura y Salvador Rueda
Musicales en México. México, 2001. 2 CDs de configuración de un sistema educativo nacional
Smithers. “El Plan de Ayala y la autonomía
audio. (1889-1924). Tesis para obtener el título de
zapatista”, vol. 4, Así fue la Revolución
Licenciado en Historia. Facultad de Filosofía y
Mexicana, México, pp. 531-537. Eulalio Sánchez, Filemón. “Antonio Díaz Soto
Letras de la Universidad Nacional Autónoma de
y Gama: su pensamiento agrario y tesis
Espejel López, Laura y Salvador Rueda México. México, Octubre de 2012. 201 pp.
ideológicas”. Tesis para obtener el título de
Smithers. “El zapatismo se extiende”, vol. 4, Así
Licenciado en Derecho. Asesor: Álvaro Morales Flores Magón, Ricardo. “Tierra”,
fue la Revolución Mexicana, México, pp. 581-
Jurado. Facultad de Derecho. Universidad Regeneración, núm. 5, 4ª época, 1 de octubre de
587.
Nacional Autónoma de Mexico. México, 1992. 1910, p. l.
Espejel López, Laura y Salvador Rueda 119 pp.
Smithers. “El zapatismo estrecha el cerco”, vol.
Flores Magón, Ricardo. “El Zapatismo”. Fuentes S., Gloria y Rúben G. Oropeza. Villa, Garay Arroyo, Francisco Javier. Bibliografía,
Regeneración, núm. 64, 4ª época, 18 de Zapata y los Otros, 2017. Hemerografía y Archivos sobre Emiliano
noviembre de 1911, p. l. Zapata. Ponencia presentada en el marco de
Fuld, Werner. Lexikon der letzten Worte. Letzte
la Exposición Emiliano Zapata, Tierra y
Flores Magón, Ricardo. “Emiliano Zapata “, Botschaften berühmter Männer und Frauen von
Libertad (1879 - 1919). Museo de Bellas Artes.
Regeneración, núm. 201, 4ª época, 26 de Konrad Adenauer bis Emiliano Zapata.
Caracas, Venezuela. Abril 2008. 85 pp.
septiembre de 1914, p. l.
Flores Magón, Ricardo. “Tierra y Libertad. G Garay Arroyo, Francisco Javier. Reforma,
Libertad, Justicia y Ley. Lema oficial de
Drama revolucionario. En cuatro actos y en
Gallardo Muñoz, Juan. Emiliano Zapata, Emiliano Zapata. Antología de documentos
prosa. Escrito por Ricardo Flores Magón”,
Colección Personajes Ilustres, Grandes históricos. Edición del autor. México, primera
Regeneración, 4ª época, Número 246, 14 de
Mexicanos Ilustres. Dastin, S.L, España, 2003, edición 2016, 1010 pp.
octubre de 1916. página 3. Epoca IV. Número
204 pp.
248, 11 de noviembre de 1916. Página 3. Los
Ángeles, California, Estados Unidos. Gallardo Sánchez, Carlos. Escuelas y maestros
Garcés Jiménez, Manuel. El Zapatismo en
http://archivomagon.net morelenses hasta el zapatismo, H. Congreso del
Milpa Alta. De Chichinautzin al Zócalo.
Estado de Morelos, Universidad Autónoma del
Flores Vilches, Othón. “El problema agrario en Ediciones Quinto Sol, Mexico, 2003.
Estado de Morelos, Escuela Particular Normal
el estado de Morelos”. Facultad Nacional de
Superior “Lic. Benito Juárez”, Editorial La rana García, Santiago y María Teresa Mayoral.
Jurisprudencia. Tesis. UNAM, 1950.
del sur, Cuernavaca, México, 2004, 141 pp. Emiliano Zapata, Grandes Biografías
Folgarait, Leonard. Mural Painting and Social Hispánicas, Editorial Everets, S.A.-León,
Gallardo Sánchez, Carlos. Para que nos
Revolution in Mexico, 1920-1940, Cambridge España, 1979, 59 pp.
llamen Bandidos. Los rituales del Plan de Ayala.
University Press, 1988.
Impresos Diana. Tecnicopias Morpasa. García Cantú, Gastón. Homenaje del Pueblo a
Folgarait, Leonard. “Revolution as Ritual: Cuernavaca, Morelos, 2010. 73 pp. Emiliano Zapata Salazar, Discurso de don
Diego Rivera’s National Palece Mural”, Oxford Gastón García Cantú a nombre de los tres
Gallardo Sánchez, Carlos. Los hacedores del
Art Journal, 14, 1991, pp. 18-33. Poderes de la Unión. Cuadernos Zapatistas
Plan de Ayala. Edición del autor. México. 2011.
1979, Comité Coordinación para la Celebración
Fregoso Valdez, María Berenice. “Relación 46 pp.
del Primer Centenario del Natalicio del General
cine y prensa del Zapatismo con breves
Gallardo Sanchez, Carlos. Plan de Ayala para Emiliano Zapata Salazar, 1979, 21 pp.
coyunturas del anarquismo argentino, español y
niños. Editorial Trillas, México, 2016, 72 pp.
brasileño”, Ana Laura Lusnich (coord.) García Curado, Anselmo J. Revolución
Representación y revolución en el cine Gallegos Elías, Carlos. Zapata. Génesis de un Mexicana. 100 años de historia. Ediciones
latinoamericano del período clásico-industrial: Pensamiento Político, Colección Metropolitana Suromex. México. Primera edición, 2010. 325
Argentina, Brasil, México. Fundación Carolina 51, Departamento del D.F. México, 156 pp, pp. Incluye CD Interactivo.
CeALCI. Serie Avances de Investigación 1976.
García Curado, Anselmo J. y Silvia Trejo
Número 73. Madrid, España, marzo de 2012.
Gallo T., Miguel Ángel, Humberto Ruíz Campos. Revolución Mexicana. 100 años de
226pp.
Ocampo y Matías Franco Torres. Historia de historia. Ediciones Cordillera de los Andes.
Frente Zapatista de Liberación Nacional. México Contemporáneo II. De Zapata a México. Primera edición, 2009.
Emiliano y la Revolución. Ediciones del Frente Madero, Textos Universitarios. Ediciones
García Jiménez, Plutarco (coord.). Cuatro
Zapatista de Liberación Nacional. 1a Quinto Sol, México, 1996, 310 pp.
testimonios de veteranos zapatistas, Unión de
reimpresión. Octubre de 2001. 64 pp.
Pueblos de Morelos-CNPA, Programa de Apoyo Dirección General de Culturas Populares Unidad Vigil, Javier Garnica y Fernando López.
a las Culturas Municipales y Comunitarias de la Regional Morelos. México, 1990. 139 pp. Fotógrafo: Samuel Morales. Ayudantes:
DGCP-Unidad Regional Morelos, Centro de Abraham Alarcón y Pancho Ramírez "El
Garduño, Raúl. Para un Poema a Zapata.
Estudios Históricos y Sociales del Estado de Cristero". Letrerista: Ernestina R. de Gloria.
Poema escrito en 1962, Consejo Estatal de
Morelos, 1ª edición, México, 1995. Fotonovela.
Fomento a la Investigación y Difusión de la
García Jiménez, Plutarco Emilio. Tierra Cultura, Chiapas, Revista del Consejo, No. 1, Gobierno del Estado de Morelos. Morelos. La
Arrasada, La memoria negada de los Julio-Agosto de 1990, México, pp. 5-6. Guía Turística. Guía Turística Oficial del
compañeros de Zapata, Universidad Autónoma Gobierno del Estado de Morelos. México, 2011.
Gates, Williams. “The Four Governments of
del Estado de Morelos, Unidad Central de 448 pp. (incluye 1 CD y 1 DVD con videos
Mexico, Zapata –protector of Morelos”, World’s
Estudios para el Desarrollo Social UNICEDES, turísticos; en el CD aparece un mapa con la Ruta
Work, abril de 1919, pp. 654-665.
1ª edición, 2005, Temixco, Morelos, México, turística de Zapata).
354 pp. Gaytán, Carlos. La Revolución Mexicana y sus
Gobierno del Estado de Morelos. Ley de
Monedas. Editorial Diana. México, primera
García Jiménez, Plutarco Emilio. Zapata en el Beneficios, Estímulos y Recompensas a los
edición 1969. 252 pp.
corazón del pueblo. Artículos, ponencias y Veteranos de la Revolución en el Estado de
testimonios sobre zapatismo y movimiento Gilbert, Dennis. “Emiliano Zapata: Textbook Morelos. Fecha de publicación: 06 de noviembre
campesino en México y América Latina. Hero”, Mexican Studies/Estudios de 1974. Abroga la Ley de Beneficios, Estímulos
Universidad Campesina del Sur, México, 2017, Mexicanos, Vol. 19, No. 1, Winter, México, y Recompensas a los Veteranos de la Revolución
377 pp. 2003, pp. 127-159. de 1959/12/31. Última reforma 14 de Diciembre
de 2011. 5 pp.
García Morales, Paulina. Emiliano Zapata, Gill, Mario. “Zapata, su pueblo y sus hijos”, en
Grandes Mexicanos de Todos los Tiempos, Episodios Mexicanos, Editorial Azteca, México, Gobierno del Estado de Puebla. Ayoxuxtla de
Colección Biografías, Editores Mexicanos 1960, pp. 43-77. Zapata. Precursora de la Revolución Mexicana,
Unidos, S.A. México, 1ª Edición 2006, 2ª México, 1975, 28 pp.
Gilly, Adolfo. La revolución interrumpida,
Edición 2008, 93 pp.
Méxcio. Ediciones El Caballito, 1967, 410 pp. Gobierno del Estado de Tamaulipas.
García Oaxaca, Lorenzo. Entrevista al capitan Monumento a Emiliano Zapata, en Nuevo
Gilly, Adolfo (Compilador). Felipe Ángeles en
Lorenzo García Oaxaca, realizada por María Laredo, Tamaulipas. Monumentos
Alba Pastor, el 20 de Julio de 1973 en Parral, la Revolución. Editorial ERA. México. Primera Conmemorativos. México, 2000. 127 pp.
Chihuahua, 37 pp. (DEHC- INAH). Contenido: edición, 2008.
Gobierno del Estado Libre y Soberano de
Reunion de Villa y Zapata en la Ciudad de Gitlin Begun, Rina. “Reinterpretación de la
Morelos. Ley Agraria Zapatista, 26 de octubre
México. Diferencias entre ambos. Su adhesión al figura de Zapata por cuatro artistas mexicanos”,
de 1915, Cuernavaca, Morelos, México, 1979,
movimiento zapatista, experiencias, etc. Tesis Licenciatura en Historia del Arte,
12 pp.
Universidad Iberoamericana, México, 1996, 105
García Velazco, María Guadalupe. Los
pp. Gobierno del Estado de Morelos. Ley de
Señores del Gusto. Morelos-PACMYC-
Beneficios, Estímulos y Recompensas a los
CEHSEM. México, 1995, 117 pp. Gloria, Humberto J. Zapata, ¡Tierra y Veteranos de la Revolución en el Estado de
Libertad! Estampas de la Revolución. Número 5
García Velazco, María Guadalupe, Víctor Morelos.
Año 1. 8 de enero de 1964. Aparece
Hugo Sánchez Reséndiz y Sara Toedo Cortés
semanalmente. México. Editor y director, Goldschmidt, Alfonso. Tierra y Libertad,
(coord. y comp.). Corridos morelenses.
Guillermo Herrera Ibarrola. Episodio realizado EDIAPSA, México, 1940.
Conaculta-Gobierno del Estado de Morelos-
por Humberto J. Gloria. Dibujantes: Marcelino
Gómez, Marte R. Las comisiones agrarias del 1935, 383 pp., ilis. Contenido: Relato anecdótico días 19, 20 y 21 de Julio de 1979. Saltillo
sur, Librería de Manuel Porrúa, México, 1961, de la campaña emprendida por el gobierno Coahuila. 31 de mayo de 1979.
199 pp. carrancista contra las fuerzas militares de la
González Navarro, Moisés. Zapata y la
convención. Al final del relato se reproducen
Gómez, Marte R. Medalla Conmemorativa en Revolución Agraria Mexicana, México, 1967,
algunos documentos relativos a las frustradas
Homenaje al General Emilano Zapata. pp. 5-31.
conferencias entre representantes de Carranza y
Cincuentenario del Plan de Ayala. Impreso en
Zapata, las cuales tuvieron lugar en Cuernavaca. González Ramírez, Manuel (Prólogo). Planes
Editorial Stylo. México, 1961. 21 pp.
Políticos y otros Documentos. Fuentes para la
González Aparicio, Enrique. Interpretación de
Gómez, Marte R. Estudiantes Zapatistas, Historia de la Revolución Mexicana No. 1.
Emiliano Zapata, Ofrenda, México, 1938.
Cuadernos Mexicanos. Año II, Número 94. SEP- Fondo de Cultura Económica. México, 1954.
CONASUPO. México, 1964, 36 pp. González Blanco, Pedro. De Porfirio Díaz a 353 pp.
Carranza. Conferencias dadas en el Ateneo de
Gomezcésar, Iván. Pueblos arrasados. El González Ramírez, Manuel. “La muerte del
Madrid en los meses de marzo y abril de 1916,
zapatismo en Milpa Alta. Secretaría de Cultura general Zapata y la práctica de las emboscadas”,
Imprenta Helénica, Madrid, 1916, 285 pp.
del Gobierno del Distrito Federal. México, 2009. en Revista de Estudios de Historia Moderna y
Primera edición. 135 pp. González Bustos, Marcelo. El General Jesús H. Contemporánea de México, UNAM-Instituto de
Salgado y el Movimiento Zapatista en Guerrero, Investigaciones Históricas, vol. 2, México,
Gómez Gómez, Víctor Juan. Historia de la
Serie Grandes Personajes de Guerrero 3, 1967, pp. 211-247.
Revolución Mexicana, Gómez Gómez Hnos.
Dirección de Publicaciones de la Universidad
Editores, S. de R.L., México, 2001, 63 pp. González Ramírez, Manuel. “El pensamiento
Autónoma de Guerrero, México, 1983, 164 pp.
agrarista de Soto y Gama”, en Revista de
Gómez Pacheco, Delfino. Las tramas que
Gonzáles Jiménez, Federico. Entrevista al Estudios de Historia Moderna y Contemporánea
quebraron a Zapata, CONACULTA-
señor Federico González Jimémez realizada por de México, José Valero Silva (editor), UNAM-
PACMyICM, México, 2004.
Alexis Arroyo, en Marzo de 1961, en la Ciudad Instituto de Investigaciones Históricas, vol. 3,
Gómez Wulschner, Luis M. A rare de México, México, 75 pp. (DEHC-INAH). México, 1970, pp. 135-161.
countermark on a revolutionary bill, Article Contenido: Ideología de Zapata: reparto de
Goodman, Edward. Romance bárbaro de
about the “Ejercito Constitucionalista -Division Tierra. Relación personal con Zapata. La tropa
Emiliano Zapata. Editorial Rollan. Madrid,
del Norte–Brigada Robles–Jalpa-Zac” zapatista: prisioneros y fusilamientos.
España. 1953. 158 pp.
validation on an Obligación Provisional del Integrantes del ejército liberador del Sur.
Erario Federal note, In El Boletin Numismático, Agraristas de la Región. Fin de la lucha armada Gordillo, Gustavo. Más allá de Zapata. Por
205, October-December 2004. (1920), entre otros temas. una Reforma Campesina, Cal y Arena. México,
1992, 191 pp.
Gómez Wulschner, Luis M. Design of the One González Garza, Pablo. Zapata. Reaccionario
Peso 1914 Banco de Zacatecas note, unknown y Traidor. Textos de Cultura Historiográfica, Gorostiza, Francisco Javier. Los Ferrocarriles
until now, History of the bank’s decision to issue Saltillo, Coahuila, México, 1974, 231 pp. en la Revolución Mexicana. Siglo XXI Editores,
low value notes during the Revolution, en El México, 2010. 728 pp.
González Garza, Pablo. Zapata no merece
Boletin Numismático, 228, 2010.
homenaje alguno. Estudio historiográfico que Gosen, Gary. “From Olmecs to Zapatistas: A
González, José. “Revelación de los secretos del presenta el Ing. Pablo González ante el X Once and Future History of Souls”, en American
zapatismo”, en El Universal, 15 de abril de 1919. Congreso Nacional de Historia de la Revolución Anthropologist, 96 (3), pp. 552-570. 1994.
Mexicana, convocado por la Sociedad
Gonzáles, Manuel W. Contra Villa. Relato de Granados Noria, Rosendo. “Catálogo parcial
Chihuahuense de Estudios Históricos, para los
campaña 1914-1915, México, ediciones botas, de documentos de la serie Fondo General
Emiliano Zapata”, 3 volúmenes, Tesis Número 9, Volúmen III, México, 1985, pp. 127- Samsara editorial. Primera edición, 2010.
Licenciado en Historia, Facultad de Filosofía y 138. México. 79 pp.
Letras, UNAM, México, 1991, 740 pp.
Guthrie y Bothamley. Mexican Revolutionary Hanks, William Lawrence. The
Granados Vázquez, Berenice Araceli. “La Coinage, The type coin bible of revolutionary Comprehensive Catalog and Encyclopedia of
configuración del héroe en el imaginario coinage. Courtesy of Ira and Larry Goldberg, Modern Mexican Coins, 1975, 80 pp.
popular: Emiliano Zapata en la tradición oral 1976, 123 pp.
Hart, Paul. Emiliano Zapata. Oxford
morelense”. Tesis para optar por el título de
Gutiérrez Bravo, Elisa Emilia. La génesis de University Press, USA, 2017.
grado de Maestra en Letras (Letras Mexicanas).
un paradigma revolucionario y su “esforzado
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Harvey, Neil. “La unión de uniones de Chiapas
paladín”: La convención. Diario identificado
Nacional Autónoma de México. México, 2012. y los retos políticos de desarrollo de base”, en
con los ideales de la Soberana convención
485 páginas. Julio Moguel y Carlota Botey (coords.), Paisajes
Revolucionaria: diciembre de 1914-julio de
rebeldes. Una larga noche de rebelión indígena,
Greenwood, Elizabeth. “Constructing the 1915: catálogo hemerográfico. Tesis para
Universidad Iberoamericana, México 1992.
Votán-Zapata Narrative”, in Peace Review a obtener el título de Licenciado en Historia.
Journal of Social Justice, 18, 2006, pp. 45-53. Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad Hass, Emanuel. ¡Viva Zapata!, Novedades
Nacional Autónoma de México. México, 2006. Editores, Colección Hombres y Héroes, No. 4,
Gringulevich, J. Villa y Zapata en la Ciudad de
54 pp. Noviembre 16 de 1998, México, 96 pp.
México. Cuadernos de Educación y Cultura del
STUNAM. México, Junio de 1984. Gutiérrez Quintanilla, Lya. Zapata, voces y Heiliger, Edward M., La Revolución Mexicana
testimonios. Secretaría de Información y en la Prensa de Lengua Inglesa, 1900-1952,
Grupo Mexicano de Arte y Cultura (Grupo
Comunicación. Gobierno del Estado de Morelos. Revista Histórica Mejicana, Núm. 11, México,
Actus). De Zapata a Pancho Villa. Corridos de
Primera Edición, 2014, Cuernavaca, Morelos, 1954.
la Revolución Mexicana Volumen 2. Los 5 del
México, 319 pp.
Valle. México, 1998. CD audio. Helguera R., Laura, Sinecio López M. y
Guzman, Ramón. “El intervencionismo de Ramón Ramírez M. Los campesinos de la
Guerrero Armijo, Cuauhtémoc. Caudillo. La
mister. Wilson en México”, New Orleans, 1915, tierra de Zapata, I, Adaptación, cambio y
otra Historia de Zapata. México, 2012, 277 pp.
34 pp. Contenido: El autor menciona 9 puntos rebelión, Centro de Investigaciones Superiores,
Guerrero Escobar, Arturo. “En busca del que acordó Wilson con varias repúblicas del SEP/INAH, México, 1974, 260 pp.
fotógrafo de Zapata”, en Fotógrafos de la centro y Sudamérica a fin de poner términos a la
Henestrosa, Andrés (Selección, prólogo y
Revolución” revolución mexicana. Entre ellos esta el de pedir
notas). Espuma y Flor de Corridos Mexicanos.
(http://fotografosdelarevolucion.blogspot.com), la renuncia de Villa, Carranza y Zapata para
Grupo Editorial Miguel Angel Porrúa. México,
en tres partes. establecer el orden institucional.
primera edición 1977. Edición 1999, 284 pp.
Gurría Lacroix, Jorge. “Blibliografía sobre
Emiliano Zapata”, Memorias de la Academia H Hernández, Guillermo E. The Mexican
Revolution. Corridos about the heroes and
Mexicana de la Historia, México, Julio-
H. de Giménez, Catalina. Así cantaban la events 1910-1920 and Beyond! Notas y edición
Septiembre de 1970, T. XXIX, núm. 3.
Revolución. Consejo Nacional para la Cultura y por Guillermo E. Hernández. 4 CDs. 1996.
Gurría Lacroix, Jorge. “Historiografía sobre las Artes/Editorial Grijalbo. Primera edición Arhoolie Productions, Inc. California, Estados
Emiliano Zapata”, en Revista de la Universidad, 1990. México, 406 pp. Unidos.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco,
Ham, Ricardo. De Anenecuilco a Huirivis. Hernández, Roberto. Jenaro Amezcua
Publicación Trimestral, Septiembre de 1985,
Pueblos indígenas en la Revolución Mexicana. Amezcua. Un protagonista olvidado de la
revolución agraria zapatista. Prologado por Hidalgo Salazar, Cayetano. Entrevista al señor
María Trinidad Herrera Zapata. Palibrio. Cayetano Hidalgo Salazar, realizsda por I
Impreso en Bloomington, Estados Unidos de América Teresa Briseño, los 31 días de marzo, 4
Iglesias González, Román. El Pensamiento de
América. 2012. 154 pp. de abril, 2 y 9 de mayo y 6 de Junio de 1973, 204
Antonio Díaz Soto y Gama a través de 50 años
pp. (DEHC-INAH). Contenido: La Claltizapan,
Hernández, Rosalva Aída. “El zapatismo en la de labor periodística, 1899-1949. Instituto de
cuarte de Zapata. Opinion sobre Zapata. Mujeres
era de la autonomía”, en Boletín de Antropología Investigaciones Jurídicas, UNAM, México,
de tropa. Muerte de Eufemio y Emiliano Zapata.
Americana, (32), 1999, pp. 145-148. 1997, 104 pp.
Zapatismas y carrancistas.
Hernández, Teodoro. “La verdad sobre el Imprenta Espinosa, Ferré y Co. Jenaro
Horcasitas, Fernando. De Porfirio Díaz a
zapatismo”, Mujeres y Deportes, México, 13 de Amezcua. Méjico Revolucionario a los pueblos
Zapata. Memoria Náhuatl de Milpa Alta, Serie
febrero de 1937. de América y Europa 1910 1918. La Habana,
de Historia Moderna y Contemporánea. Instituto
Cuba. 1918 (apróx.), 207 pp.
Hernández Bravo, Jesús. “El general Serratos de Investigaciones Históricas-UNAM. México,
combatio a Zapata y hoy lo defiende, el hombre 1968, 155 pp. Instituto de Cultura de la Ciudad de México.
libre”, México, 28 de Mayo de 1937. Guía del Museo Nacional de la
Hubbell, Linda J. Historicity study of Mexican
Revolución. Primera edición, 2001. Segunda
Hernández Chávez, Alicia. Anenecuilco. corridos about Zapata, s/f, 14 pp.
edición, 2002. México, 40 pp.
Memoria y Vida de un Pueblo, Centro de
Huerta-Nava, Raquel. Charlas de Café
Estudios Históricos, El Colegio de México, Instituto de Cultura de Morelos. Crónica
con…Emiliano Zapata, Grijalbo, Randon House
México, 1991, 261 pp. Morelense, Memoria, Tomo. Primer Encuentro
Mondadori, México, 2009, 138 pp.
Estatal de Crónica Popular, Tlaquiltenango,
Hernández Martínez, Laura (comp.). Ni pido
Huerta-Rosas, Luis. Otilio Montaño. ¿Traidor Morelos. México, 1996.
ni doy cuartel. Paulino Martínez. Cámara de
o compadre de Zapata. Serie La Historia.
Diputados, LXII Legislatura. Pámpano Instituto de Cultura de Morelos. Crónica
Miguel Ángel Porrúa, librero-editor. México,
Servicios Editoriales. México, primera edición Morelense, Memoria, Tomos II. Segundo
Primera edición: marzo 2017. 170 pp.
2014. 96 pp. Encuentro Estatal de Crónica Popular, Jojutla,
Huizer, Gerrit. “Emiliano Zapata & the peasant Morelos. México, 1997.
Hernández Pozo, Juan Ignacio. “Emiliano
guerrillas in mexican revolution”, en Agrarian
Zapata: Pensamiento Político (1910-1919)”. EL OFICIO DEL CRONISTA
Problems & Peasant movements in Latin
Tesis para obtener el título de Licenciado en
America, Anchor Books, 1970. Reflexiones en torno al oficio de los cronistas.
Ciencias Políticas y Administración Pública. Por Alfredo Arellano Pérez.
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Hurtado Vega, José. Emiliano Zapata, Profeta,
Universidad Nacional Autónoma de México. Apóstol y Mártir del Agrarismo, Serie Crónicas La palabra es de todos.
Director de Tesis: Alberto Enríquez Perea. de la Revolución. Anaya Editores, S.A. México, Por Carmen de la Vega Gamíz.
México, 2014. 125 pp. 2009, 341 pp. La memoria colectiva y el discurso del poder.
Herrerías Guerra, María. Construcciones de Hurtado y Olin, Juan. Entrevista al ingeniero Por Alejandro Chao Barona.
género en la historiografía zapatista (1911- Juan Hurtado y Olin realizada por Eugenia Dos partos de una historia que parecen cuentos.
1919). Centro de Estudios para el Adelanto de Meyer, el 14 de diciembre de 1972, en la ciudad Por Carlos G. Basurto Trejo.
las Mujeres y la Equidad de Género. H. de México, México, 79 pp. (DEHC-INAH).
Congreso de la Unión. Cámara de Diputados. Contenido: datos biográficos del entrevistado. HISTORIAS LOCALES
LXI Legislatura. Julio 2010. México. 223 pp. Los zapatistas y los carrancistas. Ley agraria de Huitzilac: pequeña historia de un gran pueblo.
1915 promulgada por Carranza. Por Delfino Gómez Pacheco.
Añorando... Recordar es vivir: Jiutepec en La estatua de Morelos de 1892. Adaptación, cambio y rebelión (1974, 260 pp.),
1930. Por Raúl Solís Martínez. II Subsistencia y explotación (1974, 263 pp.), III
Por Filemón Tapia Flores. Política y conflicto (1976, 258 pp.), Centro de
Tenencia de la tierra y conservación del suelo
El Anenecuilco que se nos fue. en Morelos. Investigaciones Superiores, SEP/INAH, México.
Por Lucino Luna Domínguez. Por Salvador Aguilar Benítez. Instituto Nacional de Antropología e Historia
Recuerdos de Moyotepec. Haciendas de Morelos y sus rebeliones. / Secretaría de Educación Pública. Catálogo
Por Pablo Baena Pacheco. Por Amador Espejo Barrera. del Archivo de la Palabra. No. I. INAH/SEP,
México, 1977, 166 pp. Investigación: Beatriz
Cuernavaca en los años treinta: el parque Emiliano Zapata: El hombre. Cano de Arroyo, Eugenia Meyer, Martha Rocha
Melchor Ocampo. Por Ricardo Zúñiga Vázquez. de Valdez, Ximena Sepúlveda Otaíza, María
Por Juan José Landa Ávila. Isabel Souza y Guadalupe Villa Guerrero.
Otilio E. Montaño y su refutación política.
Sasantli: tradición oral de Xoxocotla. Por Esperanza Carrillo Rodríguez. Personal Administrativo: Susana Guízar
Por Martín Ramírez y Miriam Castañeda. González, María Elisa Martínez Casiano, Isabel
De tortillera a bandolera: La China. Romero Cano y Socorro Santillán González.
La luz de mis ojos y el palpitar de mi corazón. Por Rodolfo Arizmendi García.
Por Edgar Assad Gtz. Instituto Nacional de Antropología e
Crónica sobre la identidad, ser y esencia de la Historia-SEP. Corridos Zapatistas, Serie
MEMORIAS DE LA VIDA COTIDIANA educación media superior y superior del estado INAH-26, México. Fonoteca del Instituto
de Morelos.
Un espejo para Ocotepec. Nacional de Antropología e Historia. CD audio
Por Jesús M. Díaz de la Cruz.
Por Gustavo Martínez González. y libro. Colección Corridos de la Revolución
Instituto de Cultura de Morelos. La Trova Volumen 2. México, Primera edición 1984 en
Las mujeres solas ... Él.
Tradicional Morelense. CONACULTA formato LP. Cuarta edición, 2009 en formato
Por Guillermo Mañon Cerillo.
Culturas Populares/Instituto de Cultura de CD. El libro se titula “Corridos Zapatistas.
Deliciosos recuerdos. Morelos/ H. Ayuntamiento Constitucional de Homenaje a Don Marciano Silva” y fue escrito
Por Rosario Castro Quintero. Ayala, Morelos, 1997-2000. Un audiocasete. por Carlos Barreto Mark, investigación y notas.
México, 2000. Versión en formato LP. La versión en CD tiene
Jojutla.
menos canciones que la versión LP.
Por Alejandro Osorio Barrera. Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
CRÓNICA E HISTORIA MORELENSE
Centenario de la Revolución Mexicana, Emiliano Zapata y el movimiento zapatista.
Encuentro Fortuito: Celebración del Sitio de Homenaje a Emiliano Zapata. Paladín de Cinco Ensayos, M. Rodríguez. García, A. Chiu,
Cuautla. nuestro verbo, símbolo telúrico del maíz M. E. Árias Gómez, J. de D. Vargas Sánchez y
Por Edmundo Aragón y Rebolledo. americano, mártir de la Revolución. Del 7 al 10 G. Martínez Martínez. Gobierno del Estado de
Semblanza del General José María Morelos y de abril de 2010. Morelos. INAH. México, 1980, 381 pp.
Pavón. Instituto Hidalguense de la Cultura. Plan de “Genovevo de la O y el Movimiento Zapatista
Por Ezequiel Montesinos. San Luis. Documentos Faccimilares. Octubre de en el Occidente de Morelos y el Sur del Estado
1910. SEP Hidalgo. Secretaría de Desarrollo de México”,
El Coyote. Insurgente o bandido de los altos de Martha Rodríguez García, pp. 9-98.
Morelos. Social del Gobierno de Hidalgo. 1976.
Por María del Rosio García Rodríguez. “Peones y Campesinos Zapatistas”,
Instituto Nacional de Antropología e Historia. Aquiles Chiu, pp.103-178.
Los campesinos de la tierra de Zapata, I
“Algunos Cuadernos Históricos sobre Emiliano Los “Carranclanes”. Guanajuato, 70 años atrás.
Zapata y el Zapatismo (1911-1940), pp. 183- Miguel y Spencer Lara Ruiz. José Lazcano Romero.
280.
María Eugenia Arias Gómez La ciudad de México de 1900 a 1920. La ciudad de Tampico durante la Revolución.
Eduardo Vargas Sánchez. Beldina Montes Quintanilla.
“El Papel de Emiliano Zapata en el Movimiento
Zapatista y la Revolución Mexicana: una Recordando un poquito de mi vida. La Revolución, sentida y juzgada por una niña
Interpretación Marxista” Ignacio Méndez Alonzo. de seis años.
Juan de Dios Vargas Sánchez, pp. 287-326. Teresa de la Garza Cepeda.
TOMO II
“El Gral. Emiliano Zapata y el Movimiento La Revolución en el municipio de Galeana,
Autobiografía de un campesino Nuevo León.
Zapatista en el Estado de Guerrero” zapatista:Victorino Jiménez Sánchez.
Guillermo Martínez Martínez, pp. 331-378. J. Juan Charles Luna.
Linda de Jiménez.
Memorias de mi pueblo durante la Revolución.
Instituto Nacional de Antropología e Historia. Ixtlán de Juárez. J. Guadalupe Bello Bello.
Mi pueblo durante la Revolución. Vol. I, II y III. Macario Espejel Hernández.
Colección Divulgación, Serie Testimonios. Semblanzas de Michoacán durante la
DGCP. Consejo Nacional de Fomento Alborada de mi vida al nacer la Revolución. Revolución.
Antonio Ortiz Casas. Eliseo Palafox del Río.
Educativo. INAH. México, 1989, (Vol. I, 213
pp; Vol. II, 260 pp; Vol. III, 347 pp. La Revolución en Juchitán, Oaxaca. Tapando agujeritos de la historia de la
Macario Matus Gutiérrez. Revolución.
TOMO I
Remembranzas de mi pueblo. Miguel Villegas Oropeza.
Mi pueblo durante la Revolución: un ejercicio Epifanio Garcia Antonio. Juan Soldado, ¿adónde vas?
de memoria popular. J. Jesús Ramos Romo.
Guillermo Bonfil Batalla. Sucesos de la Revolución para ver, oír y
contar. La Hacienda de San Antonio en Colima.
San Miguel Xicalco en la Revolución. Delfina Martinez Garcia. María del Carmen Orozco Cano.
Marcial Martínez Becerril.
Pequeña crónica de la Revolución en Huitzuco, Instituto Nacional de Estudios Históricos de
Viendo llover balas. La Revolución en la Guerrero.
capital. la Revolución Mexicana. Revolución
Porfirio Alarcón Rodriguez.
Jesús Colín Castañeda. Mexicana, Guía de Archivos y Bibliotecas
Relatos oaxaqueños. México-Estados Unidos, México, 1987, 272 pp.
Las historias de los viejos. Alfredo Martinez Barroso.
Manuel Servín Massieu. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
TOMO III Imágenes de la Revolución en Guerrero Diario
El asalto a los "empeños'', una explosión
popular. La Revolución en Tampamolón Corona y sus de Campo, Boletín interno de los investigadores
Ramón G. Bonfll. alrededores. del área de antropología, Publicación mensual de
Nefi Femández Acosta, Ma. Clementina la Coordinación Nacional de Antropología del
Ayotzingo durante la Revolución. Esteban Martínez. INAH, No. 71, noviembre 2004, 52 pp.
Rafael Pozos Acatitla.
Tal parecía qué hasta Dios estaba lejos de Instituto Nacional de Estudios Históricos de
El México que yo viví. nosotros.
Angel Miguel Tovar.
la Revolución Mexicana. Zapatismo: origen e
Juan Martínez Vidal. historia. México, 2009, 458 pp.
De Tlalayote a México. Puruándiro en la Revolución.
Luis Ríos Montañez. El zapatismo, una visión desde abajo y desde
José Antonio Zavala Bucio. dentro.
F.A. Ávila Espinoza Juliao, Francisco (coord.). Zapata Vivo.
Antonio Díaz Soto y Gama, Brazo y Memoria Corridos y Poesía Coral, Primer Encuentro In
del zapatismo. Xochitl in Cuicatl (Flor y Canto) Zapata Vivo,
P. Castro. Morelos, 1976, Centro Cultural Mascarones de
Cuernavaca y Universidad Autónoma de
Modernización económica y conflicto social.
Morelos, Cuernavaca, Morelos, México, 1976,
Los orígenes del zapatismo.
Horacio Crespo.
J 120 pp.
Instituto Nacional de Estudios Históricos de Jacobs, Ian. Ranchero Revolt: the Mexican Juliao, Francisco. “Zapata: el líder campesino
las Revoluciones de México. Palabrario de la Revolution in Guerrero, Austin, University of más grande del continente, entrevista a Juliao”,
Revolución. Primera edición, 2010, Primera Texas Press, 1982. Cuadernos del Tercer Mundo, Año 2, No. 11, 15
reimpresión, 2010. Primera edición electrónica, de marzo 15 de abril 1977.
Jacobs, Ian. “Rancheros de Guerrero, los
2011. México, 64 pp. hermanos Figueroa y la Revlución”, en Brading,
Iñigo, Alejandro. Emiliano. Novela, 2ª. audillos y campesinos en la Revolución K
Edición. Editorial Grijalbo, S.A., México, 1978, Mexicana, FCE, México, 1985, 106-124 pp.
Kampkötter, Markus. Emiliano Zapata. Vom
347 pp. Jaimes Navarro, Perla. “Nuevas aportaciones a Bauernführer zur Legende Unrast Verlag,
Isabel Sánchez, Pilar. “La influencia ideológica los estudio zapatistas”, Regiones, suplemento de Münster, 2002
de Emiliano Zapata en el ámbito constitucional”, antropología.
Krauze, Enrique. “Y el mantel olía a pólvra”,
Tesis Licenciado en Derecho, Escuela Nacional Jauffret, Eric. Révolution at sacrifice au en Vuelta, no. 224, julio de 1995, p. 7.
de Estudios Profesionales Acatlán, UNAM, Mexique naissance d’une nation, 1910-1917,
México, 1995, 157 pp. Krauze, Enrique. Emiliano Zapata. El Amor a
Paris, 1986.
la Tierra, Serie: Biografía del Poder/3, Séptima
Iturriaga, José N. Cien Forastero en Morelos. Jiménez Mendoza, Ernesto. “Emiliano Zapata, Reimpresión, Fondo de Cultura Económica,
Siglos XVI - XXI. Instituto de Cultura de la Reforma agraria y el México moderno”, Tesis México, 2000, 129 pp.
Morelos. Centro de Investigación y Docencia en Licenciado en Derecho, Facultad de Derecho,
Humanidades del Estado de Morelos. Krauze, Enrique. Zapata y Villa. Los caudillos
UNAM, México, 1972. 97 pp.
Cuernavaca, Morelos, México. Primera edición, del pueblo. Historia para Todos, S.A. de C.V.
2008. 387 pp. Jiménez Sánchez, Victorino. Veterano Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Zapatista - Jaramillista 1898-1981, Colección Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Iturriaga, José. N., Zapata en miradas Biografías y Testimonios de Veteranos Banco Nacional de México (Banamex). México,
forasteras. 75 voces de 19 países, comisión Zapatistas No. 1, Unión de Pueblos de Morelos Primera edición. Julio de 2010. 192 pp.
ejecutiva para las conmemoraciones de 2010, CNPA, México, 1985, 16 pp. Adaptado de la obra original de Enrique Krauze
Gobierno del Estado de Morelos-Instituto del titulada Biografía del Poder, publicada por
Estado de Morelos, Cuernavaca, 2010. Jiménez y Muro, Dolores. “Proemio”, en Plan
primera vez en México, en julio de 1987.
de Ayala (obsequio del periódico Libertario,
Iturriaga, José N. La identidad morelense en redactado por los miembros de la brigada de la Kuri-Aldana, Armando y Mario. Canciones.
miradas forasteras. 240 textos de extranjeros del prensa del Ejército Libertador, Tierra y Justicia), CD de música. Dirección General de Culturas
Siglo XVI al XXI. Secretaría de Información y Tipografía y Litografía de Roberto Serrano, Populares e Indígenas CONACULTA. México,
Comunicación. Gobierno del Estado de Morelos. México, 1915. 2001.
Primera edición, 2014. Cuernavaca, Morelos,
México. 242 pp.
Leal, Juan Felipe. El documental nacional de la Maestría en Historia. Toluca, México.
Revolución Mexicana. Filmografía: 1910 - Universidad Autónoma del Estado de México,
1914. Juan Pablos Editor. D. R. Voyeur. México, 2012. 178 pp.
Primera edición 2012. 326 pp.
Leslie, Elwin C. y Erma C. Stevens. Coinage
Leal, Juan Felipe. El documental nacional de la of the Mexican Revolutionist Zapata. A
L Revolución Mexicana. Filmografía: 1915 -
1921. Juan Pablos Editor. D. R. Voyeur. México,
Classification Guide. Primera edición 1968. Los
Ángeles, Estados Estados, 81 pp.
La Tribuna, “¿Por qué existe y como se Primera edición 2012. 260 pp.
Lewis, Oscar. Campesino Zapatista, Cuadernos
desarrolla el zapatismo en el estado de
Leal, Juan Felipe y Aleksandra Jablonska. La Mexicanos, SEP-Conasupo, Año II, Número 96,
Morelos?”, México, 29 de mayo de 1913.
Revolución Mexicana en el cine estadounidense: México, 1964, 36 pp.
Landa Ávila, Juan José. Archivo del 1911 - 1921. Juan Pablos Editor. Primera
Libros en Red. Corridos zapatistas, Colección
zapatismo. Imágenes del Ejército Libertador del edición, 2014. México. 263 pp.
Biblioteca Latinoamericana, Libros en Red,
Sur y del General Emiliano Zapata Salazar.
Lecón Rosales, Mauricio y Héctor Zagal 2004, 67 pp.
Edición del Autor. Cuernavaca, Morelos,
Arreguín. Rescoldos de la Revolución. Instituto
México, 2012. 272 pp. Lira Hernández, Alberto. “El corrido y las
de Cultura de Morelos. Cuernavaca, Morelos,
imágenes icónicas de la revolución mexicana:
Langle Ramírez, Arturo. Huerta contra México. Primera edición 2011. 121 pp.
Francisco Villa y Emiliano Zapata”. María
Zapata, Una Campaña Desigual, Instituto de
Legaria Ediciones. Emiliano Zapata, un Eugenia Rodríguez Parra, asesora. Tesis de
Investigaciones Históricas, UNAM. 14, México,
acercamiento al revolucionario. México, 2001 Maestría en Historia. Toluca, México.
1981, 115 pp.
(Apróx). 32 pp. Universidad Autónoma del Estado de México,
Lara Klahr, Flora y Pablo Ortiz Monasterio. 2012. 178 pp.
Legorreta, Jorge (comp.). La Independencia y
Jefes, Héroes y Caudillos. Fondo Casasola.
la Revolución en los muros de la Ciudad de List Arzubide, German. Zapata. Exaltación,
Sistema Nacional de Fototecas del Instituto
México Con textos de: Antonio Rodríguez, Juicio crítico por Francis Laguado Jayme,
Nacional de Antropología e Historia. Fondo de
Raquel Tibol, Jorge Manrique, Gloria Villegas, Talleres Gráficos del Gobierno del Estado,
Cultura Económica. México. Primera edición,
Luis-Martín Lozano, Juan Rafael Coronel, Jalapa, Ver., 1928, 40 pp.
1986, 111 pp.
Diana Briuolo, Leticia López, Esther Acevedo,
List Arzubide, German. Zapata. Exaltación,
Lara Lagunas, Rodolfo. Emiliano Zapata. Una Luisa Rico, Luis Urbina y otros. Universidad
Serie Biblioteca del Obrero y Campesino 5,
Vida al Servicio del Pueblo, Círculo de Estudios Autónoma Metropolitana Azcapotzalco.
Segunda Edición, Publicaciones del
Pedagógicos de Aguascalientes, México, s/f, 50 México. Primera edición, 2012. 315 pp.
Departamento de Bibliotecas de la SEP, México,
pp.
León Flores, Aldo. Zapata ¿a dónde vas? 1936, 47 pp.
Lavín, Mónica, Francisco Pérez Arce y Drama histórico en 1 acto. Instituto Sonorense
List Arzubide, Armando. “El asesinato del
Andrés Ruiz. Zapata en el imaginario popular. de Cultura. México, primera edición, 2012. 39
general Emiliano Zapata”, en Teatro histórico
Fotografía: Adrián Bodek, Jorge Gómez pp. Obra ganadora del Concurso de Libro
escolar, México, s. e., 1938.
Maqueo, Mara Soler y Víctor Soler. DGS Sonorense 2010.
Disgrafsol. LXII Legislatura de la Cámara de List Arzubide, German. Emiliano Zapata.
Lira Hernández, Alberto. “El corrido y las
Diputados. México. Primera edición, 2013. 204 Exaltación, 7ª. Edición. B. Costa-Amic, Editor,
imágenes icónicas de la revolución mexicana:
pp. México, 1969, 93 pp.
Francisco Villa y Emiliano Zapata”. María
Eugenia Rodríguez Parra, asesora. Tesis de
List Arzubide, Germán. Zapata, Colección contemporary México”, pp. 35-55, en Valentina López Arriola, José A. Libro de Postales de la
Pensamiento Actual, Federación Editorial Napolitano y Xochitl Leyva Solano (EDS), Revolución. Editorial Gustavo Casasola.
Mexicana, México, 1973, 96 pp. 1998, encuentros antropológico: power, identity México, 2007.
and movility in mexican society, institute
León González, Francisco. Emiliano Zapata. López Bárcenas, Francisco. Los orígenes del
Londres of Latinamerica studies).
¡El más auténtico líder de la Revolución zapatismo entre los pueblos mixtecos. Ed.
Mexicana! Audiolibro. Colección Lomas Maldonado, José Arturo. Las Libertad bajo Palabra. Morelos, México. 2015.
Audiobiografías. Tres Editores, México, 2003. diferencias entre Carranza, Villa y Zapata 54 pp.
durante las sesiones de Aguascalientes de la
León Osorio, Adolfo. Entrevista al señor López Bermúdez, José. Elegía a Emiliano
Soberana Convención Revolucionaria. Tesis
Aldofo León Osorio realizada por Daniel Cazés, Zapata, Confederación Nacional Campesina,
para obtener el grado de Maestro en Historia
en marzo de 1961 en la ciudad de México, México, 1943, 13 pp.
(Historia de Mexico). Facultad de Filosofia y
Mexico, 8 pp. (DEHS-INAH). Contenido: Datos
Letras de la Universidad Nacional Autónoma de López Castro, Rafael y Alba C. de Rojo.
biográficos del entrevistado. Lucha bajo las
México. México, 2005. 230 pp. Zapata iconografía, Fondo de Cultura
órdenes del generl Mendoza. Encuentro de
Económica, México, 1996.
zapatistas y villistas. Lomelí, Arturo. “Pueblos indios y autonomias
zapatistas”, en Aracely Burguete (coord.), López de Nava Camarena, Rodolfo. Mis
León Portilla, Miguel. Los manifiestos en
México: experiencias de autonomía indígena, Hechos de Campaña. Testimonio del General de
náhuatl de Emiliano Zapata, Serie Monografías
documento IWGIA, núm. 28, Cholsamaj, División Rodolfo López de Nava Baltierra 1911-
de Cultura Náhuatl, 20, Instituto de
Guatemala. . (Tierra, Libertad y Autonomía: 1952. Instituto Nacional de Estudios Históricos
Investigaciones Históricas/ UNAM, México,
impactos regionales del zapatismo en Chiapas.) de la Revolución Mexicana. México, primera
1978, 113 pp.
1999. edición, 1995. 179 pp.
León Portilla, Miguel. Los manifiestos en
López, Chantal y Omar Cortés López de Rodríguez, Alicia. Emiliano Zapata.
náhuatl de Emiliano Zapata, enriquecido con el
(Recopiladores). Emiliano Zapata, Cartas, Biografía, Cuadernos Zapatistas, Ediciones del
diálogo (en náhuatl) de Miguel León-Portilla y
Ediciones Antorcha, México, 1987, 100 pp. Gobierno del Estado Libre y Soberano de
Don Santiago Ávila Vázquez, Gobierno del
Morelos, México, 1982, 17 pp.
Estado de Morelos, Instituto de Investigaciones López, Chantal y Omar Cortés
Históricas/UNAM, México, 1978, 152 pp. (Recopiladores). Emiliano Zapata. Leyes y López Gallo, Manuel. “¿Sigue vivo el espíritu
Decretos, Ediciones Antorcha, México, 1987, de Zapata?”, Sol, México, 3, 1969, 32-33 pp.
Leyva Solano, Xochitl. “Neozapatismo:
117 pp. (BHM).
Networks of power and war”, Tesis presentada
en el departamento de antropología social de la López, Chantal y Omar Cortés López González, Valentín. Bibliografía de
universidad de Manchester, Inglaterra. 2001. (Recopiladores). Emiliano Zapata, Manifiestos, Emiliano Zapata y la Revolución del Sur. 1912
Ediciones Antorcha. México, 1986, 95 pp. a 1970. CEPES Morelos. Tierra y libertad.
Leyva Solano, Xochitl. “De las cañadas a
Morelos, México. 28 pp.
Europa: Niveles, actores y discursos del nuevo López, Hector F. “¿Cuándo fue consignado
movimiento zapatista (NMZ) (1994-1997)”, en Emliano Zapata”, El hombre libre, México 5 de López González, Valentín. Plan de Ayala,
Desacatos. Revista de Antropología Social abril. Cuadernos Zapatistas. Edición Facsimilar,
(México, Num.1 (Primavera), pp. 56-87. (Se Ediciones del Gobierno del Estado Libre y
López, Sergio. Memorias íntimas de un Líder
publico una versión anterior de este articulo bajo Soberano de Morelos, México, 1a edición 1975,
Agrarista, Colección BiCentenario, Vol. 22,
el título (the news zapatista movement: Political 28 pp., 2a edición 1981, 40 pp.
Gobierno del Estado de Hidalgo, 69 pp.
leves, actors, and política discors in
López González, Valentín. Estado de Morelos. López González, Valentín. Los compañeros de López y Fuentes, Gregorio. Tierra. La
Tierra de Zapata, Enciclopedia de México, 1ª Zapata. Colección Tierra y Libertad, Gobierno Revolución Agraria en México. Factoría
edición, 1976, México, 249 pp. del Estado Libre y Soberano de Morelos, Ediciones. Colección La Serpiente Emplumada
México, 1980, 283 pp. Número 31. México, primera edición, 2004. 129
López González, Valentín. De Chinameca a
pp.
Cuautla, Cuadernos Zapatistas, Ediciones del López González, Valentín. El Cuartelazo.
Gobierno del Estado Libre y Soberano de Morelos, 1913, Cuadernos Morelenses, López y Fuentes, Gregorio. Tierra. La
Morelos, México, 1979, 32 pp. Gobierno del Estado de Morelos, Cuernavaca, revolución agraria en México, México, El
Morelos, México, 1981, 108 pp. Gráfico, 1932, 175 pp. Contenido: Novela
López González, Valentín. El Levantaiento de
histórica. En la primera parte se pinta la vida
Emiliano Zapata, 1911-1919, Cuadrenos López González, Valentín. El Plan de Ayala.
rural en el estado de Morelos bajo el Porfiriato;
Zapatistas, Gobierno del Estado Libre y Cuadernos Zapatristas, Gobierno del Estado
en la segunda, los episodios de la lucha agraria
Soberano de Morelos, Cuernavaca, Morelos, Libre y Soberano de Morelos, México, 1981, 40
acaudillada por Emiliano Zapata, y en la última
México, 1979, 67 pp. pp.
la leyenda de Zapata posterior a su muerte.
López González, Valentín. El pacto de López González, Valentín (recopil.). Poemas y
Lozano, José María. “Zapata”, en El
Xochimilco entre Zapata y Villa, Gobierno del corridos al general Emiliano Zapata, Tomo II,
pensamiento de la reacción mexicana. Historia
Estado Libre y Soberano de Morelos, Instituto Estatal de Documentación de Morelos,
documental 1810-1912, Gastón García Cantú,
Cuernavaca, Morelos, México, 1979, 19 pp. Cuernavaca, Morelos, México, 2002, 47 pp.
Empresas Editoriales, México, 1965.
López González, Valentín. La muerte del López Ituarte, Alfonso. El Atila del Sur. Las
Luna Domínguez, Lucino. Anenecuilco, un
General Emiliano Zapata, Cuadrenos proezas del Zapatismo, hechos, comentarios,
pueblo con historia. H. Ayuntamiento
Zapatistas, Gobierno del Estado Libre y etc. Alfonso E. López, editor y colaborador.
Constitucional Villa de Ayala 2000-2003.
Soberano de Morelos, Cuernavaca, Morelos, Imprenta 1a. Humboldt 5. México, 1913. 112 pp.
México. Primera edición, 2002, 283 pp.
México, 1979, 67 pp.
López Mateos, Adolfo. José María Morelos,
Luna Domínguez, Lucino. Anenecuilco: El
López González, Valentín. Reforma y Ponciano Arriaga y Emiliano Zapata en la
origen del Caudillo, Instituto de Cultura de
Ratificación del Plan de Ayala, Cuadernos reforma agraria y problemas importantes del
Morelos-CONACULTA, 2012, 000 pp.
Zapatistas, Comité Coordinador para la Estado de Morelos, Editorial Justicia, México,
Celebración del Primer Centenario del Natalicio 1958, 26 pp. Luna Domínguez, Lucino. Anenecuilco
del General Emiliano Zapata Salazar, Mágico. Tradiciones, Costumbres, Leyendas y
López Monjardín, Adriana y Francisco
Cuernavaca, Morelos, México, 1979, 19 pp. su Ecología, Investigación Inédita, Grupo
Javier Pineda. “La disputa simbólica por la
Parlamentario del PRD, LXIII Legislatura,
López González, Valentín. Tres mil días de herencia de Zapata”, en Hubert Carton
Senado de la República, México, 2017, 190 pp.
Revolución. Homenaje del Estado de Morelos a Grammont (coord.), Globalización, deterioro
Emiliano Zapata en el Primer Centenario de su ambiental y reorganización social en el campo, Luna Domínguez, Lucino y Efraín Escarpulli
Nacimiento. Edición del Gobierno del Estado Juan Pablos/UNAM, Instituto de Limón. Anenecuilcáyotl. Anenecuilco
Libre y Soberano de Morelos para el Comité Investigaciones Sociales, México, 1995, pp. desconocido, Unidad Regional de Morelos de la
Coordinador para la Celebración del Primer 236-251. Dirección General de Culturas
Centenario del Natalicio del General Emiliano Populares/Consejo del Patrimonio Histórico de
López y Fuentes, Gregorio. Tierra, La
Zapata Salazar. Periódico Mural. Cuernavaca, Anenecuilco, A.C./Dirección de Centros
revolución agraria en México, El Gráfico,
Morelos, México, 1979. 26 pliegos. Regionales de la Universidad Autónoma de
México, 175 pp.
Chapingo, México, 1997.
Lund Montaño, Camilo Eugenio. “Fuego en la Cazés, en enero de 1961, en Distrito Federal, pp. Biografía del coreógrafo y
cima del mundo: la Revolución Mexicana en el México, 55 pp. (DEHC- INAH). Contenido: bailarín Guillermo Arriaga.
Noroeste del Estado de Morelos (1910-1920)”. Comenta sobreMadero y los tratados de Ciudad
Mancilla Linares, María Elena. “La
Tesis para obtener el título de Licenciado en Juárez, la ideología de Zapata y compara a este
revolución irrumpe en Texcoco y su montaña:
Historia. Facultad de Filosofía y Letras de con Carranza y Orozco.
Zapatismo 1911-1916”. Tesis para obtener el
la Universidad Nacional Autónoma de México.
Magaña, Gildardo, Emiliano Zapata y El título de Licenciado en Historia. Facultad de
México, 2010. 142 pp.
Agrarismo en México, 5 Tomos, Tomo I (1934), Filosofía y Letras de la Universidad Nacional
II (1937), III (1937), III (194) Sección de Prensa Autónoma de México. México, 2008. 193 pp.
M y Propaganda del PNR 13 . IV (192), V (192)
Manzanilla Schaffer, Víctor. Ofrenda a la
Editorial Ruta.
Macazaga Ordoño, César y Eduardo memoria de Emiliano Zapata, México, 1938,
Guerrero. Corridos de la Revolución Mexicana. Magaña Cerda, Gildardo, et al. Ofrenda a la 180 pp.
Desde 1910 a 1930, y otros notables de varias Memoria de Emiliano Zapata, 1938, 180 pp.
Manzanilla Schaffer, Víctor. El Plan de Ayala
épocas. César Macazaga (Introducción y
Magaña Cerda, Gildardo. Ofrenda; acervo de a cincuenta años de distancia, Editorial Libros
edición) y Eduardo Guerrero (Colección).
pensamientos, opiniones y juicios acerca del de México, México, 1962, 16 pp.
Editorial Innovación. México, Primera edición
general Zapata, México, s/f, 180 pp.
1985, 103 pp. Mares, Roberto. Emiliano Zapata, Colección
Magaña Cerda, Gildardo. Emiliano Zapata y Los Grandes, Grupo Editorial Tomo, S.A. de
Macazaga Ordoño, César y Catalina
el agrarismo en México. Liga de Economistas C.V., México, 2003, 127 pp.
Ramírez. Morelos: Espacio y Tiempo.
Revolucionarios de la República Mexicana.
Historia y Geografía. Tercer Grado. Editorial Mares, Roberto. Centenario. Personajes de la
Prólogo del Lic. Guillermo Pérez Velasco.
Trillas. Revolución. Grupo Editorial Tomo. México.
México, 1a ed. en LER 1975. 332 pp. Nota: Se
México. 1995. 240 pp. Primera edición, noviembre 2009. 271 pp.
trata de textos escogidos de la obra del mismo
Macín A., Raúl. Zapata 73, Editorial Hombre nombre de Gildardo Magaña. Marín, Angélica. Heroínas anónimas. Mujeres
Nuevo, México, 1973. Revolucionarias. Ediciones Romel. Colección
Magaña Cerda, Gildardo. La Toma de
Palabras para Todos. México, primera edición
Mac-Lane, Roberto. La revolución de 1910 y el Cuernavaca, Cuadernos Zapatistas, Ediciones
febrero 2017. 73 pp.
problema agrario en México, México, 1959, 81 del Gobierno del Estado Libre y Soberano de
pp. Morelos, México, 1979, 31 pp. Márquez, Juan (ed.) et al. El ejército
campesino del sur. Ideología, organización y
Madrigal Uribe, Delfino. Estructura Magdaleno, Muricio. Teatro revolucionario
programa, CEHAM/ Federación Editorial
económico regional de las haciendas azucareras Mexicano, Pánuco 137, Emiliano Zapata,
Mexicana, 1982, p. 218.
de Morelos (1880-1912). Tesis para obtener el Trópico, Editorial Cenit, S.A., Madrid, 1933,
grado de Doctor en Geografía. Facultad de 247 pp. Márquez Montiel, Joaquin. Datos raros sobre
Filosofia y Letras de la Universidad Nacional caudillos de la independecia. Editorial Jus,
Malvido, Adriana. Zapata sin bigote. Plaza
Autónoma de México. México, 2000. 204 pp. Mexico 1963.
Janés. Editorial Grijalbo. México. Primera
Magaña Cerda, Octavio. Entrevista al señor edición edición, agosto de 2003. 310 Martinez, Paulino. Causas de la revolución en
Octavio Magaña Cerda, realizada por Daniel México y como efectuar la paz, La Habana,
Esta problemática agraria aunada a la problemática nacional de los Zapata jamás transó a pesar de las ofertas que le hicieron, por eso su
intentos de la privatización de Pemex, de aumentos de los precios en los legado sigue siendo tan poderoso a casi cien años de su muerte, y lo confirman
servicios básicos y en la venta de la gasolina, la relación servil con el como un referente no solo del pasado, sino presente en las actuales luchas por
Gobierno de EUA y la precarización laboral son algunos de los problemas el futuro de la nación.
actuales del país y que no deben de soslayarse al referirlos en libros o en Ese ejemplo debemos de seguir analizándolo en los libros y películas
guiones cinematográficos. que intenten abordar seriamente la vida y obra del general Emiliano Zapata y
Es por esto que no debemos de conformarnos solamente con esta obra quiere contribuir en su propia aportación.
discursos de gobierno, de líderes de opinión o de la academia que sólo se Armando Ruiz Aguilar
refieren a Zapata como a un hombre decidido, heroico, valiente y tenaz, que Etnohistoriador y Docuentalista
devolvió al campesino la tierra y libertad que le había sido despojada sin H. Veracruz, Ver. Abril de 2019
entrar en detalles.
Título de la obra se terminó de imprimir el 1° de abril de 2019,
en los talleres de
Imagina, Diseña y Crea
La edición consta de 1,000 ejemplares.