Categorías Estéticas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Categorías estéticas

Categoría

● En su definición clásica hace referencia a un


modo de enunciación.
● Concepto más general sobre determinada cosa.
(Aristóteles)
● Según Hegel es la abreviatura que se refiere a
los innumerables detalles de la realidad.
● Según Marx, las categorías expresan de forma
abstracta el movimiento histórico, concreto real
que representan.
● Abstracciones de lo real que definen la realidad.
Estética en general
● Las categorías estéticas son
determinaciones generales y esenciales
del universo estético. La categoría más
general y sin embargo menos tratada
dentro del campo de la reflexión teórica
es “estético”
● Toda categoría estética es histórica.
Periodización propuesta por Hegel

● Lo sublime, propio del arte


antiguo
● Lo bello, propio del arte
clásico, la figura humana
encuentra el equilibrio de
contenido y forma.
● Ironía, propio del arte
romántico.
Primeras categorías estéticas dentro del panorama
occidental
● Lo bello: categoría empleada por varios filósofos presocráticos
para referirse a cierto atributo del mundo.
● Sócrates es quien se plantea por primera vez la cuestión de
¿qué es lo bello?
● Durante el siglo I de la era actual, un autor desconocido plateó
la categoría sublime, vinculada con la idea de infinito.
● Con la aparición del arte barroco y el romanticismo, tambaleará
la preponderancia de lo bello en occidente.
Lo estético y lo útil
● Según Sócrates, es necesario que la utilidad esté ligada a la belleza, un
escudo con formas armoniosas y detalles cuidadosos no es bello si no
cumple su función a cabalidad.
● Según Kant, la belleza no representa una categoría ligada a la funcionalidad.
De hecho sostiene que un objeto bello es inútil.
● Con el fin de superar dicha tensión se asumirá lo estético en relación a una
necesidad humana de expresión, comunicación, proyección de
subjetividades. De este modo, lo estético puede cumplir funciones prácticas,
sin embargo le es intrínseca su función en cuanto forma de relación estética
con el mundo.
Las fuentes de lo estético

Si se considera lo estético como una


propiedad, ¿de dónde proviene dicha
propiedad y cuáles son sus fundamentos?

● Subjetivismo estético

● Objetivismo estético (naturalista e


idealista)
Superación de la contradicción

● Ambas premisas aciertan al reconocer cada uno de


los aspectos que según su enfoque es conveniente,
sin embargo erran al no reconocer el otro factor en
un contexto histórico.
● Es necesario reconocer el papel de la práctica
histórico social en la producción de objetos
estéticos, con la particularidad de que al tiempo que
se crea el objeto, se crea el sentido que lo asimila
como tal, en tanto sentido histórico.
Lo bello
● En diversas fuentes de la literatura griega se
asume lo bello ligado a una categoría moral.
(poesía homérica)
● Las primeras definiciones de lo bello tienen un
carácter metafísico.
● Las perspectivas distantes de lo metafísico
consideran la relación de lo bello y el objeto. Se
pueden destacar premisas como la unidad de
contenido y forma, (Lukács) Cuando la obra de
arte trasciende la realidad (Max Bense). Fusión
del contenido intelectual y el campo perceptual
(W.T Stace)
De lo bello en el arte

● La historia del arte sucede en el presente. Esto quiere decir que sin importar
el contexto de la obra y los valores que pretende representar, la valoración
con respecto a la categoría bello, se hará con los criterios del momento de
quien juzga no de quien la crea.
● Lo anterior quiere decir que la categoría encubre una relación de valor real.
● Dicha relación de valor real tiene características históricas.
Lo feo
● ¿Qué tipo de objetos son
considerados feos bajo
determinadas condiciones?
● ¿Qué características asumen?
● ¿En qué sentido la
experiencia que se tiene con
dichos objetos es una
experiencia estética?
Aristóteles es el primer filósofo en
considerar lo feo como una
alternativa en la representación
artística, afirma que las cosas que
en el mundo son feas, como los
cadáveres o los cuerpos de
animales repugnantes, pueden ser
llevadas al arte de forma realista,
posibilitando una exposición bella
de aquello que es feo.
Lo feo en la edad media

● La belleza es entendida como algo


pasajero, lo que muestra dicha
transitoriedad es precisamente la fealdad.
● Mientras la belleza solamente es plena
en el reino de dios, la fealdad existe
realmente.
Lo feo en el renacimiento
● El renacimiento se enfocó en el arte
bello, en ese sentido, despreciaron la
categoría de fealdad como algo que
merezca ser representado, las formas
desproporcionadas, inarmónicas,
desequilibradas, etc. Constituyen el
universo de lo feo. Lo que no se
muestra.
La entrada de lo feo en el arte
● Velázquez
● Rembrandt
● Ribera
Lo sublime
● Del latín “sublimis”, emparentado con el verbo
sublevo, levantar, alzar del suelo.
● Designa algo excelso, eminente o sumamente
elevado.
Lo sublime en la naturaleza
● Cuando la imponencia de determinado fenómeno opaca nuestra precariedad limitación y se
impone ante nosotros.
● En el caso de un fenómeno tal que la imponencia del mismo nos imposibilita su contemplación,
como por ejemplo un gran tornado, no se puede hablar como tal de sublimidad, ya que el objeto ha
opacado en su totalidad al sujeto, para que se pueda hacer referencia a lo sublime es necesario un
sujeto contemplativo.
Lo sublime en el arte

● En el arte, lo sublime se pone de manifiesto cómo la


contemplación de aquello que rebasa nuestros límites, la
elevación y objetivación de la categoría humana.
● El estremecimiento, elevación, grandiosidad e infinitud del objeto
sublime en el arte nos eleva a tales grados sin fundirnos con el
objeto, en lugar de ello, nos pone como receptores de este, en
medio de su contemplación.
Lo sublime en el pensamiento estético
● Esta categoría ha tenido un tratamiento ciertamente escaso en cuanto a número
de pensadores que lo han desarrollado, sin embargo, en algunos casos, dichas
reflexiones son de cuidadoso detalle y tratamiento.
● El primer pensador que hablo del término sublime como categoría estética fue
Longino, en el siglo I de nuestra era. El autor lo define como la elevación o
grandeza del alma, y lo sitúa en relación al lenguaje noble y elevado.
● Diecisiete siglos después Boileau, suscribe la definición dada por Longino y la
toma como “cierta fuerza del discurso para elevar y seducir el alma”.
Tratamiento sistemático y detallado del
concepto
● La obra del inglés Edmund Burke, “indagación sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo
sublime y lo bello” (1757), el autor sitúa la experiencia sublime como la perplejidad y
coincidencia entre el placer y el dolor,
● Relaciona lo que en algún modo es terrible como generador de la sensación de lo sublime.
● Distingue lo sublime de lo bello en cuanto a la sensación y a los objetos que provocan. Para el
caso del objeto bello, se trata de algo moderado, dotado de aspectos armónicos.
● El terror, dolor y sufrimiento son propias de la categoría sublime que describe Burke.
Lo sublime según Kant y Hegel
● Así como Burke, Kant distingue lo sublime de lo bello en tanto la grandeza de aquel con respecto a
este, lo bello, es desde esta perspectiva, moderado y pequeño con respecto a lo sublime, sin
embargo no relaciona este último con el terror.
● Lo sublime en Kant está en la sensación de asombro que rebasa la razón.
● Si bien, es algo generado en ocasiones por la naturaleza, no quiere decir que lo sublime esté en esta,
sino que se trata de la sensación de grandeza que se despierta en la conciencia cuando se eleva la
imaginación a la propia sublimidad de su determinación.
● En el caso de Hegel, lo sublime tiene que ver con la infinitud, que para el arte antiguo se halla en
tanto no se logra la relación de contenido y forma que pretende la noción de divino. En ese sentido,
lo sublime es lo que experimenta el ser humano cuando contempla la grandeza infinita de dios.
LO TRÁGICO
● A diferencia de otras categorías, lo trágico aparece primero en la vida cotidiana y luego
como categoría estética.
● No se trata de algo dado en el objeto sino en la circunstancia determinada en la cual
tuvo relación dicho objeto, situación o fenómeno con el ser humano.
● Lo trágico ocurre en la vida real, pero en este punto no se trata de una relación estética,
ya que los acontecimientos trágicos, las catástrofes, la muerte y demás situaciones no
son algo que provoque cierto gozo al momento de su contemplación, es en el arte
cuando dichos aspectos presentan el deleite que en la vida real no pueden presentar.
● Situación desdichada de la cual no se puede salir.
Lo trágico en el arte
● El pensador que primero tematiza la tragedia de
forma sistemática es Aristóteles, quien a diferencia
de Platón, considera esta expresión como digna de
representar sentimientos excelentes.
● Considera que la tragedia está cargada en alto
grado de contenidos morales.
● La tragedia provoca en el espectador un sentimiento
de liberación que Aristóteles denomina Katharsis, el
cual consiste en cierta purificación que percibe el
espectador.
● El personaje
experimenta una
sensación de compasión,
conmiseración. Hace
suyo el sufrimiento del
héroe.
“Entierro de madero y pino Suárez” Oleo de F. Dene
Lo cómico
● Lo cómico tiende a desvalorizar lo que se espera o lo que
es.
● Expone la contradicción entre algo que vale realmente y
lo que pretende valer.
● Se pone de manifiesto la inconsistencia interna, la
vacuidad o nulidad de un fenómeno, y con todo ello, su
infundada pretensión de ser algo más de lo que en
realidad es.
Lo cómico en la vida real
● La característica fundamental de lo cómico es la risa,
esta debe ser espontánea y fluida, en este nivel no hay
contemplación estética, ya que esta última requiere
renunciar a dicha espontaneidad.
● Por la razón antes expuesta, lo cómico es entendido en
términos estéticos únicamente en tanto es expuesto en
la literatura y el arte.
Lo grotesco

● Todo el arte clasicista, debido a su enfoque en lo bello, no reconocía el


valor estético de lo grotesco.
● Lo grotesco hace referencia a las formas desproporcionadas. El
desequilibrio.
● “Lo grotesco es uno de los medios que dispone el arte y la literatura
para contribuir a quebrantar una realidad que indiferente al tiempo y
al cambio, se empeña en ser eterna e inmutable.” (Sánchez Vázquez)
Lucía Vidales Lojero, Los
comedores, 2012, óleo sobre tabla, 50
x 70 cm

También podría gustarte