Mujeres Rurales y Territorio-Tesis 2019 PDF
Mujeres Rurales y Territorio-Tesis 2019 PDF
Mujeres Rurales y Territorio-Tesis 2019 PDF
Sede Esquel
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Tesis de grado
Licenciatura en Trabajo Social
2
Esta tesis está dedicada a la memoria de mi abuelo Raúl Armando
“Chino” y a todas y todos aquellos que disfrutan de la labor del
hilado, en especial a la mujer campesina.
3
ÍNDICE
Agradecimiento…………………………………………………………………….5
Introducción………………………………………………………………………..6
Estado de la Cuestión………………………………………………………………7
Marco Teórico………………………………………………………………………9
Encuadre Metodológico……………………………………………………………12
Conclusiones………………………………………………………………………81
Anexos……………………………………………………………………………..88
Bibliografía………………………………………………………………………131
4
Agradecimientos
El presente trabajo ha sido posible gracias a la colaboración y el apoyo de
quienes confiaron en mí para dicha tarea. En primer lugar, quiero agradecer al
Grupo de Hilanderas “Rescatando Cultura”, quienes son las protagonistas de esta
producción. Gracias a cada una de ellas por dejarme conocerlas, por contarme sus
experiencias, por compartir su trabajo, por su predisposición, y por las charlas con
mates de por medio.
Al INTA y a la SAF por ser instituciones que me han permitido realizar las
prácticas pre-profesionales en dicho grupo y luego el proceso de asistencia técnica.
En especial a los Ing. Agr. Mabel Monzón y Sebastián Li por el apoyo permanente
en el territorio brindándome sus conocimientos del mismo.
A mi directora Mg. Gabriela Demarchi por su disposición en todo el largo
proceso que me ha llevado la elaboración de esta tesis, y la colaboración de la Lic.
Carolo Corro en el inicio de este proceso.
Y finalmente a mi familia y amigos. A mis padres Julia y Raúl, a mi abuelo
“Chino” por inculcarme el amor por el trabajo rural, lo que me motivó a escribir
sobre ello con el fin de visibilizar un sector que ha sido postergado. A mis
hermanos por estar allí siempre alentándome a finalizar esta etapa y por sentirse
orgullosos del paso que estamos dando. A mis sobrinas/os que con sus abrazos me
dieron fuerzas para continuar. A mi amiga y compañera Estela Castro, con quien
compartimos la dedicación y el amor por el trabajo con las familias rurales. A mi
compañero de vida y de militancia Gonzalo por su paciencia y su apoyo para cerrar
esta etapa y transitar nuevos caminos. A mi suegra Ana María, quien me abrió las
puertas de su corazón alentándome día a día a finalizar la tesis y lograr el tan
ansiado título.
A cada uno que recibe mi agradecimiento, quiero decirles que éste es
también su logro, porque creo que las construcciones son colectivas, porque todos
fueron necesarios para culminar esta etapa.
5
Introducción
Pensar las relaciones sociales en el espacio rural resulta de vital importancia
para entender los procesos de participación que se han ido gestando en las últimas
décadas, más aún en Gualjaina donde nos encontramos con diversos actores que
intervienen en el territorio. Allí se inserta el Grupo de Hilanderas “Rescatando
Cultura”, una organización campesina que nuclea a mujeres rurales, jugando en un
escenario social donde el resto de los actores son principalmente hombres y
estableciendo relaciones con éstos.
Este grupo se encuentra conformado por mujeres que se autoreconocen
como descendientes del pueblo Mapuche, cuya tarea principal es el hilado de lana
Linca y los productos que pueden derivar de la misma a partir del teñido y del
tejido de manera artesanal. Tanto el tipo de lana que utilizan como la metodología
para procesarla son parte de la construcción de su identidad como mujeres
campesinas que descienden de un pueblo que habita la zona desde hace siglos. La
búsqueda de la revalorización de la cultura ancestral y de su propia identidad
colectiva a través de diferentes acciones, empezando por nombrarse ellas mismas
como “Rescatando Cultura”, las coloca como promotoras y defensoras de los
derechos del sector campesino; las transforma en un actor social y político que
participa en espacios de toma de decisiones que inciden en el territorio.
En el territorio donde se inserta el Grupo de Hilanderas observamos la
intervención de diferentes actores sociales y políticos que son participes de la toma
de decisiones. Caracterizar dichas relaciones, hacer foco en cómo se dan las
mismas, sus particularidades, sus puntos de encuentros y sus diferencias, es el
objetivo de este trabajo.
La disciplina de Trabajo Social se caracteriza por intervenir en diferentes
escenarios sociales1 con la intencionalidad de generar cambios en una relación
dialéctica con los sujetos sociales con los cuales trabaja. Es en dichos escenarios
donde se pueden observar las interrelaciones sociales que se generan y se
1
Se entiende por escenario social: “algo particular, cambiante, puede mudar dentro de una misma trama, dentro
de un mismo guion; de este modo la intervención en lo social se transforma en una herramienta de
trabajo…dentro de un escenario hay actores que ejecutan los papeles según el guion, tienen cierto protagonismo
y una posibilidad de cambiar la trama que generalmente es producto de la interacción entre el actor, papel y
escenario…La noción de escenario implica cierto reconocimiento de la heterogeneidad de lo
social.”(Carballeda; 2002:57-58)
6
comparten en un territorio determinado; las cuales se dan a través de diferentes
espacios de organización, como lo familiar, grupal o lo comunitario.
En este sentido, esta tesis centrará su análisis en una organización
campesina desde una mirada grupal, buscando comprender las relaciones sociales
que establece la misma con los diferentes actores sociales del territorio de
Gualjaina, desde el Enfoque Socioterritorial.
El estudio de las relaciones sociales en el espacio rural permite al Trabajo
Social ampliar su campo de investigación e intervención, y a su vez, apunta a la
visualización del sector campesino aportando a la revalorización del mismo desde
la concepción de la ciudadanía; buscando el reconocimiento y la restitución de sus
derechos para la construcción de una identidad territorial y sectorial, una identidad
como forma simbólica de apropiación del territorio posibilitando la articulación de
los diferentes actores sociales con sus distintas lógicas. (Sili; 2010)
Comprender las relaciones sociales permite fortalecer las redes, mediante la
formulación e implementación de proyectos que estén en marcha o que se puedan ir
desarrollando. Esto posibilita que la organización de hilanderas pueda ser
reconocida como espacio de socialización, de visualización, de resistencia, de
construcción de ciudadanía y de identidad; es decir, como campesinas que forman
parte de un sector social y del territorio, a través de la participación política en la
toma de decisiones generando alternativas posibles para la resolución de sus
conflictos.
En este sentido, debemos tener presente que las relaciones sociales que se
establecen entre el Grupo “Rescatando Cultura” y otros actores sociales de
Gualjaina, se encuentran en un contexto donde el campo se configura como un
lugar donde sus habitantes se dedican continuamente a la producción, ya sea de
huertas y hortalizas o la cría de animales, en su mayoría ovinos.
Estado de la Cuestión
Las investigaciones con respecto al espacio rural han enfocado su mirada en
temáticas tales como el desarrollo rural, la ruralidad, la tierra, las mujeres rurales,
los movimientos sociales, el desarrollo local, las políticas públicas que se
desarrollan en este espacio, entre otras.
7
A partir de la década de los ’70 (Sili; 2010) la mirada hacia el espacio rural
se ha comenzado a diversificar, planteando a las organizaciones campesinas como
un actor posible en la gestión de recursos y en la toma de decisiones, es decir,
empieza a tomar relevancia la dimensión política de las mismas.
De esta manera las relaciones sociales entre los actores comienzan a ser un
punto interesante para describir e interpretar las dinámicas que tienen los territorios
rurales. Los estudios que hemos encontrado y poseen cierta similitud con la
investigación que pretendemos llevar adelante, nos brindan información acerca de
los actores sociales de un determinado territorio. Podemos mencionar el presentado
por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura2 (2008), que
expone la capacidad de los actores sociales de gestionar y negociar proyectos,
constituyéndose en una de las principales fuerzas para el desarrollo territorial. Es
decir, se los caracteriza como grupos humanos que gestionan procesos vinculados a
intereses que los afectan directamente. Otro de los trabajos relevado es el de
Contreras3 (2000), aquí se caracteriza a los actores sociales en las comunidades
posibilitando la conformación de una red de trabajo dirigida al desarrollo rural y al
empoderamiento del sector a través de la participación de los mismos.
Por otro lado, hemos encontrado experiencias que apuntan a realizar aportes
teórico-metodológicos para el trabajo de Extensión Rural, cuestión que ha
comenzado a tomar relevancia a partir de los últimos años.
En particular queremos mencionar tres trabajos que se asemejan a esta
investigación. La primera es el caso de una Cooperativa Láctea en Santa Fe
(Argentina), allí se explora la función que cumplen los actores sociales en el
proceso de un desarrollo territorial rural a través de la posibilidad de conformar
redes sociales.
La segunda está relacionada con el territorio de la meseta central de la
provincia del Chubut. Con respecto a éste se ha presentado en julio de 2013 un
Seminario denominado “Articulación interinstitucional y competencias colectivas
2
Es un organismo del Sistema Interamericano especializado en agricultura y desarrollo rural. Tiene por misión institucional:
apoyar a los Estados Miembros en su búsqueda del progreso y la prosperidad en el hemisferio, mediante la modernización del
sector rural, la promoción de la seguridad alimentaria y el desarrollo de un sector agropecuario competitivo, tecnológicamente
preparado, ambientalmente administrado y socialmente equitativo para los pueblos de las Américas.
3
Contreras Rodrigo es Antropólogo de la Universidad Austral de Chile. Magister en Estudios Sociales y Políticos
Latinoamericanos, por ILADES. Consultor de la División de Desarrollo Social de CEPAL, Naciones Unidas.
8
para el desarrollo territorial”4. En dicho seminario se ha presentado el avance de
una investigación realizada en 2012 en Gualjaina, Cushamen y Rio Chico acerca de
los dispositivos de articulación interinstitucional y su influencia en la emergencia
de competencias colectivas para el desarrollo territorial, en el cual se tiene en
cuenta la cooperación entre los actores sociales a través de la participación en la
toma de decisiones para la intervención en un territorio.
Y por último, queremos hacer mención a la Tesis de Maestría en Procesos
Locales de Innovación y Desarrollo Rural de Li (2016)5, cuya investigación se
centra en la comunidad de Sierras de Gualjaina, ubicada en el ejido de la localidad
de Gualjaina, en Chubut. La misma indaga acerca de las problemáticas
significativas de ese sector rural, buscando reconocer los actores locales que
intervienen en la producción de conocimiento para la actividad ganadera de ovinos
y caprinos, y las redes de diálogo que establecen los mismos, partiendo de la idea
de que la producción ganadera tiene tanto un interés económico como social al ser
parte de su identidad campesina.
Marco Teórico
Esta tesis se caracteriza por mirar al espacio rural como posible escenario
social de investigación para la disciplina de Trabajo Social, poniendo la mirada en
el trabajo grupal. La misma se realizará en el Grupo de Hilanderas “Rescatando
Cultura”, como una organización campesina que establece relaciones con otros
actores sociales del territorio de Gualjaina. Para ello, retomaremos a Bernardo
Fernándes Mançano quien propone el Enfoque Socioterritorial, como una forma de
mirar dicho espacio y las relaciones sociales que se establecen en él.
4
A cargo de la Dr. Marie Gisclard, geógrafa en el (INRA), Francia y laboratorio AGRITERRIS, y el Dr. Iran Veiga, profesor
en la Universidad Federal do Pará (UFPA), Brasil y laboratorio AGRITERRIS. El INRA es el Institut National de la
Recherche Agronomique (Instituto Nacional para la investigación agronómica, en Francia), se dedica a la investigación
científica y técnica pública bajo la autoridad conjunta de los Ministerios de Investigación y Agricultura. Es el primer instituto
de investigación agronómica a nivel europeo y segundo a nivel mundial, el INRA lleva a cabo investigaciones orientadas con
miras a una alimentación adaptada, un medio ambiente preservado y una agricultura competitiva y sostenible que respete los
territorios y los recursos naturales. AGRITERRIS es el Laboratorio de Actividad Agropecuaria, Territorios y Sistemas
Agroalimentarios Localizados; el mismo entró en vigencia el 28/02/2007 por un Convenio Marco Franco-Argentino de
Cooperación Científica y Técnica sobre Desarrollo Rural y Agroalimentario, firmado por el INRA, la Universidad de
Toulouse Le Mirail, el Polo Montpellier SUPAGRO, todos de la República de Francia; y la Universidad Nacional de la Plata
(UNLP), la Universidad Nacional del Sur (UNS), la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) y el Instituto Nacional
de Tecnología Agropecuaria (INTA) de la República Argentina. Sus objetivos son: a) Desarrollar actividades conjuntas de
investigación; b) fomentar a la formación y capacitación en pro del desarrollo rural en Argentina y en Francia; c) fomentar
estudios comparados entre ambos países, en el área de la actividad agropecuaria, agroalimentaria y agroindustrial de los
territorios rurales y del desarrollo rural y territorial”.
5
Li, Sebastián (2016) Las Redes de dialogo en los sistemas de producción de conocimiento de las poblaciones rurales
dispersas de Gualjaina (Chubut). Tesis de magister publicada en Procesos Locales de Innovación y Desarrollo Rural. Buenos
Aires, Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.
9
Este enfoque busca aportar a la construcción de un marco conceptual que
permite comprender el desarrollo territorial del espacio rural a través de los aportes
de la sociología y la geográfica, partiendo del concepto de ‘territorio’.
En este sentido, comprender el desarrollo del territorio campesino implica
entender al territorio en toda su multidimensionalidad, es decir, en aspectos
relacionados a la tierra, educación, producción, salud, vivienda, electricidad, agua,
cultura, historia, entre otros; dimensiones integrales que constituyen al sujeto, que
pueden adquirir forma tangibles o no. En otras palabras, nos referimos a un
desarrollo integral de la dignidad humana en todas las condiciones que se necesitan
para alcanzar tal fin, teniendo en cuenta la concepción de ‘desarrollo’ que tienen los
diferentes actores, y en particular las mujeres de este grupo.
Se entiende al territorio como un espacio geográfico, es decir, creado por la
naturaleza y modificable a partir de la demarcación del mismo; y como un espacio
social donde se materializan las relaciones que las personas establecen entre sí. Por
lo tanto, la utilización del concepto de territorio implica dar cuenta del juego
dialéctico que se da entre el espacio geográfico y el espacio social (Fernándes
Mançano; 2006).
En este sentido, el territorio es considerado un cuadro de vida ya que las
relaciones sociales que se establecen son relaciones de poder, de alianzas, de
luchas, relaciones donde se juegan intereses, donde los diferentes actores
(municipio, mercado, empresas, organizaciones campesinas, etc.) que conviven en
un territorio explicitan sus intencionalidades respondiendo a ideologías. Por tanto,
el territorio es una construcción humana que emerge históricamente de procesos
políticos, económicos, sociales, y culturales. Lo que se disputa en él es el cómo, el
para qué y el para quiénes de un espacio determinado; siendo este espacio una
relación de poder donde cada actor se ve en la obligación de saber quién esta
dominando ese territorio, ya que la configuración del mismo es dinámica y
cambiante (Fernándes Mançano; 2006: 8-14).
Entender las relaciones de poder, los posicionamientos y las
intencionalidades de los diferentes actores sociales en el territorio implica ver las
trayectorias históricas de los mismos. La posición de lejanía o cercanías que ocupen
los actores permite caracterizar las semejanzas y las diferencias estableciendo las
10
relaciones de poder, de alianzas, de resistencias que se establecen en dicho espacio
(Fernandes Mançano; 2006).
Por ello el enfoque socioterritorial hace hincapié en las organizaciones
campesinas como un medio para visibilizar la lucha que entabla este sector. En este
sentido, desde el Trabajo Social abordamos esta cuestión desde uno de los ejes que
consideramos más apropiados y que se vincula con aspectos de índole grupal.
Miramos al grupo como un espacio no sólo de encuentro con el otro, sino también
un espacio para satisfacer necesidades, entendidas como carencias y
potencialidades individuales y colectivas (Rozas Pagazza; 2005). Un espacio donde
se establecen relaciones de alianza y conflicto con otros actores, donde circulan
diferentes lógicas; en este caso la de cada integrante del Grupo, la de los técnicos,
las de las instituciones que intervienen en dicha organización, entre otras. Y a la
vez, se configura como un espacio que busca estrategias para la resolución de las
necesidades, un espacio de lucha y de empoderamiento del campesinado donde se
plasma la ciudadanía, la identidad del sector y el sentimiento de pertenencia. En
esta organización entra en juego la idea de conciencia ciudadana, entendiendo por
ciudadanía a la posibilidad de un aprendizaje y toma de conciencia de los derechos,
a partir de la interacción grupal (Dell’Anno; 2006).
La ciudadanía supone no sólo la vigencia de los derechos políticos, civiles y
sociales, sino también la interiorización de los mismos. Se apunta a que los sectores
vulnerados puedan instrumentarse los medios, las estrategias y los recursos
necesarios para posibilitar un ejercicio pleno de sus derechos. En este punto, hay
que tener en cuenta que la vulneración de los derechos sociales y económicos
tiende a obstaculizar o fragilizar las posibilidades del ejercicio de los derechos
civiles y políticos (Di Carlo y equipo; 1997:44-59). Esto se da a través de la
participación de las integrantes del grupo en espacios de representatividad como el
Foro de Agricultura Familiar, la Red TRAMA6 representando a la mujer
campesina, las Mesas de Desarrollo, recibiendo capacitaciones y asistencia técnica
de INTA7 y SAF8, entre otras.
Desde esta mirada, y retomando a José Arocena (1995), entendemos a los
actores sociales en relación al escenario social donde desenvuelven su accionar y el
6
Red de Técnicas e Instituciones que trabajan con Mujeres Rurales
7
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
8
Secretaria de Agricultura Familiar.
11
aporte que realizan al territorio en el desarrollo de esa acción. Nos referimos a
actores que se encuentran ligados a la toma de decisiones político-institucionales,
que pueden ser sujetos individuales o colectivos (individuos, grupos formales o
informales, instituciones). Miramos al actor como un portador de alternativas que
contribuya a la gestión para la transformación del sector campesino, posibilitando
modificar la mirada hacia dicho espacio. En palabras de Brian Cañizares (2013),
consideramos a los actores sociales como fuerzas sociales involucrados en procesos
de intervención social.
Agrega Manzanal (2007) que los actores viven y trabajan en determinado
lugar y con su habilidad y/o capacidad para la acción y para tomar y defender sus
decisiones, ejercen ‘poder’ y transforman su territorio. Tal vez esta sea la relación
más interesante entre el concepto plasmado aquí de territorio y la de actores
sociales, ya que éstos tienen la potencialidad de transformar su territorio y a la vez,
producirlo (Manzanal; 2007).
Para visualizar este concepto de territorio que sostiene el Enfoque
Socioterritorial como un cuadro de vida, cuyo protagonismo está plasmado en las
relaciones que entablan los actores sociales, proponemos en este trabajo una
metodología de análisis que tiene como técnica principal el mapeo de actores o
sociograma. A través de las observaciones y de las entrevistas, partiendo de las
acciones o de los relatos de los participantes de su accionar, podremos dilucidar las
posiciones de lejanías o cercanías de los actores con el Grupo “Rescatando
Cultura”, sus trayectorias en el territorio y las luchas que entablan en el mismo para
su transformación, y a partir de allí la toma de conciencia del sector en el ejercicio
pleno de su ciudadanía.
Encuadre Metodológico
En esta investigación se plantea la metodología cualitativa, que se enmarca
dentro de los presupuestos epistemológicos basados en el Paradigma Interpretativo.
El mismo se encuentra en proceso de consolidación y apunta a la comprensión de
los significados y sentidos del mundo de la vida desde la perspectiva de los
participantes (Vasilachis; 2007).
En palabras de Vasilachis (2007), la investigación cualitativa es flexible,
reflexiva y multimetódica. En primera instancia apunta al cómo es comprendido,
12
experimentado y producido el mundo, el contexto social y los procesos. Y en
segunda instancia se enfoca en la perspectiva de los participantes:
comportamientos, sentidos, significados, experiencias, conocimientos, relatos, su
perspectiva subjetiva. A su vez, busca descubrir lo nuevo e intenta hacer del caso
concreto lo significativo en el contexto de la teoría, a través de la relación
comunicacional. Esto genera una responsabilidad ética en el investigador, debe
tener en cuenta lo que el desarrollo de su actividad puede generar en la dignidad del
investigado, ya que se da en la interacción un proceso de doble hermenéutica. Es
decir, ésta no solo hace referencia a la interpretación que hace el investigador de la
interpretación que el investigado tiene del mundo, sino también en el proceso
inverso, donde el investigado puede retomar lo interpretado y expresado por el
investigador.
En este sentido, este encuadre metodológico nos permite durante el trabajo
de campo9 tomar contacto con el escenario social. Es allí donde toma relevancia la
palabra de los participantes, donde podemos observar los comportamientos, los
sentidos, los significados, las experiencias, los conocimientos, los relatos, es decir,
la perspectiva subjetiva del actor. Cuando hablamos de campo (Guber; 2005) nos
referimos al mundo social y natural en el que se desenvuelven los grupos humanos
que construyen ese recorte de lo real que se desea conocer, que es construido por la
relación que entabla el investigador con los participantes. Por ello, el campo
constituye una decisión del investigador, quien es el que hace ese recorte de lo real
abarcando ámbitos y actores sociales.
Desde lo ya mencionado, y desde la disciplina, esbozamos para el trabajo de
campo las técnicas de relevamiento de información primaria: la observación, la
entrevista y el registro; y las técnicas de relevamiento de información secundaria: la
recopilación bibliográfica y otros documentos (recortes de periódicos, informes,
mapas, entre otros).
La observación como técnica, es ‘un proceso de toma de decisiones […] en
función de los objetivos que la guían, se observará aspectos que refieran al tema o
problema en cuestión […]’ (Madrid; 2011). La misma permitirá una aproximación,
un acercamiento a la realidad, al escenario social que se pretende comprender, en
13
este caso las relaciones sociales del Grupo de Hilanderas con los otros actores de
Gualjaina.
4
Se llevarán adelante observaciones en las reuniones del Grupo de
Hilanderas del Foro de Agricultura Familiar, con los técnicos de INTA10, de
CORFO11, en encuentros con los “Productores Linca”, con el Grupo de “Artesanas
de Tropezón”, con el municipio local, entre otras. Esto posibilitará visualizar las
interacciones, las relaciones y las vinculaciones que se dan entre el Grupo
“Rescatando Cultura” y los demás actores que participan en la dinámica del
territorio.
Por otro lado, para continuar profundizando en las relaciones sociales entre
los actores de Gualjaina, proponemos la entrevista. La misma es una técnica que
constituye una interacción, partiendo de una conversación entre dos o más
personas, con un objetivo intencionado y aceptado por los participantes:
entrevistador –quien lleva adelante dicha técnica- y entrevistado- es a quien se le
realiza la misma-(Cáceres y otros; 2000).
Dicha técnica permite ahondar en la temática a través de entrevistas a las
integrantes del Grupo de Hilanderas que participan en el Foro de Agricultura
Familiar, en la Mesa de Desarrollo Local, a integrantes de los “Productores Linca”,
del Grupo de “Artesanas de Tropezón”, a técnicos institucionales de SSAF12, de
INTA, de CORFO que trabajan en el territorio o han trabajado, y suelen participar
en reuniones de diferentes organizaciones.
Hay que tener en cuenta que la entrevista posee dos dimensiones: la técnica
en sí misma, y como proceso de interacción social. En cuanto a la primera, se la
entiende como un proceso sistemático que apunta a cumplir un determinado
objetivo. En cambio, como proceso, se desarrollan diferentes momentos
relacionados con características y particularidades que se dan entre los participantes
en dicha interacción (Cáceres y otros; 2000).
Ambas técnicas implican describir, sistematizar, relacionar, interpretar y
captar sentidos (Madrid; 2011) de lo que los propios actores relatan, desde un
marco epistemológico, teórico y metodológico. Para lo cual utilizaremos el registro
10
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
11
Es la Corporación de Fomento de la Producción de Chubut.
12
Subsecretaria de Agricultura Familiar.
14
como una técnica que permite sistematizar la información recolectada,
transformando el relato discursivo en sentidos y significados para la investigación.
(Travi; 2006) De esta manera, el registro nos muestra un discurso de la trayectoria
histórica de la dinámica del territorio, de la historia misma del campesinado, y de
las prácticas cotidianas de los sujetos.
Por otro lado, utilizaremos el mapeo de actores, conocido también como
sociograma o mapa social. Esta es una metodología vinculada con la teoría de las
redes sociales (Pozo Solís, 2007). La misma nos permite visualizar la configuración
de las relaciones sociales y posiciones en un espacio social y en un tiempo
determinado, a través de una representación gráfica de las mismas en un conjunto
de puntos que representan los actores, conectados por una o varias líneas que
representan las relaciones interpersonales. La elaboración del mismo se debe
realizar con informantes calificados (Tommasino, 2006). Sin embargo, en esta tesis
no utilizaremos para el análisis dichas representaciones gráficas ya que sólo
expondremos la relación del Grupo de Hilanderas con los demás actores que
intervienen en el territorio.
Siguiendo a Pozo Solís “en las redes sociales se pueden identificar roles y
poderes de los actores” (2007:1), para lo cual el mapeo de actores debe mirar más
allá del panorama superficial de roles de los diferentes actores: ¿quién presiona por
qué? ¿Quién no es escuchado? ¿Quiénes son los afines y quiénes los opuestos?
El autor ya mencionado propone un proceso de cinco (5) pasos para la
elaboración de un mapeo de actores sociales:
Paso 1. Propuesta inicial de clasificación de actores: Mediante una lluvia
de ideas se realiza un listado de los posibles actores que tienen influencia positiva o
negativa en la propuesta de intervención, investigación, proyecto o programa que se
lleva adelante en el territorio. Luego se los clasifica por grupos de actores sociales,
con la finalidad de hacer un reconocimiento de los actores más importantes que
intervienen en la propuesta, por ejemplo: instituciones públicas y/o privada,
organizaciones con o sin fines de lucro, actores primarios y/o secundarios, entre
otras.
Paso 2. Identificación de funciones y roles de cada actor: El objetivo es
reconocer las principales funciones de los actores sociales e identificar las posibles
acciones que podrían desarrollar en el territorio perfilando una red de alianzas,
15
siempre en relación a la propuesta de intervención, investigación, proyecto o
programa.
Paso 3. Análisis de los actores. Con el mismo se busca realizar un análisis
cualitativo de los diferentes actores sociales en los procesos de participación. Para
el mismo se debe tener en cuenta las siguientes categorías: i) relaciones
predominantes y, ii) los niveles de poder.
1. Relaciones predominantes: Se definen como las relaciones de afinidad
(confianza) frente a los opuestos (conflicto), en la propuesta de intervención. Se
considera los siguientes tres aspectos:
1.1 A favor: predomina las relaciones de confianza y colaboración mutua
1.2 Indeciso/indiferente: Predomina las relaciones de afinidad pero existe
una mayor incidencia de las relaciones antagónicas.
1.3 En contra: el predominio de relaciones es de conflicto.
2. Jerarquización del poder: Se define como la capacidad del actor de
limitar o facilitar las acciones que se emprenda con la intervención. Se considera
los siguientes niveles de poder
2.1 Alto: predomina una alta influencia sobre los demás
2.2 Medio: La influencia es medianamente aceptada
2.3 Bajo: no hay influencia sobre los demás actores
Paso 4. Elaboración de la Matriz de Mapa de actores: se procede a
elaborar un cuadro de doble entrada en donde cada fila (eje vertical) esté
determinada por los tres grados de poder que puede poseer cada actor (alto, medio,
bajo) y cada columna (eje horizontal) este identificada por la posición de cada actor
respecto a la propuesta de intervención (a favor, indiferentes y opuestos). Se
procederá a la ubicación de cada actor identificado en el cuadro de acuerdo con su
nivel de posición y grado de poder de tal manera de ir tejiendo el mapa de actores.
16
NIVELES DE PODER
Alto
Medio
Bajo
INTERES EN EL OBJETIVO
17
Capítulo 1: Una mirada hacia el territorio de
Gualjaina
18
Caracterización de la localidad: mirando a Gualjaina
El Grupo de Hilanderas “Rescatando Cultura” se establece en la localidad
de Gualjaina, sin embargo sus integrantes poseen sus campos en los parajes
aledaños, Costa de Lepá y Costa de Gualjaina, Cañadón Grande, Sierra de
Gualjaina (Carabelli, F; 2009), como así también parte de su familia vive allí
(esposos e hijos mayores).
19
Figura 1: Ubicación de la localidad de Gualjaina en el Departamento Cushamen (Fuente: Sistema de
Información Geográfica de la Provincia de Chubut).
20
semana, los pobladores de los parajes deben trasladarse por sus propios medios
hacia Gualjaina.13
En la misma localidad, poseen un cajero del Banco Chubut, un Juzgado de
Paz donde funciona el Registro Civil y la Oficina de Rentas provincial. En cuanto a
la comisaría, su jurisdicción actual abarca hasta el puente de Fofo-Cahuel al norte,
el puente sobre el arroyo Pescado al sur, la familia Moncada al este y las vías del
ferrocarril en la estación La Cancha al oeste.
El hospital rural cuenta actualmente con un consultorio médico y
odontológico, salas de hombres, mujeres y partos, la sala de pediatría, la sala de
emergencia y cocina. Tanto en lo administrativo como en lo operacional dependen
de este hospital el puesto sanitario de Paso del Sapo y la atención de los pobladores
en los parajes de Costa del Lepá, La Cancha, Costa de Gualjaina, Piedra Parada,
Costa del Chubut, Cañadón Grande y Marracó, entre otros. Lindante con el hospital
se ubica el Correo de Gualjaina, “dependiente del Correo Argentino, sobre la
Avenida Benito Fernández” (Carabelli, F; 2007: 12). Por otro lado, cuentan con la
Escuela Primaria Nº 74 “Wolf Scholnik”, y en 2016 se inaugura la Escuela
Secundaria Nº 708 con una matrícula de 148 estudiantes.
Debido a que todas las instituciones mencionadas se ubican en Gualjaina,
los habitantes que se encuentran en los parajes, muchas veces deben movilizarse
hacia allí para realizar diversos trámites, o llevar a los hijos al colegio; y
dependiendo de la complejidad de los mismos deben trasladarse hacia la ciudad de
Esquel.
Una de las características de este territorio es que:
“los parajes tienen poblaciones rurales dispersas, de difícil
comunicación con el exterior además de un marcado
aislamiento geográfico y un escaso desarrollo económico y
tecnológico”. (Demarchi; 2011: 24).
En este sentido, podemos distinguir dos zonas productivas diferenciadas. La
primera es una zona de valles en los márgenes de los ríos Lepá, Gualjaina y Chubut
con posibilidades de riego, donde se asientan aproximadamente 120 pobladores que
desarrollan actividades agrícolas como la producción de alfalfa para corte,
13
Información brindada por la Empresa de Transporte Jacobsen. Los días lunes, miércoles y viernes sale de Esquel a las 11:
00 hs. hacia Cushamen, pasando por Gualjaina y Fofocahuel, regresando a las 14:30 hs. Mientras que los días martes y jueves
sale de Esquel a las 9:40 hs. con rumbo a Paso del Sapo y regresando a las 14:30 hs., con paradas intermedias en Gualjaina y
Piedra Parada. http://www.transportejacobsen.com.ar
21
producción de papa, producción hortícola para autoconsumo; y actividades
ganaderas como la cría de bovino, ovino y caprino. Y la segunda es una zona de
sierras y meseta, sin riego, en el que se encuentran aproximadamente 80 pobladores
cuya actividad principal es la ganadería caprina y ovina (Castro y otros, 2014).
Cabe mencionar que el clima es semiárido con una fuerte amplitud térmica anual,
es decir, inviernos muy fríos y veranos muy secos y cálidos (Demarchi, 2011).
Podemos decir que generalmente la actividad productiva de los pobladores
se desarrolla en dos ámbitos que se complementan. Por un lado, en el pueblo de
Gualjaina donde se concentra la actividad de agregado de valor con el hilado,
teñido y tejido artesanal y ancestral que llevan adelante las mujeres campesinas. Y
por otro, en el área de producción ganadera ovina que se realiza en el campo de los
agricultores de los parajes de Costa de Lepá, Sierras de Gualjaina y Cañadón
Grande; quienes forman parte del núcleo familiar de las integrantes del Grupo. Las
familias se dedican a la cría de ovejas y chivas para la producción de lana, pelo y
carne, que se destinan al autoconsumo y a la venta como medio de contribución a
los ingresos familiares. En este punto hay que mencionar dos cuestiones
importantes. La primera, que dichas tareas productivas no se la delegan a terceros,
sino que los integrantes de la familia se encargan de las mismas. Y la segunda, que
algunas de estas mujeres residen en el pueblo debido a que los hijos se encuentran
en edad escolar y se les dificulta el traslado estando en el campo (Castro y otros,
2014). De esta manera, estas familias son categorizadas por las instituciones que
intervienen en la zona - llámese INTA, CORFO o la Subsecretaria de Agricultura
Familiar- como “unidades de producción de subsistencia definidos como pequeños
productores minifundistas (PPM)”14.
Por otro lado, persiste un modelo de gestión municipal local basado en el
asistencialismo, y con una impronta aproximada de 20 años de mandato político de
una “dinastía” familiar. Históricamente se caracterizó por enmarcarse en un modelo
de estado neoliberal, el cual brindaba políticas sociales focalizadas sólo para
apalear la situación del sector rural; ámbito que desde tiempos inmemorables ha
sido postergado por el estado nacional (Castro y otros, 2014).
14
Definición de PROIDER: Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios. Ministerio de Economía y
Producción. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Dirección de Desarrollo Agropecuario.
22
Este sector ha tenido sus altibajos en distintos momentos, uno de los más
significativos ha sido la década de los ’90, periodo caracterizado por las
privatizaciones de empresas estatales que genera situaciones de desempleos a nivel
nacional y que repercute en el sector rural (Sili, 2010). Con la falta de trabajo en
dicho ámbito, el aislamiento del mismo por las grandes distancias, la falta de
medios de transporte y la necesidad de escolarizar a los hijos, emerge el fenómeno
denominado éxodo15.
Debido a esto gran parte de los integrantes de las familias rurales se instalan
en los pueblos aledaños o en los centros urbanos más cercanos. Esto es crucial para
entender el esquema asistencial de la localidad debido a que es la gestión municipal
quien les proveerá de casa y trabajo a muchas de estas familias generando a su vez
una “dependencia del estado”. En esta línea, Demarchi (2011: 15) expresa que […]
“El modelo centralizado de gestión municipal por ser una
comunidad más pequeña se encuentra aún más presente y
consecuentemente el liderazgo del intendente es aún más
fuerte convirtiéndose la presencia del mismo en el elemento
de “habilitación” y convalidación de todas las acciones del
proceso, sobre todo las que significaban participación
comunitaria […]”.
En cuanto a la tenencia de la tierra, Sili (2010) nos explica que la mayoría
de los pobladores tienen lo que se denomina “permisos precarios de ocupación de
tierras”; quien otorga estos permisos es el I.A.C (Instituto Autárquico de
Colonización), organismo estatal provincial, el cual ejerce la administración y
adjudicación de las tierras. El “permiso de ocupación” no implica “propiedad” de la
tierra, sino que se otorga un permiso de ocupación y uso de la misma. Éste es
adjudicado a un titular hasta el momento de su fallecimiento, cuando la persona
fallece, automáticamente el permiso queda sin efecto, pasando a ser nuevamente
terreno fiscal; de esta manera se deja en situación de vulnerabilidad a la familia
respecto de la propiedad, vivienda y/o desarrollo productivo que tenga en el lugar.
Para evitar lo mencionado se debe realizar de inmediato el trámite de solicitud de
ocupación a nombre de un nuevo titular.
Se entiende por éxodo a “los desplazamientos de población motivados por factores de rechazo en el medio rural y, como
15
contrapartida, de atracción en el urbano; el éxodo puede ser espontáneo o forzado”, Seminario de Trabajo Social y el
abordaje en el Ámbito Rural: La relación urbano-rural, dictado por Corro, Carola; Li, Sebastián. (2011). Universidad
Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Esquel.
23
Si bien esta sería la manera adecuada de proceder, muchas de las familias
desconocen lo que implica la ocupación de los terrenos, generándose una
confusión, entre el ser propietario y ser ocupante, como así también el derecho a
reclamar una posible herencia. El no conocimiento claro del tema ha suscitado
históricamente confusiones y conflictos, lo cual ha provocado en algunas ocasiones
situaciones de desalojos, puesto que el IAC tiene la facultad de otorgar nuevos
permisos a quien lo solicite o vender la propiedad a otros actores. De esta manera
queda explicito que las tierras no pueden ser heredadas y que a su vez, desde esta
institución, no se generan políticas para trabajar acerca de la problemática dejando
entrever que el sector rural sigue siendo vulnerable e invisibilizado por las políticas
estatales.16
En una investigación realizada por Demarchi y equipo (2011), se demuestra
que las tierras fiscales en dicho espacio ocupan aproximadamente el 60% del
territorio provincial, predominando en la meseta, solo sobresalen algunos valles
menores y cañadones. El condicionamiento ambiental para el aprovechamiento de
los recursos naturales, la escasez de tecnología apropiada, el cambio en el
comportamiento del mercado de la lana y el bajo precio del producto, han generado
a través del tiempo una baja en la productividad ganadera que ha ocasionado
rentabilidades negativas que ocasionaron un permanente proceso de éxodo de
población local hacia zonas urbanas de la Patagonia.
Aproximándonos a una idea más clara de la economía de la población del
territorio, podemos decir que las actividades agrícolas y ganaderas siguen
funcionando como un recurso de subsistencia complementario debido a varias
causas, lo que significa que las comunidades deben sumarse a tareas no
especializadas, temporarias y/ o estacionales para terceros, y/o depender de las
políticas de asistencia del Estado (Demarchi; 2011).
16
INTA. Crónicas grupales realizadas por el Equipo Técnico. 2012.
24
Esto genera que en época escolar, las mujeres con sus hijos/as permanezcan en
Gualjaina mientras que los esposos y los hijos mayores se queden en los campos
cuidando de las ovejas y de las chivas. Sin embargo, con la entrada de la primavera
(más precisamente en septiembre) toda la familia se traslade hacia el campo para
realizar el proceso de esquila de las ovejas. Este evento consiste en extraer la lana
de cada oveja de manera manual con tijeras, donde participan todos los miembros
de la familia y los vecinos que van a colaborar. Por lo general, todas las familias se
organizan por parajes, ayudándose entre sí, implementando un calendario rotativo
que los lleva por los diferentes campos para realizar la esquila, lo que implica no
contratar personal extra, siendo una manera de “ahorrar” gastos para la familia.
Pasada la labor de la esquila, las mujeres con los hijos/as se ven obligados a
regresar nuevamente al pueblo, mientras el esposo con sus hijos mayores
permanecen en el campo. Aunque toda la familia se reencuentra para la “pelada de
ojos” (en abril, donde se extrae la lana de alrededor de los ojos de los ovinos), en la
“parición” (octubre-noviembre donde las ovejas comienzan a tener sus crías y hay
que asistirlas), o en el verano donde las familias se quedan en el campo para
realizar distintas labores como siembra, o mejoramientos como arreglar
alambrados, galpones, entre otras.
Con estas particularidades las mujeres comienzan a reunirse y a
conformarse como tal para ir dando respuesta a dificultades que les aquejan a sus
familias, es decir, se transforman en portadoras y voceras de las problemáticas del
sector campesino.
En sus inicios el Grupo de Hilanderas “Rescatando Cultura” se conforma
como Grupo de Hilanderas con siete integrantes y cierra esta etapa fundacional con
nueve miembros, enmarcándose dentro de un abordaje interinstitucional que realiza
la Subsecretaria de Agricultura Familiar (SSAF) en conjunto con el INTA (Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria). El encuadre conceptual de trabajo se basa
en el Enfoque Socioterritorial, es decir, propiciando un acercamiento y
enriquecimiento integral respecto del modo de mirar el desarrollo del territorio, que
no sólo sea inclusivo sino que también ponga énfasis en potenciar la capacidad de
intervenir activamente de sus habitantes.
En este sentido ambas instituciones apuntaron a mejorar las condiciones de
vida de los campesinos (denominándolos como pequeños productores rurales),
25
buscando contribuir al mejoramiento de las actividades productivas y de los niveles
de ingreso, promoviendo la organización y la participación ciudadana.
Siguiendo con el abordaje conceptual que proponen ambas instituciones
mencionadas, entre 2012 y 2013 el grupo se constituye como Cooperativa de
Producción Hilanderas “Ebenezer” Ltda 17 , con un total de 15 mujeres de distintas
edades, siendo ésta una manera de organización con fines económicos y sociales,
donde lo importante es el trabajo en común para el beneficio de sus asociados/as.
Cuentan temporalmente con la matricula provisoria y en el transcurso de 2013 se
produce un intento por alcanzar la matricula definitiva, sin embargo los cambios
administrativo modifican la denominación a Cooperativa de Provisión de Servicios
Hilanderas “Ebenezer” Ltda.
La propuesta del nombre “Ebenezer” es propiciado por quien fuera la
Presidenta en funciones y el resto de las integrantes acepta el mismo, cuyo
significado proviene del evangelio “hasta aquí nos ha ayudado Dios”. Esto se debe
a que dicha figura, al igual que varias de estas mujeres, participan activamente
asistiendo a la iglesia evangélica. Al mismo tiempo todas se reconocen como
descendientes del pueblo Mapuche y por ello sienten la responsabilidad de
transmitir y ser portadoras de dicha cultura originaria. Esto hace que en 2015
desistan de la figura Cooperativa y reevalúen el nombre, pasando a ser “Rescatando
Cultura”.
La producción de hilado artesanal es la tarea que nuclea a estas mujeres,
siendo una alternativa para las familias campesinas mapuche. El desarrollo de dicha
producción apunta a una revalorización cultural y de género, una mejora en la
inserción de la mujer dentro de la organización familiar y un aporte para la misma.
El aprendizaje textil dentro de la cultura mapuche ocupa un lugar importante
en el proceso de socialización femenina; las mujeres desde pequeñas aprenden las
artes y trabajos que su pueblo ha asignado para ellas desde tiempos inmemoriales.
Así se va cediendo una sabiduría que es el legado de antiguas generaciones, y que
ha permitido la continuidad de una tradición cultural que identifica a los mapuche y
17
El cooperativismo busca el desarrollo de la persona mediante la puesta en práctica de los siguientes valores: cooperación,
justicia, respeto, ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. Se rige además por los
Principios cooperativos: membresía abierta y voluntaria, control democrático de los miembros, participación económica de
los miembros, autonomía e independencia, cooperación entre cooperativas, compromiso por la comunidad; y educación,
entrenamiento e información.
26
en particular a sus mujeres, por ser éstas las artífices de esas creaciones (López y
otros, 2007)
En el ámbito rural chubutense se observa que el arte textil ha persistido a
pesar de la discriminación que vivieron muchas mujeres por su origen cultural y el
aislamiento propio de las áreas rurales. La actividad artesanal que desarrollan las
mujeres no puede escindirse del medio rural y de la actividad principal de la
familia: la cría de ganado ovino. Es a través del hilado y el tejido como se incorpora
valor a la lana, en una economía familiar sostenida fundamentalmente por el trabajo
y con escasa dotación de capital. De esta manera, este legado cultural se constituye
en una oportunidad para poner en valor varios aspectos: el rol de la mujer en la
familia, la ganadería desarrollada en sistemas campesinos y la propia actividad
artesanal con una interesante raíz cultural (López y otros, 2007).
Es menester mencionar que dicha labor artesanal es realizada en cada una de
las casas, aunque a fines de 2016 la Municipalidad de Gualjaina, a través del
Secretario de Desarrollo Productivo de dicha localidad, le cede en comodato un
local como espacio de taller, denominado como La casa del Grupo de hilanderas
“Rescatando Cultura”18. Esto se complementa con la realización de la actividad
estatal como los empleos públicos en educación o planes sociales, además de
jubilaciones y/o pensiones. Y en lo particular con la construcción de quintas,
huertas, invernáculos y gallineros (que se hacen de manera colectiva), cuyos
productos también se comercializan y se consumen familiarmente en menor
medida.
En resumen, la conformación como grupo, dejando de ser mujeres
individuales, les permite ir desarrollando sus capacidades de gestión,
posibilitándoles participar activamente en la vida social y política del territorio,
consolidándose así como un actor para el desarrollo local. Esta búsqueda colectiva
implica reconocimiento y búsqueda permanente de mejores recursos, dando lugar a
entablar relaciones con otras instituciones, organismos, organizaciones; es decir,
diferentes actores que intervienen en el Gualjaina. Este relacionamiento permite
visualizar el rol de la mujer en el ámbito rural, impulsando un cambio cultural; y
posicionarse como actor político que forma parte de la toma de decisiones que
inciden en el territorio.
18
Entrevista al Grupo de Hilanderas el 5 de enero de 2018, realizada por Marina Curzio, en Gualjaina.
27
Capítulo 2: El espacio rural como escenario
social de investigación
28
Mirando las relaciones del Grupo de Hilanderas
En este capítulo se caracterizan las relaciones del Grupo de Hilanderas
“Rescatando Cultura” con los actores sociales que inciden en la transformación del
territorio.
Las observaciones como las entrevistas realizadas al grupo mismo y a los
técnicos de las instituciones intervinientes en el territorio de Gualjaina, como así
también la recopilación de investigaciones producidas en la zona, nos permiten
identificar a los actores intervinientes, las relaciones que establece el Grupo con los
mismos, las relaciones entre los demás actores, el reconocimiento hacia el trabajo
artesanal de las mujeres rurales y su rol en el espacio rural, y la dimensión política
en cuanto a la participación en los distintos espacios vinculada a la toma de
decisiones para la resolución de problemáticas comunes en la zona.
Para poder configurar dichas relaciones procederemos a elaborar el mapeo
de actores, el cual nos posibilita establecer las posiciones en el territorio y en un
determinado tiempo.
29
Escuela Nº 74 Grupo de artesanas y
productores de
Tropezón, Cushamen
CORFO: Corporación de
Fomento de Chubut
Universidad Nacional de la
Patagonia San Juan Bosco-
Sede Esquel
19
Castro, Estela; y otros (2011) Entrevista a Ing. Agr. Mabel Monzón el 02 de diciembre. Chubut, Esquel:
INTA
21
Curzio, Marina (2013) Crónica grupal del 26 de junio. Chubut, Gualjaina.
30
con instituciones públicas y
privadas relacionadas al
sector agropecuario y el
desarrollo rural.20
20
Página web de INTA Esquel: https://inta.gob.ar/aeresquel
22
Curzio, Marina (2011) Crónica grupal del 20 de octubre. Chubut, Gualjaina.
23
Curzio, Marina (2013) Crónica grupal del 04 y 26 de junio. Chubut, Gualjaina.
31
siembra, corte y
enfardado de pasturas
de alfalfa. Colabora
en la limpieza de
canales y bocatomas.
34
clasificación de lana vellón.
24
Curzio, Marina (2011) Crónica grupal del 20 de octubre. Chubut, Gualjaina
25
Castro, Estela; y otros (2011) Entrevista a Ing. Agr. Mabel Monzón el 02 de diciembre. Chubut, Esquel: INTA
26
Castro, Estela; y otros (2012) Entrevista al Grupo de Hilanderas el 03 de diciembre. Chubut, Gualjaina.
27
Estatuto de la Cooperativa de Provisión Hilanderas “Ebenezer” Ltda (2014) Chubut, Gualjaina.
35
aunque no está dentro del municipal para
grupo.28 gestionar pedidos de
la Cooperativa.
Manejaba contactos
con otros grupos
formales e informales;
e incluso con algunos
Diputados
Provinciales.
28
Curzio, Marina (2018) Entrevista a Estela Castro, técnica del Grupo de Hilanderas “Rescatando Cultura”. Chubut,
Esquel.
29
Curzio, Marina (2012) Crónica del 23 y 27 de noviembre. Chubut, Gualjaina
36
grupos de productores y a como la tucura.
veces con comunidades de
Se originaron ferias,
pueblos originarios.30
ventas conjuntas entre
Coordinan diversos planes
los grupos, entre otras
generados por organismos
experiencias.31
provinciales y nacionales.
Revalorizan y representan a Generación de
los sectores postergados. contacto entre
Buscan dar respuestas a funcionarios políticos
demandas insatisfechas. y organizaciones de
Gestión y promoción de la productores.
organización de las
comunidades. Propicia la
participación de los jóvenes.
30
Bottaro, Hugo; Li, Sebastián. Las Mesas de Desarrollo en el Noroeste de Chubut. INTA Esquel, Universidad Nacional de
la Patagonia San Juan Bosco: Facultad de Ciencias Económicas. Chubut, Esquel.
31
Mesas de Desarrollo (Redactado por Hugo Bottaro teniendo en cuenta: Las mesas de desarrollo en le NO de Chubut; 2010;
Li, Sebastián, Bottaro, Hugo. Presentado en Congreso de AADER y Aportes para la consolidación de las Mesas de Desarrollo
a partir de la sistematización de tres casos: Comarca Paralelo 42, Languiñeo y Tehuelches; 2015; Coussirat, Belen (SAF) y
Bottaro, Hugo (INTA). Informe interno.)
37
productores familiares. que el Estado
Construyen una propuesta disponga para el
participativa para el sector de la AF en
Desarrollo Rural. Temas que todo el país.
trabajan: ccaracterización de Planifican acciones
la Agricultura familiar, relacionadas con el
Tierra y Reforma Agraria, problema de la tierra y
Políticas Diferenciales para el agua. Firman
la agricultura familiar y el diversos convenios
Fortalecimiento de las para el fortalecimiento
Organizaciones. del sector.32
32
Diario el Chubut “Se realizó en Esquel importante reunión de Agricultura Familiar”, publicada el 14 de enero de 2014
38
Tecnología Agropecuaria (INTA), y en 1999 se inaugura la Estación Experimental
Agroforestal Esquel. Se crean unidades de experimentación y se orienta
fuertemente el accionar al sector agropecuario de los valles cordilleranos; y al
minifundio en el Noroeste de Chubut tanto en Cushamen como en Gualjaina. Si
bien el INTA no posee una agencia en ninguna de las dos localidades, cuenta con la
presencia a través de los técnicos que llevan adelante los proyectos de extensión.
De esta manera, implementa la transferencia tecnológica y la investigación aplicada
relacionada a los sistemas extensivos de ganadería ovina y el fortalecimiento socio-
organizativo del sector agropecuario.
34
Cañedo, Ana; y otros (2011) Grupo de Hilanderas Ebenezer. Informe Final de prácticas pre-profesionales no publicado.
Lic. en Trabajo Social.Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Esquel, Argentina.
39
organizaciones de productores y en algunos casos, de comunidades de pueblos
originarios.
Si bien la conformación de las mesas se da a fines de 1990 como un proceso
de participación y organización de los actores locales, es en 2010 cuando se
formaliza la primera Mesa de Desarrollo en Cushamen. Mientras tanto en este
periodo 1990-2010 se van dando experiencias acerca de la elaboración de planes
estratégicos en forma participativa en Esquel, Trevelin y también en Gualjaina. En
ésta última recién en 2013 se conforma la Mesa de Desarrollo en paralelo con la de
Languiñeo (Bottaro, 2016).
El funcionamiento de la Mesa se da acorde a los siguientes objetivos:
plantear problemas y necesidades, buscar soluciones entre todos, solución para
todos los productores del territorio, atender las temáticas de la producción, tomar
compromisos entre las organizaciones e instituciones, apoyarse mutuamente los
organismos e instituciones, acordar el uso de los recursos disponibles (por ejemplo:
maquinarias), poder trabajar con todas las instituciones, escucharse mutuamente
entre los productores, participar y acordar los proyectos entre todos, plantear todos
los temas en la mesa constituyéndose como un espacio de construcción colectiva.35
35
INTA (2013) Inauguración de la Mesa de Desarrollo de Gualjaina. Chubut, Esquel.
40
caracterización de la agricultura familiar, la Reforma Agraria Integral, las políticas
diferenciales para la agricultura familiar y el fortalecimiento institucional de las
organizaciones. Y en marzo de 2006, la SAGPyA36 institucionaliza oficialmente
este espacio como ámbito de debate y concertación de políticas públicas para la
agricultura familiar, a través de la Resolución nº 132/06.37
36
Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentos y Forestación de la Nación.
37
Foro Nacional de Agricultura Familiar. Propuestas para un plan estratégico de desarrollo rural. Mayo 2006-
Febrero 2008. Documento base, compilación de 3 Plenarios Nacionales.
41
mujeres, que son artesanas/os y productores/as a la vez, es decir, es un grupo mixto
lo cual le permite aportar visiones diferentes.
Ex – Presidenta del Grupo de Hilanderas: Esta ex integrante del grupo fue una
de las pioneras en la conformación del mismo, por su grado de compromiso en
cuanto a responsabilidad, disponibilidad de tiempo y movilización para crecer
como tal, el resto de las integrantes del grupo deciden que ella las represente en
diferentes espacios.
43
actividad industrial desarrolló una labor comunitaria apoyando escuelas, centros de
salud y hospitales. En el año 2001 se inicia el nivel Polimodal38.
38
Baroli, Carlos; y otros. Pasos hacia un proceso de desarrollo local en las comunidades de la Comarca
Central del Chubut: La iniciativa de Gualjaina. Esquel, Universidad Nacional dela Patagonia San Juan Bosco,
Facultad de ingeniería y Facultad de Ciencias Económicas.
44
Gualjaina Gualjaina
45
Sierras de Banco de Lana del Grupo de Indiferente
Gualjaina Hilanderas
Productores de Proveen de materia prima para el Afinidad a Medio
lana Linca hilado. Realizan las ferias de favor
vellones. Red de comercialización
Ex - Presidenta Fue una de las pioneras en el Afinidad Medio
del Grupo de armado del grupo. Indiferente
Hilanderas Cuestionamientos sobre su rol de
presidenta cuando estaba en el
grupo
Grupo de Intercambios de saberes a través Afinidad a Media
“Artesanas y de diferentes capacitaciones en las favor
Productores de distintas maneras de trabajar la
Tropezón”, lana.
Cushamen
39
Registro Nacional de la Agricultura Familiar
46
Red TRAMA: Representación de la Presidenta Afinidad Alta
“Red de Técnicas e cuando estaban constituidas como Indiferente
Instituciones que Cooperativa
trabajan con
Mujeres Rurales”
NIVELES DE PODER
SSAF INTA
ALTO
CORFO FONAF
RED TRAMA
INTENDENTE DE GUALJAINA
SECRETARIO DESARROLLO
PRODUCTIVO DE GUALJAINA
GRUPO EL UNPSJB
TROPEZON
Ex – Presidenta del
MEDIO
Grupo de Hilanderas
PRODUCTORES LANA
LINCA
GRUPO DE ARTESANAS DE
CUSHAMEN
ESCUELA Nº 74
BAJO
PRODUCTORA SIERRAS DE
GUALJAINA
A FAVOR INDIFERENTE
INTERÉS EN EL OBJETIVO
47
Referencias:
40
Entrevista al Grupo “Rescatando Cultura” el 5 de enero de 2018, en Gualjaina.
49
compra de ovejas Lincas (materia prima de la hilanderas), el mejoramiento de los
predios mediante la reparación o construcción de galpones para la esquila y el
acondicionamiento de los vellones de lana, o la compra de insumos como las
ruecas. El segundo proyecto enfocó la mirada por un lado, en mejoras de los
predios: cerramiento con alambre de potreros, compra de herramientas manuales
para la esquila y la clasificación de lana (tijeras, mesas de envellonar y
acondicionar), construcción de cobertizos para manejo y protección de la hacienda,
materiales para perforar y mejorar las reservas de agua. De esta manera, se busca el
fortalecimiento de la organización a nivel interno a través de la capacitación de
personal idóneo en el área social. A diferencia de Ley Ovina, el de Post-
Emergencia se trabaja en conjunto con CORFO.
A diferencia del resto de los actores, INTA y la SSAF han formado parte de
la conformación del Grupo y de su proceso constitutivo de grupo-cooperativa-
grupo. Al respecto, el actual Secretario de Desarrollo Productivo de la
Municipalidad de Gualjaina, quien fue técnico de la SSAF menciona:
“esto porque lo generamos los técnicos…la inquietud de
conformar un grupo de hilanderas surge de las artesanas
de los parajes, ya que para las mismas era importante que
no se perdiera la tradición, pedían capacitaciones tanto
para hilado como para teñido, aparece así la rueca… cada
año aparecía más demanda de lana por parte de éstas…La
inquietud de estas artesanas por formar un grupo no
prosperó debido a las distancias que había entre una y otra,
ya que todas eran de los parajes y no de Gualjaina. El
grupo de hilanderas que está ahora no tiene nada que ver
con aquellas en las cuales se detectó la demanda, pero si
dejo un antecedente importante para otras, como es hoy las
hilanderas de Ebenezer.41”
Pero el Grupo “Rescatando Cultura” deja entrever que los técnicos han sido
un medio en la conformación grupal poniendo de manifiesto que […] “Por medio
de los técnicos que nos invitaron a formarnos como grupo y en la primera reunión
41
Cañedo, Ana; y otros. Crónica grupal 30 de octubre de 2011, en Gualjaina.
50
se formó el grupo42”. Las pioneras del grupo recuerdan “fuimos las primeras que
nos reunimos con los técnicos en la Escuela 74.” Y agregan que después las
reuniones comienzan a hacerse de manera rotativa en las viviendas de las
integrantes43. Es decir, son las primeras en dar un “gran paso” significativo para la
construcción del territorio, ya que son quienes aceptan el desafío de reunirse con los
técnicos y tomar la decisión de conformar un grupo para generar acciones
colectivas.
En esta línea una de las técnicas de INTA recuerda:
“Con las hilanderas de Gualjaina comenzamos en la
gestación del grupo porque había una demanda desde las
artesanas de formar un grupo, estaba dando vuelta la idea
pero no se cerraba, entonces un día con los técnicos de la
Subsecretaria de Agricultura Familiar las convocamos y
empezamos a charlar el tema”.
Y agrega:
“Y este grupo de Gualjaina, yo me acuerdo de las visitas a
los campos…ellas decían que le gustaría formar un grupo,
que estaría bueno…había necesidad o ganas de juntarse.
Algunas tenían la iniciativa genuina y otras vinieron a ver
qué pasa, qué onda…Porque también estaba la idea de
formar un grupo de hilanderas y se les iba a entregar una
rueca y fue como un incentivo”44.
Mirando la historia del grupo, a partir del relato de los técnicos y de las
propias integrantes podemos vislumbrar la incidencia que estas instituciones tienen
y han tenido hacia el mismo. Sin embargo, lo curioso es que la demanda de
conformar un grupo de hilanderas se gestó en el seno de los parajes, aunque quienes
materializan y capitalizan esa inquietud son aquellas mujeres que se encuentran
más establecidas en la localidad. Es decir, la voluntad y el esfuerzo de reunirse,
mantenerse, lograr un local como el que tienen actualmente es una decisión propia
del grupo “Rescatando Cultura”. Expresa una de las técnicas:
42
Castro, Estela; Curzio, Marina. Crónica grupal del 27 de noviembre de 2012, en Gualjaina.
43
Entrevista al Grupo de Hilanderas “Rescatando Cultura” el 3 de diciembre de 2012, en Gualjaina.
44
Entrevista a la Ing. Agr. Mabel Monzón el 02 de noviembre de 2012, en Esquel.
51
“(…) tienen una buen proceso porque están pensando todo
el tiempo y mantienen reuniones periódicas que son
reuniones importantes, mantienen la vinculación, ya han
puesto reglas dentro de su grupo, han establecidas objetivo
(…) Es un grupo que está pensando siempre en avanzar y
ver qué le pasa al otro que está en su grupo o ver también
que la pasa a la sociedad, porque siempre están pensando
“¿Qué tal si hacemos una fiesta para el día del niño? ¿Qué
tal si hacemos una rifa para tal cosa? No sólo termina ahí
el grupo, en esas diez u once personas sino que están
pensando también en la comunidad.”45
45
Entrevista a Ing. Agr. Mabel Monzón el 02 de noviembre de 2011, en Esquel.
46
Entrevista a Ing. Agr. Mabel Monzón el 20 de mayo de 2015, en Esquel.
52
cuando los productores bajan, van y te ven [en la oficina]. (Técnico CORFO). Y
por consiguiente, y en base a uno de los relatos del Técnico de Corfo “Por estar en
vínculo con el municipio, según el termómetro político uno se acerca o se aleja
cada 2 años… en la parte electoral es muy difícil mantenerse al margen, aunque
tratábamos de no mezclarlo desde nuestra área…”, Li (2016:122) expone “Al estar
en conjunto con el municipio su modalidad de trabajo está fuertemente vinculada a
las acciones asistencialistas que esta lleva adelante…”.
Por otro lado, en el territorio de Gualjaina encontramos dos actores que
tienen vinculación con el Grupo de Hilanderas y que pertenecen a la municipalidad:
el Intendente y el Secretario de Desarrollo Productivo. Las elecciones del 2015
marcan un antes y un después para el grupo, el cambio de gestión local conlleva
que la relación entre las hilanderas y el municipio se modifique.
Antes de 2015 el territorio se caracterizaba por un modelo de gestión local
basado en el asistencialismo, y con una impronta aproximada de 20 años de
mandato político de una dinastía familiar47. El municipio provee a muchas de las
familias de casa y trabajo generando así una dependencia del estado, es por esto que
algunas de las hilanderas trabajan en la escuela o en alguna dependencia municipal
mientras sus hijos se encuentran en año escolar. En este sentido, Demarchi
(2011:15) explica […]
El modelo centralizado de gestión municipal por ser una
comunidad más pequeña se encuentra aún más presente y
consecuentemente el liderazgo del intendente es aún más
fuerte convirtiéndose la presencia del mismo en el elemento
de “habilitación” y convalidación de todas las acciones del
proceso, sobre todo las que significaban participación
comunitaria […].
Con esta gestión que se mantuvo hasta 2015, el grupo expresa una falta de
reconocimiento, y manifiestan en varias oportunidades “no nos tiene en cuenta
como grupo, no nos reconocen desde la municipalidad.” (Palabras de una ex
integrante del grupo) […] acá en Gualjaina no nos tienen en cuenta, nos niegan el
47
Castro, Estela N.; Curzio, Marina A. (2013) Informe de Asistencia Técnica a la Cooperativa de Producción
Hilanderas “Ebenezer” Ltda de Gualjaina. Esquel, Universidad nacional de la Patagonia San Juan Bosco,
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales: Lic. Trabajo Social e Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria (I.N.T.A).
53
terreno, quieren que sigamos en anonimato.” (Palabras de la ex Presidenta del
grupo cuando eran Cooperativa). Esto da cuenta de la demanda permanente que el
grupo ha tenido para con la Municipalidad de Gualjaina en diversas oportunidades,
por ejemplo, a través de notas solicitando un terreno.
Pero en 2015 asume otra gestión municipal de la mano de quien había sido
el Juez de Paz del territorio y la vinculación con las hilanderas comienza a tener
otra impronta. La técnica/asesora de Post-Emergencia se refiere a ello: “(…)
Después de las elecciones gana otro intendente, él las
comienza a acompañar, las reconoce, las tiene en cuenta, él
era juez de paz, así que en su momento también las
acompañaba. Desde ese lugar son reconocidas, y se sienten
reconocidas. Después en cada actividad que hay en la
localidad ellas están invitadas, no era así en el gobierno
anterior”48.
En relación a su cercanía con la intendencia local, las hilanderas comentan:
“si con la municipalidad, por ej., para el aniversario del
pueblo siempre nos invitan ellos, para exponer nuestros
productos y también para el desfile…para el aniversario
del pueblo siempre estamos porque nos dan el
stand…cuando entró este Intendente es como que nos
tomaron importancia porque antes era como que no
existíamos acá…el intendente nos acompaña mucho,
cuando tenemos algún evento especial…no podemos estar
pidiéndole más nada, porque antes es como que nosotros no
existíamos he…”49
Se vislumbra en esta relación la perseverancia del grupo para llevar acciones
en el territorio y participar de diferentes espacios a pesar de la reticencia de la
gestión municipal anterior a 2015 para atender sus demandas. Por otro lado, la
postura de la nueva gestión da cuenta de un cambio de política social hacia las
mujeres campesinas abriendo las puertas y atendiendo las demandas del grupo.
48
Entrevista a Técnica Estela Castro el 07 de enero de 2018, en Esquel.
49
Entrevista al Grupo “Rescatando Cultura” el 5 de enero de 2018, en Gualjaina
54
Por su parte, el Secretario de Desarrollo Productivo ocupa un lugar
fundamental. Su principal función es impulsar el desarrollo productivo a través de
la implementación de programas y planes, y la utilización de diversos recursos
materiales para la zona. Dicha cargo recae en la figura de quien fuera técnico de la
Subsecretaria de Agricultura Familiar, por lo que tiene un bagaje de conocimientos
de los pobladores (incluidas las hilanderas), de las necesidades, de las demandas, y
de los actores que intervienen en el sector. Colabora de esta manera con la gestión
del salón de eventos y usos múltiples que posee actualmente el Grupo “Rescatando
Cultura”, un espacio de suma importancia para ellas. Al respecto, ponen de
manifiesto […]
“él fue el que nos gestionó esto, él aparece y
desaparece…el salón fue un poroto que chuntó, justo
entraba el gobierno nuevo, presentamos una nota y nos
aceptó el Intendente…tal vez por el cargo político porque
tampoco era que nos conociera tanto…en el tiempo en que
nos juntábamos en una de las casas, sabia estar ahí...
Después apareció en ese cargo, hace tres años, a través de
esa nota, como él está trabajando con asociaciones, claro
él está en producción ahora… desde que nos dio el salón
vino una sola vez, después nos consiguió los palo de los
telares, que nos los prometió y los trajo.”50
En este sentido, el nivel de conocimiento que posee el Secretario por su
posición y trayectoria histórica de la zona le posibilita acumular un poder distinto al
resto de los actores sociales que se vinculan con el Grupo y/o tienen toman
decisiones que inciden en el territorio. Y a su vez refuerza su vínculo con las
hilanderas, al igual que INTA.
La gestión del Subsecretario para concretar dicho salón se debe no sólo a su
vasto conocimiento que tiene acerca de las hilanderas, sino también a la demanda
que el grupo fue generando en su trayectoria histórica con sus acciones colectivas,
que denotan su capacidad como actor local. La materialización de este espacio
puntual representa para ellas la visualización del grupo y su posicionamiento en
Gualjaina y en los alrededores.
50
Entrevista al Grupo “Rescatando Cultura” el 5 de enero de 2018, en Gualjaina
55
Las distintas problemáticas que atraviesa el sector rural en general y la
complejidad de las tramas sociales, conlleva la necesidad de crear espacios de
representación, de debates y de participación de todos los actores que van
interviniendo en el territorio. Surge así el Foro de Agricultura Familiar (FONAF)
en diciembre de 2005, siendo reconocido formalmente como espacio de
concertación y debate legitimado por la SAGPyA51 bajo la resolución 132/06. De
acuerdo a sus ejes temáticos, una de las medidas a nivel nacional para unificar
dicho sector consiste en poner a partir de 2008, el Registro Nacional de la
Agricultura Familiar (RENAF). Esta herramienta le permite acceder a los
campesinos a diversos programas, planes y/o medidas que el Estado efectiviza.
Es importante remarcar que las integrantes del Grupo en su mayoría son
participes del mismo. Recordemos que de un total de 20 hilanderas que son
integrantes del Grupo “Rescatando Cultura” (mujeres que van y vienen de acuerdo
a los eventos que realiza la organización), 14 de ellas tienen un grado de
compromiso mayor a través de su asistencia y permanencia en el salón, trabajando
en él, planificando actividades, y son denominadas por los técnicos como “las
fijas”. De este subgrupo, al menos 12 cuentan con el RENAF. Este registro les ha
permitido presentar proyectos como Ley Ovina o el Post- Emergencia y obtener
financiamiento para mejoramiento de sus predios en los campos y/o para la compra
de insumos necesarios.
Como ya se ha mencionado anteriormente, el FONAF es un espacio de
representatividad, por lo que tiene poder para decidir algunas cuestiones que
beneficien al territorio, acciones tales como evaluar los proyectos que las
organizaciones presentan, por ejemplo: los proyectos de Ley Ovina, y es menester
recordar que el Grupo de Hilanderas tuvo oportunidad de presentar y obtener la
aprobación por parte del Foro.
En este sentido, Li (2016) hace manifiesta que la conformación de la
FONAF abre un proceso de organización exclusiva de dicho sector, permitiendo
formalizar un proceso comenzado por las instituciones que brindan apoyo al
desarrollo rural mediante el trabajo grupal y comunitario de aproximadamente en
los últimos 25 años. El Foro se consolida como un espacio de representatividad ya
que es un ámbito donde las organizaciones existentes generan propuestas a las
51
Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentos y Forestación de la Nación Argentina.
56
diferentes problemáticas, y como tal manifiesta un alcance en el territorio de
Gualjaina, de la provincia y a nivel nacional. Es decir, el Foro trabaja temas
particulares de cada territorio, y a su vez, el debate y el consenso de las políticas
públicas destinadas al espacio rural. Por lo que las hilanderas aprovechan tal
espacio de representación para hacerse escuchar, plantean las problemáticas de
sector, las demandas de la comunidad, las posibles soluciones y también las
posibles relaciones que se pueden generar con otros actores locales que tal vez no
participan de este espacio.
En esta línea de representatividad, y más aún de participación para la
resolución de problemáticas puntuales de los territorios, van surgiendo en la
comarca las Mesas de Desarrollo Local como espacios de construcción colectiva
donde convergen diferentes actores que exponemos en esta investigación.
A diferencia del FONAF, las Mesas de Desarrollo Local se asientan y
reúnen en sus respectivos territorios. Se conforman como ámbitos donde los actores
pueden gestionar diferentes acciones, definir planes de trabajo y coordinar
actividades con otras organizaciones y las instituciones que trabajan en el desarrollo
rural. En la Mesa de Gualjaina participan el Secretario de Desarrollo Productivo de
la Municipalidad, a veces asiste el Intendente, el INTA, la SSAF, CORFO,
representantes del Grupo de Hilanderas y de otras organizaciones de la zona,
productores y artesanas de manera individual como la ex – presidenta de las
Hilanderas, el Senasa, entre otros actores.
Al respecto el Coordinador de Proyectos Regionales de INTA menciona una
de las actividades que el Grupo de Hilanderas ha llevado adelante con otras
organizaciones:
“como grupo…han hecho instancias de compras conjuntas
entre varias asociaciones…y lo han hecho a partir de la
Mesa de Desarrollo, con la Asociación de Costa de Lepá,
con A.GUAL.PA, con la Asociación de Productores
Trabajando Juntos, con varias organizaciones.”52
52
Entrevista a Ing. Agr. Sebastián Li el 02 de mayo de 2016, en INTA Esquel.
57
Estas organizaciones están conformadas por “productores y productoras, y
por artesanas y artesanos”53, es decir, son los propios campesinos que se encargan
de gestionar y administrar recursos para sus propios grupos: gestión y
administración de maquinaria agrícola, de Fondos Rotatorios, de infraestructura
para riego comunitario, Banco de Forrajes, entre otros recursos materiales que
puedan ir necesitando.
Al respecto de la Mesa de Desarrollo, las integrantes que han participado en
representación del grupo manifiestan:
“fue lindo porque era todo compartir, me pareció bien,
después no fui más, yo casi no voy a esas reuniones porque
no puedo anotar nada, porque para ir hay que notar algo,
aunque solo sea lo más importante” […] “la mayoría son
gente que tiene campo, después un grupo de Costa de Lepá,
otro de Sierras de Gualjaina… están todos los grupos
ahí…”54
En otras palabras, la Mesa se abre como espacio de intercambio, debate y
materialización de proyectos por la demanda que el propio sector va generando a
través de los grupos. Es interesante el planteo de las mujeres campesinas con
respecto a este espacio porque representa un lugar de encuentro para ellas con los
otros grupos. Y esto les facilita activar acciones como la compra conjunta, ya que
muchas veces las distancias físicas les dificultan ese contacto.
El Coordinador de Proyectos Regionales de INTA también comenta que a
fines de 2015 se presentó ante la Mesa de Desarrollo la posibilidad de generar con
el Grupo otros productos que no sean derivados del trabajo textil, y explicita […]
“plantearon el tema de hacer dulces…en esa línea lo que
hicimos fue plantearle que generaran un producto que se
identificara….y las contactamos con el CAPEC acá en
Esquel…porque no todas participan en lo textil, entonces
eso, que sigan hilando, tejiendo; pero aparte poder buscar
otra alternativa que siempre se charló. Estaba la
posibilidad de hacer dulces en escala, o sea, salir de la
53
Ídem cita anterior.
54
Entrevista al Grupo “Rescatando Cultura” el 5 de enero de 2018, en Gualjaina
58
cuestión netamente doméstica, de hacer 10 frascos en la
cocina de la casa, y decir, bueno nos juntamos y hacemos
una tanda de 500 frascos para vender en las ferias… eso
estaba bueno y entusiasmó bastante a las jóvenes…y bueno
implicaba todo un proceso que tenía que ver con la
habilitación del producto, gestión con el CAPEC, análisis
de costo…hicieron el curso en el CAPEC55 […]”56
55
El CAPEC es el Centro de Apoyo a la Producción de Esquel y la Comarca, y sus instalaciones se ubican en la
Ruta 259, km 16, en la ciudad de Esquel. Este organismo brinda capacitaciones, acompañamiento y
asesoramiento en temas productivos, elaboración de productos y la formulación de planes de negocio. Sus
instalaciones cuentan con cuatro salas: extracción y fraccionamiento de miel, elaboración de alimentos,
carpintería industrial y fábrica de adoquines. Cabe rescatar que dicha infraestructura es puesta al servicio de los
agentes económicos para que desarrollen su actividad y generen su propio empleo.
56
Entrevista a Ing. Agr. Sebastián Li el 02 de mayo de 2016, en INTA Esquel.
57
Ídem cita anterior.
59
entre ellos se van dando (Fernandes Mançano; 2006). Observamos, por ejemplo,
que en determinados periodos INTA y SSAF han podido trabajar juntos en la
conformación del Grupo “Rescatando Cultura”, aunque en otro momento histórico
las relaciones de ambas instituciones con las hilanderas se modifican permitiendo el
acercamiento de una y el alejamiento de otra. Por su parte INTA también ha
establecido vínculo con CORFO mediante la implementación del programa Post-
Emergencia. A su vez, esta última se entrelaza con la municipalidad local
proyectándose hacia el sector con diversas actividades.
En dicha construcción del territorio, observamos las relaciones de afinidad
que ha entablado el grupo de las hilanderas con diferentes actores que intervienen
en su proceso grupal como en el territorio mismo. Son actuaciones de colaboración
mutua, de intercambios de conocimientos entre los técnicos y el grupo, de
acompañamientos por parte de estos actores en: organización de eventos,
participación de encuentros, desarrollo de programas, aporte con recursos
materiales, conformación del grupo-cooperativa-grupo, gestión del salón de
eventos, capacitaciones, gestión de asistencia técnica, representación del sector
como herramienta de cambio, entre otras.
Y advertimos que predomina un nivel de poder alto debido a la influencia
que generan los actores mencionado para con el grupo. Hacemos referencia a la
conformación del grupo como tal ya que es una demanda que nace de las artesanas
de los parajes y no de quienes habitan en el pueblo como termino constituyéndose,
y constatamos a partir del relato de técnicos y de las propias integrantes del grupo
que “Rescatando Cultura” se generó por el estímulo de instituciones como INTA y
la SAF. Por otro lado, se influye en el grupo impulsándolas para participar en
eventos locales, regionales, provinciales y nacionales. Sin embargo, quienes toman
la decisión final de asistir y determinar quiénes serán las representantes del grupo
en dichos eventos son las propias hilanderas; además las representantes deben
informar al grupo cómo se desarrollaron dichos eventos y si han logrado generar
algún vínculo nuevo con otros actores sociales de otras localidades que les permita
ir generando acciones beneficiosas posteriormente.
En cuanto a la formulación de los proyectos es necesario que el grupo
recurra a los conocimientos del personal idóneo que brindan los demás actores,
quienes también le aportan recursos materiales. No obstante las ideas que se
60
plasman en dichos proyectos son netamente aportes de las hilanderas, no solo se
respeta su palabra sino que ellas mismas solicitan copias de los escritos finales que
leen y releen, revisando y verificando que se plasme lo que ellas han expresado en
diversas reuniones, y generando así su propio archivo documental.
Una acción que ha sido de gran utilidad para estas mujeres es la gestión del
local de usos múltiples, donde pueden elaborar sus prendas, generar acopio de lana
(en vellón e hilada), realizar sus ventas y hacerse visibles materialmente en la
localidad y sus alrededores. La concreción de dicho espacio se debe a su gestión
mediante repetidas notas presentadas ante la Municipalidad de Gualjaina y su
perseverancia como mujeres campesinas recurriendo y entablando una relación
favorable con el Secretario de Desarrollo Productivo de dicho establecimiento
(quien ya las conocía como grupo) propiciando la utilización y dándole vida a un
inmueble que se encontraba cerrado y abandonado.
Las descripciones plasmadas en este apartado constituyen relaciones de
afinidad porque se basan en la confianza, en la colaboración mutua y en el
intercambio de saberes; mientras que el nivel de poder alto tiene que ver con los
recursos que maneja cada actor y que le son de utilidad al grupo de hilanderas.
58
Entrevista a Técnica Estela Castro el 07 de enero de 2018, en Esquel.
62
decían que iban a concursas con chalecos y todas esas
cosas, con lanas…”59
En cuanto al Grupo de “Productores y Artesanas de Tropezón”, también es
parte de su tarea organizar las ferias de vellones en conjunto con las “artesanas de
Cushamen” y las Hilanderas de Gualjaina, siempre de manera rotativa en cuanto al
sitio donde se lleva adelante. Además realizan intercambios de saberes a través de
diferentes capacitaciones sobre el tejido a telar ancestral mapuche como un legado
y una forma de socialización que tienen las mujeres. Por ello, este grupo les enseña
al grupo “Rescatando Cultura” el trabajo en telar, denominado “laboreo mapuche”.
A su vez, este último le muestra otras técnicas novedosas para la utilización de la
lana, como los trabajos en Fieltros60. A partir de este intercambio de saberes, el
Grupo de Hilanderas va introduciendo en el espacio rural y hacia otros grupos
nuevas técnicas que permiten reutilizar la lana que es desechable. Se posiciona así
como un actor social que busca y acciona distintas propuestas para el
aprovechamiento de lana, el mejoramiento de la producción y la colocación de
nuevos productos textiles en el mercado local y regional.
Por su parte los “Productores de Lana Linca” son actores centrales en la
generación de la red de comercialización de lana Linca a través de las Ferias de
Vellones y también de las Ferias de Carnero, además del proceso de clasificación
de la lana vellón de acuerdo al uso que se le pueda dar. Al respecto, el Grupo de
Hilanderas manifiesta “después con los productores también porque en realidad las
ferias de vellones nosotras las organizamos, pero los que ponen son ellos, porque
ellos son los que tienen la lana”61
En sus propias palabras, estas mujeres campesinas dejan en evidencia que
ellas son la pieza fundamental en la organización de las ferias de vellones, su
impulso grupal las transforma en punta de lanza inicial para comenzar hacer
realidad la red de comercialización. Recordemos aquí que las hilanderas también se
dedican a la cría de ovejas Lincas, es por ello que es una de sus demandas
comercializar dicha materia prima. Esto sin duda contribuye a proponer y poner en
59
Entrevista al Grupo “Rescatando Cultura” el 5 de enero de 2018, en Gualjaina.
60
Crónica de asistencia técnica el 24 de octubre de 2014, Chubut, Gualjaina.
61
Entrevista al Grupo “Rescatando Cultura” el 5 de enero de 2018, en Gualjaina
63
práctica las ferias de vellones, y su respectivo proceso de clasificación. Sin
embargo, la organización de eventos que posibilitan el crecimiento económico del
sector; y por otro lado su revalorización en cuanto a su capacidad de tomar
decisiones y accionar en pos del beneficio del colectivo, las hace un actor político-
social de base que lleva adelante un proceso de transformación nunca antes visto en
el territorio.
Ahora bien, las diferencias se enmarcan en el territorio geográfico donde
centra su accionar propiamente dicho cada organización. Mientras que el Grupo de
Hilanderas y los “Productores Linca” se encuentran en la zona de Gualjaina; las
“Artesanas de Cushamen”, y el Grupo de “Productores y Artesanas de Tropezón”
se ubican en Cushamen. Esta diferencia geográfica genera que cada uno de estos
actores participe de Mesas de Desarrollo distintas y que las problemáticas no
siempre sean las mismas, por lo que su accionar en conjunto y su participación para
la resolución de cada dificultad se convierte en posible solución para el otro. En
otras palabras, el intercambio de experiencia también radica en las posibles
respuestas para resolver diferentes problemáticas y/o conflictos que puedan
suscitarse al interior de cada comunidad.
Por su parte la Universidad, a través de las distintas Facultades ha podido
establecer contacto con los territorios mencionados. Explicitamos el aporte técnico-
profesional de la Facultad de Económicas en cuanto al Proceso de Planificación
Estratégico para el Desarrollo Rural de Gualjaina, donde se trabajaron en conjunto
con diferentes actores de la región (como las municipalidades) diversas temáticas
vinculadas al desarrollo productivo de la zona. Es decir, esta Facultad ha podido
establecer relación directa con el territorio pero no con las Hilanderas.
En particular con este Grupo, se comenzó un proceso de asistencia técnica
con estudiantes avanzadas de la carrera de Trabajo Social, dependiente de la
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. El primer contacto con la
organización se da mediante las prácticas pre-profesionales de las estudiantes en el
año 2011 y posteriormente en 2012, 2013 y 2014 se presta dicho servicio en
conjunto con INTA. El aporte técnico-profesional tiene como eje principal la
mirada interna hacia el propio grupo, es decir, hacia su proceso organizativo en
cuanto a las relaciones entre las integrantes, cómo se genera la comunicación, los
conflictos y las alternativas resolutivas, los roles de cada una, su sentido de
64
pertenencia e identidad con el grupo. A partir de cuestiones internas que hacen al
funcionamiento del grupo, se comienza a mirar su funcionamiento externo, o sea,
su posicionamiento como grupo en el territorio. En este punto se vislumbra al grupo
como un espacio con doble sentido: hacia dentro del mismo cada participante busca
satisfacer sus necesidades; y hacia el exterior del mismo el grupo se transforma en
un actor social del territorio que busca estrategias para plasmar su ciudadanía y
visualizar la identidad y el sentido de pertenencia del espacio rural.
Esta vinculación con dicha carrera permite que una de las estudiantes siga
acompañando al grupo a través del Post-Emergencia, describiendo el aporte que la
Universidad le brinda a la organización:
“se retoma el trabajo que veníamos haciendo sobretodo en
la parte de la organización, acompañamiento técnico en
todo lo que ellas sugieran, en este momento estábamos con
los invernáculos y los gallineros, si bien no es parte de mi
función, pero es un trabajo en equipo, en grupo, y bueno
poder ver desde ahí la dinámica grupal que tienen ellas.
Después con la asistencia técnica…reformulamos los
objetivos juntas…porque cuando presentamos el Post-
Emergencia…tuvieron que elegir qué cosas comprar con la
plata, en su momento eran ovejas Lincas, ruecas y material
para ampliar o reorganizar el espacio que ellas ocupan
para el trabajo artesanal en la casa…Cuando sale, como la
plata ya no valía lo mismo…tuvieron que optar, porque ya
la que tenía que ampliar ya la había hecho, la que tenía que
comprar ovejas ya las había comprado, ya tenían sus
ruecas, sus husos…la plata se usó para comprar material
para cerramientos la que no tenía y sobretodo las que viven
en el campo, y materiales para invernáculos y
62
gallineros.”
62
Entrevista a Técnica Estela Castro el 07 de enero de 2018, en Esquel
65
Este tipo de relaciones nos muestra el planteo del Enfoque Socioterritorial al
hacer hincapié en las organizaciones campesinas como medio para visibilizar la
lucha que entabla este sector. En el caso de los grupos de “Productores” y
“Artesanas”, al igual que el Grupo “Rescatando Cultura”, la lucha por visibilizarse
se da mediante la constante búsqueda de un reconocimiento y revalorización de su
trabajo productivo. Y la asistencia técnica que puede aportar la Universidad apunta
básicamente a reforzar los vínculos entre estos actores y potenciar sus capacidades,
reconocerse y revalorizarse ellos mismos para visibilizarse como sector.
63
Entrevista al Grupo “Rescatando Cultura” el 03 de diciembre de 2012, en Gualjaina
68
cumplía el rol de Presidenta retiró el Libro de Acta y no lo
tienen, cuestiones que en su momento ocurrieron y
debilitaron el grupo y generando esa ruptura, frenando lo
de la matrícula, y a su vez, permitió reorganizar
internamente”64
En esta línea la técnica de Post-Emergencia comenta que:
[…] “al trabajar el estatuto y ellas conocerlo vieron que las
cosas no estaban funcionando bien y que la Presidenta
estaba teniendo otros objetivos que no era el objetivo
grupal, sino más bien personal… hoy en día…cooperativa
no quieren ser, pero si un grupo que sea reconocido en su
localidad…y como ya habían tenido problemas con
materiales que habían y que eran del grupo con la ex -
presidenta, bueno dijimos las palabras se las lleva el viento,
algo tiene que quedar en algún lado escrito que es un bien
común, que es un bien del grupo, así que se redactó un
reglamento donde deja bien en claro que es un material
para el grupo, y que si el grupo en algún momento se
disuelve eso vuelve a INTA porque se hizo con plata de un
programa de INTA.”65
64
Entrevista a Ing. Agr. Sebastián Li el 02 de mayo de 2016, en INTA Esquel
65
Entrevista a Técnica Estela Castro el 07 de enero de 2018, en Esquel
69
espacio de participación que aporta la escuela hacia la comunidad de Gualjaina. Las
hilanderas reflejan como grupo su espíritu solidario y como consecuencia positiva
les sirve de plataforma para mostrar su trabajo productivo como mujeres
campesinas que aman a sus hijos, a la tierra y a su comunidad.
En cuanto a la relación con la Productora de Sierras de Gualjaina, una de las
técnicas de INTA comenta que la misma surge en 2017 cuando el grupo decide
concretar el Banco de Lana:
“hacia dentro del grupo…hicimos…el reglamento del uso
de la mesa de envellonar que habían pedido el año pasado
porque formaron un Banco de Lana. Ese Banco de Lana
surge porque ellas comienzan a ayudar a una de las
productoras de ovejas Lincas, que está muy alejada de
Gualjaina, se encuentra en Sierras de Gualjaina, está muy
sola, ella es la mamá de un productor que tenía muchas
ovejas, más o menos unas 60, este productor muere y bueno
la mamá se hace cargo, no sabía nada de todo lo que se
hace con las ovejas porque el que se ocupaba era él, así
que comenzó a hacer contacto con una de las hilanderas,
ellas le ayudaron, se fue a su campo, se hizo capacitación
en esquila preparto, se enseñó a clasificar, entre ellas,
nosotros solo acompañamos. Ella les provee de lana. Es
una relación conveniente para ambas partes. Ella por un
lado aprende lo que hacía su hijo, puede seguir con esa
actividad, puede seguir vendiendo. Y el grupo aporta su
conocimiento…ella vende la lana y lo que le va quedando
queda en el grupo; pero la plata es para ella, es una ayuda
que decidieron las hilanderas hacer…Ellas dicen que
sienten la necesidad de hacer cosas solidarias, no sólo en el
grupo, no sólo reunirse sino que las conozcan por otras
actividades también.”66
Tanto el grupo como la productora encuentran su punto de unión y
semejanza en la producción de la oveja Linca, mientras que las diferencias radican
66
Entrevista a Técnica Estela Castro el 07 de enero de 2018, en Esquel
70
en que la productora debió dedicarse a esta actividad ante la ausencia de su hijo, y
las hilanderas extienden sus lazos de solidaridad.
En cuanto a su vínculo con la escuela, la misma como institución educativa
les brinda un espacio de participación para mostrarse ante la comunidad e
incluyendo ante las familias de sus estudiantes. Y es por ello que las hilanderas
mencionan “con la escuela participamos en el Encuentro Multidisciplinario que
siempre nos invitan”67, en el mismo exponen distintas actividades que realizan los
niños, como así también diversos grupos que exponen sus productos como parte de
una labor educativa hacia la comunidad.
67
Entrevista al Grupo “Rescatando Cultura” el 05 de enero de 2018, en Gualjaina
71
La intervención profesional desde el Trabajo Social
En esta tesis, nuestra Intervención Profesional parte del estudio y la
comprensión de las relaciones sociales que establece una organización campesina
de mujeres con otros actores sociales que actúan en el mismo territorio.
Carballeda nos explicita que
“La intervención en lo social implica preguntar no qué es
sino qué hace, qué tipo de relaciones sociales construye,
cómo se entromete en la sociabilidad, qué responsabilidad
tiene en la pérdida de los lazos sociales. Desde la
perspectiva de intentar develar lo “oculto”, que está allí
naturalizado y por eso se hace difícil de visualizar, la
intervención en lo social muestra la necesidad de
incorporar la cuestión política desde una visión del poder,
un poder que construye y un poder que se ejerce desde
ella.” (Carballeda, 2002:31)
El autor describe y analiza la noción de Intervención como dispositivo de
integración y de abordaje, es decir, un instrumento de transformación de la realidad
social y facilitador del dialogo entre las distintas lógicas que surgen con el fin de
explicar las problemáticas sociales. En otras palabras, es un dispositivo producto de
una trama de relaciones entre diversos componentes (contextuales, subjetivos,
institucionales e instrumentales) que abarcan varias esferas y que se encuentran
determinadas por las circunstancias (Carballeda, 2008).
La Intervención se funda en el hacer, es un lugar de construcción de
creencias, hábitos y modalidades, es un lugar de certezas e incertidumbres
(Carballeda, 2008). Partiendo de esta mirada, (Travi, 2007) en el proceso de
Intervención cumplimos una doble función: producir conocimiento e información, y
ser un medio para la intervención y la transformación.
Por otro lado, la intervención se constituye como fase de nuestro proceso
metodológico dentro del abordaje y actuar del profesional, ubicándose en el marco
de las problemáticas, permitiendo revalorizar la capacidad trasformativa que tienen
los actores sociales del espacio (Rozas Pagaza, 1998). Hacemos hincapié en la
dimensión teórico-metodológico del Trabajo Social que nos permite investigar,
diagnosticar, validar y planificar estrategias de intervención que sean participativas
72
y deliberadas. La metodología es un proceso que se construye y reconstruye en el
desarrollo de la práctica, es un conjunto de procedimientos que ordenan y dan
sentido a la Intervención Profesional. Rozas Pagaza (1998) plantea claramente tres
fases: Inserción, Diagnóstico y Planificación. Cada uno de estos momentos nos
permite, a través de la investigación y el análisis, visualizar los diferentes aspectos
u problemáticas que atraviesa la realidad que queremos modificar. Si bien las fases
son diferenciables, no son lineales ni estáticas; se caracterizan por un proceso de
reformulación constante, abriendo un abanico de ejes para abordar dependiendo de
la demanda.
El proceso metodológico se inició con la inserción, donde nos acercamos al
grupo de hilanderas e iniciando un proceso de conocimiento hacia el interior del
mismo inmersas en un contexto particular. Comenzando con el periodo de las
prácticas pre-profesionales y prosiguiendo con una Asistencia Técnica en conjunto
con la Estación Experimental de INTA Esquel, donde se fueron interpelando y
trabajando diversas demandas que el grupo requería. En este sentido, los
instrumentos de registro, recopilación y sistematización de la información, en
conjunto con la utilización de la entrevista y otras técnicas grupales (el Taller como
espacio de aprendizaje, las dinámicas grupales, etc.) nos han permitido realizar el
Diagnóstico al cual arribamos en esta tesis.
Hilando el Diagnóstico
El Diagnóstico se entiende como “un momento del proceso de planificación
en ámbitos locales/comunitarios en la coyuntura actual desde una perspectiva de la
complejidad” (Soto Fernández; 2004: 112). Es Social ya que es un proceso lógico-
metodológico, un juicio fundado con carácter conclusivo (Burlastegui, 2002), y es
Comprensivo ya que parte de la comprensión, entendiendo a ésta como el proceso
de comunicación entre el sujeto social y el Trabajador Social (Méndez, 2002).
Adentrarnos al interior de una organización como es el Grupo de Hilanderas
nos permite entender este espacio grupal como una totalidad, una entidad dinámica
en constante movimiento; cuyas integrantes se ven convocadas por una tarea en
común” (Palomas, S/F), en este caso el hilado, tejido y teñido artesanal de la lana
Linca.
73
Puntualmente en esta tesis miramos la proyección de este grupo hacia el
territorio y su vinculación con los demás actores. Y en este sentido identificamos al
grupo como un espacio colectivo, un espacio político para la construcción de
proyectos, de participación y de ciudadanía (Custo, 2003).
Encontramos en este entramado de relaciones que tienen las hilanderas dos
puntos donde podemos hacer hincapié: el primero tiene que ver con una perspectiva
de género apuntando a su posición como organización de mujeres, y el segundo
vinculado al proceso de intervención que podemos llevar adelante para fortalecer
ese entramado de relaciones sociales que han ido forjando.
En cuanto a su posición como grupo de mujeres campesinas es importante
poder profundizar en la problematización, la revalorización y el reconocimiento de
las mismas como sujetos de derechos, como ciudadanas, como portadoras de
potencialidades. En este punto, tomamos los aportes de Corro (2008) en cuanto a la
problemática de género que suscita en el espacio rural, donde el trabajo en el
campo, el cuidado de las ovejas, el labrar la tierra, siguen siendo actividades que
incluso las propias mujeres reconocen como “un trabajo” del hombre, donde su
aporte de fuerza física se ve como un “ayudar a los hombres”. Es decir, se da un
proceso de naturalización que invisibiliza las capacidades de las mujeres como
sostén de su hogar y como participes activas en la toma de decisiones que buscan
transformar la realidad en la que vive el sector campesino.
El segundo punto, más vinculado a este trabajo de investigación, tiene que
ver con brindarle herramientas al Grupo “Rescatando Cultura” para fortalecer las
relaciones existentes y que son beneficiosas para el sector, y que puedan ir
generando nuevas relaciones con actores que van surgiendo y actúan en el
territorio.
Es el Diagnóstico el que permite organizar el material y la información
recolectada para la intervención, sistematizar el pensamiento y el accionar del
profesional de Trabajo Social. Siendo un proceso abierto. Dinámico y cambiante
posibilita situarse sobre la realidad para trascenderla. Para ello es importante la
comunicación que se establece entre el sujeto social y el Trabajador Social,
entiendo a la comunicación desde dos aspectos: a) los elementos que constituyen y
facilitan dicho proceso (emisor, receptor, canal, mensaje, código, etc.), b) y en
términos relacional: significa la relación e interacción se establece entre el sujeto
74
social y el Trabajador Social donde circulan constantemente los sentimientos y las
emociones (Rubens Méndez, 2002).
La comunicación (Di Carlo, 1997) constituye una acción deliberada y
dirigida, un medio que permite conocer y planificar la modificación de situaciones
que se presentan de manera incierta y confusa en una interacción con el sujeto
social. Se instituye como racional porque tiene la intencionalidad de transformar la
situación inicial mediante la construcción en conjunto entre el sujeto social y el
profesional, para poder llegar a una solución. De esta manera (Burlastegui, 2002)
permite examinar y fortalecer la Cooperación Inteligente, es decir, la
complementariedad y el intercambio entre el conocimiento común del sujeto social
y el conocimiento científico del profesional; siendo un proceso participativo, crítico
y deliberado entre la práctica y la teoría.
Este proceso denominado Comunicación Racional nos ha permitido entablar
una relación empática con el grupo “Rescatando Cultura” e ir comprendiendo el
entramado de relaciones que han ido estableciendo desde su conformación hasta la
actualidad.
Por ello, es importante ver cada relación que establece el grupo porque su
caracterización permite visualizar la impronta y la particularidad signada por la
trayectoria histórica. Esto ayuda a vislumbrar cuáles son las relaciones que se
pueden reforzar, cuáles se pueden establecer o recuperar, y cuáles no pueden ser
restauradas; básicamente es importante no perder de vista las semejanzas y
diferencias que tiene este grupo mujeres campesinas como actor social con los
demás actores. Establecer relaciones y/o recuperarlas implica incentivar la
participación más activa de las hilanderas en ciertos espacios fundamentales para
visibilizarlas, como por ejemplo en la Mesa de Desarrollo.
Es necesario que el grupo pueda desplegar todas sus capacidades y
potenciarlas porque circulan en el entramado de relaciones la idea de solidaridad,
de colaboración mutua, de intercambios de experiencias, de reciprocidad, de
asociativismo, de cooperación, de trabajar en colectivos para que el sector sea
reconocido y realizar un ejercicio pleno de sus derechos. Se busca desde la
profesión visibilizar la voz de los actores que basan su accionar en un trabajo
colaborativo, apuntando a restaurar la dignidad humana y la justicia social a estos
sectores que han sido postergados y vulnerados.
75
Propuesta de Intervención
Como etapa que culmina un proceso diagnóstico, se propone la
planificación como fase que organiza las actividades y las estrategias que permiten
brindar una propuesta de abordaje a la problemática y/o aquel aspecto que se
pretende o requiera de modificación (Rozas Pagaza, 1998).
El Diagnóstico de dicha situación nos permite conocer y acompañar los
procesos de relacionamiento que establece el Grupo de Hilanderas, lo cual es vital
para fortalecer los aspectos que el mismo grupo requiere o considere necesario
modificar. Esto posibilita que “Rescatando Cultura” inicie su propio proceso de
reflexión, problematización y concientización, adquiriendo herramientas para
visualizar la importancia del cuadro de relaciones que han formado como actor
social en el territorio. Por ello la metodología del Taller como espacio de
aprendizaje y la utilización de las Técnicas Participativas es relevante para la
circulación de la palabra procurando el aporte de cada una de las integrantes con
respecto al Diagnóstico al que hemos arribado. Aquí el Trabajador Social adquiere
un rol de coordinador y facilitador de la palabra para que todas puedan expresar sus
pareceres y sortear las dificultades que puedan ir surgiendo en el desarrollo de estos
encuentros. Los Talleres adquieren diferentes modalidades de capacitación, desde
charlas hasta espacios áulicos de trabajos en subgrupos; donde las Técnicas
Participativas nos permiten utilizar diferentes herramientas como proyecciones de
videos, trabajos en tarjetas, entre otras.
Proponemos que los Talleres se realicen cada 15 días, la continuidad es lo
que permite generar el proceso antes mencionado en pos de la revalorización de los
derechos vulnerados del sector para poder alcanzar el empoderamiento pleno de los
mismos. Durante los primeros encuentros es imperante trabajar las relaciones
sociales que el grupo adquiere y las expectativas que tienen con respecto a las
mismas, sus inquietudes, si comparten el Diagnóstico, y que propuestas plantearían
para trabajar las relaciones caracterizadas en esta investigación.
En una etapa posterior es necesario trabajar temáticas vinculadas con lo ya
expuesto, dejando abierta la posibilidad de que vayan surgiendo en el proceso otros
temas también relacionados con el objetivo ya planteado. Podemos definir entonces
temáticas como la construcción y participación ciudadana (características e
importancia), la historia del campesinado y sus luchas, la identidad y el sentido de
76
pertenencia, el empoderamiento, el rol de la mujer campesina, compartir
experiencias de vida y visualizar estrategias y recursos necesarios para posibilitar
un ejercicio pleno de los derechos.
Lo recién expuesto denota un abordaje hacia el interior del grupo, que
contribuirá a fortalecer y establecer las relaciones sociales existentes con otros
actores con el fin de propiciar, tanto en los espacios existentes como en los que se
puedan ir configurando, la revalorización y el ejercicio pleno de los derechos del
campesinado. Esto implica trabajar en espacios de talleres los mismos ejes
temáticos que se abordan al interior del grupo con los otros actores sociales, sin
dejar de lado que las relaciones establecidas se vinculan con la parte productiva. Es
decir, es vital introducir en los espacios donde confluyen todos los actores los temas
ya mencionados y por ende acciones que aporten a la visibilización de sector.
Es necesario realizar encuentros mensuales (hay que tener en cuenta
logística, organización y las distancias geográficas) con los demás actores sociales
para plantear lo ya expuesto. Un ejemplo claro donde se pueden empezar a trabajar
las temáticas planteadas es la Mesa de Desarrollo Local como actor local y como
espacio donde se nuclean diferentes actores que están relacionadas con el grupo
“Rescatando Cultura” y otros que no se vinculan con estas mujeres, pero que
existen en el territorio y son parte del sector del campesinado.
Por otro lado, es importante seguir fomentando la realización de distintos
eventos como las ferias de vellones, ferias de carneros o las ferias de productos
regionales, etc., ya que son espacios donde “Rescatando Cultura” se encuentran con
otros actores propiciando relaciones favorables y generándose vínculos más
estrechos.
A su vez, debemos ampliar la mirada hacia todo el sector campesino más
allá del territorio de Gualjaina, diseñando y llevando adelante espacios cuyo
objetivo máximo sea la promoción y la divulgación de los derechos del
campesinado con acciones que lleven a la defensa de los mismos y su pleno
ejercicio. Proponemos los Foros y/o Consejos de las Organizaciones Campesinas,
espacios abiertos a todas las organizaciones del sector con consignas claras a
trabajar en cada encuentro, partiendo por la situación actual en materia de
ciudadanía, luego la problematización y reflexión de la misma, con el fin de
materializar los debates en propuestas y acciones. Planteamos una mirada política
77
del sector a través de dichos foros y/o consejos, es decir, que dicho espacio se
transforme en un actor socio-político que posicione al sector e imponga su agenda
pública ante la clase política planteando sus problemáticas y las posibles
soluciones. De esta manera impulsamos la participación del sector como sujetos
activos y participes poniendo en práctica la acción colectiva a través de la
organización.
68
Ley Federal del Trabajo Social Nº27.072. Promulgada el 16 de diciembre de 2014. Ley X-Nº 64, anexo A.
Honorable Legislatura del Chubut
78
ambientales y culturales que influyen en ella, y proponiendo estrategias de
intervención.
o Elaboración de informes sociales, informes socioeconómicos,
sociosanitarios y socio-ambientales, informes situacionales y/o periciales.
o Intervención en contextos domiciliarios, institucionales y/o comunitarios.
o Elaboración de pericias sociales en el ámbito de la Justicia, ya sea como
peritos oficiales, de parte, mandatario y/o consultor técnico.
o Intervención profesional en instancias o programas de mediación.
o Intervención profesional como agentes de salud.
o Dirección y desempeño de funciones de docencia de grado y posgrado,
extensión e investigación en el ámbito de las unidades académicas de
formación profesional en trabajo social y en ciencias sociales
o Desempeño de tareas de docencia, capacitación, investigación, supervisión e
integración de equipos técnicos en diferentes niveles del sistema educativo
formal y del campo educativo no formal, en áreas afines a las ciencias
sociales.
o Dirección, integración de equipos y desarrollo de líneas y proyectos de
investigación en el campo social, que contribuyan a: a) La producción de
conocimientos en trabajo social y la profundización sobre la especificidad
profesional y la teoría social; b) La producción de conocimientos teórico-
metodológicos para aportar a la intervención profesional en los diferentes
campos de acción; c) La producción de conocimiento que posibilite la
identificación de factores que inciden en la generación y reproducción de las
problemáticas sociales y posibles estrategias de modificación o superación.
o Participación en asesoramiento, diseño e implementación de nuevas
legislaciones de carácter social, integrando foros y consejos de promoción y
protección de derechos.
o Dirección y administración de instituciones públicas y/o privadas en
diferentes niveles de funcionamiento y decisión de las políticas públicas.
Este marco el profesional del Trabajo Social tiene un fuerte compromiso con los
Derechos Humanos, conteniendo e inspirándose en la valoración de la igualdad
humana como “el reconocimiento a todo ser humano del derecho a darse sus
79
propias orientaciones de valor y vida, dentro de los límites de la convivencia y de
la realización de su propia dignidad” (Di Carlo y Equipo, 1995:20). Es este el
sentido en el que se asienta la propuesta de intervención esbozada, promoviendo la
igualdad y reivindicando constantemente los derechos del sector campesino que han
sido postergados, promoviendo así el ejercicio pleno de sus derechos y fomentando
el trabajo colectivo del sector a través de las relaciones sociales que se pueden
establecer.
80
Conclusiones
Durante las últimas décadas se ha ido gestando una nueva forma de mirar al
espacio rural, vislumbrando al territorio desde la conjunción de su demarcación
geográfica como tal y como un espacio social donde se materializan las relaciones
sociales que se construyen allí. Las relaciones sociales se plasman en el seno de las
organizaciones campesinas como actores posibles en la gestión de recursos y en la
toma de decisiones, apostando a la construcción y a la capacidad colectiva que tiene
el sector. Es por ello que centramos la mirada en el territorio de Gualjaina buscando
caracterizar las relaciones sociales que el Grupo de Hilanderas “Rescatando
Cultura” establece con otros actores que intervienen en la zona.
Este grupo tiene la particularidad de estar conformado solamente por
mujeres rurales entre jóvenes, adultas y adultas mayores, todas ellas descendientes
de pueblos originarios, principalmente Mapuche. Las nuclea el hilado, el tejido y el
teñido artesanal como una actividad sumamente importante en su proceso de
socialización femenino. Si bien en los últimos años los hombres se han ido
incorporando a ésta tarea, continúa siendo un legado cultural que le han asignado a
la mujer para que sea la única portadora de dicha sabiduría que va incorporando
desde pequeña. Este trabajo artesanal sigue siendo casi exclusivo del ámbito rural
conjugándose con la actividad principal de la familia: la cría de ganado ovino, en
este caso de ovejas Lincas o criollas.
Es a través del hilado, el tejido y el teñido artesanal como las mujeres
campesinas (no sólo este grupo) le incorporan un valor agregado a la lana vellón
extraída de la oveja Linca, recordando que dicha labor es parte de la economía
familiar. De esta manera, la mujer busca revalorizar su propio rol en la familia y en
el sector transformando ese legado cultural, viéndose en la necesidad de construir
un espacio grupal con sus pares
Como grupo conviven, en Gualjaina, con otros actores sociales que
intervienen en el territorio en la toma de decisiones que contribuyen a mejorar la
calidad de vida del sector, que pueden ser sujetos individuales o colectivos.
Partiendo de sus necesidades y demandas van generando su propia red de relaciones
sociales que es dinámica y cambiante en el tiempo, donde se configuran relaciones
de alianzas, de conflictos, o de resistencias; que van marcando posiciones de lejanía
o cercanía de los actores permitiendo establecer semejanzas y diferencias entre sí.
81
Podemos dar cuenta que el Grupo “Rescatando Cultura” tiene relaciones de
solidaridad, de colaboración mutua, de intercambios de conocimientos
experimentales y técnicos-profesionales, que busca constantemente abrirse a
nuevos espacios, que sus relaciones de conflictos se han dado a nivel interno y no
externo, y que su propia dinámica de funcionamiento le ha permitido relacionarse
con múltiples actores. Teniendo en cuenta las posiciones de cada actor, podemos
identificar relaciones basadas en:
Las acciones que se pueden realizar en el territorio: encontramos
aquí a la Mesa de Desarrollo de Gualjaina, al FONAF, al Intendente,
a CORFO, al Secretario de Desarrollo Productivo de la localidad, a
la UNPSJB a través de la Facultad de Económicas.
La asistencia técnica que pueden proporcionarle algunos de los
actores al Grupo “Rescatando Cultura”: INTA, Subsecretaria de
Agricultura Familiar, CORFO, la UNPSJB a través de la Lic. en
Trabajo Social
La colaboración mutua y el intercambio de conocimientos basados
en la experiencia con el fin de mejorar la producción: se produce con
las Artesanas de Cushamen, los Productores Linca, el Grupo de
Artesanas y Productores de Tropezón.
La revalorización y representación de la mujer campesina a través de
la perspectiva de género: Red Trama, la Ex – Presidenta del Grupo,
la UNPSJB a través de la Lic. en Trabajo Social, INTA,
Subsecretaria de Agricultura Familiar.
La apertura de nuevos espacios basados en fines educativos y de
solidaridad: la Escuela Primaria Nº 74 “Wolf Scholnik” y la
Productora de Sierras de Gualjaina.
A partir de esto identificamos que han tenido relaciones donde los
vínculos eran cercanos y en determinado momento histórico se han alejados, otras
relaciones donde los vínculos estaban alejados y se ha producido una cercanía,
relaciones que se han retomado (es decir, había relación cercana, se alejan y se
vuelven a acercar); y construcción de vínculos nuevos. En esta dinámica las
hilanderas han ido modificando sus relaciones a partir de las necesidades y
82
demandas que el propio grupo fue generando. Podemos observar entonces lo
siguiente:
Lejanía del vínculo con la Subsecretaria de Agricultura Familiar, con
la Ex – Presidenta del Grupo, la Red Trama, la Mesa de Desarrollo
de Gualjaina, el FONAF, las Artesanas de Cushamen.
Más cercanía del vínculo con INTA, la UNPSJB a través de la Lic.
en Trabajo Social, el Intendente, el Secretario Desarrollo Productivo
de la localidad.
La generación de vínculos nuevos con CORFO, la Escuela Primaria
Nº 74 “Wolf Scholnik” y la Productora de Sierras de Gualjaina.
Y retomar la relación con los Productores Linca, y el Grupo de
Artesanas y Productores de Tropezón
Por otro lado, enfocarse en los entramados sociales implica ver, analizar e
introducirnos al estudio de las redes sociales, es decir, el Paso Nº 6 que nos propone
el Mapeo de Actores. Si bien no hemos abordado dicho aspecto en esta tesis,
podemos mencionar de manera preliminar algunos elementos a tener en cuenta al
momento de pensar su análisis y desentrañar la misma:
La diferenciación y la configuración dentro de este entramado de
subgrupos de actores, de acuerdo a intereses comunes, el accionar
en el territorio y los espacios de encuentros.
Qué vínculos posee cada actor, con cuáles se relaciona más, cómo se
dan los mismos.
Las valoraciones que cada actor social tiene de su par y de las
relaciones, vinculado a los impactos que generan las mismas.
Los recursos con los que cuenta cada actor social, si permite una
relación de afinidad o de conflicto con el resto de los actores.
Pensar en el análisis de la red y las vinculaciones que se generan entre los
diferentes actores, nos permitiría desentrañar las incidencias que pueden generar
modificaciones constantes en las hilanderas y su propia red de relaciones. A su vez,
vislumbrar el juego dialéctico con la capacidad colectiva de participación y de
adaptación que estas mujeres campesinas tienen para posicionarse frente a nuevas
situaciones que el territorio les va planteando. Y en este punto miramos al grupo
como un espacio que busca estrategias para resolver sus necesidades, que se
83
convierte en un espacio de lucha, y que con su participación en los diferentes
espacios mencionados anteriormente plasma su identidad y su sentido de
pertenencia (Dell’ Anno; 2006).
Se parte de la interacción grupal para tomar conciencia de su ciudadanía,
como sujetos de derechos capaces de transformar su realidad social y a partir de
ello empoderar al sector, representarse a sí mismos, y revalorizar el trabajo del
campesinado y principalmente el de las mujeres. Entonces ponemos en práctica el
rol del profesional de Trabajo Social para aportar, propiciar y generar las
herramientas necesarias en función de los objetivos del sector.
Poseemos herramientas metodológicas y un proceso de intervención
especifico basado en el Diagnóstico Social Comprensivo, que de acuerdo a Soto
(2004) está fundado en dimensiones epistemológicas, teóricas, metodológicas y
éticas que nos permiten:
Diseñar estrategias y técnicas integrales en lo local/comunitario,
Superar la explicación unicausal para brindar un análisis cualitativo
desde una perspectiva de la totalidad social,
Aportar a la identificación de los problemas, obstáculos y
dificultades, partiendo de una postura política estratégica para
brindar las posibles soluciones,
Aportar a la comprensión y valoración de los procesos sociales en
los que se pretende intervenir,
Promover y diseñar varias posibilidades de escenarios futuros;
Buscar la participación y el involucramiento de los sujetos sociales e
históricos que se ven atravesados.
Pensar y apuntar al reconocimiento de los sujetos como
protagonistas activos en los procesos de cambios y que se
transformen en líderes de los mismos, capaces de tomar decisiones
para mejorar su vida y la de sus pares, capaces de pensar y trabajar
colectivamente.
Buscamos potenciar las capacidades de los actores, visibilizar sus
demandas y necesidades e incorporarlas en la agenda pública,
generar espacios de encuentros y de debates sobre las problemáticas
y las temáticas que los atraviesa.
84
Insertarnos en proyectos, programas y planes, es decir, ser parte del
diseño de las políticas públicas que se llevan adelante en los
territorios; no sólo para su implementación sino también para poder
brindar asesoramiento, diseñar, evaluar y auditar cómo se da esa
implementación.
Por otro lado, tenemos el deber ético de integrar, coordinar, orientar,
capacitar y/o supervisar equipos de trabajo disciplinario y multidisciplinario, lo que
nos permite tener una mirada más amplia e integral del territorio y de sus problemas
sociales.
En función de esto es importante plantear estrategias de abordajes que
contemplen:
o Una investigación del contexto que atraviesa al sujeto social, de su
trayectoria histórica en el lugar, es decir, la realización de una Cartografía
Social69 que nos posibilite un Diagnóstico Social Comprensivo.
o La planificación continúa de diversas estrategias y acciones de acuerdo al
diagnóstico realizado, procurando el intercambio dialéctico de la teoría con
la práctica a través del proceso metodológico.
o Un trabajo en red con los actores sociales involucrados y otras profesiones
que tienen diferentes miradas del territorio y su entramado social.
o Del reconocimiento y legitimidad que cada sociedad les asigna a las
problemáticas sociales, y de la garantía que el Estado puede brindar.
En pos de lo ya dicho y de la investigación llevada adelante, el espacio rural
constituye un campo amplio donde la profesión de Trabajo Social puede realizar
diferentes aportes de relevancia en cuanto a:
Reivindicación y promoción de derechos.
Bregar por la creación de foros y consejos que integren a los actores
sociales para poner en agenda pública el tema.
Visibilización del sector.
69
Las cartografías sociales y el territorio de la intervención. La noción de cartografía social permite mostrar los
diferentes recorridos temáticos o argumentaciones que atraviesan los territorios de la Intervención,
entendiéndolos como continentes de sus distintos escenarios. La cartografía social da cuenta de una posibilidad
de acceso desde la producción de subjetividades dentro de un determinado territorio defino hasta la expresión
singular de ésta en el escenario de la intervención. También es la representación de un mapa de los elementos
marginarios y simbólicos del lugar, un mapa orientado hacia las áreas temáticas que se construyen en la
demanda de intervención. Ese mapa se escribe en un territorio. En Carballeda, Alfredo () Los escenarios de la
intervención, Una mirada metodológica.
85
Construcción de ciudadanía.
Asesoramiento técnico.
Diseño de políticas públicas.
Elaboración de proyectos, programas y planes incorporando los
aspectos socioeconómicos, políticos, ambientales y culturales; ya
que los actores que intervienen presentan una mirada acotada a los
aspectos productivos.
Integrarse a los equipos técnicos que trabajan en el sector brindando
una mirada social y humana, proponiendo ejes de abordajes
temáticos de interés del sector y que hacen a la organización del
mismo.
Brindar capacitaciones para los diferentes actores sociales que
intervienen en el territorio.
Contribuir al desentrañamiento y desnaturalización de la
problemática de género, poniendo en valor el rol de la mujer
campesina en cuanto sostén del hogar a través del trabajo artesanal,
y desde una mirada política como actor social participe en las tomas
de decisiones que buscan transformar y visibilizar la realidad que
atraviesa el campesinado.
A la vez, el espacio rural aporta nuevos conocimientos al Trabajo Social ya que
constituye un ámbito novedoso para nuestra intervención profesional, con
características diversas y particularidades diferentes al espacio urbano. Pensar el
ejercicio profesional en el ámbito rural constituye aún un desafío. Guiados por los
principios de los derechos humanos, la justicia social, el respeto por la diversidad y
la responsabilidad colectiva buscamos el empoderamiento de los sectores
vulnerados históricamente como el campesinado.
86
Anexos
87
Crónica grupal. Entrevista a la Ing. Agr. Mabel Monzón
Día: 02/12/2011
Hora: 09:00- 09:45 Horas
Lugar: INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria)
Entrevistadoras: Ana Cañedo, Estela Castro y Marina Curzio (Equipo de práctica)
Objetivos:
Describir las características del abordaje institucional con el Grupo
de Hilanderas “Ebenezer”.
Indagar acerca de la significación que tiene la institución con el
Grupo de Hilanderas “Ebenezer”.
88
manifiesta: “En realidad, me parece que el cambio está cuando se empieza a mirar
al territorio de forma más amplia, entonces en un lugar no sólo existen los grandes
ganaderos, los que tienen grandes superficies de tierras sino también hay otros
actores: los pequeños productores, los medianos, están también los que viven en el
pueblo, los que tienen casas en el pueblo y tienen actividades agrícolas en el
campo; entonces hay un montón de cosas que hay que empezar a ver y antes nos
enfocábamos en el desarrollo de tecnología y mirar a quien producía más o el gran
productor.”
Con respecto a su rol como técnica, para realizar su trabajo en la zona rural
la entrevistada comenta que: “Los recursos con los que cuento son varios. Primero
en el INTA tenemos mucho apoyo de capacitaciones, también existe un área de
investigación, un área de extensión; entonces nosotros que estamos en el campo
trabajando con la gente levantamos la demanda, si conocemos que hace falta
investigar, en que aspecto hace falta investigar más y tenemos una área de
investigación que está investigando cosas, que está investigando tecnología, que
está haciendo ensayos, entonces vamos tratando de coordinar con el área de
investigación, es algo bastante difícil porque cada uno tiene su enfoque, pero
tenemos. Acá es una unidad chica entonces nos conocemos todos y tenemos la
confianza de ir a consultar, nunca hubo problemas con respeto a eso. Entonces
muchas veces nosotros no sabemos algo sobre ganadería, alguna tecnología en
especial y le podemos consultar, por ese lado es algo muy importante tener el
apoyo, saber que podes consultar dentro de la institución.
Por otro lado, el apoyo económico que es, o sea, nosotros a partir de la
formulación de un proyecto tenemos una partida presupuestaria, entonces con eso
nos manejamos. Por otro lado, tenemos los vehículos que te apoya mucho a la hora
de ir al campo y disponer de eso. Y por otro lado, poder trabajar en equipo dentro
de institución y también con otras instituciones. Y después, otra de las cosas que
son importantes es el apoyo del coordinador de extensión que es el que nos va
guiando en el trabajo, que nos vas apuntalando, muchas veces una va y va y tenés
que parar a pensar, a reflexionar y por eso está el coordinador: “me parece que
estás yendo bien o mal”.
Por ahora acá en INTA nos hace falta más gente del área social pero si
tenemos esa complementariedad con otras institución que si tienen recursos
humanos y con otras formaciones.”
Retomando la idea de que es una unidad chica y el tema del proyecto se
indaga sobre la política de la institución, a lo que la técnica expresa: “O sea INTA
tiene toda una política también que no se define acá en Esquel, sino que se define
en Buenos Aires y con gente muy importante, que sabe mucho, que tiene mucha
trayectoria, y a partir de eso hay varios instrumentos. Tenemos los proyectos
nacionales, los proyectos regionales y después están los que ejecutamos más a
nivel local, a nivel experimental. Están los proyectos para los pequeños
productores, para los medianos productores, el programa Cambio Rural… varios
instrumentos que van abordando desde diferentes sectores al sector agropecuario.
89
Lo que es muy característico acá de Patagonia es que la población es muy
dispersa, hay mucha menos gente que en otro lugar. Tiene mucho que ver también
lo que uno puede lograr en un proyecto cuando tiene 200 productores a cuando
tiene 50. Y entonces eso también a la hora de rendir, cuando a nosotros nos toca
decir bueno en este proyecto cuáles son los resultados que obtuve…a veces los
procesos acá son más lentos porque tenemos menos gente, más distancias, tenemos
otros problemas; en la pampa húmeda o Misiones donde hay más gente tal vez hay
otros problemas pero a la hora de buscar resultados nuestra limitante en la
Patagonia es que los procesos son más largos por un montón de cosas: por la
distancia, para poder asistir y poder juntar a la gente y ellos mismos tienen otra
dinámica; por ejemplo, en el norte la gente hace feria todos los días o todos los fin
de semanas, acá no se puede hacer eso por una cuestión climática, de
distancias…Yo siento que desde INTA no se está fuera de la realidad sino que se
comprende lo que pasa en cada lugar.
Por otro lado, INTA tiene Gerencia Nacional pero tiene Unidades
Regionales, vas acercándote más, después las experimentales y de las
experimentales salen las Agencias. Cuando viene gente de la Regional tienen idea
de lo que se va haciendo en cada zona de acuerdo a la necesidad y demanda de la
gente.”
Acerca del Grupo de Hilanderas Ebenezer, la entrevistada comenta que:
“Hace dos años que estoy con el grupo. Yo participo en el trabajo en Gualjaina
hace más tiempo.
Con las hilanderas de Gualjaina comenzamos en la gestación del grupo
porque había una demanda desde las artesanas de formar un grupo, estaba dando
vuelta la idea pera no se cerraba, entonces un día con Carola y con Mario las
convocamos y empezamos a charlar el tema: ¿Por qué se querían juntar? ¿Qué
querían hacer? Para empezar a consolidar la idea.”
Una de las integrantes comenta que Mario había contado que había
detectado una demanda pero que al principio eran las artesanas de los parajes y no
el grupo que está actualmente, a lo cual la técnica manifiesta: “Si si, de hecho yo
trabajaba en el PSA70, había un grupo de artesanas de Costa de Lepá pero como
siempre estaban con las gallinas, las ovejas, por las distancias y como no habían
muchos vínculos genuinos, no prosperó. Y este grupo de Gualjaina, yo me acuerdo
de las visitas al campos, de ir a la casa de Manuel Huenchuman y estaba Elba, y
ella decía que le gustaría formar un grupo, que estaría bueno, y eso le estoy
hablando de unos 3 o 4 años, había necesidad o ganas de juntarse. Algunas tenían
la iniciativa genuina y otras vinieron a ver qué pasa, qué onda…Porque también
estaba la idea de formar un grupo de hilanderas y se les iba a entregar una rueca y
fue como un incentivo. Y había mucho temor también porque hubo experiencias
individuales de cada una negativas con respecto a formar grupos, entonces fue
como que estaban los primeros tiempos como pisando muy despacito para ver qué
70
PSA: Programa Social Agropecuario, actualmente es Subsecretaria de Agricultura Familiar.
90
onda porque habían tenido experiencias negativas con respecto a formar grupos.
Estaban como medias distantes, fue como otra experiencia, empezar de nuevo, es lo
que manifestaba Sara, Guillermina; personas que habían tenido experiencia
negativa.”
Luego se invita a que la entrevistada cuente con respecto al proceso grupal
desde su visión: “Al proceso grupal yo lo veo muy bien, primero empezaron con
ese temor, haber que pasaba si nos juntamos, hubo como una explosión de
emociones en hacer un montón de cosas y luego se calmaron, como que van viendo
cómo funciona un grupo porque primero es como venían despacito y después se
entusiasmaron a hacer mil cosas y después se dieron cuenta que era mejor ir
despacio; pero tienen una buen proceso porque están pensando todo el tiempo y
mantienen reuniones periódicas que son reuniones importantes, mantienen la
vinculación, ya han puesto reglas dentro de su grupo, han establecidas objetivo. Lo
que yo veo es que este grupo de hilanderas es un grupo más de contención social,
de un lugar para la mujer, para estar juntas con otras mujeres, para charlar más
las cuestiones nuestras, para asistir porque también ellas siempre están pensando
que hacer para la comunidad o para la compañera. También otros objetivos,
además de la producción, que el de producción no esta siendo prioritario, pero que
hay algo que las une, que es más fuerte, que es tener su espacio, tener su
pertenencia a un grupo, dentro del pueblo ser reconocidas. Como que la parte
productiva todavía no está fuerte y que me parece que no es el objetivo principal.
Por otro lado hay una cuestión que también tiene mucho que ver, y es que
cada una tiene ingresos por otro lado, no viven de esa actividad, entonces si
vivieran solo de hilado la dinámica sería distinta. Lo están defendiendo por algo,
porque es su raíz cultural, porque se sienten bien siendo hilanderas, porque
también ven a la otra que comparte cosas parecida, entonces ese grupo está
funcionando como contención, como pertenencia.”
Agrega a su relato sus intereses y objetivos particulares con respecto al
grupo mencionando lo siguiente: “Mis objetivos particulares son, primero que el
grupo pueda seguir su proceso, un proceso que sea más firme y no tanto de lograr
resultados inmediatos sino de ir pasito a pasito. Y por otro lado, que ellas
defiendan su grupo como espacio de encuentro, como pertenencia a un grupo,
dentro de la sociedad ser reconocidas, pero sin dejar de lado la parte productiva
que en definitiva les va a generar ingresos y también les va a dar…les va a
aumentar la autoestima, van a aportar en su casa, van a poder decir “ esto me lo
compre yo con mi plata” o ayudar a los hijos en la compra de materiales para la
escuela; entonces las dos cosas van a la par. A la larga estas cosas son
importantes: ¿para qué me junto? ¿Me junto para charlar o para tener un espacio
de contención y otras cosas que me interesan?...Eso les va a dar como más
consolidación.”
En relación a lo antes mencionado se explora acerca de las dificultades y los
logros que observa la técnica en el grupo, a lo cual comenta: “Las dificultades
vienen más que nada por las cuestiones de relaciones humanas, las dificultades de
91
aprender a trabajar en grupo, de aprender a respetar las reglas, de aprender a
equivocarse porque muchas veces-y me incluyo- uno cree que no se tiene que
equivocar; equivocarse es parte del proceso y de aprender cosas, entonces si uno
se equivoca y por eso cree que no tiene que hacer más cosas está equivocado, en
realidad con eso creo que las dificultades mayores han sido de vinculación entre
ellas.
Y por otro lado, para mí es un grupo que ha logrado muchas cosas desde
consolidar el grupo, poner reglas, mantener una frecuencia de reuniones, que eso
no es fácil tampoco, poder mantener el número de personas y poder incorporar a
otras, ser abiertos en incorporar a otras personas. Es un grupo que va a
permanecer, que va a poder lograr muchas cosas más…Es un grupo que está
pensando siempre en avanzar y ver que le pasa al otro que esta en su grupo o ver
también que la pasa a la sociedad, porque siempre están pensando “¿Qué tal si
hacemos una fiesta para el día del niño? ¿Qué tal si hacemos una rifa para tal
cosa? No sólo termina ahí el grupo, en esas diez u once personas sino que están
pensando también en la comunidad.”
Antes de finalizar la actividad, en cuanto al entorno político y social que
atraviesa al Grupo de Hilanderas, la entrevistada expresa lo siguiente: “Desde el
punto de vista social, en la sociedad de Gualjaina puede estar visto-no se cuál es el
pensamiento de la gente de Gualjaina-pero puede estar visto como mujeres
arriesgadas o cómo se juntan, qué estarán haciendo, qué están haciendo, se
animaron a… porque no todos se animan a hacer cosas. Como grupo que se ha
arriesgado a tener un objetivo, a seguir para adelante, lo pueden ver bien o mal,
depende de quien lo vea.
Desde el punto de vista político tiene doble filo, o sea, que un grupo de
mujeres se junten puede tener algo bueno porque yo puedo meter ideas, o puede ser
muy malo porque tiene sus propias ideas y yo no puedo intervenir; porque cuando
hay un grupo de mujeres o de hombres que tienen su fortaleza puede estar visto
muy bien o muy mal; muy bien si yo puedo intervenir en ese grupo, muy malo
porque a lo mejor tiene sus propias ideas y yo no puedo intervenir y no puedo
hacerles cambiar de ideas con ciertas cosas.”
Para cerrar con la entrevista la técnica pide la opinión de las entrevistadoras
con respecto al trabajo que realiza el equipo interinstitucional, a lo cual el equipo de
práctica comenta que es un trabajo que esta “bueno” y que les resultaba muy
interesante. Seguidamente, se le agradece a la entrevistada por el tiempo brindado,
retirándose las entrevistadas del lugar a las 10:00 horas.
Apreciaciones/Hipótesis/Interrogantes
En lo que respecta a la institución del INTA parece ser que la misma tiene
una estructura muy arraigada con una vasta trayectoria, pese a esto llama la
atención que con esta trayectoria la técnica manifieste la falta de recursos humanos
en el área social.
92
En cuanto al grupo es interesante el planteo que realiza la técnica ya que el
mismo se ha conformado hace dos años y ha logrado muchas cosas, es decir, tiene
un crecimiento notable a pesar que el tema de la vinculación les genera algunas
dificultades. Por otro lado, da la sensación que se ha consolidado como un grupo
que se preocupa por su comunidad queriendo devolver algo como si estuvieran en
deuda de alguna manera.
93
Crónica grupal. Entrevista al Grupo de Hilanderas. Salida a terreno
Día: 3/12/12
Hora: 17:30
Tiempo: 40 minuto
Lugar: Casa de Gloria
Entrevistadoras: Ana Cañedo, Estela Castro y Marina Curzio (Equipo de práctica)
Equipo Interinstitucional, técnicos en terreno: Carola Corro, Silvia López y Mario
Reguiló (SSAF), Sebastián Li y Mabel Monzón (INTA)
Grupo Hilanderas “Ebenezer”: Elcira, Mabel, Guillermina, Ana, Carmen, Silvia,
Gloria Y Rita. También las artesanas de Cushamen, de Rio Negro acompañadas
por técnicos de INTA-Bariloche (Mercado de la Estepa-Anecon y Comallo), de
Paso del Sapo con el Presidente de la Comuna, de Gualjaina, los Productores Linca:
de Costa de Lepá estaba Ena Ríos, Manuel Huenchuman, Carlos Huenchuman y del
Mirador Ignacio Llanfule.
Objetivos:
Describir la dinámica que se da en el Grupo de Hilanderas en la Feria de
Vellones.
Establecer una entrevista grupal al finalizar la jornada. Los objetivos de la
misma son:
o El general: Describir las significaciones que tienen las hilanderas con
respecto al grupo.
o Los específicos:
Indagar acerca de la historia del grupo partiendo del relato
propio.
Explorara con respecto a la organización de las hilanderas en
el proceso grupal.
Actividad: Salida a Gualjaina. Feria de Vellones.
Las practicantes parten de la SSAF a las 11:30 hs con el equipo técnico
llegando a Gualjaina a las 13:30.
Entrevista grupal
Del grupo de hilanderas participan Elcira, Elba, Ana, Gloria, Carmen,
Guillermina, Silvia y Rita (integrante nueva). También los técnicos Carola y
Sebastián, las practicantes, el esposo de Ana, los hijos de Gloria, los hijos de Elba y
los nietos, también los productores Linca Manuel y Juan Carlos Huenchuman; y los
dueños de la Hostería Huancache.
Da comienzo la entrevista como Ana de Coordinadora la cual comenta el
objetivo de la misma. Empieza indagando sobre los inicios del grupo, a lo que Ana
Q comenta: “me invito Guillermina, Elba, Sara y Analicia, fuimos las primeras que
nos reunimos con los técnicos en la Escuela 74. Después nos comenzamos a reunir
en la casa de Elba, una vez por mes. Luego en casa de Sara y después en mi casa”.
Cuando se consulta sobre el nombre del grupo, Ana Q manifiesta: “queríamos
volar más alto, ponerle nombre al grupo, yo les traje el nombre, si estamos juntas
94
es porque Dios nos está ayudando, la primera meta que nos pusimos fue ayudarnos
unas a otras. Ebenezer es un nombre bíblico, hasta aquí nos ha ayudado Jehová.
Los técnicos nos ayudaron mucho en la iniciativa. Después se sumó Gloria, Gloria
trajo a Elcira, Elcira vino con Silvia, Elba trajo a Carmen.” La coordinadora invita
a Elcira a que cuente por qué se había sumado al grupo, a lo que la entrevistada
expresa: “yo le dije a mi hija vamos a ir porque es mi trabajo, este trabajo lo hice
toda mi vida en las buenas y en las malas nunca dejo mi uso”. Silvia comenta: “me
siento bien en el grupo, y también para mostrar lo que se hacer”.
Con respecto a lo mencionado, Elba comenta: “mi interés era que nos
conocieran como grupo.”
Sabiendo que el grupo tenía roles como el de secretaria, presidenta y
tesorera se explora sobre la organización del mismo, Ana Q responde: “yo propuse
que si vamos a armar un grupo lo hagamos bien. Nos reunimos en casa de Sara y
propusimos organizar el grupo en presidenta, secretaria y tesorera. Se eligió por
votos, levantamos las manos y elegimos quien queríamos que sea presidenta,
secretaria y tesorera.” Elcira agrega que “la elección se hizo antes del año, todavía
nosotras no éramos parte del grupo, no estábamos” Ana Q acota que “en febrero
habrá nuevas elecciones, cuando se cumplan los dos años. A partir de ahora voy a
empezar a hacer campaña (a modo de chiste)”
Además, las entrevistadoras indagan acerca del ayer, hoy y mañana del
proceso del grupo, Elba expresa: “no nos tiene en cuenta como grupo, no nos
reconocen desde la municipalidad. Al comienzo éramos siete y ahora somos
catorce con Rita que se integró ayer.” Al consultar acerca de lo que sienten en el
grupo, Ana Q responde: “nos reunimos para alguna actividad que tenemos que
hacer, trabajamos cada una en la casa”, Gloria agrega “siempre que tenemos
reunión hacemos algo, nos reímos, tomamos mate”, Elba acota que “tenemos una
amistad en común, no conocemos más, si hay cosas que hablar las hablamos, para
eso somos un grupo.” Todas coinciden en que se sienten bien en el grupo.
Al hablar del tema de los acuerdos establecidos, del reglamento, de la cuota,
Ana Q comenta que “por ahí tenemos algunos conflictos pero se arreglan…y el
fondo común fue pensado para ayudarnos en lo que cada uno necesitara o para
algún viaje, o por ejemplo, cuando Guillermina tenía problemas de salud. El lema
es: hoy necesito yo, mañana necesitará otra, y también respetarnos y ayudarnos
mutuamente.” Elba dice: “esta bueno tener un fondo para comprar lana o
ayudarnos.”
Durante el transcurso de dos años, Elba manifiesta que “nos sentimos
cómodas pero cada una trabaja en su casa, es necesario que nos juntemos para
charlar.”
Al escuchar la palabra “Ebenezer” a Elba le sugiere “que somos un grupo”,
Ana Q dice: “la a que tenemos para juntarnos, es un recreo cuando nosotras nos
reunimos”, Guillermina responde: “dije que tenía frio, que no iba a hablar; pero
esta bueno, somos un grupo, si tenemos que reunirnos, nos llaman y asistimos
todas”, también Elcira agrega “me siento bien”, por su parte, Carmen dice “me
95
siento bien en el grupo, me gusta el hilado, yo estoy viviendo en Esquel pero el año
que viene me vengo a vivir acá, no acá sino allá arriba en la chacra”. Se le
pregunta al resto de las integrantes si desean aportar algo más pero nadie dice nada.
Retomando el tema de los conflictos que menciona Ana Q, se les consulta
sobre la resolución de los mismos, Ana Q dice: “nos socorren los técnicos y
cuando vinieron ustedes la otra e hicieron esa actividad de los afiches, el
inconveniente fue las empanadas que hicimos esa vez, pero fueron malos
entendidos, después nunca más. Yo no quiero que haya dificultad en el grupo,
somos todas amigas, como mujeres sabemos cómo nos sentimos” Elba agrega: “los
conflictos se resuelven hablando, cuando hay sabemos que está la secretaria, es la
base que esté por escrito para que no haya problemas”. Entonces, las practicantes
indagan con respecto del rol de registro de la secretaria cuando la misma no está,
Ana Q contesta: “ella pregunta y nosotras le contamos y ella toma nota y prepara
el acta, no se nos escapa nada.”
Por otro lado, la coordinadora explora acerca del cambio de las artesanías,
Elba expresa: “hemos aprendido a valorar nuestro trabajo y hemos podido salir a
vender a otros lados. Y como grupo hemos podido salir a donde individualmente no
hubiéramos podido hacerlo.”
Para integrar a Rita, se le solicita que cuente el recibimiento del grupo para
con ella, a lo cual menciona: “que no conocía lo del hilado, hoy aprendí a clasificar
la lana, allá en Madryn yo tejía a telar pero con la lana industrial. Yo traigo mis
conocimientos y los voy a transmitir, y ellas me van a enseñar lo que saben.”
Para ir finalizando la entrevista, el equipo de practica pide al grupo que
comenten sobre sus proyectos a futuro, Elba comenta: “la meta es tener nuestro
salón, seguir vendiendo, conocer otros lugares y seguir integrando gente”, por su
lado, Ana Q manifiesta: “como presidenta quiero tener más conocimiento, tener
nuestro local y seguir vendiendo.”
Ya en el cierre una de las hilanderas agradece a las practicantes y le
manifiesta que si no hubiese sido por el grupo no las hubiese conocido.
Apreciaciones/Hipótesis/Interrogantes
En cuanto a la entrevista grupal cuando Elcira responde que el hilado es su
trabajo da la sensación que se manifiesta en ella un quiebre emocional dando cuenta
de su aferro cultural.
Por otro lado, el tema de los roles, parece ser que la presidenta tiene su rol
muy asumido y el grupo, a su vez, se lo adjudica y recarga en ella muchas tareas.
Además, da la sensación que la presidenta siente al grupo como propio, como que
se ha adueñado del mismo.
Plan de acción
A partir de la entrevista realizada, el equipo de práctica se propone
recuperar el relato propio en la realización del diagnóstico y análisis del proceso
grupal, teniendo como encuadre el contexto donde se ubica el grupo de hilanderas.
96
Crónica individual. Entrevista a la técnica Estela Castro
Día: 07/01/de 2018
Hora: 16:00 hs.
Lugar: casa de la entrevistada
Entrevistadora: Marina Curzio
Objetivos:
Indagar qué relaciones establece el Grupo de Hilanderas
“Rescatando Cultura” en Gualjaina.
Conocer el proceso histórico de las relaciones que establece el Grupo
de Hilanderas “Rescatando Cultura” en Gualjaina
Contexto: la entrevistada es actualmente técnica de las hilanderas, sin embargo,
compartimos el proceso de prácticas pre-profesionales en 2011 y una posterior
asistencia técnica entre abril de 2012 y 2014, hecho que nos levo a ser amigas.
97
que comprar era algo que ellas realmente tuvieran que utilizar ya, así que bueno
ella puso como prioridad la rueca.”
Seguidamente se le consulta cómo se conforma el grupo actualmente: “y el
grupo está conformado con 14 hilanderas aproximadamente que concurren a los
días de reunión que son los sábado, el segundo sábado de cada mes, que son las
fijas y son las que estaban desde bastante tiempo, las que conocimos nosotras en
2011 y se sumaron algunas más. En total son 20 las que van y vienen, pero 14 son
las fijas. Ellas hoy ya no son más Cooperativa de Hilanderas “Ebenezer”,
cambiaron el nombre, ahora son el Grupo de Hilanderas “Rescatando Cultura”,
eso lo hablaron entre ellas y decidieron cambiarlo. El otro nombre hace alusión
más a una palabra evangélica ‘hasta aquí nos ayudó Dios’, bueno decidieron
cambiar el nombre porque no se sentían identificadas con ese nombre. Bueno se
reúnen los sábados, son 14 y lo que estamos trabajando en este momento como
asistencia técnica es la organización grupal, porque a partir del 2015 la
Cooperativa tuvo un quiebre con su presidenta que en ese momento estaba, era una
presidenta como un líder muy negativo que no ayudaba mucho a la cooperativa,
ella misma se retiró. Comenzamos a trabajar todas las cuestiones relacionadas a la
cooperativa, por qué se habían conformado como cooperativa y bueno trabajamos
mucho el estatuto; y al trabajar el estatuto y ellas conocerlo vieron que las cosas
no estaban funcionando bien y que la presidenta estaba teniendo otros objetivos
que no era el objetivo grupal, sino más bien personal. Hoy en día las chicas han
retomado el trabajo de cooperativa, en su momento cada socia aportaba una cuota
de $50, hoy en día no le da lo mismo ser cooperativa, pero cooperativa no quieren
ser, pero si un grupo que sea reconocido en su localidad.”
¿Y se está trabajando hacia dentro del grupo algún reglamento? “hacia
dentro del grupo hace poquito hicimos con ellas el reglamento del uso de la mesa
de envellonar que habían pedido el año pasado porque formaron un Banco de
Lana. Ese Banco de Lana surge porque ellas comienzan a ayudar a una de las
productoras de ovejas Lincas, que está muy alejada de Gualjaina, se encuentra en
Sierras de Gualjaina, está muy sola, ella es la mamá de un productor que tenía
muchas ovejas, más o menos unas 60, este productor muere y bueno la mamá se
hace cargo, no sabía nada de todo lo que se hace con las ovejas porque el que se
ocupaba era él, así que comenzó a hacer contacto con una de las hilanderas, ellas
le ayudaron, se fue a su campo, se hizo capacitación en esquila preparto, se enseñó
a clasificar, entre ellas, nosotros solo acompañamos. Y bueno surge de eso el
pedido de la mesa de envellonar, y como ya habían tenido problemas con
materiales que habían y que eran del grupo con la expresidenta, bueno dijimos las
palabras se las lleva el viento, algo tiene que quedar en algún lado escrito que es
un bien común, que es un bien del grupo, así que se redactó un reglamento donde
deja bien en claro que es un material para el grupo, y que si el grupo en algún
momento se disuelve eso vuelve a INTA porque se hizo con plata de un programa
de INTA.”
98
Entonces, desde tu punto de vista, como técnica del grupo, se puede decir
que esta relación que mantienen con esta señora ¿es una relación favorable hacia el
grupo, es decir, con la productora? “si, ella les provee de lana. Es una relación
conveniente para ambas partes. Ella por un lado aprende lo que hacía su hijo,
puede seguir con esa actividad, puede seguir vendiendo. Y el grupo aporta su
conocimiento, y también la ha hecho parte del grupo, ella es parte del grupo de
hilanderas, ella vende la lana y lo que le va quedando queda en el grupo; pero la
plata es para ella, es una ayuda que decidieron las hilanderas hacer. Lo que no
salió hasta ahora es que si ella deja el grupo, si deja un porcentaje de la lana, eso
hasta ahora no se ha hablado. Como que lo hacen como actividad solidaria. Ellas
dicen que sienten la necesidad de hacer cosas solidarias, no sólo en el grupo, no
sólo reunirse sino que las conozcan por otras actividades también.”
Inmediatamente se le pregunta ¿Y con qué otros actores se vinculan las
hilanderas? “no con muchos, sobre todo con INTA. Hay algunas que están con Pro-
huerta, que son feriantes, realizan productos o artesanías o venta de huevos van los
segundos viernes de cada mes a la plaza, y lo venden, y esa es la relación que
tienen.” ¿Y cuántas son las feriantes? “Son 4 o 5 las feriantes permanentes.
Después se iban rotando para llevar los tejidos del grupo, pero bueno siempre
prima la individualidad en estas cuestiones así que dura poco y la que va lleva sus
artesanías y no las del grupo. Cuesta mucho el trabajo en grupo, si bien hoy están
mucho mejor posicionadas dentro de la comunidad, el grupo necesita un
acompañamiento bastante fuerte, cuesta mucho la organización dentro del grupo.
Pero cuando hay alguna actividad donde ellas están involucradas ahí se nota que
hay equipo, que se juntan y que pueden hacer cosas juntas, pero para algunos
eventos prima la individualidad…ellas tienen la casa de artesanas que le cedió el
municipio desde el año pasado antes del invierno, ellas comenzaron a reunirse y a
tomar parte de la casa a partir de diciembre.”
Y a parte de la casa de artesanas ¿qué otras cuestiones les ha brindado el
municipio? “si, cuando estuvimos que repartir los materiales del pos emergencia, a
aquellos que no tenían el flete, la municipalidad prestó el camión para que ellas
pudieran venir al aserradero de Esquel y llevar las maderas, los postes. Ellas
tuvieron que aportar para el gasoil, y la municipalidad puso el camión y el
personal para poder llevarlas” Anteriormente ¿cómo era la relación con el
municipio? “y comenzó a ser buena desde que hubo un cambio de gestión en la
localidad. Anteriormente estaba la dinastía Duscher aproximadamente 20 años.
Después de las elecciones gana otro intendente, él las comienza a acompañar, las
reconoce, las tiene en cuenta, él era juez de paz, así que en su momento también las
acompañaba. Desde ese lugar son reconocidas, y se sienten reconocidas. Después
en cada actividad que hay en la localidad ellas están invitadas, no era así en el
gobierno anterior.”
Al consultarle sobre el acompañamiento de otras instituciones, como la
SSAF, la entrevistada contesta: “muy poco, porque la SSAF sólo acompaña o ha
acompañado con financiamiento no con asistencia técnica.” ¿Las sigue
99
acompañando? “no porque la subsecretaria como otras instituciones está muy mal
económicamente, Nación no les ha hecho aportes, ha habido muchos despidos, los
técnicos no están saliendo al campo porque no hay recursos, eso a partir de 2015.
Y antes de 2014 tenía más injerencia no tanto en el pueblo sino a los pequeños
productores, ahí estaba Mario Reguiló que hoy ocupa un cargo en el municipio, él
era el técnico que acompañaba; y desde INTA un trabajo en conjunto con
Sebastián Li, muy poco con Mabel Monzón.”
Desde tu punto de vista, el hecho de que Mario Reguiló las haya asistido en
algún momento o las conozca ¿hace que la relación con el municipio sea mejor?
“Yo creo que si porque Mario antes de ocupar un cargo político fue técnico,
conoce todo el trabajo de campo, todo el trabajo que se hace para y con las
organizaciones, y creo que desde ese lugar se ha pasado para ver las necesidades
del grupo, más allá de que no estuvo involucrado tanto como técnico en algún
momento.” Y ¿Con Corfo? “Y con Corfo poco y nada, ahora con el pos
emergencia, que era Corfo que brindada los recursos. Pero nada más. Las estuvo
acompañando pero no con asistencia técnica sino con material para hacer
gallineros”
Y ¿con los otros grupos con los que ellas mantenían vinculación en algún
momento? “con los productores linca que se había disuelto por cuestiones
internas, en este año se volvió a retomar las ferias de vellones.” Y ¿con la casa de
artesanas de Cushamen? “tienen un contacto mínimo, se encuentra cuando hacen la
feria de vellones o en los festivales de tejidos o el concurso de hilado. No ha habido
más intercambio de experiencias que hacían antes. Aunque se está intentando
hacer esa experiencia.”
Entonces se profundiza ¿con qué otros actores sociales consideras que se
vincula el grupo de hilanderas? “desde INTA con pro huerta, con Mario Reguiló
desde producción, con el Intendente desde algún pedido, y con los productores
ahora.”
¿Tienen o han tenido alguna relación de conflicto con algún grupo de la zona, con
alguna institución, con algún actor social que tenga incidencia en el territorio? “No,
que yo sepa no, o que ellas hayan manifestado no. Si con el expresidenta del
grupo.”
Y la expresidenta del grupo ¿qué rol está cumpliendo en la localidad?
“Sigue haciendo su artesanías, hilando, no está dentro del grupo, no está en otro
grupo, no tiene incidencia en el territorio al menos que yo sepa o que ellas hayan
manifestado. O sea, se encuentran.” ¿Crees qué significa una competencia, la
expresidenta? “No yo creo que no, porque cada una tiene sus capacidades y al
momento de demostrarlo lo hacen, todas hilan diferentes, todas tejen diferentes,
creo que en esa diferencia está bueno el protagonismo de ellas y poder diferenciar
sus productos. Bueno ese es otro de los objetivos: trabajar el sello del grupo, que el
grupo pueda tener un sello que las represente a todas a nivel grupal.”
Consideras que al ser un grupo de mujeres ¿Eso les representa algún tipo de
dificultad para poder desplegarse como grupo? “En su momento llegue a pensarlo,
100
hace varios años” ¿Por qué? “porque cuando estuvimos en 2011 era una hipótesis
que tenía, pensar que no eran reconocidas por ser mujeres, porque es un lugar
donde el machismo está a flor de piel, no solo en las casas de las mujeres, sino en
la localidad misma con el intendente que está en ese momento, porque en los
cargos políticos de la municipalidad y de otras instituciones siempre había
hombres, y se veía que se trabajaba con los hombres. En su momento lo había
pensado pero después cuando entra la nueva gestión y comienza a hacer un trabajo
distinto, digo acá pasa más por nada por la persona misma, y en ese caso por
quien representaba al pueblo, era una persona con muchos rasgos patriarcales y
machistas. Y hoy veo que no es una dificultad porque han podido conseguir como
grupo de mujeres su espacio, generan, hacen notas, hacen pedidos y se las toma en
cuenta; y siguen siendo un grupo de mujeres. Y dentro de la casa también, con
estos años creo que los esposos se han dado cuenta que ellas defienden su posición
de mujeres y artesanas, y siguen participando de un grupo; sino ya se hubiesen ido,
ha habido cambios en ellas, ha habido separaciones matrimoniales, y ahí uno se da
cuenta que es más la visión que tiene el otro de ellas.”
¿Cuál crees que es el desafío que tienen actualmente? “y ellas apropiarse
del lugar, si bien tienen ya sentido de pertenencia porque van y están, y no dejan de
ir; falta que ellas vean al local como algo que tiene que mostrar al afuera lo
importante que es para ellas ese lugar, ponerlo lindo, acondicionarlo, sobretodo
promocionarlo, y que tengan un hábito de abrirlo y de cerrarlo. Ahora tienen el
lugar, antes no lo tenían. Antes era ‘si tuviéramos el local haríamos tal y tal
cosa…’, bueno hoy lo tienen y falta reflotarlo…y seguir…ir incorporando a nuevas
artesanas…muchas que se fueron porque ha habido muchos conflictos con la
expresidenta…y por ejemplo han vuelto dos de las artesanas que se habían ido.”
Al finalizar se le consulta si quiere agregar algo más: “yo creo que el grupo
ha crecido como grupo, se ha posicionado en la localidad por su trabajo y su
perseverancia sobretodo, porque a pesar que en algún momento iban muy
poquitas, el grupo no decayó, siguió estando, ya no tienen asistencia técnica
porque yo ya termino, sin embargo ellas siguen, porque ellas se sienten grupo,
tienen su sentido de pertenencia grupal; el desafío es tener metas a corto plazo
para que vayan viendo resultados. Yo me las imagino teniendo su propio lugar,
reuniendo más artesanas y siendo proveedoras de servicios aunque no sean
cooperativa.”
Siendo las 16:00 horas se da por terminada la entrevista agradeciéndole a la
técnica por su colaboración y su acompañamiento para reunirnos y poder haber
entrevistado al grupo.
101
Crónica individual. Entrevista a la Ing. Agr. Sebastián Li
Día: 02/05/2016
Hora: 10:00 hs.
Lugar: INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria)
Entrevistadoras: Marina Curzio
Objetivos:
Indagar qué relaciones establece el Grupo de Hilanderas
“Rescatando Cultura” en Gualjaina.
Conocer el proceso histórico de las relaciones que establece el Grupo
de Hilanderas “Rescatando Cultura” en Gualjaina
Al arribar a la institución, el entrevistado nos recibe en su oficina. Mediante
unos mates se inicia la conversación consultándole acerca de su rol en INTA, a lo
cual responde: “Coordinador de Proyectos Regionales con Enfoque Territorial, es
decir, que coordino las actividades de investigación, extensión y gestión del área
de la meseta, que para la Estación Experimental Esquel corresponde a los
territorios del Maitén, Gualjaina, Cushamen y Languiñeo (es parte de Aldea
Epulef, Colanconhue, La Salina hasta la zona de Pocitos de Quichaura), toda esa
parte de la mesa está dentro de lo que nosotros llamados el área de meseta.”
Siguiendo en esta línea, y teniendo conocimientos de su trabajo como
técnico en el territorio y con las hilanderas, le preguntamos si sigue trabajando con
las mismas, a lo que explicita: “y de los grupos que están ahí ahora ya no me toca
trabajar directamente haciendo Asistencia Técnica, que por ahí antes como
extensionista uno estaba permanentemente siendo referente de algún grupo, si
acompaño los equipos que están trabajando con esos grupos de artesanas, en este
caso.” Seguidamente acota: “y con las hilanderas tenemos distintas situaciones,
pero en la zona de Cushamen se conformó un grupo de Cambio Rural, el año
pasado, donde está Estela Castro como técnico, para Cambio Rural se llama
Promotor Asesor dependiendo de la Agencia del Maitén. Después en la zona de
Gualjaina, estamos acompañando, digamos que este año se ha disminuido la
intensidad de Asistencia Técnica a un grupo que es la pre-cooperativa Ebenezer,
que está acompañando Mabel Monzón, que son como los dos grupos que hacemos
un acompañamiento regular. Y después eventualmente algunas actividades
puntuales con algún grupo de Aldea Epulef o Cushamen Centro, con el tema de
feria de vellones; pero son más que nada actividades puntuales, capacitaciones o
alguna feria o algún encuentro, pero de asistencia técnica de acompañar un
proceso socio-organizativo o técnico-productivo más que nada con esos grupos.”
Para profundizar se indaga sobre la situación actual del grupo de hilanderas
bajo la figura de cooperativa, el coordinador manifiesta: “La cooperativa, la técnica
es Mabel, porque tenemos un proyecto de extensión en INTA, que la que lo está
llevando adelante es ella. Pero la organización participa de otros espacios, en la
Mesa de Desarrollo, encuentros, en esos espacios uno también los va cruzando y
vamos compartiendo algunas cosas; entonces por ejemplo, la Cooperativa
Ebenezer, hasta...como cooperativa yo participe de la última reunión a mediados
102
del año pasado, y se estaban rearmando a partir de redistribuir nuevamente los
roles, y se venía como reimpulsando...volviendo a hacer actividades, buscando
nuevas metas, tenían nuevas expectativas y cosas, lo que sí está quedando
pendiente es el trámite de la Personería, la cuestión de la matricula para ser
Cooperativa, por cuestiones que se fueron atrasando, por dificultades que tuvieron,
por el tema que quien cumplía el rol de Presidenta retiró el Libro de Acta y no lo
tienen, cuestiones que en su momento ocurrieron y debilitaron el grupo y
generando esa ruptura frenando lo de la matrícula, y a su vez, permitió
reorganizar internamente”.
El Ingeniero menciona que las hilanderas están participando de la Mesa de
Desarrollo, asi que se le pregunta ¿Con qué otros grupos, instituciones,
organizaciones que la Cooperativa se relaciona? “El año pasado seguía siendo con
el INTA, con la SSAF, eran las dos instituciones con las que más se relacionaba. A
partir ahora de la nueva gestión municipal, bueno la municipalidad tiene su área
de Desarrollo Productivo, donde tienen algunas propuestas para trabajar las
artesanas entonces se están acercando.” Y ahí usted ¿tiene idea quién está? “El
Secretario de Desarrollo Productivo es Mario Reguiló, por eso también como es
técnico de la SSAF, por eso ellas ya lo conocen y él también ya conoce el grupo, y
después con la provincia no sé qué grado de acercamiento hay.”
Se le consulta por la SSAF71 para saber si todavía trabajan con la
cooperativa: “No, hoy por hoy nadie, no se ahora, o sea, Mario no dejó de trabajar
en la Secretaria, pero el otro técnico que había renunció, que era Martin Arbe, y la
secretaria en sí misma también es como está reestructurando sus funciones, su
línea de trabajo, entonces es como que no, no; no lo trabajaba específicamente
antes cuando había gente específicamente para hacerlo, ahora menos.”
Teniendo en cuenta que las hilanderas son un grupo de mujeres, se sondea
con el entrevistado si eso les genera alguna dificultad para que ellas se relacionen
con los demás grupos, a lo que manifiesta: “No, por esa característica yo no creo
que sea una dificultad, de hecho se relacionan con otros grupos, con otros actores.
Lo que hay es que como grupo se relacionan con otros grupos, como individuos
participan de otros grupos también. Como individuos, generalmente sus maridos
son de otras asociaciones...pero como grupo cuando se han hecho instancias de
compras conjuntas entre varias asociaciones, ellas como grupo participan,
comparten con otras asociaciones, de las Mesas de Desarrollo van y opinan, y en
principio van dos de las Referentes, suelen estar.” ¿Y quién sigue estando como
referente? “Y las que van a la Mesa de Desarrollo son Rita Basilio y Sara”
Y estás compras conjuntas que vos mencionabas ¿con qué otros grupos lo
hacen? “Y lo han hecho con... a partir de la Mesa de Desarrollo, con la asociación
de Costa de Lepá, con Ahualpa, con Trabajando Juntos, con varias organizaciones.
Después sobre fines del año, de la reunión que yo te comenté, mediados del año
pasado, salió la posibilidad o se planteó la posibilidad de trabajar otra línea de
71
Subsecretaria de Agricultura Familiar.
103
productos, que saliera de lo textil, porque la cooperativa quería generar cosas que
mostrará que la cooperativa estaba haciendo, más allá de lo netamente económico,
pero bueno, si bien trabajan lo textil, plantearon el tema de hacer dulces y ese tipo
de cuestiones. En esa línea lo que hicimos fue plantearle que generaran un
producto que se identificara, con el tema de los dulces, y las contactamos con el
CAPEC acá en Esquel, también como para correr el foco un poco de lo textil, que
está de alguna manera, como que ya estaba pesando algunas cuestiones porque no
todas participan en lo textil, entonces eso, que sigan hilando, tejiendo; pero aparte
poder buscar otra alternativa que siempre se charló. Estaba la posibilidad de
hacer dulces en escala, o sea, salir de la cuestión netamente doméstica, de hacer
10 frascos en la cocina de la casa, y decir, bueno nos juntamos y hacemos una
tanda de 500 frascos para vender en las ferias; porque siempre pasa lo mismo
cuando van a las ferias no tenés producto, así que bueno eso estaba bueno y
entusiasmó bastante a las jóvenes, que son las que menos se veían beneficiadas con
el tema de la cooperativa, y bueno implicaba todo un proceso que tenia que ver con
la habilitación del producto, gestión con el CAPEC, análisis de costo, bueno,
tomarlo más con una cuestión bien económica para que ellos pudieran tener
producto concreto para poder ofrecer como cooperativa. Vinieron, hicieron el
curso en el CAPEC, sacaron libreta sanitaria, veníamos bien; pero bueno cuando
llegó el momento de-y eso lo hicimos en la primavera, cosa que cuando viniera la
cosecha de la guinda, que era justamente uno de los frutos que ellos querían
valorizar-poder aprovechar; cuando llegó el momento de la cosecha, medio que se
empezó a debilitar el entusiasmo, en parte porque la producción la cantidad de
guindas que ellos pensaban procesar era poca y no salieron a buscar guindas a
donde los vecinos, y fue fin de año, y no se qué otras razones hubo, que al final no
quedó en nada. Fue una lástima porque parecía que había bastante entusiasmo,
bueno ahí participó Cristina Gallardo junto con Mabel acompañando ese proceso.
Y bueno eso fue bastante frustrante también para los técnicos (jajaj), y parece que
es la gota que derramó el vaso del entusiasmo con el grupo y por lo que nos
estamos replantando qué vamos a hacer, todavía no lo hemos discutido. Pero
parece que ahí había una puerta como para hacer algo concreto y venia bastante
encaminado, y bueno cuando vino la parte que le tocaba hacer al grupo medio que
se quedó.”
A partir de lo que plantea el Coordinador de INTA, se le pregunta ¿cuál
crees que es el desafío que ellas tienen? “La confianza es una traba de siempre, me
parece como en cualquier grupo, pero bueno en este caso no sé, porque tampoco
involucramos a todos, se había decidido que a los que realmente les interesa lo
hicieron, pero bueno salir del esquema tradicional me parece que cuesta. A ver el
esquema tradicional es hacerlo en la casa, o de hacerlo con la materia prima
propia, si tenés que salir a comprar materia prima a otro lado, tener que juntarse,
venirse hasta Esquel, asumir determinados compromisos con otros actores además
de los propios compañeros, tener compromisos con el CAPEC, con el municipio,
104
con el transporte, comprometer recursos para insumos, o sea, todo ese esquema,
me parece que se terminaron achanchando.”
Y para profundizar ¿crees que eso les dificulta o poder ampliar las
relaciones con otros grupos, con otros actores de ahí? “Y puede ser, no sé si tiene
que ver con una cuestión de género eso, no puedo decirlo que sea por eso, porque
también nos pasó con otros grupos que son mixtos. Es difícil que, en estos grupos
de productores, asuman ciertos riesgos y se sientan más o menos seguros de
asumirlos, porque esto era un paquetito bastante piola...iban lo elaboran un día, se
llevaban los frascos de dulces y se acababan las relaciones. Era muy sencillo, pero
bueno implicaba un ejercicio previo que no terminaron de bancar, porque además
nosotros habíamos acordado de no asumir roles que no nos correspondían dentro
de la asistencia técnica o que creíamos que no nos correspondían, sino que
justamente eso queríamos que lo asumieran ellos... de ir a buscar las frutas, de ir a
cosechar las frutas, de resolver el transporte de la fruta, cuestiones que…quedó
ahí. Y lo otro que si funcionó, que se habló en esa reunión del año pasado-además
de charlar las cuestiones que vos ya conoces-salió lo de la fruta y una feria de
Gualjaina, porque en Gualjaina se está llevando una feria de tres, cuatro años de
forma regular, una vez por mes. Y mitad del año pasado, porque nosotros siempre
planificamos para la temporada que generalmente empieza en octubre-entonces la
idea era con Cristina, que ya lo habíamos acordado, porque Cristina es la que
coordina, impulsa un poco la feria dentro de sus tareas de INTA, en que teníamos
que avanzar fuertemente en la autonomía de la gestión de la feria por parte de los
mismos feriantes, y empezar a corrernos nosotros como institución, y más allá que
había mucha gente participando ninguna asumía responsabilidades, y eso es como
parte también del rol de la organización. Y entonces tampoco era de armar
ninguna asociación, cooperativa, nada formal, pero mínimamente un grupo que
pudiera sostenerlo, así que bueno tratamos de empujarlos un poquito y meterlos en
este grupo y que tengan una participación más activa. En su momento en esa
misma reunión, de mediados del año pasado, había, sobre todo con las jóvenes que
estaban bastante entusiasmadas y habían asumido participar, un par de reuniones
participaron y tuvieron un rol bastante activo, después, ahora no se si realmente
están…Algunos de los feriantes empezaron a tomar roles...Bueno Gloria, Sara, me
parece que son las que más participaron.”
Ya para ir finalizando, se le consulta entonces si en este marco de la feria
¿ellas siguen organizando la feria de vellones con los productores Linca? “No eso
no, creo que no lo hacen. Lo que sí ha pasado que varios productores han llevado
esta feria a una feria mensual. Las señoras siguen llevando sus artesanías, lo que
si llevan de manera individual, no de forma grupal...va Sara y lleva sus cosas...va
Gloria y lleva otras cosas, lleva frutas, huevos, además de sus cosas...lo del logo
no estoy seguro, hay que preguntarle a Mabel o Cristina.” “En el marco de los
nuevos actores que están apareciendo en el municipio de Gualjaina, hay una idea
de armar una casa de artesanas, por eso están tratando de involucrarlas en eso,
pero no sé qué en qué estado está eso.”
105
Siendo las 11:00 horas se da por terminada la entrevista, dándole las gracias
al Ingeniero por recibirnos.
106
Crónica individual. Entrevista al Grupo “Rescatando Cultura”
Día: 05/01/de 2018
Hora: 10:00 hs.
Lugar: taller del Grupo de Hilanderas “Rescatando Cultura”, en Gualjaina.
Entrevistadora: Marina Curzio
Objetivos:
Indagar qué relaciones establece el Grupo de Hilanderas
“Rescatando Cultura” en Gualjaina.
Conocer el proceso histórico de las relaciones que establece el Grupo
de Hilanderas “Rescatando Cultura” en Gualjaina
Contexto: la técnica Estela Castro pacto una reunión con el grupo y acompaña en la
entrevista. Después de compartir el almuerzo y anécdotas pasadas, las hilanderas
preparan unos mates y damos inicio a la conversación a las 13:30
Si bien no todas las integrantes del mismo pudieron asistir, se acercaron al
lugar 9 hilanderas (Sara, Genoveva, Gloria, Claudia, Cinthia, Silvia, Liliana). Todas
las presentes cuentan que entre 6 y 11 años hace que están en el grupo, excepto
Liliana que se incorporó hace un año.
Se les consulta si alguna está cumpliendo funciones en el grupo (secretaria,
tesorera, etc.), a lo cual ellas responden que no porque no está bien formado,
estaban en proyecto a formarse pero ahí quedo. Seguidamente se les pregunta sobre
el armado del estatuto, a lo cual responden que ya dejaron de ser cooperativa, que
nunca lograron conformarse como tal, llegaron solamente hasta cuando se quisieron
conformar como cooperativa de previsión de servicios, pero después de eso no paso
más nada, “nosotras no hicimos más nada”. Sin embargo siguen juntándose…
La técnica les plantea que una de las integrantes le había comentado que
habían retomado el tema con María Martínez, a lo que las entrevistadas contestan
“pero si nunca vino la señora (Sara), desde hace un año que tenemos este centro
(gloria), María Martínez vino cuando recién se había formado la cooperativa por
primera y última vez (Sara)”. Se les pregunta ¿y esa elección qué hicieron hace
poco para qué se hizo? Ellas manifiestan que una de las integrantes había
presentado al grupo un escrito donde manifestaban el cambio de autoridades, ellas
explican que eso era porque “estaban haciendo un ejercicio” (Claudia). Agrega “en
teoría sigue siendo presidenta Ana, secretaria vos-le dice a Claudia-y tesorera
Genoveva. En los papeles es así. Y como no está Ana, la presidenta sería
Genoveva.”
En este sentido, manifiestan que “esa vez estaban haciendo un ejercicio en
la casa de Sara, que era la última vez que estaba Ana, que era una práctica y que
no se había enviado a ningún lado.” Hacen mención a este suceso debido a que la
técnica les comenta que una de las integrantes le había expuesto que enviarían lo
trabajado como parte de la renovación de la cooperativa a INAES para continuar
con la tramitación de la personería jurídica. Recuerdan a este episodio algunos
malentendidos que hubo en el grupo con la presidenta. Por ello decidieron
107
continuar juntándose pero como grupo, dejaron de ser hilanderas “Ebenezer”, ahora
se llaman Grupo de Hilanderas “Rescatando cultura”. Tampoco se han puesto a
trabajar en los papeles, siempre lo charlan pero no avanzan, les gustaría formalizar
pero como Grupo, no como Cooperativa, “porque estuvieron muchos años, porque
estuvieron una mala experiencia, porque no las convence”. Se les consulta
¿Cuántas son las que se siguen reuniendo? Las que se siguen reuniendo son 14
aproximadamente, y firme que van al salón son 11.”
En este momento cuentan diferentes anécdotas relacionadas al trabajo diario
y a eventos donde tienen participación como la feria de vellones, lo que les
posibilita contabilizar quienes son las integrantes del grupo y cómo es la
participación de cada una de ellas.
Las entrevistadas rescatan la adquisición del salón donde se reúnen a hilar,
tejer, conversar, espacio donde dejan el material de trabajo, una de ellas explica que
desde que poseen “esta casita venimos, viene una tanda, después viene otra, y así”.
Entonces se les consulta hace cuánto que adquirieron el salón, y ellas comentan que
hace un año que lo tienen desde noviembre de 2016, al respecto comentan “al
principio no lo queríamos mucho, pero ahora ya lo queremos, ya lo incorporamos
a la rutina, lo cuidamos, todo, antes no, veníamos, mirábamos y nos íbamos; y
ahora estábamos de vacaciones…¿Les facilita el salón poder juntarse?
“Si…sí...además todas tenemos llave y la que llega primero…la que quiere viene y
hace su día, ve que día quiere venir…o por ahí una te avisa ‘voy a tal hora’ y nos
juntamos… ” ¿Y este cómo lo tienen al salón? Porque hoy Cinthia decía que lo
tenían en comodato… “claro, que no es nuestro, es prestado por diez años…”
La entrevistadora acota “bueno, pero de aquí a diez años puede ser de
ustedes”…y la técnica pregunta si pueden pedir renovación, a lo que las
entrevistadas responden “por ahí lo deben hacer porque por ahí se lo dan a
alguien, lo abandona y capaz sigue siendo de ese alguien, capaz que por eso en el
comodato creo que dice que hay que mantenerlo limpio, cuidado, todo eso, en
buenas condiciones…”
¿Y cómo grupo con qué otros actores sociales se relacionan? ¿Con otros
grupos? ¿Con instituciones? “si con la municipalidad, por ej., para el aniversario
del pueblo siempre nos invitan ellos, para exponer nuestros productos y también
para el desfile donde van todos los chacareros, las hilanderas, los de atletismo, los
de futbol, van de todos lados, de las iglesias…y este año va a ser grande el desfile
porque Gualjaina cumple 90 años, para el aniversario del pueblo siempre estamos
porque nos dan el stand…después trabajamos con la Subsecretaria (Subsecretaria
de Agricultura Familiar), el INTA, y el año pasado viajamos bastante porque
fuimos a Epuyen, a Cushamen al concurso de hilado…” ¿Con la Subsecretaria en
qué trabajan? “nada, en que ellos vienen y nos asisten…y organizamos la feria de
vellones en conjunto con ellos…si la subsecretaria siempre nos está apoyando en
todo, en todo desde que somos grupos…” en ese punto se ratifican y dicen que “no
es la Subsecretaria sino el INTA…”
108
Sin embargo recuerdan que con Willy (técnico de la SSAF) “hicimos una
capacitación sobre tintes naturales” y agregan “que con los que más trabajamos
son con los de INTA, ellos son los que hacen la asistencia técnica”. Ahí aclaran que
también han tenido vinculación con la Universidad en la asistencia técnica.
Se les consulta si han tenido relación con Corfo, a lo que mencionan que
“no desde que vinieron acá a Gualjaina tampoco”.
Se les consulta si tienen relación con la Secretaria de Producción de la
Municipalidad donde se encuentra Mario Reguilo, ellas responden “más o
menos…él fue el que nos gestionó esto (hacen referencia al salón), él aparece y
desaparece, él nos ayuda cuando él quiere (risas).” La más adulta de las
entrevistadas menciona “Aparte cuando entró este Intendente es como que nos
tomaron importancia porque antes era como que no existíamos acá”, y una de las
integrantes más jóvenes agrega “el intendente nos acompaña mucho, cuando
tenemos algún evento especial” y la más adulta menciona “a la comparación de
antes, ahora nos ha acompañado, no podemos estar pidiéndole más nada, porque
antes es como que nosotros no existíamos he”
¿Con grupos de otras zonas? Con las de Cushamen por ejemplo. “ con las
chicas de Paso del Sapo (Liliana)…la única vez que se juntan con las de Cushamen
es para la feria de vellones (Cinthia)…después cuando fuimos al concurso de
hilado en mayo, y ahora se hace en mayo devuelta, ahí fuimos nosotras (Gloria)…o
sea siempre nos tienen en cuenta a nosotras, bueno no sé si ellas o las chicas del
INTA (Cinthia)…no sé pero la cuestión es…el otro día nos habían mandado la
invitación pero no fue nadie de acá como todas estábamos ocupadas, ahora para
mayo seguro vamos a ir casi todas, decían que iban a concursas con chalecos y
todas esas cosas, con lanas(Gloria)…” Dice Cinthia “después con los productores
también porque en realidad las ferias de vellones nosotras las organizamos, pero
los que ponen son ellos, porque ellos son los que tienen la lana”, la entrevistadora
les pregunta ¿con los del grupo de productores Linca? Todas dicen que sí”, y
Cinthia acota “no ellos no tienen un grupo sino que son personas que tienen
animales” Gloria agrega “que son individuales, cada cual esta con sus animales,
no son un grupo” la entrevistadora les dice que antes tenían un grupo, las
entrevistadas responden “si tenían un grupo pero se desarmaron y no se juntaron
más”. Expresa Cinthia “Después con la escuela participamos en el encuentro
multidisciplinario que siempre nos invitan” ¿Y ahí que hacen en el encuentro?
“Exponer distintas actividades que hacen los chicos y a grupos que ellos invitan”
Se indaga acerca de ¿Cómo están con la mesa de desarrollo? Y se les
comenta sobre la participación de Sara. Las entrevistadas responden que hay una de
las integrantes que suele ir…Sara responde que ella esa vez fue solo de reemplazo,
comenta “fue lindo porque era todo compartir, me pareció bien, después no fui
más, yo casi no voy a esas reuniones porque no puedo anotar nada, porque para ir
hay que notar algo, aunque solo sea lo más importante” agrega Liliana que ella ha
ido “la mayoría son gente que tiene campo, después un grupo de Costa de Lepá,
109
otro de Sierras de Gualjaina…agregan las demás integrantes que están todos los
grupos ahí…
Y ahora que son solamente grupo y no cooperativa ¿encuentran alguna
dificultad a la hora de relacionarse, crear vínculos con otros grupos?? “no, no
cambio nada ni para mejor ni para peor, no es que nadie dice como ya no son más
cooperativa esto no o esto sí, tampoco nadie pregunta qué ya no son más
cooperativa…más nos llaman como grupo de hilanderas… Y al ser un grupo de
mujeres ¿les es más dificultoso?? “no, por ejemplo para el salón fue un poroto que
chuntó Reguiló, justo entraba el gobierno nuevo, presentamos una nota y nos
aceptó el Intendente porque Reguiló nos tenía a las vueltas, hasta que fuimos
nosotras a hablar”
La técnica les pregunta ¿y eso creen que les facilitó que él haya trabajado
alguna vez como técnico de una institución y que conociera la dinámica del grupo y
que las conociera a ustedes, o por el cargo político que ocupa hoy? “tal vez por el
cargo político porque tampoco era que nos conociera tanto, iba en el tiempo en
que nos juntábamos en la casa de Ana y él iba, sabia estar ahí, es como que nunca
se entendió si estábamos a cargo de él...él iba para compartir el momento parece
ser... Después apareció en ese cargo, hace tres años, a través de esa nota, como él
está trabajando con asociaciones, claro él está en producción ahora…el año
pasado había abandonado un poco y ahora esta devuelta…desde que nos dio el
salón vino una sola vez, después nos consiguió los palo de los telares, que nos los
prometió y los trajo.”
La técnica pregunta con respecto al lugar, al salón ¿qué sienten ahora? “si
el otro día hablábamos de eso, porque costó, mas allá de que cuesta juntarse, costó
integrarse al lugar, tomarlo como propio (Cinthia)… es como una responsabilidad
más venir acá (Gloria)…parece que es como que no todas lo tomaron así, a veces
tenemos reunión y solo vienen a eso, no es como nosotros que venimos y estábamos
(Silvia)…venimos sin que nadie nos diga, sin que nadie pelee con nadie
(Cinthia)…cada cual viene a hacer lo que puede (Cinthia y Sara)…en el salón han
hecho solo la feria de vellones, la capacitación de costos y el ensayo de hilado
(Gloria), faltan más actividades (Liliana), pero bueno hay que entender a todas
que nos cuesta (Cinthia)…
Retomando tiempos atrás cuando ustedes eran el grupo de hilanderas, y eran
solo las más grandes las que hilaban, y había esto de que por qué no aprendían a
hilar las más jóvenes, o que otra cosa se podía hacer. Bueno hoy las más jóvenes-
como decía Sara- se integraron lo más bien, están aprendiendo a hilar, pero no sólo
se dedican al hilado sino también al tejido dos agujas, a crochet, como que cada una
tiene su especificidad en el grupo, no quedo solo en esto de hilanderas, y en ese
sentido ustedes eran el grupo de hilanderas, ¿hoy se llaman hilanderas o las
reconocen como grupo de hilanderas o como el grupo Rescatando Cultura que hace
de todo?? “No como grupo de hilanderas”
¿Y viene gente que no es del grupo a visitarlas acá? Dice Sara “no viene
nadie, es re tranquilo acá” y dice Liliana “si cuando yo estuve vino gente conocida
110
mía, me preguntaban qué estaba haciendo, gente de acá”, “por ahí falta cartelería
y promoción” dice Gloria, “pero hay que estar acá” dice Cinthia. Dice Liliana “una
vez la de cultura me había dicho que lleve tejidos para poner allá, pero llevé una
vez y no lleve más”. Agrega Silvia “cuando fuimos a Epuyen habían quedado los de
Red Mapa de venir a visitarnos pero no han venido”, Gloria “fuimos a una
capacitación de hilado de guanaco” y Silvia “de eso y después el tema de cómo se
maneja el lavado de la lana”, se les consulta si fueron por su cuenta y responden
“no, nos mandó cultura desde la municipalidad” y acotan “desde que esta esté
intendente hemos viajado, hace como dos años fuimos a Cholila a exponer”
“fuimos a Cholila, Lago Puelo, Epuyen, Cushamen”
Y una última pregunta ¿Cuál es el desafío que tienen ahora que tienen el
local, desafío como grupo? ¿Qué expectativas tienen? “seguir trabajando más
juntas, más unidas, en conjunto…que se den talleres para la comunidad porque
siempre las que saben dan acá no más, porque algunas tienen la capacidad de
enseñar…que el trabajo sea un trabajo prolijo…por ahí nos hace falta estar más
acá (en el salón),al menos el fin de semana porque el fin de semana anda mucha
gente de afuera acá, pero también el cartel es como que no lo ven, ahora si se ve,
estaba muy tapado, pensé que el cartel lo iban a poner afuera, falta el cartelito en
la puerta donde dice horarios y qué se hace… por ahí ustedes que vienen los
miércoles poner de tal a tal hora abierto le dice Cinthia a Gloria y Silvia, a lo que
ellas responden que eso es lo que van a empezar a hacer…a la tarde, tipo 5 o 6 de
la tarde y más el fin de semana, hay que tener más cosas, más variedades de
medias y esas cosas, hay que trabajar, es parte del desafío.”
Y vos Liliana que hace un año que comenzaste ¿Cómo ves la dinámica del
grupo? ¿Te pudiste incorpora bien? ¿Te costó? ¿Qué expectativas traías cuando te
sumaste? “Yo me incorporé bien porque a la mayoría ya las conozco, a todas”…
¿Y por qué te sumaste vos al grupo? “porque un día estábamos charlando, fui a la
reunión de la mesa de desarrollo, y justo Reguiló se iba de viaje y yo le empecé a
mostrar mis tejidos, y entonces me dice usted señora podría entrar al grupo. Es
más yo a él no lo conocía…” Reguiló ha tenido mucha incumbencia en el grupo sin
querer porque nos conoce” dice Cinthia, y agrega “sin hacer tanto ruido”. Agrega
Liliana “es más yo venía, seguro que voy a tener que ir a tejer decía, pensaba yo
que solamente a tejer, y nada que ver” ¿Y qué te encontraste cuando llegaste? “en
mi imaginación era, por ejemplo yo sabía que Gloria hilaba, y yo pensaba que
había mucha lana para tejer, vos dijiste acá la pego (le dice Cinthia), yo venía ya
dispuesta a tejer…”
Cinthia acota: “a mí me gusto una vez que vine y había una hilando, la otra
tejiendo, y yo cebaba mates, era en invierno, se veía re lindo, es como que te
incentivas” gloria dice “yo cuando vengo los miércoles traigo a mi hija y le digo
que venga a cebarnos mates mientras nosotras hilábamos”, y agrega “después
cuando trajimos la lana de Antonia y la clasificamos, también ahí participa
Reguiló, él siempre trabajó con el hijo de ella, con Ignacio Llanfulef, y ahora ella
quedo solita, hemos aprendido bastante, pareciera que no hacemos nada, pero
111
hacemos, nos falta promocionar más, llevar a la plaza…la gente de acá no te
compra nada…salís gastando más de lo que vendes…para la fiesta del pueblo
igual…es más para exponer, es para que nos vean los trabajos…en el verano no te
compran, por ahí más si vienen los turistas…más en el otoño te compran…igual en
ese tiempo no teníamos bien en condiciones el local, ahora si…hay que trabajar
más porque por ahí vienen y te piden algo y no hay…”
Agrega la técnica que por ahí el turista viene y se quiere llevar algún
recuerdo, por ahí eso cuesta menos porque no todos se van a llevar un chaleco, por
ahí un souvenirs…agrega Cinthia “yo tengo la idea de hacer medias chiquitas para
llaveros, colgantes de celulares, lo vi en la feria de Trelew y me encanto…”
Para finalizar la entrevista, a las 15:20, se les agradece la apertura a las
hilanderas, deseándole éxitos en esta nueva etapa y procedemos a tomar una
fotografía afuera.
112
Crónica individual. Relatoría salida de campo
Día: 24/10/2012
Hora: 8:30
Planificación: Sebas, Mabel, Estela, Marina, Mary (Francia)
Sebas comenta: Ana se encuentra en una reunión del Foro de Agricultores en
Esquel, y que Sara no sabía que había reunión el 11/10 en su casa
Reunión en Gualjaina: en casa de Sara
Por la mañana: el armado de la folletería ¿Qué es lo que quieren mostrar? Esto para
ver si es un afiche, folletos y demás ideas que se les puedan ocurrir. Tener en claro
que el mensaje debe ser claro y conciso, que sea visual.
Esta actividad quedó pendiente porque las integrantes de la Cooperativa no sabían
de la reunión, manifiestan que Ana no les había avisado.
Por la tarde: Participantes:
Cooperativa: María, Gloria, Gladys, Cinthia, Soraya, Genoveva, Rosalía,
Pancracio (esposo de Sara, quien se encuentra en Esquel)
Técnicos: Mabel, Estela, Marina, Mary (Francia, participa de la escucha)
Actividades:
Lectura del acta de reunión anterior. Gladys toma nota.
Capacitación en Tropezón: las capacitadoras que asistirán serán Ana, Teresa
y María. Mabel las pasará a buscar. Se realizará el 26/10, intercambio de
Fieltro (Gualjaina) y laboreo en telar (Tropezón). Será a la canasta.
Materiales a utilizar: jabón blanco y detergente (los lleva Mabel), la lana la
aporta Tropezón.
Compra de ovejas Linca: no se realizó la rifa del 19/10, expresan que
porque Ana “no la va hacer”. Queda pendiente la feria de empanadas para el
02/11, con esto se pagará lo que no puedan aportar cada una de las que
compre las ovejas. Las que comprarán ovejas son: Ana, Sara, Gloria,
Gladys, María, Rosalía, Alcira, Genoveva. Algunas pueden pagar los $1.400
que hay que poner. (Soraya pregunta si las que no van a comprar ovejas
igual tienen que participar.). Se decide que el grupo charlará con el
productor que es de Gorro Frigio.
La propuesta: el viernes 26/10 luego del encuentro en Tropezón, las que
quieren comprar ovejas se reunirán y decidirán quién va a ir hablar con el
productor para acordar formas de pago.
Nota a lotería: se entrega el formulario, se lee, se le explica algunos puntos a
Gladys para que puedan completarlo.
Stock de lana para la venta en Esquel: María entregó 1.300kg de lana.
Condiciones para la venta: lana lavada, en madeja. Cada madeja contará con
una etiqueta, la misma tendrá: el nombre de la Cooperativa, nombre y
apellido de la hilandera, el peso, el tipo de lana (para qué sirve), el precio de
la madeja. Este diseño ha sido consensuado por las asistentes. El día a
realizarse es el 02/11 en Esquel. Horario, lugar y quien la venderá en Esquel
queda para confirmar en próxima reunión.
113
Tarea para la Cooperativa: acordar el precio de la lana de acuerdo a la
madeja y al tipo de lana. Tener en cuenta cómo costearán los gastos de esta
actividad. Si es a través de la Cooperativa deberán acordar y clarificarlo
bien para evitar malos entendidos.
III Feria de vellones.
Día: 07/12/12
Lugar: a confirmar. Se realizan dos notas: un pedido a cultura para sonido y
un pedido al municipio para conseguir la plaza.
Propuestas: también vender huevos, exposición y venta de productos
locales, muestra de lana hilada, tejidos, etc.
A tener en cuenta:
o Organizar el lugar-logística-división de tareas
o ¿Cuánta lana hay para vender?
o Sondear la cantidad de vellones que tienen los productores Linca. En
función de esto, apertura de la feria para productores de Cushamen y
para artesanas.
Propuesta: convocar a los productores Linca y a otros productores para
reunión informativa y acordar lo de la feria, esto lo puede hacer una
comisión de la Cooperativa. Hacer la invitación a través de mensaje al
poblador para el día 14/11 a las 10:00 hs.
Proyectos: aves (Hnas Sánchez)-gallinas ponedoras: para el 02/11 ya tienen
que tener algo medio armado, Juan Pablo Luna les va ayudar a armar la
formulación del proyecto, para el fin de semana ya tienen que haber
buscado información y costos de lo que necesitan. Se sumo al proyecto un
sobrino de ellas.
Sebastián revisa el acta para diferenciar las etapas de grupo y de
conformación de la Cooperativa en cuanto aportes económicos que realizó
cada integrante. Acuerda con Genoveva (tesorera).
Se cierra la reunión con la lectura del acta.
Observaciones:
Comunicación interna: es Ana quien les manda msj de texto a todas para
avisar reuniones, actividades, etc.
Se manifiesta que hay que respetar los horarios. (la reunión se había pactado
para las 14:00, algunas llegan tarde)
Algunas integrantes expresan no saber de la reunión por la mañana, no saber
de lo que se había hablado en la reunión anterior, no saber de que había que
llevar lana hilada para el stock.
Se manifiesta también que falta actualización del funcionamiento de la
cooperativa en cuanto a actividades, reuniones, acuerdos, etc.
114
Crónica individual. Relatoría salida de campo
Día: 23/11/12
Hora: 8:30-10:30 hs.
Reunión en INTA: con Sebas, Mabel, Estela, Marina.
* ¿Cómo vamos?
_comunicación:
abrir el juego, el para qué?
objeto social, qué pueden hacer?, qué no pueden hacer? Por el proceso que
transcurren
régimen de “todos hacemos todos”: comunicación y confianza
logros productivos: ejes: productivo y contención. Lo productivo como eje
no está funcionando. Lo organizativo ¿Cómo funciona?
proceso histórico: identificar logros, identificar expectativas
_feria de vellones:
unificar criterio de presentación de productos, etiqueta de la cooperativa:
nombre de la cooperativa, nombre de artesana, precio, peso.
_ver qué paso con lo de Piedra Parada
* ¿A qué apuntamos?
_plantearles modelos de etiquetas, de logos: identidad que podría trabajarse el año
que viene
_de acá a fin de año:
_27/11:
armado de folleto: qué poner?, concreción: visualización en papel, llevar
impresora
medios de comunicación: cómo mejorarlos?
Organización de feria de vellones: designación de tareas (registro de
participantes, la bienvenida, registro de ventas, registro de feria de
productos ¿Cómo?
_07/12: feria de vellones….
_17/12: cierre. Evaluación de los 6 meses de la cooperativa. Evaluación de
asistencia técnica
27/11/12
Por la mañana: 10:30-14:30 hs.
_se realiza el folleto en casa de Ana con Rita.
_Ana tiene reunión de Foro a las 13:00 hs en su casa.
Por la tarde: de 15:00-19:30 hs.
* Capacitación
Rosalía no pudo venir
Johana algo aprendió
Analicia “algo nuevo y aprende cosas que no sabes”, más dibujos
Gloria “algo aprendi”
Rita “aprendi una técnica diferente y sacar otros dibujos”
115
Sara “estaba con la mente abierta, no es tan fácil”
“Para empezar está bien, necesitamos más días.”
Genoveva “aprendí a tejer, no para armar”
Rita no tiene problema de enseñar
* Evento de Piedra Parada
-No pudieron ir: falto comunicación, no había muchas artesanías. Ellas expresan:
“no estamos organizadas”
-Roles y funciones ¿Quiénes eran las responsables de ir?
-Registro
-Pasar de grupo a cooperativa implica:
* Más posibilidades de trabajo
* Más responsabilidad
-A continuación se propone la 1° actividad planificada:
* Actividad (dinámica de grupo a coop)
1° grupo “Las fundadoras”: Analicia, 2° grupo “Las más nuevas”: Rosalía,
Rita, Gloria, Sara. Genoveva, Johana, Claudia.
¿Cómo se conformó el grupo de ¿Qué conocen de la Cooperativa?
hilanderas? “Conocemos que es muy lindo habernos
“Por medio de los técnicos que nos integrados a la Cooperativa por su forma
invitaron a formarnos como grupo y en de trabajo, además es una buena
la primera reunión se formó el grupo. oportunidad para conocernos más y
Por las primeras personas que fueron aprender más de las personas con más
Sara, Ana, Analicia, Elba, Gladys, con experiencias, lo que ellas están
el fin de hilar, y poder dar a conocer realizando día a día”
nuestros trabajos” ¿Por qué se integraron a la
¿Qué las llevó a conformarse como Cooperativa?
Cooperativa? “Porque aprendes más de lo que tengan
“Para aprender y poder conseguir más para enseñarte, por ejemplo a laborear.
cosas que como grupo no se Además tener más oportunidad.
conseguían.” Por los trabajos artesanales.
¿Qué expectativas tienen de la Para tener más conocimiento en las
Cooperativa? Intereses cosas culturales de la zona (Johana no es
“tener posibilidad de trabajar. Darnos a de Gualjaina)”
conocer, con la esperanza de tener más ¿Qué expectativas tienen de la
fuentes de trabajos. Cooperativa? Intereses
Como Cooperativa se consiguen cosas A que en un futuro no muy lejano sea
que como grupo no se consiguen, como una institución bien conformada y
capacitaciones y fondos para la administrada.
cooperativa”
Plenario
1° grupo
116
Antes: Ahora:
_Pocas integrantes _Asumir más responsabilidad
_Unidas _Hay más beneficios
_Funcionábamos bien
_Siempre se participaban de las
reuniones
2° grupo
_aprender de las que tienen más experiencias
_tener conocimientos de las cosas culturales
_poder llegar a ser una cooperativa bien administrada
A partir de esta actividad se trabaja el estatuto y los compromisos, se da lectura a
los artículos n°5 (objeto social), n°62..
* Organización de la feria de vellones: se reparten las tareas antes y durante la
feria:
_lugar y sonido: confirmado. En la plaza de Gualjaina de 13 a 19 hs, el sonido lo
provee cultura.
_mesas y sillas para los que van a vender, la Cooperativa tendrá un stand:
* Sara-Gloria-Rosalía: una mesa cada una
* Rita: 5 banquetas
* Claudia: 4 banquetas
* INTA: 10 sillas
_ ¿Quiénes vienen otras a vender otras cosas? Ena: verduras
_comunicado radial: Rosalía y Genoveva (lo arman al finalizar el encuentro, lo leen
y las presentes están de acuerdo)
* En la feria: se acuerda que las que faltaron deberán acoplarse a una tarea.
_ Los identificatorios: Claudia
_Lista de participantes: Rita
_Operaciones de compra y venta de vellones: Marina
_Coordinar la feria: Mabel
_Stand de la cooperativa: Analicia-María.
_Ubicar, acomodar y pesar los vellones: Estela, Mabel.
_Ubicar y acomodar a los feriantes: Sara
_Dar los turnos: Gloria y Johana
_Pava eléctrica para el mate: Guille y Carlitos (hijos de Gloria)
Folletos: por la mañana se elabora un folleto (tríptico) con Rita y Ana en
casa de ésta. El equipo técnico lleva computadora e impresora. Se imprime
una copia en casa de Sara (por la tarde) para que puedan visualizarlo, se
decide colocar como contacto en el folleto a Sara.
Modelos de logos
Observaciones:
Se manifiestan inquietudes con respecto al rol de Ana.
117
Rosalía plantea siente que no le tienen confianza porque es una de las
últimas en incorporarse a la cooperativa, plantea “no estamos organizadas”,
y que le hubiese gustado que estén todas para hablar estas cuestiones…
Algunas de las que estaban presentes cuando se acordó llevar productos a
Piedra Parada para vender, manifiestan que no sabían si iban a llevar o no,
que Ana no les había dicho nada, y ellas tampoco se habían acercado al
resto para peguntar si iban a mandar cosas…
Equipo técnico: les pregunta por qué si se habían visto tres días seguidos-
por la capacitación con las artesanas de Tropezón-no se habían comunicado
nada. A lo cual asumen que la responsabilidad de comunicarles era de Ana,
quien había llevado comida y artesanías para vender en Piedra Parada.
118
Crónica individual. Relatoría salida de campo
Día: 31/10/11
Hora: 14:30-18:30
Tiempo: 2 Hs
Lugar: Casa de Ana (Presidenta Hilanderas)
Participantes:
Equipo de Prácticas: Ana Cañedo, Estela Castro, Marina Curzio.
Equipo Interinstitucional, técnicos en terreno: Carola Corro y Mario Reguiló
(SSAF). Hilanderas: Elcira, Mabel, Guillermina, Ana, Carmen, Analicia, Gloria.
Productores: Fidel, Lita, Ena.
Actividad: Salida a Gualjaina
Tema a tratar: Feria de Vellones.
Objetivos: Con respecto al grupo de hilanderas:
Describir los criterios de selección para el viaje a La Pampa.
Determinar cómo se recepciona e interpreta la noticia que
lleva el equipo técnico con el proyecto de financiamiento (las
dos opción-fondo comunes).
Narrar cómo se negocia la situación de dos integrantes del
grupo (Carmen-Alcira).
Al llegar a la casa de Ana, donde se realizara la reunión, se observa que están
presentes Ena, Fidel y esposa, Gloria, Mabel; también se encuentra presente el
esposo de Ana. Están reunidos afuera, debe ser porque el día esta caluroso, se
observan alimentos y bebidas sobre la mesa, nos invitan a sentarnos y a comer…
Mientras llega el resto, Ena comenta como les fue en la feria de productores, se la
nota tanto a ella como a Fidel contentos y satisfechos de lo bien que les fue ese día
(vendieron todo lo que llevaron), también evaluaban la idea que para la próxima
feria no solo llevarían verduras y huevos sino también dulces y algo más que
pudiesen producir; esto es a raíz de que Ena comenta que trajo algunos dulces que
había hecho y dice-”me los sacaron de las manos en un rato”; comenta luego como
se organizaron para ese día, no todos llevaron lo mismo y se vendía al mismo
precio (para eso se pusieron antes de acuerdo) para que todos vendieran por igual.
Se suma Carmen a la reunión, Gloria dice a Analicia-“debe venir enojada”, Carmen
saluda a algunos con un beso (técnicos, equipo de prácticas, Ana, Elcira y Mabel) al
resto les levanta la mano y se queda al lado de Mabel.
Da inicio la reunión después de unos 15 minutos aproximadamente, en primer lugar
se evalúa si es accesible realizar la feria para lo cual se sondea cuantos vellones
tiene disponible cada productor. Mario comenta que Ignacio (un productor que no
está presente y vive en las Sierras) tiene 65 vellones, Elba dice que Manuel su
esposo (otro productor) cuenta con 30 vellones, a Ena le quedan sólo 6 vellones y
Fidel no sabe, tiene que contar cuantos le están quedando ya que vendió casi todo.
Carola es quien coordina la reunión, mientras ella va anotando en el afiche lo que
va saliendo del conteo de vellones Elcira dialoga con Ana Diciendo-“ la lana que
tiene Ignacio es re linda…” “si, parece una seda” responde Ana, Elcira hace un
119
comentario nuevamente…”a mí la rueca me rinde más que el uso, hago más
cantidad de ovillos…”
Carola propone abrir las puertas a otros productores que estén interesados en vender
ese día, por ejemplo: a los que tienen lana Merino, aunque-“Ustedes productores
Linca hacen la diferencia” (por los cuidados, la forma de alimentación, etc.), a lo
que Mario hace un comentario-“un productor llevo lana a la feria que se hizo en rio
Percy, la cual estaba en mal estado y nadie le compro nada”. A este comentario las
hilanderas proponen hacer una recorrida a otros productores para ver en qué
condiciones esta la lana que tienen y así poder participar de la feria (esto para que
no ocurra lo que le pasó al productor que conto Mario); Elba y Ana se ofrecen para
salir hacer la clasificación, en principio visitaran a dos productores.
Las Hilanderas proponen invitar a artesanas de Esquel (Melipal, Ana Nahuelfil), El
Pedregoso, Nahuelpan, Cushamen, Lago Rosario, Los Cipreses, Sierra Colorada;
luego se piensa en el lugar donde se podrá realizar la feria, en primera instancia se
propone la escuela, Elba se ofrece en hacer el contacto y llevar una nota pidiendo el
espacio. Carola y Mario preguntan cómo se organizaran para ese día, qué más
realizaran aparte de vender y comprar vellones (se produce silencio por un
instante)…
Carola les propone que se podría realizar una apertura comentando cuál es el
proceso en la producción de ovejas Linca por parte de los productores para llegar al
vellón y qué tipo de vellón eligen las hilanderas, artesanas, para realizar sus prendas
y por qué, la propuesta es aceptada de inmediato.
Gloria en ese momento propone su casa para que se realice allí la feria, dice-“tengo
un patio grande, lo podemos arreglar, pero el baño ésta afuera…” a lo que sus
compañeras responden-“ si tenemos lugar, para que vamos andar pidiendo,
hagamos la feria en casa de Gloria…”
Se aceptó la propuesta y la Feria de Vellones será en casa de Gloria, se pone la
fecha, y se arma el cronograma de la siguiente manera:
Fecha; 3/12/11
Hs: 13.30 Se reunirán las hilanderas y los productores para organizarse
Apertura. 14 hs bienvenida y Charla de Productores e Hilanderas
Acomodar vellones y organizar turnos y precios
13.30 venta de vellones
17 hs cierre y evaluación.
Las Hilanderas realizaran las tarjetas de invitación y se las enviaran a Carola para
que entregue a los técnicos de las otras zonas para repartirlas a las artesanas, en la
misma irá especificado que deberán traer algo para compartir.
Para finalizar Carola comenta que hay una invitación para participar de un
encuentro en la Pampa y consulta a quien le gustaría participar y de qué forma se
elegirían en el grupo, a lo que Ana propone que estaría bueno que vaya Elba,
Analicia o Carmen que aún no han viajado; Elba dice que va y Mabel también,
Analicia dice que no puede y mira a Carmen.
Es así que todas están de acuerdo en que viajen Elba y Carmen.
120
Crónica Grupal
Día: 31/10/11
Hora: 09:00 A 18:30 Hs
Lugar: Gualjaina. Casa de Ana.
Participantes:
Equipo de Prácticas: Ana Cañedo, Estela Castro, Marina Curzio.
Equipo Interinstitucional, técnicos en terreno: Carola Corro y Mario Reguiló
(SSAF).
Objetivos:
Generar un dialogo informal con Mario (técnico SSAF) que nos permita
recolectar información de primera mano acerca de la conformación del
grupo hilanderas.
Indagar acerca de la tenencia de la tierra
Se sale de Esquel desde la SSAF hacia Gualjaina, nos espera Mario, llegadas
allí, este nos lleva a visitar a unas familias de productores (2 en total), en el camino
entre casa y casa pudiendo realizar consultas acerca de la tenencia de tierras;
comenta que los terrenos son todos fiscales, que el municipio no tiene facultad para
dar títulos de propiedad ni vender terrenos. Es más dice que prácticamente toda
Gualjaina seria del productor al cual pasamos a visitar.
Manifiesta que en este momento la minera está teniendo una fuerte presencia
allí en Gualjaina y en los parajes, “está siendo como una competencia en mi trabajo
como técnico…yo voy cada quince días, la minera va todos los días…desde la
institución para la cual trabajo, para el pequeño productor no hay recursos, es una
contradicción con lo que propone el estado, se presentan proyectos y estos se
duermen, la plata debería de estar para ayer.. es así como la minera nos va
ganando terreno, el pequeño productor genera gastos, la gente no puede vivir de la
producción ovina, hay que buscar nuevas alternativas, el pasto que se tenía para
comer ya se terminó, y aquí es donde la minera aparece ofreciendo al pequeño
productor, pasto agua, y lo que necesite”…
También hace alusión a que en la localidad el trabajo con los jóvenes es muy
importante a trabajar porque al no tener en que ocuparse, al no tener una actividad
estos están en las esquinas tomando, “yo digo esto no sólo cómo técnico sino como
ciudadano que vive acá y lo sufro… yo ahora estoy militando para Nuevos Pasos, y
no tengo problemas en decirlo porque lo hago como poblador, ellos me obligaron
hacer política, alguien tenía que decir las cosas…”
Con respecto al grupo hilanderas manifiesta que desde las dos instituciones
(INTA, SSFA) se comenzó a trabajar con más fuerza y compromiso “esto porque lo
generamos los técnicos, porque veíamos que cada uno por su lado hacia la visita al
pequeño productor y estando en el mismo lugar no nos parecía adecuado sino más
bien lo mejor era tratar de establecer redes”… comenta que se venía trabajando
sólo con la producción pero se vio la demanda de lana por parte de las hilanderas, y
así comenzó todo; pero la inquietud de conformar un grupo de hilanderas surge de
121
las artesanas de los parajes, ya que para las mismas era importante que no se
perdiera la tradición, pedían capacitaciones tanto para hilado como para teñido,
aparece así la rueca. Cada año aparecía más demanda de lana por parte de estas y
es así como surge la propuesta de trabajar en conjunto con los productores, aparece
el proyecto de majadas Linca.
La inquietud de estas artesanas por formar un grupo no prospero debido a las
distancias que había entre una y otra, ya que todas eran de los parajes y no de
Gualjaina. El grupo de hilanderas que está ahora no tiene nada que ver con aquellas
en las cuales se detectó la demanda, pero si dejo un antecedente importante para
otras, como son hoy las hilanderas de Ebenezer.
Apreciaciones/Hipótesis/Interrogantes
Con respecto a los objetivos que nos planteamos creemos que uno de ellos
se cumplió, con respecto al otro no porque no eran las Hilanderas de Ebenezer las
que el técnico detecto en su momento.
Si nos pareció muy importante todo lo referido a la cuestión social que
describió acerca del contexto en el cual el grupo de Hilanderas se relaciona e
interactúan.
122
Crónica individual. Salida de campo. Reunión grupo
Día: 20/10/2011
Hora: 15:00 hs.
Participantes: Guillermina, Ana licia, Teresa, Ana Q., Gladys, Sara, Carmen, Elba,
Mabel, Ana C., Sebastián, Marina, Carola
Temario Propuesto
o Plata de las empanadas
o Participación (compromisos grupales)
o Comunicación en el grupo / Relaciones
o Proyecto de financiamiento
o Feria de vellones
o Información en general
Organizando proyectos
123
Proyectos
Están unidos, hacen propuestas en grupo para salir adelante
Capacitarse más
De lo que pueden hacer en conjunto
Hablando de la familia
Hablan de mujeres
Critican al vecino, a las mujeres
Ayudar a otro. Hablan de cómo poder salir adelante
Eventos religiosos. Política
Que cosas hacen Haciendo cursos de cocina. Mujeres cocinando
las mujeres Organizándose en la familia
cuando se juntan? Ayudan en las tareas de los hijos. Hablan de los hijos
De que hablan? Conversan de los hijos. Comentan de sus hijos
Tareas del hogar. Hablan y hacen las tareas del hogar
Ayudándose mutuamente.
Ayudan a otros. Ayudando a otros jóvenes
Comprendiendo una a otras
124
Conversan de la iglesia
Conversan de cosméticos
Conversan de perfumes
Que se imaginan Que si tienen problemas que lo charlen, que lo hablen para salir adelante
que ve la gente Que queremos salir adelante
cuando ve al
grupo de las Que el grupo está bien
hilanderas Dirán “esas serán las hilanderas” “todavía están unidas”
reunidas? De qué Comentan que el grupo está muy bien armado
hablan? Para qué Felicitan la idea de juntarse
se juntan? Tienen la constancia de continuar en el grupo
Que tenemos que trabajar como grupo
Se reúnen para organizar eventos
“que bueno está esto del grupo de mujeres”
“yo quisiera participar en ese grupo
“qué lindo que es ese grupo porque se ayudan mutuamente”
“que bueno que hacen ayuda solidaria”
Social
Compartir
Seguir aprendiendo, ser mas social
Un lugar que reúna mujeres jóvenes
Que se tenga en cuenta la opinión de cada una
Enseñarnos unas a otras
Salir. Visitar otros lugares
Compartir nuestro problema
¿De qué quieren Productivo
126
hablar? Hablar de trabajo
De hilar, de trabajo
De cómo poder conseguir lana
Como poder traer otra gente para que nos conozca como grupo de
hilanderas
De cómo tener un local para juntarse
Tejido. telar
Social
Hablar de temas que no se tocan en el hogar porque aquí son todas
mujeres
Que dejamos a los chicos solos muchas horas
Crianza de los hijos
Organización grupal
Hablar los problemas que hayan en el grupo, participación de cada una
Como solucionar un problema
Fortalecer EL Escuchar
GRUPO No lastimarse
Construir la confianza
Dialogar
Saber que le pasa al otro. Preguntar
Acercarse. Preguntar
Ser sincera
Resolución
Elba: $33,33
127
Resto: 73,33
Aprendizaje:
La importancia del acta. La palabra
El que trabaja tiene sus beneficios
Ante un problema, existen formas de resolver, si lo importante es el grupo
Hay que participar en las reuniones y en el trabajo
Todas tenemos la oportunidad. Hay que respetar la elección de cada una
4) Información General
a) Invitación para 2 hilanderas a encuentro a intercambio de artesanas, el 4 de
Noviembre en La Pampa. El grupo definirá la participación del grupo, y los
criterios para la elección
b) Entrega de monotributo social rural (Analicia, Ana Q.)
c) Próxima reunión: completar solicitudes
d) Entrega de lana (Ruecas) – Ana Q. Sara Antiman
128
Martes 14 de Enero de 2014, Chubut, Patagonia Argentina
129
PLENARIO EN TREVELIN
En otro orden, Carrasco informó que también se realizó un plenario del Foro de la
Agricultura Familiar para la Región Futaleufú. Dicha reunión se concretó en el
salón del Polideportivo Municipal de Trevelin, asistiendo todas las organizaciones
de pequeños productores del Departamento Futaleufú.
«Hicimos el diagnostico de las problemáticas y también de cuáles serían las vías de
solución de las mismas», señaló Carrasco, remarcando que en estos plenarios se
destaca la igualdad, «ya que no participan individuos que piden cosas para cada
uno, sino que nos reunimos y consensuamos».-
130
Bibliografía
* Arocena, José (1995) Una aproximación a la noción de desarrollo local,
en El desarrollo local: un desafío contemporáneo. 1º Edición.
Venezuela: Nueva Sociedad.
* Baroli, Carlos; y otros. (S/F) Pasos hacia un proceso de desarrollo
local en las comunidades de la Comarca Central del Chubut: La
iniciativa de Gualjaina. Esquel, Universidad Nacional dela Patagonia
San Juan Bosco, Facultad de ingeniería y Facultad de Ciencias
Económicas.
* Biaggi, Cristina; y otros (2007) Mujeres que trabajan la tierra. Un
estudio sobre las mujeres rurales en la Argentina. PROINDER.
SAGPYA. Buenos Aires
* Bocchicchio, Ana (2004) ¿Crecimiento o Desarrollo? Segundo
encuentro de emprendedores de la provincia de Santa Fe y primero del
Mercosur.
* Bottaro, Hugo (2016) Mesas de Desarrollo. En Bottaro, Hugo y Li,
Sebastian (2010) Las mesas de desarrollo en le NO de Chubut y
Coussirat, Belen (SAF) y Bottaro, Hugo (INTA) (2015) Aportes para la
consolidación de las Mesas de Desarrollo a partir de la sistematización
de tres casos: Comarca Paralelo 42, Languiñeo y Tehuelches.
presentado en Congreso de AADER.
* Bottaro, Hugo; Li, Sebastián (S/F) Las Mesas de Desarrollo en el
Noroeste de Chubut. INTA Esquel, Universidad Nacional de la
Patagonia San Juan Bosco: Facultad de Ciencias Económicas. Chubut,
Esquel.
* Cáceres, Leticia; Oblitas, Beatriz; y Parra, Lucila (2000) La Entrevista
en Trabajo Social. 1º edición. Buenos Aires: Espacio.
* Cañedo, Ana Castro, Estela; Curzio, Marina (2011) Grupo de
Hilanderas Ebenezer. Informe Final no publicado. Universidad
Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Esquel, Argentina.
* Cañedo, Ana; Castro, Estela; Curzio, Marina (2011) Trabajo Social y el
abordaje en el Espacio Rural. Trabajo Final no publicado. Universidad
131
Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Seminario Trabajo Social y el
abordaje en el Espacio Rural, Esquel, Argentina.
* Cañizares, Brian (2013) Actores sociales: claves analíticas para una
aproximación problematizadora. Centro de Estudios Interdisciplinarios
en Problemáticas Internacionales y Locales, de http://www.ceipel.org.ar
* Carabelli, Francisco (2006) Primer Encuentro de Producción de
Gualjaina. Reporte Técnico Nº 1. Municipalidad de Gualjaina. Facultad
de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de la Patagonia, Sede
Esquel. 24 pp.
* Carabelli, Francisco (2006). Asistencia al Proceso de Planificación
Estratégica Participativa en el Territorio de Gualjaina. Informe
publicado, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco,
Fundación para el Desarrollo Humano Sustentable de la Patagonia,
Fondo Multilateral de Inversiones, Banco Interamericano de Desarrollo,
Esquel, Argentina.
* Carballeda, Alfredo Juan Manuel (2002) La intervención en lo social:
exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. 1ºedicion,
Buenos Aires: Paidós.
* Carballeda, Alfredo Juan Manuel (2008) Los cuerpos fragmentados: la
intervención en lo social en los escenarios de la exclusión y el
desencanto. 1º edición, Buenos Aires: Paidós (Tramas sociales).
* Castro, Estela; Curzio, Marina (2013) Gualjaina y la Cooperativa de
Producción Hilanderas “EBENEZER” Ltda, Informe no publicado,
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria, Esquel, Argentina.
* Contreras, Rodrigo (2002). Empoderamiento Campesino y Desarrollo
Local. Revista Austral de Ciencias Sociales. Nº 4, pp. 55-68 •
* Corro, Carola. (2008) Género, trabajo y mujer rural: Una mirada desde
la Artesanía Textil Mapuche en la Reserva Aborigen Mariano Epulef.
Tesina de grado no publicada, Universidad Nacional de la Patagonia San
Juan Bosco, Esquel, Argentina.
* Custo, Esther (2000) Subjetividad y ciudadanía: un desafío y un
compromiso para el Trabajo Social a fin de siglo. Utopías, (V, 7).
132
* Custo, Esther (2003) Ciudadanía e Intervención Grupal: Un Espacio y
un Tiempo de Significaciones en el Campo Profesional. Ed. Espacio.
S/D.
* Dell’Anno, Amelia; Teubal, Ruth (2006) Trabajo Social y Proceso
Grupal. Hacia una Cultura de la Solidaridad, en Resignificando lo
grupal en el Trabajo Social (1º edición, pp 19-49) Buenos Aires:
Espacio.
* Demarchi, Gabriela; y otros (2011) La planificación estratégica como
instrumento metodológico de procesos de desarrollo local en
sociedades a pequeña escala: una revisión crítica de los casos Trevelin,
Gualjaina y Paso del Sapo. Informe Final. Chubut: Universidad
Nacional de Patagonia San Juan Bosco, Facultad de Humanidades y
Ciencias Sociales; Secretaria de Ciencia y Técnica.
* Di Carlo, Enrique; y Equipo (1995) La comprensión como fundamento
de la investigación profesional. Buenos Aires: Ed. Humanitas.
* Di Carlo, Enrique; y Equipo (1997) Trabajo social con grupos y redes.
Nuevas perspectivas desde el paradigma humanista dialéctico. Buenos
Aires: LUMEN-HVMANITAS.
* Escuela Provincial Nº 74 “Wolf Scholnik” (2011) Producción orgánica
y medio ambiente. Formación en valores y educación especial” 18-20
pp., en Concurso Huertas y granjas escolares como espacio de
aprendizaje y servicio solidario, experiencias seleccionadas.
* Fabreau, Marin; Guedes, Emiliano; Tommasino, Humberto (2006)
Mapeo de Actores sociales: una metodología de visualización relacional
y posicional. Introducción a un enfoque reticular en el marco del
desarrollo local. En De Hegedüs, Pedro y Tomassino, Humberto (Ed)
(2006) Extensión: Reflexiones para la intervención en el medio urbano y
rural. (Pp. 231-244) Universidad de la Republica Oriental del Uruguay:
Facultad de Agronomía. Montevideo, Uruguay.
* Fernándes Mançano, Bernardo (2006) Enfoque Socioterritorial, en
Publicaciones Programa Social Agropecuario. Buenos Aires.
133
* Foro Nacional de Agricultura Familiar. (Mayo 2006-Febrero 2008)
Propuestas para un plan estratégico de desarrollo rural.. Documento
base, compilación de 3 Plenarios Nacionales.
* Foro Nacional de Agricultura Familiar. Propuestas para un plan
estratégico de desarrollo rural. Mayo 2006-Febrero 2008. Documento
base, compilación de 3 Plenarios Nacionales.
* Gigena, Andrea y otros. (2013) Relevamiento y sistematización de
problemas de tierra de los agricultores familiares en Argentina. 1º
edición, Buenos Aires: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de
la Nación
* Glisclard, Marie; Veiga, Iran (2013) Articulación interinstitucional y
Competencias colectivas para el desarrollo territorial. Ponencia no
publicada. Chubut: Trevelin, CECAIN (Campo Experimental INTA
Trevelin y Aldea Escolar)
* Guber, Roxana. (2005) Cap. V. El trabajo de campo como instancia
reflexiva del conocimiento, en El salvaje metropolitano. Reconstrucción
del conocimiento social en el trabajo de campo. (1ª reimpresión, pp. 83-
92) Buenos Aires: Paidós.
* INTA (2010) Informe actividades Laboratorio AGRITERRIS. Buenos
Aires: Unidad Integrada Balcarce (Facultad de Ciencias Agrarias,
Universidad Nacional de Mar del Plata, Estación Experimental
Agrotécnica INTA).
* INTA (2013) Inauguración de la Mesa de Desarrollo de Gualjaina.
Chubut, Esquel.
* Li, Sebastián (2016) Las Redes de dialogo en los sistemas de
producción de conocimiento de las poblaciones rurales dispersas de
Gualjaina (Chubut). Tesis de magister publicada en Procesos Locales de
Innovación y Desarrollo Rural. Buenos Aires, Bahía Blanca:
Universidad Nacional del Sur.
* Madrid, Liliana. (2011) La observación en la práctica profesional del
Trabajo Social, en Aportes tácticos-operativos a los procesos de
intervención del trabajo social. (1ºedicion, pp 41-51). Buenos Aires:
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
134
* Manzanal, Mabel (2007) Territorio, poder e instituciones. Una
perspectiva crítica sobre la producción del territorio. En Arzeno,
Mariana; Manzanal, Mabel; Nussbaumer, Beatriz (Comp.) Territorios
en construcción: actores, tramas y gobiernos, entre la cooperación y el
conflicto. (1ª edición. Pp15-50) Argentina, Buenos Aires: Ediciones
CICCUS.
* Palomas, Susana; Martínez, Deolinda (S/F) Grupo y Comunicación.
México, Mexfan. pp. 13-14.Fotocopia de Cátedra de Trabajo Social III.
S/D.
* Programa Social Agropecuario (2006) Enfoque Socioterritorial
[película] Buenos Aires: Abriendo caminos.
* Reboratti, Carlos; Castro, Hortensia (2008) Revisión del concepto de
ruralidad en la argentina y alternativas posibles para su redefinición.
Serie estudios e investigaciones nº 15, 1° Edición electrónica, Buenos
Aires: Ministerio de Economía y Producción Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Pesca y Alimentos. Recuperado en:
http://www.proinder.gov.ar
* Rodríguez Portilla, Melania (2003) Actores sociales en el desarrollo
rural territorial. Sinopsis publicada. Buenos Aires: Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Nº 8. Recuperado
en.
http://www.asocam.org/sites/default/files/publicaciones/files/49ecea178
de2ee6cd3e67272d9ca9127_0.pdf
* Rozas Pagaza, Margarita (1998) Una perspectiva teórica metodológica
de la intervención en Trabajo Social. Buenos Aires: Ed. Espacio.
* Rozas Pagaza, Margarita (2005) Una perspectiva teórica metodológica
de la intervención en trabajo social. Buenos Aires: Espacio.
* Sandoval, Patricia; y equipo (S/F) Actores sociales y redes de desarrollo
territorial rural. El caso de una Cooperativa Láctea. Esperanza,
provincia de Santa Fe, Argentina. Santa Fe: Facultad de Ciencias
Agrarias Universidad Nacional del Litoral. Recuperado en:
http://www.aader.org.ar/XV_Jornada/trabajos/espanol/Aportes_teoricos/
Investigacion/Trabajo%20123%20Completo.pdf
135
* Sili, Marcelo (2005) La Argentina Rural. De la crisis de la
modernización agraria a la construcción de un nuevo paradigma de
desarrollo de los territorios rurales. Buenos Aires: Ediciones INTA.
* Sili, Marcelo (2007) Fragmentación Territorial y Desarrollo Rural.
Nuevas interpretaciones y propuestas para el desarrollo de los
territorios rurales en un contexto de globalización. Serie de Desarrollo
Sustentable, Documento de Trabajo Nº 1. Buenos Aires, de
http://www.bancomundial.org.ar
* Sili, Marcelo (2010) ¿Cómo revertir la crisis y la fragmentación de los
territorios rurales? Ideas y propuestas para emprender procesos de
desarrollo territorial rural. 1º Edición. Buenos Aires: Ediciones INTA.
* Sili, Marcelo; Massari, Andrea (2010) La problemática de las tierras
fiscales en la Patagonia Argentina. Argentina: Fundación Génesis,
Universidad Nacional del Sur, Conicet.
* Solís Pozo, Antonio (2007) Mapeo de actores sociales. Perú, Lima.
* Travi, Viviana; y Equipo. (2006). Cap. V. El Registro/Relato Discursivo
en Trabajo Social, concepto y significado del mismo en las
Intervenciones Familiares, en La Dimensión Técnico-Instrumental en
Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio
* Vasilachis, Irene (2006) Cap. I. La investigación cualitativa, en
Estrategias de investigación cualitativa (1ª edición, pp. 23-60).
Barcelona: Gedisa, S. A
136