Biologia - 6to de Secundaria-Primer Trimestre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Equipo de elaboración:

Lic. FERRUFINO BASCOPE ZULMA SDENKA

Lic. MENDIZABAL SANABRIA DAYANA

Lic. ORELLANA DELGADILLO DANIEL

Lic. DELGADILLO MONRROY OLIVIA JAEL

Lic. PONCE POZO JOSE ARIEL

Lic. VALDIVIA FERNANDEZ DANIEL

GESTIÓN 2020
6to Secundaria – Primer trimestre

FICHA DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE BIOLOGÍA

SEXTO DE SECUNDARIA

EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS

Los estudiantes tendrán la capacidad de comprender la


evolución y la sobrevivencia de las diferentes especies de
LOGRO DE APRENDIZAJE plantas y animales (incluido el hombre), a lo largo del tiempo. La
selección natural a la cual están sometidas constantemente y la
respuesta de las diferentes especies a los cambios y desafíos
para evitar su extinción.

ACTIVIDAD DE INICIO CURIOSIDADES SOBRE LA EVOLUCION


Lee atentamente el siguiente
fragmento introductorio DE LOS SERES VIVOS.

Pondremos como ejemplo a una especie de mariposas


que se beneficia con el camuflaje1 para su sobrevivencia.

La historia de la mariposa de los abedules


(Bistonbetularia) es un ejemplo de libro de cómo
funciona la evolución por selección natural.

Este insecto tenía originalmente alas de color blanco


moteadas para pasar inadvertido entre los abedules
(árbol de corteza blanca y hojas verdes) y no ser
devorado por los pájaros.

Pero durante la Revolución Industrial el panorama cambió en las ciudades inglesas. La corteza de los
árboles urbanos se cubrió del hollín que expulsaban las fábricas y el insecto adquirió rápidamente un
color oscuro. El objetivo era mimetizarse o camuflarse con el entorno y evitar así la depredación.

Página 1 BIOLOGIA – Prof. Zulma Ferrufino Bascopé


6to Secundaria – Primer trimestre

ACTIVIDADES DE DESARROLLO EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS.


Concepto de Evolución.- Es la rama de la biología que
estudia los cambios que han originado la diversidad2 de los seres vivos en la tierra, desde sus orígenes hasta
el presente.

Para hablar de la evolución de los seres vivos, primero tenemos que saber o tener conocimiento sobre
Charles Darwin.
¿Quién fue Charles Darwin?

Charles Darwin fue el padre o impulsor


de la evolución que explica cómo se da
este proceso a través del mecanismo
de la selección natural de las especies.

Nació en Inglaterra el año de 1809, hijo


y nieto de reconocidos médicos, se
interesó por la naturaleza desde niño,
realizó varios viajes alrededor del
mundo, donde empezó a realizar sus
estudios observando plantas y
animales, lo que le llevo a elaborar la
teoría de la evolución de las especies
que fue muy controvertida en su época.
Revisar link Falleció en 1882.

https://www.youtube.com/watch?v=QEDQfqB8_lE

Selección natural de las especies.-

Determina qué organismos están mejor adaptados al medio en el


que viven, su sobrevivencia dependerá de las características de
cada uno de ellos, para conseguir alimentos, reproducirse y
sobrevivir.

Por ejemplo en las praderas donde la primavera brinda abundante


alimento y refugio para los animales, los conejos no tienen
muchos problemas con sus depredadores, porque su pelo de color
café o plomo se camufla – confunde con el entorno (tierra,
troncos de árboles, lugares oscuros entre las ramas de los
arbustos, etcétera); pero cuando caen las primeras nevadas son
presas fáciles y visibles, por lo cual cuando comienza el invierno
los conejos cambian su pelaje de café o plomo a color blanco, para
camuflarse en la nieve y no ser una presa fácil para sus
depredadores3.

Página 2 BIOLOGIA – Prof. Zulma Ferrufino Bascopé


6to Secundaria – Primer trimestre

TEORÍAS DE LA EVOLUCIÓN.

I.Teoría de Lamarck o transformismo.- También denominada Evolucionismo, en el caso de las ciencias


biológicas, se refiere a los cambios en las poblaciones a través de las generaciones. Según esta teoría todas
las especies que hoy existen, así como las que se extinguieron, están emparentados entre sí y provienen de
un ancestro común.

Se basaba en dos principios


fundamentales:

- El desarrollo o la atrofía4 de un
órgano en función del uso o
desuso durante la vida del
individuo.
- La herencia de los caracteres
adquiridos (estos cambios son
heredados a su descendencia).

Por ejemplo hace millones de años cuando las aguas disminuyeron y se llenaron de peces, los peces de
aletas lobuladas tuvieron ventaja sobre los peces de aletas espinosas, podían respirar aire, y cuando las
aguas se secaron, muchos de ellos lograron sobrevivir. Y aquí tomamos nuevamente la teoría de la selección
natural, que indica que “el mejor adaptado al medio logrará sobrevivir”

Algunos de ellos evolucionaron para dar lugar a los primeros anfibios.

II.Teoría Darwinista.-Plantea la variabilidad en la descendencia, por ejemplo la evolución de las jirafas. Los
antepasados de las jirafas tenían los cuellos cortos (figura 1), ellas se alimentan de Acacias, que son plantas
silvestres frondosas y poseen espinas grandes en la parte baja de la copa de la planta; las jirafas prefieren
comer los retoños más tiernos que se encuentran en lo alto de la copa de la planta, ya que sus espinas son
flexibles y pueden masticarlas.

Esta es la razón por la cual las jirafas se esfuerzan por alcanzar las ramas más altas y tiernas y no lastimarse
con las espinas duras; esforzándose para alcanzarlas a lo cual se atribuye el tamaño de sus cuellos. Está
claro que el crecimiento del cuello de las jirafas es limitado si alguna naciera con el cuello demasiado largo
moriría por el peso de la misma.

Página 3 BIOLOGIA – Prof. Zulma Ferrufino Bascopé


6to Secundaria – Primer trimestre

1.- El esfuerzo de las jirafas por alcanzar las hojas de los árboles, hace crecer su cuello.

2.- Los hijos nacen ya con el cuello más largo y siguen esforzándose por coger las hojas.

3.- La siguiente generación tiene el cuello aún más largo.

III.Teoría Neodarwinista o sintética de la evolución.-Esta teoría sostenía que la variabilidad de los


individuos dentro de las poblaciones, una de las observaciones básicas de Darwin, tiene bases genéticas y es
producto de las mutaciones6, que se originan al azar y, si confieren alguna ventaja al individuo, la nueva
característica genética pasará a su descendencia y eventualmente se difundirá por la población.

Entonces, las diferencias iniciales entre individuos en una población son producto de mutaciones. La
variabilidad genética contenida en los individuos puede incrementarse durante las recombinaciones
genéticas, que ocurre durante la meiosis.

La variabilidad genética de una población es la materia prima sobre la que actúan los mecanismos de la
evolución.

Meiosis.- Proceso de división celular que se da únicamente en las células sexuales,


experimenta dos divisiones sucesivas, dando origen a cuatro células con la mitad de
la información genética de la célula original.

Revisar link
https://www.youtube.com/watch?v=eOxrPr7XH9k

IV.Teoría Creacionista o fijista.-Que sostiene que los seres vivos no provenimos todos de un origen común,
sino que por el contrario alguien nos creó – un Dios. Se basa en que hay un Dios todo poderoso que nos crea
a todas y cada una de las especies que hoy existimos, y estas especies permanecemos fijas – inmutables y
nos vamos extinguiendo, y van apareciendo otras especies en lugar de las extintas.

GLOSARIO.

1. Camuflaje.- El camuflaje es el método que permite a los organismos u objetos que de otra forma serían
visibles permanecer invisibles en el entorno que los rodea. Algunos ejemplos del camuflaje
son las rayas del tigre y el uniforme del soldado moderno. En la naturaleza se dan
numerosos casos de camuflaje o mimetismo.

2. Diversidad.- El término diversidad, se refiere a la diferencia o a la distinción entre personas, animales o


cosas, a la variedad, a la infinidad o a la abundancia de cosas diferentes, a la desemejanza, a
la disparidad o a la multiplicidad.

El término diversidad es de origen latín diversitas.

Página 4 BIOLOGIA – Prof. Zulma Ferrufino Bascopé


6to Secundaria – Primer trimestre

3. Depredador.- Predador es un adjetivo que se utiliza para calificar al animal que se dedica a la caza de
otras especies para obtener su alimento. De este modo, se desarrolla una interacción
biológica conocida como depredación.

En la depredación, el predador (también denominado depredador) es la especie que


persigue y mata a una presa para comérsela. Es importante destacar que un animal que, en
una cierta interacción biológica, ocupa el rol del predador, puede ser de manera simultánea
la presa de otra especie.

4. Atrofia.- Debilitamiento, encogimiento y pérdida de músculo cuya causa es una enfermedad o la falta
de uso. La atrofia muscular disminuye la fuerza y la capacidad de moverse.

5. Variabilidad.- Es la capacidad de variar, en Biología a mayor variabilidad en una población, mayor será el
ritmo de Evolución.

6. Mutación.- Alteración en el material genético de una célula, que se transmite a las siguientes
generaciones.

Con la información adquirida en la


actividad de desarrollo, realiza las
ACTIVIDADES PARA siguientes actividades evaluativas.
LA EVALUACIÓN

ACTIVIDADES EVALUATIVAS.

Actividad 1.- Lee y completa en la línea punteada la palabra que corresponde:

1.- La mariposa de los abedules se beneficia del ___________________________ para su


sobrevivencia.

2.- La historia de la mariposa de los abedules, es un ejemplo de ___________________ por


____________________ natural.

3.- El objetivo de las mariposas de camuflarse en el entorno, es para evitar la ___________________

Actividad 2.- Lee con atención y encierra en un círculo la letra V si es verdadero ó la letra F si es
falso.

1.- Lamarck fue el impulsor de la teoría de la evolución. F V

2.- La teoría de Lamarck es también denominada transformismo. F V

3.- Charles Darwin plantea el mecanismo de la selección natural. F V

Página 5 BIOLOGIA – Prof. Zulma Ferrufino Bascopé


6to Secundaria – Primer trimestre

4.- La teoría creacionista plantea la variabilidad en la descendencia. F V

5.- La teoría Fijista sostiene que un Dios todo poderoso creó a todas las especies. F V

Actividad 3.- Lee y responde las siguientes preguntas.

1.- ¿Qué plantea o determina la selección natural de las especies?

R.-
____________________________________________________________________________

2.- ¿Qué pasaría si alguna jirafa naciera con el cuello más largo de lo normal?

R.-
____________________________________________________________________________

3.- ¿Los reptiles evolucionaron de peces de aletas espinosas ó de peces de aletas lobuladas? Explica tu
respuesta.

R.-
____________________________________________________________________________

4.- Indica el nombre y describe la planta de la cual se alimentan las jirafas.

R.-
____________________________________________________________________________

Página 6 BIOLOGIA – Prof. Zulma Ferrufino Bascopé


6to Secundaria – Primer trimestre
PATRONES DE HERENCIA Y LA VARIABILIDAD
DE EXPRESIONES DE LA CARGA GENÉTICA DE
LOS SERES VIVOS

CONTENIDO
LOGRO APRENDIZAJE
1-.BASES FÍSICAS DE LA
Asume responsabilidad HERENCIA.

crítica sobre la vida, a


2-. LEYES DE LA HERENCIA
través de la descripción MENDELIANA.
de los principios de la
3-.HERENCA LIGADA AL
genética y sus
SEXO.
manifestaciones
mediante el análisis de 4-.ANOMALIAS GENETICAS
la información y HUMANAS: ARBOL
GENEALOGICO.
elaboración de las
actividades 5-.4ERRORES EN EL
NUMERO DE
CROMOSOMAS.

ACTIVIDAD DE INICIO

En base a tus conocimientos previos responde a las siguientes preguntas

1-.¿Qué factores crees que influyen en la ………………………………………………………………


transmisión de enfermedades de padres a hijos? ……………………………………………………………

…………………………………….
………………………………………………………………
2-.¿Cuántos cromosomas hay en cada célula ……………………………………………………………
humana?
…………………………………….
………………………………………………………………
3-.¿Qué entiendes por herencia genética? ……………………………………………………………

Investiga el concepto de las siguientes palabras:


…………………………………….

Anomalías genéticas Árbol genealógico

_______________________________ _______________________________
_______________________________ _______________________________
_______________________________ _______________________________
_______________________________ _______________________________
Página 1 Lic. Dayana Mendizabal Sanabria
6to Secundaria – Primer trimestre

Lee atentamente el contenido


ACTIVIDADES DE DESARROLLO para realizar las actividades
1-. BASES FÍSICAS DE LA HERENCIA

GENÉTICA-. Rama de la biología que se encarga del estudio a) Genotipo Homocigote: Si su par de alelos son
de la herencia y sus variaciones. iguales.
Cromosoma. Son pequeñas estructuras que se encuentran - Dominante: AA, BB
en el núcleo celular y que contienen toda la información - Recesivos: aa, bb
genética de un individuo, definiendo las características b) Genotipo Heterocigote: Si su par de alelos
hereditarias de cada especie son diferentes. Aa, Bb, Cc. También se le dice
Cromosomas homólogos. Pareja de cromosomas iguales.. híbrido.
En la especie humana, por ejemplo, hay 23 pares de Fenotipo.- Es la expresión del genotipo. Incluye todas las
cromosomas homólogos. características medibles o rasgos de un organismo, siendo el
Tipos de cromosomas-. Existen dos tipos los autosomas y resultado de los productos génicos que se expresan en un
los sexuales ambiente dado.
Anomalías cromosómicas: Se clasifican en anormalidades Ejm.: Color de una flor, forma de una sencilla.
numéricas y anormalidades estructurales. Caracteres: Rasgos comunes de los individuos de una
Gen. Unidad estructural básica de la herencia. Un gen es población.
una secuencia de nucleótidos que llevan una información Ejm.: Número de dedos, etc. se les llama también
concreta. caracteres de la especie.
Alelos.- Par de genes, uno paterno y otro materno. Si son rasgos propios de cada individuo, se les llama
Puede ser: caracteres individuales.
a) Alelo Dominante (gen dominante): Cuando se expresa P : Generación paternal (progenitores)
tanto en homocigosis como en heterocigosis. Se F1 : Generación filial 1.
representan con letras mayúsculas (A, B, C, D) F2 : Generación filial 2.
b) Alelo Recesivo (gen recesivo): Cuando se expresa sólo
en homocigosis. Se representa con letras minúsculas
(a, b, c, d)
Genotipo.- Son todos los genes que posee un individuo.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN 1
Completa la información con las palabras que faltan basándote en el
texto anterior.

1. En la especie humana hay ___________ pares de cromosomas


homólogos.
2. Los caracteres ______________ son rasgos propios de cada individuo.
3. La __________ es una rama de la biología que se encarga del estudio de la herencia y sus
variaciones.
4. Los ___________ son rasgos comunes de los individuos de una población
5. Existen dos tiposde cromosomas: los autosomas y los _____________
2-. LEYES DE LA HERENCIA MENDEL
Antes de leer el contenido
observa el video en tu celular

CODIGO QR
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=LXXK2l1pdv8
Página 2 Lic. Dayana Mendizabal Sanabria
6to Secundaria – Primer trimestre

PRIMERA. LEY DE MENDEL Si se cruzan plantas de razas puras, unas de semilla lisa
La primera ley Mendel o principio de la uniformidad con el genotipo dominante (Aa) y otra de semilla
de los híbridos de la primera generación filial establece rugosa con el genotipo recesivo (aa), se tendrá como
que cuando se cruzan dos individuos de raza pura resultado que la primera generación filial será igual, es
(homocigotos), la primera generación filial decir (Aa), ya que va a sobresalir el genotipo dominante
(heterocigotos), será igual entre ellos (fenotipos y (semilla lisa).
genotipos) y, además, sobresaldrá el rasgo fenotípico El tablero o cuadro de Punnett-. El cuadro de
de uno de los progenitores (genotipo dominante). Punnett permite observar cada combinación posible
Las razas puras están compuestas por alelos (versión para expresar, los alelos dominantes (representados
específica del gen), que determina su característica con letra mayúscula) y recesivos (letra minúscula),
sobresaliente. nos muestra todos los tipos posibles de
Ejemplo de la primera ley de Mendel: descendientes que podrían producirse en el
entrecruzamiento.

Tablero de Punnett
Carácter: Forma de la semilla
AA
P : aa A A

Lisa Rugosa a Aa Aa

AA aa a Aa Aa
_____ x _____

F1 : Se manifiesta sólo el
gen dominante
Aa Aa Aa 100%
Aa
G : ___ ; ___ ; ___ ; ___
Genotipo heterocigote
ó híbrido
F : LISA , LISA , LISA , LISA

SEGUNDA LEY DE MENDEL carácter recesivo permanecía oculto en una


La segunda ley o principio de la proporción de 1 a 4.
segregación consiste en que del
cruce de dos individuos de la Por ejemplo:
primera generación filial (Aa) Si se cruzan las flores de la primera
tendrá lugar una segunda generación filial (Aa), que contienen cada una
generación filial en la cual un genotipo dominante (A, color rojo) y uno
reaparecerá el fenotipo y genotipo del recesivo (a, color morado), el genotipo
individuo recesivo (aa), resultando lo recesivo tendrá la posibilidad de aparecer en
siguiente: Aa x Aa = AA, Aa, Aa, aa. Es decir, el

Página 3 Lic. Dayana Mendizabal Sanabria


6to Secundaria – Primer trimestre

la proporción 1 de 4, como se observa a continuación

:
Cuadrode Punnet

a
A (rojo)
(morado)

A (rojo) AA Aa

a
aA aa
(morado)

TERCERA LEY DE MENDEL Por ejemplo:


La tercera ley o principio de la transmisión
independiente consiste en establecer que hay rasgos
que se pueden heredar de manera independiente. Sin
embargo, esto solo ocurre en los genes que se
encuentran en cromosomas diferentes y que no
intervienen entre sí, o en genes que están en regiones
muy distantes del cromosoma. El cruce de flores con características AABB y aabb,
Asimismo, al igual que en la segunda ley, ésta se cada letra representa una característica, y el que sean
manifiesta mejor en la segunda generación filial. mayúsculas o minúsculas exponen su dominancia.
Mendel obtuvo esta información al cruzar guisantes El primer carácter representa el color de las flores A
cuyas características, es decir, color y rugosidad, se (rojo) y a (morado). El segundo carácter representa la
encontraban en cromosomas diferentes. Fue así que superficie lisa o rugosa de los tallos de las flores B
observó que existen caracteres que se pueden heredar (liso) y b (rugoso)
de manera independiente.
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN 2
Lee atentamente las preguntas y responde.
1. ¿Cómo se denomina la 2da. Ley de Mendel?
R-._______________________________________________
2. La 3era. Ley de Mendel también se denomina
___________________________________
3. ¿Cuántos caracteres participan en la tercera ley?
R-.________________________________________________________________
4. En un cruzamiento de individuos heterocigotos, B representa el color amarillo que es
dominante sobre el verde b, ¿Cómo es el fenotipo de la F1?
a) Todos son verdes b) 3 amarillos y 1 verde c) 2 son verdes
d) Todos amarillos e) 3 verdes y 1 amarillo

Página 4 Lic. Dayana Mendizabal Sanabria


6to Secundaria – Primer trimestre

5. Si se cruzan 2 individuos, uno homocigote y el otro heterocigote. ¿Cuál será su genotipo


en F1?
a) Todos heterocigotes DALTONISMO
b) 75% heterocigotes c) Todos homocigotes
En el cromosoma X hay un gen que nos permite distinguir.
d) 50% homocigotes dominantes y 50 % heterocigotes e) 75% homocigotes
3-.HERENCIA LIGADA AL SEXO Los colores rojo y verde (D), las personas que tienen este
gen mutado (d) no pueden distinguir dichos colores.
Al comparar los cromosomas de un macho con una
hembra todos los pares son iguales excepto uno. A ese Genotipo Fenotipo
D = Gen
par se le llama cromosomas sexuales. normal XD XD Normal
El cromosoma sexual más grande se llama x y el
pequeño y. d = Gen del Mujeres XD Xd Portadora
Los genes que se encuentran en los cromosomas Daltonismo
Xd Xd Daltónica
sexuales se llaman ligados al sexo, sobre todo a
GenotipoD Fenotipo
aquellos que se encuentran en la región diferencial del X Y Normal
cromosoma x. Hombres
XH XH Normal
Xd Y Daltónico
HEMOFILIA
En el cromosoma X se encuentra el gen del factor VIII Mujeres XH Xh Portadora

(H) el cual es una proteína que esta en el plasma para


Xh Xh Hemofílica
intervenir durante la coagulación.
Algunos individuos presentan el gen mutante (h) y por XH Y Normal
lo tanto no habrá el factor VIII en el plasma, Hombres
Xh Y Hemofílico
desarrollando la hemofilia, enfermedad que se
caracteriza por una falta de coagulación sanguínea.
H = Gen normal
h = Gen de la hemofilia
LEE ATENTAMENTE Y RESPONDE EN TU CUADERNO
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN 3
1. ¿Cuáles son los cromosomas sexuales?
2. ¿A qué genes se les llama ligados al sexo?
3. ¿Dónde se encuentra el gen de la hemofilia?
4. ¿Dónde se encuentra el gen del Daltonismo?
5. ¿Qué ocurre en la Hemofilia?
6. ¿Qué ocurre en el Daltonismo?

4-.ANOMALIAS GENÉTICAS HUMANAS: ÁRBOL GENEALÓGICO


¿Qué son las anomalías genéticas humanas?
Son condiciones patológicas causadas por una (también el consumir dichas sustancias)
alteración del genoma. respectivamente. Generando mutaciones o
¿Cómo se investigan? aberraciones cromosómicas. Las biológicas incluyen la
Las anomalías genéticas humanas se pueden adquirir de edad de la madre; enfermedades virales como la
varias formas: físicas, químicas y biológicas. Las Físicas y rubeola etc.
químicas con cuando las personas en edad Las enfermedades genéticas más frecuentes.
reproductivas son expuestas a factores como las 1. Corea de Huntington.
radiaciones U.V, infrarroja, y sustancias químicas 2. Fibrosis quística

Página 5 Lic. Dayana Mendizabal Sanabria


6to Secundaria – Primer trimestre

3. Síndrome de Down 5. Síndrome X frágil


4. Distrofia Muscular de Duchenne

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN 4

INVESTIGA SOBRE LOS ERRORES EN EL REALIZA UN MAPA MENTAL DEL TEMA


NUMERO DE CROMOSOMAS Y COPIA EN PUEDES INCLUIR DIBUJOS Y GRÁFICOS
TU CUADERNO PUEDES USAR EL REVERSO DE LA HOJA

ACTIVIDADES PARA LA EVALUACIÓN


Lee atentamente la pregunta y selecciona la respuesta correcta

1. Se le denomina genotipo recesivo cuando:


a) Su par de alelos son iguales b) Puede ser AA, BB c) Puede ser aa y bb d) Todos las
anteriores e) Ninguna

2. Los ojos verdes, cabello castaño, nariz recta ... son ejemplos de:
a) Genotipo b) Fenotipo c) Hombres rubios
d) Mujeres rubias e) N.A.
3. Indique cual representa a un híbrido para un carácter:
a) ABC b) Aa c) AA
d) T.A. e) ABc
Responde las siguientes preguntas basándote en las leyes de Mendel. (Utiliza el cuadro de Punnet)
1. Un alelo dominante A determina la textura del pelo de alambre en los perros; su alelo recesivo a produce el
pelo liso. Se cruza un par de perros Heterocigotes con pelo de alambre. Escriba el genotipo y el fenotipo
de la F1.

2. Los labios gruesos dependen de un alelo dominante y los delgados de uno recesivo. Si se cruza un hombre
heterocigote y una mujer de labios delgados.
a) Cómo son los labios del hombre
b) Indica el fenotipo de la F1

3. El mentón partido está determinado por un alelo dominante y el mentón sin partir por un alelo recesivo. Se
cruza un varón heterocigote de mentón partido con una mujer de mentón sin partir.
a) Indicar el genotipo de los padres
b) Indicar el fenotipo y el genotipo de la F1

Página 6 Lic. Dayana Mendizabal Sanabria

También podría gustarte