ENSAYO
ENSAYO
ENSAYO
UNIVERSIDAD YACAMBU
FACULTAD ED CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
CABUDARE ESTADO LARA
DERECHO PROBATORIO
Sección: TJP-1253-ED01D0V
Cabudare 2019
DEL COMO SE PRUEBA EN DERECHO
Sin embargo, para que pueda ser válida la confesión la persona debe reunir
ciertas características, tales como ser capacidad, hacerlo de forma voluntaria,
sin coacción, dolo o violencia y cumpliendo con las formalidades prescritas por
la ley de modo, lugar y tiempo, además de ser necesario que el hecho
confesado debe tener pertinencia con los hechos controvertidos.
La confesión es un prueba personal e impropia referida únicamente a las partes
intervinientes en el procedimiento bien sea el actor o el demandado, la cual
debe ser físicamente posible, comprobable, que no esté prohibida su
investigación ni viciada por error o dolo.
Otros autores tales como Humberto Bello Tabares, sostiene que la confesión:
“Es un medio de prueba judicial que consiste en una declaración de ciencia
o conocimiento que es hecha por quien es parte en el proceso, durante el mismo
o antes que éste se produzca- confesión extrajudicial- en forma libre,
consciente, sin coacción, expresa, terminante y seria, que recae sobre hechos
que le son perjudiciales o simplemente benefician a su contenedor judicial”
Este autor lleva a pensar que la confesión ha sido la prueba por excelencia por
cuanto se cree que el hombre no miente para perjudicarse ni a su patrimonio
material o moral, siendo entonces una declaración de voluntad hecha por una
persona, que tiene el carácter especial de serle desfavorable o perjudicial.
Es importante mencionar que la palabra confesión proviene del latín confessio,
que significa reconocimiento personal de un hecho propio, que alude a una
conducta que entraña la aceptación personal de haber sido actor de un
acontecimiento o la admisión de saber algo, siendo las consecuencias jurídicas
que se desprenden de quien la hace, el requisito esencial de la confesión, la
cual se caracteriza por ser personal cuando esta llega al juez porque una
persona se lo hace saber, e histórica por la narración de unos hechos ocurridos
previos a dicha narración.
Por otro lado es importante saber que en Venezuela según disposición
constitucional está prohibida la confesión en el mundo penal y no es aceptada
como medio de prueba, puesto que toda declaración voluntaria del procesado
solo puede ser utilizada en su favor y nunca en su contra debido a que el
reconocimiento de un hecho propio, origina consecuencias jurídicas
desfavorables al confesante.
Sobre el tema de la confesión, el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela al
referirse a la declaración del imputado dictaminó lo siguiente:
…el imputado para rendir declaración no debe ser conminado a hacerla bajo la
presión del juramento, ya que este sujeto procesal posee el derecho a guardar
silencio, a no declarar ni total ni parcialmente y a no autoacusarse, podría no
decir la verdad sin que ello le trajera otra consecuencia que la de que su dicho
resultara desvirtuado por otra prueba cursante en los autos. Exp. C07-0387 N° de
Sentencia: 214…”
La norma rectora con relación a la confesión ficta es el Art. 362 del Código de
Procedimiento Civil, que dice: