ENSAYO

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

REPUBLICA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD YACAMBU
FACULTAD ED CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
CABUDARE ESTADO LARA

DERECHO PROBATORIO

DERECHO PROBATORIO Participantes:

Facilitadora: Gutiérrez Ludy, C.I. 09.545.733, Exp.CJP-022-00713V

Abog. Gladys Pacheco Franco Deybys, C.I. 26.941.138, Exp.CJP-151-00528V

Sección: TJP-1253-ED01D0V

Cabudare 2019
DEL COMO SE PRUEBA EN DERECHO

Los seres humanos, y, específicamente, los Venezolanos, siempre con el afán


de ser fieles cumplidores de los deberes y derechos, como lo establece las
leyes que regulan el país, le han asignado facultad probatoria al juez a pesar
de no tener libertad probatoria.
De esa facultad nace el principio inquisitivo, siendo este la actividad oficiosa o
la potestad de investigación oficiosa del juez sobre los hechos, sin que la etapa
probatoria este sometida a la voluntad del juez o a su iniciativa. Simplemente
se le concedió al juez iniciativas probatorias, acogiendo las tendencias
procesales modernas de involucrar al juez en el proceso civil, superando su
postura de espectador y pasar a ser el director del mismo y garante de los
derechos de las partes y de una administración de justicia, transparente,
imparcial y justa, con el propósito de llegar a la verdad y hacer cumplir la
justicia.
De allí que el profesional del derecho cuenta con diferentes medios probatorios
que contemplan las leyes sustantivas y adjetivas indispensables para obtener
resultados óptimos en los procesos y dar cumplimiento al artículo 397 Código
de Procedimiento Civil, el cual contiene la libertad probatoria y el artículo 49 de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela el cual contiene el
debido proceso, el derecho que tienen las partes de presentar pruebas y
oponerlas, a que se le admitan, a practicarlas y a que les sea valorada por el
juez en cuanto al derecho y en cuando a los hechos.
Si bien es cierto que la actividad probatoria es convencer al juez de la
existencia de los hechos discutidos y que él pueda verificarlos, no es menos
cierto que las normas jurídicas no entran en el debate, es decir, el derecho
material no es controvertido.
En Derecho, el tema de la confesión como medio probatorio, es de suma
importancia en todo procedimiento judicial, por cuanto este se encuentra
básicamente consagrado en el artículo 403 Código de Procedimiento Civil, en
concordancia con el 1400 Código Civil.
Es por ello que Rodrigo Riera Morales define la confesión como:
“Una declaración que hace una de las partes sobre un acto propio
vinculado a una determinada relación jurídica que es desfavorable a su interés o
del conocimiento que tiene de actos ajenos que son opuestos a sus
pretensiones y que son desfavorables a la contraparte”.

Sin embargo, para que pueda ser válida la confesión la persona debe reunir
ciertas características, tales como ser capacidad, hacerlo de forma voluntaria,
sin coacción, dolo o violencia y cumpliendo con las formalidades prescritas por
la ley de modo, lugar y tiempo, además de ser necesario que el hecho
confesado debe tener pertinencia con los hechos controvertidos.
La confesión es un prueba personal e impropia referida únicamente a las partes
intervinientes en el procedimiento bien sea el actor o el demandado, la cual
debe ser físicamente posible, comprobable, que no esté prohibida su
investigación ni viciada por error o dolo.
Otros autores tales como Humberto Bello Tabares, sostiene que la confesión:
“Es un medio de prueba judicial que consiste en una declaración de ciencia
o conocimiento que es hecha por quien es parte en el proceso, durante el mismo
o antes que éste se produzca- confesión extrajudicial- en forma libre,
consciente, sin coacción, expresa, terminante y seria, que recae sobre hechos
que le son perjudiciales o simplemente benefician a su contenedor judicial”

Este autor lleva a pensar que la confesión ha sido la prueba por excelencia por
cuanto se cree que el hombre no miente para perjudicarse ni a su patrimonio
material o moral, siendo entonces una declaración de voluntad hecha por una
persona, que tiene el carácter especial de serle desfavorable o perjudicial.
Es importante mencionar que la palabra confesión proviene del latín confessio,
que significa reconocimiento personal de un hecho propio, que alude a una
conducta que entraña la aceptación personal de haber sido actor de un
acontecimiento o la admisión de saber algo, siendo las consecuencias jurídicas
que se desprenden de quien la hace, el requisito esencial de la confesión, la
cual se caracteriza por ser personal cuando esta llega al juez porque una
persona se lo hace saber, e histórica por la narración de unos hechos ocurridos
previos a dicha narración.
Por otro lado es importante saber que en Venezuela según disposición
constitucional está prohibida la confesión en el mundo penal y no es aceptada
como medio de prueba, puesto que toda declaración voluntaria del procesado
solo puede ser utilizada en su favor y nunca en su contra debido a que el
reconocimiento de un hecho propio, origina consecuencias jurídicas
desfavorables al confesante.
Sobre el tema de la confesión, el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela al
referirse a la declaración del imputado dictaminó lo siguiente:

…el imputado para rendir declaración no debe ser conminado a hacerla bajo la
presión del juramento, ya que este sujeto procesal posee el derecho a guardar
silencio, a no declarar ni total ni parcialmente y a no autoacusarse, podría no
decir la verdad sin que ello le trajera otra consecuencia que la de que su dicho
resultara desvirtuado por otra prueba cursante en los autos. Exp. C07-0387 N° de
Sentencia: 214…”

La confesión debe ser espontánea o voluntaria, hecha por la parte en forma


libre, sin coacción de ninguna especie y por iniciativa del confesante. El artículo
1.401 del Código Civil tiene implícita la libertad y la iniciativa del confesante;
por su parte el Artículo 361 del Código de Procedimiento Civil referente a la
manera de contestar la demanda establece que el demandado debe expresar
con claridad si la rechaza total o parcialmente, o si conviene en ella o con
alguna limitación, no sin antes ser cuidadoso de los aspectos que se admiten,
pues, pueden admitirse los hechos sin que necesariamente ocurra confesión.
Es decir, es aquella confesión que procede del confesante por su propia
iniciativa, como su única causa.

También existe la confesión provocada, la cual se obtiene mediante


interrogatorios hechos por la parte contraria o el juez. Se produce por petición
de la otra parte y bajo juramento, es ésta la antigua prueba de positiones del
derecho intermedio (posiciones juradas) que perdura en la mayoría de los
sistemas procesales latinoamericanos, entre ellos el venezolano.

El artículo 403 del Código de Procedimiento Civil estipula que:

"Quien sea parte en el juicio estará obligado a contestar bajo juramento


las posiciones que le haga la parte contraria sobre hechos pertinentes de que
tenga conocimiento personal".

Señalan los artículos 401 y 514 del Código de Procedimiento Civil, la


autorización al juez para interrogar a cualquiera de los litigantes, sobre algún
hecho que parezca dudoso u oscuro. De igual forma la confesión será expresa
cuando la parte declara libremente y específicamente sobre el asunto y no deja
pie a dudas, sea en los supuestos señalados en los artículos 1401 del Código
Civil y 361 del Código de Procedimiento Civil, o en el interrogatorio a que se
refieren los artículos 403, 401 y 514 del C.P.C, lo expresé de esa manera.

Por otro lado la Confesión Ficta, cuando se declara confeso a quien no


comparece a la contestación de la demanda (Artículo 362, 868 y 887 C.P.C) o
a la contestación de la reconvención (artículo 367 C.P.C), o no concurre,
habiendo sido citado, a la absolución de posiciones juradas, o perjure o se
niegue a contestarlas (artículo 412 C.P.C).

La norma rectora con relación a la confesión ficta es el Art. 362 del Código de
Procedimiento Civil, que dice:

"Si el demandado no diere contestación a la demanda dentro de los plazos


indicados en este Código, se le tendrá por confeso en cuanto no sea contraria a
derecho la petición del demandante, si nada probare que le favorezca. En este
caso, vencido el lapso de promoción de prueba sin que el demandado hubiese
promovido alguna, el Tribunal procederá a sentenciar la causa, sin más dilación,
dentro de los ocho días siguientes al vencimiento de aquel lapso, ateniéndose a
la confesión del demandado. En todo caso, a los fines de la apelación se dejará
transcurrir íntegramente el mencionado lapso de ocho días si la sentencia fuere
pronunciada antes de su vencimiento".

Aunado a la confesión se hace necesario hablar de las pruebas, quienes


aportan al proceso el conocimiento o la certeza sobre los hechos a través de
los medios y procedimientos aceptados por la ley, mostrando los motivos o las
razones que ayudaran al juez a sentenciar, si por el contrario no se
demuestran los hechos que se están alegando, la parte actora van a declara
sin lugar la pretensión, como consecuencia a favor del demandado.

La prueba es la fuente de donde emana o origina una figura jurídica, de donde


el juez toma la decisión, por tanto esta fuente debe ser Representativa puesto
que le muestra al juez una representación de los hechos que han ocurrido y
como ocurrieron, esto se puede hacer a través de un testigo ya que este puede
relatar o presenciar.
Además de ello, la prueba debe ser Indicativa, por cuanto solo da un aporte no
da pleno valor probatorio, ejemplo: los indicios indica algo, un solo indicio no
tiene pleno valor probatorio, en cambio un conjunto de indicios tiene pleno valor
probatorio siempre y cuando ese conjunto de indicios sea concurrente en
demostrar un mismo hecho alegado por las partes.
Otro elemento importante en la prueba es que esta debe ser legal, es decir, las
consagradas en el Código Civil (clasificación de los medios probatorios),
Código de Procedimiento Civil (realiza otras clasificación de los medios
probatorios), ley de mensajes electrónicos como prueba libre son las fuentes de
los medios probatorios.
Los sujetos procesales deben llevarle al juez las pruebas bajo las reglas que
regula la promoción admisión, percepción y valoración de los diversos medios
pruebas de que puedan valerse, dándole así cumplimiento a lo que se
denomina Prueba Judicial, quien proporciona al órgano jurisdiccional los
medios probatorios para conocer la verdad procesal, la cual es la más cercana
a la verdad relativa, por cuanto se debe recordar la existencia de la verdad
Histórico legal, cuya fijación se determina por la ley (sistema de la tarifa legal)
se desconfía del juez se le indica al juez como actuar, es decir, se deja llevar
por la norma jurídica, un ejemplo de ello se aprecia en daños y perjuicios, el
juez se va a dejar llevar por el articulo 1185 C.C. pero no se va a dejar mas allá
de lo que dice la norma por la tarifa legal”.
De igual manera es importante mencionar la existencia de la verdad Histórico
judicial donde no hay tarifa de valoración, el juez a su libre arbitrio puede
decidir la valoración que va a otorgar la prueba de acuerdo a la lógica.
Las pruebas están sujetas a un conjunto de principios que regulan su función,
eficacia, libertad y seguridad. Si el juez viola uno de esos principios se puede
apelar al juez superior, si este hace caso omiso se puede ir a casación.
La importancia de la actividad probatoria es que siempre la sentencia debe
estar basada tanto en la actividad probatoria como en las leyes de la lógica, las
máximas de experiencia y la sana crítica, manteniendo presente que la
actividad probatoria consta de objeto, medio y fuente de la prueba, por lo tanto
esta puede ser testimonial, conjetural, perital o documental, pero siempre
apegada a la legalidad y a la justicia.
Finalmente se considera interesante hablar del Principio de Preclusión. El
mismo en Venezuela, se define como la pérdida, extinción o caducidad de una
facultad o potestad procesal por no haber sido ejercida a tiempo. Es función de
los jueces evitar y corregir las faltas que anulen los actos procesales, además
de velar por que la reposición de las causas prospera solo en los casos en que
se haya dejado de cumplir una formalidad que sea esencial para la validez de
un acto y la prosecución del juicio. Esto promueve que no se debe insistir en
retrotraer la causa a un estado anterior, sin justificación alguna en contra de
dicho principio.

El fundamento de la preclusión se encuentra en el orden consecutivo del


proceso, es decir, en la especial disposición en que se han de desarrollar los
actos procesales. También se precisa que el orden consecutivo del proceso
requiere que sea correcto, es decir, que no se trate de cualquier orden el que
se disponga en el proceso, sino de uno que esté fundamentado en razones o
valores jurídicos propios de un Estado de Derecho y que protejan los derechos
constitucionales del debido proceso y de la defensa de las partes así como los
demás consagrados, protegiendo así los derechos de los ciudadanos.

También podría gustarte