Informe Fisicoquimica
Informe Fisicoquimica
Informe Fisicoquimica
II. INTRODUCCIÓN:
La refrigeración es una técnica que se ha desarrollado con el transcurso del tiempo y
el avance de la civilización; como resultado de las necesidades que la misma sociedad
presenta a medida que avanza la tecnología y la invención en diferentes campos.
La base sobre la que fabrican nuevas sustancias y materiales la suministra la ciencia
siendo un tema muy interesante la selección de refrigerantes por dos razones principales:
los parámetros de operación que alcanza cada uno de ellos es presión y temperatura de
evaporación y condensación y en segundo lugar la contribución a la destrucción de la capa
de ozono logrando aumentar el calentamiento global.
III. OBJETIVOS:
Interpretar y describir los valores de función de estado en proceso de refrigeración.
IV. MATERIALES METODOS:
MATERIALES:
tubo de ensayo
balanza analítica
mechero
matraz Erlenmeyer
pinzas
REFRIGERANTES:
El R-22, perteneciente a la familia de los Hidroclorofluorocarbonos.
El R-717-Amoníaco anhidro (NH3 grado frigorífico)
METOOS
V. REVICION LITERARIA:
BUENAS PRACTICAS EN REFRIGERACIÓN
BREVE HISTORIA: Antes de que se introdujeran los sistemas de refrigeración
mecánicos y térmicos, la gente enfriaba sus alimentos con hielo trasportado desde las
montañas. Las familias acaudaladas utilizaban de hielo, que consistían en fosas cavadas
en la tierra y aisladas con madera y paja para almacenar el hielo. De este modo, la nieve
y el hielo apisonados se podían conservar por meses. El hielo era el principal medio de
refrigeración hasta comienzos del siglo XX y se utiliza todavía en algunos países. La
gente que no disponía de hielo salaba o ahumaba los alimentos para conservarlos.
El primer sistema práctico de refrigeración mecánica fue inventado en 1884 por el
físico estadounidense John Corrie para refrescar las salas de enfermos en un hospital de
la Florida. El sistema utilizaba el método de circulación de aire para enfriar. Se
consideraba de modo general que el hombre de negocios estadounidense Alexander C.
Twinning fue el iniciador de la refrigeración comercial en 1856. Poco después, un
australiano, James Harrison, introdujo la refrigeración por compresión del vapor en la
industria cervecera y en los frigoríficos.
A fin de evitar la destrucción de la capa de ozono causada por la emisión de diferentes
sustancias a la atmósfera, donde algunos de los principales son los que se utilizan en el
campo de la refrigeración y el aire acondicionado, se promueve la utilización de métodos y
procedimientos adecuados orientados al manejo correcto de dichos gases.
La SEAM, en el marco del Plan de Eliminación de CFC, con el apoyo del PNUD y el
PNUMA, está impulsando el Programa de Capacitación en Buenas Prácticas en Sistemas
de Refrigeración, el cual tiene por objetivo capacitar a los entrenadores o instructores de
centros de formación técnica en refrigeración en buenos procedimientos para dicho
sector, a la vez de dotar a estos centros de enseñanza de equipos y herramientas, tanto
de recuperación, como también de reciclaje de refrigerantes. Luego de esta primera fase,
los instructores nacionales ya capacitados, por un experto internacional del PNUMA,
dictarán los cursos a los técnicos, con lo cual se espera lograr un efecto multiplicador.
Un punto que ha sido importante es el de capacitar a los técnicos en la sustitución de
refrigerantes Clorofluorocarbonos que son altamente perjudiciales a la capa estratosférica
de ozono, esto se ha convertido en un trabajo habitual para aquellos técnicos que realizan
servicios de mantenimiento en equipos de refrigeración principalmente.
También aborda temas de refrigeración básica que siempre es importante recordar
para aquellos que ya lo dominan y que sirva de herramienta para los que apenas inician
con este oficio. Se entiende que muchos de los conceptos aquí tratados son parcialmente
dominados por los técnicos de refrigeración y por esa razón no se describen muchos
fundamentos termodinámicos que en cualquier curso básico de refrigeración son definidos
y explicados con más detalle.
Y lo más importante los servicios de reparación y mantenimiento de equipos de
refrigeración y aire acondicionado que son fundamentales para disminuir la emisión de
refrigerantes a la atmósfera que aportarán un beneficio a la reducción del deterioro
ambiental que cada vez se observa mayor si no se toman las medidas necesarias.
Tenemos que tener en cuenta nuestro medio ambiente que es tan importante para la
vida de los seres vivos.
Capa de ozono: Esta capa protectora de la atmósfera ha permitido preservar la vida
sobre la tierra durante milenios. Dicha capa, compuesta de ozono, actúa como un escudo
para proteger la tierra de la radiación ultravioleta perjudicial proveniente del sol. Por lo que
sabemos, es algo propio y exclusivo de nuestro planeta.
Calentamiento Global de la Tierra: La temperatura de la tierra se mantiene debido a un
equilibrio entre el calor de la radiación solar que fluye desde el espacio y el enfriamiento
debido a la radiación infrarroja emitida por la superficie caliente de la tierra y la atmósfera
que se escapa volviendo al espacio. El sol es la única fuente extrema de calor de la tierra.
Cuando la radiación solar, en forma de luz visible, llega a la tierra, una parte es absorbida
por la atmósfera y reflejada desde las nubes y el suelo.
Refrigeración mecánica por compresión de gases CFCs y HCFCs
Los principios de funcionamiento de la refrigeración por compresión de vapor, en
forma simplificada pueden dividirse en cuatro operaciones: evaporación, compresión,
condensación y expansión.
Evaporación: En esta etapa del ciclo de refrigeración el refrigerante llega al evaporador
en estado parcialmente líquido y a baja presión, al ponerse en contacto con el medio que
se desea enfriar, el refrigerante al absorber calor del medio, inicia su ebullición
evaporándose a lo largo del evaporador hasta llegar a tener un sobrecalentamiento.
Compresión: Una vez que el refrigerante abandona el evaporador, este se encuentra
como vapor sobrecalentado y es dirigido hacia el compresor el cual succiona el
refrigerante para comprimirlo y elevar su presión, generalmente los compresores son
accionados por medios mecánicos obteniendo su energía de motores eléctricos
integrados al compresor.
Condensación: El refrigerante ahora se encuentra con una alta presión y un mayor
grado de sobrecalentamiento y es enviado hacia el condensador donde puede entonces
volver al estado líquido mediante la emisión de calor hacia el exterior, generalmente la
fuente de enfriamiento es el aire sin embargo existen condensadores que utilizan agua
como medio de enfriamiento.
Expansión: El líquido de alta presión que abandona el condensador, se traslada hacia
el dispositivo de expansión en donde se baja su presión y parte del líquido se evaporiza.
En esta etapa, tenemos un refrigerante parcialmente líquido frío listo para comenzar todo
el ciclo de nuevo.
Termodinámica
Una ley importante de la termodinámica es que la energía no se crea ni se destruye
solo se transforma y menciona que el calor como forma de energía siempre va a fluir de
un cuerpo con temperatura más alta a otro con temperatura más baja particularmente
importante porque da lugar al proceso de refrigeración, donde los materiales a ser
refrigerados desprenden su calor interno para dirigirlo a otro fluido o cuerpo con menor
temperatura.
El calor provoca cambios de estado, un fluido líquido puede cambiarse a vapor solo
con la absorción de calor y viceversa un vapor puede condensarse si se le extrae calor.
CONSERVAS:
Cocción: a los productos que serán puestos en envases, se les agrega algunos
ingredientes y preservantes y son sometidos a un proceso de cocción.
DESHIDRATADOS:
Secado: Después de las operaciones preliminares ya descritas, gajos y cubitos son
deshidratados en túneles de secado con control de temperatura y humedad para cada
producto.
CONGELADOS:
Blanqueo: Esta operación expone el producto a una temperatura determinada por un
breve período. El principal propósito de este proceso, es inactivar o retardar la acción de
bacterias y enzimas que provocan una rápida pérdida de calidad. Los efectos secundarios
positivos del blanqueo son la eliminación de aire y gases del producto.
Congelado de frutas y hortalizas: Después del blanqueo, el producto se enfría
rápidamente para prevenir el deterioro del sabor y del color.
JUGOS CONCENTRADOS:
Maceración: Dependiendo de la materia prima se transfiere se muele y se agrega
agua. La mezcla de materia prima molida y agua se envía a los estanques de maceración,
en donde se agregan enzimas y se mantiene la mezcla por un cierto tiempo a una
temperatura determinada.
Separación Sólido-Líquido: Se realiza la separación sólido-líquido en equipos como
decantadores.
Evaporación (Pre concentración): La corriente líquida pasa a un pre concentrador
donde se evapora agua hasta alcanzar una mayor concentración.
CLARIFICACIÓN:
El jugo se lleva hasta los estanques de clarificación, donde se agregan enzimas y
agentes
Concentración: El jugo se concentra en un evaporador y luego se enfría, la condición
térmica del tratamiento de los productos involucra mayor o menor tiempo de residencia en
el proceso, o variable de temperatura, vapor o agua caliente distintas. Es el caso, por
ejemplo, de la fabricación de pastas y mermeladas.
Envasado y Etiquetado: En esta etapa final del proceso, los productos son puestos
en envases preseleccionados que van desde envases de hojalatas, envases de plástico,
vidrio, bolsas, cajas, etc.
Distribución o Bodega: Finalmente los productos envasados y etiquetados, después
de pasar por un proceso de control de calidad interno, son llevados directamente a través
del uso de cintas transportadoras o montacargas.
REFRIGERANTES:
El R-22, perteneciente a la familia de los Hidroclorofluorocarbonos (HCFC), es un
refrigerante puro, que se usa como refrigerante primario en los sistemas y su temperatura
de ebullición es de -40,8°C a 0 psi. Tiene una densidad 3 veces la del aire; en estado
líquido 1,2 veces la del agua.
El R-404A, pertenece a la familia de los Hidrofluorocarbonos (HFC), es una mezcla de
R-125, R-143a y R134a, con una composición en peso de 44%, 52% y 4%
respectivamente. Se usa como refrigerante primario en los sistemas y su temperatura de
ebullición es de -46,2°C a 0 psi. Es utilizado en las instalaciones de refrigeración a
compresión simple, de congelación y otras aplicaciones a temperatura de evaporación
comprendidas entre -45°C y 10 °C. Sus aplicaciones son: Refrigeración en baja
temperatura, refrigeración de media temperatura (alternativa al R-22), refrigeración de alta
temperatura (hasta 7°C de evaporación).
El R-507A, también pertenece a la familia de los Hidrofluorocarbonos (HFC), es una
mezcla de R-125 y R143a con una composición en peso de 50% y 50%. Se usa también
como refrigerante primario en los sistemas y su temperatura de ebullición es de -46,7°C a
0 psi. Es un refrigerante desarrollado para satisfacer las necesidades en los sistemas de
refrigeración para supermercados o sistemas de media y baja temperatura.
El R-717-Amoníaco anhidro (NH3 grado frigorífico) por su parte, pertenece a la familia
de los refrigerantes naturales, es un refrigerante puro, se usa como refrigerante primario y
su temperatura de ebullición es de -33,3°C a 0 psi. Con propiedades termodinámicas
excelentes y bajos requerimientos energéticos, sus aplicaciones corresponden a sistemas
de media y baja temperatura, hasta las aplicaciones de baja temperatura. A nivel mundial,
es el más importante de los refrigerantes naturales debido a su uso prolongado y
generalizado en el procesamiento y conservación de alimentos y bebidas. Desde
mediados del siglo XIX ha habido muchos cambios en los tipos de refrigerantes, pero el
amoníaco es único porque ha visto el uso continuado durante este período de 150 años.
El R-744-Dióxido de Carbono (CO2) pertenece a la familia de los refrigerantes
naturales, es un refrigerante puro, se usa como refrigerante primario y secundario (junto
con el amoníaco), y su temperatura de ebullición es de -78,4°C a 0 psi. Sus aplicaciones
son en sistemas de media y baja temperatura. Ha sido utilizado como un refrigerante
entre mediados y finales del siglo XIX, sin embargo, con la introducción de los
fluorocarbonos en la década del 1930, el CO2 cayó en desuso.
VI. METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACION
CIENTIFICA:
PROCESO DE REFRIGERACIÓN
La transferencia de calor en el sistema de refrigeración se lleva a cabo utilizando
refrigerante que opera en un sistema cerrado. Los sistemas refrigerados están
principalmente concebidos para el enfriamiento de productos. Una de las propiedades de
gran utilidad del refrigerante es la relación presión-temperatura del vapor saturado, un
vapor refrigerante se dice que estará saturado siempre que en el mismo recipiente estén
presentes simultáneamente líquido y vapor en equilibrio estable. En estas condiciones
existe una relación fija entre la temperatura del refrigerante dentro del recipiente y su
presión.
Transferencia de calor La termodinámica establece que el calor “es la forma de
energía que se transmite de un cuerpo a otro debido a una diferencia de temperatura”
Esta transferencia ocurre mediante uno o más de los métodos básicos de
transferencia:
• Conducción. Es la transferencia de calor entre las moléculas altamente compactadas
que tengan contacto una con otra.
• Convección. Es la transferencia de calor debida al movimiento del material. Las
corrientes de convección pueden ser pasivas o activas.
• Radiación. Es la transferencia de calor por medio de la radiación por ondas similares
a las lumínicas y sonoras.
METODOLOGÍA PARA RECUPERAR GASES
Transferir el gas refrigerante, desde el sistema de refrigeración, hasta un cilindro
recuperador. Cuando el refrigerante recuperado no está contaminado (a pesar de la
quemadura de un compresor hermético o semihermético, u otra causa), se puede cargar
nuevamente al sistema, una vez concluida la reparación del mismo. Si el gas recuperado
presenta impurezas, antes de recargarlo al sistema debe pasar por un proceso de
reciclado en sitio.
Para recuperar gas refrigerante existen las siguientes formas:
1. Recuperar el refrigerante en fase liquida.
2. recuperar el refrigerante en fase gaseosa.
3. recuperar líquido y vapor sin separar el aceite del refrigerante (este se va al cilindro
recuperador tal cual se saca del sistema).
4. recuperar líquido y vapor separando el aceite del refrigerante.
Proceso: El refrigerante es admitido en el sistema ya sea gaseoso o líquido.
• El refrigerante entra en una gran cámara única de separación donde la velocidad se
reduce radicalmente, esto permite que el gas a alta temperatura se eleve. Durante esta
fase, los contaminantes (astillas de cobre, carbón, aceite, ácido y otros) caen al fondo del
separador para que se extraigan durante la operación de “salida” del aceite.
• El gas destilado pasa al condensador enfriado por aire y cambia a líquido.
• El líquido pasa a la(s) cámara(s) de depósito incorporada(s), donde se le baja la
temperatura en aproximadamente unos 56º C (100º F) a una temperatura de
subenfriamiento de 3º C a 4º C (38º F a 40º F).
• Un filtro secador reemplazable en el circuito elimina la humedad mientras continúa el
proceso de limpieza para eliminar los contaminantes microscópicos.
• Si se enfría el refrigerante, la transferencia puede facilitarse cuando se efectúa a
cilindros externos que se encuentran a la temperatura ambiente. Los gases del
refrigerante pueden ser nocivos si se inhalan. Se debe evitar la absorción directa y
disponer siempre de ventilación a nivel bajo.
• Asegurarse de que toda la alimentación eléctrica esté desconectada y que el equipo en
el que se procederá a la recuperación no tenga nada en funcionamiento. Desconectar y
dejar cerrada la alimentación con un dispositivo de cierre aprobado.