Lateralidad en Voleibol

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

LATERALIDAD EN VOLEIBOL

Presentado por los estudiantes:

Maryin Alejandra Baicué Méndez

Jonathan Arvey Orozco Córdoba

Presentado a la docente:

Lady Yolima Gómez

Corporación Universitaria Autónoma del Cauca

Programa de: entrenamiento deportivo

Facultad de: educación

Asignatura: Practica formativa I deporte en conjunto

Popayán-Cauca

2020

FORMATO ANALISIS Y DISEÑO


I. DESCRIPCIÓN DE LAS PRÁCTICAS DESDE LA SUSTENTACIÓN TEÓRICA DE
LA PROPUESTA

Curso Capacidad a trabajar lateralidad en voleibol

1. Elaboración de un calentamiento específico.


Criterios

2. Adaptar y utilizar los diferentes gestos técnicos del voleibol a las


distintas situaciones encaminado a la lateralidad.

3. Tener en cuenta el reglamento del voleibol.

4. Es muy importante, que las deportistas, tengan en cuenta las


mediadas del campo de voleibol.

5. Resolver distintas situaciones motrices mediante la lateralidad.

6. Reconocer y asimilar el grado de control y de precisión de nuestros


movimientos por medio de la lateralidad.

7. Logra encadenar varios gestos técnicos diferentes permitiendo el


desarrollo de la lateralidad.

8. Mostrar una actitud positiva y participativa ante las actividades


propuestas.

9. Colabora y coopera con sus compañeros para conseguir un gesto


inadecuado en el proceso de la lateralidad.

10. Aceptar y respetar a cualquier compañero en los juegos sin


discriminar a nadie.

11. Aplicación de las habilidades específicas relacionadas con los gestos


técnicos utilizados en cada sesión.

1. Conocer los recursos técnico-tácticos utilizados en el voleibol.


Objetivos

2. Ejecutar correctamente cada gesto técnico desarrollando la


lateralidad.

3. Adecuar la fuerza a los requerimientos de la practica en la ejecución


de los ejercicios de la lateralidad.

4. Utilizar cada gesto técnico en su adecuada situación.

El modo de actuar en las sesiones, será de una manera participativa,


intentando mantener una relación, más cercana con los deportistas, para
crear un ambiente de trabajo adecuado.

Debemos de tener en cuenta, que, a la hora de actuar en las sesiones,


influyen una serie de factores como pueden ser: la actitud de los deportistas,
el momento del día, la predisposición y la motivación tanto de los
Conocimiento o deportistas como la del profesor.
dominios previos
Al comienzo de las sesiones, se les dará a los a los deportistas, una breve
explicación, sobre lo que van a realizar, en este caso, juegos y actividades de
lanzamientos y recepciones.

Dentro del contenido de la sesión las tareas, serán explicadas a todos los
deportistas, al término de la misma, se les preguntará si las han entendido,
para saber si hace falta volverla a explicar. Siempre que se explique una
actividad, se hará una demostración, con esto nos aseguramos de la total,
compresión de las mismas.

En el transcurso de la sesión, se mantendrá el contacto directo, con los


deportistas, los observaremos en la ejecución de las actividades, para utilizar
un feedback correctivo, en el caso de que la ejecución sea realizada
incorrectamente, por un grupo numeroso, se parará la actividad y se volverá
a explicar.

 Por último, utilizaremos reforzamientos, sobre todo positivos para animar y


motivar a los deportistas, utilizando expresiones como “¡muy bien!”, “¡bien
hecho!”, entre otras.

La lateralización es la última etapa evolutiva filogenética del cerebro en


Procedimiento de la
sentido absoluto.
práctica (inicio a fin)

La lateralidad corporal es la preferencia en razón del uso más frecuente y


efectivo de una mitad lateral del cuerpo frente a la otra. Inevitablemente
hemos de referirnos al eje corporal longitudinal que divide el cuerpo en dos
mitades idénticas, en virtud de las cuales distinguimos dos lados derecho e
izquierdo y los miembros repetidos se distinguen por razón del lado del eje
en el que se encuentran (brazo, pierna, mano, pie... derecho o izquierdo).
Igualmente, el cerebro queda dividido por ese eje en dos mitades o
hemisferios que dada su diversificación de funciones (lateralización)
imponen un funcionamiento lateralmente diferenciado.

La lateralidad se va desarrollando siguiendo un proceso que pasa por tres


fases:

1. Fase de identificación, de diferenciación clara (0-2 años)


2. Fase de alternancia, de definición por contraste de rendimientos (2-4
años).

3. Fase de automatización, de preferencia instrumental (4-7 años).

Se debe tener en cuenta que esta capacidad, es la primera capacidad que se


desarrolla, mediante el crecimiento del niño. La lateralidad corporal permite
la organización de las referencias espaciales, orientando al propio cuerpo en
el espacio y a los objetos con respecto al propio cuerpo. Facilita por tanto los
procesos de integración perceptiva y la construcción del esquema corporal.

Se debe tener en cuenta, está capacidad en las tres fases del entrenamiento,
ya que es aquí donde se ve evidenciado que el deportista, cual, de sus
hemisferios domina. Por lo tanto, al inicio de la practica en la fase inicial, se
puede evidenciar cuales son las fallas que presenta el deportista, en el
dominio de sus extremidades.

En la educación infantil se debe estimular la actividad sobre ambas partes


del cuerpo y sobre las dos manos, de manera que el niño o la niña tenga
suficientes datos para elaborar su propia síntesis y efectuar la elección de la
mano preferente. Se debe practicar los patrones básicos de movimiento
contralateral

Consigna La lateralidad es una cuestión del entrenamiento del sistema nervioso y no


un asunto de entrenamiento del musculo, que no aplica a una dominancia de
preferencia de una u otra mano

Materiales Balón, globos, conos, aros, cancha, vendas para los ojos, campanas
Funcionamientos Indique cuáles son los aspectos cognitivos involucrados en el
cognitivos/Deportivos desarrollo de la actividad

Ejemplos:

Edad: es importante saber la edad para así poder clasificarlos en qué


grupo va a estar y las actividades para ejecutar
Aspectos metacognitivos: La mayoría de los autores coinciden en
aceptar que la metacogniciòn juega un papel importante en
el desarrollo y el aprendizaje, considerando que el estudio de la
misma puede conducir a identificar importantes mecanismos de
cambios en estos procesos y que es indispensable basarse en los
resultados de los estudios metacognitivos para diseñar modelos de
instrucción y autodesarrollo más eficientes.
Explicar: se realiza una explicacion sobre la tecnica del voleibol
 Sacar. Se produce cuando un jugador proyecta el balón hacia el
sector del contrincante.
 Bloquear. Cuando un jugador impide que la pelota lanzada por su
rival pase a su área.
 Recibir. Impedir que el balón toque el suelo, colocando en una
posición adecuada las manos y brazos, pudiendo así devolver el tiro.
 Colocar/Armar. En una serie de no más de tres pases entre los
jugadores de un mismo equipo, se busca lograr una jugada de tanto.
 Atacar. Enviar de un golpe certero el balón al área descuidada o al
jugador en desventaja.
 Rematar. Devolver la pelota inesperadamente, con fuerza.
Anamnesis: Conjunto de datos que se recogen en la historia clínica
de un paciente con un objetivo diagnóstico.

Practica (la que Textos sugeridos: todos los del curso y dos más que proponga el grupo
está cursando)
https://www.efdeportes.com/efd108/la-lateralidad-en-la-etapa-infantil.htm

https://glosarios.servidor-alicante.com/educacion-fisica/lateralidad

https://sites.google.com/site/neepsicomotricidad/actividades-
psicomotrices/lateralidad

https://ecotec.edu.ec/content/uploads/mcientificas2018/4psicologia-bienestar-
sociedad/005.pdf

También podría gustarte