Sentencia C-379/04 Medidas CAUTELARES-Concepto/MEDIDAS CAUTELARES-Finalidad
Sentencia C-379/04 Medidas CAUTELARES-Concepto/MEDIDAS CAUTELARES-Finalidad
Sentencia C-379/04 Medidas CAUTELARES-Concepto/MEDIDAS CAUTELARES-Finalidad
MEDIDAS CAUTELARES-Concepto/MEDIDAS
CAUTELARES-Finalidad
Para la Corte, las medidas cautelares, son aquellos instrumentos con los
cuales el ordenamiento protege, de manera provisional, y mientras dura el
proceso, la integridad de un derecho que es controvertido en ese mismo
proceso. De esa manera el ordenamiento protege preventivamente a quien
acude a las autoridades judiciales a reclamar un derecho, con el fin de
garantizar que la decisión adoptada sea materialmente ejecutada. Por ello,
esta Corporación señaló, en casos anteriores, que estas medidas buscan
asegurar el cumplimiento de la decisión que se adopte, porque los fallos
serían ilusorios si la ley no estableciera mecanismos para asegurar sus
resultados, impidiendo la destrucción o afectación del derecho controvertido.
CAUCION-Significado/CAUCION-Finalidad
NORMA JURIDICA-Coercibilidad
MEDIDAS PRECAUTORIAS-Finalidad
Magistrado Ponente:
Dr. ALFREDO BELTRÁN SIERRA.
I. ANTECEDENTES
Por auto del cuatro (4) de diciembre de dos mil tres (2003), el magistrado
sustanciador, admitió la demanda y ordenó fijar en lista la norma acusada. Así
mismo, dispuso dar traslado al señor Procurador General de la Nación para
que rindiera su concepto, y comunicó la iniciación del asunto al señor
Presidente de la República, y al señor Presidente del Congreso, con el objeto
de que, si lo estimaban oportuno, conceptuaran sobre la constitucionalidad de
la norma demandada.
A. Norma acusada.
EL CONGRESO DE COLOMBIA
DECRETA:
CAPITULO XIV.
PROCEDIMIENTO ORDINARIO.
B.- La demanda.
Los actores señalan que la norma demandada vulnera los artículos 1, 2, 4, 13,
25, 29, 53, 93, y 229 de la Constitución.
El principio de inembargabilidad de los bienes del Estado que rige también las
cauciones reales que el juez fije como medida cautelar en un proceso laboral
ordinario, no se adecua concretamente a ese fin legítimo que es la protección
de los derechos inalienables de las personas, el cual prima sobre la protección
al patrimonio del Estado.
C.- Intervenciones.
Primera.- Competencia.
Para la Corte, las medidas cautelares, son aquellos instrumentos con los
cuales el ordenamiento protege, de manera provisional, y mientras dura el
proceso, la integridad de un derecho que es controvertido en ese mismo
proceso. De esa manera el ordenamiento protege preventivamente a quien
acude a las autoridades judiciales a reclamar un derecho, con el fin de
garantizar que la decisión adoptada sea materialmente ejecutada. Por ello, esta
Corporación señaló, en casos anteriores, que estas medidas buscan asegurar el
cumplimiento de la decisión que se adopte, porque los fallos serían ilusorios
si la ley no estableciera mecanismos para asegurar sus resultados, impidiendo
la destrucción o afectación del derecho controvertido1
Por otra parte, debe recordarse que dentro de las atribuciones y la autonomía
del legislador, según señala el artículo 150, numeral 2, de la Constitución
Política, está "expedir los códigos en todos los ramos de la legislación y
reformar sus disposiciones".
Como se sabe, las normas jurídicas cuyo destinatario son los asociados que se
encuentren en los supuestos de hecho en ellas previstos, no siempre se realizan
de manera voluntaria. En ocasiones, por razones diversas, puede presentarse el
incumplimiento de lo dispuesto en una norma determinada, lo que explica que
a diferencia de lo que ocurre con las normas morales o las de urbanidad, a las
normas jurídicas se les dote de coercibilidad . De tal manera que si se produce
una alteración del orden jurídico por la vulneración de un derecho o por el
desconocimiento de una norma especifica en perjuicio de otro, el Estado ha de
velar por el reestablecimiento de la juridicidad y ello explica que ofrezca a los
asociados la jurisdicción para que los jueces, en ejercicio de la soberanía del
Estado diriman los litigios conforme a un procedimiento señalado previamente
por la ley.
III. DECISIÓN.
RESUELVE:
HACE CONSTAR:
Magistrado Ponente:
ALFREDO BELTRÁN SIERRA
En el caso que nos ocupa se utiliza una categoría sospechosa que es la riqueza,
quien tenga una sanción como conductor si paga se le renueve su licencia de
conducción, pero si no tiene con que pagar la multa, por ejemplo, no se le
renueve la licencia. De esta manera por una razón económica se limita un
derecho de un ciudadano.
En este caso una persona puede ser condenada y vencida en juicio sin ser oída,
lo que viola flagrantemente el debido proceso.
Fecha ut supra.