Español PDF
Español PDF
Español PDF
Introducción
La nueva novela colombiana
1
Objetivos de aprendizaje
Analizar las distintas temáticas abordadas por los escritores
Actividad 1
Literatura contemporánea en Colombia
Lee atentamente el siguiente texto sobre los principales aspectos de la literatura contemporánea. Luego,
realiza el ejercicio.
Contexto
La literatura contemporánea surge en el siglo XXI como respuesta a la aguda crisis socioeconómica
actual del país, al narcotráfico, a la violencia del campo trasladada a las ciudades, entre otros problemas.
En este sentido, se trata de una literatura nueva que ha dejado atrás el auge del realismo mágico de
Gabriel García Márquez, y que en su propuesta condensa nuevos escritores comprometidos con la
realidad, con la historia política, social y cultural de Colombia.
Definición
Esta nueva literatura en Colombia va a formar
parte de un movimiento crítico que asume un
compromiso social y cultural respecto a los
problemas políticos que presenta el país. De este
modo, surgen nuevas propuestas narrativas que
se ocupan de temas como la violencia urbana en
las principales ciudades del país, ocupando ello
un lugar central en las novelas nacionales.
Principales Características
2
• Se alteran las secuencias temporales.
• Se profundiza en la subjetividad de los personajes mediante monólogos interiores.
• Se incorporan en el texto diferentes voces y formas de discurso entre los que se mezclan los géneros.
• Se produce una fusión de elementos realistas y fantásticos.
• Se expresa una aguda autoconciencia social y cultural intentando exponer las problemáticas del país.
• Se tiene en cuenta a la ciudad como otro personaje de la obra.
Principales temas
• La ciudad: el espacio urbano toma vida a través de la relaciones de personajes con la ciudad y llega,
incluso, a convertirse en un personaje más.
• La historia: muchos autores buscan en la memoria histórica de nuestro país para recrear en su obra
diversos personajes o incidentes.
• Memoria generacional: algunos autores revocan la infancia y la juventud de un personaje, haciendo
visibles los lazos familiares y los conflictos que surgen de ellos.
• El arte: la pintura, la escultura, la música y la literatura misma se toman como objetos para desarrollar
tramas narrativas. Algunas obras abordan las relaciones entre la escritura y la lectura y el propio trabajo
de composición de una novela. Por lo general, estas obras son protagonizadas por escritores
involucrados en la creación de un libro (Cecar, s.f).
Ejercicio 1
Escucha atentamente el siguiente fragmento de Medellín, a solas contigo del autor Gonzalo Arango.
Luego responde las preguntas.
Sabías que…
3
Medellín, a solas contigo
Por: Gonzalo Arango (Fragmento)
Un bus me deja a mitad de camino. Por 30 centavos compro 15 minutos de paisaje. A la montaña
subo a pie, jadeando de calor hasta coronar la cumbre. A la casa donde voy se entra por una
avenida de rosas cuyos botones estallaron esta tarde al sol. Todavía, en el perfume del aire, mi
carne percibe la cópula de la naturaleza.
La visión de la ciudad es espléndida desde esta altura. Puede pensarse en un paisaje ideal para
místicos, pero aquí viven los industriales antioqueños.
Todavía no me tomé una copa, y ya estoy ebrio. La voluptuosidad del aire emborracha mis
sentidos. Me niego a beber para conservarme lúcido, y gozar este paisaje fascinante tan parecido
a la gloria. Para empezar, un jugo de moras.
Marina me enseña el nombre de las matas que crecen en su jardín: gardenias, alelíes, crisantemos
y girasoles. ¡Qué derroche de belleza! No falta un color, y todos los aromas están presentes.
Escandalosa lujuria de esta tierra donde brota el milagro por el amor de un corazón y unas
manos de mujer.
Quisiera vivir en medio de este esplendor de fuerza, sol y poesía. Pero tal vez no. Esta violencia
desencadenada terminaría por matarme, es demasiado inhumana. Mi alma también ama la
pobreza, la aridez y las piedras. Mi dicha muere en el exceso. Y esta belleza es perfecta. La
felicidad tendría aquí su reino, pero también una muerte melancólica. El corazón necesita ausencias
para alimentar el deseo.
Nos instalamos en la biblioteca. Tomamos un licor seco, excitante, y estamos felices. Tras los
vidrios una terracita sembrada de pinos semeja un balcón sobre un abismo que titila: ¡La ciudad!
Anclada en la oscuridad, chisporrotea con sus neones brillantes. El viento mece los árboles. El
cielo centellea apacible. Me siento despojado de espíritu, vacío de ideas, sólo abierto a las
embriagueces del cuerpo.
Lenta y cálida invasión de felicidad que nace al mismo tiempo que la noche. Reconciliación de
mi ser con el mundo. Esta noche sólo existo para afirmar, para consentir. No tengo dudas sobre
nada. Ni siquiera los asesinos pensamientos de muerte. Perfecta plenitud en el mundo y en mi
alma: una paz de piedra, dicha sin fondo.
Olor de eucaliptus y rosas en la biblioteca. Me digo: es el buen olor de la sabiduría, esta inocencia
que no está escrita más que en el aire, y más alto aún, en las estrellas.
Cuando a media noche salgo en la terracita veo la ciudad iluminada, feliz bajo la fresca noche
de verano.
4
¡Oh, mi amada Medellín, ciudad que amo, en la que he sufrido, en la que tanto muero! Mi
pensamiento se hizo trágico entre tus altas montañas, en la penumbra casta de tus parques, en
tu loco afán de dinero. Pero amo tus cielos claros y azules, como ojos de gringa (Arango, s.f).
5
Actividad 2
Autores, obras y géneros de la literatura contemporánea colombiana
Conoce algunos autores contemporáneos de la literatura colombiana. Lee sobre sus biografías.
Los autores contemporáneos han desarrollado una prosa que integra en sus historias la vida cotidiana
de las ciudades. Algunas veces funcionan como escenario de fondo, en otras ocasiones son las
protagonistas del relato y eventualmente llegan a fundirse con los personajes que hacen de la ciudad
la experiencia misma. Este vínculo entre el personaje y su entorno ocurre, por ejemplo, en la novela
de Andrés Caicedo, ¡Que viva la música!, en la cual el centro de Cali en los años sesenta tiene un
papel tan protagónico como la heroína de la historia.
Germán Espinosa
Cuento
La noche de la trapa: cuentos 1961-1964
Los doce infiernos
Noticias de un convento frente al mar
Poesía
Letanías del crepúsculo
Reinvención del amor
6
Héctor Abad Faciolince
William Ospina
7
Piedad Bonnett
Obras Novela
El prestigio de la belleza
Poesía Siempre fue invierno
Explicaciones no pedidas Para otros es el cielo
Las herencias
Los privilegios del olvido
8
Jorge Franco
Ejercicio 1
Relaciona con una línea el nombre del autor con la obra que le corresponde.
9
Ejercicio 2
El hombre y un perro
Por: Luis Fayad
(Adaptación)
Leoncio camina por una tumultuosa calle de la ciudad. Lleva en la mano un periódico y una carpeta,
y de la gabardina colgada del brazo puede deducirse que el atardecer está fresco, pues Leoncio no
soporta el frío por leve que sea. Hace un minuto salió de la oficina, son las seis y un minuto, y se
dirige al paradero del bus. Como toda la gente, camina en forma precipitada en un eterno y a veces
vano intento para lograr sentarse. A pesar de ir pensando sólo en esto, advierte a su lado la presencia
de un perro. Pero no lo tiene en cuenta y continúa dando grandes zancadas, acelerando cada vez
más. Más adelante siente que el perro lo sigue y él lo espanta con la gabardina. El perro se detiene
agachando la cabeza en un acto de sumisión. Leoncio no ha aflojado el paso y ni siquiera se acuerda
del perro cuando llega al paradero. Se coloca en la fila y entonces siente que algo le roza el pantalón.
El perro lo mira como si lo escrutara. Esta vez Leoncio lo examina: pequeño, magro, amarillento, el
pelo se le ha caído casi en su totalidad y su cuerpo está cubierto de llagas. Leoncio reflexiona en que
ahora se irá en el bus y el perro desaparecerá, y se pone a leer el periódico. La tranquilidad le dura
apenas unos segundos. Las personas que esperan en la fila lo miran ahora con el mismo desprecio
con que él mira al perro.
A los pocos minutos llega el bus. Leoncio sube y busca en vano un asiento desocupado. Aun cuando
no se explica qué quiere el perro, que lo observa desde abajo, no se preocupa más y asido con una
mano a la varilla de arriba pone los ojos en el periódico. La calle congestionada obliga al bus a avanzar
lentamente, lo que no inquieta a Leoncio pues es soltero y con limitadas actividades. Levanta la
cabeza para averiguar si han desocupado un asiento, pero, al contrario, el bus se ha llenado más. Tan
distraído va que ni de esos detalles se da cuenta. Al volver al periódico su cara se llena de asombro
acompañado de una leve exclamación: a la par del bus, mirando de vez en cuando para comprobar
que Leoncio continúa en su sitio, corre el perro. Leoncio sólo logra tranquilizarse después de un
rato. Entonces piensa que es algo sin importancia, cuando baje entrará veloz a su apartamento y
terminará la persecución.
Hasta el apartamento lo sigue el perro sin descuidarlo un momento y, lo que no puede explicarse
Leoncio, logra colarse antes de cerrar la puerta. Leoncio vuelve a abrirla y trata de ahuyentarlo con
la gabardina. En ese momento baja una señora de otro piso y le pregunta por lo que sucede, y él
cierra sin dar respuesta. Se vuelve para ocuparse nuevamente del perro. Es el colmo, está acostado
sobre la alfombra mirándolo con desparpajo. Leoncio lanza iracundo el periódico, la carpeta y la
gabardina sobre una silla, va a la cocina, trae una escoba y se alista delante del perro. Éste continúa
con los ojos despreocupados y elude los golpes con increíble maestría. Extenuado, Leoncio deja a un
lado la escoba y se sienta. Por un momento piensa en llamar a la policía, pero considera absurdo no
poder deshacerse solo de su adversario. Resuelve abrir la puerta, agarrarlo y botarlo con sus propias
manos. Es inútil. Apenas va a cogerlo siente un asco profundo. Se pasea por la sala mientras el
perro no cesa de mirarlo, inclusive divertido, y decide dejarlo ahí. Por la mañana lo perderá de alguna
forma pues tendrá más ánimos. Sosegado se dirige a la despensa, saca dos huevos, pan, chocolate,
10
de la nevera un pedazo de carne, y golpea fuerte contra la mesa: imposible comer con la presencia
del monstruo. Con la carne en la mano cree tener la solución. La coloca afuera, a unos dos metros
de la puerta, e invita al perro a comer. Apenas salga cerrará como un rayo. Pero su contrincante es
precavido y no va más allá del marco de la puerta.
Siente ganas de llorar pero no llora. Ahí podría quedarse hasta que amaneciera, dormir plácidamente, y
seguro que lo haría sin interrupciones y soñaría historias agradables, pero eso sería perder la batalla,
rendirse ante un enemigo tan despreciable. De un salto se levanta y queda rígido, enhiesto, con los
ojos brillantes y la cara agresiva. Comienza a impacientarse de nuevo, tras una hora en que no se le
ocurre nada, cuando le viene a la mente, dibujado con notable nitidez, el veneno para las ratas. Lo
busca ansioso y al encontrarlo lo mira como a un tesoro, sale y trae la carne, la riega escondido en
su cuarto con sigilo porque puede darse cuenta el maldito, la coloca en un plato y vuelve a la sala.
No ve al perro. Busca debajo de las sillas, hasta levantándolas varias veces, pero no está. Debajo de
la mesa del comedor, inútil. Entre la cómoda, vacía. En el baño, desierto. No deja sin recorrer y examinar
minucioso hasta el último rincón gritando no huyas, no huyas. Se recrimina, se ofende varias veces,
y toma nuevamente la carne. Entonces, con el pedazo de carne en la mano, sale a la calle a buscar
al perro por todas partes (Fayad, 2010).
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
b. ¿Quién es Leoncio?
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
11
______________________________________________________________________________________________________
Ejercicio 3
Consulta en internet sobre los siguientes aspectos. Debe tener en cuenta las pautas sobre la
búsqueda en internet.
12
b. Importancia de la obra de Andrés Caicedo a nivel mundial.
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
c. Copiar un fragmento de una de las obras de Andrés Caicedo donde se destaquen por lo menos dos
características de la literatura contemporánea. Luego escribe la explicación de tu elección.
Fragmento de la obra: _____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
Explicación: _________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
13
Actividad 3
Analiza una novela de la literatura contemporánea colombiana
Después de leer y comentar la obra Angelitos empantanados de Andrés Caicedo con tus
compañeros y profesor, desarrolla los ejercicios.
Ejercicio 1
Temas generales
1
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
2
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
3
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
14
Ejercicio 2
Estructura de la obra
Escribe, con tus palabras lo que consideres que constituye el inicio, el nudo y el desenlace de la obra.
Inicio
Nudo
Desenlace
15
Ejercicio 3
Lenguaje figurado
Construye con tus palabras el significado de las siguientes frases, extraídas de la obra.
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
16
Ejercicio 4
Reflexión personal
Con la ayuda de un compañero, reflexiona sobre el título, su intención, y otros aspectos generales de
la obra. Discute tus opiniones y luego sustenta tus respuestas.
17
Literatura contemporánea colombiana
Contexto
Surge en el siglo XXI como respuesta a la aguda crisis socioeconómica actual del país, al
narcotráfico, a la violencia del campo trasladada a las ciudades, entre otros problemas;
dejando atrás el auge del realismo mágico de Gabriel García Márquez.
Definición
Movimiento crítico que asume un compromiso social y cultural respecto a los problemas
políticos que presenta el país. Presenta nuevas propuestas narrativas que se ocupan de
temas como la violencia urbana en las principales ciudades del país.
Características
• Formas de expresión y nuevas técnicas narrativas.
• Alteran las secuencias temporales.
• Profundiza en la subjetividad de los personajes mediante monólogos interiores. Incorporan
en el texto diferentes voces y formas de discurso entre los que se mezclan los géneros.
• Fusión de elementos realistas y fantásticos.
• Aguda autoconciencia social y cultural intentando exponer las problemáticas del país.
• A ciudad como otro personaje de la obra.
Temas
• La ciudad
• La historia
• La memoria generacional
• El arte
18
Extrae algunas características de la literatura contemporánea que se presentan en Angelitos
empantanados. Realiza una lista de ellas en el siguiente cuadro.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
19
Referencias
Arango, G. (sf). Medellín, a solas contigo. Recuperado el 15 de Mayo de 2015, de gonzaloarango: http://
www.gonzaloarango.com/ideas/medellin.html
Colombia Aprende. (s.f). ¿Quién es Germán Espinosa? Recuperado el 18 de Mayo de 2015, de http://
www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-185193.html
Escritoras. (27 de Febrero de 2004). Laura Restrepo. Recuperado el 18 de Mayo de 2015, de escritoras:
http://escritoras.com/escritoras/Laura-Restrepo
Proyecto Sé. (2012). Lengua Castellana. Redes de Aprendizaje para la Vida. Bogotá: Ediciones sm.
Rodríguez Ruíz, J. A. (s.f). Novela colombiana. Recuperado el 15 de Mayo de 2015, de javeriana: http://
www.javeriana.edu.co/narrativa_colombiana/contenido/modelos/mutis.htm
20