Actividades Ludicas y Recreativas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CARRERA : educación inicial

AREA : Estrategias Didácticas de la Literatura Infantil


en Lengua Originaria y Segunda Lengua

TEMA : ACTIVIDADES LÚDICAS Y RECREATIVAS SUGERIDAS


para niños de inicial

Docente : betsy la torre shupingahua

ESTUDIANTE : DELLY ELMA CUSHI VELASQUEZ

ATALAYA – Perú
2020

I. INTRODUCCION
Para un niño y una niña de Educación Inicial la cual oscila entre los 3 y 6 años, las
actividades lúdicas se convierten en una actividad cotidiana, su desarrollo evolutivo en
gran medida está marcado por el ejercicio y práctica de las mismas que se inician en su
entorno familiar y más tarde se prolongan hasta su ingreso al sistema preescolar. Así
mismo, la medida en que el infante recibe y es sometido constantemente a un aumento
extraordinario de estímulos y presiones, que le impone la adquisición de información
pierde la formación práctica y motora necesaria para equilibrar su desarrollo intelectual y
la capacidad para emplear eficientemente tal información.

Objetivo General

 Establecer la importancia de las actividades lúdicas en los niños y niñas de


Educación Inicial.

Objetivos Específicos

 Caracterizar los tipos de actividades lúdicas que utilizan los niños y niñas en
Educación Inicial.
 Determinar cuáles son las contribuciones que cumplen las actividades lúdicas en
los niños y niñas de Educación Inicial.
 Especificar el rol del docente con respecto a las actividades lúdicas en niños y niñas
de la Educación Inicial.

II. ACTIVIDADES LUDICAS Y RECREATIVAS


2.1 ACTIVIDADES LUDICAS:

Se conoce como lúdico al adjetivo que designa todo aquello relativo al juego, ocio,
entretenimiento o diversión. El término lúdico es de origen latín “ludus” que significa
“juego”.

La actividad lúdica favorece, en la infancia, la autoconfianza, la autonomía y la formación


de la personalidad, convirtiéndose así en una de las actividades recreativas y educativas
primordiales. El juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los
participantes, en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa. Las actividades
lúdicas pueden ser variadas, como: ejercicios físicos, mentales, destreza, equilibrio, entre
otros.

2.2 ACTIVIDADES RECREATIVAS

Las actividades recreativas, de este modo, son aquellas acciones que permiten que una
persona se entretenga o se divierta. Se trata de actividades que un individuo no realiza
por obligación, sino que las lleva a cabo porque le generan placer.

Por ejemplo: “El coleccionismo de botellas antiguas y la jardinería son mis actividades
recreativas preferidas”, “Vamos a tener que pensar en alguna actividad recreativa para
Tomás: de lo contrario, en las vacaciones, se va a aburrir mucho”, “Las actividades
recreativas en este río atraen a cientos de personas cada fin de semana”.

Los pasatiempos pueden considerarse como actividades recreativas. Cuando una persona
decide realizar un crucigrama, completar un rompecabezas o utilizar una consola de
videojuegos, está buscando recreación.

En el caso de los deportes, podrían considerarse como actividades recreativas cuando se


desarrollan como método de esparcimiento. Sin embargo, estas disciplinas son
competitivas: el objetivo del deportista es conseguir la victoria.

A. JUGAMOS CON EL HULA HULA


PROPOSITO:

Ejercitar todas las partes de nuestro cuerpo en forma divertida, mantener en coordinación
nuestros movimientos con el hula-hula el mayor tiempo posible.

MATERIALES:

 Hula hula

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

 Colocamos el Hula - Hula alrededor de nuestro cuello y nos inclinamos hacia


delante e impulsar con movimientos del tronco y cuello al Hula - Hula para que gire
teniendo como eje el cuello.
 Colocamos el Hula - Hula en el antebrazo y con un movimiento rápido impulsamos
para que gire alrededor de nuestro antebrazo.
 Realizamos el mismo ejercicio con el otro antebrazo.
 Nos colocamos en la cintura y realizamos movimientos circulares de la cadera, a la
vez que impulsamos el Hula - Hula con ambas manos y tratamos de mantenerlo
girando alrededor de nuestra cintura con movimientos coordinados de cadera.
 Elevamos una pierna y colocamos el Hula - Hula, con un movimiento rápido lo
impulsamos y tratamos de mantenerlo girando coordinadamente con nuestra
pierna.
 Realizamos el mismo ejercicio con la otra pierna.
 Lanzamos al aire en forma vertical haciéndolo girar y atrapamos el hula- hula antes
que caiga al suelo.
 Hacemos girar el Hula - Hula sobre su propio eje y sobre el suelo.
B. NOS DIVERTIMOS SALTANDO LA SOGA

PROPOSITO:

Ejercitar las piernas y pies realizando diversos saltos con las sogas, mejorando el equilibrio
y la coordinación.

MATERIALES:

 01 soga para saltar.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

 Realizamos saltos con la soga, iniciándose la rutina de atrás hacia adelante;


primero pasa un pie, luego el otro.
 Realizamos el mismo salto pero con los dos pies juntos.
 Saltamos la soga: - De adelante hacia atrás - Desplazándonos en el espacio - Sobre
un pie - Sobre el otro pie - Con dos pies juntos - Saltos laterales - Saltos cruzando
los pies - Saltos en retroceso:
 De adelante hacia atrás
 Desplazándonos en el espacio
 Sobre un pie - Sobre el otro pie
 Con dos pies juntos - Saltos laterales - Saltos cruzando los pies
 Saltos en retroceso.

C. PASANDO LA PELOTA

PROPOSITO:

Ejercitar todos los segmentos del cuerpo para mantener el cuerpo termorregulado y
fortalecer la resiliencia de los estudiantes.

MATERIALES:

 02 pelotas de vóley o fútbot

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

 Dos equipos: Cada equipo se ubica un integrante tras de otro. (6 a 8 por cada
equipo).
 Los primeros de cada equipo poseen un balón en las manos.
 A la señal del docente, se iniciará la entrega del balón al compañero que se
encuentra detrás pero por debajo de las piernas.
 El segundo lo recibe y entrega del mismo modo al siguiente y así sucesivamente.
 Cuando el balón llega al último participante, éste lo devuelve al que se encuentra
delante de él, sobre la cabeza y así sucesivamente hasta llegar al primero de la fila.
D. EL GAVILAN Y LA GALLINA

PROPOSITO:

Ejercitar todos los segmentos del cuerpo para mantenerlo termorregulado y fortalecer la
resiliencia de los estudiantes.

MATERIALES:

 02 pelotas de trapo. (ichu) / 02 Hula-Hula

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

 Un participante hará de gavilán otro hará de gallina y los demás de pollitos.


 Todos los participantes se ubicarán detrás de la gallina y se sujetarán entre sí de la
cintura y detrás de la gallina.
 La gallina que está en primer lugar protegerá con sus alas a sus pollitos.
 El gavilán que se encuentra frente a la gallina tratará de sustraer al pollito que se
encuentra al final de la columna.
 Los pollitos deben mantenerse siempre sujetos si alguno se soltara se retirará y
continuará el juego sin éste.
 Cuando el gavilán atrape un pollito este será conducido hacia su nido. (Hula Hula).
 Renovar en cada juego, los roles de los participantes.

VI. CONCLUSIONES

 En las zonas rurales los docentes casi nunca realizan actividades de dramatización
para poner en manifiesto la fantasía de cada uno de ellos.

 En la misma vertiente en su totalidad los docentes expresan que casi nunca


propician actividades a sus alumnos para representar mediante actividades lúdicas
sus experiencias vividas.

 El docente , no ofrecen un ambiente adecuado y una buena selección de


materiales para realizar las actividades lúdicas, probablemente por falta de
espacios físicos amplios y escasos conocimientos de una relación estrecha entre lo
que se juega y con qué se realizan los juegos.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Dávila, J. (2003). El juego y la ludoteca. Talleres gráficos universitarios 1ª


impresión. Mérida: Venezuela.

2. https://ludotecaweb.wordpress.com/modulo-i-acercamiento-a-las-actividades-

ludica/1-1-que-es-la-actividad-ludica/

3. https://definicion.de/actividades-recreativas/

4. http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2014/04/Gu%C3%ADa-docente-
sobre-bajas-temperaturas.pdf

También podría gustarte