Proyecto Xenofobia Venezolanos
Proyecto Xenofobia Venezolanos
Proyecto Xenofobia Venezolanos
Profesor:
Yira Marieta Castro Castiblanco
Presentado Por:
Jessica Fernanda Piñeros Garzón / Cód. 1621982808
Kelly Johana Doval Alarcón / Cód. 1621981404
Yaneth Andrea Acevedo Hoyos / Cód. 1721982841
William Hernando Cadena / Cód. 1721982994
Carlos Augusto Rodríguez Barrios / Cód. 1521981089
Introducción
El presente trabajo pretende hacer una un análisis en relación con el impacto social que
genera la búsqueda de empleo formal e informal de inmigrantes de origen venezolano en las
principales ciudades de Colombia tras el éxodo masivo que se registra en la actualidad . Se
estructura en la problemática de la xenofobia laboral actual hacia las personas de origen
venezolano en Colombia específicamente en las principales ciudades. Se dan a conocer la
aprehensión de los inmigrantes venezolanos entrevistados frente a la realidad colombiana de cómo
ha sido el proceso de encontrar un trabajo y como se ven en los ambientes compartidos con el
personal colombiano de tal manera que se aborde a las personas para que manifiesten de una
manera clara y tranquila sus opiniones respecto al tema.
Según migración Colombia (2017) en cabeza del Director General, Christian Krüger
Sarmiento ha entregado un total de 51.177 permisos a ciudadanos venezolanos, un Permiso
Especial de Permanencia – PEP, el cual les regulariza su situación migratoria y les permite,
incluso, trabajar en Colombia, principalmente, en las ciudades de Bogotá, Medellín,
Barranquilla, Cali y Bucaramanga esto para la empleabilidad formal, por otra parte Migración
Colombia dice también que en todo el territorio nacional, la autoridad migratoria estima que
cerca de 140 mil ciudadanos venezolanos habrían ingresado de forma irregular, por pasos no
autorizados a Colombia, sin que se tenga certeza de su ciudad destino. Los cuales se emplean
informal mente.
El Ministerio del Trabajo a través de la circular No. 56 de (2017) establece que su entidad
adscrita, la Unidad Administrativa Especial del Servicio Público de Empleo, prestará a los
venezolanos, los servicios de gestión y colocación de empleo, garantizándoles los mismos
derechos que a un nacional al momento de aplicar a las vacantes disponibles y al portafolio de
servicios que ofrece la Red de Prestadores de este ente.
ESTUDIO DE LA XENOFOBIA LABORAL EN INMIGRANTES 4
Todo este número de inmigrantes venezolanos han llegado a nuestro país para buscar un
sustento para las familias que han dejado y para ellos mismos esto los lleva a buscar empleo el
cual organizaciones han contribuido en su contratación generando sentimientos de no
conformidad por parte de los colombianos ya que las palabras de los locales son “el puesto lo
debería tener una persona nacional que lo necesite”. En el área informal los empleadores han
contratado personal venezolano por su mano de obra un poco más económica de la local,
creando en la población un resentimiento, la mano de obra local no encuentra las mismas
oportunidades laborales informales o trabajan por un valor que ellos consideran injusto
incrementando la xenofobia laboral.
ESTUDIO DE LA XENOFOBIA LABORAL EN INMIGRANTES 5
Objetivos
Objetivos Específicos
Evidenciar las situaciones y vivencias a las que se encuentran expuesto los inmigrantes
venezolanos que actualmente residen en nuestro país, los cuales laboran de manera formal e
informal.
Objetivos Específicos
• Conocer que tan expuesto han estado a la xenofobia los inmigrantes venezolanos que
laboran en nuestro país.
• Evidenciar las estrategias desarrolladas por los inmigrantes venezolanos residentes
actualmente en Colombia, para generar ingresos que les permitan subsistir.
• Realizar un acercamiento a la comunidad venezolana residente en nuestro país, que
permitan identificar las dificultades que han atravesado a partir de la inmigración desde
Venezuela hacia Colombia por motivos políticos, económicos y sociales.
ESTUDIO DE LA XENOFOBIA LABORAL EN INMIGRANTES 6
Marco teórico
Desde décadas se han venido dando migraciones en el mundo por lo cual se ha expandido
y logrado permanecer, sobrevivir y ser una raza dominante en las especies vivas en el planeta,
ahora enfocándonos a la migración venezolana a Colombia ha venido aumentado; en el año
2012 cuando cambia el poder político, empieza a llegar una migración calificada de venezolanos,
pero desde el 2015 ha llegado una migración forzada, que viene a buscar un mejor nivel de vida
a Colombia” (García, 2017) ya que es un punto estratégico para quedarse o continuar su ruta de
migración hacia otros países.
Identifican tres patrones críticos del movimiento regional durante los últimos 50 años: la
migración sur-norte de América Latina a Estados Unidos y Canadá, la migración interregional
dentro de América Latina y la migración transoceánica a Europa y Japón. Ahora, si se estudian
las migraciones sur-norte, se constatan diversos patrones. En primer lugar, si bien la salida de
personas hacia Estados Unidos parece haber disminuido durante los últimos 10 años desde países
como México (Massey 2015), ésta no se ha detenido desde Ecuador, Bolivia y Colombia, y se ha
incrementado desde Centroamérica. En segundo lugar, respecto al sur de Europa, las migraciones
han disminuido notablemente durante los últimos 10 años a raíz de la crisis económica de 2008.
ESTUDIO DE LA XENOFOBIA LABORAL EN INMIGRANTES 7
Pero, además, se asiste a complejizar estos flujos, pues más allá de las salidas de personas
hacia países del norte, se han producido procesos de retorno voluntarios y forzados debido al
incremento de las deportaciones o la relocalización hacia terceros países y una mayor visibilidad
de procesos de migración circulares entre el sur y el norte. (Gioconda Herrera, 2017)
En todo el mundo el éxodo venezolano creció en ese mismo periodo casi un 110 %, al
pasar de 700,000 personas a 1,5 millones, según la misma fuente. “Estos números representan
una de las más importantes crisis migratorias que hemos vivido en los últimos años, pero está
siendo bien gestionada gracias a la solidaridad de los países vecinos”, afirmó en la rueda de
prensa bisemanal de la ONU en Ginebra el portavoz de la OIM Joel Millman. (EFE,2018).
Retomando con la población con la que estamos elaborando el material de estudio y que
vienen de una zona que ha tenido recientes problemáticas a pesar de que es un país que ha tenido
una de las principales economías américa y que por sus problemas internos, devaluación de la
moneda, inflación de las más altas en el mundo se quiere mostrar que las personas que vienen de
otras partes de Venezuela pueden aportar una visión diferente a sus procesos laborales. (García,
La otra cara de la inmigración de venezolanos en Colombia, 29).
ESTUDIO DE LA XENOFOBIA LABORAL EN INMIGRANTES 8
Racismo y xenofobia, en cualquier combinación o grado, son dos temas espinosos que
muchos prefieren evitar, o mirar para otro lado cuando aparecen en la oficina. Pero las
organizaciones empresariales, como cualquier otro grupo social, constituyen un espejo perfecto
donde los mejores valores, pero también los peores prejuicios se reflejan sin amagues. No podría
ser de otra manera; hablamos de personas.
Los estudios han remarcado que estas nuevas configuraciones se asientan sobre modos de
pensar y actuar sobre las migraciones que, más allá del lenguaje humanitario o de los derechos
humanos, responden a visiones tecnocráticas y fundamentos utilitaristas de la migración.
Por estas razones, nuestro acercamiento al tema de las migraciones en general y de las
migraciones laborales en particular debe ser crítico de los sesgos e instrumentalizaciones del
poder hegemónico. Se trata de construir una perspectiva que perciba el fenómeno migratorio
como un ciclo continuo de desplazamientos dentro y fuera del país. (Alvites, 2018).
en un mercado de trabajo cada vez más reducido. Por último, decir, que el principal problema
que existe actualmente en España, para la mayoría de ciudadanos y ciudadanas, es el paro.
(Arribas, 2010)
Al dolor de dejar atrás sus casas o incluso a sus familias se suma la incertidumbre sobre si
conseguirán o no un techo bajo el que refugiarse o si lograrán integrarse en esa nueva sociedad y
si tendrán el derecho a un empleo justo y equitativo e iniciar una nueva vida. Por eso, los
refugiados tienen que enfrentarse a un proceso de integración que en muchas ocasiones se hace
complicado. (ACNUR Comité Español) según Naciones unidas en los derechos humanos en la
que adopta la Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su
resolución 2106 A (XX), de 21 de diciembre de 1965 en el artículo 5 ítem (i) hace referencia al
aspecto importante dentro lo laboral el cual dice El derecho al trabajo, a la libre elección de
trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo, a la protección contra el desempleo,
a igual salario por trabajo igual y a una remuneración equitativa y satisfactoria. (Humanos, 2018)
ESTUDIO DE LA XENOFOBIA LABORAL EN INMIGRANTES 12
Metodología
Nacionalidad
Persona Contexto
Entrevistador Ciudad del Edad Observaciones
Entrevistada Común
Entrevistado
Motivo de inmigración como
consecuencia de la actualidad
William H. Población
Lucía Padilla Bogotá D.C. Venezolana 30 social, política y económica de la
Cadena Inmigrante
República Bolivariana de
Venezuela
Motivo de inmigración como
consecuencia de la actualidad
Nailet Población
Kelly Doval Medellín Venezolana 25 social, política y económica de la
Santiago Inmigrante
República Bolivariana de
Venezuela
Motivo de inmigración como
consecuencia de la actualidad
Carlos Duván Población
Bogotá D.C. Venezolana 29 social, política y económica de la
Rodríguez Sánchez Inmigrante
República Bolivariana de
Venezuela
Motivo de inmigración como
consecuencia de la actualidad
Luis Población
Jessica Piñeros Soacha Venezolana 50 social, política y económica de la
Camargo Inmigrante
República Bolivariana de
Venezuela
Las personas se escogieron por ser migrantes venezolanos, que se encontraban cerca al
entorno de los investigadores. Se entrevistaron (4) cuatro venezolanos masculinos y femeninos
con diferentes rangos de edad el cual dan diferentes puntos de vista de acuerdo a sus vivencias
donde se indaga las experiencias personales, como son las razones de porque su migración como
ESTUDIO DE LA XENOFOBIA LABORAL EN INMIGRANTES 13
han vivenciado su cambio de cultura y como han sobrevivido, como es su vida laboral en
Colombia y como es el trato de los nativos colombianos en cada uno de los entornos,
enfocándonos en el entorno laboral, como ha sido esa experiencia en nuestro país ya que de esta
depende su supervivencia donde van a cubrir alimentación, vivienda y muchas veces el enviar
dinero a los familiares que dejaron en su país Venezuela. Esta recolección de información se
hace mediante la entrevista este es un método donde una o varias personas hablan con el
entrevistador siendo ellos los entrevistados, el entrevistador recoge información de su interés
realizando una serie de preguntas las cuales puedes ser o no estructuradas en un abordaje de
perspectiva cualitativa las preguntas son de forma abierta para poder recoger la mayor cantidad
de información en la pregunta, evitando preguntas cerrada donde la respuesta sea si o no. Para
este informe se realiza una entrevista semiestructurada preparando unas pregustas abiertas
donde dejamos que el entrevistado diera su opinión y la forma de ver la vivencia donde se pudo
introducir fácilmente en el informe el tema de interés la Xenofobia lo que ellos pensaba que era
y si lo conocían del tema en relación, las entrevistas se realizaron en su lugar de trabajo ya que
allí se sentían un poco mas cómodos y con disposición utilizamos para las entrevistas
cuaderno, hojas, esfero, celular para grabar lo que el venezolano relataba y el guion ya
previamente estructurado se hace firmar el consentimiento informado antes de iniciar la
entrevista se explica de que se trata y se continua a iniciar la entrevista .
ESTUDIO DE LA XENOFOBIA LABORAL EN INMIGRANTES 14
Entrevista N° 1
(WH):
¿Qué motivo su salida de Venezuela y buscar otra oportunidad de vivir en Colombia?
(LP):
Tenía una vida estable con más de 20 años de Carrera, una vida estable con todas las garantías para
vivir en un país económicamente estable hasta que pasó “lo que usted ya sabe” (dice palabras Textuales).
Refiriéndose a la situación actual de Venezuela. Alguna vez una amiga inclusive colombiana me dijo que
ESTUDIO DE LA XENOFOBIA LABORAL EN INMIGRANTES 15
me fuera para España que allá si hay oferta laboral, pero ni vendiendo las pocas propiedades que tuve me
alcanzaba para pagar el tiquete aéreo hasta España. Tuve que vender y recibir lo poco que ofrecieron por
mis propiedades porque es mejor recibir así sea poco y que perderlo todo.
(WH):
¿Qué entiende por xenofobia?
(LP):
De acuerdo con la persona entrevistada manifiesta que lo relaciona con rechazo a las personas
homosexuales, pero se le aclara de donde proviene ese término y que significa y la problemática que
actualmente sucede en Colombia y en el mundo.
(WH):
¿Qué oportunidades laborales ha encontrado le han ofrecido en la ciudad?:
(LP):
Ninguna porque al inicio fue muy difícil porque nadie le da trabajo a una persona extraña de otro país y
más con el acento bien arraigado. Las personas me decían ¿ya nos vienen a quitar el trabajo? Sabiendo que
no tenemos trabajo y ustedes vienen a quitarnos los empleos.
(WH):
¿Cómo consiguió el empleo en el que se encuentra en la actualidad?
(LP):
Por casualidad de una amiga que conocí en la ciudad, Me dijo que si quería trabajar haciendo reemplazos
para realizar labores de servicios generales y a partir de ahí estoy actualmente trabajando en la institución,
ya no en servicios generales.
(WH):
¿Qué cambios ha tenido que evidenciar en su vida laboral?
(LP):
Bueno eso fue algo muy desmotivaste y casi que hasta humillante, aunque el trabajo no es Deshonra, pero
cambiar una vida profesional con una trayectoria de muchos años y una calidad de vida y un futuro para mí
y mi familia a vivir de un rebusque o a hacer aseo de barrer, trapear y lavar un baños eso fue lo más duro y
porque mi familia al principio no aceptaban que yo hiciera eso y que no se viajarían a Colombia a ver a su
mamá trabajar de aseadora. (Ahora ya aceptaron que hay cambios de vida y ya están conmigo).
ESTUDIO DE LA XENOFOBIA LABORAL EN INMIGRANTES 16
(WH):
(LP):
al comienzo es muy duro porque mi formación fue estricta y mi forma de hablar es fuerte y seca como lo
es en la vida militar, Eso fue complicado porque sentían que yo les estaba alzando la voz o regañando y me
dio varios llamados de atención en mi trabajo y tuve que aprender a manejar mi acento y mi tono de voz.
Pero al cambiar mi oficio Laboral en la institución si viví lo que usted me aclaro que era Xenofobia porque
me decían que agradeciera que tenía una oportunidad de trabajo en Colombia, pero aprendí de esa situación
y a hacer las cosas bien y ya solucioné eso (de pronto ella lo hacía porque el temperamento es fuerte y por
la cantidad de trabajo y documentación que se maneja por eso era ese comportamiento hacia mi).
(WH):
(LP):
Ninguna de las personas mis hermanos venezolanos con los que hablo o he tenido contacto; ninguno tiene
un trabajo estable con un contrato laboral. Todos están en el rebusque vendiendo productos en las calles,
de meseros, lavando carros, y muchos están sin hacer nada. Espero estas personas no tomen el camino de
la delincuencia.
(WH):
¿Tiene intenciones de en un futuro devolverse a su lugar de origen para continuar con su vida como era
antes?
(LP):
Esa vida ya no la vuelvo a tener con esas mismas comodidades ya no tengo nada allá. Espero mis hijos
alguna vez la tengan y yo ya me quedo a vivir en Colombia.
ESTUDIO DE LA XENOFOBIA LABORAL EN INMIGRANTES 17
Entrevista N° 2
Mi pareja, mi amiga y yo nos vinimos y estando en la terminal del norte de acá de Medellín mi amiga
decidió que lo mejor era que cada uno viviera independiente ya que no teníamos para donde irnos todos
(un lugar donde vivir los 4)
Mi amiga ese mismo día nos mandó a una amiga de ella para que nos ayudara a buscar habitación para mi
pareja y para mí, fuimos a robledo el diamante y una conocida venezolana nos ubicó, mostrándonos
donde quedaba el súper mercado, ella vivía al lado de la pieza que habíamos conseguido, nos prestaba la
estufa para cocinar.
(KD):
¿Qué Pasa después, como hacen para generar ingresos y subsistir?
(NS):
Luchamos mucho, fue muy duro, yo vendía arepas venezolanas por las calles, eso nos ayudaba a pagar la
pieza y sostenernos por unos días
(KD):
¿les toco restringirse mucho, cuento a gastos?
(NS):
Sí, siempre estábamos medidos, nos limitábamos en muchas cosas, no nos podíamos dar lujos, la
alimentación era lo necesario, nada de ir a comer en la calle (hace referencia a restaurantes)
(KD):
¿Qué hacían en Venezuela?
(NS):
Mi esposo era chef y yo estudiaba y trabajaba en un saiver, ¿qué es un saiver? (KD), lo que ustedes
llaman acá Café internet, también cuidaba niños y ancianos (NS)
(KD):
¿Qué estudiabas, alguna carrera?
(NS):
Si, estudiaba Educación Especial Mención, Audición y Lenguaje (sordos y mudos), deje mi universidad
para venirme para acá (con tristeza lo dice)
(NS): Cada uno de los venezolanos que estamos acá en Colombia de diferente manera o no, profesionales
o no, dejamos todo lo que teníamos por llegar acá a empezar de nuevo, para ayudar a la gente que
dejamos
(KD):
¿Qué tal la Xenofobia?
(NS):
ESTUDIO DE LA XENOFOBIA LABORAL EN INMIGRANTES 19
Fue muy difícil el trabajo acá sin embargo muchas personas que conocían la calle, colombianos, nos
echaron la mano; empecé a trabajar en una venta de comidas rápidas de viernes a domingo y de lunes a
jueves vendía mis arepas, vendí muchas cosas, como postres, cotufas (ustedes las conocen acá como
crispetas), arroz de leche, churros o donas todo esto lo hacía por las mañanas y el otro trabajo era todo el
día.
Al tiempo mi esposo empezó a trabajar en un puesto de comidas rápidas, pero esto era algo temporal,
luego le dieron empleo en una empresa de carnes frías, pero no duro mucho porque no teníamos los
papeles, estuvo ahí solo un mes.
Reunimos una plata y nos mudamos, la verdad era que la pieza era muy incómoda todo lo compartíamos,
baños, lavadero y por eso decidimos irnos para una aparta estudio. Empiezo a laboral en un carro de
perros a trabajarle a una señora que conocí por medio de la iglesia a la que asisto soy cristiana evangélica
y gracias a mis vecinos que asisten ahí tuve el contacto con la señora, la que ahora es mi jefe, acá laboro
de lunes a lunes por las tardes, pero es un trabajo fijo y estoy muy agradecida.
(KD):
¿Ya cuentan con los papeles o permisos de trabajo?
(NS):
No, aun no tenemos los papeles, nos censamos para ver si adquirimos los papeles o permisos y así
laborar, también escuchamos acerca de unas ayudan que nos van a dar a los venezolanos, aunque aún no
la recibimos; mi esposo actualmente está sin trabajo, buscamos, pero nada, influye lo de los papeles por el
tema de las afiliaciones y eso.
Hoy en día me volví a mudar para una casa grande y bonita, tengo algunos corotos (cosas del hogar) y
alquilamos unas piezas para que nos generen más ingresos ya que mi esposo sigue sin empleo, con esto
nos ayudamos y podemos enviarles a nuestras familias en Venezuela
(KD):
¿crees que tomaste la decisión de venirte en el momento indicado o si hubieses decidido quedarte que
hubiera pasado?
(NS):
Estuviera mal, estando acá puedo ayudar a mi familia si hubiese decidido quedarme quien sabe que sería
de nosotros, allá el sueldo no alcanza para nada, se merca, pero no lo suficiente, ni si quiera para una
semana, hay escases de alimentos y de medicina, mis padres se enfermaron y de acá pude enviarle para
que fuera particular a un médico, allá no hubiese podido hacer eso
¡A pesar de todo estoy muy agradecida con Dios, porque él ha sido bueno ayudándonos con personas que
nos ayudan!
ESTUDIO DE LA XENOFOBIA LABORAL EN INMIGRANTES 20
Entrevista N° 3
DS:
Bueno, yo creo que, por el gafo de Maduro; yo no sé mucho de política, mucha gente habla de la inflación
y esas cosas, yo lo que sé es que no había dinero. Si pagaban 600 bolos por montar una pared, no daba
chance para un buen mercado y uno con su carajito pues se ve preocupado.
CR:
¿En qué trabaja desde que llegó a Colombia?
DS:
¡En lo que caiga pana!, yo pedí en los semáforos de Bucaramanga, en un barrio que se llama Cabecera
donde hay pura gente ricachona, puro chivo, y me levantaba lo de la pieza. De Cúcuta a Bucaramanga
caminamos y pedíamos en las tiendas que tú ves en la carretera, pasábamos la noche en estaciones de
gasolina o pedíamos que nos dejaran en los patios de las tiendas.
Acá en Bogotá me subo al Transmilenio y vendo, ¿cómo es que es?, bizcochito, bombombum, lo que sea
vale. Acá hago lo mismo. Varios venezolanos vendemos billetes por lo que sea, al final del día puedo
hacerme 30.000 pesos y con eso pago pieza, a veces, hago más. El domingo le ayudo a una señora a servir
mesas en una fritanguera cerca al parque de los novios. Allá chambean fijo dos panitas más; uno de ellos
se cogió la hija de la señora Lilia y ya vive con ellos.
CR:
¿Ya cuenta con permiso de trabajo?
DS:
¡Nada! Está jodido vale (se ríe)
CR:
¿Sabe qué es la xenofobia?
DS:
Emm, cómo que te rechazan o una cosa así, o de los maricas ¿no?
CR:
Básicamente es el rechazo a los extranjeros.
DS:
Ahhhh! Sí, claro, acá uno vive eso todos los días.
CR:
¿Es muy frecuente que la gente diga algo o actúe con desconfianza?
DS:
¡Claro! La gente cree que uno es ratón vale, que viene a ratonear y sí hay gente que lo hace ¿sí?, pero uno
viene es a chambear y recoger pesos para manda a Venezuela, nada más, claro que la gente no sabe eso.
ESTUDIO DE LA XENOFOBIA LABORAL EN INMIGRANTES 22
No falta quién te haga mala cara o la misma gente que trabaja en la calle, te dicen veneco, ni siquiera te
preguntan el nombre sino es veneco para aquí y veneco para allá.
CR:
¿Alguna vez lo han agredido físicamente por ser venezolano?
DS:
Nada, igual si me tiran yo respondo, se arma el bululú.
CR:
¿Cuánto tiempo piensa continuar en Colombia? ¿qué expectativa tiene de quedarse en Colombia?
DS:
Con unos venezolanos que conocí ya acá en Bogotá, andamos detrás del permiso de trabajo. ¿Hay una
gente en Patio Bonito es qué es?, por allá Bosa, que trabajan montando pared, rompiendo piso, sacando
escombro y ganan el mínimo de acá, también hay gente en panaderías, en tiendas, en la fama; para los que
estudiaron en Venezuela, les queda más fácil encontrar chamba acá, para uno es más difícil, yo hice el
bachillerato y ya, pero se puede.
Entrevista N° 4
Ciudad: Soacha(Cundinamarca)
Lugar: ciudadela sucre
Fecha: 2018 / 06 /12
Hora: 18:21
Entrevistador: Jessica Fernanda Piñeros Garzón
Entrevistado: Luis Miguel Camargo Martínez
País de Procedencia: República Bolivariana de Venezuela
Estado Federal de Procedencia: Municipio Baruta (Minas)
Ciudad Capital de Procedencia: Estado de Miranda
Nacionalidad: colombo-venezolano
Hijos: Dos
Edad: 50 años
Sexo: Masculino
Fecha de Llegada a Colombia: 22 de agosto 2016. ingrese por el puente internacional de Simón Bolívar
Ciudad de Llegada: Cúcuta (Norte de Santander)
ESTUDIO DE LA XENOFOBIA LABORAL EN INMIGRANTES 23
Tránsito en el Territorio Nacional: Cúcuta (Norte de Santander), Bogotá D.C. Soacha (Cundinamarca)
Jessica Piñeros (JP):
Señor Luis, ¿por qué tomó la decisión de migrar o de venir hacia Colombia?
Luis Camargo (LC):
(LC):
Bueno me vine de Venezuela por la situación que está sucediendo actual mente en el país pues bueno el
gobierno que está ahorita no sirve para nada ve por eso me vine pa Colombia le digo sinceramente en
comparación de Venezuela con Colombia era mucho mejor Venezuela en lo siguiente en el trabajo la
seguridad social porque allá lo aseguran a usted por ejemplo está trabajando en una empresa lo aseguran
puede ir cualquier año al seguro social y lo atienden ve.
JP:
¿Por qué cree que la situación está tan difícil en Venezuela?
LC:
La situación del país cuando se montó Chávez estuve cuando tiro el golpe de estado Chávez el 4 de
febrero de 1992 cuando estaba Carlos Andrés Pérez el que era el presidente ve, Chávez le quito dos ceros
al bolívar y la plata no vale, yo le envió a la esposa mía $100.000 peso y son 66 millones de bolívares
pero un cartón de huevos 2 millones y medio, un kilo de carne porque allá no se vende por libras si no
kilo 1 millón novecientos mil bolívares, el arroz novecientos mil la libra el azúcar un millón quinientos
allá en Venezuela solo se hablan de millones.
JP:
¿Tenía un lugar donde llegar o se vino sin lugar fijo de estadía?
LC: si mi “entenado” mi hijastro el fue el que me dijo vengase paca y él fue el que me ayudo
¿En qué trabaja desde que llegó a Colombia?
JP:
Cuando llegue empecé a trabajar con un contacto que me dieron es el ingeniero Jorge en el SENA en la
sede administrativa del SENA de la 57 con 13 en chapinero con una empresa llamada ICH Plunic estaba
trabajando legal con todo lo de ley, ahora estoy trabajando acá con con Enrique un contratista con un
trabajo informal en cambio allá en Venezuela un contratista te da todo lo que manda la ley todo todo te
asegura te liquida te ampara en cambio aquí donde estamos nosotros es el día si no vengo un día
festivo ya perdido aquí no trabajar pagan por ser venezolano pagan mal lo único que le cobran a uno es
el seguro social
LC:
¿Ya cuenta con permiso de trabajo?
JP:
Si yo tengo mi cedula colombiana y entre con todos mis documentos legal
ESTUDIO DE LA XENOFOBIA LABORAL EN INMIGRANTES 24
JP:
¿Sabe qué es la xenofobia?
JP:
Queda en silencio pesando ¡¡no!! No conozco es palabra
JP:
Es cuando hay discriminación intercultural
LC:
Ahhhh! Cuando discriminan a los venezolanos es como todo es como todo por ejemplo cuando estaba el
colombiano que iba a Venezuela pasaba eso era todo como había colombiano bueno había colombiano
malo pongo un ejemplo en la costa los de Cartagena no los quieren mucho en Venezuela porque son
malamañosos, o sea, son malos van huyendo por que mataron alguien y van huyendo y halla buscan más
problemas es igualito pero hay más buenos que malos solamente que bueno hay casos ven la
oportunidad que matan y roban pero hay muchos venezolanos buenos y he visto que les dicen hay esos
venezolanos con discriminación por qué no se van a su país así mismo era en Venezuela cuando
llegaron los colombianos cuando Venezuela valía la pena decían estos caliches para que no se van
igualito que ahora con los venecos como nos dicen.
JP:
¿Cómo percibe el ámbito laboral en Colombia?
LC:
No todo el que llegaba venga Venezuela recibía a trabajar a todos por que las fuentes de trabajo eran
buenas no como aquí porque aquí Colombia no es receptor de trabajadores Colombia es exportador de
trabajadores Colombia no es para recibir trabajadores es para exportar hay muchos hay mucha mano de
obra por eso se siente el Colombiano asfixiado con el extranjero que llega con el venezolano que llega
no estos venezolanos viene a quitarnos el trabajo porque le pagan $ 20.000 $ 30.000 mil pesos entonces
actualmente como está el cambio del peso al bolívar Venezuela se hacen una millonada en Venezuela y
por eso el colombiano le tiene un poco de rabia lo discriminan por eso ve por eso lo discriminan ve
pongamos un ejemplo usted se gana $50.000 peso y si usted trabaja con migo venezolano me paga
$25.000 yo no te agarro a ti con dos venezolanos pago uno entonces acaparan el trabajo, lo mismo
pasaba en Venezuela pero allá el gobierno lo que hizo fue que las empresas estaban obligadas a contratar
por un extranjero obligao tenían que entrar do venezolanos y se nivelo no se peleaba por el empleo ni
por el salario por todo porque el gobierno lo soluciono y Colombia no ha hecho nada pero bueno
muchos de venezolanos van de paso ganan un poco de dinero para irse a otros países se van pa panamá
como allá pagan en dólares buscan otros países y allá tampoco quieren los venezolanos.
JP:
¿Alguna vez lo han agredido físicamente por ser venezolano?
LC:
Nada, no bien agradable todo bien gracias a Dios no se han metido conmigo ni nada.
ESTUDIO DE LA XENOFOBIA LABORAL EN INMIGRANTES 25
JP:
¿Cuánto tiempo piensa continuar en Colombia? ¿qué expectativa tiene de quedarse en Colombia?
LC:
Yo me quiero quedar, a mí me gusta Bogotá, en vacaciones salgo a diciembre me voy porque acá estoy
solo más solo que la uña me voy pa donde la familia esposa, hijos, nietos esta allá a mí me gusta Bogotá
por eso me quedo.
ESTUDIO DE LA XENOFOBIA LABORAL EN INMIGRANTES 26
Resultado
Análisis de Resultado
ENCUESTA 1 ENCUESTA 4
ENCUESTA 2 Nailet ENCUESTA 3
Luis Miguel Camargo
PREGUNTAS Santiago Castro, Duván Sánchez CATEGORIA
Lucía Padilla, Bogotá Martínez
Medellín Antioquia Bogotá D.C Cundinamarca
D.C Cundinamarca Soacha, Cundinamarca
¿Porque tomaste En Venezuela por La situación estaba Esa fue una decisión que Bueno me vine de Situación económica y
la decisión de portar un uniforme ya comenzando a ponerse tomamos con dos panas y Venezuela por la situación social de Venezuela.
venirte a se está jugando la vida mala, no está como se un primo, la idea fue más que está sucediendo actual
Colombia? en la actualidad y encuentra ahora; yo decidí de mi primo porque ya una mente en el país pues bueno
cuando se es venirme a pareja amiga de él había el
madre cabeza de Colombia porque tengo viajado a Colombia y le gobierno que está ahorita no
familia es mucho más planes de casarme con mi habían contado por sirve para nada ve por eso
complicado ese fue el pareja y ayudar a mis Facebook que trabajaban me vine pa Colombia le digo
principal motivo de padres en un futuro, mi en la calle vendiendo que sinceramente en
salir de Venezuela, solo marinovio o novio como le dulces o lo que saliera; la comparación de Venezuela
por no perder y dicen ustedes cuadramos caraja ya trabajaba en una con Colombia era mucho
arriesgar la vida. con una amiga que tiene un odontología de lo último mejor Venezuela en lo
Además, la población esposo el cual vive acá en que supe. siguiente en el trabajo la
civil por el hecho de Colombia, la idea era Entonces hablé con la seguridad social porque allá
portar uniforme lo ve venirnos a Colombia y mujer mía para que se lo aseguran a usted por
como motivo de vivir todos juntos. quedara con el chamito en ejemplo está trabajando en
desconfianza y hacer Barinas mientras yo venía una empresa lo aseguran
daño. a ver puede ir cualquier año al
qué pasaba porque en seguro social y lo atienden
Venezuela la situación se ve.
estaba poniendo difícil, no
había comida, no había
nada,
mucho bachaquero
vendiendo todo más caro,
no se respeta la ley de
precios justos.
ESTUDIO DE LA XENOFOBIA LABORAL EN INMIGRANTES 27
ENCUESTA 1 ENCUESTA 4
ENCUESTA 2 Nailet ENCUESTA 3
Luis Miguel Camargo
PREGUNTAS Santiago Castro, Duván Sánchez CATEGORIA
Lucía Padilla, Bogotá Martínez
Medellín Antioquia Bogotá D.C Cundinamarca
D.C Cundinamarca Soacha, Cundinamarca
¿Qué entiende Lo relaciona con No existe respuesta Emm, cómo que te Queda en silencio pesando Discriminación o rechazo
por xenofobia? rechazo a las personas rechazan o una cosa así, o ¡¡no!! No conozco es palabra hacia las personas.
homosexuales, pero se de los maricas ¿no? “Es cuando hay
le aclara de donde “el rechazo a los discriminación intercultural”
proviene ese término y extranjeros” Ahhhh! Cuando discriminan
que significa y la Ahhhh! Sí, claro, acá uno a los venezolanos es como
problemática que vive eso todos los días todo es como todo por
actualmente sucede en ejemplo cuando estaba el
Colombia y en el colombiano que iba a
mundo. Venezuela pasaba eso era
todo como había colombiano
bueno había
colombiano malo pongo un
ejemplo en la costa los de
Cartagena no los quieren
mucho en Venezuela
porque son malamañosos, o
sea, son malos van huyendo
por que mataron alguien y
van huyendo y halla
buscan más problemas es
igualito, pero hay más
buenos que malos solamente
que bueno hay casos
ven la oportunidad que
matan y roban, pero hay
muchos venezolanos buenos
y he visto que les dicen
hay esos venezolanos con
discriminación por qué no se
van a su país así mismo era
en Venezuela
cuando llegaron los
colombianos cuando
Venezuela valía la pena
ESTUDIO DE LA XENOFOBIA LABORAL EN INMIGRANTES 28
ENCUESTA 1 ENCUESTA 4
ENCUESTA 2 Nailet ENCUESTA 3
Luis Miguel Camargo
PREGUNTAS Santiago Castro, Duván Sánchez CATEGORIA
Lucía Padilla, Bogotá Martínez
Medellín Antioquia Bogotá D.C Cundinamarca
D.C Cundinamarca Soacha, Cundinamarca
decían estos caliches para
que no se
van igualito que ahora con
los venecos como nos dicen.
¿Qué Ninguna porque al Luchamos mucho, fue muy ¡En lo que caiga pana!, yo Ahora estoy trabajando acá Oportunidades y ofertas
oportunidades inicio fue muy difícil duro, yo vendía arepas pedí en los semáforos de con Enrique un contratista laborales.
laborales ha porque nadie le da venezolanas por las calles, Bucaramanga, en un barrio con un
encontrado le trabajo a una persona eso nos ayudaba a pagar la que se llama Cabecera trabajo informal en cambio
han ofrecido en extraña de otro país y pieza y sostenernos por donde hay pura gente allá en Venezuela un
la ciudad o como más con el acento bien unos días fue muy difícil el ricachona, puro chivo, y contratista te da todo lo que
hacen para arraigado. Las personas trabajo acá sin embargo me levantaba lo de la manda la ley todo te
generar ingresos me decían ¿ya nos muchas personas que pieza. De Cúcuta a asegura te liquida te ampara
y subsistir? vienen a quitar el conocían la calle, Bucaramanga en cambio aquí donde
trabajo? Sabiendo que colombianos, nos echaron caminamos y pedíamos en estamos nosotros es el día si
no tenemos trabajo y la mano; empecé a trabajar las tiendas que tú ves en la no vengo un día
ustedes vienen a en una venta de comidas carretera, pasábamos la festivo ya perdido aquí no
quitarnos los empleos. rápidas de viernes a noche en estaciones de trabajar pagan por ser
domingo y de lunes a gasolina o pedíamos que venezolano pagan mal lo
jueves vendía mis arepas, nos dejaran en los patios único que le cobran a uno es
vendí muchas cosas, como de las tiendas. el seguro social
postres, cotufas (ustedes
las conocen acá como
crispetas), arroz de leche,
churros o donas todo esto
lo hacía por las mañanas y
el otro trabajo era todo el
día.
Al tiempo mi esposo
empezó a trabajar en un
puesto de comidas rápidas,
pero esto era algo
temporal,
luego le dieron empleo en
una empresa de carnes
frías, pero no duro mucho
porque no teníamos los
ESTUDIO DE LA XENOFOBIA LABORAL EN INMIGRANTES 29
ENCUESTA 1 ENCUESTA 4
ENCUESTA 2 Nailet ENCUESTA 3
Luis Miguel Camargo
PREGUNTAS Santiago Castro, Duván Sánchez CATEGORIA
Lucía Padilla, Bogotá Martínez
Medellín Antioquia Bogotá D.C Cundinamarca
D.C Cundinamarca Soacha, Cundinamarca
papeles, estuvo ahí solo un
mes.
¿Cómo consiguió Por casualidad de una Al tiempo mi esposo Acá en Bogotá me subo al Cuando llegue empecé a Opciones de empleo.
el empleo en el amiga que conocí en la empezó a trabajar en un Transmilenio y vendo, trabajar con un contacto que
que se encuentra ciudad, Me dijo que si puesto de comidas rápidas, ¿cómo es que es?, me dieron es el ingeniero
en la actualidad? quería trabajar pero esto era algo bizcochito, bombombum, Jorge en el SENA en la
haciendo reemplazos temporal, lo que sea vale. Acá hago sede administrativa del
para realizar labores de luego le dieron empleo en lo mismo. Varios SENA de la 57 con 13 en
servicios generales y a una empresa de carnes venezolanos vendemos chapinero con una empresa
partir de ahí estoy frías, pero no duro mucho billetes por lo que sea, al llamada ICH Plunic estaba
actualmente trabajando porque no teníamos los final del día puedo trabajando legal con todo lo
en la institución, papeles, estuvo ahí solo un hacerme 30.000 pesos y de ley, ahora estoy
ya no en servicios mes. con eso pago pieza, a trabajando acá con Enrique
generales. veces, hago más. El un contratista con un trabajo
domingo le ayudo a una informal en cambio allá en
señora a servir mesas en Venezuela un contratista te
una fritanguera cerca al da todo lo que manda la ley
parque de los novios. Allá todo te
chambean fijo dos panitas asegura te liquida te ampara
más; uno de ellos se cogió en cambio aquí donde
la hija de la señora Lilia y estamos nosotros es el día si
ya vive con ellos. no vengo un día
festivo ya perdido aquí no
trabajar pagan por ser
venezolano pagan mal lo
único que le cobran a uno es
el seguro social
¿Qué cambios ha Bueno eso fue algo Cada uno de los Con unos venezolanos que No todo el que llegaba Cambio de oficios y
tenido que muy desmotivaste y venezolanos que estamos conocí ya acá en Bogotá, venga Venezuela recibía a profesiones.
evidenciar en su casi que hasta acá en Colombia de andamos detrás del trabajar a todos por que las
vida laboral? humillante, aunque el diferente manera o no, permiso de trabajo. ¿Hay fuentes de trabajo eran
trabajo no es Deshonra, profesionales o no, una gente en Patio Bonito buenas no como aquí porque
pero cambiar una vida dejamos todo lo que es qué es?, por allá Bosa, aquí Colombia no es
profesional con una teníamos por llegar acá a que trabajan montando receptor de trabajadores
trayectoria de muchos empezar de nuevo, para pared, rompiendo piso, Colombia es exportador de
años y una calidad de ayudar a la gente que sacando escombro y ganan trabajadores Colombia no es
ESTUDIO DE LA XENOFOBIA LABORAL EN INMIGRANTES 30
ENCUESTA 1 ENCUESTA 4
ENCUESTA 2 Nailet ENCUESTA 3
Luis Miguel Camargo
PREGUNTAS Santiago Castro, Duván Sánchez CATEGORIA
Lucía Padilla, Bogotá Martínez
Medellín Antioquia Bogotá D.C Cundinamarca
D.C Cundinamarca Soacha, Cundinamarca
vida y un futuro para dejamos, siempre el mínimo de acá, también para recibir trabajadores es
mí estábamos medidos, nos hay gente en panaderías, para exportar hay muchos
y mi familia a vivir de limitábamos en muchas en tiendas, en la fama; para hay mucha mano de obra por
un rebusque o a hacer cosas, no nos podíamos los que eso se siente el Colombiano
aseo de barrer, trapear dar lujos, la estudiaron en Venezuela, asfixiado con el extranjero
y lavar un baños eso alimentación era lo les queda más fácil que llega con el venezolano
fue lo más duro y necesario, nada de ir a encontrar chamba acá, para que llega no estos
porque mi familia al comer en la calle (hace uno es más difícil, yo hice venezolanos viene a
principio no aceptaban referencia a restaurantes) el bachillerato y ya, pero quitarnos el trabajo porque
que yo hiciera eso y se puede. le pagan $ 20.000 $ 30.000
que no se viajarían a mil pesos entonces
Colombia a ver a su actualmente como está el
mamá trabajar de cambio del peso al bolívar
aseadora. (Ahora ya Venezuela se hacen una
aceptaron que hay millonada en Venezuela y
cambios de vida y ya por eso el colombiano le
están conmigo). tiene un poco de rabia lo
discriminan por eso ve por
eso lo discriminan ve
pongamos un ejemplo usted
se gana $50.000 peso y si
usted trabaja con migo
venezolano me paga $25.000
yo no te agarro a ti con dos
venezolanos pago unos
entonces acaparan el
trabajo, lo mismo pasaba en
Venezuela, pero allá el
gobierno lo que hizo fue que
las empresas estaban
obligadas a contratar por un
extranjero obligao tenían
que entrar do venezolanos y
se nivelo no se
peleaba por el empleo ni por
el salario por todo porque el
ESTUDIO DE LA XENOFOBIA LABORAL EN INMIGRANTES 31
ENCUESTA 1 ENCUESTA 4
ENCUESTA 2 Nailet ENCUESTA 3
Luis Miguel Camargo
PREGUNTAS Santiago Castro, Duván Sánchez CATEGORIA
Lucía Padilla, Bogotá Martínez
Medellín Antioquia Bogotá D.C Cundinamarca
D.C Cundinamarca Soacha, Cundinamarca
gobierno lo soluciono y
Colombia no ha hecho
nada, pero bueno muchos de
venezolanos van de paso
ganan un poco de dinero
para irse a otros países se
van pa panamá como allá
pagan en dólares buscan
otros países y allá tampoco
quieren los venezolanos.
¿Ha sido víctima Al comienzo es muy Muchas personas que ¡Claro! La gente cree que Nada, no bien agradable Aceptación y Rechazo de
de Xenofobia duro porque mi conocían en la calle, uno es ratón vale, que todo bien gracias a Dios no los Colombianos hacia
donde trabaja? formación fue estricta y colombianos, nos viene a ratonear y sí hay se han metido conmigo ni Venezolanos.
mi forma de hablar es echaron la mano gente que lo hace ¿sí?, nada.
fuerte y seca como lo pero uno
es en la vida militar, viene es a chambear y
Eso fue complicado recoger pesos para manda
porque sentían que yo a Venezuela, nada más,
les estaba alzando la claro que la gente no sabe
voz o regañando y me eso.
dio varios llamados de No falta quién te haga
atención en mi trabajo mala cara o la misma gente
y tuve que aprender a que trabaja en la calle, te
manejar mi acento y mi dicen veneco, ni siquiera te
tono de voz. preguntan el nombre sino
Pero al cambiar mi es veneco para aquí y
oficio Laboral en la veneco para allá.
institución si viví lo
que usted me aclaro
que era Xenofobia
porque me decían que
agradeciera que tenía
una oportunidad de
trabajo en Colombia,
pero aprendí de esa
situación y a hacer las
ESTUDIO DE LA XENOFOBIA LABORAL EN INMIGRANTES 32
ENCUESTA 1 ENCUESTA 4
ENCUESTA 2 Nailet ENCUESTA 3
Luis Miguel Camargo
PREGUNTAS Santiago Castro, Duván Sánchez CATEGORIA
Lucía Padilla, Bogotá Martínez
Medellín Antioquia Bogotá D.C Cundinamarca
D.C Cundinamarca Soacha, Cundinamarca
cosas bien y ya
solucioné eso (de
pronto ella lo hacía
porque el
temperamento es fuerte
y por
la cantidad de trabajo y
documentación que se
maneja por eso era ese
comportamiento hacia
mi).
¿Cómo ve el Ninguna de las Estuviera mal, estando acá Hay gente en panaderías, El colombiano asfixiado con Futuro laboral de
factor laboral personas mis hermanos puedo ayudar a mi familia en tiendas, en la fama; para el extranjero que llega con el Venezolanos en
para la venezolanos con los si hubiese decidido los que venezolano que llega no Colombia.
población que hablo o he tenido quedarme quien sabe que estudiaron en Venezuela, estos venezolanos viene a
venezolana en la contacto; ninguno tiene sería les queda más fácil quitarnos el trabajo,
ciudad? un trabajo estable con de nosotros, allá el sueldo encontrar chamba acá, para Colombia no ha hecho nada,
un contrato laboral. no alcanza para nada, se uno es más difícil, yo hice pero bueno muchos de
Todos están en el merca, pero no lo el venezolanos van de paso
rebusque vendiendo suficiente, ni si quiera para bachillerato y ya, pero se ganan un poco de dinero
productos en las calles, una puede. para irse a otros países se
de meseros, lavando semana, hay escases de van pa panamá como allá
carros, y muchos están alimentos y de medicina, pagan en dólares buscan
sin hacer nada. Espero mis padres se enfermaron otros países y allá tampoco
estas personas no y de acá pude enviarle para quieren los venezolanos.
tomen el camino de que fuera particular a un
la delincuencia. médico, allá no hubiese
podido hacer eso
¡A pesar de todo estoy
muy agradecida con Dios,
porque él ha sido bueno
ayudándonos con personas
que
nos ayudan!
ESTUDIO DE LA XENOFOBIA LABORAL EN INMIGRANTES 33
ENCUESTA 1 ENCUESTA 4
ENCUESTA 2 Nailet ENCUESTA 3
Luis Miguel Camargo
PREGUNTAS Santiago Castro, Duván Sánchez CATEGORIA
Lucía Padilla, Bogotá Martínez
Medellín Antioquia Bogotá D.C Cundinamarca
D.C Cundinamarca Soacha, Cundinamarca
¿Tiene Esa vida ya no la Hoy en día me volví a Bueno, yo creo que, por el La situación del país cuando Situación de Venezuela,
intenciones de en vuelvo a tener con esas mudar para una casa gafo de Maduro; yo no sé se montó Chávez estuve opiniones sobrevivencia
un futuro mismas comodidades grande y bonita, tengo mucho de política, mucha cuando tiro el golpe de en Colombia.
devolverse a su ya no tengo nada allá. algunos corotos (cosas del gente habla de la inflación estado Chávez el 4 de
lugar de origen Espero mis hijos hogar) y y esas cosas, yo lo que sé febrero de 1992 cuando
para continuar alguna vez la tengan y alquilamos unas piezas es que no había dinero. Si estaba Carlos Andrés Pérez
con su vida como yo ya me quedo a vivir para que nos generen más pagaban 600 bolos por el que era el presidente ve,
era antes, en Colombia. ingresos ya que mi esposo montar una pared, no daba Chávez le quito dos ceros
mencione la sigue sin empleo, con esto chance para un buen al bolívar y la plata no vale,
situación de nos ayudamos y podemos mercado y uno con su yo le envió a la esposa mía
Venezuela. enviarle a nuestras familias carajito pues se ve $100.000 peso y son 66
en Venezuela preocupado. millones de bolívares
pero un cartón de huevos 2
millones y medio, un kilo de
carne porque allá no se
vende por libras si no
kilo 1 millón novecientos
mil bolívares, el arroz
novecientos mil la libra el
azúcar un millón quinientos
allá en Venezuela solo se
hablan de millones.
¿Qué hacían en Tenía una vida estable Mi esposo era chef y yo No registra información No registra información Profesiones u oficios .
Venezuela? con más de 20 años de estudiaba y trabajaba en un
Carrera, una vida saiver, ¿qué es un saiver?
estable con todas las lo que ustedes
garantías para llaman acá Café internet,
vivir en un país también cuidaba niños y
económicamente ancianos
estable hasta que pasó
“lo que usted ya sabe”
ESTUDIO DE LA XENOFOBIA LABORAL EN INMIGRANTES 34
Discusión
Esta investigación tuvo como propósito identificar y describir aquellas experiencias vividas
de un grupo de personas de nacionalidad venezolana que está como residente en Colombia donde
se escogieron las ciudades de Bogotá y Medellín para obtener una vivencia de estas personas que
están sufriendo el flagelo de la Xenofobia laboral por el cual para algunos no ha sido fácil
conseguir un trabajo laboral y en otros casos tuvieron que buscar un medio de rebusque para poder
subsistir y enviar dineros a sus familias que viven en Las diferentes ciudades venezolanas. Hay
que observar que antes de la llegada masiva de población venezolana hacia Colombia el gobierno
vecino había emprendido una campaña de deportación masiva de colombianos quedando las
familias divididas, desprotegidas, perdiendo sus patrimonios adquiridos a lo largo de sus vidas.
(Colombia, 2016) Pero a su vez un gran número de venezolanos cruzaron la frontera por el puente
internacional de Cúcuta, aunque no se sabe con certeza el número de personas que han llegado al
país puesto que son varios los cruces fronterizos que no tienen un control policial que les permita
censar y llevar el número aproximado de venezolanos.
En el contexto del significado de la Xenofobia, ninguno de los encuestados en la Ciudad de
Medellín y Bogotá, desconoce como tal solo que quiere decir y alguno de los entrevistados lo
asocian otros aspectos muy diferentes a su significado. (Lucio, 2016). Pero la mayoría aún
desconoce su significado. Por lo que se les aclaró lo que significa y por medio de ejemplos se les
retroalimentó.
De los resultados obtenidos en la presente investigación se detectó que la totalidad de las
personas las personas encuestadas salieron de su país por el miedo a perder su vida por la violencia
interna que vive actualmente en su país por los cambios políticos que ha sufrido su región durante
los últimos años, además por escases de comida y oportunidades laborales para poder mantenerse
y lograr dar un futuro a su familia en los años próximos. (García, 2017).
diario sin el miedo de estar perseguidos y señalados por personas que ven en ellos más una
amenaza de que se puedan quedar con sus empleos que de otra razón. (Medellín, 2018) y que el
colombiano que le contrata muchas veces por ahorrarse algunos pesos les ofrece una cantidad de
dinero inferior a la que le pagan al colombiano.
También al momento de tratar de hacer las entrevistas las personas son receptivas a colaborar
por los miedos infundados y por la persecución de que los van a devolver a Venezuela, aunque
después cooperaron, pero no se puede precisar con tal certeza que la información suministrada por
los entrevistados sea verdadera en su totalidad o le hayan cambiado el contexto a sus vivencias de
su vidas anteriores al momento de precisar la entrevista. Cabe resaltar que las personas decidieron
narrar sus experiencias anteriores y actuales la totalidad de las personas respondieron la totalidad
de las preguntas que se realizaron naturalmente.
Es Meritorio señalar que las personas entrevistadas son muy positivas con quedarse y
radicarse en Colombia, aunque por el tema de las divisas incluyen en sus posibilidades viajar a
países donde su moneda esté en dólares porque al cambiarlos a la moneda de su país natal le
significa más dinero y sus familias pueden obtener mejor calidad de vida. (Colombia U. d., 2018)
Aunque la percepción de la población legalizando sus documentos es mayor.
ESTUDIO DE LA XENOFOBIA LABORAL EN INMIGRANTES 36
Conclusiones
Para laboral hay permisos especiales pero que no muchos venezolanos pueden acceder por
lo que no cuentan con los papeles necesarios y ellos optan por emplearse de manera informal
venden dulces en la calle como muestra uno de nuestros entrevistados, compran un carro para
vender comida rápida y otros se emplean en la “rusa” como obreros, de ayudante en obras
todos por un diario para su subsistencia.
yo, dice uno de ellos, pero que el día de pago por solo hecho de ser “veneco” como me dicen,
recibo un poco menos de dinero eso es para mi Xenofobia laboral el trato desigual.
la Xenofobia laboral se da por causa social que en este caso se manifiesta “me quita mi
oportunidad de empleo siendo yo nativo” generando una repulsión hacia el venezolano
viéndolos como intrusos que quieren arrebatar la fuente de empleo, todo esto da una serie de
efectos como son odio, resentimiento, asesinatos o heridas, intolerancia, esclavitud y
desigualdad.
Al realizar este trabajo se desea desde la perspectiva social que se respete las diferencias
culturales crear pensamientos más reflexivos para que no se vulneren los derechos humanos
donde los lectores evidencien la importancia de una buena crianza, desde pequeños los humanos
tengan educación fomentada en valores como el respeto y la tolerancia por parte del gobierno
implemente estrategias económicas creando fuentes de empleo para el nacional y el extranjero
esto se da con ayuda de los medios de comunicación un claro ejemplo es el video de
experimento social que realiza el canal caracol el día 22 de junio de 2018 donde los
protagonistas son niños, el experimento social que muestra lo que los niños sienten con los
mensajes de xenofobia hacia los venezolanos donde exponen su rechazo total con este tipo de
actos demostrando que ellos sienten rechazo hacia estos actos, demostrando una vez más la
importancia de la buena educación enfocando los valores como primordial en una convivencia
social.
ESTUDIO DE LA XENOFOBIA LABORAL EN INMIGRANTES 38
Anexos
Cuadro de resultados
- En estas fotografías se puede ver el lugar donde se realizó la entrevista del sr Luis Miguel
Camargo Martínez quien solo autorizo que se fotografiara el lugar donde él está empleado no
directamente a el y lo que hace para conseguir ingresos. Aquí se referencia la ubicación del
lugar fotografiado.
Estas fueron las evidencias de las entrevistas que hicimos para nuestro proyecto de investigación,
el registro fotográfico aquí mostrado fue con la autorización y conocimiento de nuestros
entrevistados.
ESTUDIO DE LA XENOFOBIA LABORAL EN INMIGRANTES 41
Bibliografía
Acnur Comité Español. (s.f.). Xenofobia: su significado en los países de destino. Recuperado de
https://eacnur.org/blog/xenofobia-significado-en-los-paises-de-destino/
Canal Caracol. (Productor). (2018). Experimento social: ¿Ellos entenderán que la xenofobia no es un
juego? [Archivo de video]. De https://www.caracoltv.com/corporativo/ellos-entenderan-que-la-
xenofobia-no-es-un-juego-ie4350
Lacomba, J. (Diciembre de 2012). La doble ausencia: De las ilusiones del emigrado, a los
padecimientos del inmigrado. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
89062012000400010
Lucio, M. (2016). Racismo y xenofobia hacia una argentina interculturral. 14. Buenos Aires,
Argentina. Recuperado de http://201.216.243.171/biblioteca/wp-
content/uploads/2016/03/racismo-y-xenofobia-hacia-una-argentina-intercultural.pdf
Personales, F. (2017). Quiere contratar a un Venezolano? esto es o que debe hacer. Recuperado
de http://www.finanzaspersonales.co/trabajo-y-educacion/articulo/trabajo-como-
contratar-un-venezolano-en-colombia/73625