Licenciatura en Derecho: Universidad Abierta y A Distancia de México

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Universidad Abierta y a Distancia de México

Módulo 18. Sistema penal acusatorio y oral

Unidad 1. Bases del sistema penal acusatorio y oral

Sesión 1. Base del sistema penal acusatorio y oral.

Actividad Integradora: funciones de las partes procesales en audiencia.

ESTUDIANTE:

Mariana Elizabeth Macías Félix

ES162005108

Licenciatura en Derecho

Lic.: Rosa Isela Sígala García.


FECHA DE ENTREGA:07/Octubre/2020
Introducción

La reforma de justicia penal que se viene proyectando desde el dos mil ocho (2008), ha
llegado hasta nuestros días mediante la adopción del sistema acusatorio, adversarial y oral,
para ello, los legisladores hicieron también, reformas a la Constitución mexicana para que
las normas jurídicas fueran compatibles con el nuevo orden y satisficieran las necesidades
en la impartición de justicia para la población que pugna por la erradicación de la
corrupción que se ha apoderado de todos los ámbitos sociales, impidiendo que exista un
verdadero Estado de Derecho.

El sistema deja de ser escrito casi por completo para ceder a la oralidad, lo que proporciona
la seguridad que se escucharán a las partes al momento de exponer sus cuestiones en pugna.
Es verdad, que la implementación de un nuevo sistema lleva consigo una serie de retos que
el gobierno, los servidores, funcionarios públicos y la población, deben de superar para que
la impartición de la justica se equitativa, pronta y expedita, a la vez de contar con los
espacios adecuados para su impartición.

Para ello, el nuevo sistema acusatorio, adversarial y oral, se rige por principios que se
ajustan a las nuevas necesidades de justicia, mismos que se tratarán acertadamente en el
cuerpo de este trabajo, así como las reformas constitucionales y de la implementación de
códigos que coadyuvan a la instauración del nuevo sistema. A continuación, se presenta el
desarrollo de la actividad correspondiente, conforme a lo estipulado en la guía de
actividades y en la planeación del docente.
Actividad 1. Reformas Constitucionales

La reforma constitucional del 2008 en materia penal, además de haber provocado un


cambio radical en la manera en la que se imparte justicia penal en el país, ha suscitado la
necesidad de realizar otras reformas, aplicables también a los demás campos del Derecho
en su parte procesal; se han realizado reformas en materia de derechos humanos y amparo.

Con el propósito de analizar el impacto de tales reformas en la impartición de justicia,


realiza la siguiente actividad:

1. Lee hasta el apartado “Reforma constitucional del 2008” del texto de apoyo.
2. Investiga en fuentes académicamente confiables sobre las siguientes reformas
constitucionales:
o Artículos de la CPEUM que se reformaron para la implementación del
sistema de justicia penal acusatorio y oral de junio del 2008.
o Derechos Humanos del 10 de junio del 2011.
o Amparo del 6 de junio del 2011.
3. Sobre la reforma, en un documento de texto expón los siguientes puntos:
o En qué consiste la reforma.
o Forma en la que contribuye para garantizar la correcta impartición de
justicia penal en México.
o Implicaciones jurídicas para los gobernados, su introducción a nivel
constitucional en la justicia penal.

Artículos de la CPEUM que se reformaron para la implementación del sistema de justicia


penal acusatorio y oral de junio del 2008.
Para enfrentar este problema, el 18 de junio del 2008 se reformaron los artículos 16, 17, 18,
19, 20, 21 y 22, así como las fracciones XXI y XXIII del artículo 73; la fracción VII del
artículo 115 y la fracción XIII del apartado B del artículo 123, todos de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), con la finalidad de renovar y
reestructurar el sistema de impartición de justicia y transitar de un sistema inquisitivo a un
modelo acusatorio y oral; al respecto, uno de los principales retos de la reforma fueron las
diferencias entre el sistema jurídico positivista de México en relación con los aspectos de la
ley natural inherente al sistema acusatorio oral. (Gómez, 2016, pág. 798)
 Derechos Humanos del 10 de junio del 2011.
CUADRO COMPARATIVO DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN
MATERIA DE DERECHOS HUMANOS
Amparo del 6 de junio del 2011.
Reforma en materia de Amparo de 6 de junio de 2011
Sobre la reforma, en un documento de texto expón los siguientes puntos:
 En qué consiste la reforma.
La reforma consiste en la adopción e integración de un nuevo sistema de enjuiciamiento,
cambiar el sistema mixto al nuevo sistema acusatorio, adversarial y oral. Por lo tanto, se
han reestructurado, reformado y adecuado las normas legales sustantivas y adjetivas
conforme al nuevo sistema, lo que beneficiará a la ciudadanía en cuanto a la impartición de
justicia.
 Forma en la que contribuye para garantizar la correcta impartición de justicia
penal en México.
La forma en que contribuye esta reforma para garantizar la correcta impartición de la
justicia penal en México es porque trata el proceso y los procedimientos de una manera
transparente y oral, donde ya no existe demasiados autos que comprenden un litigio, donde
el reo se presume inocente, hasta que se demuestre lo contrario, con sus excepciones,
porque depende siempre del caso que se esté tratando.
Esto es una gran ventaja, considerando las características del sistema acusatorio, adversarial
y oral, estas son:

1. Acusatorio porque existen dos partes que intervienen en el juicio: una que acusa y otra
que se defiende;

2. Adversarial porque, tanto la acusación como la defensa, se realizan mediante una


confrontación de pruebas y argumentos de cada una de las partes. Ambas deben ser
escuchadas, comentadas, negadas o aclaradas ante un Juez; y,
3. Oral porque, a diferencia del sistema anterior, el juicio se realiza mediante un debate oral
frente a un Juez que debe estar siempre presente, y no como antes, que era de manera
escrita. (gob.mx, 2018).

 Implicaciones jurídicas para los gobernados, su introducción a nivel constitucional en la


justicia penal.
Las implicaciones jurídicas para los gobernados están basadas en las modificaciones que se
le han hecho a los artículos que componen la Carta Magna del país, teniendo gran
trascendencia el artículo primero en su primer párrafo, del capítulo primero, de los
Derechos Humanos y sus Garantías, que a la letra dice:
En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá
restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución
establece. (CPEUM, 2019)
Esta reforma es de vital importancia, porque antepone a las personas antes que el mismo
Estado mexicano, para que se le imparta justicia, así como de las garantías de las que tiene
goce y es capaz de ejercer por el solo hecho que el mismo Estado protege, por ser personas.

Actividad 2: sujetos procesales


Las partes principales que intervienen directamente en el proceso y aquellas incidentales
que pueden involucrarse en el mismo.
Conforme a la teoría estudiada, existen ocho partes que intervienen en el proceso:
1. La víctima u ofendido.

2. El asesor jurídico.

3. El imputado.

4. El defensor.

5. El Ministerio Público o Fiscalía.

6. La policía.
7. El órgano jurisdiccional.

8. La autoridad de supervisión de medidas cautelares y de la suspensión condicional del


proceso. (WITKER, 2016, pág. 92)

Las incidentales que pueden involucrarse en el proceso son:


Eventuales: como el coadyuvante en el caso de reunir los requisitos legales correspondientes.
Necesarios: en función de los fines del proceso como los testigos, peritos e intérpretes, o bien
los órganos de representación, autorización o asistencia de incapaces (padres, tutores,
curadores, etc.)
Auxiliares: como suele considerarse a los investigadores o policías, al personal de los órganos
jurisdiccionales o de los centros de reclusión, o bien a los asesores técnicos o especializados
con autorización para participar en auxilio de los intereses de cualquiera de las partes. (Luna,
pág. 4)

LAS PARTES Y OTRAS PECULIARIDADES DEL SISTEMA PROCESAL PENAL


ACUSATORIO MEXICANO EN SU PROCESO DE CONFORMACIÓN LOSSUJETOS
PROCESALES

Sujeto procesal Funciones Fundamento jurídico de


su intervención
LA VÍCTIMA U Son los sujetos quienes Artículos 108,109 y 110 del
OFENDIDO sufren del acto delictuoso. CNPP.
Artículos 10, 12 y 60 de la
LGV.
Artículo 20 de la CPEUM.
EL ASESOR JURÍCO Es el sujeto que asiste Artículo 105 del CNPP.
legalmente a la víctima u Artículo 169 de la LGV.
ofendido.

EL IMPUTADO Es aquel sujeto designado Artículos 112 y 113 del


por el Ministerio Público CNPP.
como causante del delito. Artículo 20 de la CPEUM.

EL DEFENSOR Es el sujeto que defiende al Artículos 115, 116, 121 del


imputado. CNPP.

EL MINISTERIO Órgano público autónomo Artículo 102 de la CPEUM.


PÚBLICO dotado personalidad Artículos 127 y 131 del
jurídica y de patrimonio CNPP.
propios, que le corresponde
la persecución de los delitos
ante los tribunales.

LA POLICÍA Es el sujeto auxiliar para la Artículos 3 y 132 del


investigación de los delitos, CNPP.
dependiente del Ministerio Artículo 21 de la CPEUM
Público o Fiscal.

EL ÓRGANO La función de estos sujetos Artículos 3, 105 y 133 del


JURISDICCIONAL debe reducirse a gestionar y CNPP.
resolver todas las Artículos 14, 16 y 21 de la
diligencias que se CPEUM.
desarrollan al interior de las Ley Nacional de Ejecución
audiencias públicas. Es el Penal. (LNEP, 2016)
juez de control, el Tribunal
de Enjuiciamiento o el
Tribunal de Alzada ya sea
del fuero federal o común.

LA AUTORIDAD DE Su objeto será proporcionar Artículo 176 del CNPP.


SUPERVISIÓN DE a las partes información
MEDIDAS sobre la evaluación de
CAUTELARES Y DE LA riesgos que representa el
SUSPENCIÓN imputado y el seguimiento
CONDICIONAL DEL de las medidas cautelares y
PROCESO de la suspensión
condicional del proceso.
(DOF, 2017)
Este sujeto es parte del
Tribunal Superior de
Justicia del Distrito Federal,
ahora Ciudad de México.

Actividad integradora: funciones de las partes procesales en


audiencia.
Acude a una audiencia penal en tu localidad.
En un documento de texto señala los datos de identificación de la audiencia.
Audiencia: INICIAL (DELITO DE DESPOJO).
Sala: 7
Fecha: LUNES 22 DE ABRIL DE 2019
Hora: 12:30 A 13:30 HORAS.
Expediente: 781/2017
Estatus: CELEBRADA.
Identifica la fase y etapa del proceso en la que se encuentre. Retoma las fases y etapas del
proceso penal, estudiadas en el módulo 12.
Esta audiencia se desarrolló dentro de la primera etapa de investigación. Conforme a
la teoría estudiada, su finalidad es reunir los datos de prueba que permitan conocer:
 La existencia del hecho materia de la noticia criminal.
 Su naturaleza de delictuoso.
 La identificación del o los intervinientes en el mismo.
 La identificación de la víctima u ofendido.
 La unificación de los elementos de descargo que coadyuve a la hipótesis de caso
de la defensa.

Esta etapa se corrobora fielmente en el artículo 212 del CNPP, que a la letra dice:

Cuando el Ministerio Público tenga conocimiento de la existencia de un hecho que la ley


señale como delito, dirigirá la investigación penal, sin que pueda suspender, interrumpir o
hacer cesar su curso, salvo en los casos autorizados en la misma.
La investigación deberá realizarse de manera inmediata, eficiente, exhaustiva, profesional e
imparcial, libre de estereotipos y discriminación, orientada a explorar todas las líneas de
investigación posibles que permitan allegarse de datos para el esclarecimiento del hecho
que la ley señala como delito, así como la identificación de quien lo cometió o participó en
su comisión. (CNPP, 2019)
Mediante querella o denuncia, se practican las diligencias iniciales de investigación o
detención de una persona; actos procesales que compete indagar al Ministerio Público para
determinar la comisión de hechos delictuosos y ejercer la debida acción penal contra los
presuntos responsables con base a pruebas pertinentes, idóneas, suficientes y confiables
para ejercer la acción punitiva o de castigo. (UnADM, 2020)
La fase de la audiencia presenciada es inicial de investigación, que comienza con la
denuncia o querella y concluye cuando el imputado queda a disposición del juez de control
para que se formule la imputación.
Durante esta fase, se crea la carpeta de investigación, integrada por los registros,
constancias, actas y documentos generados o presentados de forma cronológica y ordenada
de la siguiente manera:
 Actos que no requieren autorización previa del juez de control, artículo 251 del CNPP.
 Actos que sí requieren autorización previa del juez de control, artículo 252 del CNPP.
La defensa debe conocer los hechos y cargos que se le atribuyen al imputado. Por otra
parte, la victima u ofendido puede solicitar al Ministerio Público realizar la investigación,
puede ser fuente de información para fortalecer la hipótesis del caso de la Fiscalía.
Dentro del mismo orden que conforma la carpeta de investigación, el Ministerio Público
toma las siguientes determinaciones:
 Facultad de abstenerse de investigar, artículo 253 del CNPP.

 Archivo temporal, artículo 254 del CNPP.


 No ejercicio de la acción penal, artículo 255 del CNPP.
 Aplicación de criterios de oportunidad, siempre que en su caso se hayan reparado o
garantizado los daños causados a la víctima u ofendido.
 Ejercicio de la acción penal, contando con los datos suficientes para acreditar la probable
responsabilidad del imputado y procede a formulación de la imputación. (UnADM, 2020)
Hasta aquí, la relación de la audiencia conforme a la literatura de apoyo del Módulo 12,
sesión 6; por lo que se puede apreciar una correcta ejecución del proceso y procedimientos
judiciales dentro del nuevo orden de justicia penal.
Sujeto procesal Intervención en caso en cuestión
participante en la
audiencia
LA VÍCTIMA U El sujeto que recibió el acto delictivo u ofensa, proporcionó su
OFENDIDO nombre a petición del Juez de Control, además, que expresara
afirmativa o negativamente si conocía sus derechos, a lo que
respondió afirmativamente. Por otra parte, se le preguntó si estaba
de acuerdo con su asesor jurídico, a lo que respondió
afirmativamente.
Artículos 108, 109 y 110 del CNPP.
EL ASESOR Este sujeto, forma parte de la asesoría jurídica de manera privada,
JURÍDICO a quien el juez de control le pidió sus datos personales, a lo que
respondió asertivamente, mostrando también una copia de la
carpeta de investigaciones.
Artículos 105 y 110 del CNPP.
EL IMPUTADO Es el sujeto que cometió el agravio o acto delictivo, a quien el juez
de control, le preguntó su nombre y si conocía sus derechos, a lo
que respondió afirmativamente. Por otra parte, se le aclaró que
dicho sujeto prefirió defensores de carácter privado, por lo que los
honorarios correrían por su parte.
Artículos 112, 113 y 114 del CNPP.
EL DEFENSOR En esta audiencia, hubo dos abogados defensores de carácter
privado, a los cuales el juez de control les pidió sus nombres y el
número de sus cédulas profesionales para cotejar que estuvieran
vigentes, a lo que dichos sujetos, respondieron asertivamente.
Artículos 115, 116 y 117 del CNPP.
EL MINISTERIO Este sujeto, compareció en la audiencia para probar que el
PÚBLICO imputado es sujeto de llamarse a juicio por el delito que cometió,
previa elaboración de una carpeta de investigación y para acordar
también, de manera clara y concisa el motivo de la querella, así
como de proporcionar los datos que componen el objeto del delito.
Artículos 127 al 131 del CNPP.
LA POLICÍA Este sujeto estuvo resguardando el orden el orden en todo
momento, desde la entrada a la sala de audiencias por medio de la
revisión de las personas, cerrar la puerta de la sala para que nadie
más entre después de la hora fijada, hasta ponerse de pie dentro de
la sala para vigilar dicho orden.
Artículo 132 del CNPP.
EL ÓRGANO Este sujeto, presidió la audiencia en tiempo y forma. Dentro de sus
JURISDICCIONA facultades, reconoció a todas las partes inmiscuidas dentro del
L caso tratado, reconociendo los derechos y garantías para todos en
un entorno común de oportunidades, de igualdad, trasparencia y
justicia, así como de las sanciones y omisiones que se harían
acreedores las partes querellantes.
Denominado en esta etapa del proceso como Juez de Control.
Artículo 133, fracción I y 134 del CNPP.

Señala la forma en la que son aplicados los principios procesales en dicha audiencia.
Principio de publicidad: este principio aplica correctamente en la audiencia presenciada
porque fue de carácter público, es decir, cualquier persona pudo haber asistido, siguiendo
las normas y el buen comportamiento dentro de las instalaciones del juzgado, como se
menciona en el artículo 5 del CNPP.
Principio de publicidad: este principio aplica correctamente en la audiencia presenciada
porque fue de carácter público, es decir, cualquier persona pudo haber asistido, siguiendo
las normas y el buen comportamiento dentro de las instalaciones del juzgado, como se
menciona en el artículo 5 del CNPP.
Principio de contradicción: en todo momento, las partes tuvieron acceso a las pruebas
contenidas en la carpeta de investigación, así como la lectura de los puntos más
sobresalientes para sentar las bases del inicio del caso tratado a petición del juez de control
para lograr la conformidad de las partes en querella, es decir, si la demandante y la
demanda están de acuerdo con lo que se estableció. Como se establece en el artículo 6 del
CNPP.
Principio de concentración: este principio se ejerció de manera efectiva porque dentro del
caso de la audiencia presenciada se realizó la primera fase de investigación inicial
(mostrada en párrafos anteriores de este escrito), para posteriormente dentro de setenta y
dos (72) horas, continuar con la segunda fase de la investigación complementaria que tiene
por objetivos, los siguientes:
 El control de legalidad de la detención.

 La formulación de la imputación.

 Declaración del imputado (en su caso, ya que se puede reservar su derecho a declarar).

 La solicitud de vinculación a proceso del imputado.

 La solicitud de imposición de medidas cautelares al imputado.

 La fijación del plazo para el cierre de la investigación.


Todos estos actos se concentran dentro de la etapa inicial. Como se establece en el artículo
8 del CNPP.
Principio de igualdad ante la ley: en la audiencia presenciada, se observó la igualdad de las
partes ante la ley, toda vez que el juez de control, hizo hincapié a las partes del
conocimiento de sus derechos, de manera imparcial, como se establece en el artículo 10 de
CNPP.
Principio de inmediación: este principio se estableció plenamente, porque el juez de control
coordinó la audiencia en todo momento, tanto en forma y fondo, como se establece en el
artículo 9 del CNPP.
Principio de continuidad: por medio de este principio, se realizó la audiencia presenciada de
forma continua de manera sucesiva y lógica, de tal forma, que, se complementa con el
principio de concentración, para que la aplicación de la justicia sea expedita. Como se
establece en el artículo 7 del CNPP.

Conclusiones

A manera de conclusión personal, El nuevo sistema penal acusatorio, adversarial y oral, se


ha implementado en el país, la aplicación para la impartición de justicia es idóneo para el
cambio que la sociedad mexicana necesita para encontrar la transparencia para formar un
círculo virtuoso que se creará por medio del gobierno, los ciudadanos, los funcionarios, los
servidores públicos y las normas jurídicas, lo que dará certeza en la aplicación de la
justicia.
Desde hace varios meses se ha hablado de un cambio en la impartición de justicia en
México; de un modelo más transparente y humano en los procesos, lo que se basa en el
modelo de los juicios orales. Pero, ¿Qué es un sistema penal acusatorio? y ¿Qué son los
juicios orales? Para responder, primero hay que mencionar que la sociedad fija reglas de
conducta para lograr determinados intereses particulares y comunes. Estos mecanismos se
reflejan en la creación del derecho y su aplicación por las autoridades, quienes tienen la
función tanto de vigilar el cumplimiento y respeto de las reglas, así como generar los
mecanismos adecuados para la satisfacción de necesidades. Dentro de esas reglas surge el
Sistema de Justicia Penal (investigadores, Ministerio Público, Jueces, ejecutores de penas),
como mecanismo jurídico para reaccionar contra el problema de la delincuencia, y ayudar

al mantenimiento del orden social y sus intereses.

Fuentes de consulta

CNPP. (07 de octubre de 2020). www.diputados.gob.mx. Obtenido de


www.diputados.gob.mx:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_250618.pdf

CPEUM. (07 de octubre de 2020). www.diputados.gob.mx. Obtenido de


www.diputados.gob.mx: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_120419.pdf

DOF. (07 de octubre de 2020). dof.gob.mx. Obtenido de dof.gob.mx:


http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5490777&fecha=19/07/2017

gob.mx. (07 de octubre de 2020). www.gob.mx. Obtenido de www.gob.mx


: https://www.gob.mx
/justiciapenal/articulos/que-caracteristicas-tiene-el-nuevo-sistema-de-justiciapenal
Gómez, G. A. (2016). Reforma Penal 2008-2016. El Sistema Penal Acusatorio en
México. Ciudad de México: Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE).
LGV. (07 de octubre de 2020). www.diputados.gob.mx.
Obtenido de www.diputados.gob.mx:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGV_030117.pdf
LNEP. (16 de junio de 2016). www.diputados.gob.mx. Obtenido de
www.diputados.gob.mx:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNEP_090518.pdf
Luna, C. J. (s.f.). www.sitios.scjn.gob.mx. Obtenido de www.sitios.scjn.gob.mx
:
https://www.sitios.scjn.gob.mx/cursoderechopenal/sites/default/files/Lecturas/Ensayo
%20LAS%20PARTES%20Y%20OTRAS%20PECULIARIDADES%20DEL
%20SISTEMA%20PROCESAL%20PENAL%20(Modulo%20VIII).pdf

UnADM. (07 de octubre de 2020).

Legislación
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

También podría gustarte