Licenciatura en Derecho: Universidad Abierta y A Distancia de México
Licenciatura en Derecho: Universidad Abierta y A Distancia de México
Licenciatura en Derecho: Universidad Abierta y A Distancia de México
ESTUDIANTE:
ES162005108
Licenciatura en Derecho
La reforma de justicia penal que se viene proyectando desde el dos mil ocho (2008), ha
llegado hasta nuestros días mediante la adopción del sistema acusatorio, adversarial y oral,
para ello, los legisladores hicieron también, reformas a la Constitución mexicana para que
las normas jurídicas fueran compatibles con el nuevo orden y satisficieran las necesidades
en la impartición de justicia para la población que pugna por la erradicación de la
corrupción que se ha apoderado de todos los ámbitos sociales, impidiendo que exista un
verdadero Estado de Derecho.
El sistema deja de ser escrito casi por completo para ceder a la oralidad, lo que proporciona
la seguridad que se escucharán a las partes al momento de exponer sus cuestiones en pugna.
Es verdad, que la implementación de un nuevo sistema lleva consigo una serie de retos que
el gobierno, los servidores, funcionarios públicos y la población, deben de superar para que
la impartición de la justica se equitativa, pronta y expedita, a la vez de contar con los
espacios adecuados para su impartición.
Para ello, el nuevo sistema acusatorio, adversarial y oral, se rige por principios que se
ajustan a las nuevas necesidades de justicia, mismos que se tratarán acertadamente en el
cuerpo de este trabajo, así como las reformas constitucionales y de la implementación de
códigos que coadyuvan a la instauración del nuevo sistema. A continuación, se presenta el
desarrollo de la actividad correspondiente, conforme a lo estipulado en la guía de
actividades y en la planeación del docente.
Actividad 1. Reformas Constitucionales
1. Lee hasta el apartado “Reforma constitucional del 2008” del texto de apoyo.
2. Investiga en fuentes académicamente confiables sobre las siguientes reformas
constitucionales:
o Artículos de la CPEUM que se reformaron para la implementación del
sistema de justicia penal acusatorio y oral de junio del 2008.
o Derechos Humanos del 10 de junio del 2011.
o Amparo del 6 de junio del 2011.
3. Sobre la reforma, en un documento de texto expón los siguientes puntos:
o En qué consiste la reforma.
o Forma en la que contribuye para garantizar la correcta impartición de
justicia penal en México.
o Implicaciones jurídicas para los gobernados, su introducción a nivel
constitucional en la justicia penal.
1. Acusatorio porque existen dos partes que intervienen en el juicio: una que acusa y otra
que se defiende;
2. El asesor jurídico.
3. El imputado.
4. El defensor.
6. La policía.
7. El órgano jurisdiccional.
Esta etapa se corrobora fielmente en el artículo 212 del CNPP, que a la letra dice:
Señala la forma en la que son aplicados los principios procesales en dicha audiencia.
Principio de publicidad: este principio aplica correctamente en la audiencia presenciada
porque fue de carácter público, es decir, cualquier persona pudo haber asistido, siguiendo
las normas y el buen comportamiento dentro de las instalaciones del juzgado, como se
menciona en el artículo 5 del CNPP.
Principio de publicidad: este principio aplica correctamente en la audiencia presenciada
porque fue de carácter público, es decir, cualquier persona pudo haber asistido, siguiendo
las normas y el buen comportamiento dentro de las instalaciones del juzgado, como se
menciona en el artículo 5 del CNPP.
Principio de contradicción: en todo momento, las partes tuvieron acceso a las pruebas
contenidas en la carpeta de investigación, así como la lectura de los puntos más
sobresalientes para sentar las bases del inicio del caso tratado a petición del juez de control
para lograr la conformidad de las partes en querella, es decir, si la demandante y la
demanda están de acuerdo con lo que se estableció. Como se establece en el artículo 6 del
CNPP.
Principio de concentración: este principio se ejerció de manera efectiva porque dentro del
caso de la audiencia presenciada se realizó la primera fase de investigación inicial
(mostrada en párrafos anteriores de este escrito), para posteriormente dentro de setenta y
dos (72) horas, continuar con la segunda fase de la investigación complementaria que tiene
por objetivos, los siguientes:
El control de legalidad de la detención.
La formulación de la imputación.
Declaración del imputado (en su caso, ya que se puede reservar su derecho a declarar).
Conclusiones
Fuentes de consulta
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_250618.pdf
Legislación
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.