La ley general de educación en Uruguay consagra principios como la universalidad, obligatoriedad, gratuidad, laicidad, libertad de cátedra, inclusión e igualdad, participación y diversidad. Estos principios guían la estructuración y funcionamiento del sistema educativo para lograr una educación de calidad accesible para todos los habitantes del país.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
295 vistas3 páginas
La ley general de educación en Uruguay consagra principios como la universalidad, obligatoriedad, gratuidad, laicidad, libertad de cátedra, inclusión e igualdad, participación y diversidad. Estos principios guían la estructuración y funcionamiento del sistema educativo para lograr una educación de calidad accesible para todos los habitantes del país.
La ley general de educación en Uruguay consagra principios como la universalidad, obligatoriedad, gratuidad, laicidad, libertad de cátedra, inclusión e igualdad, participación y diversidad. Estos principios guían la estructuración y funcionamiento del sistema educativo para lograr una educación de calidad accesible para todos los habitantes del país.
La ley general de educación en Uruguay consagra principios como la universalidad, obligatoriedad, gratuidad, laicidad, libertad de cátedra, inclusión e igualdad, participación y diversidad. Estos principios guían la estructuración y funcionamiento del sistema educativo para lograr una educación de calidad accesible para todos los habitantes del país.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
PRINCIPIOS RECTORES DE LA EDUCACIÓN
La ley general de educación (18437) (LGE) consagra algunos principios y
otros se derivan de diversas disposiciones jurídicas. Los principios constituyen una especie de regla o de guía, que se cumple o debe seguirse con cierto propósito, como consecuencia necesaria de algo o con el fin de lograr un propósito. En el caso que nos convoca, serían principios de la educación aquellas pautas que deben de respetarse y sirven de guía para estructurar y hacer funcionar el sistema educativo en Uruguay. Constituyen la base de inspiración para lo que se entiende como el propósito de lograr un mejor sistema educativo. Veremos ahora los principios de forma detallada:
A) Universalidad: consagrado en el art 6 de la referida norma se establece
que todos los habitantes de la República son titulares del derecho a la educación, sin distinción alguna. Por tanto, la norma es clara en que la educación no es solamente para quienes sean uruguayos, sino que basta con ser habitante del país, para tener derecho a la educación. También significa que no se puede realizar distinción alguna por motivos de sexo, religión, etnia u otra situación en particular, sino que esa universalidad significa que abarca a todos los habitantes. Abarcar al mayor número de personas, es la intención o el propósito de este principio. La política educativa nacional tendrá como objetivo fundamental, que todos los habitantes del país logren aprendizajes de calidad, a lo largo de toda la vida y en todo el territorio nacional, a través de acciones educativas desarrolladas y promovidas por el Estado, tanto de carácter formal como no formal.
B) Obligatoriedad: lo establece el art. 7 de la ley, que es obligatoria la
educación inicial para los niños y niñas de cuatro y cinco años de edad, la educación primaria y la educación media básica y superior. A tales efectos, se asegurará la extensión del tiempo pedagógico y la actividad curricular a los alumnos de educación primaria y media básica. En cuanto a la educación superior, en realidad, si bien parece que la norma la hace obligatoria en los hechos vemos esto no es así. No todos los uruguayos, tienen acceso a la educación superior, muchos de ellos por falta de oportunidades y otros porque simplemente optan por no ser partícipe de ese sistema. La ley impone la obligación de que los padres, madres, o responsables legales de niños, niñas y adolescentes, tienen la obligación de inscribirlos en un centro de enseñanza y observar su asistencia y aprendizaje. C) Gratuidad: Está consagrada por el art. 16 de la mencionada norma, y por este principio se establece que se asegurará el cumplimiento efectivo del derecho a la educación y la universalización del acceso y permanencia de las personas en el sistema educativo. La gratuidad, se refiere en específico a la ausencia en la obligación de tener que pagar para acceder a la educación pero siempre dentro del ámbito público, sin perjuicio de que quienes aspiren a formar parte de un sistema de educación de tipo privada deberán enfrentar los correspondientes costos.
D) Laicidad: El principio de laicidad consagrado por el art. 17 de la ley de
educación, asegurará el tratamiento integral y crítico de todos los temas en el ámbito de la educación pública, mediante el libre acceso a las fuentes de información y conocimiento que posibilite una toma de posición consciente de quien se educa. Se garantizará la pluralidad de opiniones y la confrontación racional y democrática de saberes y creencias. La laicidad en tanto promoción y garantía de la libertad de pensamiento y de las condiciones para su desarrollo pleno que permitan desarrollar la capacidad de analizar y elegir. Razón por la cual supone el rechazo a la imposición de cualquier dogma o pensamiento religioso, político o filosófico desde la enseñanza pública, que afecte la libre formación de la personalidad de los estudiantes y su capacidad de optar por cualquiera de ellos.
E) Libertad de Cátedra: Está consagrada en el artículo 11 de la ley, donde se
le permite al docente, en su condición de profesional, la libertad de planificar sus cursos realizando una selección responsable, crítica y fundamentada de los temas y las actividades educativas, respetando los objetivos y contenidos de los planes y programas de estudio. La libertad en este sentido, no significa la posibilidad de que el docente, pase por alto el programa fijado por las autoridades correspondientes y opte por tratar temas que no están incluidos en el mismo. Implica la posibilidad de que dentro de los contenidos curriculares, el docente puede optar por planificar sus clases como a su parecer, sería mejor para que se logren los objetivos propuestos. Asimismo, los educandos tienen la libertad y el derecho a acceder a todas las fuentes de información y de cultura, y el docente el deber de ponerlas a su alcance.
F) Principio de Inclusión, e igualdad : El Estado brindará los apoyos
específicos necesarios a aquellas personas y sectores en especial situación de vulnerabilidad, y actuará de forma de incluir a las personas y sectores discriminados cultural, económica o socialmente, a los efectos de que alcancen una real igualdad de oportunidades para el acceso, la permanencia y el logro de los aprendizajes. Se refiere a lo que podemos llamar educación para todos y con igualdad de oportunidades para todos. Asimismo, estimulará la transformación de los estereotipos discriminatorios por motivos de edad, género, raza, etnia u orientación sexual.
G) Principio de participación: La participación es un principio fundamental
de la educación, en tanto el educando debe ser sujeto activo en el proceso educativo para apropiarse en forma crítica, responsable y creativa de los saberes. Las metodologías que se apliquen deben favorecer la formación ciudadana y la autonomía de las personas. La educación se debe centrar teniendo en cuenta al educando con sus necesidades y por tanto en mérito al mismo es que debe de estructurarse toda la actividad educativa.
H) Principio de la diversidad: El Estado asegurará los derechos de aquellos
colectivos minoritarios o en especial situación de vulnerabilidad, con el fin de asegurar la igualdad de oportunidades en el pleno ejercicio del derecho a la educación y su efectiva inclusión social. Para el efectivo cumplimiento del derecho a la educación, las propuestas educativas respetarán las capacidades diferentes y las características individuales de los educandos, de forma de alcanzar el pleno desarrollo de sus potencialidades.