Sabores de México
Sabores de México
Sabores de México
FICHA DE LA ACTIVIDAD
1. Objetivos:
162
1. DESARROLLO
B. Una vez situado al alumno en el país del que trata la actividad (México), pa-
saremos a explicar su gastronomía. Trabajarán en parejas y, gracias a un mapa de
México, situaremos algunos de los platillos típicamente mexicanos en sus regiones
correspondientes. Se ha optado por hacer una selección, pero es readaptable pu-
diéndose ampliar. Con este ejercicio, se busca que el alumno se familiarice no solo
con el vocabulario gastronómico, sino también con la geografía del país. Los datos
sobre los ingredientes los damos a continuación (véase anexo 1). ¡Los siguientes
datos los escribirán en su correspondiente mapa!
163
Los Estados, platos e ingredientes:
1. Baja California: capirotada (dulce de pan frito bañado con jarabe dulce,
queso, cacahuete y pasas).
6. Hidalgo: pastes (empanada rellena con papa, perejil, carne molida de res
y pimienta negra).
9. Oaxaca: tamales (pasta de harina de maíz con algún relleno, salado o dul-
ce, envuelta en una hoja de maíz o plátano).
10. Tabasco: frijoles de Tabasco (alubias negras con cerdo, chile, cebolla, rá-
bano, cilantro y limón).
11. Michoacán: sopa tarasca (frijoles cocidos y molidos con chile pasilla).
12. Jalisco: torta ahogada que se compone de bolillo (panecillo tipo viena) al
que se le agrega trozos de carnitas fritas de cerdo, bañadas por una salsa
de jitomate y por una salsa de chile.
13. Chiapas: arroz con granadas (arroz con granos de granada y trozos de
plátano).
164
téritos (perfecto/indefinido/imperfecto) del indicativo y la capacidad del alumno
para narrar historias.
(Adaptación de http://elportaldemexico.com/arteculinario/chocolatecharla.htm)
165
Aquí tienes una serie de frases idiomáticas mexicanas sobre dos alimentos ca-
racterísticos: el chocolate y el chile. Con tu compañero, busca su significado orde-
nando el siguiente cuadro. Podéis utilizar el diccionario.
Expresiones Significados
10. Hacer algo al puro chile J. Poner poca atención, para ese
momento.
1. ¿Hay algún plato o sabor que te recuerde, como a la protagonista, una etapa
de tu vida? Haz una pequeña historia.
166
Ejemplo: De pequeña me encantaba que mi madre me preparara arroz con
leche…
1. Del verbo maya chokola’j que significa tomar chocolate juntos V/F
ponerse / servirse (2) / apartarse (3) / batirse (2) / volverse (2) ne-
cesitarse / dar (2) / deshacerse
Pocillo: Pieza semejante a una taza y bastante simple, puesto que carece
de asas.
167
sobre el mole poblano con un posterior ejercicio de comprensión auditiva les
invitaremos (en grupos de 3) a buscar en Internet la receta del mole poblano o en
su defecto otro, y para finalizar confeccionarán su propio dossier de clase con las
distintas recetas e ingredientes ¡que pueden llegar a ser 40! En este dossier inclui-
mos todos los ingredientes aparecidos a lo largo de la actividad (anexo 1)
Ahora nos vamos a ocupar del primer platillo con el siguiente vídeo realizado
durante el Fórum de las Culturas (Barcelona, 2004). Lo podemos encontrar en:
http://www.barcelona2004.org/esp/eventos/cocina/ficha.cfm?IdEvento=1832
Una chef mexicana nos va a explicar algunas cosas sobre el mole poblano.
Después de ver el vídeo, contesta a estas preguntas y justifica tu respuesta.
Verdadero Falso
1. El origen de la palabra «mole» es maya.
2. El mole poblano se debió a un error.
3. Al virrey español le encantó.
4. Los ingredientes de este plato son menos de 10.
5. Este plato lleva chocolate.
6. Según la chef, el picor de los chiles está en las semillas.
¿Existe solo este tipo de mole? ¿Por qué no os animáis a buscar la receta en
Internet? En grupos de tres, buscar la receta del mole poblano, mole negro, mole
prieto, mole verde, mole michoacano, mole de pistacho… ¡hay tantos!
http://www.euroresidentes.com/Alimentos/diccionario_gastronomico/ Portal
europeo que incluye un diccionario de cocina, alimentación y gastronomía.
168
chiles especias frutos secos verduras otros ingredientes
BIBLIOGRAFÍA
Webs
Viaje al pasado: los aztecas. Página sobre el México prehispánico para practicar
los pasados a través de distintos tipos de ejercicios:
http://www.ccdmd.qc.ca/ri/aztecas/
Univisión. Web de este canal hispano donde dedica una sección a la cocina, en-
contrando recetas, reportajes, cocinando con famosos y vídeos de estas recetas
en algunos de los programas de esta televisión (distintas gastronomías hispa-
noamericanas):
http://www.univision.com/content/channel.jhtml?chid=10&schid=1936&se-
cid=10672
169
Cacao y chocolate, mucho más que un placer. Página del Instituto del cacao y el
chocolate, ofrece información de diverso tipo: procedencia, historia, benefi-
cios, recetas, curiosidades…
http://www.chococao.com/
170
SOLUCIONES
D.
Expresiones Significados
1. Dale una sopa de su propio chocolate J. Pagar con la misma moneda.
2. A medios chiles A. Medio borracho
3. Estar como agua para chocolate E. Estar muy enfadado
4. Dar puro chile H. Ser un tacaño
5. ¡Le hicieron chocolate! D. Indica una hemorragia nasal
6. Es como un buen chocolate, no tiene B. Ser una persona muy inquieta
asiento
7. Ni amor reanudado, ni chocolate I. Segundas partes nunca fueron buenas..
recalentado
8. ¡A chile! G. Hacerlo a la fuerza, a como dé lugar.
D2.
La impericia al batirlo puede ocasionar que un chocolate de excelente
calidad se convierta en detestable o por su falta de conocimientos o por estar
pasado de punto, o muy espeso o aún quemado. El método para evitar todas
las fallas anteriores es muy sencillo: se pone en la lumbre una tablilla de
chocolate con agua. La cantidad de agua debe ser un poco mayor que la que
se necesita para llenar el pocillo en que se ha de hervir. Cuando da el primer
hervor, se aparta del fuego y se deshace la tablilla perfectamente, se bate con
el molinillo hasta que esté bien incorporada con el agua. Se vuelve a la horni-
lla. Cuando dé otro hervor y quiera subir, se aparta de la lumbre. En seguida
se vuelve a poner y así hasta que dé el tercer hervor. Entonces, se aparta por
última ocasión y se bate. Se sirve la mitad en el pozuelo y se vuelve a batir
el restante. Entonces, se sirve todo dejando la superficie cubierta de espuma.
[...] El chocolate hecho con agua es de mejor digestión que el de leche.
171
Anexo 1. Mapa
_____________________________________________________________
172