SEMANA 3 KVISGAARD, Bjørn. Thermal Comfort
SEMANA 3 KVISGAARD, Bjørn. Thermal Comfort
SEMANA 3 KVISGAARD, Bjørn. Thermal Comfort
“El presente texto ha sido seleccionado para el uso exclusivo de los alumnos del curso de “Tecnología 1”. Queda prohibida su
difusión y reproducción por cualquier medio o procedimiento total o parcial, fuera del marco del presente curso”
C-9-1 La comodidad térmica
La Comodidad Térmica
Bjørn Kvisgaard
Contenido
¿Qué es la Comodidad Térmica?
¿Cómo se regula la Temperatura de Cuerpo?
¿Cómo evalúa el hombre el Ambiente Térmico?
Condiciones básicas para la Comodidad Térmica
La Ecuación de Comodidad
Estimación del Nivel Metabólico MET
Estimación del Nivel de Ropa CLO
¿Qué parámetros se deben medir?
¿Qué es la Temperatura Radiante Media y como se mide?
¿Qué es la Temperatura Operativa, Equivalente y Efectiva?
La Temperatura Operativa y Equivalente pueden medirse directamente
Cómo crear Comodidad TérmicaLas escalas PMV y PPD La incomodidad Térmica Local
Corrientes de aire
Evaluación de Corrientes de Aire
Asimetría de la Radiación Térmica
Diferencia Vertical de Temperatura del Aire
Temperatura del Suelo
Cómo se realiza la medición de un lugar de trabajo.
Como se evalúa la Calidad Térmica de un local
Bibliografía Recomendada
Apéndices:
A: Cálculo de la Pérdida de Calor Seco H
B: Ecuaciones de Balance de Calor, Comodidad y PMV
C: Tabla de Niveles Metabólicos Met
D: Tabla de Niveles de ropa Clo
E: Cálculo de Temperatura Radiante Media
F: Cálculo de Temperatura Radiante Plana y Temperatura Operativa.
Nomenclatura
Pero ¿Qué es exactamente la comodidad térmica? La norma ISO 7730 lo define como
"aquella condición mental que expresa satisfacción con el ambiente térmico". Esta definición
puede satisfacer a la mayoría de la gente, pero también es una definición que no es fácil de
convertir en parámetros físicos.
El ambiente térmico debe ser considerado conjuntamente con otros factores, como la
calidad del aire, niveles de luz y ruido, cuando se evalúa nuestro ambiente de trabajo o
doméstico. Si nosotros sentimos que el entorno de trabajo diario no es satisfactorio, nuestro
rendimiento laboral disminuirá inevitablemente. Por ello, la comodidad térmica tiene un gran
impacto en nuestra eficacia laboral.
El hombre tiene un sistema regulador de temperatura muy efectivo, que garantiza que la
temperatura del núcleo del cuerpo se mantenga a 37ºC aproximadamente..
Si los sensores de calor y frío envían señales al mismo tiempo, nuestro cerebro puede
inhibir una o ambas reacciones térmicas de defensa del cuerpo.
Cuando la temperatura de la piel baja de los 34ºC, nuestros sensores de frío empiezan a
enviar impulsos al cerebro, y si la temperatura continúa bajando los impulsos se
incrementan en número. El número de impulsos es también una función de la rapidez del
descenso de la temperatura de la piel.
El cerebro interpreta las señales como una suma de impulsos positivos y negativos que se
anulan entre sí. Si las señales de ambos signos son de la misma magnitud se sentirá
térmicamente neutro, si no, se sentirá demasiado caluroso o demasiado frío. Una persona
en un estado térmica neutro y completamente relajada es un caso especial, ya que no se
activan ni los sensores de calor ni de frío.
Dos condiciones deben ser cumplidas que para mantener la comodidad térmica. La primera
es que la combinación actual de temperatura de piel y temperaturas del núcleo del cuerpo
proporcione una sensación térmica neutra. La segunda es el equilibrio del balance de
energía del cuerpo: El calor producido por el metabolismo debería ser igual a la cantidad de
calor disipada por el cuerpo.
Las relaciones entre los parámetros: temperatura de la piel, temperatura del núcleo corporal
y actividad, cuyo resultado es una sensación térmica neutra, esta basada en un gran
número de experimentos.
Las ecuaciones que controlan el balance de energía para una persona son relativamente
simples. Se pueden estudiar en el Apéndice B.
La Ecuación de Confort nos proporciona una herramienta operativa con la cual, midiendo
unos parámetros físicos, podemos evaluar bajo que condiciones podemos ofertar
comodidad térmica en un espacio habitado. La Ecuación de Comodidad, desarrollada por
P.O. Fanger [1] es demasiada complicada para cálculo manual y se suele aplicar mediante
ordenador o con el auxilio de tablas y gráficas. La ecuación completa se muestra en los
Apéndices A y B.
La ecuación revela que las temperaturas de las superficies que rodean a una persona tienen
una enorme influencia en la sensación térmica. Un cambio de 1ºC en la temperatura de las
superficies del entorno, bajo ciertas circunstancias, puede influir tanto como un cambio de
1ºC en la temperatura del aire. Además, la Ecuación de Comodidad demuestra que el nivel
de humedad solo tiene una influencia moderada en la sensación térmica.
Nuestro metabolismo está al mínimo mientras dormidos (0.8 Met) y se incrementa al máximo
durante actividades deportivas, pudiendo superar los 10 Met. La gráfica muestra unos pocos
ejemplos de niveles metabólicos para diversas actividades. Como complemento, se
presenta una tabla con los niveles metabólicos de diferentes actividades. Así, por ejemplo,
se suele emplear entre un nivel metabólico de 1.2 Met, correspondiente a un trabajo normal
de oficina, mientras que el trabajo domestico es una actividad bastante intensa, con niveles
de 2.5 a 2.9 Met.
Cuando se evalúa el nivel metabólico de una persona es importante calcular el valor medio
durante la última hora como mínimo, ya que la capacidad térmica del cuerpo hace que éste
cambie de temperatura muy lentamente, “recordando” el nivel de actividad durante una hora
aproximadamente.
La escala Clo se ha diseñado para que una persona desnuda tenga un valor de 0.0 Clo, y
alguien vestido con un traje típico de negocio tenga un de valor de 1.0 Clo. En la figura se
muestran algunos valores normales de Clo.
El valor Clo obtenido de mediante el cálculo suele tener una exactitud suficiente. Si se
requieren valores exactos es mejor medir el valor Clo utilizando un maniquí calentado.
Cuando se calcula los valores Clo es importante recordar que las butacas tapizadas, los
asientos de automóvil y las camas también reducen la pérdida de calor del cuerpo, y por lo
tanto, estos deben incluirse en el cálculo total.
to ta + tr
teq ta + tr + va
ET * ta + tr + pa