CO2 - Clase 4 Procedimientos Constructivos II
CO2 - Clase 4 Procedimientos Constructivos II
CO2 - Clase 4 Procedimientos Constructivos II
• Unidad 01 –Clase 4
• Procedimientos Constructivos II
1. Definiciones
2. Clasificación
3. Componentes de la albañilería
4. Proceso Constructivo de albañilería Confinada
5. Proceso Constructivo de albañilería Armada
https://www.google.com/search?q=Grouts+en+alba%C3%B1ilieria&tbm=isch&tbs=rimg:CYjqHvqMupQjImBwJUS67xa4ldJhQt8YwjbnAK5TQar6
https://casa-web.com.ar/como-construir-muros_4575 Wbe9_11Z4BxoBygnUD5DIwNwr6tJb6tO4D5-vGgQjtA_
El mortero estará constituido por una mezcla de El concreto líquido o Grout es un material de consistencia fluida que resulta de
aglomerantes y agregado fino a los cuales se añadirá la mezclar cemento, agregados y agua, pudiéndose adicionar cal hidratada
máxima cantidad de agua que proporcione una mezcla normalizada en una proporción que no exceda de 1/10 del volumen de cemento
trabajable, adhesiva y sin segregación del agre- gado. u otros aditivos que no disminuyan la resistencia o que originen corrosión del
(NT-E 070) acero de refuerzo. El concreto líquido o grout se emplea para rellenar los alvéolos
de las unidades de albañilería en la construcción de los muros armados, y tiene
como función integrar el refuerzo con la albañilería en un sólo conjunto
estructural. NT E)-070
2. Clasificación de la Albañilería. Por el contenido o no de refuerzo de
varillas de acero.
https://www.construyebien.com/images/pdf/Albanileria.pdf
https://www.construyebien.com/images/pdf/Albanileria.pdf
3. Componentes de la albañilería
3.1 Unidad de albañilería. Definición
Norma E-070
3.1.1 Clasificación de las unidades de albañilería
Norma E-070
3.1.1 Clasificación de las unidades de albañilería
3.1.1 Clasificación por el material constituyente
Unidades de arcilla
Se clasifican en calcáreas (color amarillento) y no
calcáreas (color rojizo). Las mejores arcillas tienen
arena y limo, para reducir los efectos de la
contracción en el secado, lo que generaría fisuras
en los ladrillos.
La quema o cocción de estos ladrillos se produce
entre 900 y 1300 °C.
Unidades de concreto
Conformados por cemento, arena y confitillo
(piedra chancada de ¼”). Poseen un color bajo
gris. Su textura es gruesa y con poros abiertos.
Pueden ser caravista-
3.1.1 Por el material constituyente
Unidades Sílico - calcáreas
Una mezcla de 10% Cal + 90%Arena.
La arena debe poseer un 75% de sílice, ya que el endurecimiento
depende de la reacción química entre cal y sílice.
Poca variación en sus dimensiones, entre el estado crudo y
terminado.
De textura lisa con poros muy cerrados, lo que reduce la
adherencia mortero concreto.
El costo de la fabricación es elevado. Solo una fábrica en el Perú
produce este tipo de unidades- (Luren – Lacasa) http://www.mineraluren.com/Productos_Materiales.html
Unidades de Sillar
•Proviene de roca volcánica, que es tallada en forma de bloques
de aprox. 20x30x55 cm. Poseen bajo peso específico. Muy
utilizado en Arequipa, para la construcción de viviendas y otras
edificaciones.
https://www.google.com/search?rlz=1C1SQJL_esPE839PE839&biw=854&bih=516&tbm
=isch&sa=1&ei=eoN5XfCmLOzH_Qa1w4_4CA&q=ladrillo+de+sillar+arequipa&oq
3.1.3 Por el método de fabricación
c) El agua será potable y libre de sustancias deletéreas, ácidos, álcalis y materia orgánica
3.2.2 Mortero.- Clasificación para fines estructurales
a). Se podrán emplear otras composiciones de morteros, por ejemplo morteros industriales
(embolsado o premezclado –tipo mortero-listo), siempre y cuando se verifique mediante ensayos de
pilas y muretes, las resistencias iguales o mayores a las especificadas en los planos y se asegure la
durabilidad de la albañilería.
b). El uso o aplicación de las unidades de albañilería estará condicionado a lo indicado en la Tabla 2.
Las zonas sísmicas son las indicadas en la NTE E.030 Diseño Sismorresistente.
añadirá
c). De no contar con cal hidratada normalizada, especificada en el Artículo 6 (6.2ª) , se podrá utilizar
mortero sin cal respetando las proporciones cemento-arena indicadas en la Tabla 4. -
Norma E-070
3.2.3. Mortero.- El Concreto Líquido o Grout
El concreto líquido o Grout es un material de consistencia fluida que resulta de mezclar cemento,
agregados y agua, pudiéndose adicionar cal hidratada normalizada en una proporción que no
exceda de 1/10 del volumen de cemento u otros aditivos que no disminuyan la resistencia o que
originen corrosión del acero de refuerzo. Se emplea para rellenar los alvéolos de las unidades de
albañilería en la construcción de los muros armados, y tiene como función integrar el refuerzo con la
albañilería en un sólo conjunto estructural.
Los materiales que componen el grout (ver la Tabla 6) serán batidos mecánicamente con agua
potable hasta lograr la consistencia de un líquido uniforme, sin segregación de los agregados, con
un revenimiento medido en el Cono de Abrams comprendido entre 225 mm a 275 mm.
3.2.3. Mortero.- El Concreto Líquido o Grout
➢ La construcción de los muros empieza con el “emplantillado” que viene a ser el asentado de la
1era. Hilada y que traslada a obra la distribución, espesores de muros, etc, que indican los
planos. Previamente se habrán preparado los escatillones que son reglas de madera de 1”x 2” o
3”en las que se trazan las hiladas y permite alcanzar las alturas que exigen los planos.
➢ Las hiladas se asientan teniendo como referencia el escatillón y los ladrillos de los extremos
denominados “maestros”. El que servirá para controlar el espesor de la junta y la horizontalidad
de las hiladas.
➢ Es preciso vigilar en este paso la horizontalidad mediante la correspondencia entre la arista de los
ladrillos y el cordel y también mediante el nivel. Asimismo se vigilará el aplomo de cada ladrillo
mediante plomada.
➢ Verificar que las juntas verticales y horizontales se coloquen sobre todo el área de contacto. DE
no ser así se produciría una zona débil del muro.
4. Proceso Constructivo de la Albañilería Confinada
La conexión columna-albañilería podrá ser dentada o a ras:
a) En el caso de emplearse una conexión dentada, la longitud de la unidad saliente no excederá de 5 cm
y deberá limpiarse de los desperdicios de mortero y partículas sueltas antes de vaciar el concreto de la
columna de confinamiento.
b) En el caso de emplearse una conexión a ras, deberá adicionarse «chicotes» o «mechas» de anclaje
(salvo que exista refuerzo horizontal continuo) compuestos por varillas de 6 mm de diámetro, que
penetren por lo menos 40 cm al interior de la albañilería y 12,5 cm al interior de la columna más un
doblez vertical a 90o de 10 cm; la cuantía a utilizar será 0,001.
4. Proceso Constructivo de la Albañilería Confinada. Otra
consideraciones entre los elementos de arriostre y el muro de
albañilería
✓ El concreto deberá tener una resistencia a compresión f ´c=
175kg / cm2 .
✓ La mezcla deberá ser fluida, con un revenimiento del orden
de 5 pulgadas medida en el cono de Abrams.
✓ En las columnas de poca dimensión, utilizadas como
confinamiento de los muros en aparejo de soga, el
tamaño máximo de la piedra chancada no excederá de ½”
pulgada
✓ El concreto de las columnas de confinamiento se vaciará
posteriormente a la construcción del muro de albañilería;
este concreto empezará desde el borde superior del
cimiento, no del sobrecimiento.
✓ Las juntas de construcción entre elementos de concreto
serán rugosas, humedecidas y libre de partículas sueltas.
✓ El recubrimiento mínimo de la armadura (medido al estribo)
será 2 cm cuando los muros son tarrajeados y 3 cm cuando
son caravista.
4. Proceso Constructivo de la Albañilería Confinada
4. Proceso Constructivo de la Albañilería Confinada
4. Proceso Constructivo de la Albañilería Confinada.-Recomendaciones
✓ El concreto deberá tener una resistencia a compresión f ´c= 175kg / cm2 .
✓ La mezcla deberá ser fluida, con un revenimiento del orden de 5 pulgadas medida en el cono de
Abrams.
✓ En las columnas de poca dimensión, utilizadas como confinamiento de los muros en aparejo
de soga, el tamaño máximo de la piedra chancada no excederá de ½” pulgada
✓ El concreto de las columnas de confinamiento se vaciará posteriormente a la construcción del
muro de albañilería; este concreto empezará desde el borde superior del cimiento, no del
sobrecimiento.
✓ Las juntas de construcción entre elementos de concreto serán rugosas, humedecidas y libre de
partículas sueltas.
✓ El recubrimiento mínimo de la armadura (medido al estribo) será 2 cm cuando los muros son
tarrajeados y 3 cm cuando son caravista.
5. Proceso Constructivo de la Albañilería Armada
Según el RNE, la mano de Obra empleada en las construcciones de albañilería debe estar
adecuadamente calificada, debiéndose supervisar el cumplimiento de las siguientes exigencias básicas:
ƒLos muros se construirán a plomo y en línea. ƒEn la albañilería con bloques de concreto, se deberá
tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
ƒSe deberá verificar la ubicación del tabique, inclusive antes del vaciado de la losa donde irá éste, con el
objetivo de dejar embebido el acero vertical que irá en el muro. ƒSe deberá trazar el eje del tabique
(tener cuidado con las instalaciones que pasen por el muro, verificar que estén dentro del ancho del
mismo). ƒSe deberá tener en cuenta el slump (225-275mm) y el tipo de dosificación del concreto líquido
(f’c=140 kg/cm2) a vaciar en los alveolos donde estará el acero corrugado según los planos del proyecto.
Si por alguna modificación, cambios en planos, etc, faltó colocar el acero vertical de los muros, se
procederá a la perforación e inyección de dowells con anclaje químico aprobado por Supervisión.
Los bloques de concreto deben asentarse secos. Si se mojan no succionarán al mortero impidiendo la
adhesión y efectuar un curado oportuno para evitar que la unidad de albañilería absorba el agua que el
cemento requiere para su fragua y endurecimiento. − Curar los muros al término de su ejecución. − Los
parapetos y tabiques deben arriostrarse para evitar su caída por acción sísmica perpendicular a su
plano. − Verificar la procedencia del agregado sea el caso que el concreto líquido se prepara en obra.
5. Proceso Constructivo de la Albañilería Armada
OTROS REQUISITOS ESPECIFICADOS EN LA NORMA E-070:
➢ Los empalmes de refuerzo vertical podrán ser por traslape, por soldadura o medio mecánicos
(acopladores que demuestren mediante ensayos resistencias mayores al 125% la resistencia de la barra).
➢ El refuerzo horizontal debe ser continuo y anclado en los extremos (bloque de albañilería extrema de la
fila) con doblez vertical de 10 cm en la celda extrema.
➢ El concreto líquido o grout se vaciará en dos etapas. En la primera etapa se vaciará hasta alcanzar una
altura igual a la mitad del entrepiso, compactándolo en diversas capas, transcurrido 5 minutos desde
la compactación de la última capa, la mezcla será recompactada. Transcurrida media hora, se vaciará
la segunda mitad del entrepiso, compactándolo hasta que su borde superior esté por debajo de la mitad
de la altura correspondiente a la última hilada, de manera que el concreto de la losa del techo, o de
la viga solera, forme llaves de corte con el muro. Esta segunda mitad también se deberá recompactar.
➢ La compactación y/o recompactación se realiza con una vibradora de aguja de ½” o varilla lisa de ½”
➢ Debe evitarse el vibrado de las armaduras para no destruir la adherencia con el grout de relleno.
5. Proceso Constructivo de la Albañilería Armada