Escuela Estructuralista Ultima

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ESCUELA ESTRUCTURAL:

El Modelo Estructural Sistémico es una opción de análisis e intervención


terapéutica que provee la

oportunidad de estudiar a las familias como sistemas abiertos en los que se

establecen ciertas pautas de interacción (estructura familiar) que determinarán la

funcionalidad o disfuncionalidad de las relaciones familiares. Desde esta

perspectiva el origen de los problemas psicológicos se encuentra en el ámbito

familiar, en el núcleo en el que se desarrolla el paciente identificado, de manera

que el análisis de dichos problemas y su tratamiento se realizan a nivel familiar, no

individual.

El Modelo Estructural Sistémico surge en el campo de la psicología, su

principal representante es Salvador Minuchin, y fue desarrollado a finales de la

década de los años sesenta del siglo XX como un intento por explicar la relación

entre el individuo y su contexto familiar.

definicion: en esta escuela La familia es el principal ámbito de intervención. El terapeuta implica


habitualmente en el tratamiento a los miembros de una familia. Un concepto muy importante para
analizar la estructura familiar es el de sistemas triádicos: los sistemas se organizan como alianzas y
coaliciones, para lo cual se precisa un mínimo de tres miembros: Una alianza se define por la proximidad
de dos miembros en contraste con un tercero más distante.

-El representante más destacado de esta escuela es Minuchin, quiene toman especialmente en cuenta
las jerarquías y los roles familiares que conforman la estructura del sistema. Plantean que las familias se
organizan en torno a alianzas: uniones por beneficios

y coaliciones: uniones para dañar, en las primeras se da cierta cercanía o vinculación entre dos
miembros por cualquier motivo, en las segundas en cambio, también se da una alianza pero la misma se
dirige contra un tercero.
-Se plantea el concepto de triángulo perverso (Haley, 1973) en los casos en donde existe una coalición
entre miembros de diferentes generaciones en contra de otro. Estas coaliciones habitualmente son
negadas en la terapia familiar, a diferencia de las alianzas que tienden a ser más reconocidas.

-Entienden a la familia como un sistema que tiene límites y fronteras, consideran que los miembros de la
misma se diferencian entre ellos y otros subsistemas por límites y a su vez el sistema familiar se
diferencia de otros sistemas por sus fronteras.

-Minuchin (2003) define la estructura familiar como “el conjunto invisible de

demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros

de una familia” (p. 86). Señala además, que la familia está conformada por varios

subsistemas u holones.

Holón es el término que significa que se es un todo y una

parte al mismo tiempo, con lo que se considera entonces que la familia es un todo

(sistema familiar) y a la vez un sistema que es parte de otro (s) mayor (es) como la

familia extensa, por ejemplo. Los holones o subsistemas como también se les

conoce, al interior del sistema son:

individual (cada miembro),

conyugal (la pareja),

parental (padres e hijos)

y el fraterno (hermanos).

ELEMENTOS QUE PERMITEN EVALUAR LA ESTRUCTURA FAMILIAR:

1.SUBSISTEMAS: conyugal, paranteral, fraterno, individual.

ll. LIMITES: reglas que difinen quienes participan y de que manera

lll. JERARQUIAS: miembro con mayor poder.

IV.ALIANZAS: uniones por beneficios


V. COALICIONES: uniones para dañar

VII. CENTRALIDAD: todo gira en base a el

VII. PERIFERIA: menos implicado en las interacciones.

El Modelo Estructural, como también los otros modelos sistémicos, se guían por
algunos principios básicos de la Teoría General de los Sistemas:
• La familia es un sistema vivo y abierto en el que su totalidad lo conforman no

solamente sus elementos (miembros de la familia) sino también las relaciones que

éstos establecen entre sí.

• Como sistema, la familia tiende al equilibrio (homeostasis) y al cambio

(morfogénesis).

• El sistema se autorregula.

• Como sistema, la familia se relaciona con suprasistemas de los cuales forma

parte (familia de origen, familia extensa, comunidad, etcétera).

• La familia es un sistema en el que se pueden identificar subsistemas: individual,

conyugal, parental, fraterno.

• Existe un conflicto familiar cuando se produce una disfunción en las

interrelaciones que se establecen entre sus miembros

El objetivo de la terapia: es la transformación de la estructura del grupo familiar.

Representantes: Salvador Minuchin, Braulio Montalvo y Charles Fishman, jay


haley.
Postulados principales de cada representante:
-Salvador Minuchin: Creador de la terapia familiar estructural en 1974, el cual es un método de
psicoterapia que se ocupa de los problemas de funcionamiento dentro de una familia. Los terapeutas
familiares estructurales se esfuerzan por ahondar dentro del sistema familiar, con el fin de entender las
reglas invisibles que rigen su funcionamiento, el mapa de las relaciones entre los miembros de la familia
o entre los subgrupos de la familia, y en última instancia afectar a las relaciones disfuncionales dentro de
la familia, haciendo que se estabilice en unos patrones más saludables. Minuchin afirma que la patología
no reside en el individuo, sino en la dinámica de las relaciones y en la forma en que se estructuran los
vínculos dentro del sistema familiar.

Minuchin clasificará a las familias en funcionales y disfuncional es. (Minuchin, 1974). En una familia
disfuncional los conflictos, la complementariedad rígida de roles, la escalada entre los cónyuges, el
stress, y muchas veces el abuso por parte de algún miembro se repiten cotidianamente, lo que lleva a
otros miembros a acomodarse a tales circunstancias.

-Braulio Montalvo: Presenta una terapia para asistir a las familias basadas en la convicción de que los
padres pueden proteger a sus hijos y negociar entre sí pragmáticamente a pesar del trauma que afrontan
en un divorcio. Su objetivo es que continúen responsabilizándose por sus hijos. Para ello se ayuda a los
miembros de la pareja a mejorar su relación como progenitores, contraponiéndola a su relación como
cónyuges. El terapeuta ayuda a revertir los procesos de abdicación de la responsabilidad parental, que
suelen percibirse en las familias en vías de separación que incluyen adolescentes con problemas. Trata
de prevenir las reacciones adversas que se observan en estos, como fracaso escolar, abuso de drogas,
ideas suicidas, embarazo y aborto.

-Charles Fishman: Terapia familiar estructural, para disminuir su aislamiento, para construir un sistema
de hermandad en donde los amigos pueden ayudar a hacer "buena medicina", brindando un mayor
contexto social, un sostén comunitario. Esto contribuye a disminuir el aislamiento. Obviamente se
necesita hacer cosas concretas por las familias, pero se debe hablar de dos cosas diferentes: una es el
sistema de sostén social del que la familia forma parte; la otra, las relaciones internas familiares.
Ninguna de las dos puede ser ignorada.

-jay haley: habla de rriangulos perversos para referirise a coaliciones entre miembros de
distinta generacion (padre e hijo contra medre), lo que dificulta el crecimeinto del hijo.

TÉCNICAS
Las técnicas que se utilizaron fueron básicamente las propuestas por Salvador Minuchin, conocidas como
técnicas de terapia familiar estructural.

Cada uno de los cuales, si se recordara, vistos en términos sistemáticos mantienen una jerarquía. Lo
anterior nos permitió darnos cuenta de tres cosas principales para hacer la planeación terapéutica, estas
dos cosas fueron:

· la flexibilidad al cambio de la familia.

· la etapa del ciclo vital familiar.

Entre las consideraciones que señalan a nivel clínico destacan el

joining, que permite que el terapeuta genere un clima agradable facilitando


que ambos sistemas -familia y terapeuta- se acomoden mutuamente,

logrando la confianza suficiente para poder plantear las intervenciones

específicas.

Entre las técnicas más utilizadas, se destaca la


-reestructuración: que intenta romper con las coaliciones, logrando una nueva
estructuración de poderes y jerarquías.

-las técnicas de desequilibración: en donde el terapeuta se alía con algún miembro o


subsistema para forzar un nuevo mapa familiar de alianzas y coaliciones.

-También utilizan las redefiniciones positivas del síntoma, las prescripciones

de tareas y las intervenciones paradójicas (Haley, 1963, 1973; Madanes,

1981).

tecnicas de terapia estructural:


1-reencuadre: cuestionamiento del sintoma

2-reestructuracion: cuestionamiento de la estructura

3-construccion de la realidad: cuestionamiento de la realidad familiar.


TERAPEUTA:
-comienza señalando limites y pautas.-se asocia a la familia en una posicion de liderazgo.

-se plantea diversos interrogantes.

-responde a los acontecimientos que se producen en la sesion.

-realiza observaciones en la interaccion familiar.

-evalua la estructura familiar y la explora.

-representa las interacciones por mapas familiares.

-desarrolla objetivos terapeuticos basados en su evaluacion.

-crea circunstancias que permitiran la transformacion de su estructura.

-diseña estrategias de intervencion.

También podría gustarte