Rhizum Es Ip

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

RHIZUM

PRODUCTO ESPECIAL PARA EL


ENRAIZAMIENTO
INTRODUCCIÓN

Existe una gran variedad de


enraizantes. Un enraizante es una sustancia
que aportada a un cultivo agrícola mejora la
capacidad de agarre al sustrato de una planta
transplantada. Durante mucho tiempo se
consideró que la adición de fósforo ayudaba
a enraizar de ahí la utilización de un abono
de inicio o "starter" como el 13-40-13. Luego
se vio en estudios posteriores que era más limitante el nitrógeno así que se
amplió el uso de diferentes formulaciones NPK para ello.

En las nuevas raíces son muy importantes los pelos absorbentes;


pero estos no se pueden aumentar en una raíz sana puesto que su número
es constante, ¿qué se puede hacer? No
perjudicar su desarrollo. Como son pelos
formados por una sola célula y una pared
relativamente fina, la mejor manera de no
dañarlos o impedir su desarrollo es disminuir
todo lo posible la conductividad con riegos antes
de sembrar con un agua de baja conductividad.
Además, si utilizamos aminoácidos para el enraizamiento, aportaremos
nitrógeno sin un excesivo aumento de conductividad.

En Arvensis hemos desarrollado un enraizante tras una importante


búsqueda bibliográfica en la literatura científica y, buscando los
denominadores comunes en las formulaciones de los enraizantes descritos
para los cultivos más importantes, tras varios ensayos en centros de
investigación y centros privados de ensayos de campo, hemos formulado
RHIZUM, un fertilizante especial NPK con un alto contenido en
aminoácidos y sustancias biológicamente activas promotoras de la
generación de fitohormonas (auxinas, citoquininas, etc.) obtenidas a partir
de extractos vegetales y microbiológicos que activan el sistema radicular
en las plantas induciendo a la formación de raíces. El objetivo es un
adelanto en la etapa de enraizamiento y crecimiento vegetativo de las
plantas a través de una rápida síntesis proteica.

Los aminoácidos son de una vital importancia en el metabolismo de


los seres vivos, desde su condición de ser las unidades estructurales de las
proteínas; intervienen en la regulación endógena del crecimiento y
desarrollo vegetal.
Debido a las características propias del producto RHIZUM, el efecto
más significativo es la formación de raíces adventicias en la base del
esqueje, que consta de dos etapas; la formación de primordios de raíz a
partir de ciertas células susceptibles y el crecimiento de las raíces; ambas
etapas requieren de sustancias biológicamente activas, por lo que la
aplicación de RHIZUM, gracias a su específica composición rica en este tipo
de sustancias procedentes de extractos vegetales y aminoácidos, asegura
el suministro de las mismas, esenciales para el desarrollo de la planta.

EFECTOS DE LOS AMINOÁCIDOS EN LAS PLANTAS:

Los aminoácidos son sintetizados por las plantas a partir del


nitrógeno absorbido en forma de nitrato o amonio del suelo (las
leguminosas además utilizan el nitrógeno atmosférico como fuente en la
síntesis aminoácidos), dicho proceso supone un gasto energético por parte
de la planta, para evitar este gasto se procura una adición directa de
aminoácidos.

La incorporación de aminoácidos a las plantas puede producirse por


vía foliar o radicular. En condiciones naturales la vía radicular es el
mecanismo más usual de ingreso de aminoácidos externos. Los
aminoácidos se encuentran libres en el suelo y pueden acceder a apoplasto
radicular por difusión, y ser absorbidos por las células epidérmicas y por el
parénquima cortical de la raíz.

Los principales efectos de los aminoácidos del formulado son:

- Síntesis de proteínas: Los aminoácidos son nutrientes de absorción


inmediata esenciales para la síntesis de proteínas y enzimas, ya que se
unen para formar proteínas.
- Resistencia al estrés térmico e hídrico: Las
altas temperaturas y heladas repercuten sobre las
plantas. Los aminoácidos y principalmente la
Prolina actúan reduciendo este riesgo.
- Resistencia a la salinidad: La aplicación al suelo contribuye a
neutralizar los efectos negativos de la sales del suelo o del riego con aguas
salinas. Por otro lado, las plantas vegetan mal en estas condiciones, por lo
que las aplicaciones tanto foliares como al suelo ayudan a la planta a
vegetar mejor.
- Resistencia a enfermedades, daños físicos, etc: Ante la agresión de
un agente físico o biológico, la aplicación de aminoácidos ayuda a que la
planta se recupere antes.
- Efecto sobre la fotosíntesis: Algunos aminoácidos como la Glicina y
el ácido L-glutámico incrementan la concentración de clorofila en
consecuencia aumenta la fotosíntesis.
- Efecto quelatante: Algunos aminoácidos como la
glicina y los aminoácidos dicarboxílicos (ácido
glutámico y ácido aspártico), que tienen carga negativa,
son capaces de retener cationes formando quelatos. El
resto de aminoácidos son de carga
positiva o neutra, con lo cual no son
capaces de quelatar.

- Efecto sobre el enraizamento: Algunos aminoácidos


tienen un efecto potenciador sobre el enraizamiento, como
son el ácido aspártico, la arginina, el ácido glutámico y el
triptófano (Veena et al. 1989).

- Daños por fitotoxicidad: las aplicaciones de aminoácidos tanto por


vía foliar como vía suelo ayudan a neutralizar los efectos negativos de
ciertas fitotoxicidades provocadas por malos usos de productos
fitosanitarios u otros. Ayudan a la planta a recuperarse más rápidamente.

EFECTOS DEL NITRÓGENO EN LAS PLANTAS:

El nitrógeno en unión con otros elementos (carbono, oxígeno,


azufre, etc.) forma los denominados albuminoides, proteínas o prótidos,
siendo esenciales en la constitución de las células. El nitrógeno es esencial
para el crecimiento de los vegetales y está relacionado con el aumento de
masa vegetal, así como con el rendimiento.

Ventajas de la aplicación del Nitrógeno Orgánico:

• Los nitratos son fácilmente lixiviados, mientras que el nitrógeno


orgánico tiene que transformarse por los microorganismos en amonio y,
posteriormente, en nitrato.
• Eleva los rendimientos en los cultivos al intervenir directamente en
la formación de proteínas.
• Los nitratos son sales inorgánicas que aumentan la conductividad
del agua, mientras que el nitrógeno orgánico no la aumenta, lo que mejora
la capacidad absorbente de los pelos radiculares.
Falta de nitrógeno en los cultivos:

• Provoca raquitismo de la planta.


• Disminuye el rendimiento del cultivo.
• Las hojas aparecen de color amarillo llegando a secarse las puntas.

EFECTOS DEL FÓSFORO EN LAS PLANTAS:

El fósforo en el suelo se encuentra en forma de iones fosfato, y es un


elemento esencial en los vegetales de los que forma parte entre el 0,5% al
1% de la materia seca. Interviene activamente en la respiración, síntesis y
descomposición de glúcidos, síntesis de proteínas, etc. El desarrollo
radicular también esta interrelacionado con aportación de fósforo.

El fosfato es un factor de crecimiento muy importante sobre todo en


la primera fase de crecimiento. Es demandado en mayor proporción en las
etapas iniciales de desarrollo. Este nutriente tiene algunos problemas de
solubilidad y movilidad en el suelo, ya que reacciona fácilmente tanto con
el pH como con otros elementos y acaba quedándose inmovilizado. Los
requerimientos de fósforo, al igual que los demás nutrientes, dependen de
las condiciones de crecimiento, variedad, densidad de siembra y
rendimiento esperado, entre otros factores.

Fertirrigación:

La utilización del riego por goteo


para aplicar RHIZUM, permite la
ubicación del fertilizante directamente
en la zona radicular, durante períodos
críticos de demanda de nutrientes. Así,
una menor cantidad de fósforo es
requerida para lograr una
concentración suficiente en los tejidos
y rendimientos equivalentes.

EFECTOS DEL POTASIO EN LAS PLANTAS:

El potasio en el suelo se encuentra en forma iónica (K+) y combinado


en diferentes compuestos minerales y orgánicos. Constituye
aproximadamente el 3% de la materia seca en los vegetales siendo
absorbido en grandes cantidades.
El papel de la potasa en la planta es muy variado, siendo muy
importante en la fotosíntesis puesto que favorece la síntesis en la hoja de
los glúcidos o hidratos de carbono. Esto favorece a los cultivos que tengan
reservas en glúcidos como remolacha, vid, patatas, etc. La potasa
interviene también en la formación de prótidos, por ello es necesario una
buena alimentación en abono nitrogenado.

Ventajas de la aplicación de la potasa:

• Disminuye la transpiración de la planta obteniéndose una economía


de agua, mejorando la resistencia a la sequía.
• Junto con el fósforo, la potasa favorece el desarrollo radicular.

Deficiencia de potasa en los cultivos:

Los efectos generales de la deficiencia de potasio son:


• Retraso del crecimiento de la planta.
• Reducción órganos de reserva (semillas, frutos y tubérculos).

EFECTOS DE LAS ALGAS EN LAS PLANTAS:

Rhizum incluye entre sus extractos vegetales una cantidad


importante de un extracto de Ascophyllum nodosum, un alga con un
elevado contenido en fibra, macro y micronutrientes, aminoácidos,
vitaminas y fitohormonas vegetales. Actúa como acondicionador del suelo
y contribuye a la retención de la humedad. Además, por su contenido en
minerales, son un fertilizante útil y una fuente de oligoelementos.

Otra acción de estos extractos de algas se debe al efecto combinado


de la diversidad de un tipo especial de azúcares presentes en las paredes
celulares de las algas: los oligosacáridos. Éstos desencadenan los
mecanismos de defensa e inmunitarios de las plantas terrestres, lo que
genera mayores producciones, de mayor calidad y más resistentes a
enfermedades y al estrés ambiental.

Entre los componentes mayoritarios de los extractos de Ascophyllum


nodosum destacan:

 Polisacáridos matriciales: alginatos, carragenatos, agar,


celulosa, hemicelulosa y otros oligosacáridos.

 Polisacáridos de reserva: manitol, almidón…

 Macronutrientes: Nitrógeno (aminoácidos), potasio, calcio,


magnesio y fósforo.
 Oligoelementos y agentes quelatantes.

 Bioantioxidantes y activadores: polifenoles, xantofilas,


carotenoides, enzimas…
 Fitohormonas y reguladores del crecimiento: citoquininas,
oligosacáridos, betaínas…

EFECTOS DE LAS HORMONAS VEGETALES:

Existen muchas sustancias que regulan el crecimiento de las plantas;


unas lo activan, mientras que otras lo inhiben, o desencadenan otros
procesos. Para este formulado, hemos elegido una serie de extractos
vegetales que contienen una serie de elicitores que hacen producir a la
planta auxinas y, en menor proporción, citoquininas y giberelinas.

La distribución y concentración de las hormonas auxinas, giberelinas


y citoquininas, son factores vitales en la regulación de la diferenciación y
morfogénesis en los vegetales.

La demostración de que la auxina era la sustancia formadora de


raíces, condujo a la utilización de auxinas sintéticas para la inducción de la
formación de raíces. Algunas auxinas sintéticas, como el ácido
indolbutírico (AIB) o el ácido naftalenacético (ANA), son ampliamente
utilizadas en agricultura.

Las Citoquininas se producen principalmente en los ápices


radiculares, y se mueven hacia arriba para estimular el crecimiento de los
nuevos brotes. Las Auxinas se producen principalmente en los meristemos
apicales, y se mueven hacia abajo desde los brotes para estimular el
crecimiento de las raíces. Las Auxinas y las Citoquininas producen división
celular, y las Giberelinas (Ácido Giberélico), crecimiento celular.

La actividad enzimática necesaria para la producción de hormonas se


ve limitada cuando la temperatura está por encima de los 31ºC o por
debajo de los 20ºC, y por lo tanto, la división celular en días muy fríos o
muy calurosos se verá deteriorada. Cuando tengamos condiciones
climatológicas adversas y por lo tanto, no vayamos a tener cantidades de
auxinas suficientes que lleguen al sistema radicular y estimulen su
crecimiento al interactuar con las citoquininas, se puede realizar una
aplicación exógena de auxinas.

Los bioactivadores hormonales obtenidos de extractos de plantas, al


ser aplicados de forma exógena, incrementan la velocidad de los procesos
fisiológicos de la planta, aumentando notablemente las tasas de
respiración y fotosíntesis.

AUXINAS
AIA
Entre las auxinas de las plantas superiores, la más
conocida es el ácido 3-indolacético (AIA). También hay
muchas referencias sobre el ácido fenilacético. Las
auxinas estimulan la síntesis de proteínas y RNA
(especialmente su fracción ribosómica m-RNA) en tejidos en crecimiento.
Se estima que más que iniciar nuevas vías de desarrollo, lo que hacen las
auxinas es desbloquear algunas vías preexistentes.

El proceso de rizogénesis está íntimamente relacionado con estas


sustancias, siendo práctica normal en horticultura, y sobre todo en los
viveros, aplicar auxinas a los esquejes para favorecer el enraizamiento.

La aplicación exógena de otras hormonas, como las giberelinas y las


citoquininas, estimula la síntesis de auxinas, produciendo un incremento
en su concentración.

GIBERELINAS

Son un grupo de compuestos químicos que


actúan como reguladores endógenos del
crecimiento y el desarrollo de vegetales Ácido giberélico
superiores. Se descubrieron estudiando el efecto
de un hongo que produce un sobrecrecimiento de los tallos y brotes. En
1955 se aisló el compuesto inductor del crecimiento del tallo al que se
denominó ácido giberélico.

Años después se comprobó que las plantas también poseen


compuestos con estructuras muy similares al ácido giberélico, y desde
entonces se han caracterizado 136 giberelinas (GAs).

Las giberelinas son también hormonas que estimulan el desarrollo de


la planta, aunque de un modo diferente a como lo hacen las auxinas: su
principal efecto es estimular el desarrollo del tallo, pero por debajo del
meristemo apical.

CITOQUININAS
Las citoquininas regulan la división celular, aumentando la mitosis,
mientras que tanto las auxinas, como las giberelinas, actúan sobre la
elongación celular. Al igual que las demás hormonas, las citoquininas son
capaces de estimular la síntesis de RNA y de proteínas. Además, retardan la
senescencia, al impedir la desaparición de las giberelinas. También
mantienen en funcionamiento la maquinaria sintetizadora de proteínas,
mediante la regulación de la síntesis de RNA.
Sus principales efectos fisiológicos son:
1. Estimulan la mitosis celular, en particular cuando actúan en
conjunción con las auxinas.
2. Promueven la formación y crecimiento de brotes laterales.
3. Estimulan la germinación de las semillas y el desarrollo de brotes.
4. Activan la movilización de nutrientes hacia las hojas, y en ellas la
maduración de los cloroplastos.
5. Estimulan el crecimiento celular en hojas y cotiledones.

La zeatina, que es la citoquinina más conocida, se


aisló por primera vez de las semillas de maíz.

Estas hormonas se sintetizan en las raíces de las


plantas e inducen a la formación de órganos
Zeatina (morfogénesis), influyendo sobre los procesos de
diferenciación.

EFECTOS DE LAS VITAMINAS EN LAS PLANTAS:

Las vitaminas son compuestos orgánicos necesarios para la


realización del metabolismo normal de ciertos organismos vivos,
asemejándose a las enzimas u hormonas que el organismo necesita en
cantidades relativamente mínimas para su normal crecimiento y desarrollo.
Las investigaciones sobre el cultivo de tejidos proporcionaron más
información sobre la necesidad de Vitaminas en las plantas. Los intentos
de cultivar puntas de raíces cortadas fracasaban si el medio de cultivo in
vitro solo contenía azúcar y minerales necesarios.

La solución de cultivo se completaba añadiendo extracto de levadura.


En 1937, W.J.Robbins y M.A. Barthey, demostraron que la Vitamina B1
podía sustituir al extracto de levadura, por ser esencial para el desarrollo
de raíces cortadas; otros investigadores indican que la Niacina (B12) y la
Piridoxina (B6) son también esenciales para el crecimiento de las raíces.

Las Vitaminas se clasifican, generalmente, según sean solubles en


grasas y solubles en agua. Las Vitaminas que obran como reguladores
esenciales en las plantas superiores son las hidrosolubles: Tiamina (B1),
Riboflavina (B2), Piridoxina (B6), Niacina y el Acido Ascórbico (Vitamina C).

En condiciones normales, es decir, en la planta completa, la Tiamina


(B1) se sintetiza en las hojas y se traslada a las raíces. Las Auxinas y las
sustancias de actividad similar estimulan la formación de órganos,
mientras que las Vitaminas Tiamina (B1), Biotina, etc., participan en la
nutrición y la asimilación, aumentando la cantidad de protoplasma, pero
no afectan a la estructura de la planta.

EFECTOS DE LOS EXTRACTOS DE MICROORGANISMOS:

En Arvensis hemos seleccionado varias cepas de diferentes


microorganismos de los que extraemos los distintos metabolitos y enzimas
que producen por fermentación controlada.

Estos extractos producen un doble efecto:

 Enraizante debido a la biosíntesis de forma controlada de diferentes


compuestos enraizantes.
 Solubilización del fósforo insoluble del suelo.

En la imagen puede apreciarse como en


una placa de Agar Nutritivo en la que se ha
suspendido fosfato de calcio insoluble, uno de
los microorganismos empleados, son capaces
de crecer solubilizando el fosfato de calcio
precipitado del medio en la zona en la que se
inoculó con el microorganismo (formando un
aspa).

La principal limitación de los fertilizantes de fósforo es que en


contacto con el suelo, parte de los fosfatos y demás sales solubles de
fósforo de los fertilizantes acaban precipitando debido al pH del suelo y a
la reacción con los nutrientes que se encuentran allí (Calcio, Magnesio…),
de tal manera que una parte importante del fósforo queda inmovilizado y
no disponible para la planta. El uso de estos microorganismos favorece la
disponibilidad del fósforo y mejora considerablemente el enraizamiento de
las plantas.

ENSAYOS CON RHIZUM:

Debido a la formulación de RHIZUM, el efecto más significativo es el


potenciamiento del enraizamiento de las plantas a través de la promoción
y estimulación radicular.

Para evaluar el efecto de RHIZUM en las raíces de las plantas se


procedió a testarlo en macetas para optimizar el experimento en unas
condiciones controladas de luz, calor, agua, etc. Se probó en lechuga al ser
un cultivo en el que con una pequeña dosis de RHIZUM se aprecian unos
efectos destacados.

Así, se decidió tratar la mitad de las plantas a los 3 días del replante
con 3 L/Ha de producto frente al resto que se dejaron sin tratar (solamente
con agua) que hicieron de testigo. A las 3 semanas del replante los efectos
son apreciables:
Tratamiento con RHIZUM Testigo sin tratamiento

MODO DE EMPLEO Y FORMAS DE APLICACIÓN


RHIZUM está desarrollado para ser aplicado en todo tipo de cultivos.
Para frutales se aplica en el primer riego de plantación y en hortícolas a los
2-3 días después del transplante.

Utilizar en plantaciones en las que se necesite reactivar el sistema


radicular, bien sea tras el replante o cuando se han producido problemas
de desarrollo radicular, por ejemplo, originados por Nematodos,
Phytophtora y otras enfermedades de raíz.

Se puede mezclar conjuntamente con los productos comerciales


existentes, tanto nematicidas, funguicidas o bactericidas.

La aplicación se realizará en el último tercio del riego dejando pasar


agua durante 10 minutos al finalizar.

Las dosis recomendadas de producto según cultivo son:

RECOMENDACIONES DE USO
CULTIVO DOSIS APLICACIONES
Plantones de Realizar la 1ª aplicación junto al riego de
4-5 L/Ha y
cítricos, frutales, plantación y la 2ª aplicación al final del
aplicación
parrales y vid cultivo.
3-5 L/Ha y Realizar la 1ª aplicación a los 2-3 días del
Hortícolas y fresa
aplicación transplante y la 2ª al mes de plantación.
RECOMENDACIONES DE USO
CULTIVO DOSIS APLICACIONES
Industriales:
Realizar la 1ª aplicación cuando el cultivo
algodón, 3 L/Ha y
tenga de 2 a 4 hojas visibles y la 2ª
zanahoria, aplicación
aplicación a los 20 días de la 1ª aplicación.
remolacha, etc.
3-4 L/Ha y Realizar la 1ª aplicación a los 2-3 días del
Melón y sandia
aplicación transplante y la 2ª al mes de plantación.
Platanera y 5 L/Ha y Realizar la aplicación en la época de
tropicales aplicación crecimiento final de invierno y primavera.
5 L/Ha y Realizar de 3 a 4 aplicaciones durante el
Ornamentales
aplicación ciclo de cultivo.
3-5 L/Ha y Realizar las aplicaciones en época de
Otros cultivos
aplicación enraizamiento.

También podría gustarte