Laboratorio 3 Aislamiento de Enzimas
Laboratorio 3 Aislamiento de Enzimas
Laboratorio 3 Aislamiento de Enzimas
Practica N°3:
Aislamiento de ADN de los seres vivos.
Docente:
Ing. Henry Robles Cueva.
Curso:
Biotecnología – Laboratorio
Ciclo:
VII.
Presentado por:
Fecha de entrega:
17 de septiembre del 2020
1
Contenido
1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................3
2. OBJETIVOS..............................................................................................................5
3. MARCO TEÓRICO...................................................................................................5
4. METODOLOGÍA....................................................................................................17
5. PROCEDIMIENTO.................................................................................................17
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS..............................................................................18
7. CONCLUSIONES...................................................................................................21
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................21
2
1. INTRODUCCIÓN
¡Todos los seres vivos tenemos genes, las fresas también! Los genes son las unidades de
almacenamiento de la información genética, segmentos de ADN que contienen la
información sobre cómo deben funcionar las células del organismo. Los genes tienen
elementos que indican de dónde a dónde se ha de leer y su contenido determina la
composición de las proteínas que se han de formar.
Las fresas son ideales para hacer este experimento por dos motivos: son la fruta con la
que se obtiene más cantidad de ADN y, además, son octoploides, es decir, tienen ocho
juegos idénticos de cromosomas (las células humanas son diploides, es decir, tienen dos
juegos de cromosomas a excepción de los gametos). Estas circunstancias hacen que el
ADN de la fresa sea fácil de extraer y de ver.
3
A continuación, veremos el procedimiento que debemos seguir para extracción de ADN
en una fresa y así poder apreciar el material genético de la fresa.
2. OBJETIVOS
vegetal(fresa).
4
3. MARCO TEÓRICO
Para la extracción del ADN vegetal es necesario tener en cuenta tres factores:
1. El tipo de planta y de tejido que se va a emplear como fuente. Por ejemplo, los
tejidos jóvenes contienen más ADN que los tejidos viejos. Además, es necesario
considerar la composición bioquímica de los tejidos. Por ejemplo, el método de
extracción del material genético proveniente de tejidos ricos en compuestos fenólicos es
diferente al método empleado con tejidos ricos en carbohidratos o aceites.
2. El tipo de ADN que se va a extraer. Las plantas poseen tres tipos de ADN: el
nuclear, el mitocondrial y el cloroplástico. Reciben estos nombres dependiendo del tipo
de organelo celular en el que el ADN se encuentre. Los distintos tipos de ADN tienen
características bioquímicas semejantes. Sin embargo, el tipo de información biológica
que codifican es completamente diferente.
5
3. El tipo de análisis a realizar (RFLP, RAPD, AFLP, secuenciación, etc). Con base
en la cantidad y la calidad del ADN se pueden desarrollar diversas técnicas de análisis,
algunas de las cuales serán explicadas con mayor detalle en próximos artículos.
En plantas existen múltiples protocolos para extraer y purificar el ADN. Sin embargo,
todos ellos incluyen cuatro pasos indispensables:
7
A lo largo del tiempo se han diseñado distintos protocolos con la finalidad de obtener
una cantidad y calidad de ADN adecuados, así como garantizar la eliminación de
inhibidores potenciales que dificulten el tratamiento posterior de la molécula. Los
métodos tradicionales, desarrollados en los años 50, utilizan solventes orgánicos para
separar a las proteínas del ADN y, una vez suspendido en la fase acuosa, aislarlo por
precipitación con etanol. Estos métodos requieren preparar soluciones y la extracción
puede tomar desde unas horas hasta varios días por los numerosos pasos que deben
realizarse. En general, los protocolos tradicionales consisten de cinco etapas principales:
homogeneización del tejido, lisis celular, separación de proteínas y lípidos,
precipitación y redisolución del ADN.
8
La selección del método de extracción es un paso fundamental en las técnicas
moleculares y depende del organismo bajo estudio, el tejido disponible y su estado de
conservación, la técnica que se aplicará posteriormente, así como la infraestructura de
los laboratorios, los recursos económicos y tiempo para obtener resultados.
Independientemente del método seleccionado es recomendable encontrar un equilibrio
entre pureza y rendimiento de acuerdo a la aplicación posterior. Con la finalidad de que
el usuario conozca las diferentes opciones y elija la más apropiada, de acuerdo con sus
objetivos y recursos, en los siguientes párrafos se describen de manera general las
etapas de los protocolos tradicionales y comerciales, se explican los métodos de análisis
(concentración e integridad de la molécula) y almacenamiento del extracto.
Una colecta y manejo apropiado de la muestra permite obtener ADN integro y sin
contaminantes, los cuales afectan la acción de las enzimas durante la reacción de PCR.
Cada tejido tiene sus consideraciones propias y siempre será necesario conocerlas o
preguntar a los especialistas de cada grupo para llevar a cabo una colecta y extracción
exitosas.
9
(aproximadamente .5x0.5 cm o colecta utilizado, en etanol a 4 °C
menores) para facilitar su maceración o si fue congelado con nitrógeno
posterior. El tejido se puede deshidratar líquido a -80 °C.
con etanol al 70 % (aunque esta opción
puede degradar el ADN o acarrear
contaminantes) o bien, congelarse con
nitrógeno líquido.
Para transportar la muestra es
recomendable utilizar un buffer
especializado que inactive las
endonucleasas.
Sangre
Utilizar agujas de calibre apropiado, Las muestras pueden mantenerse
respetar la relación muestra/ por unos días a 4 ºC después de su
anticoagulante y homogeneizar colecta. Si se congela la muestra a
correctamente la muestra para evitar la -20 °C, debe descongelarse a
hemólisis* y/o coagulación**, y la temperatura ambiente y
contaminación bacteriana. procesarse en su totalidad pues
Una vez obtenida la muestra es una vez descongelada, inicia la
importante evitar movimientos bruscos hemólisis, por ello es aconsejable
durante el transporte. hacer alícuotas.
10
Es recomendable adicionar un poco del buffer de lisis antes de iniciar, estas
soluciones desnaturalizan a las proteínas y mantienen estable al ADN. Cuando se
utilizan dispositivos es necesario colocar el tubo sobre una cama de hielo, lo cual
evita que el ADN se fragmente por el calor que genera la fricción.
b) Homogeneización química
En esta etapa se separa el ADN de las proteínas y lípidos mediante solventes orgánicos
y ciclos de centrifugación. Se utiliza la fuerte tendencia hidrofílica de los grupos fosfato
para separarlos en medios acuosos, mientras que las proteínas y los lípidos se separan en
solventes orgánicos (Sambrook etal. 1989). La fase acuosa y la orgánica se separan por
centrifugación lo que permite aislar al ADN. Los solventes que se usan frecuentemente
son el fenol, el cloroformo y el alcohol isoamílico (Stulnig y Amberger 1994). Estos
reactivos contaminan fácilmente el ADN, por lo que se debe evitar acarrearlos en el
proceso de purificación.
Después de que son eliminados los lípidos y las proteínas, se recupera el ADN. Para
ello, se adiciona etanol y soluciones con altas concentraciones de iones de sodio o
amonio que se unen a los grupos fosfato, esta mezcla reduce las fuerzas repulsivas entre
las cadenas y permite que el ADN se pliegue sobre sí mismo haciéndolo insoluble. Un
paso de centrifugación permite que el ADN permanezca en el fondo del tubo mientras
que el etanol es desechado. Los restos de etanol se eliminan con un lavado con etanol al
70% y el remanente se elimina por evaporación.
11
Redisolución del ADN
Una vez que se ha eliminado el etanol, el paso siguiente es hidratar el ADN para
mantenerlo en solución. En el caso de emplear agua, el pH debe ser de 7 para permitir la
redisolución completa del ADN y evitar una hidrólisis ácida. Cuando se utiliza una
solución amortiguadora, es preferible utilizar una solución de Tris-HCl a 10mM y
EDTA a 0.1M a un pH de 8.0 (low TE) para almacenar el material. Cuando se está
disolviendo el ADN es importante evitar el pipeteo y la agitación agresiva pues se
pueden fragmentar moléculas de alto peso molecular. Una opción que evita la
fragmentación consiste en incubar a 55 °C el ADN, 1 a 2 horas con agitación suave.
En el caso del kit con membrana de sílice, en algunos casos a la mezcla de lisis se le
añade la solución de unión que tiene un pH específico. Antes de pasar la solución de
lisis a través de la columna, se adiciona etanol a la solución, eliminando la capa
hidratante del ADN y exponiendo sus grupos fosfato, facilitando con ello la adsorción
de la molécula a la membrana cargada positivamente. Los lípidos y proteínas no son
afines a la membrana y se eliminan con ayuda de la solución de lavado y un ciclo de
centrifugación, mientras que el material genético permanece unido a la matriz.
12
Figura 2. Etapas de la extracción del ADN. La homogeneización y lisis celular son
similares en ambos protocolos. Protocolo tradicional: separación de proteínas y lípidos
con solventes orgánicos (1A); precipitación del ADN mediante etanol y sales (1B) y
Redisolución del ADN (1C). 2. Protocolos comerciales (membrana de sílice y perlas
magnéticas): unión del ADN a la matriz inorgánica (2A); separación de proteínas y
lípidos mediante soluciones a pH básico (2B); recuperación del ADN de la matriz (2C).
Las flechas circulares indican ciclos de centrifugación.
13
Es necesario saber que la mayoría de los kits tienden a ser generales a la hora de su
aplicación, pero se diseñan con un propósito específico. Por ejemplo, un kit para extraer
ADN de sangre total considera la presencia de hemoglobina y eritrocitos durante el
proceso. Este método será más agresivo en comparación con un kit diseñado para
extraer ADN de células o tejidos animales. En los manuales proporcionados por el
fabricante se detallan, además de los pasos a seguir en cada caso, la cantidad de muestra
recomendada y el rendimiento esperado de acuerdo al tipo de tejido (Invitrogen 2005).
La obtención de ADN integro y puro es una parte fundamental para el buen desempeño
de las técnicas utilizadas en biología molecular.
Una de las ventajas de utilizar métodos tradicionales es su bajo costo, así como un alto
rendimiento. Sin embargo, en ocasiones el material obtenido está fragmentado. Estos
métodos son susceptibles de contaminación, variación y errores por los múltiples pasos
de manipulación.
14
Tabla 2. Ventajas y desventajas de los métodos tradicionales y comerciales de
extracción y purificación de ADN.
4. METODOLOGÍA
MATERIALES Y REACTIVOS
Materiales
15
- Matraz - Tubo tapa rosca
- Pipeta - Placa Petri
- Asa
Reactivos
- Agua destilada
- NaCl(11gr)
- NaHCl 2 (13 gr)
- Detergente lavavajilla (8 ml)
- Alcohol etílico 95%
5. PROCEDIMIENTO
1. Preparación de la muestra
- Triturar la muestra.
- Pasar la muestra por un colador (10 ml).
16
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Para la preparación de la
solución buffer se añadieron
determinadas cucharadas según
se citaba en la literatura, pero al
poseer equipo especializado
para la determinación de masa de un reactivo se realizó una medición de este peso
utilizando una balanza analítica. Los resultados son los siguientes:
17
PESO DEL RELOJ (gr) PESO
REACTIVO CANTIDAD
VIDRIO TOTAL (gr) NETO (gr)
Cloruro de Dos cucharas
21* 32,1 11.1
Sodio. razas
Bicarbonato Seis
de cucharadas 21* 33.68 12.68
Sodio. razas
* El pesaje de ambos reactivos se realizó en el mismo vidrio reloj.
El peso neto de cada reactivo al ser muy cercanos, aproximando al Ciruro de Sodio a
una cantidad de ll gr y al Bicarbonato de Sodio 13gr. Posiblemente se añadió poco
Bicarbonato teniendo en cuenta su relación 3:1 con la Sat en definitiva, el Bicarbonato
debió arrojar un resultado de peso neto algo mayor al adicionado.
El otro reactivo esencial utilizado fue el jabón de lava vajilla del cual se agregaron 8 ml
medidos con la utilización de una pipeta con succionador. Este problema en la solución
buffer (Fig. 2) obtenida con la dilución de 250ml de Agua Destilada y la cantidad de
solventes en el frasco Schott, ocasionó una posible acidificación moderada del medio lo
que disminuyó ha viscosidad del material genético; esto provocado por fata de
Bicarbonato en la disolución.
18
de la muestra y 20ml de la solución amortiguadora, luego se mezclan en un matraz
(Fig. 3), utilizando una agitación constante durante 5' para conseguir así una
solubilización parcial de la membrana.
Finalmente, llego de esperar 10' El ADN se había precipitado y podría ser extraído en
un
19
Figura 4. Material genético obtenido de Fragaria.
7. CONCLUSIONES
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
20
http://www.medicinajoven.com/2010/05/como-extraer-adn-de-forma-casera.html
21