Manual Actividades 5° Semestre - 062019
Manual Actividades 5° Semestre - 062019
Manual Actividades 5° Semestre - 062019
Quinto Semestre
Matrícula: Grupo:
__________________________ _____________________
1
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
FRANCISCO ARTURO VEGA DE LAMADRID
Gobernador del Estado de Baja California
En la realización del presente material participaron los integrantes de la Mesa Técnica del
Programa de Acción Tutorial del CBBC:
Actualizado por:
Alfredo Sánchez Orozco, Responsable del Programa de Acción Tutorial
Revisado por:
Mtra. Wendy Nohemí Bernal Reyes, Directora de Servicios Educativos
La presente edición es propiedad del Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California,
prohibida la reproducción total o parcial de esta obra.
2
Índice Página
Presentación
Referencias………………….………………………………………………………………... 39
3
Presentación
Valorar y reflexionar sobre la importancia del papel del Tutor como acompañante
durante tu vida académica.
Examinar los elementos clave que pueden considerar para tomar decisiones de forma
consciente y responsable en situaciones de tu vida cotidiana.
Analizar las alternativas factibles y creativas para actuar frente a diversas situaciones de
tu vida cotidiana, considerando las características de las posibles consecuencias.
Evaluar los aprendizajes y estrategias del curso que aplican para la toma responsable
de decisiones.
4
Las actividades han sido organizadas tomando como referencia al Programa de Actividades de
Acción Tutorial. Así mismo, es importante que tengas en cuenta realizar un seguimiento puntual
de tus calificaciones e inasistencias, ya que, se ven reflejadas en tu promedio de
aprovechamiento; por lo cual, dentro de las actividades podrás llevar el registro de las faltas y
calificaciones de las evaluaciones parciales con el propósito de establecer metas académicas,
organices y tengas en cuenta las estrategias que implementarás para obtener mejores
resultados, concluyendo con éxito tus estudios de bachillerato; así mismo, permitirá que el tutor
realice el seguimiento oportuno de tu desempeño académico.
Para la realización de los ejercicios y llenado de cuestionarios contarás con el apoyo del tutor
asignado al grupo, quien será el encargado de guiar y orientar el proceso de tu formación
académica como estudiante del Colegio.
5
ACTIVIDADES DE ACCIÓN TUTORIAL
QUINTO SEMESTRE
6
Actividad 1. Presentación del tutor.
Competencia: Valora y reflexiona sobre la importancia del papel del Tutor como
acompañante durante su vida académica.
Instrucciones: Escucha con atención la presentación del profesor-tutor, realiza las preguntas
necesarias para conocer aspectos importantes de su trayectoria profesional, asimismo las
formas en que podrás comunicarle los diversos problemas que enfrentes como estudiante, por
ello, se recomienda que obtengas información para completar la siguiente imagen.
Mi nombre es:
Horario de atención:
Correo electrónico:
http://www.esimecu.ipn.mx/Docentes/Paginas/
FormacionDocente.aspx
7
Actividad 2. ¿Qué voy a ver en este curso?
Competencia: Identifica elementos del curso que le ayudarán a tomar decisiones de manera
consciente, autónoma, responsable y ética ante diversas situaciones de su vida, con el fin de
promover el bienestar individual y colectivo.
“Son nuestras Soy Lorenzo. En cuatro días es mi examen para entrar a la Universidad. Pero…
decisiones las que me invitaron a ir a una fiesta mañana. No sé qué hacer, pues ambas cosas son
muestran lo que importantes para mí. No sé si ir a la fiesta o repasar los últimos temas del
podemos llegar a examen. ¿Te ha pasado algo similar? En este curso te presentaremos un
ser. Mucho más que
nuestras propias
método que te servirá de guía cuando tengas que tomar una decisión
habilidades”. importante para que ésta promueva tu bienestar y el de los demás.
J. K. Rowling
Si José Luis fuera tu amigo y te pidiera un consejo, ¿qué le dirías? Escríbelo en un minuto.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
8
Resumen.
¿Qué decisiones debe tomar José Luís? Probablemente, la información que tenemos al
respecto no es suficiente para dar una respuesta definitiva. ¿Cómo podríamos ayudarle?
¿Qué aspecto sería relevante colocar en cada platillo de la balanza para lograr tomar su
decisión? Si te interesa conocer las respuestas a estas cuestiones, ¡No faltes a clase! Lo
vas a descubrir en las siguientes lecciones.
Concepto clave.
Toma responsable de decisiones: habilidad de elegir de forma autónoma, consciente,
responsable y ética ante diversas situaciones, considerando las metas asociadas a un
proyecto de vida, las alternativas disponibles y las posibles consecuencias de su
comportamiento, con el fin de promover el bienestar individual y colectivo.
9
Actividad 3. Valoración de la trayectoria académica.
Haz una reflexión sobre tu desempeño académico, tomando en cuenta tus intereses a corto y
mediano plazo.
Situación académica:
10
Actividad 4. Conecto con mis metas.
“Si quieres vivir una Soy Lety. Desde chica quería ser ingeniera y es la carrera que ahora estudio.
vida feliz, átala a una En la preparatoria no entraba mucho a la clase de matemáticas pues mis
meta, no a una compañeros no lo hacían y prefería estar con ellos. Ahora sufro mucho
persona u objeto.” intentando ponerme al corriente. Me arrepiento de no haber estudiado
Albert Einstein
cuando tuve la oportunidad, me hubiera ahorrado muchos dolores de cabeza.
Reflexionar sobre nuestros intereses nos ayuda a tomar decisiones que nos
conducen a nuestras metas. De ahí la importancia de hacerlos explícitos.
Eso es lo que haremos en esta actividad.
11
Resumen
Para desarrollar la toma responsable de decisiones, el punto de partida es tener presentes los
anhelos y metas relacionadas con nuestro proyecto de vida. Esta tarea puede ser complicada
para algunas personas, pero vale la pena el esfuerzo para guiar nuestro actuar en la dirección
que hemos elegido.
Concepto clave.
Meta a largo plazo: Son fines u objetivos específicos a los que se quiere llegar o lograr en un
plazo determinado a partir de pasos concretos, estas metas son parte sustancial del proyecto
de vida de las personas.
12
Actividad 5. Delimitar una decisión.
Competencia. Examina los elementos clave que pueden considerar para tomar decisiones
de forma consciente y responsable en situaciones de su vida cotidiana.
Ahora comenten
¿Cúal es el problema que debe resolver Juan Manuel? ¿Cuál es la decisión que debe
tomar?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
¿Qué le recomendarían?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
13
¿Cuáles son las posibles consecuencias de no delimitar sus decisiones?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Resumen.
En el marco de lo que se propone, para tomar una decisión responsable, se establecen seis
elementos clave. En esta actividad te presentamos el primero de ellos: delimitar la decisión.
Este consiste en tener claro qué se desea lograr, qué se va a decidir y lo que ello implica, así
como las suposiciones de las que partimos.
Concepto clave.
Elementos clave para la toma responsable de decisiones: Una vez que se sabe la decisión
a tomar, se debe asegurar que ésta tenga sentido y se sienta bien. Para esto, se requiere
reflexionar sobre los siguientes seis elementos:
14
Actividad 6. ¿Ya sabes lo que vas hacer?
“Si persigues dos ¿Ya sabes qué vas a hacer cuando termines el bachillerato? Ante una decisión
conejos, ambos de esta magnitud, nuestra mente puede quedarse en blanco. Afortunadamente
escaparán.” existen algunas guías que te pueden ayudar al respecto. En la actividad anterior,
Anónimo identificaste la importancia de delimitar tu decisión. Ahora nos enfocaremos en
distinguir lo que necesitas para definir su propósito, alcance y la perspectiva, es
decir, aquello que quieres obtener con ella.
¿Cómo tomar una decisión tan grande? Ante esta pregunta, es común
apresurarse sin ver con calma las alternativas. Al respecto, te invitamos a leer
en grupo el siguiente fragmento de artículo.
2. Para evitar que te pase lo que experimentaron los estudiantes que refiere el artículo, te
invitamos a que, a lo largo de tu periodo en el bachillerato, reflexiones sobre el
propósito, alcance y perspectivas de tu decisión. Te orientaremos a través del siguiente
ejercicio.
Antes de la actividad será necesario tener una mente en calma para lo cual practicaremos la
técnica PARAR.
15
¿Qué hago? ¿Cómo aplicar la técnica de PARAR?
Para Haz una pausa en tus actividades.
Atiende Atiende tu entorno y cómo está tu mente y emociones.
Recuerda lo que deseas: cultivar una mente atenta y clara que te permita
Recuerda
tomar decisiones constructivas en tu vida.
Aplica Nota las sensaciones de respirar.
Regresa A la actividad que estabas realizando con una mente más serena y clara
1. ¿De qué te serviría pensar desde ahora qué quieres hacer al terminar el bachillerato?
Para no tomar una decisión apresurada y después arrepentirme.
2. ¿Qué aspectos tomarías en cuenta para esta decisión en tu vida y cuáles no?
Tendría en cuenta las cosas para las que soy bueno y no las que están de moda.
Resumen.
¿Qué vas a hacer al terminar el bachillerato? Ante una gran decisión, es común no tener claro
por dónde empezar. Para ello, es importante delimitar el panorama, es decir, reflexionar qué
buscamos con ella y las repercusiones que tendrá en nuestra vida. Para ello, necesitamos
tener la mente clara, misión para la cual la técnica PARAR puede ser nuestra aliada.
¡Deseamos lo mejor para ti en esta transición!
Delimitación del Problema: Se refiere a acotar lo que vamos a decidir y sus implicaciones.
Para ello, es importante considerar: 1) el propósito, 2) el alcance: qué incluirá y qué no; 3) la
perspectiva: nuestro punto de vista sobre lo que se va a elegir, así como la perspectiva de
otros.
16
Actividad 7. Nuestras prioridades y valores en la toma de decisiones.
Competencia: Establece prioridades sobre sus metas, considerando su escala de valores y las
posibilidades consecuencias de las decisiones que toman sobre su bienestar individual y
colectivo.
“Que tus En la frase de esta actividad Nelson Mandela nos da un consejo: “Que tus
decisiones decisiones reflejen tus esperanzas” y quizás podrías agregarle “que reflejen tus
reflejen tus gustos, intereses, talentos y metas”. Estos factores que definen tu identidad son
esperanzas, no lo que consideras importante, es decir, tus valores. Éstos influyen, al mismo
tus miedos”.
tiempo, en la dirección que toman tus decisiones del día a día. ¿Qué es lo
Nelson Mandela realmente importante para ti? ¿Cómo es que influye en las decisiones que
tomas?
Charly tiene zapatos vistosos, mochila colorida, nada fuera de lo normal; sin embargo, he visto
que llegan y le dicen cosas, que le agarran sus libros y los esconden… ya te imaginarás lo que
sucede. Yo también lo imagino, el año pasado lo viví y quiero acercarme a Charly. Pero tengo
miedo de volver a vivir eso, en estos momentos “estoy bien”. No sé cuánto pueda durar esta
“calma” pues Alondra y Miguel han estado haciendo comentarios burlones… Yo hasta ahora no
digo nada, solo hago como que quiero algo de la cafetería y me voy. Pero en realidad por
dentro se desata un torbellino de ansiedad, enojo, miedo e ira… quisiera que esto no fuera así,
que las personas pudieran convivir sin que su seguridad estuviera en juego. Lo único que
quiero hacer es sentarme con Charly, hacerle saber que me dan igual sus gustos, y que
podríamos empezar una amistad. Me siento en medio de la situación: por un lado, quiero
alejarme del bulliyng y no volver a lo que viví, y por otro, deseo sentarme con Charly y platicar.
Más abajo encontraras un recuadro donde puedes leer lo que es importante para Mili, y que
podría darte algunas ideas de sus valores.
17
2. Identifica qué otros valores son
importantes al momento de tomar
decisiones en tu día a día.
¿Qué influencia tienen tus valores en las decisiones que tomas? Escribe un ejemplo.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Resumen.
Parte del proceso de tomar decisiones responsables, es tener en cuenta lo que es importante
para ti. Constantemente buscamos guías para nuestro caminar, de modo que nuestras vidas
vayan tomando el rumbo que nosotros queremos. Los valores nos sirven como criterios para
actuar y tomar decisiones. “Tus esperanzas” pueden significar una gran diferencia, sobre todo
cuando estás en medio de una decisión difícil.
Concepto clave.
Valores. Expresan formas de ser que son preferibles. Corresponden con nuestra capacidad de
reconocer en las cosas, personas o acciones cualidades positivas y posteriormente preferirlas o
estimularlas por encima de otras. Representan lo que es importante para cada uno de nosotros.
18
Actividad 8. Metas Académicas
Matemáticas V
Geografía
Estructura
Socioeconómica
de México
C.F.P.:
C.F.P.:
C.F.P.:
C.F.P.:
C.F.T.:
Orientación
Educativa
Tutorías
Compromiso:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
19
Actividad 9. Alternativas y sus consecuencias.
Competencia: Analiza las alternativas factibles y creativas para actuar frente a diversas
situaciones de su vida cotidiana, considerando las características de las posibles
consecuencias.
“La mente es ¿Cuántas decisiones has tomado hoy? Si piensas que pocas, revisa de nuevo.
como un Desde elegir qué ponernos de ropa, la hora en que nos levantamos, si
paracaídas, desayunamos o no, si tomamos un camino u otro; todo el tiempo estamos
solamente decidiendo. Y por lo general, no vemos más de una alternativa para enfrentar
funciona si está
abierta.”
cada situación. ¿Qué pasaría si pudiéramos abrir nuestra perspectiva y
encontrar otros caminos para resolver lo que nos pasa, tomando en cuenta las
Albert Einstein consecuencias y transformando nuestro entorno?
2. Reúnete con dos compañeros y piensen: si fueran Lucas, ¿qué harían? ¿Cómo lo
resolverían? ¿Cómo les ayudaría PARAR antes de decidir en una situación como la del
ejemplo? Escribe una alternativa y su consecuencia, selecciona la opción que creas
que es correcta.
20
¿Cómo les ayudaría PARAR antes de decidir en una situación como la del ejemplo?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Resumen.
Cotidianamente tomamos decisiones en automático y no nos detenemos a pensar en las
alternativas y consecuencias de las mismas. Muchas de estas elecciones rápidas nos llevan a
ponernos en riesgo o incluso a los que nos rodean. Es importante evaluar y buscar opciones
que tomen en cuenta las consecuencias. Esto nos abrirá la perspectiva y nos generará el
hábito de encontrar maneras más creativas de solucionar lo que nos pasa. PARAR es una
estrategia que nos traerá claridad para tomar mejores decisiones.
Concepto clave.
Alternativa. Posibilidad de elegir entre opciones o soluciones diferentes. Opción o solución que
es posible elegir además de las otras que se consideran.
21
Actividad10. ¿Sabes que sabes?
Más sabe el Imagina que te encuentras en una situación que ya te había ocurrido en el
diablo por viejo pasado, y que tienes certeza de decidir qué hacer, porque sientes seguridad al
que por diablo”. recordar claramente lo sucedido en aquella ocasión. El dicho popular con el cual
abrimos esta variación habla precisamente de ello, hace referencia a que se
Dicho popular
sabe más por viejo, es decir, por las experiencias de las que vamos aprendiendo
a lo largo de los años. Pero, ¿reconoces lo que ya aprendiste?, es decir, ¿sabes
que sabes?
1. Sigue las siguientes instrucciones que te guiarán en una práctica para recapitular una
decisión que hayas tomado en el pasado.
2. Escribe las ideas que surgieron al realizar la práctica anterior, el objetivo es que la
información que tengas sea detallada y clara para que te ayude a darte cuenta de la
experiencia que tienes.
22
_________________________________________________
¿Qué decisión tomaste? _________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
¿Qué era lo que ya
sabías? _________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
¿Qué aprendiste de la
decisión que tomaste? _________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
¿Qué te hubiera gustado
saber antes de tomar la _________________________________________________
decisión? _________________________________________________
_________________________________________________
¿Dónde hubieras
consultado o buscado _________________________________________________
información antes de _________________________________________________
tomar la decisión?
_________________________________________________
Resumen.
Reconocer la experiencia que tienes, la cual surge de tus vivencias del día a día, genera
certeza para tomar decisiones. De esta forma, tus vivencias ayudan a ir tomado decisiones con
menor incertidumbre y a tener mayor seguridad en lo que haces. También hay información que
puedes obtener preguntando a otras personas, leyendo y buscando en distintas fuentes
Concepto clave.
Certeza. Conocimiento seguro y claro que se tiene de algo. Firme adhesión de la mente a algo
conocible, sin temor de errar.
23
Actividad 11. Con cabeza y corazón.
“Al momento de tomar ¿Has tomado alguna decisión impulsiva de la que te hayas arrepentido?
una decisión, lo mejor ¿O quizás has dudado demasiado en hacer algo y, cuando finalmente te
que puedes hacer es decides, ya no es el momento correcto? Si nuestra razón va en una
hacer lo correcto, lo dirección y nuestras emociones en otra es fácil que experimentemos
siguiente mejor es
cometer un error, y la
confusión. Ciertamente, algunas decisiones tienen mucho que ver con el
peor de las opciones es análisis racional y otras con la manera en la que nos sentimos; pero la
hacer nada.” mayoría de ellas nos piden considerar ambos aspectos para que cada
elección tenga sentido para nosotros y, a la vez, nos haga sentir bien.
Theodore Roosevelt
Lucía está en el segundo año de la prepa. Su mejor amiga, Paulina, tiene un perrito con el que
juega cada vez que va a su casa. Desde hace un par de meses ha pensado que sería
maravilloso adoptar uno. La idea le entusiasma mucho. Laura, como buena madre, le aconseja:
Deberías analizar con cuidado los motivos detrás de una decisión tan importante, los
perritos no son juguetes, necesitan de muchos cuidados. ¿Por qué no empiezas haciendo
una lista de lo que debes tomar en cuenta para adoptar? Piénsalo con cuidado y
escríbelo en una hoja.
De manera individual, al igual que Lucía, trae a la mente una decisión que debas tomar
próximamente. Voy a:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
24
2. Continúen leyendo en grupo el caso de Lucía.
Cabeza Corazón
De manera individual, clasifica las consideraciones que hiciste de acuerdo al ámbito al que
pertenecen: cabeza o corazón.
Si tu percepción del evento no es balanceada, trata de incluir la información que haga falta en
cuanto a las razones (basadas en un análisis de las alternativas y las consecuencias) o los
aspectos emocionales que te permitan tomar una decisión responsable y que te haga sentir
bien
Cabeza Corazón
Resumen.
En ocasiones la razón y las emociones no se encuentran alineadas al momento de tomar una
decisión. Esta falta de equilibrio puede ocasionar confusión y angustia. De ahí la importancia de
utilizar un pensamiento crítico que nos ayude a optar por una alternativa balanceada. Al lograr
25
armonizar lo que pensamos y lo que sentimos estaremos más cerca de elegir aquello que nos
beneficie.
Concepto clave.
Pensamiento crítico: Se refiere a “la capacidad para analizar una idea, fenómeno o situación
desde diferentes perspectivas, y tomar una postura personal al respecto”.1 Durante dicho
proceso podremos integrar las alternativas, la información, los valores, y las emociones
pertinentes para que la decisión que tomemos sea responsable.
26
Actividad 12. Metas Académicas.
Matemáticas V
Geografía
Estructura
Socioeconómica
de México.
C.F.P.:
C.F.P.:
C.F.P.:
C.F.P.:
C.F.T.:
Orientación
Educativa
Tutorías
Compromiso:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
27
Actividad 13. De la teoría a la práctica.
Competencia: Establece estrategias que les serán de utilidad para comprometerse en la toma
de decisiones, fortaleciendo su sentido de agencia y autonomía.
¿Qué consideras que necesitan Lucía y José para llevar su decisión de la teoría a la práctica?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
28
2. De manera individual, lee las dos primeras columnas de la tabla, y después completa la
tercera columna para ayudarle a Juan con su decisión. Considera que para llevar de la
teoría a la práctica una decisión, es necesario tener claridad sobre el esfuerzo que
requiere, el tiempo que se le ha de invertir, e incluso, los recursos que demanda su
ejecución.
29
Resumen.
Repetir las acciones pasadas por más de tres semanas. Rodearme de personas que hayan
cambiado un hábito como el mío. Pide a una amiga o a alguien que entrene futbol, que me
cuente cómo le fue al principio y cómo se siente ahora.
30
Actividad 14. Evaluación de mi desempeño académico durante el semestre.
CASI ALGUNAS
HABILIDAD SIEMPRE
SIEMPRE VECES
31
Actividad 15. ¿Qué me llevo de este curso?
Competencia: Evalúa los aprendizajes y estrategias del curso que aplican para la toma
responsable de decisiones.
“Las decisiones más Desde la infancia estamos acostumbrados a tomar ciertos cursos de acción
difíciles en la vida no acorde a lo que nos dicen nuestros mayores, por ejemplo: “¡Haz tu
son entre lo bueno y lo deberes!”, “¡Estudia para que no repruebes la materia!” o “¡No salgas con
malo o lo correcto y lo tus amigos tan noche!”. De esta forma, no aprendemos como tal a tomar
incorrecto, sino entre
dos bienes o dos
una decisión, sino a seguir los consejos e indicaciones que otras personas
correctos.” nos dicen, los cuales son valiosos, pero es importante que aprendamos a
tomar esas decisiones por nosotros mismos.
Joe Andrew
Tomen una decisión en equipo con base en los eslabones de la “Cadena de Buenas
Decisiones”. Consideren las preguntas que se presentan a continuación:
32
e. Razonamiento profundo: Elige una decisión para José Luis. ¿Tiene sentido? ¿Puedo
explicar el razonamiento?
f. Compromiso a actuar: ¿Está listo para actuar? ¿Cuáles son los pasos concretos que
José Luis tendría que hacer para llevar a cabo las acciones?
2. Elijan a un representante por equipo para que exponga al grupo la decisión a la que
llegaron. Cuando los demás expongan, de manera individual, tomen nota de las
similitudes y diferencias que tuvieron con sus propios equipos en el proceso de tomar la
decisión.
Semejanzas Diferencias
Marco útil
Valores
Alternativas creativas
Información útil
Razonamiento
profundo
Compromiso a actuar
Resumen.
Acabamos de experimentar un proceso comprensivo y reflexivo para la toma responsable de
decisiones. Hacerlo de manera cotidiana no es tarea fácil, por ello, a lo largo de este curso
practicamos algunas estrategias. Continúa usando los procesos que revisamos en esta
variación, específicamente cuando tengas que tomar una decisión significativa en tu vida.
¡Mucho éxito!
33
Actividad 16. Evaluación de la acción tutorial por el alumno.
Categoría:
Siempre= 4
ASPECTOS A EVALUAR INDICADORES Casi siempre= 3
Algunas veces= 2
Nunca= 1
Actitud empática
El tutor mantuvo respeto y atención en el trato con el
grupo en general.
4 3 2 1
Capacidad para la
acción tutorial El tutor tuvo la capacidad para resolver tus dudas
académicas.
4 3 2 1
34
El tutor tuvo la capacidad para estimular el estudio
independiente.
4 3 2 1
OBSERVACIONES O COMENTARIOS:
35
ANEXOS
36
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
PROGRAMA DE ACCIÓN TUTORIAL
ASIGNATURAS REPROBADAS
NOMBRE DE LA ALUMNO ASESOR DÍA, HORA Y LUGAR DE
ASIGNATURA ASIGNADO ATENCIÓN
ASIGNATURA: _______________________________________
FIRMA DE ASESOR
FECHA TEMA OBSERVACIONES
ACADÉMICO
37
Preparación de exámenes
Ven preparado, llega temprano para los exámenes. Trae todos los materiales que
necesitarás, tales como lápices y lapiceras, calculadora, diccionario y reloj. Esto te ayudará
a tener todo a mano y concentrarte en la tarea. Permanece relajado y confiado.
A medida que lees las preguntas, escribe breves apuntes indicando ideas que podrás
utilizar más tarde en tus respuestas.
Planea contestar las preguntas fáciles primero y las preguntas más difíciles en último lugar.
Repasa tu examen. Resiste el impulso a salir tan pronto has completado todos los ítems,
asegúrate de haber contestado todas las preguntas.
Verifica tus respuestas en matemáticas para errores por descuido (por ejemplo, errores en
los decimales). Compara tus actuales respuestas a los problemas de matemáticas con una
rápida estimación.
Cada examen puedes prepararlo para un próximo examen. Utiliza tus exámenes para
repasar cuando estudias exámenes finales.
Decide acerca de qué estrategia de estudio funcionó mejor para ti y adopta, identifica
cuáles no funcionaron bien y reemplázalas.
38
Referencias
CBBC. AA. VV. Estrategias para favorecer el aprendizaje. Diseñado por Fiol
Higuera, Mirna G. Primera edición, octubre 2010.
39
40