Desarrollo Comunitario - 6to Semestre
Desarrollo Comunitario - 6to Semestre
Desarrollo Comunitario - 6to Semestre
6TO. SEMESTRE
MÓDULO IV
FORMULACION DE PROYECTOS COMUNITARIOS
NOMBRE: __________________________________________________________
Revisado por:
LIC. ALLAN LÓPEZ GALLEGOS
Este material fue elaborado bajo la coordinación y supervisión de la Dirección Académica del Colegio de
Bachilleres del Estado de Tabasco
www.cobatab.edu.mx
2
INDICE
PRESENTACIÓN ..........................................................................................................................................................6
COMPETENCIAS GENÉRICAS ......................................................................................................................................7
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS ............................................................................................................ 10
ENFOQUE DE LA DISCIPLINA ................................................................................................................................... 11
UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA............................................................................................................................. 13
MAPA DE LA CAPACITACIÓN .................................................................................................................................. 14
DOSIFICACIÓN PROGRAMÁTICA ........................................................................................................................... 15
DOSIFICACIÓN PROGRAMÁTICA ........................................................................................................................... 17
EVALUACION DIAGNÓSTICA ................................................................................................................................... 23
3
MATRIZ FODA O DAFO............................................................................................................................................ 60
4
TERCERA EVIDENCIA PARA SIGA .......................................................................................................................... 91
SOCIALIZACIÓN FINAL DEL SEGUNDO SUBMÓDULO ............................................................................................. 93
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .............................................................................................................................. 94
5
PRESENTACIÓN
La presente guía que tienes en tus manos fue elaborada por un grupo de Docentes de diferentes
planteles del estado, comprometidos en su quehacer educativo e interesados siempre en tu aprendizaje, para tal
efecto propone actividades propias que permitirán la construcción de tu conocimiento cotidiano dentro de la
capacitación de Desarrollo comunitario.
Ahora que formas parte de esta capacitación, es importante que tomes con responsabilidad, compromiso y
entusiasmo la tarea que te corresponde como estudiante de construir tus propios conocimientos, habilidades y
destrezas como un ser social proactivo. Y con las herramientas que Desarrollo Comunitario te proporcionará te
permitirá aplicar Proyectos en bien de tu comunidad que requiere un modelo de ciudadano crítico y reflexivo que
enfrente los retos de los tiempos modernos ante un mundo competitivo y global; es por tal razón que se te invita
a ser parte del cambio.
Sin lugar a duda, siendo responsable, comprometido; lograrás que como estudiante te propongas metas dentro
de tu capacitación que serán los retos que marcarán tus pasos en Colegio de Bachilleres de Tabasco, Subsistema
que te brinda las herramientas necesarias con un perfil con formación para el trabajo, que serán de gran ayuda
para que tú seas ese agente de cambio que nuestro país requiere.
Entonces has buen uso de esta guía, para facilitar tu proceso de aprendizaje…
6
COMPETENCIAS GENÉRICAS
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
CG1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
CG1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo
ante una situación que lo rebase.
CG1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de
vida.
CG1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
CG1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
CG1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.
distintos géneros.
CG2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.
CG2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y
culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
CG2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte.
CG3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
CG3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y
conductas de riesgo.
CG3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.
Se expresa y comunica.
7
CG4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
CG4.4 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
CG4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
CG5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos
contribuye al alcance de un objetivo.
CG5.2 Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones.
CG5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de
fenómenos.
CG5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
CG5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas
preguntas.
CG5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando
CG6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de
acuerdo con su relevancia y confiabilidad.
CG6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
CG6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra
nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
CG6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
8
CG8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de
acción con pasos específicos.
CG8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
CG8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta
dentro de distintos equipos de trabajo.
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
CG10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos
de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
CG10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la
ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
CG10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos
local, nacional e internacional.
CG11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos
local, nacional e internacional.
CG11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del
daño ambiental en un contexto global interdependiente.
CG11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.
9
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS
• Examina los conceptos de desarrollo comunitario, comunidad y sus características para comprender de
manera reflexiva su entorno. CPBDC1
• Relaciona los elementos que permiten el desarrollo de una comunidad, de una forma innovadora, con el fin
de implementar mejoras en su contexto. CPBDC2.
• Construye un diagnóstico comunitario para identificar las problemáticas y necesidades de su contexto,
utilizando responsablemente técnicas de investigación que permitan obtener datos concretos. CPBDC3.
• Desarrolla el análisis del diagnóstico comunitario a través de la interpretación de las distintas variables e
indicadores promoviendo un comportamiento benéfico para su entorno. CPBDC4
• Formula proyectos de desarrollo comunitario para la solución de problemas y necesidades de su entorno,
partiendo de los datos obtenidos del diagnóstico favoreciendo una actitud de respeto y empatía. CPBDC5.
• Planea proyectos de desarrollo comunitario para el mejoramiento de las problemáticas y necesidades
detectadas con un comportamiento propositivo en beneficio de la sociedad. CPBDC6.
• explica los resultados obtenidos en el proyecto comunitario para socializar los alcances obtenidos en la
aplicación del proyecto, con una actitud socialmente responsable. CPBDC7.
• Explica las diversas formas de organización a través de la comunicación asertiva y empática presentes en su
contexto para promover nuevas formas de relaciones que impulsen activamente el desarrollo en su
comunidad. CPBDC8.
10
ENFOQUE DE LA DISCIPLINA
La capacitación para el trabajo en Desarrollo Comunitario pertenece al campo disciplinar de las Ciencias Sociales
que conforme al Mapa Curricular Común busca desarrollar las competencias genéricas y disciplinares propias de
este, así como las y competencias profesionales básicas. También se relaciona directamente con el campo
disciplinar de Humanidades la cual favorece una formación basada en la ética que le permite reflexionar sobre la
situación de su contexto local, sin dejar de identificar la importancia de aspectos nacionales y mundiales
promoviendo el respeto a la diversidad e interculturalidad.
Esta capacitación se basa en las Normas Técnicas de Competencias Laboral CONOCER vigentes en nuestro país:
CSED 0261.01 Obtención de información para la toma de decisiones; CSED 0262.01 Análisis e interpretación de
información en estudios de evaluación; CSED 0263.01 Desarrollo de estudios de evaluación y CSED 0264.01
Desarrollo de programas y proyectos.
En este sentido las personas egresadas aplican los principios básicos del desarrollo comunitario con amplio
conocimiento y actitud empática, desarrollando habilidades para establecer relaciones interpersonales y respeto
por el medio ambiente; orientación que se dará a través de la trayectoria curricular del componente de
formación para el trabajo. De esta manera se contribuye al arraigo y compromiso del estudiantado del
Bachillerato General con su entorno.
La capacitación se compone de cuatro módulos, cada uno se conforma de 112 horas distribuidas en dos
submódulos y tiene una duración de 448 horas en total. Se inicia en el tercer semestre con el “Modulo I:
Conceptos de Desarrollo Y Comunidad” que permite al estudiantado adquirir herramientas conceptuales para el
entendimiento de la comunidad, los elementos que la conforman y la aplicación del desarrollo comunitario.
11
El “Módulo II: Elaboración y aplicación del Diagnostico “favorece la obtención de elementos teóricos y prácticos
para desarrollar las fases que componen el proceso de elaboración de un diagnóstico comunitario.
En el “Módulo II: Proyectos de Desarrollo Comunitario” la población estudiantil conoce e identifica los distintos
tipos de proyectos, se estructura básica, así como las formas legales para constituir una organización que
contribuya al desarrollo comunitario.
Por otro lado, en el “módulo IV: Formalización de los proyectos comunitarios” se trata la restructuración e
instrumentación del proyecto de desarrollo comunitario y las distintas formas legales para la consolidación de la
sociedad mercantil. Lo anterior posibilita al estudiantado su incorporación al mundo laboral o desarrollar
procesos productivos independientes, de acuerdo con sus intereses profesionales y las necesidades en su
entorno social.
12
UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA
13
MAPA DE LA CAPACITACIÓN
14
DOSIFICACIÓN PROGRAMÁTICA
Presentación del
7-10 de
Apertura 300 submódulo. 1
febrero
Encuadre del submódulo.
Evaluación Diagnóstica.
Lección 6 Serpientes y
escaleras
Instrumentación de proyectos comunitarios.
Retroalimentación de
conceptos básicos de
desarrollo comunitario.
13-17 de Lección
350 Instrumentación de un 2
febrero Construye T
proyecto comunitario.
• Misión
64 Hrs.
• Visión
• Metas
Desarroll
Líneas de acción:
o
• Ubicación 20-24 de
350 3
• Recursos febrero
27 suspensión
Oficial.
1er. Producto
Estudio de mercado:
Plataforma
• Impacto
27-03 de SIGA
350 • Beneficiaros 4
marzo Estructura
• Viabilidad
para la
elaboración
del Proyecto
Comunitario.
15
Campaña de difusión en
la comunidad.
• Inicio de 6-10
350 5
Proyecto de marzo
transversal
2do.
Producto
para la
plataforma
Campaña de difusión en
SIGA
la comunidad.
Proyecto
• Final de 13-17 de
350 6 Transversal
Proyecto marzo
“Cuidando
transversal
mis recursos
de manera
sustentable”
20 suspensión
Oficial
22 inicia
Valoración de alcance Evaluación
obtenido Sumativa
• Matriz FODA 3er. Producto
Sistematización 20-24 de para la
Cierre 350 7
marzo plataforma
SIGA
Entrega de
Matriz FODA
como equipo
comunitario
28 Finaliza
Evaluación
27-31 de Sumativa
350 Evaluación Submódulo 8
Marzo 31 1era.
Reunión de
academia
16
DOSIFICACIÓN PROGRAMÁTICA
Suspensión
Oficial
1er. Producto
para la
Antecedentes de sociedades plataforma
mercantiles 01-05 de SIGA
350 11
Tipos de sociedades mayo Organizador
mercantiles. Gráfico “Friso”
antecedentes,
conceptos y
48 Hrs.
tipos de
Desarroll sociedades
o Mercantiles.
Tipos de sociedades 08-12 de Evaluación
350 12
mercantiles. mayo Intrasemestral
15 suspensión
Oficial
2do. Producto
para la
plataforma
Análisis de procesos de SIGA:
15-19 de
350 registro y legalización de 13 infografía
mayo
sociedades mercantiles sobre el
proceso de
registro y
legalización de
las sociedades
mercantiles.
17
3er. Producto
Para la
plataforma
SIGA:
Video de la
Análisis de procesos de
22-26 de constitución
350 registro y legalización de 14
mayo de una
sociedades mercantiles
sociedad
mercantil y/o
civil.
18
MODULO IV
FORMULACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS
SUBMÓDULO I
Instrumentación de proyectos comunitarios
(64 HRS)
19
MÓDULO PROPÓSITO DEL MÓDULO SUBMÓDULO
COMPETENCIAS
Genéricas Profesionales
CG5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la CPBDC5: Formula proyectos de desarrollo comunitario
experimentación para producir conclusiones y formular para la solución de problemas y necesidades de su
nuevas preguntas. entorno, partiendo de los datos obtenidos del
diagnóstico favoreciendo una actitud de respeto y
CG5.6 Utiliza las tecnologías de la información y la empatía.
comunicación para procesar e interpretar información.
CG11.1 Asume una actitud que favorece la solución de CPBDC7: Explica los resultados obtenidos en el proyecto
problemas ambientales en ámbitos local, nacional e comunitario para socializar los alcances obtenidos en la
internacional. aplicación del proyecto. Con una actitud socialmente
CG11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los responsable.
intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.
20
TITULO Aguas con el agua
Elaborar un informe del proyecto comunitario, así como evaluar el impacto, beneficio y
Propósito de la viabilidad de este, de igual forma así difundir en redes sociales u otros medios los
situación didáctica: recursos y actividades programados en la ejecución del proyecto comunitario y valorar
el alcance obtenido por parte de los equipos de trabajo.
Es por eso por lo que nuestros estudiantes en este semestre realizaran actividades de
mejoras, desarrollando sus habilidades y destrezas, así como las competencias
profesionales que la capacitación debe proporcionar, elaborando y ejecutando
proyectos de carácter Ambiental, Sociales, Culturales, Escolares, con la finalidad de
participar con un comportamiento propositivo en la reducción de los problemas o
necesidades que beneficie a nuestro entorno.
Problema de contexto:
El estudiante de la capacitación deberá proponer ideas o soluciones a las necesidades
o problemas detectadas en su diagnóstico comunitario aplicando líneas de acción y
campañas de difusión del proyecto comunitario. Así como determinar los alcances
obtenidos del proyecto comunitario que dieron solución a los problemas detectados
de una manera crítica y reflexiva.
De igual forma valorara el nivel de impacto obtenido durante la ejecución del proyecto
comunitario, así como medir los niveles de viabilidad y beneficios a través de una
matriz de FODA.
21
¿Cómo se elabora un proyecto comunitario?
22
APERTURA
EVALUACION DIAGNÓSTICA
1.- ¿Cuáles han sido tus experiencias trabajando de manera colaborativa al momento de realizar un proyecto
comunitario?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
2.- ¿Qué elemento del proyecto comunitario ha sido más difícil de llevar a cabo y por qué?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
5.- ¿Qué técnicas o herramientas se pueden usar al momento de evaluar el proyecto comunitario?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
23
7.- ¿Qué entiendes por viabilidad del proyecto?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
8.- ¿Cuáles son los elementos necesarios para llevar a cabo un proyecto comunitario?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
NOTA: Al finalizar de contestar las preguntas, el docente guiará a una plenaria grupal para el intercambio de
saberes previos.
ACTIVIDAD DETONADORA
El docente organizará un círculo con todo el grupo y realizará la dinámica de LA PAPA SE QUEMA, el estudiante
que se quede con la “papa” deberá dar su punto de vista acerca de la pregunta que corresponda a la ronda:
Al finalizar, el docente retoma las respuestas de la actividad detonadora, para dar conclusión a la actividad
realizada, dando apertura a los contenidos del primer submódulo.
24
DESARROLLO
LECCION CONSTRUYE T
INSTRUCCIÒN: Lee con mucha atención la lección 6 de la ficha construye-T, posteriormente realiza las
actividades que se indican.
Serpientes y escaleras
El reto es que empleen estrategias de planeación que le permitan orientar sus esfuerzos para el
logro de sus metas a largo plazo, considerando las de mediano y corto plazo.
Muchas veces creemos que los futbolistas, los cantantes famosos, los desarrolladores de aplicaciones o
cualquier otro personaje con una historia de éxito, lo obtuvieron por-
que “tuvieron suerte”. Pero si preguntamos a estas personas qué hicieron para ello, nos
daremos cuenta de que han estado trabajando “para su suerte” por lo menos durante un par años. En ese
tiempo seguramente diseñaron varios planes para lograr lo que se propusieron. Ahora te toca a ti, ¿consideras
que es importante hacer un plan para alcanzar tus metas?
Actividad 1
a. Lean con atención el siguiente texto:
A todos nos gustaría que el camino hacia nuestras metas fuera sin ningún obstáculo. Desearíamos poder
avanzar claramente, con un plan tan sencillo como saltar a la siguiente casilla de un tablero de juegos. Pero la
realidad es diferente y alcanzar nuestras metas es como un juego de “serpientes y escaleras”. Hay momentos
en los que te va muy bien y es fácil avanzar, y otros en los que al encontrarte con un obstáculo tienes la
oportunidad de regresar e intentarlo de nuevo.
b. Observa el tablero y complétalo siguiendo las instrucciones. Puedes dibujar uno igual en tu cuaderno.
25
1. En la casilla número 25, correspondiente a la meta final, escribe una de las metas que hayas
identificado en lecciones anteriores.
2. En la casilla número 1 escribe la primera tarea que necesitas realizar para lograr tu meta.
Ejemplo: Informarme sobre cursos de francés en escuelas y en internet.
3. En al menos dos de las casillas con serpientes (11, 14 y 21) escribe obstáculos que podrían
presentarse en el camino.
Ejemplo: Descuidar las clases de francés por pasar mucho tiempo con mis amigos.
4. En al menos dos de las casillas con escaleras (3, 4 y 13) escribe estrategias que te ayuden a
evitar que los obstáculos te detengan.
Ejemplo: Organizar mis horarios con una agenda y distribuir mi tiempo.
Actividad 2
a. A partir de la actividad anterior, analicen individualmente sus respuestas al tablero, y elaboren en su
cuaderno un plan para facilitar el logro de tu meta.
26
1. ¿De qué forma les ayuda visualizar posibles obstáculos y formas de superarlos para llegar a su
meta? ¿Lo hace más fácil o lo clarifica?
2. ¿Consideran que es importante tener un plan? ¿Por qué?
Reafirmo y ordeno
“Tener suerte” no es suficiente para alcanzar tus metas. Es como si quisieras subir una montaña: para llegar al
punto más alto, primero necesitas planear por dónde subir y mar- car los puntos importantes del camino. Al
realizar tu planeación, reconocerás los pasos que debes seguir y podrás evaluar cuánto te estás acercando a tu
meta final. Un gran apoyo para mantener el interés es “visualizar” tu plan en pasos claros y factibles hasta
llegar a la cima.
Al finalizar, el docente retoma las respuestas de la actividad detonadora, para dar conclusión a la actividad
realizada, dando apertura a los contenidos del primer submódulo.
27
ACTIVIDAD PARA REFORZAR TUS APRENDIZAJES
28
ANTES DE INICIAR
29
INSTRUMENTACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS
MISIÓN
1. Identidad: Al no conocer de manera profunda las capacidades ocultas y talentos ocultos de los
elementos del grupo de trabajo, no se va a poder explotarlos y utilizarlos en beneficio de los demás.
2. Finalidad u objetivos: ¿Para quién lo hacemos? Es muy importante definir la finalidad del proyecto.
30
Asimismo, recuerda que, debe responder a cuestiones como: ¿qué hacemos?, ¿por qué lo hacemos? o ¿para
quién lo hacemos?, diferenciándose de su competencia. De hecho, la misión puede convertirse en un lema
inspirador para los trabajadores.
Tiene un claro enfoque dirigido a los Destaca sus objetivos de Su misión muestra sus aspiraciones
usuarios, a quienes ofrece productos forma sencilla y clara. de crear productos de alta calidad
y servicios de una excelente calidad. sin comprometer el medio
ambiente.
31
ACTIVIDAD PARA REFORZAR TUS APRENDIZAJES
De forma grupal y con el apoyo de su docente, imaginen que conforman una organización, piensen en un
nombre y el producto o servicio que ofrecen, posteriormente procedan a redactar su misión.
Nombre de la organización:
_____________________________________________________
______________________________________________________
Misión:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________
VISIÓN
✓ La visión consiste en una descripción positiva y breve de lo que una organización comunitaria desea y
cree que pueda alcanzar para cumplir de manera exitosa con su misión en un período definido.
32
De acuerdo a Peter Senge, para que una organización logre que todos sus miembros adopten
una visión y la vivan de acuerdo a sus ideales, deben de considerar los siguientes puntos:
La práctica de la visión compartida supone aptitudes para configurar "visiones del futuro" compartidas que
propicien un compromiso genuino antes que mero acatamiento. Al dominar esta disciplina, los líderes aprenden
que es contraproducente tratar de imponer una visión, por sincera y noble que sea la intención del mismo.
33
Cuando una visión es compartida:
• Las relaciones dentro de una
organización cambian.
• Sus miembros la definen como de
ellos y la consideran como la
nuestra.
• Se comienza a trabajar en conjunto.
• Se logra una identidad común.
• Establece un lazo.
Características de la visión:
34
35
EJEMPLOS DE VISIÓN DE ALGUNAS COMPAÑÍAS, RELACIONADAS CON LOS EJEMPLOS ANTERIORES DE
MISIÓN.
Declara que su visión es La visión de Google es muy Su mayor aspiración es ser una
siempre estar a la vanguardia ambiciosa y emocionante, ya que empresa 100% responsable en el
de su sector. su deseo es poner a disposición ámbito social y ambiental.
de sus usuarios toda la
información existente.
“Creemos que hay que hacer “Proporcionar acceso a la “Hacer de Patagonia una compañía
productos excelentes y poner el información del mundo en un solo completamente responsable.”
foco en la innovación.” clic.”
1. ¿Por qué es importante que toda empresa u organización elabore la redacción de una visión
compartida?
___________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
36
METAS
Las metas son amplias, pero a su vez declaraciones definidas y claras. Escritas en forma simple, breve y deben
iniciarse con un verbo de acción en infinitivo.
Las metas o resultados esperados son los productos tangibles que el proyecto mismo debe producir para
alcanzar sus objetivos. Por consiguiente, para cada uno de los objetivos específicos del proyecto deberán
definirse los resultados esperados o metas correspondientes, en términos verificables y cuantificables con
magnitudes:
37
De tal manera que pueda determinarse si han sido o no alcanzados (o en qué medida han sido alcanzados), que
su calidad sea comprobable, y precisando la oportunidad en que deben producirse.
Recomendaciones:
2. Cuanto más específicas sean, más fácil será desarrollar una estrategia para alcanzarlas.
3. Deben tener una fecha límite y se deben poder medir de alguna manera.
38
Las metas pueden clasificarse según su intención, algunos ejemplos son:
LINEAS DE ACCIÓN
¿Has tenido la motivación de movilizar tu comunidad para abordar un problema que afecta a la población local
pero simplemente no sabes cómo empezar? Te podrías preguntar, ¿Cómo investigaré el problema?, ¿A quiénes
involucro en las estrategias para abordar el problema?, ¿Cómo facilitar el éxito de un grupo de representantes
diversos de la comunidad para llegar al consenso sobre una visión común y las acciones que convertirán las ideas
en resultados?
Las líneas de acción se conciben como estrategias de orientación y organización de diferentes actividades
relacionadas con un campo de acción
Esta herramienta tiene la respuesta a éstas y otras preguntas importantes. Te preparará para guiar a tu
comunidad en la planificación de la acción.
Para consultar material de apoyo extra “GUIA DE ACCIÓN COMUNITARIA”, puedes ingresar al
siguiente URL o escanear el código QR con tu móvil:
https://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/vision-general/modelo-de-cambio-
y-mejora-comunitaria/comunidad-accion-guia/principal
39
UBICACIÓN
La localización tiene por objeto analizar los diferentes lugares donde es posible ubicar el proyecto, con el fin de
establecer el lugar que ofrece los máximos beneficios, los mejores costos, es decir en donde se obtenga la
máxima ganancia, si es una empresa privada, o el mínimo costo unitario, si se trata de un proyecto social.
Se debe de considerar al momento de elegir el sitio donde llevar a cabo el proyecto los siguientes aspectos:
→ La macrolocalización la cual consiste en evaluar el sitio que ofrece las mejores condiciones para la
ubicación del proyecto, en el país o en el espacio rural y urbano de alguna región
→ La microlocalización, que es la determinación del punto preciso donde se construirá la empresa dentro
de la región, y en ésta se hará la distribución de las instalaciones en el terreno elegido o donde se llevará
a cabo el proyecto comunitario.
40
RECURSOS
Para realizar un proyecto es necesario contar con los recursos que posibiliten que el proyecto se lleve a cabo.
Los recursos a prever son los humanos (con quién hacer), materiales y financieros (con qué hacer).
1.- Recursos Materiales: Es necesario saber los recursos materiales que serán utilizados y las cantidades
estimadas. Se debe hacer una enumeración lo más detallada posible de los recursos materiales que deberán ser
utilizados en las tareas del proyecto.
2.- Recursos Humanos: En lugar de los recursos materiales, es necesario pensar en las personas que realizarán el
trabajo. Naturalmente, cada una de esas personas tiene sus honorarios (paga) por el trabajo que estará
realizando. Para tener el listado del recurso humano es necesario que el cronograma (explicado anteriormente)
esté bien definido y detallado. El cronograma permitirá definir las jornadas de trabajo de cada una de las
personas involucradas en la realización del mismo.
41
Es necesario identificar a las personas que participarán para llevar a cabo el
proyecto y cada una de sus actividades. Definir y distribuir las distintas
funciones y tareas (organigrama), identificar las distintas actividades y las
personas responsables de su realización (cronograma de actividades), así
como la capacitación de las personas, la experiencia y el tiempo que
podrán dedicar al proyecto.
3.- Recursos Institucionales: Para ello es necesario conocer los recursos que ya se
tienen disponibles: Valor de un terreno, aportes de la comunidad: teléfono, una computadora, una resma de
papel, etc.
4.- Recursos financieros: Hay que tener previsto los gastos de desarrollo. Elaborar un presupuesto realista que
cubra los gastos materiales, de reuniones, de transporte, de locales, de equipos, de sueldos, etc.
La financiación permite enunciar cómo serán previstos los gastos y qué institución, organización, o actividad/es
va/n a financiar el proyecto.
5.- Recursos tecnológicos: Son los medios con que se vale la tecnología para cumplir con su propósito. Los
recursos tecnológicos pueden ser tangibles (como una computadora o impresora) o intangibles (sistema o
aplicación virtual).
Estos recursos son en la actualidad una parte imprescindible de las empresas, ya que se han vuelto un aliado
muy importante para la ejecución de toda clase de tareas.
42
ACTIVIDAD PARA REFORZAR TUS APRENDIZAJES
De acuerdo a los conocimientos obtenidos y tu proyecto comunitario, contesta las siguientes preguntas:
Como equipo colaborativo, ¿tienen claro cuál es la misión de su proyecto comunitario? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
¿Cuáles son los recursos que usarán para su proyecto comunitario? ¿son fáciles o difíciles de adquirir? ¿Por
qué?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
43
ESTUDIO DE MERCADO
Un estudio de mercado es una iniciativa elaborada dentro de las estrategias de marketing que realizan las
empresas cuando pretenden estudiar y conocer una actividad económica en concreto.
La definición de estudio de mercado es la acción que analiza y observa un sector en concreto en el que la
empresa quiere entrar a través de la producción de un bien o de la prestación de un servicio.
Para ello, necesita de conclusiones precisas acerca del entorno en el que se quiere desenvolver y el resultado
que tendría una entrada en él dadas las características del bien o servicio en el que han trabajado. Toda la
información obtenida supondrá una previsión de la empresa, útil a la hora de plantear una inversión o la entrada
a un mercado.
Mediante la observación de la misma, se plantean las posibilidades de éxito que tendría operar en ella con un
bien o servicio ofrecido en particular.
La principal premisa que hay tras la realización de estudios de mercado es la de obtener una respuesta clara en
cuanto al número de consumidores que querrían hacerse con el producto, en qué espacio se desarrollaría el
negocio, durante cuánto tiempo y qué precio se pagaría por conseguirlo.
Es decir, es un trabajo de estudio para conocer lo que se ofrece, a quién se le ofrece y quién más está ofreciendo
algo igual o parecido en ese mercado (investigación de mercado y la competencia).
44
ACTIVIDAD PARA REFORZAR TUS APRENDIZAJES
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________
IMPACTO
¿Qué es el impacto dentro del estudio de mercado de un proyecto?
Como ya se expresó anteriormente, el objetivo de este estudio es determinar cuál es la demanda del servicio o
producto considerado que puede esperarse sea atendida por el proyecto al entrar en operación. La posible
participación que el proyecto tendría en la atención de la demanda insatisfecha esperada debe determinarse en
función de varios elementos, como el precio o tarifas aplicables y servicios de apoyo, que condicionan el éxito
del proyecto y que deben ser precisados como resultado del análisis de mercado.
Para conocer realmente el impacto que tendrá nuestro estudio de mercado, debemos entonces considerar los
siguientes puntos:
1. La identificación del producto, o servicio, en este caso el proyecto comunitario.
2. El área de mercado, es decir la comunidad
3. La demanda,
4. La oferta,
5. El balance oferta-demanda,
6. Los precios y las tarifas,
7. La comercialización y
8. Los servicios y los apoyos complementarios.
La inclusión de todas las cuestiones antes enumeradas en el estudio de mercado es aplicable a la generalidad de
los proyectos, tanto de producción de bienes como de prestación de servicios, por eso en la explicación
siguiente cuando se habla de "producto" se consideran ambas clases de resultados de los proyectos.
• Beneficiarios
45
condiciones en que ocurre la comercialización. En este sentido se habla acerca de quién o quiénes serían los
beneficiarios. De estos temas se trata a continuación.
o Extensión geográfica
En cuanto a su extensión geográfica el mercado puede ser local, regional, estatal, nacional o internacional. Para
realizar el estudio de mercado tiene que precisarse cuál es la cobertura o extensión correspondiente, pues la
información requerida tendrá que abarcar todo el espacio físico considerado. Tendrá que definirse la ubicación
del mercado por estudiar y los límites, aunque sea aproximados, de su zona de influencia. Dentro de esta zona
se determinarán las instalaciones en que se llevarán a cabo las transacciones comerciales, sin embargo, la
cobertura del mercado es generalmente más amplia que la correspondiente al área donde se encuentran dichas
instalaciones. Además, el área de influencia puede ser ampliada a través del desarrollo de nuevos proyectos o de
la variación de las condiciones de comercialización.
o Población
La población consumidora dentro del área de influencia del mercado considerado en el estudio debe ser
clasificada en segmentos, de acuerdo con el producto correspondiente. Esta segmentación se hace según sexos,
grupos de edades y por lugares de residencia. Otro factor para clasificar a la población es el nivel de ingresos.
Acerca de la población es necesario conocer cuál es la tasa de crecimiento, tanto la histórica, como la que es
probable que ocurra en el futuro. Por esto además del crecimiento natural (nacimientos menos defunciones),
deben considerarse los movimientos migratorios que pueden afectar grandemente el tamaño de la población,
sea por la llegada o por el abandono de pobladores de o hacia otras regiones, fuera de la zona de influencia
considerada.
46
VIABILIDAD
La Viabilidad de un proyecto comunitario, tiene por objeto comprobar si existen soluciones que cumplan los
objetivos definidos en el planteamiento inicial y determinar que son viables física, legal, social, económica y
financieramente. En esta fase del proyecto se persigue obtener una visión de conjunto del proyecto, siendo, por
tanto, sus objetivos fundamentales los siguientes:
o Conocer el proyecto en su conjunto.
o Obtener posibles soluciones.
o Estudiar la viabilidad de estas soluciones.
La Figura 1 representa gráficamente los objetivos de esta fase del proyecto en la que a partir de una idea se
plantean las posibles soluciones al mismo habiendo descartado aquellas soluciones que no son válidas.
https://youtu.be/Fl_87setO5I.
47
CAMPAÑA DE DIFUSIÓN DE UNA COMUNIDAD
Difusión es la acción y efecto de difundir (propagar, divulgar o esparcir). El término, que procede del
latín diffusio, hace referencia a la comunicación extendida de un mensaje.
Las campañas de difusión son campañas de comunicación que se realizan con la finalidad y dar a conocer
un producto o servicio, se utilizan transmitiéndose en radio, televisión, periódicos o incluso en redes sociales.
Estas estudian la hora y el público al cual van dirigidos, para asegurar alcanzar los objetivos planteados, además
de esto se plantean objetivos claves, y cada uno de los elementos que los componen se orienta al público
específico.
Características:
• Planificar de contenidos.
• Comunicar la acción.
• Personalizar la promoción.
• Dar visibilidad a la campaña.
• Prepara promociones accesibles.
INSTRUCCIÓN: Organizar en equipos de cinco estudiantes para analizar un tema que te será asignado por el
docente, el cual está incluido en el libro Comunicación contra las drogas. Evaluación de campañas en América.
Elabora fichas correspondientes para resumir el texto y prepara una presentación que será explicada frente al
grupo, a partir de la dinámica establecida en clases.
48
CAMPAÑA DE DIFUSIÓN
INSTRUCCIONES: Elaborar una campaña de difusión donde darán a conocer las actividades realizadas durante la
ejecución del proyecto, haciendo uso de las redes sociales, así como de anuncios y carteles informativos.
Previamente tu equipo tomará la decisión bajo la supervisión del docente, ¿cuál sería la mejor estrategia para
difundir o dar a conocer su proyecto comunitario?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
NOTA:
49
VIDEOS DE REFORZAMIENTO PARA EL MEJOR APRENDIZAJE
https://www.youtube.com/watch?v=keIxodFYPRU&ab_channel=LizbethSusanaV%C3%A1zquezAr
royo
50
PRIMERA EVIDENCIA PARA SIGA
“ESTRUCTURA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO COMUNITARIO”
27-03 DE MARZO
✓ Portada: Nombre y escudo de la institución, nombre de la comunidad, nombre del proyecto, equipo
responsable (comité), nombre del submódulo, nombre del docente, fecha de entrega.
✓ Logotipo
✓ Diagnóstico Comunitario
✓ Descripción del proyecto
✓ Justificación
✓ Objetivos: general y específicos NOTA PARA EL DOCENTE: Esta
✓ Metas metodología queda a criterio del
✓ Visión docente dependiendo de su
✓ Misión contexto.
✓ Valores
✓ Líneas de acción: Esta actividad se recomienda
→ Ubicación trabajar de manera colaborativa.
→ Recursos
✓ Cronograma
✓ Matriz FODA
✓ Bibliografía
✓ Anexos
51
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE CONTEJO
DATOS GENERALES
Producto: Fecha
52
ACTIVIDAD PARA REFORZAR TUS APRENDIZAJES
INSTRUCCION: Localiza las siguientes palabras claves, de acuerdo al video sobre campañas de difusión.
(https://www.youtube.com/watch?v=keIxodFYPRU&ab_channel=LizbethSusanaV%C3%A1zquezArroyo )
Variables
53
Completa los siguientes enunciados, de acuerdo a los temas vistos durante las clases:
1.- La __________________ es un estudio dirigido a realizar una proyección del éxito o fracaso de un proyecto.
2.- Desde el inicio se necesita ______________, ________________ y _________________ para poder lograr un
resultado positivo en el proyecto comunitario, al momento de su aplicación.
54
ACTIVIDAD PARA REFORZAR TUS APRENDIZAJES
Al finalizar, contesta:
2.- Revisa el video que está en liga https://www.youtube.com/watch?v=2kF6UtCzeL0 y explica los pasos para
elaborar un proyecto social.
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
_________________
55
PRESENTACIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO
INSTRUCCIÓN: Integrados en equipos colaborativos, deberán exponer su informe estructural ante el grupo,
presentando su proyecto comunitario, desde el diagnóstico hasta la ejecución del mismo, justificando el
impacto, beneficios y viabilidad del proyecto.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
GUIA DE OBSERVACIÓN
DATOS GENERALES
Producto: Fecha
SI NO
56
CAMPAÑA DE DIFUSIÓN DEL PROYECTO TRANSVERSAL
INSTRUCCIONES: El docente dirige a los alumnos para elaborar una campaña de difusión, debate o muestra para
cuidar el agua donde darán a conocer las actividades realizadas durante la ejecución del proyecto, haciendo uso
de las redes sociales, así como de anuncios y carteles informativos.
Previamente tu equipo tomará la decisión bajo la supervisión del docente, ¿Cuál sería la mejor estrategia para
difundir o dar a conocer su proyecto comunitario?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
57
SEGUNDA EVIDENCIA PARA SIGA
“PROYECTO TRANSVERSAL (AGUAS CON EL AGUA)”
13-17 DE MARZO
DE MARZO
PROPÓSITO: Generar conciencia y responsabilidad social mediante el desarrollo de actividades y/o productos
sostenibles en todas y cada una de las asignaturas del componente de formación profesional orientados al
cumplimiento de algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), rescatando los valores culturales
respecto al cuidado y conservación del medio ambiente.
APRENDIZAJE ESPERADO: Diseñas un proyecto comunitario de manera colaborativa tomando en cuenta los
componentes metodológicos requeridos, para proponer posibles soluciones a los problemas del contexto.
ACTIVIDADES A REALIZAR:
• Muestra pedagógica
• Foro
• Campaña de difusión
• Debate
58
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO
CAMPAÑA DE DIFUSIÓN
DATOS GENERALES
Producto: Fecha
SI NO
59
MATRIZ FODA O DAFO
El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de
estudio (persona, empresa u organización, etc.) permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que
permite, en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.
Luego de haber realizado el primer análisis FODA, se aconseja realizar sucesivos análisis de forma periódica
teniendo como referencia el primero, con el propósito de conocer si estamos cumpliendo con los objetivos
planteados en nuestra formulación estratégica. Esto es aconsejable dado que las condiciones externas e internas
son dinámicas y algunos factores cambian con el paso del tiempo, mientras que otros sufren modificaciones
mínimas.
La frecuencia de estos análisis de actualización dependerá del tipo de objeto de estudio del cual se trate y en
qué contexto lo estamos analizando.
El objetivo primario del análisis FODA consiste en obtener conclusiones sobre la forma en que el objeto
estudiado será capaz de afrontar los cambios y las turbulencias en el contexto, (oportunidades y amenazas) a
partir de sus fortalezas y debilidades internas.
Ese constituye el primer paso esencial para realizar un correcto análisis FODA. Cumplido el mismo, el siguiente
consiste en determinar las estrategias a seguir.
Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que le permite tener una posición
privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen,
actividades que se desarrollan positivamente, etc.
Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en
el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.
Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia, recursos de
los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.
Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la
permanencia de la organización.
60
La matriz FODA presenta las siguientes características:
• Es un diagnóstico certero y completo de una empresa o
proyecto en particular.
• Se utilizan cuatro aspectos para su desarrollo: fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas.
• Consta de un análisis interno en el que se desarrollan las
fortalezas y debilidades.
• En su análisis externo intervienen las amenazas y
oportunidades.
https://www.youtube.com/watch?v=zyMsLd9XZ6U&ab_channel=Excelencia
61
TERCERA EVIDENCIA PARA SIGA
“MATRIZ FODA DEL PROYECTO COMUNITARIO”
20-24 DE MARZO
INSTRUCCIONES: En sus equipos comunitarios elaborarán la matriz FODA, para valorar los alcances obtenidos en
su proyecto comunitario.
Este se entregará en digital en PDF, con el formato y características establecidas por el docente, deberá llevar el
nombre de los integrantes del equipo.
A continuación, se presenta el diseño del formato sugerido para la redacción de la matriz FODA.
62
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO
MATRIZ FODA
DATOS GENERALES
Producto: Fecha
SI NO
63
CIERRE
EJEMPLO DE FICHAS:
PALABRA DEFINICIÓN
Tiene por objeto comprobar si
VIABILIDAD existen soluciones que cumplan
los objetivos definidos en el
planteamiento inicial.
64
SUBMÓDULO II
PROCESO DE LEGALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES
MERCANTILES
48HRS.
65
COMPETENCIAS
Submódulo II:
Procesos de
48 Hrs.
legalización de las Tiempo
Submódulo: sociedades Número de sesiones asignadas: 07
asignado:
mercantiles
Propósito de Conocer los tipos de sociedades mercantiles, reconocer su papel, así como las formas legales
la situación para constituir una organización que contribuya al desarrollo comunitario.
didáctica:
Conflicto ¿Cuáles son los pasos a seguir para la legalización de una sociedad mercantil?
cognitivo:
¿Qué instituciones regulan las actividades de una sociedad mercantil?
66
APERTURA
Genéricas Profesionales
CG8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con CPBDC1: Examina los conceptos de desarrollo
los conocimientos y habilidades con los que cuenta comunitario, comunidad y sus características para
dentro de distintos equipos de trabajo. comprender de manera reflexiva su entorno.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Participaciones 20%
TOTAL 100%
NOTA: Estos criterios quedan sujetos a cambios, desde la perspectiva de cada docente y su contexto.
67
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
4.- ¿Te gustaría crear o ser parte de alguna fundación o asociación? ¿Con que objetivo?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
5.- Menciona dos ejemplos de sociedad mercantil a las cuales acudes diariamente:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
NOTA: Al finalizar de contestar las preguntas, el docente guiará a una plenaria grupal para el intercambio de
saberes previos.
68
LECCIÓN CONTRUYE -T
INSTRUCCIÓN: Lee con mucha atención la lección 8: La frustración de la ficha construye-T, posteriormente
realiza las actividades que se indica.
LECCIÒN 8: La frustración
El reto es que utilicen estrategias de revaloración cognitiva, de atención y de modi- ficación conductual, para
tolerar la frustración al enfrentar los fracasos y situaciones adversas que puedan presentarse en el logro de
metas a largo plazo.
¿Has sentido tristeza, decepción y enojo cuando no obtienes lo que deseas o no te va como lo tenías
contemplado? A eso se le llama frustración, sentimiento que en ocasiones va acompañado de ansiedad,
desesperación y desagrado ante los resultados que no esperábamos. Para manejar este sentimiento, es
recomendable utilizar estrategias para cambiar los pensamientos, la conducta y la atención, ya que al buscar
el logro de una meta, siempre existe la posibilidad de experimentar frustración.
Actividad 1
a. En parejas, lean el siguiente caso.
Alma ha estado ahorrando para asistir a un concierto del grupo musical que más le gusta. Cuando al fin juntó
el dinero suficiente para comprar su boleto, le dijeron en la taquilla que ya no había, por lo que no podrá
asistir al concierto. Ella está muy triste, enojada y desconsolada, y no sabe qué hacer, por lo que discute con la
persona que atiende la taquilla y se va muy frustrada a su casa, pensando que todo le sale mal y que nunca
tendrá otra oportunidad igual.
Actividad 2
Mientras el equipo de Claudio se enojaba porque iban perdiendo por un enceste, Manuel falló un tiro con el
que podían empatar el juego, lo que provocó que se enojara mucho y arrojara el balón, motivo por el que fue
sancionado por el árbitro. Claudio sintió la necesidad de comenzar a sonreírles a sus compañeros, pedir un
tiempo fuera y contar un chiste, a lo cual todos comenzaron a reírse.
69
b. Reflexionen sobre la situación y contesten las preguntas en su cuaderno.
Se puede llegar a sentir frustración cuando no se cumplen las metas que esperábamos. Sin embargo, es
importante desarrollar estrategias para cambiar los pensamientos, la conducta y la atención que nos permitan
estar preparados para enfrentar constructivamente los resultados que no sean favorables. Recuerda analizar
tus pensamientos y conducta, así como los sentimientos y emociones, sin reprimirlos.
Escribe en un minuto qué te llevas de la lección
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
70
NOTA PARA EL DOCENTE:
Esta evidencia no es para
SIGA, pero debe reportarse
al tutor Construye T
• Sociedad.
• Sociedad mercantil.
• Asociación.
• Diferencia entre sociedad y asociación.
• Tipos de sociedades mercantiles.
71
ACTIVIDAD PARA REFORZAR TUS APRENDIZAJES
TEMAS DEFINICIÓN
SOCIEDAD
SOCIEDAD MERCANTIL
ASOCIACIÒN
72
DIFERENCIA ENTRE
SOCIEDAD Y
ASOCIACIÒN
TIPOS DE SOCIEDADES
MERCANTILES
73
DESARROLLO
ANTES DE INICIAR
74
ANTECEDENTES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES
Para saber de los antecedentes de las sociedades mercantiles, puedes dar clic en este enlace o en su caso
colocando el link en tu navegador, para saber acerca de ellos.
https://www.clubensayos.com/Historia/Antecedentes-Historiocos-De-Las-
Sociedades-Mercantiles/1311862.html
SOCIEDAD MERCANTIL
En este sentido, uno o más individuos se agrupan según la legislación mercantil, convirtiéndose de esta manera
en socios para desempeñar una actividad económica y de explotación con la meta final de conseguir unos
beneficios.
El principal motivo para constituir una sociedad mercantil es crear una relación entre los socios a partir de la
cual cada uno pueda aportar los recursos según su capacidad, así como las competencias, conocimientos y saber
hacer de cada uno.
75
Características de la sociedad mercantil
• Posee una personalidad jurídica propia, diferente de los socios que la componen. En consecuencia, su
actividad está sujeta a derechos y obligaciones con la Administración.
• Dispone de una sede central de negocios denominada domicilio fiscal. Este es el lugar respecto al cual se
deben responder las obligaciones tributarias. Asimismo, la sociedad podrá tener sedes adjuntas, por
ejemplo, en otros países, llamadas sucursales.
• Se les distingue mediante una denominación o razón social que es, en simple, el nombre oficial de la
empresa.
• Debe ser inscrita en los registros correspondientes mediante escritura pública.
https://www.youtube.com/watch?v=6WNe0TBAut8
Para consultar “LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES”, puedes ingresar al siguiente URL o
escanear el código QR con tu móvil:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/144_140618.pdf
76
Para personalizar cualquier negocio, la manera de hacerlo es a través de volverlo una sociedad mercantil. En
México existen seis tipos de sociedades mercantiles y vale la pena que antes de dar este paso, las estudies bien
para tomar una decisión correcta.
Pero ¿sabes a qué se refiere este término? En primer lugar, debes tener claro que no es lo mismo una sociedad
mercantil que una civil, pues en el segundo caso no existen bienes físicos para comercializar.
En tanto que la segunda se refiera a una sociedad reconocida por la ley como una entidad propia y distinta a sus
miembros, cuenta con un patrimonio común y con la participación de socios, tanto en sus ganancias como en
sus pérdidas.
De acuerdo con el artículo 2º de la LGSM, las sociedades mercantiles inscritas en el Registro Público de Comercio
tienen personalidad jurídica distinta de la de los socios.
Para que un emprendedor tenga éxito en sus negocios debe conocer, entre muchas cosas, los tipos de
sociedades que la Ley General de Sociedades Mercantiles en México reconoce. A continuación, te decimos
cuáles son las sociedades más comunes.
De acuerdo con el artículo 2º de la LGSM, las sociedades mercantiles inscritas en el Registro Público de
Comercio tienen personalidad jurídica distinta de la de los socios. Asimismo, las sociedades no inscritas que
se hayan exteriorizado como tales, frente a terceros consten o no en escritura pública, tendrán personalidad
jurídica.
77
ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios que únicamente
están obligados al pago de sus aportaciones.
• Sociedad anónima
De acuerdo con el artículo 87 de la LGSM, la sociedad anónima es la que existe bajo una denominación y
se compone exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones.
https://www.youtube.com/watch?v=sQi6e3v_iYg
78
OTROS DATOS QUE DEBES SABER DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES
De acuerdo con la Ley General de Sociedades Mercantiles, estos son los detalles que la escritura constitutiva
debe tener:
I.- Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que constituyan la sociedad.
IV.- Su duración.
VI.- La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor atribuido a éstos y el criterio
seguido para su valorización.
Cuando el capital sea variable, así se expresará indicándose el mínimo que se fije:
VIII.- La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las facultades de los administradores.
IX.- El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar la firma social.
X.- La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los miembros de la sociedad.
XIII.- Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder a la elección de los
liquidadores, cuando no hayan sido designados anticipadamente.
La diferencia entre sociedad y asociación es el cúmulo de criterios que distinguen la naturaleza y la misión de
ambos tipos de agrupación formal.
Si bien coloquialmente se emplean los conceptos de sociedad y asociación, a menudo, para referirnos a lo
mismo, se trata de dos realidades bien diferenciadas desde el punto de vista formal.
Sin embargo, sus distinciones radicarán en diversos aspectos a la hora de realizar este cometido.
79
CRITERIOS DE DIFERENCIA ENTRE SOCIEDAD Y ASOCIACIÓN
Teniendo en cuenta la definición, tanto de sociedades como de asociaciones, es posible clasificar sus principales
distinciones con base en los siguientes aspectos:
• Motivación: La principal diferencia entre una y otra es la búsqueda de lucro, es decir, el ánimo de lucro.
En ese aspecto, las sociedades son constituidas persiguiendo un beneficio económico o la gestión
eficiente de un patrimonio, es decir, tienen ánimo de lucro.
• Origen de sus fondos: Mientras las sociedades cuentan con aportaciones de sus socios o de origen
externo (inversores interesados), las asociaciones, mayormente, financian su trabajo con aportaciones
de sus fundadores, patronos, simpatizantes o Gobiernos, los cuales aportan en ayudas en forma de
donaciones privadas o ayudas públicas.
• Mínimo de participantes: Una asociación precisa de un mínimo de tres asociados para tener origen.
Mientras, en el caso de las sociedades, basta con una persona para ello, como sucede en el caso de las
sociedades unipersonales.
• Fiscalidad: El tratamiento tributario de ambas modalidades difiere. Normalmente, las asociaciones
cuentan con mayor libertad fiscal, al no tener que cumplir compromisos en materia de IVA o impuesto
de sociedades.
• Destino de su rendimiento: Estatutariamente, las asociaciones que obtengan ganancias deben revertir
las mismas en sus propios fines societarios. Es decir, no están destinadas a generar beneficios ni
dividendos como sí lo están las sociedades mercantiles.
• Registro público: Toda sociedad debe legalmente ser inscrita en el correspondiente registro oficial de
cada territorio para desempeñar su actividad. Por el contrario, las asociaciones únicamente cuentan con
dicha obligación en casos de desempeño de actividades económicas secundarias o a efectos
comunicacionales o de publicidad.
• Supervisión pública: Ambos conceptos se rigen por legislaciones distintas en materia de competencia o
cumplimientos normativos.
80
81
PRIMERA EVIDENCIA PARA SIGA
“ORGANIZADOR GRAFICO FRISO”
01-25 DE MAYO
El docente explicará cómo deberán entregar el FRISO de antecedentes, conceptos y tipos de sociedad
mercantil, además la lista de cotejo para su revisión.
82
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO
FRISO
DATOS GENERALES
Producto: Fecha
83
ACTIVIDAD PARA REFORZAR TUS APRENDIZAJES
LLUVIA DE IDEAS
INSTRUCCIÓN: Con base a la información de la guía y conceptos investigados, el docente solicita la participación
del alumnado para generar una lluvia de ideas. Durante la dinámica, el docente elabora un esquema con los
conceptos clave obtenidos de la participación del alumnado, a fin de dar la conclusión general de los temas.
• Sociedad lucrativa.
• Sociedad no lucrativa.
• Sociedades públicas y privadas.
• Persona jurídica.
• Persona física y moral.
84
ANALISIS DE PROCESOS DE REGISTRO Y LEGALIZACIÓN DE LAS
SOCIEDADES MERCANTILES
Cómo pudiste observar en clases anteriores, una sociedad mercantil está compuesta por un conjunto de
personas que buscan ofrecer servicios de tipo comercial, estos generen un aporte económico a sus participantes
Sin embargo, una sociedad mercantil puede ser también un conjunto de relación entre personas que buscan
generar aportes económicos al capital, por ello debiste revisar anteriormente los tipos de sociedades
mercantiles para determinar el tipo de objetivo o finalidad que estas persiguen.
Si bien tus conocimientos de las sociedades mercantiles pueden ser extenso basado en lo dicho en clase e
investigado por ti ahora nos centraremos en saber cómo esta se legaliza ante las instancias correspondientes.
En México las sociedades mercantiles son supervisadas en su constitución por la “ley general de las sociedades
mercantiles” este organismo del gobierno es el encargado de crear las leyes y artículos que regulan el
funcionamiento de este.
EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN (2014) señala los siguientes pasos para el proceso de registro de una
sociedad mercantil.
1.Autorización de
4. Alta ante el Registro
denominación por parte de
Público de Comercio
la secretaria de economia.
2.Elaboración y
3.Inscripción de registro
protocolización de la
antes el servicio de
escritura o acta
atención tributaria SAT.
constitutiva
Como puedes observar estos cuatro pasos son necesarios para poder registrar tu sociedad mercantil, sin
embargo, aun deberás cumplir con otros requisitos que serán de importancia para poder formalizarlo.
85
PROCESO DE LEGALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES
Una vez concluida el proceso de registro de tu sociedad mercantil deberás reunir los requisitos para poder
legalizarla., El artículo 6 de la ley general de las sociedades mercantiles revisada en 2018 señala los siguientes
requisitos para poder conformarla legalmente:
86
SEGUNDA EVIDENCIA PARA SIGA
“INFOGRAFIA DEL PROCESO DE REGISTRO Y LEGALIZACIÓN DE LAS
SOCIEDADES MERCANTILES”
15-19 DE MAYO
INTRUCCIONES: En parejas, elaboren de forma colaborativa una infografía donde se expliquen el proceso de
registro y legalización de una sociedad mercantil.
87
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO
INFOGRAFIA
DATOS GENERALES
Producto: Fecha
88
Al revisar este tema podrás darte cuenta de que se solicita la redacción de un acta constitutiva la cual
consideramos como el punto más relevante de los requisitos a cumplir, por ello te invitamos a revisar el
siguiente video para aclarar las dudas de su concepto, así como los elementos de su redacción.
https://www.youtube.com/watch?v=IhCwUjx0RcA
INSTRUCCIONES: Conformado en tu equipo de trabajo, revisa lo mencionado del video anterior, así como los
contenidos de esta guía y con la orientación de tu docente descarga el formato de acta constitutiva que aparece
en el link y procede con su correcto llenado.
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r145r/w1772w/U6_Archivos/formato_acta_constitutiva.pdf
89
CRUCIGRAMA
90
TERCERA EVIDENCIA PARA SIGA
“VIDEO PARA LA CONSTITUCIÓN DEL ACTA DE UNA SOCIEDAD
MERCANTIL”
22-26 DE MAYO
INTRUCCIONES: Integrados en equipos, elaboren de forma colaborativa un video para la constitución de una
sociedad mercantil, a continuación, se menciona el proceso metodológico:
91
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO
DATOS GENERALES
Producto: Fecha
SI NO
92
CIERRE
DESARROLLO COMUNITARIO
93
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
SUBMODULO 1: INSTRUMENTACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS
Arias, Fidias. (2006). Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyectos de investigación. Caracas:
Episteme.
ZARATE, Mireya (2007). “Desarrollo Comunitario”, en SERRANO, Ricardo et al. Modelo de desarrollo humano
comunitario. Sistematización de 20 años de trabajo comunitario. México, DF, Plaza y Valdés Editores.
ANDER-EGG, Ezequiel (2005). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. 2ª. Edición, Buenos
Aires, Editorial Lumen Humanitas.
https://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/1087/1/Importancia%20de%20la%20visi%C
3%B3n%20y%20misi%C3%B3n%20dentro%20de%20las%20organizaciones.pdf
https://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/vision-general/modelo-de-cambio-y-mejora
comunitaria/comunidad-acción-guía/principal
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020111445/1020111445_030.pdf
https://economipedia.com/definiciones/sociedad-mercantil.html
https://contactaabogado.com/noticias-juridicas/derecho-mercantil/tipos-de-sociedades-mercantiles-5d2d/
https://economipedia.com/definiciones/diferencia-entre-sociedad-y-asociacion.html
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. (2018, 4 agosto). Ley general de las sociedades
mercantiles. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/144_140618.pdf
Staff, B. E. (s. f.). Pasos para la Constitución de Sociedades Mercantiles en México. Recuperado 24 de octubre
de 2022, de https://blog.bind.com.mx/constituci%C3%B3n-de-sociedades-mercantiles
94