Cuestionario Sobre Administración de Inventarios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

“Administración de compras”

Actividad 8
ALUMNO: KAREN STEPHANIE LOPEZ
GALINDO
MATRICULA: 22250
PROFESOR: IRMA CECILIA SANTOYO

1
11 AGOSTO 2019
PREGUNTAS.

¿Cuáles de estas tres actividades considera más relevante a la hora de


administrar un inventario? 

 Determinación de existencias
 Análisis de inventarios
 Control de producción

A mi punto de vista consideró que lo primero se tiene que realizar es el análisis de


control de inventario, aquel procedimiento que le facilita a la empresa la gestión
de su inventario de producto final y su nivel de abastecimiento de materias
primas.

Y para llevar un buen control de inventarios tenemos que analizar:

El tipo de inventario: ello depende de la empresa en la que nos encontremos, no


es lo mismo una empresa productora, que una empresa distribuidora o comercial,
que solamente tendrá almacén de mercaderías.

 Propiedades:

Demanda: debemos determinar si nos enfrentamos a una demanda conocida,


constante en el tiempo y cantidad, o si, por el contrario, es estacionaria, no lineal,
con grandes fluctuaciones y desconocida.

Producto: si comercializamos o producimos bienes e incluso prestamos servicios,


no todos son igual de importantes ni tienen el mismo coste de almacenaje (por su
tamaño, por el tiempo de entrega,) y, por tanto, hay que establecer prioridades en
su tratamiento (por ejemplo, el Modelo ABC, que clasifica los distintos productos y
elementos en función de su valor económico a la hora de realizar su inventario).

Tiempo: Hay que diseñar un horizonte temporal para conocer cuándo hay que
realizar un pedido, así como, la periodicidad de los controles de inventarios. Para
ello, es importante tener claros estos conceptos:

Stock máximo: nivel máximo de existencias que podemos tener en almacén para
no asumir costes innecesarios.

Stock de seguridad: Nivel mínimo de existencias que debemos tener en almacén


para evitar una ruptura de stocks ante cambios inesperados en la demanda.

2
Punto de pedido: momento en el cuál, hay que realizar un pedido para no llegar a
una ruptura de stocks, teniendo en cuenta el plazo de entrega y el volumen de
ventas de la empresa, entre otros elementos.

 Costes: los costes principales asociados a la gestión de inventarios son los


siguientes:

Coste de almacenamiento o tenencia de Stocks: son los costes tanto directos


como indirectos que tienen que ver con la posesión de elementos inventariables
(alquileres de naves, personal, suministro de luz, seguros, depreciación y
obsolescencia de los mismos…)

Coste de lanzamiento del pedido: los relacionados con la puesta en marcha de


un nuevo pedido (transporte, costes administrativos, preparación de las
máquinas,). Hay que tener en cuenta que cuanto mayor sea el pedido, más barato
será el coste de lanzamiento, pero también más caro el de almacenamiento pues
la mercancía en inventario será mayor (son inversamente proporcionales).

Costes de Adquisición o producción de la mercancía.

Coste de ruptura de Stock: los costes asociados a no poder atender la demanda


por falta de existencias en almacén. Ello conlleva una posible pérdida del cliente,
gastos por incumplimientos de contrato, una disminución de los ingresos, etc.

Después de analizar estos aspectos, entre otros, sabemos que, en la práctica, no


es tan sencillo tener un buen sistema de inventarios ni determinar el nivel óptimo
de existencias, pero es importante tener en cuenta lo mencionado, para disminuir
costes, analizar nuestra demanda, fidelizar al cliente y tener una buena estrategia
de ventas.

ENTONCES TODO VA LIGADO Y DE LA MANO UNO DEL OTRO, PERO EN UN


PRINCIPIO ES FUNDAMENTAL EL ANALISIS TOTAL DEL INVENTARIO.

¿A la hora de analizar el costo de un inventario cual representa una amenaza


mayor para un negocio?

Considero que la mayor amenaza seria no contar con el recurso suficiente para
poder sustentar toda la adquisición de un correcto y completo inventario, tal cual
se tiene previamente establecido.

3
¿Cuál método considera más eficaz para el control de inventarios?

Considero más fácil el método ABC:

Este método de valuación también es conocido como método 80/20 y consiste


en definir la importancia de tus productos con base en la cantidad y el valor
que representan. Usualmente, se utilizan 3 categorías:

 Artículos clase A. Suelen ser alrededor de un 20% del total del inventario;
sin embargo, su valor llega a ser hasta el 80% del mismo. Tienden a tener
una baja frecuencia de ventas.
 Artículos clase B. Representan el 40% del total de los artículos y rondan el
15% del valor total del mismo. Suelen contar con una frecuencia de ventas
moderada.
 Artículos clase C. Son el 40% restante de los artículos. Representan el
inventario menos costoso, con cerca de un 5% de su valor, y suelen contar
con una alta frecuencia de ventas.

Al categorizar de esta manera, podrás identificar fácilmente qué bienes merecen


mayor o menor atención; el inventario con mayor impacto financiero requerirá los
mayores esfuerzos en su gestión Recuerda que los porcentajes del método ABC
son únicamente una guía y pueden variar según las características de tu empresa.

También podría gustarte