Taller de Planeacion Tributaria Diagnostico Inicial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

i

TALLER DE PLANEACIÓN TRIBUTARIA

DIAGNÓSTICO INICIAL

PRESENTADO POR:

Luz Seleny Hernández Bohórquez


Milis del Carmen Hernández Sierra
Julio Eduardo Arévalo Cotua
Oswaldo Ruiz Pérez
German Antonio Ángel Guatava

PRESENTADO A:

Khadyd Arciria Garrido

Fundación Universitaria del Área Andina


Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras
Bogotá D.C.
2020
ii

Contenido
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

2. CAPITULO 1 .................................................................................................................. 3

2.1.PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA Y SU ENTORNO ......................................... 3


2.1.1.Generalidades de la Empresa: Ecopetrol S.A ...................................................... 3

2.2.HORIZONTE EMPRESARIAL ................................................................................. 4


2.2.1. Misión. ................................................................................................................ 4
2.2.2. Visión. ................................................................................................................. 4
2.2.3. Objetivos ECOPETROL S.A. ............................................................................. 4
2.2.4. Reseña Histórica de ECOPETROL S.A.............................................................. 6
2.2.5. Principios y Valores ............................................................................................ 7
2.2.6. Marco Legal ........................................................................................................ 8
2.2.7. Estructura Organizacional ................................................................................... 9
2.2.8. Gestión Riesgos en ECOPETROL ...................................................................... 9

2.3.MARCO ESTRATÉGICO ........................................................................................ 10


2.3.1. Organigrama ...................................................................................................... 11

3. CAPITULO 2 .............................................................................................................. 11

3.1.REVISIÓN ANALÍTICA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ............................ 12


3.1.1. Estados de Situación Financiera Consolidados ................................................. 12
3.1.2. Estados de Ganancias y Pérdidas Consolidados................................................ 12

3.2.ANÁLISIS HORIZONTAL Y VERTICAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 13


3.2.1. Estado de Situación Financiera Consolidado .................................................... 13
3.2.2. Estado de Ganancias y Pérdidas Consolidado .................................................. 13

3.3.INDICADORES FINANCIEROS ............................................................................ 14

3.4.ANÁLISIS DE DOCUMENTOS INFORMATIVOS .............................................. 16


3.4.1. Riesgos en General para la preclasificación del Riesgo Inherente ................... 16

3.5.IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS CRITICAS Y ÁREAS SIGNIFICATIVAS 18


iii

3.6.PRINCIPIO DE NEGOCIO EN MARCHA ............................................................. 20

3.7.FORMULACIÓN DE PROGRAMA DE AUDITORIA .......................................... 23


iv

Índice de tablas

Tabla 1 Análisis Estado de Situación Financiera Consolidado 1¡Error! Marcador no

definido.

Tabla 2 Análisis Ganancias y Pérdidas Consolidado.

1¡Error! Marcador no definido.

Tabla 3 Indicadores Financieros. 1¡Error! Marcador no definido.

Tabla 4 Áreas Significativas. 19

Tabla 5 Programa de Auditoria. 23


v

Tabla de Ilustraciones

No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.


1

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo, analizar, estructurar y entender como es el manejo

de la auditoria de las normas internacionales de contabilidad por medio de la normatividad,

llevando a cabo cada uno de los parámetros dentro de los factores que se puedan presentar e

implementar dentro de la compañía Ecopetrol expuestos a su entorno.

Por ende la auditoria es aquella que se realiza por una persona que pertenece a la empresa y

tiene como objetivo realizar un examen constructivo de la estructura organizacional de la

compañía, tratando de descubrir irregularidades en alguna de las partes de la sociedad y

solucionarlas a corto plazo, El acceso al ejercicio de la auditoría requiere demostrar un amplio

conjunto de competencias que se adquieren a través de programas de formación y de experiencia

profesional en el desarrollo de trabajos de auditoría.

Además podemos mediante esta auditoria percibir y analizar cada una de los proceso de las

áreas expuestas ,para observar si se están realizando las cosas correctas dentro de los

procedimientos por cada uno de los individuos y comprobar el cumplimiento de la gestión que

se desarrolló en programas internos y hacerse cumplir de acuerdo a la normatividad vigente

expuesta por las normas internacionales por medio del ente principal como es la gerencia,

revisoría fiscal y contador público para cumplir los procesos de la empresa.

Las normas internacionales de auditoría consisten en:

Se debe recordar que la Ley 1314 de 2009, artículo 5, hace referencia a las Normas

Internacionales de Aseguramiento de la Información. En medio del artículo podremos encontrar


2

que dichas normas se componen de normas éticas, normas de control de calidad de los trabajos,

normas de auditoría de información financiera histórica, normas de revisión de información

financiera histórica y normas de aseguramiento de información distinta de la anterior.

Es decir que, entre las Normas Internacionales de Aseguramiento, encontramos las Normas

Internacionales de Auditoría cuyo propósito es dar lineamientos o fijar guías sobre los objetivos

y fundamentos por los cuales se debe regir un auditor o grupo auditor al momento de hacer la

revisión, o valga la redundancia la auditoría a los estados financieros.


3

2. CAPITULO 1

2.1. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA Y SU ENTORNO

➢ Nombre Comercial de la Empresa: Ecopetrol S.A

Ilustración 1: Logo ECOPETROL S.A


Fuente: (ECOPETROL, 2020)

2.1.1. Generalidades de la Empresa: Ecopetrol S.A

Hablamos de que Ecopetrol S.A es la empresa más grande del país y la principal compañía

petrolera en Colombia. Por su tamaño, Ecopetrol S.A. pertenece al grupo de las 39 petroleras

más grandes del mundo y es una de las cinco principales de Latinoamérica.

Contando con campos de extracción de hidrocarburos en el centro, el sur, el oriente y el norte

de Colombia, dos refinerías, puertos para exportación e importación de combustibles y crudos en

ambas costas y una red de transporte de 8.500 kilómetros de oleoductos y poliductos a lo largo

de toda la geografía nacional, que intercomunican los sistemas de producción con los grandes

centros de consumo y los terminales marítimos.


4

Gracias a las fortalezas, competencias y virtudes, Ecopetrol S.A es líder en Colombia y el

socio preferido para explorar y producir hidrocarburos.

2.2. HORIZONTE EMPRESARIAL

2.2.1. Misión.

Trabajamos todos los días para construir un mejor futuro:

❖ Rentable y sostenible

❖ Con una operación sana, limpia y segura

❖ Asegurando la excelencia operacional y la transparencia en cada una de nuestras acciones

❖ Construyendo relaciones de mutuo beneficio con los grupos de interés

2.2.2. Visión.

Ecopetrol será una compañía integrada de clase mundial de petróleo y gas, orientada a la

generación de valor y sostenibilidad, con foco en Exploración y Producción, comprometida

con su entorno y soportada en su talento humano y la excelencia operacional.

2.2.3. Objetivos ECOPETROL S.A.

De acuerdo con los Estatutos Sociales, el objeto social de Ecopetrol S.A."es el desarrollo, en

Colombia o en el exterior, de actividades comerciales o industriales correspondientes o

relacionadas con la exploración, explotación, refinación, transporte, almacenamiento,

distribución y comercialización de hidrocarburos, sus derivados y productos.


5

Adicionalmente, forman parte del objeto social de Ecopetrol S.A.

➢ La administración y manejo de todos los bienes muebles e inmuebles que revirtieron al

Estado a la terminación de la antigua Concesión De Mares. Sobre tales bienes tendrá,

además, las facultades dispositivas previstas en la ley.

➢ La exploración y explotación de hidrocarburos en áreas o campos petroleros que, antes

del 1º de enero de 2004: Se encontraban vinculadas a contratos ya suscritos o, estaban

siendo operadas directamente por Ecopetrol S.A.

➢ La exploración y explotación de las áreas o campos petroleros que le sean asignadas por

la Agencia Nacional de Hidrocarburos.

➢ Exploración y explotación de hidrocarburos en el exterior, directamente o a través de

contratos celebrados con terceros.

➢ Refinación, procesamiento y cualquier otro proceso industrial o petroquímico de los

hidrocarburos, sus derivados, productos o afines, en instalaciones propias o de t erceros,

en el territorio nacional y en el exterior.

➢ Compra, venta, importación, exportación, procesamiento, almacenamiento, mezcla,

distribución, comercialización, industrialización, y/o venta de hidrocarburos, sus

derivados, productos y afines, en Colombia y en el exterior.

➢ Transporte y almacenamiento de hidrocarburos, sus derivados, productos y afines, a través

de sistemas de transporte o almacenamiento propios o de terceros, en el territorio nacional

y en el exterior, con excepción del transporte comercial de gas natural en el territorio

nacional.

➢ Realizar la investigación, desarrollo y comercialización de fuentes convencionales y

alternas de energía.
6

➢ Realizar la producción, mezcla, almacenamiento, transporte y comercialización de

componentes oxigenantes y biocombustibles.

➢ Realizar la operación portuaria.

➢ Realizar cualquier actividad complementaria, conexa o útil para el desarrollo de las

anteriores.

➢ Garantizar obligaciones ajenas cuando ello sea estrictamente necesario dentro del giro de

sus negocios y en el marco de su objeto social, previa autorización de su Junta Directiva".

Estos objetivos son planteados por Ecopetrol s.a (ECOPEREMOS , 2014, pág. 1)

2.2.4. Reseña Histórica de ECOPETROL S.A.

Un 25 de agosto de 1951 se dio origen a la Empresa Colombiana de Petróleos. La naciente

empresa asumió los activos revertidos de la Tropical Oil Company que en 1921 inició la

actividad petrolera en Colombia con la puesta en producción del Campo La Cira-Infantas en el

Valle Medio del Río Magdalena, localizado a unos 300 kilómetros al nororiente de Bogotá.

Ecopetrol emprendió actividades en la cadena del petróleo como una Empresa Industrial y

Comercial del Estado, encargada de administrar el recurso hidrocarburífero de la nación, y creció

en la medida en que otras concesiones revirtieron e incorporó su operación.

Hacia 1970 adoptó su primer estatuto orgánico que ratificó su naturaleza de empresa

industrial y comercial del Estado, vinculada al Ministerio de Minas y Energía, cuya vigilancia

fiscal es ejercida por la Contraloría General de la República.

La empresa funciona como sociedad de naturaleza mercantil, dedicada al ejercicio de las

actividades propias de la industria y el comercio del petróleo y sus afines, conforme a las
7

reglas del derecho privado y a las normas contenidas en sus estatutos, salvo excepciones

consagradas en la ley (DECRETO 1209 DE 1994, 1994, pág. 1)

En 2003 el gobierno colombiano reestructuró la Empresa Colombiana de Petróleos, con el

objetivo de internacionalizarla y hacerla más competitiva en el marco de la industria

mundial de hidrocarburos. Ecopetrol S.A. inició una era en la que, con mayor autonomía, ha

acelerado sus actividades de exploración, su capacidad de obtener resultado s con visión

empresarial y comercial y el interés por mejorar su competitividad en el mercado petrolero

mundial. Actualmente, Ecopetrol S.A. es la empresa más grande del país con una utilidad

neta de $15,4 billones registrada en 2011 y la principal compañía petrolera en Colombia.

Por su tamaño, pertenece al grupo de las 40 petroleras más grandes del mundo y es una de

las cuatro principales de Latinoamérica.

2.2.5. Principios y Valores

Ecopetrol S.A cuenta con un código de Ética desde hace ya varios años, que ha sido

construido de forma participativa, el cual se constituye en el referente formal de conducta

personal y profesional que deben tener todos los colaboradores, miembros de la junta directiva,

proveedores y contratistas de la empresa independiente del cargo o de la función que ocupen.

Para Ecopetrol S.A. las relaciones con sus trabajadores, sus contratistas, sus clientes y demás

grupos de interés, parten de la base de que las actuaciones mutuas deben distinguirse por la

confianza y la transparencia.

Entre los principales valores corporativos de Ecopetrol S.A se encuentran la responsabilidad,

la integridad, y el respeto.
8

❖ La responsabilidad es el emprendimiento comprometido y solidario del mejor esfuerzo por

conseguir los objetivos empresariales, con un manejo eficiente de los recursos.

❖ Se debe actuar con integridad por qué se debe ser coherentes entre lo que se piensa, se dice y

se emprende, dentro de los ámbitos personales y empresariales.

❖ Actuar con respeto reconociendo el derecho de la contraparte, conscientes de que este valor

es el fundamento para la construcción de las relaciones interpersonales y empresariales

vigorosas y benéficas.

La reputación de Ecopetrol S.A. ha sido construida con esmero a lo largo de más de sesenta

años de desempeño exitoso y tenemos el deber de sostenerla. En consecuencia, ninguna

consideración ni actividad comercial puede justificar que se ponga en peligro nuestra reputación.

2.2.6. Marco Legal

Es una Sociedad de Economía Mixta, de carácter comercial, organizada bajo la forma de

sociedad anónima, del orden nacional, vinculada al Ministerio de Minas y Energía, de

conformidad con lo establecido en la Ley 1118 de 2006, regida por los Estatutos Sociales que se

encuentran contenidos en la Escritura Pública No. 5314 del 14 de diciembre de 2007, otorgada

en la Notaría Segunda del Círculo Notarial de Bogotá D.C., modificados por la Escritura

Pública No. 560 del 23 de mayo de 2011, otorgada en la Notaría Cuarenta y Seis del Círculo

Notarial de Bogotá D.C., la Escritura Pública No. 666 del 7 de mayo de 2013, otorgada en la

Notaría Sesenta y Cinco del Círculo Notarial de Bogotá D.C. y la Escritura Pública No. 1049

del 19 de mayo de 2015, otorgada en la Notaría Segunda del Círculo Notarial de Bogotá D.C.

(ECOPETROL , 2014)
9

2.2.7. Estructura Organizacional

❖ Junta Directiva
La Junta Directiva es el órgano de Administración de Ecopetrol y está integrada por nueve (9)
miembros principales sin suplentes, quienes son elegidos por la Asamblea General de
Accionistas en los términos establecidos en los Estatutos Sociales.

❖ Comité Directivo
Da direccionamiento estratégico y efectúa seguimiento sistemático a las actividades a cargo de la
compañía y recomienda mejoras y retos para asegurar la sostenibilidad y la generación de valor.
Así mismo, participa en la elaboración de políticas corporativas y da recomendaciones al
respecto.

2.2.8. Gestión Riesgos en ECOPETROL

Ecopetrol S.A. reconoce la existencia de riesgos en sus procesos y operaciones que pueden

desviar a la compañía del cumplimiento de sus objetivos estratégicos. Para esto, como parte de

Sistema de Control Interno de la organización, cuenta con una Gestión Integral de Riesgos

implementada desde 2003, concebida bajo el enfoque estratégico de asegurar el cumplimiento de

los objetivos de la organización.

La Gestión de Riesgo en Ecopetrol consiste en la aplicación sistemática de las seis etapas del

ciclo: Planeación. Identificación. Evaluación, Tratamiento, Monitoreo y Comunicación, en los

niveles estratégicos de la organización. Producto de ello, año a año se actualiza y aprueba por

parte de la Junta Directiva el Mapa de Riesgos Empresariales de la Compañía. Los siguiente son

Los Riesgos Empresariales Identificados para 2019:


10

Ilustración 2: Mapa de Riesgos Empresariales 2019


Fuente: (ECOPETROL, 2019)

Para cada uno de estos riesgos, como parte del ciclo de Gestión de Riesgos, se establecen

estrategias de tratamiento y se hace un monitoreo sistemático, que permite generar alarmas sobre

el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la organización y una toma de decisiones

oportuna por parte de la Alta Dirección.

2.3. MARCO ESTRATÉGICO

➢ Actualización del plan de negocio 2019-2021

Es una actualización de la Estrategia 2020+ gracias al cumplimiento anticipado de la

promesa de valor del Plan 2020 en materia de reservas adicionadas (MBPE), expansión

internacional, flujo de caja disponible, adición de recursos contingentes, ahorros por

transformación, y la relación entre deuda bruta y EBITDA, entre otros temas.


11

Estas son sus principales características:

❖ El plan de negocio se cimienta en tres pilares (Crecimiento de reservas y producción,

Estricta disciplina de capital y Protección de la caja y eficiencia en costos) que

posibilitan cuatro áreas de crecimiento (Campos existentes, Exploración en Colombia,

No convencionales e Internacionalización).

2.3.1. Organigrama

Fuente: (ECOPETROL, 2020)


12

3. CAPITULO 2
3.1. REVISIÓN ANALÍTICA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Estados Financieros Comparativos correspondientes a los años 2016, 2017 y 2018

ECOPETROL S.A
3.1.1. Estados de Situación Financiera Consolidados

(Expresados en millones de pesos colombianos)


31 de 31 de 31 de
Nota diciembre de diciembre de diciembre de
2018 2017 2016

Activos corrientes
Efectivo y equivalentes de efectivo 6 6,311,744 7,945,885 8,410,467
Cuentas com erciales y otras cuentas por cobrar, neto 7 8,194,243 6,098,918 4,212,701
Inventarios , neto 8 5,100,407 4,601,396 3,841,901
Otros activos financieros 9 5,321,098 2,967,878 5,315,537
Activos por im pues tos corrientes 10 1,031,307 625,374 1,129,098
Ins trum entos de Patrim onio m edidos a valor razonable - 51,61
Otros activos 11 1,020,428 880,425 1,035,632
Activos m antenidos para la venta 51,385 104,14 132,216
Total activos corrientes 27,030,612 23,224,016 24,129,162
Activos no corrientes
Invers iones en as ociadas y negocios conjuntos 12 1,844,336 1,330,460 1,552,694
Cuentas com erciales y otras cuentas por cobrar, neto 7 755,574 777,132 729,41
Propiedades , planta y equipo 13 62,770,279 61,359,819 62,269,094

Recurs os naturales y del m edio am biente 14 23,075,450 21,308,265 22,341,047

Intangibles 15 410,747 380,226 272,132


Activos por im pues tos diferidos 10 5,746,730 5,346,339 6,896,340
Otros activos financieros 9 2,826,717 3,565,847 1,371,358
Goodwill 17 919,445 919,445 919,445
Otros activos 11 860,73 681,009 826,376
Total activos no corrientes 99,210,008 95,668,542 97,718,256
Total activos 126,240,620 118,892,558 121,307,418
Pasivos
Pasivos corrientes
Prés tam os y financiaciones 18 4,019,927 5,144,504 4,126,203

Cuentas com erciales y otras cuentas por pagar 19 8,945,790 6,968,207 6,854,363

Provis iones por beneficios a em pleados 20 1,816,882 1,829,819 1,974,496


Pas ivos por im pues tos corrientes 10 1,751,300 2,005,688 2,130,940
Provis iones y contingencias 21 814,409 558,828 821,954
Ins trum entos financieros derivados 82,554 - -
Otros pas ivos 393,76 339,565 439,272
17,824,622 16,846,611 16,347,228
Pas ivos as ociados a activos m antenidos para la venta 40,128
Total pasivos corrientes 17, 824,622 16,846,611 16,387,356
Pasivos no corrientes
Prés tam os y financiaciones 18 34,042,718 38,403,331 48,095,824

Cuentas com erciales y otras cuentas por pagar 19 30,522 29,469 23,893

Provis iones por beneficios a em pleados 20 6,789,669 6,502,475 3,901,082

Pas ivos por im pues tos diferidos 10 738,407 812,819 2,228,929


Provis iones y contingencias 21 6,939,603 5,978,621 5,095,916
Otros pas ivos 570,641 537,927 254,7
Total pasivos no corrientes 49,111,560 52,264,642 59,600,344
Total pasivos 66,936,182 69,111,253 75,987,700
Patrimonio
Capital suscrito y pagado 22.1 25,040,067 25,040,067 25,040,067
Prim a en em is ión de acciones 22.1 6,607,699 6,607,700
Res ervas 22.3 5,138,895 2,177,869 1,558,844
Otros res ultados integrales 7,782,086 6,364,129
Res ultados acum ulados 12,644,860 7,708,866 2,654,232
Patrim onio atribuible a los accionis tas de la Com pañía 57,213,607 47,898,631 43,673,854
Interés no controlante 2,090,831 1,882,674 1,645,864
Total patrimonio 59,304,438 49,781,305 45,319,718
Total pasivos y patrimonio 126,240,620 118,892,558 121,307,418

(Or iginal fir m ado) (Or iginal fir m ado) (Or iginal fir m ado)
Albe r to Var gas Víctor Hugo
Fe lipe Bayón Par do
Pe ñalos a Rodr ígue z Var gas
Pr e s ide nte Contador Público Re vis or Fis cal
T.P. 167682-T T.P. 57851-T
12

ECOPETROL S.A.

3.1.2. Estados de Ganancias y Pérdidas Consolidados

(Expresados en millones de pesos colombianos, excepto la utilidad básica por acción que está expresada
en pesos completos)

Por los años terminados al 31 de diciembre de

Nota 2018 2017 2016


Ingresos por ventas 23 67,819,935 55,210,224 47,732,350

Costos de ventas 24 (41,169,527) (36,893,474) (34,236,571)

Utilidad bruta 26,650,408 18,316,750 13,495,779


Gastos de administración 25 (1,653,858) (1,764,524) (1,923,268)
Gastos de operación y proyectos 25 (2,903,132) (2,926,065) (2,751,687)
(Recuperación) gasto Impairment de activos a largo plazo 16 (346,604) 1,373,031 (841,966)
Otros (gastos) ingresos operacionales, neto 26 (35,455) 505,403 274,112
Resultado de la operación 21,711,359 15,504,595 8,252,970
Resultado financiero, neto 27
Ingresos financieros 1,129,563 1,159,356 1,311,743
Gastos financieros (3,511,814) (3,665,390) (3,463,540)
Ganancia por diferencia en cambio 372,223 5,514 968,270
(2,010,028) (2,500,520) (1,183,527)
Participación en los resultados de compañías 12 154,520 32,791 (9,711)
Resultado antes de impuesto a las ganancias 19,855,851 13,036,866 7,059,732
Gasto por impuesto a las ganancias 10 (7,322,019) (5,634,944) (4,655,495)
Utilidad neta del periodo 12,533,832 7,401,922 2,404,237
Utilidad atribuible:
A los accionistas 11,556,405 6,620,412 1,564,709
Participación no controladora 977,427 781,510 839,528
12,533,832 7,401,922 2,404,237
Utilidad básica por acción (pesos) 281.1 161.0 38.1

(Original firmado) (Original firmado) (Original firmado)


Felipe Bayón Pardo Alberto Vargas Peñalosa Víctor Hugo Rodríguez Vargas
Presidente Contador Público Revisor Fiscal
T.P. 167682-T T.P. 57851-T

Véanse las notas que acompañan a los estados financieros consolidados.

Fuente: (ECOPETROL, 2020)


13

3.2. ANÁLISIS HORIZONTAL Y VERTICAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

3.2.1. Estado de Situación Financiera Consolidado

CUENTA ACTIVO
ANÁLSIS HORIZONTAL ANÁLISIS VERTICAL
Variación Variación
Activos corrientes AÑO 2018 AÑO 2017 AÑO 2016
Absoluta Relativa %
Efectivo y equivalentes de efectivo 6.311.744 7.945.885 8.410.467 - 2.098.723 -25% 5,00%
Cuentas com erciales y otras cuentas por cobrar 8.194.243 6.098.918 4.212.701 3.981.542 95% 6,49%
Inventarios , neto 5.100.407 4.601.396 3.841.901 1.258.506 33% 4,04%
Otros activos financieros 5.321.098 2.967.878 5.315.537 5.561 0% 4,22%
Activos por im pues tos corrientes 1.031.307 625.374 1.129.098 - 97.791 -9% 0,82%
Ins trum entos de Patrim ônio m edidos a valor - 51.61
Otros activos 1.020.428 880.425 1.035.632 - 15.204 -1% 0,81%
Activos m antenidos para la venta 51.385 104.140 132.216 - 80.831 -61% 0,04%

Total activos corrientes 27.030.612 23.224.016 24.129.162 2.901.450 12% 21,4%

Activos no corrientes
Invers iones en as ociadas y negocios conjuntos 1.844.336 1.330.460 1.552.694 291.642 19% 1,46%
Cuentas com erciales y otras cuentas por cobrar 755.574 777.132 729.410 26.164 4% 0,60%
Propiedades , planta y equipo 62.770.279 61.359.819 62.269.094 501.185 1% 63,27%
Recurs os naturales y del m edio am biente 23.075.450 21.308.265 22.341.047 734.403 3% 18,28%
Intangibles 410.747 380.226 272.132 138.615 51% 0,33%
Activos por im pues tos diferidos 5.746.730 5.346.339 6.896.340 - 1.149.610 -17% 4,55%
Otros activos financieros 2.826.717 3.565.847 1.371.358 1.455.359 106% 2,24%
Goodwill 919.445 919.445 919.445 - 0% 0,73%
Otros activos 860.730 681.009 826.376 34.354 4% 0,68%

Total activos no corrientes 99.210.008 95.668.542 97.718.256 1.491.752 2% 78,59%

Total activos 126.240.620 118.892.558 121.307.418 4.933.202 4% 100%

PASIVO
ANALISIS HORIZONTAL ANÁLISIS VERTICAL
Variación Variación
Pasivos corrientes AÑO 2018 AÑO 2017 AÑO 2016
Absoluta Relativa %
Prés tam os y financiaciones 4.019.927 5.144.504 4.126.203 - 106.276 -3% 6,0%
Cuentas com erciales y otras cuentas por pagar 8.945.790 6.968.207 6.854.363 2.091.427 31% 13,4%
Provis iones por beneficios a em pleados 1.816.882 1.829.819 1.974.496 - 157.614 -8% 2,7%
Pas ivos por im pues tos corrientes 1.751.300 2.005.688 2.130.940 - 379.640 -18% 2,6%
Provis iones y contingencias 814.409 558.828 821.954 - 7.545 -1% 1,2%
Ins trum entos financieros derivados 83 83 0,0%
Otros pas ivos 393.760 339.565 439.272 - 45.512 -10% 0,6%
17.824.622 16.846.611 16.347.228 1.477.394 9% 26,6%
Pas ivos as ociados a activos m antenidos para la venta 40 - 40 -100%

Total pasivos corrientes 17.824.622 16.846.611 16.387.356 1.437.266 9% 26,6%

Pasivos no corrientes
Prés tam os y financiaciones 34.042.718 38.403.331 48.095.824 - 14.053.106 -29% 50,9%
Cuentas com erciales y otras cuentas por pagar 30.522 29.469 23.893 6.629 28% 0,0%
Provis iones por beneficios a em pleados 6.789.669 6.502.475 3.901.082 2.888.587 74% 10,1%
Pas ivos por im pues tos diferidos 738.407 812.819 2.228.929 - 1.490.522 -67% 1,1%
Provis iones y contingencias 6.939.603 5.978.621 5.095.916 1.843.687 36% 10,4%
Otros pas ivos 570.641 537.927 254.700 315.941 124% 0,9%
Total pasivos no corrientes 49.111.560 52.264.642 59.600.344 - 10.488.784 -18% 73,4%
Total pasivos 66.936.182 69.111.253 75.987.700 - 9.051.518 -12% 100,0%

PATRIMONIO
ANÁLISIS HORIZONTAL ANÁLISIS VERTICAL
Variación Variación
AÑO 2018 AÑO 2017 AÑO 2016 %
Absoluta Relativa
Capital s us crito y pagado 25.040.067 25.040.067 25.040.067 - 0% 42,2%
Prim a en em is ión de acciones 6.607.699 6.607.700 6.607.699 100% 11,1%
Res ervas 5.138.895 2.177.869 1.558.844 3.580.051 230% 8,7%
Otros res ultados integrales 7.782.086 6.364.129 7.782.086 100% 13,1%
Res ultados acum ulados 12.644.860 7.708.866 2.654.232 9.990.628 376% 21,3%
Patrim onio atribuible a los accionis tas de la Com pañía 57.213.607 47.898.631 43.673.854 13.539.753 31% 96,5%
Interés no controlante 2.090.831 1.882.674 1.645.864 444.967 27% 3,5%
Total patrimonio 59.304.438 49.781.305 45.319.718 13.984.720 31% 100,0%
Total pasivos y patrimonio 126.240.620 118.892.558 121.307.418 4.933.202 4%

Tabla 1: Análisis Estado de Situación Financiera Consolidado.


Fuente: Elaboración Propia
14

3.2.2. Estado de Ganancias y Pérdidas Consolidado


ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS CONSOLIDADO
A N Á LISIS
A N Á LISIS HORIZ ON T A L
V ERT ICA L
V a ri a ci ón V a ri a ci ón
2018 2017 2016
A bs ol uta Rel a ti va %
Ingresos por ventas 67.819.935 55.210.224 47.732.350 20.087.585 42% 100%
Costos de ventas -41.169.527 -36.893.474 -34.236.571 -6.932.956 20% -60,70%
U ti l i da d bruta 26.650.408 18.316.750 13.495.779 13.154.629 97% 39,30%

Gastos de administración -1.653.858 -1.764.524 -1.923.268 269.410 -14% -2,44%


Gastos de operación y proyectos -2.903.132 -2.926.065 -2.751.687 -151.445 6% -4,28%
(Recuperación) gasto Impairment de activos a largo plazo -346.604 1.373.031 -841.966 495.362 -59% -0,51%
Otros (gastos) ingresos operacionales, neto -35.455 505.403 274.112 -309.567 -113% -0,05%
Res ul ta do de l a opera ci ón 21.711.359 15.504.595 8.252.970 13.458.389 163% 32,01%

Resultado financiero, neto 0,00%


Ingresos financieros 1.129.563 1.159.356 1.311.743 -182.180 -14% 1,67%
Gastos financieros -3.511.814 -3.665.390 -3.463.540 -48.274 1% -5,18%
Ganancia por diferencia en cambio 372.223 5.514 968.270 -596.047 -62% 0,55%
- 2.010.028 - 2.500.520 - 1.183.527 -826.501 70% -2,96%

Participación en los resultados de compañías 154.520 32.791 -9.711 164.231 -1691% 0,23%
Res ul ta do a ntes de i m pues to a l a s g a na nci a s 19.855.851 13.036.866 7.059.732 12.796.119 181% 29,28%

Gasto por impuesto a las ganancias -7.322.019 -5.634.944 -4.655.495 -2.666.524 57% -10,80%
U ti l i da d neta del peri odo 12.533.832 7.401.922 2.404.237 10.129.595 421% 18,48%
Utilidad atribuible: 0,00%
A los accionistas 11.556.405 6.620.412 1.564.709 9.991.696 639% 17,04%
Participación no controladora 977.427 781.510 839.528 137.899 16% 1,44%
12.533.832 7.401.922 2.404.237 10.129.595 421% 18,48%
Utilidad básica por acción (pesos) 281.1 161.0 38.1

Tabla 2: Análisis Ganancias y Pérdidas Consolidado.


Fuente: Elaboración Propia

3.3.INDICADORES FINANCIEROS

INDICADO RES FINANCIERO S

$ 2 .0 1 8 $ 2 .0 1 7 $ 2 .0 1 6

LIQ UIDEZ ACTIVO CO RRIENTE $ 2 7 .0 3 0 .6 1 2 $ 2 3 .2 2 4 .0 1 6 $ 2 4 .1 2 9 .1 6 2


P ASIVO CO RRIENTE $ 1 7 .8 2 4 .6 2 2 $ 1 6 .8 4 6 .6 1 1 $ 1 6 .3 8 7 .3 5 6
$ 1 ,5 2 $ 1 ,3 8 $ 1 ,4 7

SO LVENCIA ACTIVO TO TAL $ 126.240.620 $ 118.892.558 $ 121.307.418


P ASIVO TO TAL $ 66.936.182 $ 69.111.253 $ 75.987.700
$ 1 ,8 9 $ 1 ,7 2 $ 1 ,6 0

ENDEUDAMIENTO P ASIVO TO TAL $ 66.936.182 $ 69.111.253 $ 75.987.700


ACTIVO TO TAL $ 126.240.620 $ 118.892.558 $ 121.307.418
$ 0 ,5 3 $ 0 ,5 8 $ 0 ,6 3

AUTO NO MIA P ASIVO TO TAL $ 66.936.182 $ 69.111.253 $ 75.987.700


P ATRIMO NIO $ 59.304.438 $ 49.781.305 $ 45.319.718
$ 1 ,1 3 $ 1 ,5 2 $ 1 ,6 8

Tabla 3: Indicadores Financieros.


Fuente: Elaboración Propia
15

➢ Liquidez: Paso de 1,47 en el año 2016, a 1,38 en el año 2017 y el año 2018 alcanzó 1,52,

es decir en el 2016 por cada peso que Ecopetrol S.A debía en el pasivo corriente, tuvo para

cubrirlos con activos corrientes 1,47 pesos.

En el año 2018, por cada peso que Ecopetrol S.A debía en el pasivo corriente, tuvo para

cubrirlos con activos corrientes 1,52.

Al comparar las cifras de los tres años nos encontramos que para el año 2018, el resultado

fue mejor ya que el margen incremento, mientras que el en el año 2017 con el índice de

1,38 fue donde la empresa presento serios problemas de liquidez.

➢ Solvencia: Este indicador mide la capacidad de la empresa para hacer frente al pago de

todas sus deudas y obligaciones, Ecopetrol S.A. en el año 2016 por cada peso de pasivo

contó con 1,60 para cubrir sus obligaciones, mientras que en el año 2017 por cada peso de

pasivo contó con 1,72, y fue en el año 2018 que alcanzó el grado más alto ya que por cada

peso de pasivo tenía 1,89, se puede establecer que durante los tres años la solvencia se

mantuvo en un valor optimo, ya que este se establece en un promedio de 1,50.

➢ Endeudamiento: Este es uno de los elementos más importantes en el análisis financiero,

ya que permite estudiar y sustentar decisiones claves para el adecuado funcionamiento de

las operaciones que sustentan la actividad económica, con el propósito de preservar la salud

de las finanzas del negocio. La Posibilidad de la empresa Ecopetrol S.A para

comprometerse con nuevas obligaciones financieras de acuerdo con los resultados

obtenidos en el año 2016, 2017 y 2018, no representan una situación de alto endeudamiento

ya que para que esto ocurra y según los analistas financieros, se deben tener resultados

superiores a 0,75 y si revisamos en ninguno de los tres años supera esta cifra, porque para

el año 2016 estuvo 0,63, en el año 2017 baja este nivel a en 0,58 y finalmente en el año
16

2018 baja de nuevo a 0,53. De acuerdo a lo anterior, de algún modo se podría tomar de

una manera positiva porque si existe un alto índice de endeudamiento del mismo modo,

aumenta la posibilidad de riesgo.

➢ Autonomía: Aunque no existe un porcentaje idóneo para determinar la autonomía

financiera, ya que se deberían valorar aspectos como el sector, el contexto económico o el

ciclo de producción en que se encuentra la empresa, este es el que mide el grado de

compromiso del patrimonio respecto a los acreedores

3.4. ANÁLISIS DE DOCUMENTOS INFORMATIVOS

3.4.1. Riesgos en General para la preclasificación del Riesgo Inherente

➢ Riesgo de equivalente de efectivo: Se ha analizado este riesgo, por el manejo de las

cuentas de equivalente de efectivo, y se puede decir que se ha detectado una variación

relativa del 21% respecto al año anterior, por lo que se puede inferir que no se tiene una

buena gestión de cartera o de cobranza, por lo que también se puede definir que las

cobranzas significativas en diversos rubros no son inmediatamente transferidos a las

cuentas centralizadas, y esto hace que claramente se vea la variación latente.

➢ Riesgo de cuentas por cobrar: Dentro de este riesgo, se puede analizar que la

manipulación en el recibo de los cheques de los clientes, se corre con el riesgo que son

cheques devueltos por falta de fondos o de cuenta cerrada, para cual es necesario que sea

indispensable la aceptación de cheques certificados, es necesario que la persona que este

delegada para el cobro de cartera este solamente en ese tipo de labor, ya que el tener más

responsabilidades no le permite poderse desempeñar correctamente en el cobro. Es

oportuno que se tenga un control en el proceso de las operaciones de créditos a los


17

clientes, donde se dé a conocer las políticas de créditos a cada cliente, y así mismo así

firmar documentos que soporten estas compras tan amplias. Es importante darles un

seguimiento a las facturas vencidas y lograr compromisos de pago con los clientes. Por

estas causales mencionadas se ha observado que el deterioro de la cartera ha aumentado

en un 34% con respecto al año anterior.

➢ Riesgo de cuentas por pagar: En este riesgo se evidencia que las cuentas por pagar

aumentaron un 28% con respecto al año anterior, puesto que una de sus causales es que

no se ha realizado el pago de las facturas vencidas debido a que no cuenta con un

presupuesto suficiente que permita liquidar o pagar sus deudas. Dentro de este riesgo

existen varios factores que lo afectan notoriamente, como el no realizar las conciliaciones

periódicas de los saldos de los proveedores, existen compras por montos superiores a los

presupuestados, puede que el control del corte no sea el adecuado y que existan pagos

suplicados a proveedores.

➢ Riesgo de otros activos financieros: En este riesgo se puede evidenciar que el rubro de

otros activos financieros aumentaron un 79% con respecto al año anterior, puesto que

estas inversiones están expuestas a varios riesgos (liquidez, riesgo y rentabilidad), para la

liquidez consiste en el grado de conversión en dinero del activo, el riesgo viene

determinado por la probabilidad de que el emisor o vendedor no cumpla con su

obligación de pagar ese derecho al comprador o inversor y la rentabilidad consiste en el

interés que recibe el comprador del activo por el riesgo que supone la obtención de ese

derecho.
18

➢ Riesgo Área de propiedad planta y equipo: Como se puede observar en el análisis

vertical el valor correspondiente a propiedad planta y equipo es elevado con respecto al

total de los activos, y es una cifra considerable que corresponde al 63,27%, por lo que se

podría catalogar esta como un área donde se podría presentar un riesgo considerable.

3.5. IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS CRITICAS Y ÁREAS SIGNIFICATIVAS

❖ Áreas Criticas

En las áreas críticas podemos encontrar el área de:

Cartera, los principales factores que se deben considerar en la Administración de las Cuentas

por Cobrar son:

• Volumen de ventas a crédito


• Carácter estacional de las ventas
• Reglas para los límites del crédito
• Condiciones de las ventas y Políticas de Crédito de las empresas individuales
Si no existe una adecuada consideración de los factores antes descritos y si nuestros controles

y seguridades fueran errados, nuestros planes financieros se verán seriamente afectados.

Entonces, se hace necesario revisar, evaluar y actualizar aspectos relacionados tendientes a un

control efectivo de las cobranzas.

Como primer punto mencionaremos la tendencia del Departamento de Ventas a su liberalidad

en la concesión de créditos, plazos y seguridades. Si bien una política rígida y estricta de

otorgar créditos, da seguridad del retorno puede muy bien, por otra parte, hacer perder

oportunidades que signifiquen la pérdida o ausencia de clientes permanentes e importantes.

El Gerente Financiero o el responsable del control de este rubro, tendrá que buscar el

equilibrio deseado. Su objetivo, en la Administración de Cuentas por Cobrar, será aquel

equilibrio que adaptado a las circunstancias del negocio proporcione un saludable índice de

rotación acompañado de un porcentaje razonable de utilidades máximas.


19

Una influencia muy importante, en las políticas de crédito, costumbres y variaciones en las

condiciones de ventas, es el carácter perecedero del producto, otra es el análisis de los

clientes.

Tesorería: la importancia de esta dentro de la compañía, así mismo los ingresos que se

recaudan a través de esta área, es importante que esta área cuente con un control de tipo

interno, el cual debe ir encaminado en la planificación de los flujos de caja para de esta forma

realizar una previsión de tesorería temporal sobre los pagos y cobros previstos en el ejercicio

de tal forma que las cuentas no se queden sin efectivo para afrontar pagos ni se queden

recursos ociosos procedentes de los cobros que pueden emplearse en actividades más

rentables o depósitos monetarios. También, es importante que las labores de tesorería sirvan

como elemento de control contable registrando todos los movimientos de entradas y salidas

de dinero, anotando con fecha y lugar la motivación de éstos.

Es una de las funciones críticas dentro del área financiera, pues debe administrar el flujo de

caja con una cierta tasa de rentabilidad de oportunidad para ese mercado. Ese flujo es muy

propio de cada industria, de cada tipo de negocio, y de cada empresa en particular, con sus

productos y servicios.

❖ Áreas Significativas

Tabla 4: Áreas Significativas.


Fuente: Elaboración Propia
20

3.6. PRINCIPIO DE NEGOCIO EN MARCHA

“El principio de negocio en marcha es una hipótesis que debe ser evaluada a la hora de

presentar información financiera. Esto quiere decir que la empresa por medio de sus estados

financieros debe dar a entender que continuará realizando sus actividades por largo tiempo.

Sin embargo, una entidad presentará su información financiera sin atender al principio de

negocio en marcha en caso de que la gerencia haya determinado que esta entrará en proceso

de liquidación, que se decida que se hará un cese de actividades o que las circunstancias

indiquen que no es factible continuar con sus actividades en el largo plazo”. (MONCAYO,

2016, pág. 1)

❖ Negocio en marcha

Se observó una utilidad para el año 2018, en su estado de situación financiera refleja que

los activos son mayores a los pasivos por lo cual se observa que la sociedad tiene liquidez

para efectuar actividades durante los próximos 12 meses aplicando el principio de negocio en

marcha.

Siempre que se inicia un nuevo negocio se inicia con la intención de que su

funcionamiento sea por un largo tiempo, y una vez que está operando, si por alguna causa se

tiene la intención o es necesario que las operaciones se terminen, es muy importante hacerse

saber a tiempo. Es por eso de la existencia, ya desde un largo tiempo, del postulado “Negocio

en marcha”, al cual parece ser al que menos se le da importancia, sin embargo, es primordial

que se aplique, así que veamos primero lo que dice este postulado para después describir a

que se refiere:

Negocio en marcha, “Postulados básicos” NIF A-2

“La entidad económica se presume en existencia permanente, dentro de un horizonte de

tiempo ilimitado, salvo prueba en contrario, por lo que las cifras en el sistema de información
21

contable representan valores sistemáticamente obtenidos, con base en las NIF. En tanto

prevalezcan dichas condiciones, no deben determinarse valores estimados provenientes de la

disposición o liquidación del conjunto de los activos netos de la entidad”.

Dentro del análisis que se realizó al estado de resultados y estado de situación financiera

se evidenciaron varios rubros en la que la compañía se ha desarrollado dentro de sus

parámetros en un crecimiento a nivel de sus actividades ,de acuerdo a sus necesidades con el

mercado ,por el cual La metodología utilizada para el avalúo de planta y equipo es el Valor

actual para negocios en marcha, para la valoración económica de los bienes, considerando las

condiciones actuales de instalación y su vida útil en condiciones de producción y generación

de ingresos. No es obligatoria la actualización de los bienes muebles, cuyo costo histórico,

planta y equipo ubicadas en zona de alto riesgo se puede manifestar y ocasionar varios

perjuicios dentro de la compañía, pero manifestando que la empresa cuenta con una alta

calidad de equipos de ultima tecnologías, pueden percudir estos riesgos y así disminuir sus

gastos operativos.

Por tanto, Para mitigar los riesgos asociados a la liquidez del Grupo Ecopetrol, durante los

años 2018 no hizo uso de las líneas de financiamiento y así tener mayor solvencia para el

desarrollo de nuevos proyectos para la obtención de ingresos y crecimiento de la compañía,

así como una emisión y colocación de bonos de deuda pública externa en el mercado nacional

e internacional de capitales. Por otra parte, el Grupo ha efectuado un análisis preliminar al

corte de este ejercicio y limitado al impacto sobre los principales activos a largo plazo

(únicamente sobre algunos activos productivos del segmento de exploración y producción y

sobre la planta de la Refinería del país).

El Grupo continuará monitoreando la evolución del mercado para determinar la necesidad

de poner en marcha etapas subsecuentes del plan de intervención teniendo en cuenta que los
22

efectos finales y la duración de esta situación dependerán de los desarrollos futuros, que son

altamente inciertos y a la fecha no se pueden predecir. De igual forma, estará revisando

indicadores sobre los activos de largo plazo y compañías que conforman el Grupo,

efectuando análisis cuantitativos en los casos que fuesen necesarios. Asimismo, continuará

evaluando y valorando posibles impactos en otros rubros como pueden ser: reconocimiento

de ingresos, cuentas por cobrar, reservas, provisión de abandono, inventarios, acuerdos

conjuntos, entre otros factores.


23

3.7. FORMULACIÓN DE PROGRAMA DE AUDITORIA

Los procedimientos a realizar se encuentran en el siguiente programa de auditoria.

PROGRAMA DE AUDITORIA

Programa de Auditoria Audit Corporation


Empresa Auditada: ECOPETROL S.A

Proceso Financiero Inicial


Verificar la eficiencia, eficacia y efectividad de los procesos que se ejecutan
en Ecopetrol. Con el fin de tener certeza de la situación de negocio en marcha
de esta empresa. Verificando los estados financieros con el objetivo de
Objetivo del Programa
eliminar, minimizar, trasladar o aceptar las posibles amenazas que se puedan
estar presentado. En concordancia con la norma ISO 9001: 2015.

ALCANCE: Ecopetrol s.a vifencia 2016-2018


FECHA La auditoria se realizará en los meses de septiembre a octubre de 2020
Basaremos el análisis soportado y argumentado en las normas internacionales
de auditoria NIAS, en las normas de aseguramiento de la información NAI, en
CRITERIOS DE LA AUDITORIA: la ley 43 de 1990 de acuerdo el articulo 7 las normas de auditoria
generalmente aceptadas NAGA y en la ley 675 del 30 de agosto de 2001.

COORDINADOR DE AUDITORIA: GERMAN ANTONIO ANGEL

LIDER DE LA AUDITORIA: LUZ SELENY HERNANDEZ


PROCEDIMIENTOS DE LA AUDITORIA
No. DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
Preparar una cedula con los datos de los bancos o entidades financieras con las Luz Seleny Hernández
1
que la empresa tiene relación alguna. Bohórquez
Preparar una cedula con la relación de los fondos fijos existentes y su detalle Julio Eduardo Arévalo
2
como nombre de los responsables, montos, finanzas y demás. Cotua
Realizar un diagrama de flujo del movimiento de efectivo, recepción de dinero, German Antonio Ángel
3 depósitos y salidas de dinero. Guatava
Julio Eduardo Arévalo
4
Verificar la política de control interno de aceptación de proveedores Cotua
Verificar las condiciones con las que se tienen las obligaciones financieras por su
5 Oswaldo Ruiz Pérez
documentación.
Realizar cuestionario para validar el conocimiento de los procedimientos y control Luz Seleny Hernández
6 interno que influyan en el disponible. Bohórquez

Tabla 5: Programa de Auditoria.


Fuente: Elaboración Propia
24

También podría gustarte