Cap 19 PDF
Cap 19 PDF
Cap 19 PDF
la Perforación Horizontal
La perforación horizontal se volvió deseable cuando se supo que los pozos convencionales, de
pozo recto, perforados dentro de una formación que contiene muchas fracturas verticales, solo
penetra un número limitado de dichas fracturas. En las formaciones con caliza o dolomita, las
acumulaciones de petróleo y de gases están limitadas a las que se encuentran en precisamente
estos tipos de fracturas verticales de porosidad secundaria y/o las geodas pequeñas. La
perforación horizontal, en la cual un pozo vertical “parte” al fondo del pozo para recorrer en
sentido lateral, fue diseñada para “dar” con el máximo de estas fracturas verticales, aumentando
así el potencial productivo de dichas formaciones. Se volvió a entrar a muchos viejos pozos
verticales, básicamente “agotados,” y angostos, y fueron alargados horizontalmente. Estos pozos
se volvieron a convertir en productores significantes. Sin embargo, hay otras razones por las que
es atractiva la perforación horizontal:
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Instituto de Capacitación Petrolera 353 Universidad de Houston en Victoria
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Control de los Pozos para PARTE 3 CAPITULO 19
la Perforación Horizontal
Figura 88
Plataforma Zonas
Perforación
Laterales
múltiples Petróleo espeso,
brea y arena
del mismo
Radio
mediano
Filones Aplicaciones de la
Perforación
productivos perforación lateral Costera
delgados
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Instituto de Capacitación Petrolera 354 Universidad de Houston en Victoria
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Control de los Pozos para PARTE 3 CAPITULO 19
la Perforación Horizontal
Los pozos horizontales también podrán ser clasificados como “radio largo,” “radio mediano” o
“radio corto”. Esta terminología se refiere al grado de formación del ángulo desde la parte
vertical del pozo a la parte horizontal.
Estos pozos frecuentemente son perforados con conjuntos rígidos en el fondo del pozo, activados
por un motor al fondo del pozo, utilizando subensambles flexionados y diversos grupos
estabilizadores para formar y sostener el ángulo. Debe mencionarse que estos pozos también
pueden ser perforados con equipos convencionales de perforación.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Instituto de Capacitación Petrolera 355 Universidad de Houston en Victoria
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Control de los Pozos para PARTE 3 CAPITULO 19
la Perforación Horizontal
EL RADIO MEDIANO
Estos pozos integran técnicas y equipos que son una extensión lógica de la tecnología
convencional de los campos petroleros. La perforación con radio mediano podrá girar un pozo de
lo vertical a lo horizontal a razones de 8° a 20° de formación por cada 100 pies de pozo
perforado a lo largo de un radio de 290 a 700 pies. La máxima longitud horizontal que se puede
alcanzar con estos pozos son 3,000 pies.
El sistema de radio mediano es operado por un motor de baja velocidad, alta torsión y
desplazamiento positivo, adaptado con estabilizadores especializados, una caja de doble flexión
y eje impulsor inclinado. Además, el uso de la técnica de radio mediano frecuentemente requiere
el uso de dos conjuntos al fondo del pozo - uno para formar el ángulo y otro para sostenerlo.
Los conjuntos del motor de navegación que se utilizan para terminar los pozos laterales de radio
mediano ofrecen un control preciso del trayecto del pozo, desde el punto de partida hasta la
profundidad máxima. Mientras menor sea el grado de formación del ángulo con la perforación de
radio mediano, menor será la posibilidad de problemas con el pozo. Además, esta metodología
acomoda los pozos que tengan que ser perforados dentro de espacios altamente restringidos.
1. Hay menos formaciones expuestas en el pozo descubierto en comparación con los pozos
de radio largo;
2. Hay menos torsión y arrastre en comparación con los pozos de radio largo;
3. Existe un buen control vertical a la entrada del yacimiento;
4. Hay varios métodos de terminación que se pueden emplear.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Instituto de Capacitación Petrolera 356 Universidad de Houston en Victoria
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Control de los Pozos para PARTE 3 CAPITULO 19
la Perforación Horizontal
Los inconvenientes del radio mediano son los siguientes:
1. Se requiere un más gran pozo direccional en comparación con los pozos de radio
largo;
EL RADIO CORTO
La tecnología de perforación con radio corto requiere, como promedio, la formación del ángulo a
razón de 1.5° a 3° por pie de perforación. Esto significa que se puede cambiar un pozo vertical en
pozo horizontal ¡en solo 30 a 60 pies de perforación! Esta técnica permite el control de la
inclinación de ángulos de hasta 120° de lo vertical, con un control direccional dentro de ± 20°.
Unos típicos trayectos de radio corto han promediado de 200 a 400 pies, con un récord máximo
de casi 900 pies.
1. Debe haber una consciencia de las diferencias entre la PVV y la PM, y el efecto que
tendrá la sección horizontal en la detección de influjo y el control de los influjo.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Instituto de Capacitación Petrolera 357 Universidad de Houston en Victoria
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Control de los Pozos para PARTE 3 CAPITULO 19
la Perforación Horizontal
pozos verticales, aunque sean idénticas las condiciones de presión diferencial y del
tiempo de bajo balance. Habrá mayor afluencia dentro del pozo bajo las mismas
condiciones.
3. Los presiones de cierre del tubo de perforación y del anular serán cero en un influjo
con suabeo si el gas permanece en la sección horizontal en el momento del cierre. Es
sumamente probable que esta situación no requiriera un aumento del peso del lodo,
ya que el influjo habrá sido suabeado.
7. Si una afluencia de gas migra hasta una parte superior del pozo horizontal, y se
acumula en bolsas u ondas en el lado superior del pozo, podrá ser difícil detectar un
influjo desde la superficie. El influjo podría pasar desapercibido hasta que haya
ocurrido una afluencia suficiente para que el gas “dé la vuelta” hacia la sección
vertical del pozo.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Instituto de Capacitación Petrolera 358 Universidad de Houston en Victoria
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Control de los Pozos para PARTE 3 CAPITULO 19
la Perforación Horizontal
fluidos hasta el fondo del pozo. Si las bombas son paradas, se pierde la merma de
presión de circulación por la fricción en el anular de circulación; también se pierde la
contrapresión desde la cabeza rotativa. A esta altura, esto podría causar una
afluencia mayor que la esperada en los fluidos de la formación.
11. Si hay una burbuja de gas en la sección horizontal del pozo, hay poca expansión.
Cuando la burbuja se introduzca en la sección vertical, entonces es necesario sangrar
lodo en la superficie para que dilate la burbuja. Cuando la burbuja haya “dado la
vuelta” dentro del anular vertical, la presión en la camisa (junto con la presión en el
fondo del pozo) se elevará en forma significante si el lodo no es sangrado.
13. La torsión y el arrastre en estos hoyos de ángulo amplio puede, a menudo, ser muy
significante. A veces, puede ser que el tubo esté “apoyándose en el lado inferior del
pozo”. Las propiedades lubricantes del fluido de lubricación cobran una importancia
crítica en la mitigación de estos problemas.
14 Siempre se utiliza la PVV para calcular el lodo con densidad de control - ¡cualquiera
que sea la profundidad medida!
15. Los pozos que producen mientras que se perforan se permiten fluir en vez de
controlarse. En efecto, el control de estos pozos podría minar el posible rendimiento
del pozo. Además, si se intenta controlar el pozo circulando lodo con densidad de
control, entonces es necesario tomar en cuenta que el lodo con densidad de control
podría perderse entre una cualquiera de varias fracturas en la sección horizontal del
pozo.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Instituto de Capacitación Petrolera 359 Universidad de Houston en Victoria
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Control de los Pozos para PARTE 3 CAPITULO 19
la Perforación Horizontal
LOS PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL DEL POZO
EL METODO DE DENSIFICAR Y ESPERAR
En los pozos verticales, este método de control frecuentemente ofrece ventajas, ya que aplica un
mínimo esfuerzo en el zapato. En estos pozos verticales, el pozo generalmente puede ser
controlado con una sola circulación. En los pozos horizontales el método es mucho más
complicado. Por lo general, se requiere más de una circulación. Además, las presiones
superficiales muchas veces no dan indicaciones confiables del bajo balance, y el problema es
agravado por las bolsas de gas pozo abajo, en combinación con la migración irregular de las
burbujas de gas hacia la superficie.
El método de densificar y esperar utiliza una tabla de declive de presión lineal para circular pozo
abajo el lodo con densidad de control, a fin de controlar el pozo. Hay dos componentes en la
presión de circulación de la tubería de perforación que se observan en la superficie - el
componente que se requiere para equilibrar la formación (“PCTP”) y la cantidad de presión de
bombeo que se requiere para superar las presiones friccionales dentro del pozo (“SPP”).
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Instituto de Capacitación Petrolera 360 Universidad de Houston en Victoria
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Control de los Pozos para PARTE 3 CAPITULO 19
la Perforación Horizontal
Arreglo de un Pozo Vertical en Comparación con un
Pozo Horizontal
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Instituto de Capacitación Petrolera 361 Universidad de Houston en Victoria
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Control de los Pozos para PARTE 3 CAPITULO 19
la Perforación Horizontal
Para determinar si esto es o no es el caso, realice los siguientes cálculos. Dichos cálculos
presuponen que exista una suficiente longitud medida entre el punto de partida y la profundidad
medida a la que el pozo efectivamente se vuelve horizontal.
1. [FCP (psi) - SPP (psi)] ÷ Emboladas hasta la Broca (embs.) x Emboladas hasta el
Punto Horizontal (embs.) = Aumento de Fricción al Punto Horizontal (psi)
2. [KWM (ppg) - OWM (ppg)] x Profundidad del Punto Horizontal (pies) x 0.052 =
Aumento de la Presión Hidrostática al Punto Horizontal (psi)
4. [ICP (psi) - FCP (psi) = Emboladas hacia la Broca (embs) = Caída de Presión
VERTICAL por cada Embolada (psi/emb).
6. [ICP (psi) - Caída de Presión VERTICAL hasta el Punto Horizontal (psi)] = Presión
VERTICAL de Circulación al Punto Horizontal (psi).
Si esta presión diferencial excede 100 psi, entonces se utiliza la “relación de declive de la presión
horizontal” para controlar el pozo. Si la diferencia es menor que 100 psi, entonces se permite el
uso de una relación convencional para el declive de presión.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Instituto de Capacitación Petrolera 362 Universidad de Houston en Victoria
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Control de los Pozos para PARTE 3 CAPITULO 19
la Perforación Horizontal
Cuando esta afluencia haya sido circulada fuera del pozo y se mantenga la contrapresión en la
superficie, entonces se bombea por el pozo el lodo con densidad de control, mientras se observa
la caída de la presión de la tubería de perforación en la superficie. Se mantiene constante la
presión de la camisa hasta que el lodo con densidad de control alcance la broca. Cuando el lodo
haya rodeado la broca, entonces se mantiene el manómetro de la tubería de perforación en la
presión de circulación final.
EL METODO CONCURRENTE
Al igual que en los pozos verticales, este método combina el método de densificar y esperar, con
el método del perforista. Cuando el pozo haya sido cerrado y se hayan tomado las lecturas de los
manómetros en la superficie, se circula el lodo mientras que se aumenta su peso gradualmente a
través de muchas circulaciones. Al mismo tiempo, la afluencia del influjo es circulada fuera del
estrangulador. En este método, se mantiene constante la presión de circulación inicial hasta que
el primer aumento de peso alcance la broca. Luego se hacen correcciones en la presión de
circulación inicial, tomando en cuenta la mayor presión hidrostática en el pozo y el aumento
correspondiente en la fricción causada por el bombeo de este lodo más espeso. Esta presión
luego se mantiene hasta que el lodo del siguiente peso mayor alcance la broca, y nuevamente se
aplican las correcciones. Este proceso se repite hasta que el lodo con densidad de control haya
llenado el pozo completamente.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Instituto de Capacitación Petrolera 363 Universidad de Houston en Victoria
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Control de los Pozos para PARTE 3 CAPITULO 19
la Perforación Horizontal
También es necesario tener presente que el influjo podrá ser suabeado aunque el peso del lodo no
tuviera un bajo balance significante. Una posibilidad es hacer la contraformación con los fluidos
de la formación, acondicionar el lodo y seguir sacando la tubería a menor velocidad de
extracción. La contraformación debe eliminar cualquier PCTR que esté presente. Si no se
elimina la presión PCTR, entonces la tubería debe ser reintroducida hasta el punto horizontal,
iniciándose la circulación para eliminar los fluidos del influjo. Cuando se haya circulado desde
arriba hasta el fondo, y el lodo esté lo suficientemente espeso para controlar las formaciones
pozo abajo, se pueden reanudar las operaciones de meter y sacar la tubería.
Existe una condición peligrosa si la tubería se mete al pozo cuando hayan gases en la sección
horizontal del pozo. Conforme que el tubo penetre a burbuja de gas, ésta se alargará y es posible
que entre a la sección vertical del pozo, provocando el flujo del pozo.
En todo caso, se debe proceder con la máxima precaución al meter o sacar tubería en un pozo
horizontal; se debe realizar a velocidad lenta y con lodo apropiadamente acondicionado.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Instituto de Capacitación Petrolera 364 Universidad de Houston en Victoria
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Control de los Pozos para PARTE 3 CAPITULO 19
la Perforación Horizontal
Las propias plataformas casi siempre están equipadas con cabezas rotativas que soportan hasta
3,000 psi de presión estática, y pueden soportar hasta 2,000 psi durante la perforación o las
operaciones de meter y sacar tubería. Si se han alcanzado los límites de la presión de la cabeza
rotativa, la perforación podrá seguir si se utiliza el preventor anular para complementar la cabeza
rotativa. Si hay fuga en la cabeza rotativa, debe ser sellada, cerrando un anular preventor o ariete
de tubo debajo de ella. De esta manera, se alivia la presión debajo de la cabeza rotativa para su
reparación. En años pasados, se habían utilizado anulares dobles para controlar la presión
durante la perforación. Sin embargo, en los últimos años han sido suplantados por los
mejoramientos en la tecnología de las cabezas rotativas.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Instituto de Capacitación Petrolera 365 Universidad de Houston en Victoria
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Control de los Pozos para PARTE 3 CAPITULO 19
la Perforación Horizontal
LOS EQUIPOS
LAS BROCAS
Frecuentemente se utilizan brocas diferentes para perforar los pozos direccionales u horizontales;
se utiliza un tipo de broca en la sección vertical del pozo y otro tipo en la sección horizontal. Por
ejemplo, podría usarse en el pozo vertical una broca de carburo de tungsteno con chumacera,
mientras se utiliza una broca de PDC en la sección horizontal. Aquí también, la selección del tipo
de broca que se utilice, depende de las características del campo donde se esté perforando.
LA TRANSMISION SUPERIOR
Las plataformas que utilizan giratorios motorizados o transmisiones superiores con motor
eléctrico, son altamente aplicables en la perforación direccional u horizontal. Por ejemplo, la
capacidad de escariar al revés en un pozo angosto es una de las ventajas de su aplicación. Si no
está disponible una transmisión superior, entonces podrá usarse en su lugar un transmisor
rotativo eléctrico.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Instituto de Capacitación Petrolera 366 Universidad de Houston en Victoria
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Control de los Pozos para PARTE 3 CAPITULO 19
la Perforación Horizontal
EN CONCLUSION
La tecnología de la perforación horizontal está constante y continuamente creciendo en su
alcance, mientras que más pozos son perforados con una mayor variedad de aplicaciones, y en
formaciones diferentes. Por la gente relacionada este tipo de perforación con las formaciones con
caliza o dolomita. Por supuesto, no está limitada a éstas en absoluto. Conforme que se generan
más datos y se adquiera mayor experiencia de todas estas aplicaciones, este capítulo crecerá con
la adquisición de dicho conocimiento.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Instituto de Capacitación Petrolera 367 Universidad de Houston en Victoria
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Control de los Pozos para PARTE 3 CAPITULO 19
la Perforación Horizontal
UNIVERSIDAD DE HOUSTON EN VICTORIA
2506 E. Red River Victoria, Texas 77901-4450 Tel. (512) 788-6222 ó 576-3155
HOJA DE DATOS DE CONTROL DE UN POZO HORIZONTAL Fecha: ______ Hora: ____
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--Instituto de Capacitación Petrolera 368 Universidad de Houston en Victoria
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--
El Control de los Pozos para PARTE 3 CAPITULO 19
la Perforación Horizontal
Volumen entre OH y DP: _______ x ____________________________ = bbls.
bbls/pie longitud de sección anular (pies)
______ Total de bbls ÷ _____ = ________
TPO emboladas para
bombear de arriba
hasta el fondo
DATOS ACERCA DE LA CAMISA:
Camisa actual: ______ plg. ________ lbs/pie ________, _________ a PM/PVV Prueba de zapata ____ ppg
diám. peso grado profundidad EMW
2. MEDIR: PCTP _____________ psi PCTP _______ psi Ganancia en Presas: ____ bbls.
3. CALCULE EL LODO CON DENSIDAD DE CONTROL:
( ___________ ÷ 0.052 ÷ _______ ) + ____________ = ppg, LODO CON DENSIDAD DE CONTROL
PCTP (psi) PVV (pies) Peso lodo orig (ppg) (LDC)
4. PRESION INICIAL DE CIRCULACION (“PIC”):
_________ ÷ ________________ = _______ psi. PRESION INICIAL DE CIRCULACION (“PIC”)
PCTP (psi) Pres. bombeo lento
5. PRESION FINAL DE CIRCULACION (“PFC”)
____________ x ______________ ÷ ____________ = psi, PRESION FINAL DE CIRCULACION (“PFC”)
Pres. bombeo Lodo con densidad Lodo al peso
lento (psi) de control (ppg) original (ppg)
6. MAXIMA PRESION EN LA CAMISA (“MPC”)
( _______ - ________ ) x 0.052 x ________= _____ psi MAXIMA PRESION EN LA CAMISA (“MPC”)
Prueba de Lodo al Peso PVV zapata
Zapata (ppg) Orig. (ppg) (pies)
7. AUMENTO DE FRICCION AL PUNTO HORIZONTAL
( ______________ - ____________________) ÷ ___________ X ______________ = ______________
PFC (psi) Presión de bombeo lento Emboladas Emboladas hasta Aumento de fricción
(psi) hasta la broca (emb) punto horiz (emb) al punto horiz. (psi)
8. AUMENTO DE LA PRESION HIDROSTATICA AL PUNTO HORIZONTAL
( ____________ - ____________) x ____________ x 0.052 =
LPC (ppg) Peso Lodo Profundidad del Aumento de la Presión Hidrostática
Original (ppg) Punto Horiz. PVV (pies) al Punto Horizontal (psi)
9. PRESION DE LA CIRCULACION AL PUNTO HORIZONTAL
_________________ + _________________ - __________________ =
PCI (psi) Aumento de fricción Aumento de presión Presión de circulación al punto
al punto horiz. (psi) hidrostática al punto horizontal (psi)
horizontal (psi)
10. RELACION DEL DECLIVE DE PRESION:
EMBOLADAS 0 _______ _________ ______ ______ _____________ ____ ____ ____ ______ _____
EMBOLADAS HASTA EMBOLADAS
EL PUNTO HORIZONTAL HASTA LA BROCA
DPP _______ ________ ________ ______ ______________ ______ _____ ____ _____ _______
PCI PRESION DE CIRCULACION PFC
AL PUNTO HORIZONTAL
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--Instituto de Capacitación Petrolera 369 Universidad de Houston en Victoria
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--
El Control de los Pozos para PARTE 3 CAPITULO 19
la Perforación Horizontal
Para requisitar la relación anterior del declive de presiones:
1. Coloque en los espacios respectivos, EMBOLADAS HASTA EL PUNTO HORIZONTAL, EMBOLADAS HASTA LA
BROCA, PCI, PRESION DE CIRCULACION AL PUNTO HORIZONTAL y PFC.
2. Calcule EMBOLADAS HASTA EL PUNTO HORIZONTAL ÷ 5. Añada dicha cantidad en incrementos en los cuatro
espacios entre el espacio de EMBOLADAS HASTA EL PUNTO HORIZONTAL y EMBOLADAS HASTA LA
BROCA.
3. Calcule (PCI - PRESION DE CIRCULACION AL PUNTO HORIZONTAL) ÷ 5. Reste dicha cantidad en incrementos en
los cuatro espacios entre PCI y PRESION DE CIRCULACION AL PUNTO HORIZONTAL.
4. Despeje (PRESION DE CIRCULACION AL PUNTO HORIZONTAL - PFC) ÷ 5 y (PFC - PRESION DE
CIRCULACION AL PUNTO HORIZONTAL) ÷ 5. Utilice la respuesta con valor positivo para llenar en incrementos los
espacios entre la PRESION DE CIRCULACION AL PUNTO HORIZONTAL y PFC.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--Instituto de Capacitación Petrolera 370 Universidad de Houston en Victoria
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--
El Control de los Pozos para PARTE 3 CAPITULO 19
la Perforación Horizontal
EJERCICIOS - TAREA # 3
1. Requisite una hoja de control para el siguiente pozo. La página 493 contiene un diagrama
del pozo.
Requisite una hoja de control para el siguiente pozo, y luego conteste las preguntas en la
última página. La página 494 contiene un diagrama del pozo.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--Instituto de Capacitación Petrolera 371 Universidad de Houston en Victoria
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--
El Control de los Pozos para PARTE 3 CAPITULO 19
la Perforación Horizontal
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--Instituto de Capacitación Petrolera 372 Universidad de Houston en Victoria
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--
El Control de los Pozos para PARTE 3 CAPITULO 19
la Perforación Horizontal
C. Si a la burbuja de gas se le deja ascender hasta una profundidad de 5,000 pies (la distancia
de recorrido son 3,000 pies), y no se sangra nada de lodo, ¿cuáles serán las lecturas actuales
en los medidores de PCTP y PCTR?
D. ¿Cuánto lodo debe de sangrarse para restaurar los manómetros a la presión original en el
fondo del pozo?
E. ¿Cuál es el número de emboladas que se necesita para bombear “arriba hasta el fondo”?
F. Si la bomba es operada a 60 epm, ¿cuánto tardará el bombeo de arriba hasta el fondo (en
minutos)?
3. Se sostuvo un influjo en un pozo horizontal, y éste fue cerrado. La PVV fue de 6,000 pies,
y la PM, 11,000 pies. La broca es de 6.1/2”. La PCTP es de 550 psi, y la PCTR, 650 psi. La
ganancia en las presas fueron 10 barriles. El punto horizontal está a 6,000 pies PVV, la cual
corresponde a una PM de 6,400 pies. Se colocó una camisa de 7.5/8”, N-80, 33.7 lbs/pie, a
5,700 pies de PVV - correspondiente a una PM de 6,000 pies. El zapato fue probada para
contener un lodo con peso equivalente de 13.5 ppg. La presión de bombeo lento, con lodo
de 10.5 ppg en el pozo, fue tomada poco antes del influjo. Midió 800 psi a 60 epm. La
cadena de la tubería, desde la superficie hasta la broca, consiste en 465 pies de tubería de
perforación de 3.1/2”, 13.3 lbs/pie; en seguida, 500 pies de collares de 6” de diámetro
exterior x 2” de diámetro interior, y luego 1,395 pies de tubería pesada de perforación, de
3.1/2” de diámetro, 15.5 lbs/pie, con diámetro interior de 2.602”. El resto de la cadena
consistió en una tubería de extensión con diámetro exterior de 3.1/2” y diámetro interior de
2.764”. La bomba es una Triplex, de 7” x 9” que opera al 95% de su eficiencia. Requisite
una hoja de control horizontal para este pozo.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--Instituto de Capacitación Petrolera 373 Universidad de Houston en Victoria
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--
El Control de los Pozos para PARTE 3 CAPITULO 19
la Perforación Horizontal
Notas
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--Instituto de Capacitación Petrolera 374 Universidad de Houston en Victoria
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--