Cap 19 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

El Control de los Pozos para PARTE 3 CAPITULO 19

la Perforación Horizontal

EL CONTROL DE LOS POZOS PARA


LA PERFORACION HORIZONTAL

La perforación horizontal se volvió deseable cuando se supo que los pozos convencionales, de
pozo recto, perforados dentro de una formación que contiene muchas fracturas verticales, solo
penetra un número limitado de dichas fracturas. En las formaciones con caliza o dolomita, las
acumulaciones de petróleo y de gases están limitadas a las que se encuentran en precisamente
estos tipos de fracturas verticales de porosidad secundaria y/o las geodas pequeñas. La
perforación horizontal, en la cual un pozo vertical “parte” al fondo del pozo para recorrer en
sentido lateral, fue diseñada para “dar” con el máximo de estas fracturas verticales, aumentando
así el potencial productivo de dichas formaciones. Se volvió a entrar a muchos viejos pozos
verticales, básicamente “agotados,” y angostos, y fueron alargados horizontalmente. Estos pozos
se volvieron a convertir en productores significantes. Sin embargo, hay otras razones por las que
es atractiva la perforación horizontal:

1. La Desgasificación del Carbón -


La perforación horizontal a través de filones de gas produce y elimina los gases de los
yacimientos de carbón.

2. La Eliminación de los Conos de Agua -


En los yacimientos que tengan aceite sobre el agua, un pozo horizontal reduce la
presión alrededor del pozo , reduciendo la posibilidad de la formación de conos de
agua.

3. El Desarrollo en las Formaciones Irregulares -


Un pozo horizontal puede desarrollar los depósitos petrolíferos ubicados en
formaciones irregulares.

4. La Eliminación de los Conos de Gas -


Los pozos horizontales reducen la posibilidad de extraer gases indeseados de los
yacimientos de petróleo cubiertos con una capa de gas, ya que solo perforan por el
centro del yacimiento del petróleo.

5. La Multiplicación de Pozos Laterales Mejora la Recuperación del Petróleo -


La perforación horizontal permite la iniciación de varios pozos laterales a partir de un
solo pozo vertical. Esto aumenta el área de derrame y últimamente la recuperación
desde un solo pozo vertical en el mismo campo.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Instituto de Capacitación Petrolera 353 Universidad de Houston en Victoria
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Control de los Pozos para PARTE 3 CAPITULO 19
la Perforación Horizontal

Figura 88

Plataforma Zonas

Perforación
Laterales
múltiples Petróleo espeso,
brea y arena
del mismo

Radio
mediano
Filones Aplicaciones de la
Perforación
productivos perforación lateral Costera
delgados

Problemas con Arenas con Formaciones


irregulares
poca posibilid

Algunas Aplicaciones de la Perforación Horizontal

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Instituto de Capacitación Petrolera 354 Universidad de Houston en Victoria
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Control de los Pozos para PARTE 3 CAPITULO 19
la Perforación Horizontal

6. El Desarrollo de las Formaciones de Baja Permeabilidad (“angostas”)


La perforación de un pozo horizontal a través de una formación de baja permeabilidad
mantiene el contacto directo con la zona más productiva, aumentando así la
productividad a largo plazo.

LOS TIPOS DE POZOS HORIZONTALES


Se perforan los pozos horizontales o con los llamados procedimientos “convencionales” o con
las técnicas de “producción durante la perforación.” La perforación convencional no es diferente
que para un pozo vertical perforado en forma convencional, salvo que utiliza equipos preventores
convencionales si brota el pozo. La producción durante la perforación, que frecuentemente se
abrevia “PP” permite el flujo del pozo mientras se perfora. Han sido desarrollados unos equipos
especiales, tales como las cabezas rotativas de alta presión, para mantener bajo control los pozos
de este tipo. Los ingenieros del operador son los que generalmente deciden el método a
emplearse en la perforación de un nuevo pozo.

Los pozos horizontales también podrán ser clasificados como “radio largo,” “radio mediano” o
“radio corto”. Esta terminología se refiere al grado de formación del ángulo desde la parte
vertical del pozo a la parte horizontal.

EL RADIO LARGO (LA PERFORACION DIRECCIONAL CONVENCIONAL)


Los pozos de este tipo corresponden a los perforados con una formación direccional
convencional entre 2° y 6° por cada 100 pies del pozo. El sistema forma el ángulo a lo largo de
un radio de 1,000 hasta 3,000 pies, frecuentemente a través de múltiples formaciones, con
secciones horizontales que extienden hasta aproximadamente 3,000 pies.

Estos pozos frecuentemente son perforados con conjuntos rígidos en el fondo del pozo, activados
por un motor al fondo del pozo, utilizando subensambles flexionados y diversos grupos
estabilizadores para formar y sostener el ángulo. Debe mencionarse que estos pozos también
pueden ser perforados con equipos convencionales de perforación.

Los convenientes de los pozos de radio largo incluyen los siguientes:

1. Se puede alcanzar la máxima longitud horizontal;


2. Hay pocas limitaciones en la selección de la broca, el diámetro del pozo o los tipos de
entubación que se utilicen, y

3. Hay pocas limitaciones en la selección de los tipos de métodos de terminación.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Instituto de Capacitación Petrolera 355 Universidad de Houston en Victoria
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Control de los Pozos para PARTE 3 CAPITULO 19
la Perforación Horizontal

Los inconvenientes incluyen los siguientes:

1. Hay un largo tramo de pozo direccional;


2. La mayor longitud del pozo abierto significa mayores probabilidades de problemas en
el pozo, con una excesiva torsión y arrastre

EL RADIO MEDIANO
Estos pozos integran técnicas y equipos que son una extensión lógica de la tecnología
convencional de los campos petroleros. La perforación con radio mediano podrá girar un pozo de
lo vertical a lo horizontal a razones de 8° a 20° de formación por cada 100 pies de pozo
perforado a lo largo de un radio de 290 a 700 pies. La máxima longitud horizontal que se puede
alcanzar con estos pozos son 3,000 pies.

El sistema de radio mediano es operado por un motor de baja velocidad, alta torsión y
desplazamiento positivo, adaptado con estabilizadores especializados, una caja de doble flexión
y eje impulsor inclinado. Además, el uso de la técnica de radio mediano frecuentemente requiere
el uso de dos conjuntos al fondo del pozo - uno para formar el ángulo y otro para sostenerlo.

En las secciones de iniciación y de formación, el conjunto motorizado de la formación del ángulo


desvía el pozo desde lo vertical, perforando una sección curva y orientada hacia la inclinación
final. El control direccional es provisto o por una herramienta de producción durante la
perforación (PP) o una herramienta direccional. Cuando se haya alcanzado la inclinación, se
puede utilizar un grupo motorizado, rotativo o direccional para sostener el ángulo, a fin de
perforar horizontalmente hasta el objetivo. Dicho grupo direccional motorizado para sostener el
ángulo permite correcciones del trayecto de hasta 4° por cada 100 pies de perforación en el modo
de orientación. También puede perforar derecho en el modo rotativo para mantener la inclinación
y orientación a través de la sección lateral.

Los conjuntos del motor de navegación que se utilizan para terminar los pozos laterales de radio
mediano ofrecen un control preciso del trayecto del pozo, desde el punto de partida hasta la
profundidad máxima. Mientras menor sea el grado de formación del ángulo con la perforación de
radio mediano, menor será la posibilidad de problemas con el pozo. Además, esta metodología
acomoda los pozos que tengan que ser perforados dentro de espacios altamente restringidos.

Los convenientes en la aplicación de la tecnología de perforación a radio mediano incluyen:

1. Hay menos formaciones expuestas en el pozo descubierto en comparación con los pozos
de radio largo;

2. Hay menos torsión y arrastre en comparación con los pozos de radio largo;
3. Existe un buen control vertical a la entrada del yacimiento;
4. Hay varios métodos de terminación que se pueden emplear.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Instituto de Capacitación Petrolera 356 Universidad de Houston en Victoria
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Control de los Pozos para PARTE 3 CAPITULO 19
la Perforación Horizontal
Los inconvenientes del radio mediano son los siguientes:
1. Se requiere un más gran pozo direccional en comparación con los pozos de radio
largo;

2. El costo es mayor, también en comparación con los pozos de radio largo;

EL RADIO CORTO
La tecnología de perforación con radio corto requiere, como promedio, la formación del ángulo a
razón de 1.5° a 3° por pie de perforación. Esto significa que se puede cambiar un pozo vertical en
pozo horizontal ¡en solo 30 a 60 pies de perforación! Esta técnica permite el control de la
inclinación de ángulos de hasta 120° de lo vertical, con un control direccional dentro de ± 20°.
Unos típicos trayectos de radio corto han promediado de 200 a 400 pies, con un récord máximo
de casi 900 pies.

Los convenientes en la aplicación de la tecnología de perforación a radio corto incluyen:

1. Se pueden perforar muchos pozos horizontales del mismo pozo vertical.


2. Es mínima la profundidad medida del pozo.
3. Se reduce al mínimo la cantidad de formaciones expuestas en el pozo descubierto.

4. Permite una mayor exposición de las formaciones en la zona objetivo en áreas de


contratación limitada, ya que alcanza lo horizontal con un mínimo de longitud
medida.

Los inconvenientes incluyen:

1. Se aplican limitaciones respecto al diseño de la terminación.


2. Es limitada la longitud “horizontal” efectiva del pozo.
3. Hay limitaciones en el control direccional.
4. Es limitado el diámetro del pozo.
5. Se requieren conjuntos de perforación especializados y, frecuentemente, costosos.

ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA LA PERFORACION HORIZONTAL

1. Debe haber una consciencia de las diferencias entre la PVV y la PM, y el efecto que
tendrá la sección horizontal en la detección de influjo y el control de los influjo.

2. Puesto que la perforación horizontal requiere la exposición de zonas de formaciones


con mayor potencial productivo, son mayores las probabilidades de sostener un
influjo en comparación con los pozos verticales. Estos volúmenes de afluencia
también pueden ser mayores para los pozos horizontales en comparación con los

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Instituto de Capacitación Petrolera 357 Universidad de Houston en Victoria
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Control de los Pozos para PARTE 3 CAPITULO 19
la Perforación Horizontal
pozos verticales, aunque sean idénticas las condiciones de presión diferencial y del
tiempo de bajo balance. Habrá mayor afluencia dentro del pozo bajo las mismas
condiciones.

3. Los presiones de cierre del tubo de perforación y del anular serán cero en un influjo
con suabeo si el gas permanece en la sección horizontal en el momento del cierre. Es
sumamente probable que esta situación no requiriera un aumento del peso del lodo,
ya que el influjo habrá sido suabeado.

4. Las presiones de cierre que aparecen en el manómetro en la superficie para el tubo de


perforación y la camisa, serán iguales y mayores que cero en los influjo sostenidos
mientras se perfora con bajo balance si la afluencia permanece en la sección
horizontal del pozo. Cuando la afluencia empiece a desplazarse por el ángulo o
empiece a subir por el anular, entonces (pero solo entonces) se elevarán las presiones
superficiales en el lado camisa.

5. El régimen de presiones para la tubería de perforación para desplazar el lodo con


densidad de control es diferente que con un pozo vertical. Si se utiliza tubería del
mismo régimen, habrá un período durante la circulación en el que las presiones vistas
en el pozo serán mucho mayores que las necesarias. Esto podría provocar la fractura
de una formación débil.

6. La perforación horizontal a través de varias fracturas, cada una con su propia


presión específica, podrá hacer que una fractura fluya y otra acepte la afluencia. Esta
sería una situación de reventón subterráneo. A veces se tolera esta condición y se ha
convertido en un procedimiento que se llama “el reparto del influjo.”

7. Si una afluencia de gas migra hasta una parte superior del pozo horizontal, y se
acumula en bolsas u ondas en el lado superior del pozo, podrá ser difícil detectar un
influjo desde la superficie. El influjo podría pasar desapercibido hasta que haya
ocurrido una afluencia suficiente para que el gas “dé la vuelta” hacia la sección
vertical del pozo.

8. La afluencia del influjo no está necesariamente a la profundidad actualmente medida.


Esto se debe a que hay muchas formaciones potencialmente expuestas a lo largo del
tramo horizontal. Una cualquiera de estas podría ser la causa del influjo. Dada esta
posibilidad, al circularse hacia afuera, el gas podría alcanzar la superficie antes de lo
que se esperaba.

9. También existe la posibilidad de que el influjo se introduzca en una zona débil a lo


largo del trayecto horizontal del pozo. Esto significa que las lecturas en los
manómetros del tubo de perforación y de la camisa, instalados en la superficie,
podrían discrepar de las lecturas esperadas.

10. Los pozos “producidos durante la perforación” típicamente dependen de la existencia


de una contrapresión en la superficie para controlar el régimen de afluencia de los

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Instituto de Capacitación Petrolera 358 Universidad de Houston en Victoria
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Control de los Pozos para PARTE 3 CAPITULO 19
la Perforación Horizontal
fluidos hasta el fondo del pozo. Si las bombas son paradas, se pierde la merma de
presión de circulación por la fricción en el anular de circulación; también se pierde la
contrapresión desde la cabeza rotativa. A esta altura, esto podría causar una
afluencia mayor que la esperada en los fluidos de la formación.

11. Si hay una burbuja de gas en la sección horizontal del pozo, hay poca expansión.
Cuando la burbuja se introduzca en la sección vertical, entonces es necesario sangrar
lodo en la superficie para que dilate la burbuja. Cuando la burbuja haya “dado la
vuelta” dentro del anular vertical, la presión en la camisa (junto con la presión en el
fondo del pozo) se elevará en forma significante si el lodo no es sangrado.

12. Típicamente en la perforación horizontal, los collares están cerca de la superficie;


luego, debajo de estos, hay articulaciones de tubería pesada de perforación. Solo
después de estos consiste la cadena en tubería normal para perforación. Esto significa
que conforme que una burbuja en la sección vertical del pozo se acerque a la
superficie, se introducirá en estas áreas de volúmenes anulares cada vez menores,
alargándose de esta manera. Este alargamiento, por supuesto, causa una disminución
proporcional de la presión hidrostática en el anular. Esto podría provocar una
afluencia adicional a menos que la “contrapresión” superficial compense la pérdida
de la presión hidrostática.

13. La torsión y el arrastre en estos hoyos de ángulo amplio puede, a menudo, ser muy
significante. A veces, puede ser que el tubo esté “apoyándose en el lado inferior del
pozo”. Las propiedades lubricantes del fluido de lubricación cobran una importancia
crítica en la mitigación de estos problemas.

14 Siempre se utiliza la PVV para calcular el lodo con densidad de control - ¡cualquiera
que sea la profundidad medida!

15. Los pozos que producen mientras que se perforan se permiten fluir en vez de
controlarse. En efecto, el control de estos pozos podría minar el posible rendimiento
del pozo. Además, si se intenta controlar el pozo circulando lodo con densidad de
control, entonces es necesario tomar en cuenta que el lodo con densidad de control
podría perderse entre una cualquiera de varias fracturas en la sección horizontal del
pozo.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Instituto de Capacitación Petrolera 359 Universidad de Houston en Victoria
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Control de los Pozos para PARTE 3 CAPITULO 19
la Perforación Horizontal
LOS PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL DEL POZO
EL METODO DE DENSIFICAR Y ESPERAR
En los pozos verticales, este método de control frecuentemente ofrece ventajas, ya que aplica un
mínimo esfuerzo en el zapato. En estos pozos verticales, el pozo generalmente puede ser
controlado con una sola circulación. En los pozos horizontales el método es mucho más
complicado. Por lo general, se requiere más de una circulación. Además, las presiones
superficiales muchas veces no dan indicaciones confiables del bajo balance, y el problema es
agravado por las bolsas de gas pozo abajo, en combinación con la migración irregular de las
burbujas de gas hacia la superficie.

El método de densificar y esperar utiliza una tabla de declive de presión lineal para circular pozo
abajo el lodo con densidad de control, a fin de controlar el pozo. Hay dos componentes en la
presión de circulación de la tubería de perforación que se observan en la superficie - el
componente que se requiere para equilibrar la formación (“PCTP”) y la cantidad de presión de
bombeo que se requiere para superar las presiones friccionales dentro del pozo (“SPP”).

En un pozo horizontal, ya no existe una relación lineal entre el número de emboladas y la


profundidad del peso del lodo con densidad de control en el pozo. Existe una relación lineal entre
el declive de la presión de bombeo de circulación por la superficie, y el número de emboladas en
la sección vertical del pozo. sin embargo, cuando se empiece a bombear lodo alrededor del punto
de partida que conduce hacia a sección horizontal, la relación lineal establecida para la sección
vertical YA NO es confiable. Esto obedece a que la presión hidrostática está basada en la PVV, y
dentro de la sección horizontal del pozo, la PVV no se cambia.

Básicamente, si la presión diferencial entre la bomba de circulación en un pozo vertical al


punto de partida, es de 100 psi mayor que la presión de circulación a la profundidad
medida a la que el pozo se vuelva horizontal (diremos que dicho punto es

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Instituto de Capacitación Petrolera 360 Universidad de Houston en Victoria
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Control de los Pozos para PARTE 3 CAPITULO 19
la Perforación Horizontal
Arreglo de un Pozo Vertical en Comparación con un
Pozo Horizontal

A) Presión de circulación E) Pozo horizontal


B) Presión inicial de circulación F) Punto horizontal
C) Punto de partida G) Presión calculada final, emboladas hasta
D) Pozo vertical la broca
H) Emboladas

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Instituto de Capacitación Petrolera 361 Universidad de Houston en Victoria
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Control de los Pozos para PARTE 3 CAPITULO 19
la Perforación Horizontal

el punto horizontal), entonces NO debe usarse el método tradicional de densificar y


esperar, y deben tomar en cuenta reservas de esta diferencia en la relación de la
circulación. Si la diferencia no alcanza dicho valor, entonces, se puede utilizar la relación
convencional, siempre y que también se hayan considerado tales factores como la magnitud del
influjo, el máximo diámetro permisible de la camisa, y la presión de la fractura.

Para determinar si esto es o no es el caso, realice los siguientes cálculos. Dichos cálculos
presuponen que exista una suficiente longitud medida entre el punto de partida y la profundidad
medida a la que el pozo efectivamente se vuelve horizontal.

1. [FCP (psi) - SPP (psi)] ÷ Emboladas hasta la Broca (embs.) x Emboladas hasta el
Punto Horizontal (embs.) = Aumento de Fricción al Punto Horizontal (psi)

2. [KWM (ppg) - OWM (ppg)] x Profundidad del Punto Horizontal (pies) x 0.052 =
Aumento de la Presión Hidrostática al Punto Horizontal (psi)

3. [ICP (psi) Aumento de la Presión Hidrostática al Punto Horizontal (psi) - Presión


Hidrostática al Punto Horizontal (psi)] = Punto de Circulación al Punto Horizontal
(psi)

4. [ICP (psi) - FCP (psi) = Emboladas hacia la Broca (embs) = Caída de Presión
VERTICAL por cada Embolada (psi/emb).

5. Caída de Presión VERTICAL por cada Embolada (psi/emb.) = Emboladas hasta el


Punto Horizontal (embs.) = Caída de Presión VERTICAL hasta el Punto Horizontal
(psi)

6. [ICP (psi) - Caída de Presión VERTICAL hasta el Punto Horizontal (psi)] = Presión
VERTICAL de Circulación al Punto Horizontal (psi).

Luego calcule la presión diferencial entre los siguientes:

7. La Presión VERTICAL de Circulación al Punto Horizontal (psi) - la Presión de


Circulación al Punto Horizontal (psi) = la Presión Diferencial al Punto Horizontal
(psi)

Si esta presión diferencial excede 100 psi, entonces se utiliza la “relación de declive de la presión
horizontal” para controlar el pozo. Si la diferencia es menor que 100 psi, entonces se permite el
uso de una relación convencional para el declive de presión.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Instituto de Capacitación Petrolera 362 Universidad de Houston en Victoria
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Control de los Pozos para PARTE 3 CAPITULO 19
la Perforación Horizontal

Si es necesario usar una relación de declive de la presión horizontal, entonces se formula


calculando el número de emboladas y presiones de circulación, a partir de 0 emboladas hasta el
número de emboladas que se requiere para alcanzar el punto horizontal, frente a la presión de
circulación interna hasta la presión de circulación al punto horizontal. Luego calcule el número
de emboladas desde el punto horizontal hasta la broca, frente a la presión a punto horizontal
hasta la presión de Circulación Final.

EL METODO DEL PERFORADOR


El método del perforador es muy aplicable, y aún más fácil de usar en el control de los pozos
horizontales, que el método de densificar y esperar. Cuando las bombas hayan alcanzado la
velocidad de control, y la presión en la camisa quede constante a su valor de PCTR, entonces
utilice el estrangulador para mantener la presión de circulación inicial hasta que la afluencia haya
sido circulada hacia afuera. Esto sacará la afluencia sin la necesidad de hacer los cálculos antes
descritos para el método de densificar y esperar. Cuando se utilice el método del perforador, hay
que tener presente que de todas maneras, podría requerir varias circulaciones para eliminar todo
el gas del pozo horizontal. Es probable que se requieran más emboladas que una sola operación
desde arriba hasta el fondo. Este método también presupone que el zapato de la camisa pueda
tolerar altas presiones superficiales. Cuando la camisa haya sido colocada apenas antes de la
plena longitud horizontal, puede ser que los fluidos del influjo ya estén dentro de la camisa, y
esto mitigaría los efectos de las altas presiones superficiales sobre las formaciones expuestas en
los pozos descubiertos.

Cuando esta afluencia haya sido circulada fuera del pozo y se mantenga la contrapresión en la
superficie, entonces se bombea por el pozo el lodo con densidad de control, mientras se observa
la caída de la presión de la tubería de perforación en la superficie. Se mantiene constante la
presión de la camisa hasta que el lodo con densidad de control alcance la broca. Cuando el lodo
haya rodeado la broca, entonces se mantiene el manómetro de la tubería de perforación en la
presión de circulación final.

EL METODO CONCURRENTE
Al igual que en los pozos verticales, este método combina el método de densificar y esperar, con
el método del perforista. Cuando el pozo haya sido cerrado y se hayan tomado las lecturas de los
manómetros en la superficie, se circula el lodo mientras que se aumenta su peso gradualmente a
través de muchas circulaciones. Al mismo tiempo, la afluencia del influjo es circulada fuera del
estrangulador. En este método, se mantiene constante la presión de circulación inicial hasta que
el primer aumento de peso alcance la broca. Luego se hacen correcciones en la presión de
circulación inicial, tomando en cuenta la mayor presión hidrostática en el pozo y el aumento
correspondiente en la fricción causada por el bombeo de este lodo más espeso. Esta presión
luego se mantiene hasta que el lodo del siguiente peso mayor alcance la broca, y nuevamente se
aplican las correcciones. Este proceso se repite hasta que el lodo con densidad de control haya
llenado el pozo completamente.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Instituto de Capacitación Petrolera 363 Universidad de Houston en Victoria
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Control de los Pozos para PARTE 3 CAPITULO 19
la Perforación Horizontal

LAS OPERACIONES DE METER Y SACAR LA TUBERIA


Puesto que muchos pozos horizontales son perforados con lodos de un peso de casi bajo balance,
el suabeo en un influjo mientras se sacar la tubería es motivo de bastante y grave preocupación.
Por lo general se recomienda que se saque la tubería dentro de la sección vertical del pozo, o
hacia la formación productiva, que luego se circule un lodo más espeso para controlar cualquier
bajo balance que exista. Hecho esto, se puede proceder a sacar la tubería. Si a esta altura el pozo
efectivamente brota, entonces se debe sacar la tubería de perforación hasta el fondo de la camisa,
circulando un fluido aún más espeso dentro de esta sección entubada del pozo. Esto debería
permitirle continuar sus operaciones para sacar la tubería.

También es necesario tener presente que el influjo podrá ser suabeado aunque el peso del lodo no
tuviera un bajo balance significante. Una posibilidad es hacer la contraformación con los fluidos
de la formación, acondicionar el lodo y seguir sacando la tubería a menor velocidad de
extracción. La contraformación debe eliminar cualquier PCTR que esté presente. Si no se
elimina la presión PCTR, entonces la tubería debe ser reintroducida hasta el punto horizontal,
iniciándose la circulación para eliminar los fluidos del influjo. Cuando se haya circulado desde
arriba hasta el fondo, y el lodo esté lo suficientemente espeso para controlar las formaciones
pozo abajo, se pueden reanudar las operaciones de meter y sacar la tubería.

Existe una condición peligrosa si la tubería se mete al pozo cuando hayan gases en la sección
horizontal del pozo. Conforme que el tubo penetre a burbuja de gas, ésta se alargará y es posible
que entre a la sección vertical del pozo, provocando el flujo del pozo.

En todo caso, se debe proceder con la máxima precaución al meter o sacar tubería en un pozo
horizontal; se debe realizar a velocidad lenta y con lodo apropiadamente acondicionado.

LA PRODUCCION MIENTRAS SE PERFORA


Esta tecnología efectivamente permite el influjo de un pozo mientras que avanza la perforación.
Los fluidos “producidos” del influjo salen por la superficie, donde se han instalado equipos
especiales para el almacenamiento o tratamiento de dichos fluidos. En estos sitios, es necesario
tener tales equipos como líneas hacia las columnas abocinadas, rompegases, tanques de
separación, tanques de almacenamiento, bombas para que el petróleo fluya hacia los “tanques
fraccionadores”, y alumbrado adicional. El principio clave que hay que recordar con estos pozos
de “PP” es el control. Se recomienda tener en estos pozos dos representantes del operador. Uno
de estos representantes atiende las actividades que tienen lugar en el piso de la plataforma; el
otro atiende la separación del petróleo, el agua y los fluidos producidos por el gas.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Instituto de Capacitación Petrolera 364 Universidad de Houston en Victoria
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Control de los Pozos para PARTE 3 CAPITULO 19
la Perforación Horizontal

Las propias plataformas casi siempre están equipadas con cabezas rotativas que soportan hasta
3,000 psi de presión estática, y pueden soportar hasta 2,000 psi durante la perforación o las
operaciones de meter y sacar tubería. Si se han alcanzado los límites de la presión de la cabeza
rotativa, la perforación podrá seguir si se utiliza el preventor anular para complementar la cabeza
rotativa. Si hay fuga en la cabeza rotativa, debe ser sellada, cerrando un anular preventor o ariete
de tubo debajo de ella. De esta manera, se alivia la presión debajo de la cabeza rotativa para su
reparación. En años pasados, se habían utilizado anulares dobles para controlar la presión
durante la perforación. Sin embargo, en los últimos años han sido suplantados por los
mejoramientos en la tecnología de las cabezas rotativas.

LA PERFORACION SIN CIRCULACION


En muchas formaciones con caliza o dolomita (por ejemplo, la creta “Austín”), no es anormal
encontrar perforar durante días sin ver la circulación del fluido bombeado dentro del pozo.
Obviamente no conviene perder el lodo costoso en estos casos; por lo que, en la perforación se
utilizan a menudo unas salmueras de campo en lugar de los lodos tradicionales. Si está bajo el
volumen de salmuera disponible, se decelera la perforación hasta que las bombas de la superficie
generen un volumen suficiente.

EL REPARTO DEL INFLUJO


Este método fue desarrollado en las zonas altamente fraccionadas de la “creta Austín” para
mantener el control de los pozos durante la perforación. Muchas fracturas de “creta Austín”
tienen baja presión o simplemente están agotadas. Se vio que fue indeseable controlar un pozo
circulando salmueras o lodos. Se estimó que esto producía graves daños en muchas fracturas con
potencial productivo. Por lo que, en vista de estas limitaciones, cuando se registraba un influjo el
operador seguía perforando, utilizando la “contrapresión” del estrangulador para evitar
afluencias adicionales. Cuando la perforación continua penetraba la siguiente fractura de presión
baja, la presión actual del fluido del influjo anterior se dejaba invadir esta zona agotada. Esto
significaba que podría haber una reducción correspondiente de la contrapresión mantenida en la
superficie. Esta técnica requiere conocimientos suficientes de las condiciones de la perforación
en cualquier campo específico antes de implantarse como procedimiento.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Instituto de Capacitación Petrolera 365 Universidad de Houston en Victoria
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Control de los Pozos para PARTE 3 CAPITULO 19
la Perforación Horizontal

LOS EQUIPOS

LAS BROCAS
Frecuentemente se utilizan brocas diferentes para perforar los pozos direccionales u horizontales;
se utiliza un tipo de broca en la sección vertical del pozo y otro tipo en la sección horizontal. Por
ejemplo, podría usarse en el pozo vertical una broca de carburo de tungsteno con chumacera,
mientras se utiliza una broca de PDC en la sección horizontal. Aquí también, la selección del tipo
de broca que se utilice, depende de las características del campo donde se esté perforando.

LOS CONJUNTOS PARA EL FONDO DEL POZO


Por lo general, en los pozos horizontales los conjuntos al fondo del pozo no han sido diseñados
para aplicar peso sobre la broca. La función principal de dichos conjuntos es de controlar la
dirección y permitir el levantamiento del pozo. Se ha mejorado sensiblemente el control
direccional, o “mando”, empleando herramientas de Medición mientras se Perfora (MP). Dichas
herramientas MP utilizan la “telemetría del pulso del lodo” para transmitir a la superficie la
información detectada por la herramienta al fondo del pozo, utilizando el lodo mismo como el
medio de transmisión. Por ejemplo, el ángulo del pozo es uno de los datos que transmite. La
herramienta también detecta el azimut, la temperatura, las anomalías magnéticas y datos
actualizados acerca de la cara de la herramienta.

LA TRANSMISION SUPERIOR
Las plataformas que utilizan giratorios motorizados o transmisiones superiores con motor
eléctrico, son altamente aplicables en la perforación direccional u horizontal. Por ejemplo, la
capacidad de escariar al revés en un pozo angosto es una de las ventajas de su aplicación. Si no
está disponible una transmisión superior, entonces podrá usarse en su lugar un transmisor
rotativo eléctrico.

LAS HERRAMIENTAS DIRECCIONALES


Las herramientas de este tipo son más aplicables en los pozos direccionales, y han sido
suplantadas en gran parte por las herramientas MP en los pozos horizontales. Una herramienta
direccional es menos costoso que una MP y puede ser reparada fácilmente en la obra. También
se puede montar con una rapidez relativa. Un inconveniente es que se introduce un cable de
acero en la tubería, y se tiene que mantener en la obra una unidad para la alimentación del cable.
Por lo general, los mejoramientos en la tecnología de las herramientas direccionales no han
quedado al corriente con los mejoramientos en la tecnología avanzada de las herramientas MP.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Instituto de Capacitación Petrolera 366 Universidad de Houston en Victoria
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Control de los Pozos para PARTE 3 CAPITULO 19
la Perforación Horizontal

EN CONCLUSION
La tecnología de la perforación horizontal está constante y continuamente creciendo en su
alcance, mientras que más pozos son perforados con una mayor variedad de aplicaciones, y en
formaciones diferentes. Por la gente relacionada este tipo de perforación con las formaciones con
caliza o dolomita. Por supuesto, no está limitada a éstas en absoluto. Conforme que se generan
más datos y se adquiera mayor experiencia de todas estas aplicaciones, este capítulo crecerá con
la adquisición de dicho conocimiento.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Instituto de Capacitación Petrolera 367 Universidad de Houston en Victoria
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Control de los Pozos para PARTE 3 CAPITULO 19
la Perforación Horizontal
UNIVERSIDAD DE HOUSTON EN VICTORIA
2506 E. Red River Victoria, Texas 77901-4450 Tel. (512) 788-6222 ó 576-3155
HOJA DE DATOS DE CONTROL DE UN POZO HORIZONTAL Fecha: ______ Hora: ____

1. LOS DATOS PREVIAMENTE REGISTRADOS


LA PRESION DE FRICCION EN LA GASTO VERDADERO
LAS PRESIONES DEL BOMBEO LENTO: LINEA DE ESTRANGULACION DE LA BOMBA
# 1: __________ a ___________ # 1 _________ a __________ _____________
psi emboladas/min (epm) psi epm 100% bbls/emb.
# 2: __________ a ___________ # 1 _________ a __________ x _____________
psi emboladas/min (epm) psi epm Eficiencia
= _____________
TPO (bbls/emb.)

LA CAPACIDAD DE LA CADENA DE PERFORACION, DESDE LA SUPERFICIE HASTA LA BROCA:


DP: ________ ___________ _________ x _________ = ___________ barriles
diám. peso bbls/pie longitud DP
DC: ________ ___________ _________ x _________ = ___________ barriles
diám. ext. diám. int. bbls/pie longitud DC
HWDP: ________ ___________ _________ x _________ = ___________ barriles
diám. peso bbls./pie longitud HWDP
DP: ________ ___________ _________ x _________ = ___________ barriles
diám. peso bbls./pie longitud DP
_______ Total de bbls ÷ _____ = ________
TPO emb hasta
la broca
LA CAPACIDAD DE LA CADENA DE PERFORACION, DESDE LA SUPERFICIE HASTA EL PUNTO HORIZONTAL
DP: ________ ___________ _________ x _________ = ___________ barriles
diám. peso bbls/pie longitud DP
DC: ________ ___________ _________ x _________ = ___________ barriles
diám. ext. diám. int. bbls/pie longitud DC
HWDP: ________ ___________ _________ x _________ = ___________ barriles
diám. peso bbls./pie longitud HWDP
DP: ________ ___________ _________ x _________ = ___________ barriles
diám. peso bbls./pie longitud DP
______ Total de bbls ÷ _____ = ________
TPO emb. hasta
Punto horizontal
LA CAPACIDAD DEL ANULAR
Volumen entre CSG y DP: _______ x ____________________________ = bbls.
bbls/pie longitud de sección anular (pies)
Volumen entre CSG y DC: _______ x ____________________________ = bbls.
bbls/pie longitud de sección anular (pies)
Volumen entre CSG y DP: _______ x ____________________________ = bbls.
bbls/pie longitud de sección anular (pies)

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--Instituto de Capacitación Petrolera 368 Universidad de Houston en Victoria
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--
El Control de los Pozos para PARTE 3 CAPITULO 19
la Perforación Horizontal
Volumen entre OH y DP: _______ x ____________________________ = bbls.
bbls/pie longitud de sección anular (pies)
______ Total de bbls ÷ _____ = ________
TPO emboladas para
bombear de arriba
hasta el fondo
DATOS ACERCA DE LA CAMISA:
Camisa actual: ______ plg. ________ lbs/pie ________, _________ a PM/PVV Prueba de zapata ____ ppg
diám. peso grado profundidad EMW
2. MEDIR: PCTP _____________ psi PCTP _______ psi Ganancia en Presas: ____ bbls.
3. CALCULE EL LODO CON DENSIDAD DE CONTROL:
( ___________ ÷ 0.052 ÷ _______ ) + ____________ = ppg, LODO CON DENSIDAD DE CONTROL
PCTP (psi) PVV (pies) Peso lodo orig (ppg) (LDC)
4. PRESION INICIAL DE CIRCULACION (“PIC”):
_________ ÷ ________________ = _______ psi. PRESION INICIAL DE CIRCULACION (“PIC”)
PCTP (psi) Pres. bombeo lento
5. PRESION FINAL DE CIRCULACION (“PFC”)
____________ x ______________ ÷ ____________ = psi, PRESION FINAL DE CIRCULACION (“PFC”)
Pres. bombeo Lodo con densidad Lodo al peso
lento (psi) de control (ppg) original (ppg)
6. MAXIMA PRESION EN LA CAMISA (“MPC”)
( _______ - ________ ) x 0.052 x ________= _____ psi MAXIMA PRESION EN LA CAMISA (“MPC”)
Prueba de Lodo al Peso PVV zapata
Zapata (ppg) Orig. (ppg) (pies)
7. AUMENTO DE FRICCION AL PUNTO HORIZONTAL
( ______________ - ____________________) ÷ ___________ X ______________ = ______________
PFC (psi) Presión de bombeo lento Emboladas Emboladas hasta Aumento de fricción
(psi) hasta la broca (emb) punto horiz (emb) al punto horiz. (psi)
8. AUMENTO DE LA PRESION HIDROSTATICA AL PUNTO HORIZONTAL
( ____________ - ____________) x ____________ x 0.052 =
LPC (ppg) Peso Lodo Profundidad del Aumento de la Presión Hidrostática
Original (ppg) Punto Horiz. PVV (pies) al Punto Horizontal (psi)
9. PRESION DE LA CIRCULACION AL PUNTO HORIZONTAL
_________________ + _________________ - __________________ =
PCI (psi) Aumento de fricción Aumento de presión Presión de circulación al punto
al punto horiz. (psi) hidrostática al punto horizontal (psi)
horizontal (psi)
10. RELACION DEL DECLIVE DE PRESION:
EMBOLADAS 0 _______ _________ ______ ______ _____________ ____ ____ ____ ______ _____
EMBOLADAS HASTA EMBOLADAS
EL PUNTO HORIZONTAL HASTA LA BROCA
DPP _______ ________ ________ ______ ______________ ______ _____ ____ _____ _______
PCI PRESION DE CIRCULACION PFC
AL PUNTO HORIZONTAL

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--Instituto de Capacitación Petrolera 369 Universidad de Houston en Victoria
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--
El Control de los Pozos para PARTE 3 CAPITULO 19
la Perforación Horizontal
Para requisitar la relación anterior del declive de presiones:

1. Coloque en los espacios respectivos, EMBOLADAS HASTA EL PUNTO HORIZONTAL, EMBOLADAS HASTA LA
BROCA, PCI, PRESION DE CIRCULACION AL PUNTO HORIZONTAL y PFC.
2. Calcule EMBOLADAS HASTA EL PUNTO HORIZONTAL ÷ 5. Añada dicha cantidad en incrementos en los cuatro
espacios entre el espacio de EMBOLADAS HASTA EL PUNTO HORIZONTAL y EMBOLADAS HASTA LA
BROCA.
3. Calcule (PCI - PRESION DE CIRCULACION AL PUNTO HORIZONTAL) ÷ 5. Reste dicha cantidad en incrementos en
los cuatro espacios entre PCI y PRESION DE CIRCULACION AL PUNTO HORIZONTAL.
4. Despeje (PRESION DE CIRCULACION AL PUNTO HORIZONTAL - PFC) ÷ 5 y (PFC - PRESION DE
CIRCULACION AL PUNTO HORIZONTAL) ÷ 5. Utilice la respuesta con valor positivo para llenar en incrementos los
espacios entre la PRESION DE CIRCULACION AL PUNTO HORIZONTAL y PFC.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--Instituto de Capacitación Petrolera 370 Universidad de Houston en Victoria
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--
El Control de los Pozos para PARTE 3 CAPITULO 19
la Perforación Horizontal
EJERCICIOS - TAREA # 3
1. Requisite una hoja de control para el siguiente pozo. La página 493 contiene un diagrama
del pozo.

Peso del Lodo: 11.5 ppg


Presión de Bombeo Lento: 750 psi a 60 emboladas/minuto (epm)
Bomba: 5.1/2”, x 12”, Triplex, opera al 94% de su eficiencia
Tubería de Perforación: 4.1/2”, 16.6 lbs/pie (a 8,200 pies)
Collares de Perforación: 6.3/4” x 2.13/16” (a 700 pies)
Camisa: 9.5/8”, 47 lbs/pie, N-80, instalada a 4,400 pies; zapata
probada con un lodo de 9.6 ppg en el pozo, en una
máxima presión de prueba de 1,430 psi
Diámetro de la Broca: 8.1/2”
PCTP: 430 psi
PCTR: 600 psi
Ganancia en las Presas: 25 bbls
PVV: 8,700 pies
PM: 8,900 pies

Requisite una hoja de control para el siguiente pozo, y luego conteste las preguntas en la
última página. La página 494 contiene un diagrama del pozo.

Peso del Lodo: 10.5 ppg


Presión de Bombeo Lento: 575 psi a 50 epm
Bomba: 6” x 11”, Triplex, operando al 93% de su eficiencia
Tubería de Perforación: 4.1/2”, 16.6 lbs/pie (a 7,950 pies)
Collares de Perforación: 6” x 2” (a 700 pies)
Camisa: 9.5/8”, 36 lbs/pie, J-55, instalada a 3,000 pies,
probada con un lodo de peso equivalente de 16.8 ppg.
Diámetro de la Broca: 8.1/2”
PCTP: 200 psi
PCTR: 450 psi
Ganancia en las Presas: 20 bbls.
PVV: 8,000 pies
PM: 8,650 pies

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--Instituto de Capacitación Petrolera 371 Universidad de Houston en Victoria
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--
El Control de los Pozos para PARTE 3 CAPITULO 19
la Perforación Horizontal

Bomba Triplex, 5.1/2” x 12”, ESTADO ACTUAL


al 94% de su eficiencia (.088 El pozo está cerrado. PCTP = 430 psi
x .94 = .083 bbls/embolada) PCTR = 600 psi. Ganancia en presas =
25 bbls. YA están en el pozo 11.5 ppg de
lodo
Camisa de 9.5/8” (9.625”) SPP = 750 psi (60 epm)
47 lbs/pie, N-80, instalada a
4,400 pies Diám. Int. de la Camisa = 8.681 plgs. Diagrama
del Pozo
Tubo de perforación de para el
4.1/2” diám. ext.,, 16.6 Zapata de la camisa probada a
lbs./pie (longitud total de 1,430 pies con lodo de 9.6 ppg en el pozo Problema #
8,200 pies de tubo de 1
perforación, donde 4,400 Diám. int. de la tubería de perforación,
pies están en la camisa y 3.826”
3,800 pies están en el pozo FLUIDO DEL
descubierto). INFLUJO
Collar de Perforación, Diám. Int., Collar de Perforación:
Diám. Ext. = 2.8125”
6.75” (a 700 pies).
PVV: 8,700 pies
La broca está perforando
PM: 8,900 pies
un pozo de 8.1/2” (8.5”)

Bomba Triplex, 6” x 11, al ESTADO ACTUAL


93% de su eficiencia (.096 x El pozo está cerrado. PCTP = 200 psi
.93 = ..089 bbls/embolada) PCTR = 450 psi. Ganancia en presas =
20 bbls. YA están en el pozo 10.5 ppg de
lodo SPP = 575 psi (50 epm)
Camisa de 9.5/8” (9.625”) 36
lbs/pie, J-55, instalada a
Diám. Int. de la Camisa =
3,000 pies
8.921 plgs.
Tubo de perforación de 4.1/2”
Diagrama del diám. ext., (longitud total de Zapata de la camisa probada a con
pozo para el 7,950 pies de tubo de lodo de 16.8 ppg de peso equivalente
Problema # 2 perforación, donde 3,000 pies en el pozo
están en la camisa y 4,950
pies están en el pozo Diám. int. de la tubería de perforación, 3.826”
descubierto). FLUIDO DEL INFLUJO
Collar de Perforación,
Diám. Ext. = Diám. Int., Collar de Perforación: 2.0”
6.0” (a 700 pies
La broca está perforando PVV: 8,000 pies
un pozo de 8.1/2” (8.5”) PM: 8,650 pies

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--Instituto de Capacitación Petrolera 372 Universidad de Houston en Victoria
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--
El Control de los Pozos para PARTE 3 CAPITULO 19
la Perforación Horizontal

Para el problema # 2 en la página 354, conteste las siguientes preguntas:

A. ¿Cuál es la presión hidrostática en la cadena de tubería de perforación, y en el anular (lado


posterior) de la camisa?

B. ¿Cuál es la presión al fondo del pozo?

C. Si a la burbuja de gas se le deja ascender hasta una profundidad de 5,000 pies (la distancia
de recorrido son 3,000 pies), y no se sangra nada de lodo, ¿cuáles serán las lecturas actuales
en los medidores de PCTP y PCTR?

D. ¿Cuánto lodo debe de sangrarse para restaurar los manómetros a la presión original en el
fondo del pozo?

E. ¿Cuál es el número de emboladas que se necesita para bombear “arriba hasta el fondo”?

F. Si la bomba es operada a 60 epm, ¿cuánto tardará el bombeo de arriba hasta el fondo (en
minutos)?

3. Se sostuvo un influjo en un pozo horizontal, y éste fue cerrado. La PVV fue de 6,000 pies,
y la PM, 11,000 pies. La broca es de 6.1/2”. La PCTP es de 550 psi, y la PCTR, 650 psi. La
ganancia en las presas fueron 10 barriles. El punto horizontal está a 6,000 pies PVV, la cual
corresponde a una PM de 6,400 pies. Se colocó una camisa de 7.5/8”, N-80, 33.7 lbs/pie, a
5,700 pies de PVV - correspondiente a una PM de 6,000 pies. El zapato fue probada para
contener un lodo con peso equivalente de 13.5 ppg. La presión de bombeo lento, con lodo
de 10.5 ppg en el pozo, fue tomada poco antes del influjo. Midió 800 psi a 60 epm. La
cadena de la tubería, desde la superficie hasta la broca, consiste en 465 pies de tubería de
perforación de 3.1/2”, 13.3 lbs/pie; en seguida, 500 pies de collares de 6” de diámetro
exterior x 2” de diámetro interior, y luego 1,395 pies de tubería pesada de perforación, de
3.1/2” de diámetro, 15.5 lbs/pie, con diámetro interior de 2.602”. El resto de la cadena
consistió en una tubería de extensión con diámetro exterior de 3.1/2” y diámetro interior de
2.764”. La bomba es una Triplex, de 7” x 9” que opera al 95% de su eficiencia. Requisite
una hoja de control horizontal para este pozo.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--Instituto de Capacitación Petrolera 373 Universidad de Houston en Victoria
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--
El Control de los Pozos para PARTE 3 CAPITULO 19
la Perforación Horizontal
Notas

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--Instituto de Capacitación Petrolera 374 Universidad de Houston en Victoria
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--

También podría gustarte