Trabajo Integrador - Azcorra Elsy - Lizama Erick

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

CAMPUS DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE QUÍMICA
LICENCIATURA EN Q.F.B MEFI

HEMATOLOGÍA

QFB.MARCO PENICHE HELGUERA


6° SEMESTRE

TRABAJO INTEGRADOR
“CASOS CLÍNICOS “

INTEGRANTES:
1. AZCORRA VENTURA ELSY VERÓNICA
2. LIZAMA CHAC ERICK DAVID

Domingo 31 de mayo de 2020


Caso 1
Lactante de 11 meses de edad de sexo masculino, que en el control de salud de rutina le
encuentran palidez de piel y mucosas. Su peso de nacimiento fue de 2400 g. El desarrollo
psicomotor y crecimiento son normales. Actualmente recibe pecho materno a libre
demanda y dos comidas diarias. No ha presentado patologías relevantes ni ha presentado
ningún proceso infeccioso en el último mes.

Antecedentes:
Interpretación del análisis microscópico: Se puede apreciar en el extendido sanguíneo el
tamaño variado e inusual de algunos eritrocitos ,siendo algunos mas pequeños que los
demás (anisocitosis y microcitosis moderada) esto debido a la deficiencia de hierro misma
que se puede afirmar observando la falta de color en el centro de los eritrocitos siendo
esta una hipocromía muy marcada.

Interpretación de las pruebas de laboratorio: Los valores de los leucocitos ,VCM,globulos


rojos ,plaquetas , reticulocitos ,CHCM y TIBC se encuentran normales pero se observa que
los valores del hematocrito se encuentran disminuidos siendo que el valor normal es de
(35%-42%), de igual forma la hemoglobina se encuentra en niveles bajos ,siendo los
normales (10.7-13.1 g/dL) así mismo los valores de hierro sérico , saturación de
transferrina y la ferritina sérica se encuentran por debajo de los valores normales.

Examen físico: Presenta palidez mucocutánea y un bajo peso al nacer.

Patología: Posible anemia ferropénica

Fundamento de la patología: La anemia ferropénica se debe a la insuficiencia de glóbulos


rojos saludables debido a la falta de hierro en el cuerpo , esto es muy posible en el
paciente debido a que al ser lactante , la madre puede no transferirle el hierro suficiente ,
esto se puede corroborar observando la morfología que presentan sus eritrocitos en el
extendido (anisocitosis y microcitosis) además de una hipocromía muy marcada , lo cual
nos indica la falta de hierro ,asi mismo es muy frecuente en la anemia ferropénica.
Los valores de las pruebas del laboratorio nos reafirman este posible padecimiento debido
a que el hematocrito y la hemoglobina se encuentran disminuidas siendo estas el mejor
parámetro para poder detectar una anemia , lo que nos lleva a sospechar de una anemia
ferropénica son los bajos valores de la transferrina (la cual ayuda a transportar el hierro en
la sangre) , el hierro sérico ( es el hierro presente en la sangre ) y la ferritina sérica
(encargada de almacenar el hierro) estos parámetros son muy comunes en el
padecimiento de anemia ferropénica.
Caso 2
Paciente femenino de 51 años de edad acude a los servicios de salud para realizarse un
chequeo rutinario, ya que presenta malestar general y letargo.
Antecedentes:
Interpretación del análisis microscópico: Presencia de leptocitos y codocitos los cuales
tienen forma de diana(aro sin color en el centro) debido a la deficiencia de hemoglobina
en una zona central , también se pudieron observar hematíes en forma ovalada o de
“pera” los cuales son reconocidos como dacriocitos y hematíes en forma esférica que han
perdido su palidez central debido a su alta concentración de hemoglobina en el centro los
cuales son esferocitos , también se observan mmoderadas plaquetas enanas y escasas
macroplaquetas.

Interpretación de las pruebas de laboratorio: El nivel de leucocitos y plaquetas se


encuentran ligeramente altos al igual que el ADE que es una medida de la desviación del
volumen de los glóbulos rojos; los niveles de hemoglobina, hematocrito y eritrocitos son bajos.

Examen físico: Presenta malestar general y letargo.

Patología: Posible mielofibrosis primaria (MFP)

Fundamento de la patología:  La incidencia pico de mielofibrosis primaria se observa entre


los 50 y 70 años , es un trastorno mieloproliferativo crónico caracterizado por fibrosis de la
médula ósea, esplenomegalia y anemia con eritrocitos nucleados y en forma de lágrima
mismos que se pudieron apreciar en el extendido sanguíneo (codocitos y leptocitos) , de
igual forma los eritrocitos en forma de lágrima (dacriocitos) son característicos en MFP,
también es típico observar eritrocitos bajos y precursores de neutrófilos en sangre periférica
y por lo general en este padecimiento , los recuentos de leucocitos aumentan pero son muy
variables todos estos valores se pueden corroborar en las pruebas de laboratorio realizadas
en la paciente ,los recuentos de plaquetas pueden ser altos, normales o bajos; sin embargo,
a medida que progresa el trastorno, tiende a sobrevenir trombocitopenia. Estos son los
datos que nos hace sospechar por una posible mielofibrosis primaria.
Caso 3

Paciente Femenino de 40 años de edad con malestar general, palidez en tegumentos,


cansancio, fatiga crónica y falta de fuerza muscular. Se realiza Citometría Hemática.

Antecedentes:
Interpretación del análisis microscópico: En el extendido sanguíneo se pudo observar la
presencia de neutrófilos segmentados, así mismo los eritrocitos presentaban morfología
variada en el cual se pudieron apreciar anisocitosis, anisocromía, algún macroovalocito
estomatocitos, dacriocitos , y corpúsculos de howell-jolly.

Interpretación de las pruebas de laboratorio: De acuerdo a la comparación de los


resultados obtenidos en el paciente comparados con los valores normales se puede notar
que los eritrocitos, hemoglobina, hematocrito y los reticulocitos se encuentran en un valor
bajo, por otro lado el VCM , HCM y ADE tienen un nivel alto.

Examen físico: Malestar general, palidez en tegumentos, cansancio, fatiga crónica y falta de
fuerza muscular.

Patología: Posible anemia megaloblástica.

Fundamento de la patología:  Para empezar se sospecha de una anemia debido a los


síntomas como cansancio , malestar general , falta de fuerza y palidez , y de acuerdo a los
valores obtenidos en la pruebas de laboratorio y la morfología de sus células en el extendido
sanguíneo se sospecha de una anemia megaloblástica por déficit de B12 , se sabe que en
dicho padecimiento los hematíes salen en menor número a la sangre y con un tamaño
alterado a causa de esta falta de vitamina B12 o de ácido fólico, misma que dificulta la
absorción del hierro a las células es por eso que en los resultados de laboratorio se observa
un nivel de eritrocitos , hemoglobina y hematocrito bajos. Característicamente los hematíes
de la anemia megaloblástica se hacen más grandes y contienen mayor cantidad de
hemoglobina; esto se valora con unos parámetros concretos, que son el volumen
corpuscular medio (VCM), que valora el tamaño medio de los hematíes, y la hemoglobina
corpuscular media (HCM), que mide la cantidad media de hemoglobina por hematíe. Dado
que existe un aumento tanto del VCM como de la HCM en los resultados del paciente se
reafirma el posible padecimiento. Para finalizar se pudo observar una morfología muy
característica de dicho padecimiento como la presencia de neutrófilos segmentados,
anisocitosis macrocitosis, presencia de
Megalocitos y cuerpos de howell-jolly.
Caso 4
Paciente Masculino de 63 años de edad que llega al servicio de urgencias por presentar fiebre
de 5 días de evolución y problemas respiratorios. Se realiza pruebas básicas.

Antecedentes:
Interpretación del análisis microscópico: Se observan varios eritrocitos agrupados
(hemaglutinación) en el extendido sanguíneo.

Interpretación de las pruebas de laboratorio: Se obtuvieron valores altos de neutrófilos,


eosinofilos ,VCM y ADE , así mismo también los niveles bajos de linfocitos , eritrocitos ,
hematocrito y plaquetas .

Examen físico: Presenta fiebre de 5 días de evolución y problemas respiratorios.

Patología: Posible infección causada por infección por Mycoplasma pneumoniae que
puede agravar a anemia hemolítica autoinmunitaria.

Fundamento de la patología:  Para comenzar el paciente presenta síntomas como fiebre


alta y problemas respiratorios muy comunes en una infección causada por Mycoplasma
pneumoniae ,mismo que se confirma por el alto nivel de neutrófilos y eosinófilos en los
resultados ,de igual forma en el extendido sanguíneo se identificó una hemaglutinación
causada por anticuerpos llamadas crioaglutininas que son elaboradas por el sistema
inmunitario en respuesta a una infección , estas hemaglutinaciones se confirman con los
altos niveles de VCM y ADE ,a veces los altos niveles de crioaglutininas pueden destruir los
glóbulos rojos de todo el cuerpo es por eso que en los resultados de laboratorio se
observaron bajos niveles de eritrocitos y hemoglobina , lo cual nos lleva a sospechar de la
posible anemia hemolítica autoinmunitaria.
Caso 5
Paciente femenino de 10 años de edad presenta malestar general después de realizar un viaje
al Nevado de Toluca, a la exploración médica, presenta ligera ictericia y esplenomegalia. El
medico solicita Citometría Hemática.

Antecedentes:
Interpretación del análisis microscópico: En el extendido sanguíneo se pudo observar la
presencia de eritrocitos en forma de “uña” conocidos como drepanocitos al igual que se
identificó unas cuantas con aros blancos alrededor de su centro conocidos como
dianocitos.

Interpretación de las pruebas de laboratorio: En los resultados se obtuvieron niveles altos


de eosinofilos ,reticulocitos y ADE altos , por el contrario los eritrocitos, hemoglobina , el
hematocrito , el VCM y el HCM se encuentran a niveles bajos.

Examen físico: Presenta malestar general, ligera ictericia y esplenomegalia.

Patología: Posible anemia falciforme

Fundamento de la patología: Las personas con anemia falciforme (o drepanocítica)


pueden desarrollar ictericia (la piel y el blanco de los ojos adquieren una tonalidad
amarillenta) cuyo síntoma presenta la paciente. Esto ocurre porque los glóbulos rojos en
forma de hoz se descomponen más deprisa que los glóbulos rojos normales, lo cual se
explica con los resultados bajos de eritrocitos, hemoglobina , el hematocrito , el VCM y el
HCM en los exámenes de laboratorio. La HbS puede formar unos cristales que modifican la
forma de los hematíes o glóbulos rojos, y en lugar de ser redondeados toman un aspecto
característico en forma de hoz o “uña” llamados drepanocitos observados en gran
cantidad en el extendido sanguíneo. El organismo no es capaz de producir glóbulos rojos
tan rápido como son destruidos es por eso que la alta demanda de producción de
eritrocitos debido a la anemia, provoca que haya un aumento en los eritrocitos, de igual
modo el aumento de los eosinofilos puede deberse a la esplenomegalia por la que cursa.
Caso 6: Paciente femenino de 24 años de edad con malestar general, fiebre, tos y
mialgias de más de 6 días de evolución, se realiza Citometría Hemática.

Antecedentes:
Interpretación del análisis microscópico: en el extendido sanguíneo se logró observar la
presencia de equinocitos

Interpretación de las pruebas de laboratorio:


En la biometría hemática se logró observar que hay una cantidad elevada de leucocitos,
neutrófilos lo cual esto es el parámetro que nos indicaría que hay una infección
bacteriológica, un nivel bajo en el hematocrito, y tiene un nivel elevado de plaquetas.

Examen físico: en el examen físico se logró observar que tiene fiebre, malestar general y
tos.

Patología: proceso bacteriológico.

Fundamento de la patología:
Las vías respiratorias inferiores son vulnerables a infecciones causadas por una amplia
variedad de microorganismos, debido a que es uno de los sistemas orgánicos que
comunica en forma directa el ambiente interno con el ambiente externo. Prácticamente
cualquier microorganismo, si se presentan las circunstancias adecuadas y los factores del
huésped lo permiten, puede producir infección de las vías respiratorias inferiores.Gran
parte de los microorganismos que producen infecciones de las vías respiratorias inferiores
primero colonizan el epitelio nasal y faríngeo.
Caso 7: Paciente masculino de 18 años con historia de ictericia desde el nacimiento,
presenta discreta esplenomegalia, con Dx presuntivo de Hepatitis.
Se realiza estudios básicos.

Antecedentes:
Interpretación del análisis microscópico: en el extendido sanguíneo se logró observar
anisocitosis con abundantes reticulocitos y esferocitos.

Interpretación de las pruebas de laboratorio: lo valores que se obtuvieron de la biometría


hemática, son los siguientes: se observa ligeramente elevado el valor de los leucocitos y
neutrófilos. El valor de los reticulositos se encuentra muy elevado.

Examen físico: se observa ictérico y con ligera esplenomegalia.

Patología: Anemia hemolítica hereditaria o anemia por pérdida de sangre.

Fundamento de la patología:
La membrana del eritrocito está compuesta por una bicapa lipídica y proteínas integrales
unidas a un citoesqueleto proteíco. Este citoesqueleto confiere a las células sus
propiedades mecánicas como la deformación elástica al pasar por capilares de diámetro
inferior al de las células. Está conformado por aproximadamente 15 proteínas principales
e innumerables proteínas menores, que se dividen en 2 grupos: a) proteínas integrales de
la membrana que incluyen la proteína intercambiadora de aniones (también llamada
proteína 1 o banda 3), y las glucoforinas que portan antígenos de superficie
glucoproteicos; y b) proteínas periféricas de la membrana citoplasmática, que incluyen
proteínas estructurales como espectrinas, ankirinas, actinas y enzimas eritrocitarias. El
citoesqueleto eritrocitario es una malla bidimensional formada por tetrámeros de
espectrina, unidos por la proteína 4.1 y filamentos cortos de actina y desmina a las
glucoforinas. Esta malla se enlaza a la membrana por la unión de las espectrinas a las
ankirinas y éstas a la banda 3 a través de la interacción entre la proteína 4.2. El
citoesqueleto es el principal determinante de la forma, fuerza y flexibilidad del eritrocito y
ayuda a controlar la organización lipídica, la movilidad de las proteínas integrales y su
topografía. Las proteínas que con mayor frecuencia se han visto asociadas con
Esferocitosis Hereditaria. Son:
a) Banda 3 o Proteína intercambiadora de aniones.
b) Espectrinas (α y β).
c) Ankirinas.
d) Proteína 4.1.
e) Proteína 4.2 o Pallidina. Se conoce el peso molecular de al menos 20 proteínas de
membrana, para 18 de ellas se sabe su localización cromosómica y en 10 ha sido analizada
la secuencia de ADN.
Caso 8: Paciente femenino de 27 años de edad, asintomático, se realiza estudios de rutina.

Antecedentes:
Interpretación del análisis microscópico: en el extendido sanguíneo se logra observar
eritrocitos en forma de eliptocitos.

Interpretación de las pruebas de laboratorio: en la biometría hemática se logra observar


la hemoglobina ligeramente baja, y plaquetas igual bajas. En el caso de los reticulositos se
ven elevados.

Examen físico:

Patología: Anemia Ferropenica

Fundamento de la patología:

La anemia ferropénica o anemia ferropriva corresponde a la más común de las anemias, y


se produce por la deficiencia de hierro, el cual es necesario para la formación de la
hemoglobina y esta para la de los hematíes.

Algunas causas de la anemia pueden ser la poca ingesta de hierro, por pérdidas excesivas
(alteraciones en el ciclo menstrual, microhemorragias intestinales) o procesos que cursan
con inflamación intestinal crónica o alteraciones de la absorción intestinal, como la
enfermedad celíaca y la sensibilidad al gluten no celíaca sin diagnosticar ni tratar (la
anemia puede ser su única manifestación, en ausencia de síntomas digestivos), o la
enfermedad de Crohn. En las mujeres se comete con frecuencia el error de atribuir la
presencia de la anemia ferropénica a los sangrados menstruales y limitarse a prescribir
suplementos de hierro, sin realizar las evaluaciones necesarias para buscar o descartar
posibles causas subyacentes.

La pérdida de hierro por heces a menudo es inadvertida. En caso de que las evacuaciones
sean de color negro, condición está referida como «melenas», es una verdadera urgencia
si se comprueba que la pigmentación se debe a un sangramiento interno. Otros de estos
sangramientos solo se pueden cuantificar mediante monitorización del hematocrito. Ante
unos niveles bajos de hierro bajo en plasma o anemia microcítica no filiada, si se sospecha
una hemorragia en las vías digestiva se requiere una búsqueda, preferentemente
endoscópica (inicialmente colonoscopia en mayores de 45 años y gastroscopia en
menores).
Caso 9: Paciente femenino de 57 años de edad, con historia de pérdida de peso,
cansancio, y urticaria, se realiza Citometría Hemática.

Antecedentes:
Interpretación del análisis microscópico: en el extendido sanguíneo se logra observar
eosinofilos abundantes.

Interpretación de las pruebas de laboratorio: los valores que nos arrojaron la biometría
hemática se observó que se tiene leucos ligeramente elevados y eosinofilos elevados.

Examen físico: se observa pérdida de peso y urticaria.

Patología: Síndrome Hipereosinofilico.

Fundamento de la patología:

El síndrome hipereosinofílico es un grupo de trastornos de la sangre que se presentan


cuando se tiene una gran cantidad de eosinófilos (glóbulos blancos que cumplen una
función importante en el sistema inmunitario). Con el paso del tiempo, el exceso de
eosinófilos ingresa en diversos tejidos y finalmente daña los órganos.

Los objetivos más frecuentes son la piel, los pulmones, el tubo digestivo, el corazón, la
sangre y el sistema nervioso. Si no se trata, el síndrome hipereosinofílico puede poner en
riesgo la vida.

El síndrome hipereosinofílico puede afectar a cualquier persona. Sin embargo, se produce


más a menudo en los hombres, por lo general de entre 20 y 50 años.

Síntomas
Los síntomas varían en función de la parte del cuerpo afectada. Los signos y síntomas en la
piel comprenden picazón y erupciones. Si se ven comprometidos los pulmones, podrías
tener dificultad para respirar y tos.
Caso 10: Paciente masculino de 64 años de edad con malestar general, fiebre,
esplenomegalia y dolores óseos, se realiza Citometría hemática.

Antecedentes:
Interpretación del análisis microscópico: en el extendido sanguíneo se logra observar que
hay abundantes mielocitos, metamielocitos, y promielocitos. De igual manera el valor de
los leucocitos está muy elevado al igual que las plaquetas tienen un elevado valor elevado.

Interpretación de las pruebas de laboratorio: De igual manera en la biometría hemática


se encontró que el valor de los leucocitos está muy elevado, al igual que las plaquetas.

Examen físico: malestar general, fiebre esplenomegalia y dolores óseos.

Patología: Leucemia mieloide aguda

Fundamento de la patología:

Se inicia en la médula ósea (la parte blanda del interior de ciertos huesos, donde se
producen las nuevas células sanguíneas), pero con más frecuencia también pasa
rápidamente a la sangre. Algunas veces se propaga a otras partes del cuerpo, incluyendo
los ganglios linfáticos, el hígado, el bazo, el sistema nervioso central (el cerebro y la
médula espinal) y los testículos.

Con más frecuencia, la AML se origina de células que se convertirían en glóbulos blancos
(pero no en linfocitos), pero a veces la AML se desarrolla en otros tipos de células
formadoras de la sangre. Los diferentes tipos de AML se abordan en Subtipos y factores
pronósticos de la leucemia mieloide aguda (AML).
REFERENCIAS

 Carr JH, Rodak BF. 2010. Atlas de Hematología clínica. Ed. Panamericana. 3ed.
Argentina.

 https://mmegias.webs.uvigo.es/8-tipos-celulares/eritrocito.php (consultado
25/05/2020)

 HEMATOLOGIA, La SANGRE Y SUS ENFERMEDADES. Autor: Jaime Pérez , José


Carlos. Ed. McGraw-Hill. Edicion 2ª. Año 2009

 J. Sans, Sabrafen. Hematología Clínica. Ed. Doyma. 2002, 4° EDICIÓN. España.

 CARRILLO-FARGA J. 1996. HEMATOLOGIA. CASOS CLÍNICOS. ED. INTERAMERICANA.

 CARRILLO-FARGA J. 1994. ATLAS DE HEMATOLOGÍA

También podría gustarte