Manual Básico de Lenguaje y Narrativa Audiovisual Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Manual

Básico de
Lenguaje y
Narrativa
Audiovisual
Vídeo Básico
Capítulo 1
Naturalidad y Convención

1 CONVENCIÓN
Asignación de significados normalizados y aceptados de forma consciente e
inconsciente por los espectadores

Hace posible la universalidad del lenguaje audiovisual


EJEMPLOS:

• El oscurecimiento de la pantalla
representando el paso del
tiempo.
• La posibilidad de ver lo que pasa
en un lugar e inmediatamente
ver lo que sucede en otro muy
alejado.
• Un primer plano de un rostro
como un punto de vista
(invisible) que busca enfocar una
expresión. Imagen tomada de:
https://www.pinterest.es/pin/397653842073279788/visual-
search/?x=13&y=12&w=423&h=404
Las convenciones se
apoyan en:

- La connaturalidad
- Las analogías
- Las homologías
para permitir que el espectador
perciba una sensación de
naturalidad.
El lenguaje audiovisual
Surge de la complementación de las posibilidades perceptivas de los sentidos
humanos y las limitaciones de la cámara.

Cinematografía en un inicio vista como 'capaz de enlatar la vida'


I sin
embargo
la cámara no actúa como el ojo humano y se
empieza a intentar REPRESENTAR la realidad
1.1. El ojo y la cámara
La cámara capta imágenes por tecnologías similares a la fisionomía del ojo pero
menos perfecto.

Estos presentan diferencias en la captación e interpretación de las imágenes:

CAPTACIÓN:
La cámara no responde con la misma rapidez y eficacia que el ojo en aspectos como la
luz, el enfoque, el encuadre, los colores y 'procesamiento'.

INTERPRETACIÓN:
- El ojo procesa instantáneamente las imágenes y extrae un significado, mientras que
en la cámara están previamente seleccionadas.
- La cámara no presenta la realidad, presenta
una visión de la realidad.
- La cámara 've por nosotros' y lo hace de
forma diferente.

Por eso se hace uso de un lenguaje

QUE

permite que los espectadores


entiendan los mensajes visuales y
les den un significado común
Capítulo 2
Plano, Toma, Escena y Secuencia

- La construcción de un programa audiovisual se compone de una suma de partes.

- El plano es la unidad básica de la narrativa y se constituye de secuencias, que


convenientemente entramadas dan lugar a un todo.

- Todos los medios de expresión visual tienen en común la existencia del encuadre.
2.1. Secuencia

- Es la unidad de división del relato visual donde se plantea, desarrolla y concluye una
situación.

- Puede desarrollarse en diversos escenarios e incluir una o más escenas.

- En la televisión, secuencia es sinónimo de escena.


2.2. Escena
- Parte del discurso visual que se desarrolla en un solo escenario.

- Por sí sola no tiene un sentido dramático completo.


Ejemplo: Scott Pilgrim vs. the World, 2010
https://youtu.be/432RCoMI1Ak

2.3. Toma
- También es llamada plano de registro.

- Designa la captación de imágenes por un medio técnico.


- Las tomas registradas o parte de ellas pueden ser montadas.

- A una parte de la toma utilizada en un montaje se le llama 'plano de edición'.

- El tipo de toma depende del encuadre inicial, el movimiento de la cámara, los


personajes y del encuadre final.

- La captación de la imagen no implica su grabación, aunque esto depende de la


finalidad de la toma.
2.4. Plano de encuadre
- El tamaño y el formato son elementos con un valor mediatizador: afectan a la
percepción de lo que la imagen contiene.

Ejemplo: Llegada de un tren, 1985 de los hermanos Lumière


https://youtu.be/NLBAXn0IdvM

- Las imágenes se elaboran específicamente para cada medio, sin embargo, la puesta en
escena de un gran número de filmes sufre fuertes cambios al llevarlos al TV, pues se
pierde el detalle y los valores descriptivos y emotivos.
- La pantalla televisiva acepta puestas en escena planas lo que implica una limitación
expresiva.

TOMADO DE: https://www.albedomedia.com/tecnologia/efectos-y-defectos-de-los-


formatos-anamorficos-iv/
- El encuadre está ligado al formato de trabajo y no tiene relación con la imagen
proyectada.

- El plano del encuadre se clasifica tomando como referencia la figura humana.

- El formato se establece por la proporción entre los lados de la imagen.

2.4. Plano de encuadre


- Plano general largo: el escenario es protagonista.

- Plano general corto: presenta al sujeto de cuerpo entero en el escenario.


- Plano americano: muestra acciones específicas de los personajes.

- Planos medios: permiten apreciar con mayor claridad la expresión del personaje.

- Primer plano: nos permite acceder al estado emotivo del personaje.

- Gran primer plano: una parte del rostro que recoge la expresión de ojos y boca.

- Primerísimo primer plano: Encuadra un solo detalle del rostro.

- Plano detalle: primer plano de una parte del sujeto diferente al rostro.
Imagen tomada de: https://sopebimagen.wordpress.com/2016/12/09/t2-2-tipos-
de-plano/
2.4. Del plano a la secuencia
Plano secuencia
Toma que puede moverse y variar según su encuadre registrando una o varias
acciones en continuidad

El resplandor (Stanley Kubrick,


1980)
Imagen tomada de:
https://www.bolsamania.com/cine
/los-mejores-planos-secuencia-de-
la-historia/

También podría gustarte