Quimica III IV PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

PROGRAMAS DE QUÍMICA III Y QUÍMICA IV

COMISIÓN ESPECIAL PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA MATERIA


QUÍMICA III Y QUÍMICA IV

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
30 de noviembre de 2013
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

ÁREA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES

PROGRAMAS DE QUÍMICA III Y QUÍMICA IV

COMISIÓN ESPECIAL
PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA MATERIA QUÍMICA III Y QUÍMICA IV

Ayala Espinosa Leticia, Hernández Ángeles Silvia, López Recillas Maritza, Lira Vázquez Gilberto,
Lugo Hernández Ofelia Dalia, Morales y Morales Víctor Hugo, Otero Ramírez Ma. Guadalupe,
Romero Álvarez Juan Guillermo, Zenteno Mendoza Blanca Estela.

Noviembre de 2013

1
PROGRAMAS DE QUÍMICA III Y IV

PRESENTACIÓN

El Colegio de Ciencias y Humanidades es un bachillerato de cultura básica que se propone formar al alumno en la adquisición
de conocimientos, el desarrollo de habilidades, actitudes y valores que propicien en el egresado un desempeño creativo,
responsable y comprometido con la sociedad y que a la vez lo habilite para continuar estudios superiores1.

Para lograr este propósito, las materias que integran el Plan de Estudios están organizadas por áreas que permiten al alumno
adquirir una visión de conjunto de los elementos conceptuales y metodológicos para la integración de conocimientos2.

El Área de Ciencias Experimentales, tiene como finalidad incorporar a la cultura básica del estudiante, conocimientos,
habilidades, actitudes y valores que le permita interpretar racionalmente la naturaleza y evitar formular explicaciones
irracionales; así como promover la interacción responsable y consciente del alumno con la ciencia, la tecnología y la sociedad.
El Área se caracteriza por promover que los docentes permitan al estudiante, el desarrollo de su autonomía al realizar
actividades de indagación, que incrementen paulatinamente su habilidad para planear investigaciones; observar y elaborar
hipótesis; experimentar y resolver problemas. La materia de Química como ciencia y parte del Área desarrolla estas
habilidades al explicar fenómenos propios de la disciplina. Las materias del área contribuyen a la formación de la personalidad
de los alumnos para su inserción en la vida profesional y social, al fomentar el desarrollo de un pensamiento flexible y crítico,
de mayor madurez intelectual. Para el logro de estos propósitos los aprendizajes en el Área no se reducen a la sola
transmisión de conocimientos, atienden a la formación intelectual, ética, social y ambiental, para facilitar la participación
responsable de los estudiantes en la cultura de su tiempo y de su país3.

1
“Modelo Educativo del Bachillerato del Colegio” en Plan de Estudios Actualizado. CCH, DUACB, julio de 1996, pp. 35-36
2
“Las áreas en el contexto de la cultura básica” en Plan de Estudios Actualizado. Op. cit. pp. 46-48
3
“Orientación y Sentido de las Áreas del Plan de Estudios Actualizado”. CCH, febrero de 2006. p.39

2
ENFOQUE DE LA MATERIA

Los principios del Colegio; aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser, dirigen la vida académica de la
Institución y son la base de los enfoques de las diferentes asignaturas como es el caso de las asignaturas de Química III y IV.

Al igual que en el pasado y con mayor acento en la actualidad son meta y son medio. Como meta o finalidad señalan las
habilidades que deben ser alcanzadas por los alumnos para enfrentar los retos que un mundo cambiante les impone y como
medio, señalan la forma y el contexto en el que deben generar sus propios aprendizajes; como principios deben ser tomados
en consideración por todos los miembros de la comunidad del CCH.

Aprender a aprender implica que los alumnos serán dotados de las herramientas que la sociedad les brinda para adquirir de
manera autónoma los conocimientos que necesita, tales como el lenguaje o los medios tecnológicos y de comunicación, el
pensamiento científico, su naturaleza, su razonamiento, su metodología. El incremento de los aprendizajes favorece el
desarrollo de la inteligencia, de la atención. Pero centrar la atención no es tarea fácil, en un ambiente en el que una gran
cantidad de información pasa frente a nuestros ojos de manera intempestiva y constante, de tal forma que impide su
procesamiento, evita la reflexión y la capacidad de juicio.

Cultivar el pensamiento a través de tareas que demanden el análisis de los procesos necesarios para resolver problemas,
planear una indagación, un proyecto, un experimento, identificar la evidencia que sustenta una afirmación teórica, predecir un
fenómeno con base en la teoría o para explicarlo, son habilidades que el joven estudiante requiere para continuar aprendiendo
en su vida.

Pero estas herramientas no tendrían sentido si no se usan para participar en el planteamiento y solución de los problemas
sociales y ambientales que el mundo enfrenta en la actualidad. Aprender a ser, para mejorar el mundo, es el fin último de la
educación. Hacer uso de las capacidades intelectuales y de las herramientas del conocimiento, para contribuir al logro de la
justicia social, de la repartición equitativa de la riqueza, para reducir la manipulación mediática, es el ideal de todo sistema
educativo. Fomentar la reflexión sobre el papel que cada persona juega debe ser tarea cotidiana en las aulas del Colegio.

Para lograr las metas del Colegio, todas las habilidades y actitudes mencionadas arriba carecen de valor si no se actúa,
aprender a hacer, acompañado de aprender a aprender y a ser, se concretan en el hacer.

Los programas de Química contribuyen al principio de aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser, al promover el
aprendizaje de los conceptos químicos mediante el desarrollo de habilidades que permitan a los alumnos continuar
aprendiendo por sí mismos, éstas se refieren a la capacidad de comunicación, la habilidad para hacer investigaciones

3
experimentales, documentales; con las TICs como una de las herramientas cotidianas de la actualidad, de tal forma que los
alumnos hagan uso razonable de las mismas; que desarrollen habilidades de carácter científico, al observar el mundo que le
rodea, identificar regularidades, formular hipótesis y comprobarlas, señalar la evidencia y distinguirla de la inferencia, usar
modelos teóricos para explicar fenómenos.

Los programas de Química impulsan que el alumno participe, individualmente o en grupo en las tareas que le permitan dotarse
de herramientas útiles para planear investigaciones o proyectos, organizar, diseñar experimentos, elaborar argumentos, usar
modelos.

Los programas de Química desarrollan el aprender a ser al propiciar que los alumnos se responsabilicen de la preservación de
los recursos naturales, del ambiente, que reflexionen sobre su papel en mejorar las condiciones de equidad y justicia social al
tomar decisiones razonables respecto a problemas sociocientíficos. Valora los conocimientos científicos y tecnológicos que
contribuyen a mejorar la calidad de vida.

Los programas de Química III y IV están dirigidos a estudiantes que cursarán carreras vinculadas con la química y a aquellos
que la hayan elegido como materia optativa. Para cumplir con esa doble función, se conservaron los temas seleccionados en
los programas anteriores, los relacionados con la Industria Química, en un contexto que ofrece una visión integral, derivada de
la aplicación de los conocimientos químicos, en el aprovechamiento de nuestros recursos, el uso de la energía, el impacto en
el ambiente, en la economía, en la política y la sociedad. En estos cursos se pretende estudiar los procesos químicos
industriales, con énfasis en la valoración de sus recursos, de su apropiada explotación, lo cual les permite alcanzar el perfil de
alumno como ser pensante, crítico, responsable, cualidades imprescindibles para su adecuada participación ciudadana4.

En ambos programas se pone especial atención al desarrollo de habilidades científicas y para la vida, como la manera más
natural para desarrollar los conceptos químicos. Entre las habilidades genéricas destaca el desarrollo de la autonomía que se
logra a partir de realizar indagaciones e investigaciones. Para desarrollar la capacidad de comunicación se incluyen
actividades en las que el alumno analiza información, hace interpretaciones, se expresa en forma oral, argumenta, contrasta y
escribe. En el desarrollo de habilidades científicas los programas incluyen aprendizajes que permiten al alumno identificar
hipótesis, objetivos, patrones de comportamiento, generalizaciones, manejar datos, relacionar fenómenos con teoría, identifica
la evidencia que sostiene un planteamiento.

4
Programa de estudios actualizado. Asignaturas Química III y Química IV (quinto y sexto semestres) CCH, julio de 2004, pp.49-50

4
La comprensión de los conceptos de química requiere de un paso constante entre los niveles de representación, macroscópico
(de las observaciones), el nanoscópico (de las partículas que forman la materia observable) y el simbólico que representa a los
dos anteriores.

El carácter diverso del conocimiento químico es causa de su complejidad y de las dificultades que los estudiantes tienen en su
aprendizaje: siendo el alumno, el centro de nuestra labor docente, en estos programas se ha considerado esta problemática
por lo cual se han tomado las siguientes medidas:

 Permitir el tratamiento reiterado de los temas centrales, al abordarlos a lo largo de las unidades desde sus diversas
perspectivas.

 Evitar la saturación de la memoria de los alumnos reduciendo los contenidos conceptuales a sólo los de carácter químico
y estos en forma comprensiva sin profundizar innecesariamente en ellos.

 Atender al desarrollo de los aspectos cognitivos, psicológicos y socioculturales que caracterizan a los alumnos.

Los planteamientos anteriores están sustentados en los resultados de diversas investigaciones educativas tanto nacionales
como internacionales, así como en la experiencia de los profesores del Colegio como Institución de vanguardia cuyo modelo
está más vigente que nunca.

LAS TICs EN EL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Las TIC pueden aportar ventajas en la actuación docente al aplicarse en los siguientes momentos:

Fase preactiva: planificación, creación de materiales didácticos interactivos


Fase de ejecución y evaluación de las actividades de enseñanza y aprendizaje con los alumnos: explicaciones,
autonomía del trabajo del alumno, interacciones.
Fase post-activa: tutoría, gestiones administrativas.

5
Formación continua: lecturas, cursos, jornadas de trabajo, colaboración en trabajos de investigación, etc.

Dentro de las herramientas que forman actualmente la base de las TICs para impulsar los procesos educativos en el Colegio
de Ciencias y Humanidades y en particular en el Programa de estudios de Química III y IV podemos señalar el uso de
multimedia interactiva, las aplicaciones informáticas que permiten el trabajo simultáneo en una misma tarea o proyecto, la
internet además de la televisión y video conferencia. Estos medios se orientan a incrementar la comunicación de los usuarios
entre sí y sirven para facilitar la comprensión, aprender, almacenar, utilizar la información y los conocimientos, se orientan a
desarrollar alternativas estructuradas de los saberes y permitir su interrogación por parte de los usuarios, favoreciendo el
proceso de enseñanza aprendizaje.

Las TICs resultan ser un excelente apoyo para los alumnos, integran el conjunto estructurado de los materiales de apoyo al
proceso de enseñanza-aprendizaje para Química III y IV, dentro de las estrategias sugeridas, se incluyen los programas
multimedia, videos, simulaciones, biblioteca electrónica, así como referencias electrónicas vigentes y pertinentes.

La prioridad consiste en que el docente ayude a desarrollar en los alumnos la habilidad de adquirir los conocimientos por sí
mismos, a través del uso adecuado de las nuevas tecnologías, también estas facilitarían este proceso y capacitarían a los
estudiantes a afrontar los cambios acelerados en los que se desenvolverá en el mundo del trabajo.

RELACIONES DE LAS ASIGNATURAS DE QUÍMICA III Y IV CON OTRAS DISCIPLINAS (INTERDISCIPLINA)

Los programas de QIII y QIV que se imparten en el último año del bachillerato, tratan conceptos y temas relacionados con las
demás disciplinas que conforman el área de Ciencias experimentales. En las unidades I y II del programa de Química III dentro
de la temática: “La Industria Química” y “De los minerales a los metales”, se hace referencia a los problemas ambientales y de
salud derivados de estas industrias; así como de la importancia biológica de los metales. Estos temas guardan una estrecha
relación con las asignaturas las asignaturas de Biología y Ciencias de la Salud. Por otro lado, a lo largo del programa de
Química IV, se aborda toda la química del carbono, incluyendo conceptos químicos relevantes como la concatenación,
tetravalencia del carbono, isomería, estructura y grupos funcionales de los compuestos orgánicos entre otros temas, que
también son estudiados en la asignatura de Biología pero desde otra perspectiva.

6
En cuanto a la asignatura de Física, al estudiar en Química III las propiedades de los metales y sus aleaciones se puede
comprender fenómenos como la conductividad, térmica y eléctrica, el magnetismo, y otros aspectos relacionados con la óptica.

El estudio de los polímeros, también se relaciona con la Física en lo que se refiere a la relación que guarda la estructura de
estas macromoléculas con las propiedades físicas de estos materiales, entre las que destacan: Las propiedades mecánicas
(elásticas, de torsión) y térmicas.

Tanto la Biología como la Química estudian a los polímeros naturales pero, es la química quien proporciona elementos para
comprender la estructura y reacciones químicas de los mismos.

Los alumnos que cursen Economía, Geografía e Historia, coincidirán en diversos temas dentro del contexto de la industria, ya
que se valora el papel de la Industria Química como factor de desarrollo del país, se ubican algunos de los recursos naturales
con los que cuenta México, entre los que destacan las zonas mineras y productivas. Se hace referencia a la revolución
industrial y la producción entre otros temas.

Dentro de las actividades propuestas en los cursos de Química, se da énfasis al desarrollo de habilidades científicas y al
análisis de situaciones, que dirijan al alumno a dar mayor importancia a los hechos y las evidencias que a especulaciones o
creencias, o bien, a discernir entre diversas opiniones, dando un valor especial a aquellas con fundamentos científicos, lo que
contribuirá en la formación de individuos informados que les permita tomar decisiones adecuadas y participar en la solución de
problemas sociocientíficos.

La Química se relaciona con otras asignaturas en alguno de los siguientes aspectos:

CONCEPTOS ASIGNATURAS

Energía. Biología / Física

Equilibrio. Biología / Física

7
Metales y no metales. Física

Propiedades mecánicas y Física


térmicas de los polímeros.

Procesos de óxido- Biología


reducción.

Química del carbono. Biología

TEMÁTICA

Recursos naturales. Biología / Geografía /


Economía

Industria Química y Economía / Historia


Producción Industrial.

Contaminación ambiental, Biología


importancia biológica de los
metales.

Importancia biológica de los Ciencias de la Salud y


metales y toxicidad de Biología.
alguno de ellos.

8
CONTENIDOS TEMÁTICOS

El programa de Química III consta de tres unidades:

 PRIMERA UNIDAD. INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO: FACTOR DE DESARROLLO.

 SEGUNDA UNIDAD. DE LOS MINERALES A LOS METALES: PROCESOS QUÍMICOS, USOS E IMPORTANCIA.

 TERCERA UNIDAD. CONTROL DE LOS PROCESOS INDUSTRIALES EN LA FABRICACIÓN DE PRODUCTOS


QUÍMICOS ESTRATÉGICOS PARA EL PAÍS.

En este programa se aplican en situaciones reales de las cadenas productivas, los conceptos básicos (mezcla, compuesto,
elemento, átomo, molécula, enlace y reacción química) estudiados en las asignaturas Química I y II.

En la Primera Unidad se revisan las relaciones entre conceptos a nivel macroscópico como estabilidad, energía, reactividad y
se pone énfasis en el aprovechamiento de los recursos naturales de nuestro país.

En la Segunda Unidad a partir del contexto del aprovechamiento de los metales se analizan datos, infieren generalizaciones,
se desarrolla el concepto de óxido-reducción y se hacen cálculos estequiométricos, además de establecer la importancia de los
metales en la economía del país.

En la Tercera Unidad se abordan temas considerados complejos como la rapidez, el equilibrio y la energía de la reacción de
manera conceptual.

Al final de cada unidad se proponen actividades que promuevan la reflexión sobre el impacto económico y ambiental de la
Industria en México, a partir del análisis y estudio de casos de las problemáticas presentadas en los procesos productivos, en
nuestro país y en el mundo.

9
El programa de Química IV está integrado por dos unidades:

 PRIMERA UNIDAD. EL PETRÓLEO: RECURSO DE LA INDUSTRIA QUÍMICA Y FUENTE DE COMPUESTOS DE


CARBONO.

 SEGUNDA UNIDAD. EL MUNDO DE LOS POLÍMEROS Y SU CONTRIBUCIÓN AL BIENESTAR DEL SER HUMANO.

Considerando como antecedentes los conocimientos de los compuestos del átomo de carbono adquiridos por el alumno en la
asignatura de Química II, dónde el alumno reconoce a los grupos funcionales y las reacciones químicas esenciales, las dos
unidades del programa de Química IV se centran en el estudio de la relación estructura-propiedades de los compuestos del
átomo de carbono.

En la Primera Unidad se estudian los hidrocarburos y algunos grupos funcionales en relación con sus reacciones, en la
Segunda Unidad, se enfoca la atención en los polímeros, sus reacciones de obtención, propiedades y usos.

PROPÓSITOS GENERALES

Para contribuir a la formación de los estudiantes, los cursos de Química III y IV se plantean como propósitos educativos, que el
alumno:

 Aplique y profundice el conocimiento de los conceptos químicos básicos, mediante el estudio de algunas cadenas
productivas de las industrias Minero–Metalúrgica, la química del Petróleo-Petroquímica, que le permitirán obtener un
panorama general del impacto socioeconómico de la Industria Química en el país, además de continuar sus estudios en
carreras relacionadas con esta ciencia.

 Resuelva problemas relacionados con la disciplina, basándose en los conocimientos y procederes de la química, y en el
análisis de la información obtenida de fuentes documentales y experimentales.

10
 Incremente sus habilidades para observar, clasificar, analizar, sintetizar, abstraer y de argumentar, así como de
comunicación oral y escrita, por medio de herramientas metodológicas de la ciencia.

 Desarrolle valores y actitudes como el respeto a las ideas de otros, el gusto por el aprendizaje, la responsabilidad, la
disciplina intelectual, la criticidad y la creatividad, a través del trabajo colectivo, con carácter científico, que contribuya a la
formación de ciudadanos comprometidos con la sociedad y la naturaleza.

 Desarrolle la habilidad de identificar los patrones de comportamiento, en los fenómenos naturales al observar los recursos
y las sustancias que intervienen en estos cambios.

LA EVALUACIÓN FORMATIVA COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

La evaluación formativa que se realiza constantemente en el aula tiene la intención de identificar situaciones que permitan
mejorar el proceso docente. Este tipo de evaluación proporciona información oportuna a los profesores y a los alumnos y
posibilita corregir aspectos como: estrategias de aprendizaje, dificultades que los estudiantes tienen, la necesidad de repasar,
cambiar o modificar estrategias. La evaluación formativa permite al profesor asegurar que sus estudiantes logren los
conocimientos, las habilidades y las actitudes pretendidos, de manera que se pueda corregir en el momento. Las evaluaciones
formativas son múltiples, de amplitud y complejidad variable. Se realizan en forma individual o en actividad grupal, con pruebas
de lápiz y papel o de manera oral. De acuerdo al aprendizaje que se explora se pueden utilizar reactivos de opción en las que
el alumno elige la respuesta o de respuesta abierta que demandan del alumno su construcción.

En el desarrollo de habilidades, la evaluación formativa realiza funciones de mayor relevancia ya que se constituye en
estrategias para aprender dichas habilidades, al hacer uso de instrumentos que permiten al alumno incrementar su
desempeño, como son los multirreactivos en los que se proporciona información a partir de la cual el estudiante elabora
respuestas que lo llevan a desarrollar diversas habilidades, la primera de ellas es la de leer, así como las de argumentar,
explicar, relacionar, integrar. En el caso del desarrollo de habilidades científicas, el alumno analiza la información
proporcionada, luego contesta preguntas que le demandan: identificar los aspectos de la metodología científica como el
planteamiento del problema, la hipótesis y su fundamento, las observaciones y su manejo, la evidencia de los planteamientos
teóricos, inconsistencias, intenciones y conclusiones, entre otros aspectos.
11
Es en este sentido, la evaluación formativa es reconocida como estrategia para formar y no solamente para informar. Los
multirreactivos que cumplen esta función son verdaderas creaciones de los profesores y son los que otorgan a la evaluación el
carácter de “formativa”, en la que se considera al alumno como el centro del proceso, por ser el estudiante el que construye,
reflexiona y evalúa su progreso y sus dificultades. Es debido a esta función en el proceso docente, que se atribuye a la
evaluación formativa el carácter de “Evaluación Formadora” o “Evaluación Transformadora”.

ASPECTOS A EVALUAR POR UNIDAD

En cada una de las unidades de los programas de Química III y IV se señala el perfil esperado en los alumnos, con el fin de
orientar al profesor en lo que su alumno debe saber hacer con base en la filosofía del Colegio: aprender a aprender, aprender
a hacer y aprender a ser.

Este aspecto de la evaluación permite conocer qué tipo de conocimientos y habilidades debe dominar el alumno para resolver
problemas o tomar decisiones en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana.

El desempeño esperado comprende capacidades de alta jerarquía, el que se alcanzará si se logran aprendizajes de menor
nivel involucrados, los que deben ser a su vez, monitoreados durante el curso. Algunos aprendizajes intermedios están
plasmados en los aprendizajes del programa, otros son inferidos. Esto implica la capacidad de comunicación, de investigación
en forma experimental y documental, de argumentación al explicar fenómenos mediante el uso de modelos teóricos.

En el perfil esperado se contemplan habilidades de tipo científico, de argumentación, de análisis crítico, de comunicación que
incluye los aspectos escrito y oral.

12
CLASIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. TAXONOMÍA5

En estos programas se considera clasificar los aprendizajes de acuerdo a los siguientes niveles cognitivos:

Nivel 1. Habilidades memorísticas. El alumno demuestra su capacidad para recordar hechos, conceptos, procedimientos, al
evocar, repetir, identificar. Se incluye el subnivel de reconocer.

Nivel 2. Habilidades de comprensión. Elaboración de conceptos y organización del conocimiento específico. El alumno muestra
capacidad para comprender los contenidos escolares, elaborar conceptos; caracterizar, expresar funciones, hacer
deducciones.

Nivel 3. Habilidades de indagación y resolución de problemas, pensamiento crítico y creativo. El alumno muestra su capacidad
para analizar datos, resultados, gráficas, patrones, elabora planes de trabajo para probar hipótesis, elabora conclusiones,
propone mejoras, analiza y organiza resultados, distingue hipótesis de teorías, conclusiones de resultados, resuelve
problemas, analiza críticamente.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Es conveniente comenzar el proceso educativo con una prueba diagnóstica. Sus resultados indicarán los aprendizajes con los
que se inicia, si éstos se comparan con los resultados de la misma prueba aplicada después de la intervención docente, se
obtiene evidencia de sus logros y fallas, lo que permite tomar decisiones. Es importante valorar el papel de la evaluación
formativa en el proceso educativo. Si se utiliza rutinariamente, se mantienen informados a los actores, contribuye a la
formación de habilidades, actitudes y valores de los alumnos y se asegura la consolidación de los aprendizajes. Sin embargo
es también importante, confirmar el logro final alcanzado mediante la evaluación sumativa.

El estudio y la comprensión de los conocimientos específicos y declarativos, correspondientes a los niveles N1 y N2, pueden
verificarse mediante pruebas que contengan preguntas de opción o de respuesta corta, listas de cotejo, tablas comparativas,

5
Tomado de: Seminario para la evaluación de los aprendizajes en ciencias, Rubro 4 (2002). Propuesta para clasificar aprendizajes.

13
crucigramas, sopa de letras u otros juegos centrados en el aprendizaje deseado. La organización y la relación entre los
conocimientos específicos, correspondiente al nivel N2, puede verificarse mediante esquemas, llaves, diagramas, mapas
(geográficos, mentales, conceptuales) que muestren cómo los alumnos van estructurando los conocimientos adquiridos.

La aplicación de los aprendizajes puede verificarse mediante el planteamiento de situaciones problema, de descripciones de
procesos en los que el alumno muestre habilidades indicadas en el nivel N3.

La evaluación formativa es constante y tiene un carácter central en el proceso educativo.

En los dos programas: *Los aprendizajes de conceptos se indican con “C”, los aprendizajes de habilidades con “H” y
con “V” los de valores y actitudes.

14
PROGRAMA DE QUÍMICA III

PRIMERA UNIDAD. INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO: FACTOR DE DESARROLLO

PROPÓSITOS

Al finalizar el alumno:
 Reconocerá la importancia del aprovechamiento de los recursos naturales en el suministro de materias primas para la
Industria Química.
 Reconocerá la importancia de la reacción química y de la energía que ésta involucra dentro de los procesos
industriales.
 Profundizará en los conceptos de mezcla, compuesto y elemento al identificarlos como materias primas que se utilizan
en los procesos industriales.
 Valorará el papel de la industria Química en la producción de satisfactores para la sociedad.
 Valorará la importancia de promover la explotación de los recursos naturales de manera sustentable.
 Desarrollará criterios para evaluar los riesgos y beneficios de la industria Química.

*Los aprendizajes de conceptos se indican con “C”, los aprendizajes de habilidades con “H” y los de valores y
actitudes con “V”.

Tiempo: 8 Horas

APRENDIZAJES TEMÁTICA ESTRATEGIAS SUGERIDAS

Recursos naturales en ¿Cuáles son los recursos naturales con los que cuenta México y cómo
México y su podemos aprovecharlos?
El alumno: aprovechamiento

1H/V. Desarrolla conciencia Recursos naturales que El profesor promueve que los alumnos analicen información a través de
de la variedad de recursos sirven de materia prima a la diversas actividades, como las que se presentan:
naturales que pueden servir Industria Química Mexicana
como materias primas para (N3). A partir de un diagrama proporcionado por el profesor, los alumnos
los procesos químicos, al distinguirán la procedencia de los recursos naturales que utiliza la industria
analizar información Química:

15
APRENDIZAJES TEMÁTICA ESTRATEGIAS SUGERIDAS
relacionada.(N3) - De la atmósfera: gases (N2, O2, CO2, gases nobles)
- En la litosfera: sólidos, líquidos y gases (mezclas: minerales, petróleo,
disoluciones acuosas; compuestos: sales y óxidos metálicos y no
metálicos; elementos: metales y no metales)
- Hidrosfera: agua, sales disueltas

2C. Identifica la presencia Aplicación de los conceptos: Para guiar el análisis el profesor presentará esquemas de las cadenas
de mezclas, compuestos y (N3) productivas más relevantes en dónde el alumno:
elementos, al analizar una  Mezcla
cadena productiva de la  Compuesto Identifica las mezclas, los compuestos y los elementos y se familiarice con
industria Química. (N3)  Elemento la notación química de las reacciones que se llevan a cabo.

3C. Comprende las- Reacción química, en los Conocen de manera general y guiados por el maestro, los procesos
características de la procesos industriales.(N2) químicos más comunes para obtener materiales y productos útiles como
reacción química al analizar metales, ácidos, sales a partir de sus compuestos.
procesos industriales y sus
productos (N2)

4C/H Relaciona la Reactividad y estabilidad de El profesor promueve que los alumnos reflexionen sobre la estabilidad de
estabilidad-reactividad de las sustancias. (N2) los recursos naturales que dan origen a las sustancias que están en el
las sustancias que laboratorio, como por ejemplo alguna de estas sustancias; el sodio, potasio,
participan en las cadenas calcio, oxido de calcio, acido sulfúrico. Para concluir que los recursos
productivas, al comparar la naturales han permanecido sin cambio por millones de años en las
energía que requieren para condiciones terrestres debido a su estabilidad y algunas sustancias
reaccionar. (N2) obtenidas a partir de ellos son muy reactivos como el sodio o el potasio.
Los alumnos pueden comprobar este planteamiento al observar lo que
sucede cuando se exponen al aire estos metales

Cadenas productivas El estudiante analizará procesos industriales como por ejemplo la obtención
estratégicas: amoniaco, de amoniaco o ácido sulfúrico, entre otros, con la intención de dar

16
APRENDIZAJES TEMÁTICA ESTRATEGIAS SUGERIDAS
ácido sulfúrico, hierro, seguimiento a una cadena productiva e identificar las reacciones y la
fertilizantes, entre otros. energía involucrada en el sistema. (Métodos de la Industria Química en
(N2) diagramas de flujo coloreados. Mayer, L. editorial Reverté)

5V. Valora el papel de la La Industria Química en El alumno analizará información, proporcionada por el profesor, con
Industria Química como México (N3) respecto a las riquezas naturales con que cuenta México, y se preguntará
factor de desarrollo del país. si estos recursos se emplean de manera adecuada en la Industria Química,
(N3)  Importancia y situación justificando la posición que tenga con respecto al aprovechamiento de
actual. nuestros recursos.

6H. Indaga el panorama Solicitar a los alumnos que investiguen:


actual de la Industria
Química en México, al - Recursos con los que cuenta México y cómo son transformados por las
fundamentar la importancia industrias.
de promover el desarrollo - Aportaciones de la industria al país (PIB)
industrial del país. (N3) - Crecimiento industrial en México.
- Comparar la economía de México con la de un país de primer mundo.

El estudiante elaborará un ensayo en el que desarrolle y de respuesta a


alguna de estas preguntas: ¿Es México un país industrializado? ¿Cuál es
la situación de su Industria Química Mexicana? ¿Cuáles son los principales
productos químicos qué México importa y cuáles exporta?
Consultar documento PDF: La industria Química en México (de la
edición más reciente) que podrá consultar en: http://www.inegi.org.mx/

 Declaratoria de Ingenieros químicos 2006, retos y propuestas para el


desarrollo industrial en México.
 http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/int
egracion/sociodemografico/Quimica/2009/IQM-2009.pdf
 Posicionamiento de ANIQ ante el foro de Consulta sobre la reforma
energética en el Congreso de la Unión, 12 de junio del 2008.
 ANIQ http://www.cre.gob.mx/documento/1230.pdf

17
PERFIL DE DESEMPEÑO DEL ALUMNO

Investiga sobre recursos naturales y la Industria Química que los aprovecha en la obtención de productos útiles, a través de
procesos físico-químicos. Analiza, interpreta información al respecto para valorar los recursos naturales. Indaga sobre el
panorama industrial del país y expresa sus ideas y posición al respecto.

Los aprendizajes, 2C, 3C y 4C, de conceptos pueden verificarse mediante reactivos que contengan preguntas de opción o de
respuesta corta, listas de características, tablas comparativas, crucigramas, sopa de letras, u otros juegos centrados en el
aprendizaje deseado.

Para verificar el logro de los aprendizajes 1H/V, 2C, 3C, es conveniente diseñar multirreactivos, con descripciones o
esquemas para ser analizada por los alumnos, para contestar ítems que le demanden; asociar los recursos naturales con las
sustancias que de ellos se obtiene, señalar la estabilidad como característica de las sustancias que forman los recursos
naturales, clasificar a las sustancia en mezclas compuestos o elementos, explicar porqué es importante aprovechar
razonablemente los recursos naturales.

Los aprendizajes 3C y 4C/H, se puede valorar mediante ítems que se contestaran después de analizar un proceso industrial,
éstos demandan que el alumno identifique la materia prima (reactivos) en el proceso y explique que en la obtención de
productos útiles, se requieren procesos químicos que involucran energía.

Los aprendizajes 5V, 6H, pueden evaluase con una escala Likert o un reactivo de respuesta a construir, en la que el alumno
emita su opinión crítica sobre lo adecuado del aprovechamiento de nuestros recursos y el papel que como ciudadano debe
tomar.

18
BIBLIOGRAFÌA

PARA ALUMNOS

1. Almanaque Mundial (versión actual) México:


2. Canet, C. y Camprubí, A. (2006) Yacimientos minerales: los tesoros de la tierra. La ciencia para todos.
México: Fondo de Cultura Económica.
3. Chang, R. (2010) Fundamentos de Química. México: McGraw-Hill Interamericana Editores.
4. López Cuevas, L. (2012) Química Inorgánica. Aprende haciendo…. México: Pearson Educación de México.
5. Recio del Bosque, F. (2012) Química Inorgánica. México: McGraw-Hill Interamericana Editores.
Páginas web:
6. Recursos naturales de México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/.

PARA PROFESORES
1. Cárdenas, A., (2001) Introducción a la química industrial. México: Departamento de impresiones del Colegio
de Ciencias y Humanidades, Naucalpan, UNAM.
2. Chang, R. (2010) Fundamentos de Química. México: McGraw-Hill Interamericana Editores.
3. Dingrado L. et al (2003) Química . Materia y cambio .Columbia. Quebec World.
4. Kennan, Ch. y Kleinfelten Wood, J. H. (1985) Química general universitaria, CECSA, México.
5. Petrucci,(2000), Química General Editorial Adison Wesley , México

19
PROGRAMA DE QUÍMICA III

SEGUNDA UNIDAD. DE LOS MINERALES A LOS METALES: PROCESOS QUÍMICOS, USOS E IMPORTANCIA

PROPÓSITOS

Al finalizar el alumno:
 Valorará la importancia de aprovechar los recursos minerales de manera racional, en beneficio de la sociedad.
 Aplicará los conceptos básicos de la Química (mezcla, compuesto, elemento, reacción química, estructura de la materia
y enlace) en el estudio de los principales procesos para obtener metales, estableciendo la relación que existe entre
ciencia, tecnología, sociedad y naturaleza.
 Comprenderá que las reacciones de óxido-reducción y su cuantificación permiten aprovechar los recursos minerales del
país.
 Comprenderá la relación entre las propiedades físicas y químicas de los metales con sus usos y su importancia en la
industria, el hogar y en los seres vivos.
 Desarrolla habilidades científicas como el manejo de la metodología, teorías, leyes y modelos para explicar y predecir
hechos y fenómenos relacionados con el estudio de la industria minero-metalúrgica.
 Desarrolla habilidades de comunicación, argumentación, pensamiento crítico, de respeto y cooperación al expresar sus
ideas.

*Los aprendizajes de conceptos se indican con “C”, los aprendizajes de habilidades con “H” y los de valores y
actitudes con “V”.

Tiempo 28 Horas

APRENDIZAJES TEMÁTICA ESTRATEGIAS SUGERIDAS

Recursos minerales y su 4 horas


aprovechamiento. ¿Qué tipo de recursos minerales se aprovechan en México?
El alumno:

1C/H. Comprende que los Mezcla, compuesto y El maestro solicita a los alumnos indagar sobre la localización de las
minerales se encuentran en elemento, en rocas y principales zonas mineras de nuestro país.
las rocas y que éstos son minerales. (N2)
compuestos o elementos, al Utilizando información de tablas, muestras de minerales, entre otras,

20
APRENDIZAJES TEMÁTICA ESTRATEGIAS SUGERIDAS
investigar su composición. identifican la composición, formula y símbolo de los principales minerales:
(N2) de hierro, cobre, zinc, aluminio, plata, entre otros.

2C/H. Desarrolla habilidades Minerales: haluros, Solicitar a los alumnos el desarrollo de una actividad, en la que a partir de
de expresión al describir las carbonatos, sulfuros, una muestra de minerales consideren lo siguiente:
características observadas sulfatos, óxidos, silicatos,
de los minerales y elementos nativos, entre Identificar y clasificar la muestra de minerales en óxidos, sulfuros, haluros,
clasificarlos de acuerdo a su otros. (N3) silicatos, carbonatos y sulfatos. Escribir las fórmulas y nombres químicos de
composición química. (N3) éstos. Describir oralmente y por escrito algunas de las características
observadas de los minerales.

3C. Utiliza constantemente Nomenclatura de óxidos y Escribir las fórmulas de algunos ejemplos de minerales sencillos,
la nomenclatura química sales (haluros, carbonatos, propuestos por el profesor.
IUPAC (stock), en la sulfuros, sulfatos, nitratos,
escritura e identificación de fosfatos, y silicatos) IUPAC Recordar que en todo momento debe aplicarse el lenguaje químico.
fórmulas de compuestos de (stock) (N2)
minerales revisados. (N2)

Procesos en la obtención 8 horas


de metales ¿Qué cambios físicos y químicos, se encuentran involucrados en la
obtención de metales?

4C/H. Identifica los Etapas (que involucran Los alumnos a través de actividades como la investigación, análisis y
principales procesos en la cambios físicos y químicos) experimentación, pondrán de manifiesto los cambios físicos y químicos, así
obtención de metales y para obtener un metal. (N3) como las operaciones básicas involucradas en la obtención de metales.
comprende que estos Dichas actividades pueden ser:
pueden ser físicos y  Separación del mineral
químicos, al analizar (concentración). Los alumnos realizarán una investigación documental sobre las etapas de
información de éstos. (N3)  Reducción. obtención de metales apoyándose en videos que se encuentran en la red,
 Purificación (refinación). presentarán por ejemplo la obtención del hierro, cobre o zinc, (entre otros).
El trabajo en equipo será presentado al grupo. El profesor dirige la atención
a las etapas en una perspectiva general, donde se ponga énfasis en el

21
APRENDIZAJES TEMÁTICA ESTRATEGIAS SUGERIDAS

5C. Comprende que los proceso de óxido-reducción.


procesos de reducción de un
metal dependen de la El profesor seleccionará videos de reducción de metales, en donde se
estabilidad de las sustancias observen los diferentes métodos de reducción, se sugiere la reducción de
involucradas, al analizar cobre, de mercurio, la de hierro, sodio, aluminio, entre otros.
información que indica que
requieren diferentes
cantidades de energía. (N3)

6C/H. Comprende los Reacción de óxido reducción Se sugiere realizar alguna de las siguientes actividades experimentales:
procesos más comunes de en la obtención de metales. Reacciones de electrólisis de cloruro de hierro (II), cloruro de estaño (II) y
reducción de metales, (N3) cloruro de cobre (II).
identificando al agente
oxidante y al agente reductor  Concepto de oxidación Reacciones de desplazamiento de cobre: sulfato de cobre (II) con hierro,
y los representará por medio reducción. sulfato de cobre (II) con zinc, nitrato de plata con cobre, entre otros.
de ecuaciones químicas  Número de oxidación.
balanceadas, al obtener  Agente oxidante y Con las actividades sugeridas, el profesor debe hacer énfasis en los
experimentalmente un metal. agente reductor. conceptos propuestos en la temática (5C., 6C. y 7C.), así como en la noción
(N3)  Ecuaciones químicas de sistema de reacción, de estabilidad, de reactividad y de energía.
para representar los Los alumnos establecen por escrito las siguientes generalizaciones:
cambios estudiados.
 Sistema. a) Los metales más reactivos se obtienen mediante el proceso de
7C. Reconoce una reacción  Estabilidad, reactividad electrólisis a partir de sus compuestos, los que son muy estables.
de óxido-reducción, al y energía involucrada. b) Los metales medianamente reactivos se obtienen por reducción con
identificar un cambio en el carbón.
número de oxidación. c) Los metales poco reactivos mediante reacciones de sustitución, los
Utilizando ejemplos propios compuestos de estos metales son menos estables.
de la industria minero
metalúrgica (N3). Se sugiere relacionar los conceptos estudiados con los procesos de
corrosión, celdas fotoeléctricas, entre otros, como ejemplos de aplicación
CTS.

22
APRENDIZAJES TEMÁTICA ESTRATEGIAS SUGERIDAS

8C/H. Utiliza la serie de Reacción química de Los alumnos integran los aprendizajes para correlacionar propiedades y
actividad de metales, a partir desplazamiento (N3). explicarlas con un modelo sencillo y hacer predicciones. Se sugieren las
de la cual propone Propiedades químicas de siguientes actividades:
reacciones de obtención de metales.(N3)
los mismos. Relaciona, la Propiedades periódicas: Solicitar a los alumnos que con ayuda de la serie de actividad, planteen
reactividad del metal con la  Electronegatividad. hipótesis sobre la posibilidad de obtener plomo libre a partir de un sulfuro o
estabilidad de los  Tamaño atómico carbonato de plomo, formulen una explicación respecto al papel del carbón
compuestos que forma y en la reacción para obtener el plomo.
explica por qué es posible
encontrar metales poco Serie de actividad de Los alumnos con apoyo del profesor relacionan el tamaño del átomo de un
reactivos, libres en la metales. (Reactividad) (N3) metal con su capacidad para formar un ion positivo, así como la posición de
naturaleza. (N3) los metales en la tabla periódica con base en su electronegatividad para
explicar de manera general la reactividad de los metales.

A partir de la actividad experimental de las reacciones de desplazamiento


anteriores, los alumnos guiados por el profesor analizan la serie de actividad
de metales en una tabla que contenga los procesos generales de obtención
de los metales más reactivos, de los medianamente reactivos y de los poco
reactivos.

El profesor proporcionará ejercicios en los que el alumno predice, con ayuda


de la serie de actividad, qué reacciones se llevan a cabo y fundamenta su
respuesta.

8 horas
Información cuantitativa ¿Por qué es importante cuantificar las reacciones químicas en los
que se obtiene a partir de procesos industriales?
una ecuación química.

9C.Interpreta Estequiometria: (N3) El profesor proyectará a los alumnos, el Video “El Mol” de la serie “El mundo
cuantitativamente una  Concepto de mol de la química”, Vol 4, ILCE (duración 30 min.) para revisar el significado de
ecuación (mol-mol, masa- (dimensionalidad y mol, aclarando la dimensionalidad y la proporcionalidad del concepto.
masa y masa-mol), al proporcionalidad)
observar las relaciones de Tomando como base el proceso de obtención del hierro en el alto horno, los

23
APRENDIZAJES TEMÁTICA ESTRATEGIAS SUGERIDAS

proporcionalidad en un  Balanceo de ecuaciones alumnos harán cálculos masa-masa, mol-mol y masa-mol de las principales
proceso de obtención de un (por inspección y método reacciones químicas involucradas.
metal. (N3) redox.
 Información macro que Con apoyo del profesor los alumnos realizan cálculos del rendimiento de
10C. Calcula el rendimiento proporciona la ecuación reacciones químicas de obtención de metales a partir de minerales.
de un proceso a partir de las química balanceada.
características de la materia  Cálculos de mol-mol,
prima y de las condiciones masa-masa, masa-mol.
de reacción. (N3)  Rendimiento de una
reacción química.

Importancia de los metales 6 horas


¿Por qué son importantes los metales?

11C/V. Comprende y valora Propiedades físicas de El alumno buscará información que le permita identificar las propiedades
la importancia de algunos metales. (N2) físicas y químicas de los metales y sus aplicaciones, por ejemplo las
metales de acuerdo a sus aleaciones.
aplicaciones con respecto a  Relación: propiedades-
sus propiedades (Au, Ag, usos Diseña una actividad experimental para comprobar algunas propiedades
Cu, Fe, entre otros) (N2) físicas de los metales, indicando diversos usos que les damos a los metales
de acuerdo con cada una de las propiedades observadas.

12C. Utiliza el modelo del Enlace metálico. (N3) Utilizando información con respecto al modelo de enlace metálico del “Mar
enlace metálico para de electrones” (enfatizando que este modelo sirve para explicar y predecir),
explicar y predecir las asociar este modelo con algunas de las propiedades observadas en los
propiedades físicas de los metales.
metales. (N3)
El estudiante diseñará una actividad experimental que le permita observar
las propiedades físicas y químicas de los metales. Apoyará su investigación
mediante la búsqueda de información en libros y en la red.

13V/H. Valora la importancia Actividad biológica de los El alumno realizará una investigación documental sobre el tema o analizará
biológica de algunos metales. (N3) una lectura sobre la importancia biológica de los metales, para

24
APRENDIZAJES TEMÁTICA ESTRATEGIAS SUGERIDAS

metales, al analizar sus  Consecuencias del posteriormente ser discutida en plenaria.


efectos en la salud. (N3) exceso o deficiencia de
iones metálicos en el
organismo.

 Toxicidad de metales
pesados en los seres
vivos. (concentración
letal)

Beneficios y 2 horas
consecuencias de la
actividad minero ¿Cuáles son los beneficios y consecuencias de la industria minero-
metalúrgica metalúrgica?

14H/V. Realizará un análisis Impacto económico y Al inicio de la unidad, solicitar a los alumnos una investigación sobre la
crítico sobre la producción ambiental de la producción obtención de un metal (por ejemplo hierro, aluminio, plata, cobre), que
de un metal en el país, a de metales. (N3) incluya: producción, usos, contribución a la economía o realizar un análisis
partir de una investigación, de casos de contaminación por metales en México (ejemplo: Caso Peñoles
en dónde se contraste el en Torreón Coahuila, con el cual, guiados por el maestro, realizarán un
aspecto ambiental y el juicio-debate en el que los estudiantes evalúen el impacto económico y
económico, al reflexionar ambiental de las industrias minero-metalúrgicas en México.
sobre el impacto económico
y ambiental que tiene la
producción de metales (N3)

25
PERFIL DE DESEMPEÑO DEL ALUMNO

El alumno plantea regularidades al investigar y observar el comportamiento de los metales, las que comprueba mediante
experimentos que le permiten obtener la evidencia de sus planteamientos, usa conceptos y un modelo teórico para explicar
este comportamiento. Valora la industria metalúrgica al comprender como esta industria aprovecha los conocimientos químicos
en la obtención de metales a partir de minerales. Expresa reflexiones críticas sobre el adecuado manejo social y ambiental,
de la producción minera en México.

Es recomendable que las investigaciones e indagaciones sean guiadas por una rúbrica, que atienda las intenciones de los
aprendizajes: El 1C/H, señala zonas mineras del país, compuestos, elementos. El 4C/H, señala identificar los 3 procesos
básicos para la obtención de metales. Conceptos que pueden evaluarse aisladamente, con reactivos de opción, de respuestas
cortas o alternativas. El aprendizaje 14H/V, requiere una rúbrica para todo el proyecto.

En el desarrollo de la capacidad de comunicación, el aprendizaje 14H/V, demanda el desarrollo de un proyecto, el que debe
ser guiado por una rúbrica, en la que se destaque la reflexión grupal (expresión escrita y oral).

La experimentación puede evaluarse mediante la elaboración de un reporte guiado por una rúbrica que focalice los
aprendizajes; como el 6C/H, que señala comprender procesos de reducción, agente oxidante y agente reductor. El 12C/H.
demanda el diseño de un experimento por lo que se recomienda elaborar una rúbrica.

Argumentación al explicar fenómenos mediante el uso de modelos teóricos. El aprendizaje 12C/H. es H si elabora
argumentos para explicar el comportamiento metálico. Implica el conocimiento y la comprensión de las propiedades metálicas
y del modelo del mar de electrones.

Valorar. El desarrollo de la valoración se monitorea mediante una rúbrica o una escala likert: el aprendizaje 11C/V señala el
aprecio por la utilidad de los metales. El aprendizaje 13V/H destaca la importancia biológica y el 14H/V demanda expresar un
juicio de valor.

El aprendizaje 8C, implica la relación entre varios conceptos, en la evaluación formativa de su aprendizaje los alumnos pueden
organizarlos en un esquema, mapa, tabla, entre otros instrumentos. Los conceptos involucrados, reactividad y estabilidad de

26
elementos metálicos y de los compuestos que forman pueden monitorearse mediante reactivos de opción o de respuesta corta,
además de estrategias alternativas.

Los aprendizajes 9C y 10C de aplicación, se monitorea su desarrollo al verificar la comprensión de mol, masa molar, la
interpretación de fórmulas y de ecuaciones, la proporción entre reactivos y productos de la ecuación balaceada y la resolución
de problemas.

27
BIBLIOGRAFÌA

PARA ALUMNOS

1. Allier, R. (2011) Química General. México: McGraw-Hill Interamericana Editores.


2. Atkins, J. (2009) Principios de Química. Los caminos del descubrimiento.. México: Editorial Médica Panamericana.
3. Burns, R. (2011) Fundamentos de Química. México: Pearson Education de México.
4. Canet, C. y Camprubí, A. (2006) Yacimientos minerales: los tesoros de la tierra. México: La ciencia para todos. Fondo de
Cultura Económica.
5. Castro, A y Martínez, V. (2007) Química. México: Editorial Santillana (Preuniversitario).
6. Chang, R. (2010) Fundamentos de Química. México: McGraw-Hill Interamericana Editores.
7. Dingrando, L, Gregg, K, Hainen, N and Wistrom, C. (2003) Química: materia y cambio. Colombia: McGraw-Hill
Interamericana editores.
8. Garritz, R, Gasque, S y Martínez V. (2005) Química Universitaria. México: Pearson Education de México.
9. Hein, M. (2005) Fundamentos de química. México: International Thompson Editores.
10. Kenneth W. W, Raymond E, D and Larry, P. (2011) Química. México: CENGAGE Learning.
11. López Cuevas, L. (2012) Química Inorgánica. Aprende haciendo. México: Pearson Educación de México.
12. Phillips, J. et. al. (2012) Química. Conceptos y aplicaciones. China: McGraw-Hill Interamericana Editores.
13. Rosenberg-Epstein-Krieger. (2009) Química. México: McGraw-Hill Interamericana editores.
14. Timberlake, K. (2008) Química. México: Pearson Educación de México.
15. Whitten, K. (2008) Química. México: Cengage Learning.
16. Zárraga, J. (2004) Química. México: McGraw-Hill Interamericana.

PÁGINAS WEB:

1. México y sus recursos minerales. http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/141/htm/sec_9.htm

28
PROFESORES
1. Atkins and de Paula. (2008) Química Física. México: Editorial Médica Panamericana.
2. Cárdenas, A. (2001) Introducción a la química industrial. México: Departamento de impresiones del Colegio de Ciencias y
Humanidades, Plantel Naucalpan, UNAM.
3. Chang, R (2010) Química. México: McGraw-Hill Interamericana Editores.
4. Jenkins, Kessel, H, Tompkins, D and Lantz, O (2009) Chemistry Nelson, Canadá: International Thomson Publishing
Company.

REVISTA

1. Ortiz Nieves, E., Barreto, R., y Medina, Z. (2012) JCE Classroom Activiry #111: Redox Reactions in three Representations.
Journal Chemical Education Vol. 89 (5) 643-645.

29
PROGRAMA DE QUÍMICA III

TERCERA UNIDAD. CONTROL DE LOS PROCESOS INDUSTRIALES EN LA FABRICACIÓN DE PRODUCTOS


ESTRATÉGICOS PARA EL PAÍS

PROPÓSITOS:

Al finalizar el alumno:
 Comprenderá como la industria utiliza los conocimientos químicos para controlar las condiciones de las reacciones, con
el fin de fabricar productos estratégicos con eficiencia.
 Integrará los conocimientos sobre reacción química, al incorporar las nociones de rapidez de reacción y equilibrio
químico para comprender que la Industria Química utiliza estos conocimientos para producir satisfactores con mayor
eficiencia.
 Desarrollará la capacidad para emitir juicios razonables al analizar críticamente las actividades químicas industriales,
en relación con la eficiencia de producción y cuidado del ambiente.
 Participará de manera responsable en la toma de decisiones relacionadas con las actividades industriales del país.

*Los aprendizajes de conceptos se indican con “C”, los aprendizajes de habilidades con “H” y los de valores y
actitudes con “V”.

Tiempo 28 horas

APRENDIZAJES TEMÁTICA ESTRATEGIAS SUGERIDAS

8 horas
Factores que modifican la ¿Cómo efectuar reacciones químicas con mayor rapidez?
El alumno: rapidez de reacción

1C. Infiere que las Rapidez de reacción: El profesor promueve que los alumnos infieran el concepto de rapidez de
reacciones se llevan a cabo formación de productos o reacción y los factores que la afectan al analizar información y observar
con diferente rapidez, al disminución de reactivos por procesos cotidianos, en actividades como las siguientes.

30
APRENDIZAJES TEMÁTICA ESTRATEGIAS SUGERIDAS

comparar el tiempo en el unidad de tiempo.(N2) Los alumnos realizarán la lectura del artículo “El tiempo de la Química” de la
que se realizan los procesos revista ¿Cómo ves? (Chamizo, J. “El tiempo de la Química”, Revista ¿Cómo
cotidianos (por ejemplo: ves? De la Universidad Nacional Autónoma de México, Núm. 42, año 4, mayo
corrosión, fermentación, 2002) o la lectura del documento PDF de la liga:
combustión, descomposición http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=133985
de alimentos) .(N2) Para reflexionar y comentar eventos cotidianos que dan cuenta de la rapidez
de las reacciones químicas.
2C. Comprende el concepto
de rapidez de reacción al En una actividad experimental el alumno observa como los factores: tamaño
expresarla en términos de la de partícula, concentración y uso de catalizador, afectan la rapidez de una
cantidad de productos reacción química (la temperatura y la presión, la observaran en la actividad
formados o de la que ellos van a proponer posterior a esto) realizar las siguientes reacciones:
disminución de reactivos, 1. Zn con HCl
por unidad de tiempo.(N2) A) utilizando granalla de Zn.
B) Utilizando polvo de Zn
2. FeS con HCl
3C/H. Establece Factores que afectan la
generalizaciones, a partir de rapidez de reacción: (N3) A) utilizando HCl concentrado.
observaciones en B) Utilizando HCl diluido.
experimentaciones y análisis  Naturaleza de los
de información, que le reactivos 3. Descomposición de H2O2
permiten predecir cómo la  Temperatura
rapidez de reacción se  Concentración A) Utilizando catalizador (MnO2)
modifica. (N3)  Presión b) Sin catalizador.
 Superficie de contacto
 Catalizadores Una vez que el alumno ha observado que estas no se llevan a cabo al mismo
tiempo, a pesar de ser la misma reacción, pedirles que elaboren el diseño
experimental para comprobar el efecto que tendría en la rapidez de la reacción
la T y la P.

4C/H Elabora argumentos Teoría de las Colisiones. Utilizando las reacciones propuestas, la del alka seltzer en agua o la que el
para explicar, mediante la (N3) profesor proponga. (en el caso del alka seltzer anotar la reacción de acuerdo a
Teoría de Colisiones, el  Número de choques. los ingredientes que se leen en el empaque)
efecto que tiene la superficie  Energía en el choque.

31
APRENDIZAJES TEMÁTICA ESTRATEGIAS SUGERIDAS

de contacto, temperatura, Los alumnos investigan la Teoría de Colisiones y en discusión grupal hacen un
presión y concentración contraste entre los resultados obtenidos en las actividades anteriores y lo que
sobre la rapidez de las plantea esta teoría, en relación con la energía necesaria y el incremento en el
reacciones químicas. (N3) número de choques entre partículas que permiten que la reacción suceda,
para concluir como cada factor modifica la rapidez de reacción.

5C/H. Comprende que en  Energía de activación. Se recomienda al profesor apoyar sus explicaciones con el uso de gráficas y
una reacción química, un diagramas de energía de reacción, en las que observe el efecto de las
catalizador disminuye la condiciones de reacción (por ejemplo temperatura y catalizador). El maestro
energía de activación, al debe hacer hincapié en que la función del catalizador es disminuir la energía
experimentar e interpretar de activación y de los otros factores es aumentar las colisiones.
diagramas de energía de
reacciones.(N3)

Energía de formación y 4 horas


ruptura de enlaces ¿De dónde procede la energía involucrada en una reacción?
químicos

6C. Comprende que la Relación entre la energía de Con la guía del profesor los alumnos revisarán información que abarque los
energía involucrada en las reacción y la ruptura o siguientes aspectos: energías de enlace, características de los enlaces
reacciones químicas se formación de enlaces en una covalentes (sencillos, dobles y triples), entre otros.
relaciona con la ruptura y reacción. (N2) Revisión de las páginas:
formación de enlaces, al http://www.100ciaquimica.net/temas/tema5/punto7.htm
analizar datos de energías http://depa.fquim.unam.mx/QI/didactica/parametros%20de%20enlace.
de enlace.(N2) pdf Tablas de energías de enlace
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/TABLAS-ENERGIA-
DISTANCIA_24550.pdf
http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/142-calculo-del-
7C/H. Elabora argumentos Reacciones exotérmica y calor-de-reaccion-energias-de-enlace
para explicar el carácter endotérmica. (N3) http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0276-02/energia6.htm
exotérmico y endotérmico de
las reacciones, al interpretar http://www.100ciaquimica.net/temas/tema5/punto7.htm
diagramas de energía.(N3)

32
APRENDIZAJES TEMÁTICA ESTRATEGIAS SUGERIDAS

Para hacer un análisis y llegar a la conclusión de que:

- En una reacción química hay ruptura y formación de nuevos enlaces, en la


ruptura se consume energía y en la formación se desprende.

- En general los enlaces covalentes más cortos son los más fuertes y
requieren mayor energía para romperse. (los alumnos analizan los valores
de energía de enlaces sencillos, dobles y triples)

Revisión del documento:


http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Cin%c3%a9tica%20qu%c3%ad
mica.pdf
Para reconocer que:
- Se requiere energía inicial en las reacciones, algunas necesitan tan poca
cantidad que basta con la que el ambiente les proporciona.

- En una reacción exotérmica, la energía producida en la formación de los


productos es alta, comparada con la necesaria en la ruptura de los
reactivos. En la reacción endotérmica la energía desprendida en la
formación de reactivos es poca en comparación con la necesaria en la
ruptura de enlaces en los reactivos.

Revisión de la página:
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=178932
Para establecer que:
- En la ruptura de enlaces en los reactivos se forman especies libres,
generándose el complejo activado. Las especies libres del complejo
activado se unen mediante nuevos enlaces formando los productos.

- La función de los catalizadores es la de disminuir la energía de activación,


el complejo activado se forma con mayor facilidad.

- El aumento de la concentración y la temperatura incrementan la energía


promedio de las colisiones entre los reactivos y con ello aumenta la
probabilidad de alcanzar la energía de activación requerida en una
reacción.

33
APRENDIZAJES TEMÁTICA ESTRATEGIAS SUGERIDAS

12 horas
Reacciones reversibles en ¿A qué se debe la existencia de reacciones que no terminan y que
equilibrio tienden al equilibrio?

8C/H. Explica la Reversibilidad en reacciones El profesor permite que los alumnos contrasten su el concepto de reacción
reversibilidad de las ácido-base química al considerar nuevas evidencias que exigen conceptualizar a la
reacciones al reconocer la reacción química, a través de actividades como las siguientes:
evidencia experimental de
que los ácidos y bases Características de A partir de un experimento en el que se observe la conductividad y el pH del
débiles reaccionan de tal reacciones reversibles: (N3) ácido acético glaciar, una solución 0.1M de ácido clorhídrico y una solución
manera que se demuestra la 0.1M de ácido acético, los alumnos dirigidos por el profesor llegan a las
existencia de reactivos y  No llegan a término siguientes conclusiones en el nivel macroscópico.
productos en el sistema de  Mezcla de reacción:
reacción así como de que el coexistencia de reactivos - El pH como medida de la concentración de iones hidrógeno
comportamiento de un ácido y productos - Coexistencia de reactivos y productos en la mezcla de reacción del
débil que se ioniza  Tendencia al equilibrio ácido acético 0.1M
parcialmente y un ácido - La alta ionización del ácido fuerte y la poca ionización del ácido débil,
fuerte, que se ioniza extender a las bases
totalmente. (N3) - La concentración de los iones permanece, si no se cambian las
condiciones, alcanza el equilibrio

9C. Reconoce la importancia El pH como medida de la El alumno explica mediante la ilustración de modelos, la coexistencia de
1+
de medir el pH de las concentración de iones H . moléculas de ácido débil, iones hidrogeno y iones negativos correspondientes.
sustancias, por la (N2)
información que A partir de la información anterior y mediante cuestionamientos por parte del
proporciona, al relacionar el profesor, los alumnos reflexionan sobre las condiciones que debe cumplir una
valor del pH de las reacción que alcanza o casi llega a la terminación; como la posibilidad de que
disoluciones acuosas con la las partículas de los productos una vez formados colisionen y que los choques
1+
concentración de iones H . provoquen su ruptura y formen de nueva cuenta las partículas originales (los
(N2) reactivos), y en actividad grupal expresan sus conclusiones con la guía del
profesor, centrando las ideas en; sistema de reacción, mezcla de reacción,
estabilidad de los productos y existencia de reacciones reversibles.

34
APRENDIZAJES TEMÁTICA ESTRATEGIAS SUGERIDAS

- Relación entre estado de equilibrio y rendimiento de la reacción.


- Naturaleza dinámica del equilibrio, con la teoría de colisiones, la
estabilidad y naturaleza de las sustancias,

10C. Explica el proceso de Reacciones de neutralización El profesor, a partir de un experimento para obtener un fertilizante, explica el
neutralización ácido-base de de ácidos y bases de proceso de neutralización ácido-base.
Bronsted-Lowry, al estudiar Bronsted-Lowry (N3).
las cadenas productivas de El amoniaco se comporta como base de acuerdo a Bronsted-Lowry, porque
1+
obtención de fertilizantes, acepta un ion hidrógeno (un protón) del agua y forma un ion amonio, (NH 4) :
como ejemplo de reacciones
1+ 1-
en equilibrio. (N3) NH3(g) + H2O(l) (NH4) (ac) + (OH) (ac)

Mediante la reacción en la que reaccionarán 15 mL de disolución concentrada


de hidróxido de amonio, a la cual se le añadirá 15 mL de ácido clorhídrico
concentrado (mediante la interconexión de dos matraces Erlenmeyer) lo que
permitirá explicar al alumno que el amoniaco, cuando se encuentra disuelto en
agua, neutraliza a los ácidos, pero también cuando se encuentra gaseoso,
reacciona con los ácidos, formando la sal correspondiente.

NH4OH(ac) + HCl (ac) (NH4)Cl (ac) + H2O(l)

Lo anterior servirá al alumno como fundamento que le permita relacionarlo con


las cadenas productivas para la fabricación de fertilizantes, como el amoniaco
(proceso Haber).

11C. Comprende que la Factores que afectan el Los alumnos comparan los valores de las constantes de equilibrio para
constante de equilibrio equilibrio químico y la sistemas acido base fuertes y débiles y los relacionan con su carácter fuerte o
permite inferir la dirección de constante de equilibrio débil. Deberán hacer un análisis de la relación de la concentración de
la reacción al comparar los productos y de reactivos y los valores altos o bajos de ácidos fuertes o débiles.
valores que tiene ésta para Significado de la constante
las reacciones ácido-base. de equilibrio. (N3) Los alumnos comparan los valores de las constantes de equilibrio para
(N3) sistemas acido base fuertes y débiles y los relacionan con su carácter fuerte o

35
APRENDIZAJES TEMÁTICA ESTRATEGIAS SUGERIDAS

débil. Deberán hacer un análisis de la relación de la concentración de


productos y de reactivos y los valores altos o bajos de ácidos fuertes o débiles.

12C/H. Elabora argumentos Características de equilibrio El profesor promueve que los alumnos expliquen las características del
en los que explica las químico (N3). equilibrio, con el apoyo de diferentes recursos, como: simulaciones, videos,
características lecturas, gráficas y experimentos, entre otros, sobre procesos en equilibrio.
fundamentales del equilibrio:  Igual rapidez de las
es dinámico, se da en reacciones directa e Por ejemplo:
sistemas cerrados y existe inversa (reversibilidad)
reversibilidad, al analizar  Dinámico - El profesor proporcionará a los alumnos, gráficas de cambio de energía vs
información teórica y  Permanencia de la el progreso de una reacción, lo cual permitirá al alumno explicar el
experimental. (N3) concentración de desarrollo de una reacción, mediante la representación de las colisiones
reactivos y productos en entre las moléculas y el incremento de la energía potencial para sistemas
la mezcla de reacción de reacciones de formación de ácido yodhídrico, tetraóxido de dinitrógeno,
ácido carbónico, etc.(Frank Jenkins, 2009, Nelson Chemistry)
- Representación nanoscópica del equilibrio químico para lo cual se utilizan
simulaciones o diagramas de partículas.
- http://www.chem.arizona.edu/chemt/ido.html

- Explicar que la formación de corales, estalactitas y estalagmitas se debe


al siguiente equilibrio químico:
2+ -
CaCO3(s) + CO2(g) + H2O(l) Ca (ac) + 2HCO3 (ac)

El profesor solicita a los alumnos investigar ejemplos de equilibrios en la


naturaleza (ácido carbónico-carbonato, hemoglobina-oxígeno y dióxido de
carbono en la sangre), para concluir que la mayoría de las reacciones
alcanzan el equilibrio químico.

13C. Predice hacia donde Factores que afectan el El profesor indicará a los alumnos que experimenten con algunos sistemas de
se desplaza el equilibrio, al estado de equilibrio de una reacción en equilibrio como por ejemplo: el sistema cloruro de cobalto-agua en
modificar la presión, reacción: concentración, el que puede observarse una coloración azul cuando existe mayor cantidad de

36
APRENDIZAJES TEMÁTICA ESTRATEGIAS SUGERIDAS

concentración o temperatura presión y temperatura. (N3) cloruro de cobalto y se aprecia de color rosa al desplazarse hacia el ion
de algunas reacciones cobalto hidratado, por lo que el alumno podrá intuir que sucedería al modificar
químicas mediante el la temperatura, y al aumentar, ya sea el ion cloruro o bien la hidratación en
principio de Le Chatelier dicho sistema.
(N3)
El profesor dirige su atención a la ecuación química escrita con todas las
indicaciones: presencia de calor, reversible, color de los compuestos
presentes, entre otras anotaciones.

Los alumnos analizan información sobre las condiciones que modifican el


equilibrio de las reacciones y con la guía del profesor concluyen que el
Principio de Le Chatelier permite predecir hacia donde se desplaza la
reacción.

Otro sistema observable es el cromato-dicromato que también es diferenciable


por la coloración de ellos, y modificar otros factores. Es pertinente inducir a los
alumnos el ejercicio de elaborar hipótesis y discutir las observaciones.

4 horas
Ventajas y desventajas en ¿Cuáles son los beneficios o perjuicios de promover la eficacia de los
la promoción la eficacia de procesos industriales?
los procesos industriales

14. H/V. Desarrolla su Impacto ambiental y Desde el inicio del curso, el profesor dejara a los alumnos la realización de un
pensamiento crítico al socioeconómico de los proyecto para trabajarse en equipo, en el que los alumnos indagarán sobre la
valorar el proceso de procesos industriales. (N3) obtención de un producto estratégico o intermediario, (Por ejemplo; sosa, cal,
obtención de un producto ácido sulfúrico, amoniaco, fertilizantes, cloro, entre otros) en la que se observe
estratégico, desde la como se han controlado las condiciones del proceso, cómo impacta esta
perspectiva de su impacto industria al ambiente y que medidas exige la ley mexicana para preservarlo.
socioeconómico y ambiental
en el país.(N3)

37
PERFIL DE DESEMPEÑO DEL ALUMNO

Expresa en forma oral y escrita como los conocimientos químicos permiten dirigir los procesos industriales en el sentido de
aprovechar eficientemente los recursos, disminuir la contaminación y ahorrar energía. Investiga documental y
experimentalmente sobre las condiciones de reacción de los procesos químicos. Analiza de forma crítica información sobre
nuevas evidencias que modifican conocimientos previos, al considerar aspectos energéticos, condiciones de reacción,
reversibilidad y equilibrio. Desarrolla sentido de responsabilidad que le permita participar en la toma de decisiones sobre la
forma en que se conduce la industria química en el país.

Para verificar el desarrollo de la capacidad para analizar información, implicada en los aprendizajes 1C y 2C, es útil la
elaboración de multirreactivos que permitan al alumno inferir el concepto de rapidez de reacción. La comprensión del concepto
se puede verificar con reactivos de opción o de respuesta corta, además de otros alternativos. Para monitorear el logro del
aprendizaje 4C, es conveniente un multirreactivo con información de energías de enlace que permita al alumno inferir su
relación con la formación y ruptura de enlace. El aprendizaje 10C/H mediante un multirreactivo con información relativa a una
cadena de producción de fertilizantes con ítems que demanden identificar la neutralización y usar la teoría de Bronsted-Lowry,
para explicarla.

En la evaluación formativa de la habilidad para investigar experimentalmente, como los aprendizajes 3C/H y 5C/H, es
conveniente evaluar el reporte guiado por una rúbrica que se centre en la comprensión del efecto de las condiciones, en la
rapidez de reacción y en localizar regularidades, la integración de estos conceptos puede evaluarse mediante un mapa o tabla
que permita visualizar la relación entre estos conceptos. De la misma manera para el aprendizaje 8C/H, con el foco puesto en
contrastar reacciones reversibles e irreversibles. En el aprendizaje 9C/H, la atención se centra en identificar la evidencia de la
existencia de reactivos y productos en el sistema de reacción. Para monitorear la comprensión de los conceptos involucrados
en estos aprendizajes se propone el uso de reactivos de opción y de respuesta corta. Para verificar que el alumno interpreta
gráfica de energía, aprendizaje 5C/H, se proponen reactivos que demanden construir una gráfica a partir de una ecuación y
viceversa.

Para monitorear la capacidad de comunicación que demanda el aprendizaje 7C/H, se propone presentar gráficas de energía,
a partir de las cuales el alumno construye argumentos para explicar el tipo de reacción, endotérmica y exotérmica. El

38
aprendizaje 12C/H se monitorea al demandar que el alumno construya argumentos para explicar las características del
equilibrio.

Se sugiere monitorear el desarrollo de valores, en el aprendizaje 14. H/V, mediante una rúbrica centrada en emitir juicios
relacionados con el control adecuado de las condiciones de reacción como los catalizadores.

El aprendizaje 9C puede monitorearse mediante una tabla que relacione valores de pH, concentración de iones H+, la que será
completada por los alumnos.

El aprendizaje 13C, puede evaluarse mediante reactivos de opción o de respuesta corta que demande predecir la dirección de
la reacción.

39
BIBLIOGRAFÌA

PARA ALUMNOS

1. Atkins, P. (2009) Principios de Química. Los caminos del descubrimiento. México: Editorial Médica Panamericana.
2. Burns, R. (2011) Fundamentos de Química. México: Pearson Education de México.
3. Cárdenas, A., (2001) Introducción a la química industrial. México: Departamento de impresiones del Colegio de
Ciencias y Humanidades, Plantel Naucalpan, UNAM.
4. Chang, R. (2010) Fundamentos de Química. México: McGraw-Hill Interamericana Editores.
5. Dingrando, L, Gregg, K, Hainen, N and Wistrom, C. (2003) Química: materia y cambio. Colombia: McGraw-Hill
Interamericana editores.
6. Ebbing, D. (2010) Química General. México: Cengage Learning.
7. Garritz, R, Gasque, S y Martínez V. (2005) Química Universitaria. México: Pearson Education de México.
8. Hein, M. (2005) Fundamentos de química. México: International Thompson Editores.
9. Kenneth W. W, Raymond E, D and Larry, P. (2011) Química. CENGAGE Learning.
10. López Cuevas, L. (2012) Química Inorgánica. Aprende haciendo. México: Pearson Educación de México.
11. Moore, John. (2000) El Mundo de la Química, Conceptos y Aplicaciones. México: Addison Wesley Longman.
12. Phillips, J. et. al. (2012) Química. Conceptos y aplicaciones. China: McGraw-Hill Interamericana Editores.
13. Phillips y Strozak. (2001) Química conceptos y aplicaciones. México: Editorial McGraw-Hill.
14. Recio del Bosque, F. (2012) Química Inorgánica. México: McGraw-Hill Interamericana Editores.
15. Timberlake, K. (2008) Química. México: Pearson Educación de México.
16. Whitten, K. (2008) Química. México: Cengage Learning.
17. Zárraga, J. (2004) Química. México: McGraw-Hill Interamericana.

40
PÁGINAS WEB:

http://todoesquimica.blogia.com/temas/equilibrio-quimico.php
http://web.educastur.princast.es/proyectos/fisquiweb/Videos/EquilibrioQ/index.htm

PARA PROFESORES
1. Atkins and de Paula. (2008) Química Física. México: Editorial Médica Panamericana.
2. Cárdenas, A. (2001) Introducción a la química industrial. México: Departamento de impresiones del Colegio de
Ciencias y Humanidades, Naucalpan, UNAM.
3. Chang, R (2010) Química. México: McGraw-Hill Interamericana Editores.

41
PROGRAMA DE QUÍMICA IV

PRIMERA UNIDAD. EL PETRÓLEO RECURSO DE LA INDUSTRIA QUÍMICA Y FUENTE DE COMPUESTOS DE


CARBONO
PROPÓSITOS

Al finalizar el alumno:

 Profundizará su conocimiento sobre la estructura de la materia, a través del estudio de las características del átomo de
carbono, para comprender el comportamiento químico de sus compuestos.
 Comprenderá que la relación estructura-propiedades de los compuestos orgánicos determina las diferentes
aplicaciones que aprovecha el ser humano para su bienestar.
 Profundizará en el estudio de las reacciones de compuestos orgánicos y sus enlaces químicos, mediante la
investigación documental y experimental.
 Desarrollará habilidades científicas mediante el uso de la metodología propia de la asignatura en el análisis de
fenómenos de la Química del Carbono.
 Valorará la importancia de las industrias del petróleo y de la petroquímica para el desarrollo de México, al analizar su
impacto económico, social y ambiental.
 Elaborará argumentos y los comunicará con respecto a la solución de problemas de la disciplina y los relacionados con
el impacto social, económico y ambiental de la industria del petróleo y de la petroquímica.

*Los aprendizajes de conceptos se indican con “C”, los aprendizajes de habilidades con “H” y los de valores y
actitudes con “V”.

Tiempo: 38 horas

APRENDIZAJES TEMÁTICA ESTRATEGIAS SUGERIDAS

Importancia del petróleo 4 horas


El alumno: ¿Qué es el petróleo y por qué es importante?

111C/H/V. Reconoce la Recurso natural no Mediante una actividad grupal los alumnos expresan sus ideas respecto al petróleo y sus
importancia del petróleo y renovable (N2). derivados. Se sugieren las siguientes actividades:

42
APRENDIZAJES TEMÁTICA ESTRATEGIAS SUGERIDAS

sus derivados como fuente Derivados: productos - Presentarles a los alumnos diversos materiales para que identifiquen y clasifiquen
de intermediarios y de intermedios y finales (N3). cuales son derivados del petróleo.
productos finales, al indagar
información, expresar y - Solicitar a los alumnos una Investigación sobre las industrias del petróleo y de la
argumentar sus ideas petroquímica, sus productos e impacto económico en México; organizar una
relacionadas con el discusión grupal para analizar la información.
aprovechamiento de este
recurso (N3).

4 horas
Composición del petróleo ¿Qué es el petróleo y cómo se separan sus componentes?

2C/H. Reconoce al petróleo Petróleo, mezcla compleja Se promueve que los alumnos infieran que los componentes del petróleo pueden
como una mezcla de gran de hidrocarburos (N3). separase a través de diferentes actividades, como las que se muestran:
cantidad de sustancias,
siendo la mayoría El profesor presentará a los estudiantes diferentes muestras de petróleo crudo y el
hidrocarburos, al analizar alumno le determinará algunas propiedades físicas: color, fluidez, densidad, aspecto)
información sobre la para inferir que sus diferencias indican que son mezclas.
composición del petróleo que
le permita inferir la necesidad Investigación documental sobre la composición del petróleo en relación con la cantidad
de separar sus componentes aproximada y el tipo de compuestos que forman al crudo. En actividad grupal concluir
útiles en las cadenas que son los hidrocarburos los que forman al crudo.
productivas (N3).
Investigación documental sobre la composición del petróleo, la clasificación del crudo
mexicano (ligero, pesado y superligero), usos de sus derivados y valor económico.

3C. Comprende 
el Separación de los Los alumnos indagan cómo se relacionan los puntos de fusión y de ebullición de los
fundamento de la destilación componentes del petróleo alcanos con su masa molecular y con el número de átomos que tienen las moléculas que
fraccionada y su importancia (N3). los constituyen. Elaboran generalizaciones a partir de sus hallazgos y hacen predicciones
en la separación de los  a partir ellas, tales como el punto de ebullición aproximado de un alcano conociendo el
componentes del petróleo, al Destilación fraccionada (N3). número de átomos de carbono.

43
APRENDIZAJES TEMÁTICA ESTRATEGIAS SUGERIDAS

relacionar la masa molecular



de los hidrocarburos con sus
puntos de ebullición (N3). 

4H. Desarrolla la habilidad  Relación entre punto de Mediante una lectura, un video o un software que ilustre la destilación fraccionada del
para plantear ebullición y masa molecular petróleo y señale los usos de los productos que se obtienen; realizar un análisis de la
generalizaciones sobre la de los hidrocarburos (N3). información y concluir que:
relación entre la masa
molecular y el punto de - El petróleo es una mezcla compleja que en la realidad se separa a su vez en otras
ebullición de diferentes mezclas más simples llamadas fracciones.
alcanos, a partir del análisis - Las fracciones del petróleo son mezclas de compuestos con puntos de ebullición
de datos, identificar variables muy cercanos, que se usan como combustibles y materias primas para la industria
y hacer predicciones. (N3) petroquímica.

Razones de la formación 6 horas


de compuestos del átomo
de carbono ¿Por qué existe una gran cantidad de compuestos del carbono?

5C. Explica la formación de Características del átomo de Los alumnos indagan a que se debe la existencia de gran cantidad de compuestos de
una gran cantidad de carbono (N3). carbono, a diferencia de los inorgánicos. Dirigir las conclusiones hacia concatenación e
compuestos orgánicos, a isomería a partir de la información obtenida y de la proporcionada en la tabla periódica.
partir de la comprensión de  Tetravalencia.
las características del átomo  Concatenación.
de carbono, como son la:  Enlace sencillo, doble,
concatenación, tetravalencia, triple.
isomería y formación de
enlaces múltiples (N3).

6C/H. Explica la geometría Geometría de las moléculas: Los alumnos construyen modelos tridimensionales de moléculas sencillas de geometría
de las moléculas de los (N3). tetraédrica, trigonal plana y lineal y que consideren los ángulos para explicar la geometría

44
APRENDIZAJES TEMÁTICA ESTRATEGIAS SUGERIDAS

compuestos del átomo de  Tetraédrica. molecular con la teoría de repulsión de pares electrónicos de la capa de valencia
carbono en relación con la  Trigonal plana. (TRPECV).
formación de enlaces  Lineal.
sencillos, dobles y triples, a Los alumnos indagan sobre la reactividad de los enlaces sencillo, doble y triple. El
partir de la teoría TRPECV profesor orientará una discusión grupal sobre la información obtenida para establecer la
(N3). relación entre el tipo de enlace y la reactividad en los compuestos orgánicos.

7C. Establece la diferencia Isomería (N2). Representan cadenas de moléculas sencillas lineales, ramificadas y cíclicas,
entre un isómero estructural  Definición. considerando enlaces covalentes C-C, C=C, C≡C y C-H, simultáneamente podrán
y un isómero geométrico, al  Estructural (de cadena, representarse isómeros estructurales de algunos compuestos del átomo de carbono.
comprender el fenómeno de posición)
isomería (N2).  Geométrica (cis y trans) Solicitar a los alumnos que dibujen o construyan modelos tridimensionales de algunos
isómeros estructurales y geométricos sencillos. Analizar las formas de las moléculas y
Propiedades de isómeros con datos de sus propiedades físicas establecer la relación entre la estructura y sus
estructurales y geométricos propiedades.
(N2).

Propiedades de los
hidrocarburos por su
estructura (N2).

Industria petroquímica 4 horas


¿Cómo se clasifican y representan los petroquímicos básicos?

8C/H. Reconoce la Petroquímicos básicos, como A partir de cadenas productivas, que el profesor presentará, identificara los
importancia de los (N2). petroquímicos básicos y los productos derivados de éstos. Para tener un panorama más
petroquímicos básicos,  Metano. amplio sobre los petroquímicos consultar la página:
como: metano, etileno,  Etileno. http://www.gas.pemex.com.mx/PGPB/Productos+y+servicios/Petroqu%C3%ADmicos+b
propileno, butilenos y  Propileno. %C3%A1sicos/
aromáticos, al identificarlos  Butilenos. Los alumnos con la orientación del profesor podrán realizar las siguientes actividades:

45
APRENDIZAJES TEMÁTICA ESTRATEGIAS SUGERIDAS

como materias primas en  Aromáticos. - Analizan información acerca de las propiedades y usos de los hidrocarburos
diferentes cadenas alifáticos y aromáticos como fuente de compuestos petroquímicos.
productivas. (N2).
- Establecen diferencias y similitudes entre las propiedades de estos compuestos, al
analizar información del comportamiento físico (solubilidad) y químico (reactividad)
9C/H. Clasifica los para entender el papel de los petroquímicos básicos en las cadenas productivas.
hidrocarburos como alifáticos
y aromáticos; saturados e - Los alumnos investigarán y realizarán ejercicios sobre nomenclatura de
insaturados. Aplica las reglas hidrocarburos siguiendo las reglas de la IUPAC.
de la IUPAQ para nombrar
los hidrocarburos sencillos
(N2).

6 horas
Hidrocarburos alifáticos y ¿Por qué son diferentes las propiedades de los hidrocarburos?
aromáticos

10C. Explica el concepto de Reactividad del doble y triple Los alumnos con la orientación del profesor podrán realizar las siguientes actividades:
reactividad de los enlaces enlace (N2).
sencillos, dobles y triples, al - Comprueban las diferentes reactividades al observar una demostración o un video
relacionar esta propiedad en en el que se muestren las diferentes reactividades del metano, etileno y acetileno.
alcanos, alquenos y alquinos Concluyen a partir de las observaciones que hay diferencias entre la reactividad de
(N2). los hidrocarburos saturados y no saturados.

11C. Reconoce la Benceno y aromáticos. (N2) - Analizan información sobre los petroquímicos básicos (metano, etileno, propileno,
importancia del Benceno y butilenos y aromáticos), su obtención a partir del petróleo, propiedades y
de algunos compuestos aplicaciones. Discutir y analizar la información, destacar al etileno por su
aromáticos, al analizar la reactividad y su capacidad para formar diversidad de compuestos. Concluir sobre la
estructura de estos importancia de estos petroquímicos para la fabricación de productos.
compuestos (N2).

46
APRENDIZAJES TEMÁTICA ESTRATEGIAS SUGERIDAS

2 horas
Reacciones de obtención
de hidrocarburos: adición ¿Qué hace la química para obtener un hidrocarburo a partir de otro?
y eliminación

12C.Comprende que las Reacciones en Se sugiere realizar alguna de las siguientes actividades:
reacciones de obtención de Hidrocarburos:
hidrocarburos saturados e (saturación e insaturación) Obtención de eteno (etileno)
insaturados, se llevan a cabo (N3). A partir de etanol y ácido sulfúrico
a través de los procesos de H2SO4
adición y eliminación.(N3)  Adición CH3-CH2-OH CH2=CH2 + H2O
 Eliminación
Comprobar con agua de bromo y Permanganato de potasio

Obtención de Etino (Acetileno)

CaC2 + 2H2O HC Ξ CH + Ca(OH)2

Permitir que el alumno infiera la posibilidad de adicionar átomos de hidrógeno al doble o


triple enlace y obtener el hidrocarburo saturado y la posibilidad de eliminar átomos de
hidrógeno de un hidrocarburo saturado para obtener el hidrocarburo insaturado
correspondiente.

El alumno investigará que las reacciones de adición y eliminación se llevan a cabo


principalmente en alquenos y alquinos.

Se sugiere consultar la página: http://www.blogger.com/profile/10888234924781335880


http://quimicaclass2009.blogspot.mx/2009/08/principales-metodos-de-obtencion.html

6 horas
Grupos funcionales ¿Cómo cambian las propiedades de los hidrocarburos por la presencia de un
átomo diferente al hidrógeno, como: oxígeno, halógeno, nitrógeno?

13C. Explica como la Definición de grupo  Los alumnos identifican que, al introducir elementos como oxígeno, nitrógeno y
presencia de un átomo con funcional. N3) halógenos se generan diferentes polaridades en los enlaces que forman con el

47
APRENDIZAJES TEMÁTICA ESTRATEGIAS SUGERIDAS

mayor electronegatividad átomo de carbono. Para lo cual el profesor diseña actividades, como:
como el oxígeno o un
halógeno, en lugar de un La construcción de una tabla comparativa en la que se observen las diferencias de
átomo de hidrógeno cambia electronegatividades, entre los enlaces C-O, C-Cl, C-Br y C-N, para que analice la
las propiedades de las polaridad de dichos enlaces.
moléculas (por ejemplo la
polaridad), para desarrollar el A partir de esta actividad y apoyados en la investigación bibliográfica del punto de
concepto de grupo funcional ebullición y solubilidad, de sustancias que presenten estos enlaces, el alumno hará una
(N3) comparación entre el metano, clorometano, metanol y metilamina, para concluir que el
grupo funcional caracteriza a las sustancias.
Se sugiere ver el video “Polaridad de las moléculas” en el enlace:
https://polimedia.upv.es/visor/?id=b4118def-c902-1a4a-b464-0273b2a3e4fb
Duración:5 minutos

14C/H. Comprende que la Reacciones de sustitución y Se sugiere ver el video del CCA (Chemistry Comes Alive de la American Chemical
obtención de halogenuros y adición para producir Society) acerca de la bromación de un alcano.
alcoholes se llevan cabo a derivados halogenados y
través de reacciones de alcoholes.(N3) El alumno obtiene evidencia de la adición de un halógeno en los dobles enlaces al
sustitución o adición en realizar un experimento en el que se observe como se consume bromo y se decolora un
hidrocarburos, al predecir y compuesto insaturado como el licopeno (jugo de tomate rojo).
diseñar un experimento.
Aplica las reglas de la IUPAC Los alumnos investigarán y realizarán ejercicios sobre nomenclatura de los compuestos
para nombrar halogenuros y estudiados, siguiendo las reglas de la IUPAC.
alcoholes sencillos. (N3)

15C. Comprende que a partir Reacciones de oxidación El profesor indicará a los alumnos que vean los siguientes videos:
de las reacciones de lenta para obtener 1. Video de la Oxidación de alcoholes con dicromato de potasio
oxidación lenta, en presencia aldehídos, cetonas, http://youtu.be/XpDQ2f6kdsw
de agentes oxidantes, se alcoholes y ácidos Duración 7:31
producen alcoholes, cetonas, carboxílicos. (N3) 2. Video de las reacciones de aldehídos y cetonas
aldehídos y ácidos http://youtu.be/sB_gIjvKUyA
carboxílicos, al analizar los Duración 7:49
diferentes tipos de oxidación
de compuestos orgánicos.

48
APRENDIZAJES TEMÁTICA ESTRATEGIAS SUGERIDAS

Aplica las reglas de la IUPAC A partir de la información obtenida, el alumno analiza, compara y explica la forma de
para nombrar aldehídos, obtener un alcohol, una cetona, un aldehído y un ácido carboxílico a partir de un video
cetonas y ácidos carboxílicos que muestra las reacciones de oxidación lenta utilizando agentes oxidantes como el
sencillos. (N3) dicromato de potasio y el permanganato de potasio.

El profesor dirige la actividad con el fin de que el alumno comprenda la importancia de


las condiciones de reacción, como la presencia de agentes oxidantes y de un medio
ácido o básico para favorecer las reacciones químicas orgánicas.

Los alumnos investigarán y realizarán ejercicios sobre nomenclatura de los compuestos


estudiados, siguiendo las reglas de la IUPAC.

El alumno mediante ejemplos proporcionados por el profesor compara la reactividad de


alcoholes, cetonas, aldehídos y ácidos carboxílicos para determinar la influencia del
grupo funcional en la forma de reaccionar de estas sustancias.

16C. Compara la reactividad Oxidación rápida, la El alumno explica la combustión a partir de un experimento en el que quema alcohol,
de alcoholes, aldehídos, combustión. (N3) gasolina y acetona en una corcholata, es importante la supervisión constante del profesor
cetonas y ácidos carboxílicos en estas actividades. Establece el papel de la combustión en la generación de energía y
en relación a su grupo generaliza que todas las sustancias orgánicas pueden llevar a cabo la reacción de
funcional, al estudiar las combustión con la energía de activación necesaria.
diferentes reacciones de
estos compuestos. (N2).

17C/H. Explica la combustión


de las sustancias orgánicas
al predecir y experimentar
con reacciones de oxidación
completa que producen
principalmente dióxido de
carbono y agua, (N3)

49
APRENDIZAJES TEMÁTICA ESTRATEGIAS SUGERIDAS

18C. Comprende que las Reacciones de El alumno deberá presentar un diseño experimental, estableciendo objetivos, hipótesis y
reacciones de condensación condensación.(N2) desarrollo, para obtener un éster (acetato de etilo), utilizando etanol y ácido acético. En
permiten obtener ésteres y  -ésteres. su informe incluirá la ecuación química correspondiente que le permitirá identificar las
amidas con la liberación de  -amidas. características de las reacciones de condensación.
moléculas sencillas (en este
caso agua) al representar Los alumnos investigarán y realizarán ejercicios sobre nomenclatura de los compuestos
reacciones de este tipo. estudiados, siguiendo las reglas de la IUPAC.
Aplicará la nomenclatura de
la IUPAC para nombrar a los
compuestos involucrados.
(N2)

4 horas
Propiedades de
compuestos orgánicos con ¿Existen regularidades en la relación estructura y propiedades de los alcoholes,
base en su grupo funcional aldehídos, cetonas y ácidos carboxílicos que permitan hacer predicciones?

19C/H. Comprende que el Relación de las propiedades El alumno investiga o construye una tabla que contenga los datos de puntos de
grupo funcional determina de los compuestos orgánicos ebullición, fusión y solubilidades de algunos ácidos carboxílicos, aldehídos, cetonas y
las propiedades de los y su grupo funcional. (N2) alcoholes de hasta seis carbones para encontrar lo siguiente:
compuestos orgánicos, al
identificar regularidades en - Regularidades y patrones que siguen estas propiedades al aumentar la masa
las propiedades y la (número de carbonos) de estos compuestos; generalizaciones respecto a las
estructura de alcoholes, propiedades.
aldehídos, cetonas y ácidos - Comparación de las propiedades para determinar si el ácido carboxílico es más
carboxílicos. (N2) soluble que un alcohol, aldehído o cetona.
- Contrastación de los puntos de ebullición con el fin de observar la influencia del
grupo funcional en el aumento del punto de ebullición.

20C/H. Explica mediante los Relación de las propiedades Los alumnos verán el video sobre enlaces intermoleculares en la liga:
enlaces intermoleculares las con los enlaces https://polimedia.upv.es/visor/?id=b178d01d-3599-df4d-b0b9-6fdd207ed494#
El video dura 10 minutos.

50
APRENDIZAJES TEMÁTICA ESTRATEGIAS SUGERIDAS

propiedades físicas, como: intermoleculares, como:(N3 ) Una vez analizada toda la información, el alumno completará la tabla anterior con las
solubilidad, punto de fusión y  dipolo-dipolo. propiedades de alcanos, alquenos y alquinos respecto a la solubilidad, puntos de fusión y
punto de ebullición, al  puente de hidrógeno. ebullición para establecer que los hidrocarburos son poco polares respecto a los
relacionar compuestos de  dipolo inducido-dipolo alcoholes, aldehídos, cetonas y ácidos carboxílicos.
diferentes grupos funcionales inducido.
con el mismo número de El alumno revisa las animaciones de las interacciones ion dipolo, dipolo-dipolo en la liga:
átomos de carbono.(N3) http://depa.fquim.unam.mx/~iliana/animacionesflash/Interacciones.html

El alumno a partir de las siguientes tablas de datos:

a) Alcanos y sus isómeros llegará a la conclusión de la existencia de menor energía en


las interacciones de los isómeros para dipolo inducido-dipolo inducido.
b) A partir de una tabla de datos de solubilidad de algunos derivados halogenados. Para
establecer diferencias entre la interacción dipolo-dipolo. CCl4, CBr4, CI4 comprados
con el metano
c) A partir de una tabla de datos de solubilidad y puntos de ebullición de alcoholes,
ácidos carboxílicos y alcanos concluirá la influencia del puente de hidrógeno en el
aumento en el punto de ebullición.
d) Mediante una experiencia de cátedra el profesor podrá mostrar como un azúcar y un
alcohol se disuelven en agua debido al puente de hidrógeno.

El alumno elaborará una tabla con las principales funciones orgánicas con su respectivo
grupo funcional y las funciones orgánicas con algunas de las funciones inorgánicas como
hidróxidos, ácidos, sales de halógenos, entre otros para establecer diferencias o
similitudes si las hubiera respecto a las propiedades.

Problemas de 2 horas
contaminación de la
industria del petróleo y ¿Cómo impacta al ambiente la producción de petróleo y petroquímicos en México?
petroquímica.

21V. Valora el impacto socio - Derrames y Al inicio de la unidad se les solicitará a los alumnos, el desarrollo de una investigación
económico y ambiental para consecuencias. documental, en Internet o audiovisual sobre problemas de contaminación ambiental
el país, derivado de la - Contaminación por gases. relacionadas con:

51
APRENDIZAJES TEMÁTICA ESTRATEGIAS SUGERIDAS

producción de hidrocarburos - Las industrias del petróleo y de la petroquímica.


básicos y de las cadenas - Extracción y transformación del petróleo.
productivas de las que - Producción de petroquímicos.
forman parte, al analizar - Métodos de control biotecnológicos.
información actual sobre esta - Con la información obtenida elaborar un ensayo.
industria.

22V. Expresa juicios sobre - Biorremediación para El alumno hará un ensayo sobre los problemas y las soluciones que actualmente se han
las acciones que realiza la recuperar suelos. generado en esta industria.
industria petrolera para
solucionar los problemas de
contaminación ambiental,
relacionados con la
extracción y transformación
del petróleo, al realizar
investigación documental.

52
PERFIL DE DESEMPEÑO DEL ALUMNO

Utiliza modelos teóricos para explicar propiedades de los compuestos del carbono. Indaga sobre el petróleo y su
aprovechamiento en beneficio del país para valorar este recurso. Realiza investigación experimental y documental sobre los
compuestos orgánicos, sus reacciones y enlaces, para comprender su comportamiento. A través del estudio de la estructura
de los compuestos orgánicos predice sus propiedades y como consecuencia su utilidad. Elabora argumentos para justificar
propuestas de solución a problemas relacionados con el impacto social, y ambiental derivados de la actividad petrolera y
petroquímica. Se apoya en las TICs para la realización de las diversas actividades asignadas en esta unidad.

- Se sugiere monitorear los aprendizajes que involucren investigar o indagar, como el aprendizaje 1C/H/V, mediante
una rúbrica, centrada en los productos derivados del petróleo y en el adecuado aprovechamiento del recurso. La rúbrica
para evaluar la investigación del aprendizaje 2C/H, se centra en la composición del crudo. Verificar la comprensión de
intermediarios, productos finales del aprendizaje 1C/H/V, y la comprensión que el crudo es una mezcla de que
demanda el aprendizaje 2C/H, mediante reactivos de opción o de respuesta corta. El aprendizaje 19C/H se puede
evaluar con reactivos que contengan la relación entre las propiedades físicas de los compuestos en relación a los
grupos funcionales que contienen.

- Evaluar el desarrollo de la capacidad para interpretar información y manejar datos en los aprendizajes 3C/H y 4C/H,
se sugieren multirreactivos que contengan puntos de ebullición de hidrocarburos y elaborar ítems que demanden la
formulación de los patrones de comportamiento y predecir el método para separar los componentes del crudo. El
aprendizaje 8C/H se monitorea mediante un multirreactivo que contenga información de cadenas productiva y los ítems
demanden identificar las materias primas. El aprendizaje 13C se monitorea con un multirreactivo que contenga datos
sobre las electronegatividades de compuestos que difieran solo en un átomo de H, por oxigeno o cloro y sus
respectivos puntos de ebullición y solubilidad en agua, y con ítems que demanden que el alumno haga asociaciones
entre los datos.

- Para evaluar la experimentación real o con el uso de las TICs, como en el caso de los aprendizajes 3C/H, 12C,
14C/H, 15C/H. 17C/H, 18C, se sugiere pedir un reporte del experimento que observa (objetivo, hipótesis, desarrollo,
observaciones, conclusiones).

53
- El aprendizaje 6C/H se puede monitorear con reactivos de opción que relacionen la geometría con el tipo de enlace y
un reactivo de respuesta abierta que pida al alumno construir argumentos que expliquen la geometría de los enlaces
haciendo uso de la TRPECV. El aprendizaje 20C/H se puede evaluar mediante un reactivo de respuesta abierta que
demande la explicación de las propiedades de los polímeros, con apoyo del modelo de enlaces intermoleculares.

- Para monitorear el aprendizaje 21V, se sugiere elaborar un reactivo de respuesta abierta en la que el alumno, después
de reflexionar, valore sobre el impacto ambiental de los procesos de producción de petroquímicos. Puede también
diseñarse una escala Likert. De igual manera pata el aprendizaje 22V, en el que se demanda valorar las acciones de
las industrias para solucionar los efectos negativos de la industria petrolera.

Para evaluar los aprendizajes de conceptos, se propone tomar en cuenta los reactivos recomendados de acuerdo al nivel
como se señala en la presentación de los programas. Se recuerda no olvidar que un nivel alto involucra los de menos
jerarquía, los que también es adecuado monitorear y tener presente las intenciones de los aprendizajes; en el caso del
aprendizaje 5C, la comprensión de las características del carbono y su relación con la existencia de millones de compuestos
del carbono; en el aprendizaje 7C, la diferencia entre isómeros; el aprendizaje 9C, se centra en diferenciar compuestos
alifáticos y aromáticos además de reactivos para monitorear la nomenclatura; en el aprendizaje 10C la relación entre la
reactividad debida al tipo de enlace; en el aprendizaje 11C, identificar hidrocarburos aromáticos; en el aprendizaje 12C,
comprender las reacciones de eliminación y adición; en el aprendizaje 16C se compara la reactividad de alcoholes aldehídos,
cetonas, ácidos carboxílicos; el aprendizaje 18C, demanda la comprensión de las reacciones de condensación; la parte
conceptual del aprendizaje 20C/H señala comprender los enlaces intermoleculares.

54
BIBLIOGRAFÌA

PARA ALUMNOS

1. Allier, R. (2011) Química General. México: McGraw-Hill Interamericana Editores.


2. Ávila Zárraga, G. (2009) Química Orgánica. Experimentos con un enfoque ecológico. México: Universidad Nacional
Autónoma de México.
3. Bruice, P. (2008) Química Orgánica. México: Pearson Educación de México.
4. Cárdenas, A., (2001) Introducción a la química industrial. México: Departamento de impresiones del Colegio de
Ciencias y Humanidades, Plantel Naucalpan, UNAM.
5. Chang, R. (2010) Fundamentos de Química. México: McGraw-Hill Interamericana Editores.
6. Chopin y L-R Summerlin (2002) Química. México: Publicaciones cultural.
7. Cruz, A. (2006) Química Orgánica vivencial (cuaderno de trabajo) México: McGraw-Hill Interamericana Editores.
8. Dingrando, L, Gregg, K, Hainen, N and Wistrom, C. (2003) Química: materia y cambio. Colombia: McGraw-Hill
Interamericana editores.
9. Ebbing, D. (2010) Química General. México: Cengage Learning.
10. Flores de Labardini, T. (2008) Química Orgánica para nivel medio superior. México: Editorial Esfinge.
11. Garritz, R, Gasque, S y Martínez V. (2005) Química Universitaria. México: Pearson Education de México.

12. Hein. (2006) Química. México: Editorial Harla.


13. Hill, J.W. Kolb, D.K, (2000) Química para el nuevo milenio. México: Prentice Hall.
14. Kenneth W. W, Raymond E, D and Larry, P. (2011) Química. CENGAGE Learnining.
15. Jenkins, F. et. al. (2009) Chemistry. Canadá: International Thomson Publishing.
16. McMurry, J. (2012) Química Orgánica. México: Cengage Learning.
17. Moore, J. et. al. (2003) El mundo de la química: Conceptos y aplicaciones. México: Addison Wesley.
18. Mortimer Ch. (2000) Química Fundamental. México: Editorial Iberoamericana.

55
19. Pérez, L. (2006) Química. México: Thompson Learning.
20. Petrucci. (2000) Química general. México: Editorial Adison Wesley.
21. Phillips, J. et. al. (2012) Química. Conceptos y aplicaciones. China: McGraw-Hill Interamericana editores.
22. Zárraga, J. (2004) Química. México: McGraw-Hill Interamericana.

PÁGINAS WEB:

1. El petróleo. Cuéntame de México. INEGI. http://cuentame.inegi.org.mx/economia/petroleo/default.aspx?tema=S


2. Petróleo y energía. Agosto 2013. https://www.google.com.mx/#q=revista+petroleo+y+energia&revid=279903660

PARA PROFESORES

1. Areal Guerra Rogelio. Química Orgánica Aplicada. Barcelona, España: Editorial Universidad Politécnica de Catalunya.
2. Chang, R (2010) Química. México: McGraw-Hill Interamericana Editores.
3. Jenkins, FKessel, H, Tompkins, D and Lantz, O (2009) Chemistry Nelson, Canadá: International Thomson Publishing
Company.
4. Gutsche David C. (1976) La química de los compuestos carbonílicos. Madrid, España: Editorial Alhambra.
5. McMurry, J. (2012) Química Orgánica. México: Cengage Learning.
6. Moore, S. (2000) El Mundo de la Química. Conceptos y Aplicaciones. México: Addison Wesley.
7. Morrison. R. y Boyd. R (2000) Química orgánica. México: Addison Wesley Longman.
8. Phillips, J. et. al. (2012) Química. Conceptos y aplicaciones. China: McGraw-Hill Interamericana editores.
9. Primo Yúfera Eduardo. (1996) Química Orgánica Básica y Aplicada. De la molécula a la Industria. Barcelona, España:
Editorial Reverté.

56
10. Razo Marañon (coordinadora), (2000) Paquete didáctico para Química IV. México: Departamento de impresiones del
Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Naucalpan, UNAM.
11. Wade L. G. (2004) Química Orgánica. Madrid, España: Pearson Educación.
12. Wingrove (2009) ,Química Orgánica. México: Editorial Trillas.
13. Yurkanis Bruice Paula. (2008) Química Orgánica. México: Person Educación.

57
PROGRAMA DE QUÍMICA IV
SEGUNDA UNIDAD. EL MUNDO DE LOS POLÍMEROS Y SU CONTRIBUCIÓN AL BIENESTAR DEL SER HUMANO

PROPÓSITOS

Al finalizar el alumno:

 Reconocerá la importancia de las reacciones de polimerización que nos llevan a obtener una gran cantidad de
polímeros y permiten el diseño de materiales a la medida de las necesidades del hombre.
 Explicará que las propiedades de los polímeros dependen de su estructura y ésta determina sus múltiples aplicaciones.
 Comprenderá que los enlaces intermoleculares de los polímeros son un aspecto importante que explican su
comportamiento.
 Desarrollará habilidades como argumentar, usar modelos, identificar regularidades, hacer predicciones, tomar
decisiones y hacer propuestas de solución de problemas relacionados con la producción y manejo de polímeros.

*Los aprendizajes de conceptos se indican con “C”, los aprendizajes de habilidades con “H” y los de valores y
actitudes con V.

Tiempo: 26horas

APRENDIZAJES TEMÁTICA ESTRATEGIAS SUGERIDAS

2 horas
El alumno: Polímeros de uso ¿Por qué son tan importantes los polímeros y cómo se clasifican?
cotidiano

1C/V Reconoce la Clasificación de los Al inicio de las actividades de la unidad, se le solicitará a los alumnos la
importancia de los polímeros en: naturales y realización de un proyecto sobre “La problemática de la producción, uso y
polímeros con base en sintéticos.(N1) reciclaje de los polímeros”
algunas de sus

58
APRENDIZAJES TEMÁTICA ESTRATEGIAS SUGERIDAS

aplicaciones, al identificar El profesor hará una presentación cronológica de la utilización de los


los materiales que han materiales poliméricos, en el que se percate que a partir de conocer la
sustituido a los metales, estructura de los polímeros, la relación con sus propiedades y la
vidrio y madera. (N1) reactividad, ha sido capaz de producir polímeros sobre diseño:

2C. Clasifica los polímeros Secuencia


por su origen, en naturales 1. El hombre aprovecha las propiedades de los polímeros naturales que
y sintéticos, al discriminar encuentra a su alrededor, inicialmente cree que sólo la naturaleza es
entre los que provee la capaz de producir polímeros.
naturaleza y los que 2. Posteriormente encuentra la forma de crear polímeros sintéticos, con la
sintetiza el hombre (N1) finalidad de obtener nuevos materiales que asemejen las propiedades
de los polímeros naturales, y otros materiales debido a su escasez y
valor económico.
3. No obstante, es consciente de que no se ha dejado de utilizar los
polímeros naturales, a pesar de la generación de “los nuevos
materiales”.

Los alumnos clasifican materiales comunes al observar sus características


y su utilidad basados en su experiencia, por ejemplo, en el aula se puede
solicitar a los alumnos que, integrados en equipos y guiados por el profesor
hagan una lista de 10 materiales cercanos al aula, incluidos los vegetales,
nuestra piel, pelo, huesos, telas, hules, plásticos, madera, entre otros.
Observan e infieren su procedencia, natural o sintética y señalan la
importancia de estos en su vida diaria.

4 horas
Estructura de los
polímeros ¿Qué son y cómo es la estructura química de los polímeros?

3C. Comprende que los Concepto de monómero y Los alumnos realizarán una Investigación documental con la cual en un
polímeros están formados polímero (N2) análisis grupal deberán concluir sobre los conceptos de monómero y
de la unión de monómeros, polímero. Los estudiantes llegarán a la conclusión que los polímeros están
al analizar información integrados de monómeros, al identificarlos como la unidad básica, que
sobre la estructura de conforma los polímeros comunes.

59
APRENDIZAJES TEMÁTICA ESTRATEGIAS SUGERIDAS

diversos polímeros. (N2)

4C/H. Explica que las Estructura lineal, ramificada, El profesor presentará a los alumnos polímeros que se hayan elaborado
propiedades de los entrecruzada y reticular de con el mismo tipo de monómeros, pero que sin embargo tienen
polímeros se relacionan con los polímeros (N2) características diferentes, como los siguientes:
la disposición lineal,
ramificada, entrecruzada y Poliestireno (espuma) Poliestireno (rígido)
reticular de las cadenas Relación entre estructura Polietileno (baja densidad) Polietileno (alta densidad)
poliméricas, al analizar su molecular de los polímeros Teflón (película) Teflón (rígido).
resistencia mecánica y con su resistencia mecánica
térmica. (N2) y térmica (termofijos y
termoplásticos). (N2) El profesor dirigirá la discusión para que el alumno perciba que los
materiales presentados aun formados por el mismo tipo de monómero,
muestran diferentes propiedades.

Por medio de modelos en los que el alumno utilice piezas que simulen
monómeros (clips, fichas dominó, barritas hechas de plastilina, cuentas de
vidrio) para unirlos de tal manera que formen estructuras geométricas que
representen las disposiciones lineales, ramificadas y reticulares de las
cadenas poliméricas. El alumno debe concluir que a pesar de utilizar la
misma unidad (monómeros) pueden “construir” diversas formas con
características variadas.

Presentar a los estudiantes estructuras y propiedades de diversos


polímeros (Baquelita, nylon), en la estructuras deberá apreciarse el tipo de
monómero, los enlaces, las ramificaciones, las atracciones intermoleculares
y correlacionarlo con sus propiedades
Cuestionar a los alumnos cómo se imaginan que sería la estructura de los
materiales poliméricos que son resistentes o no al calor.

Para concluir, se sugiere que los alumnos vean los siguientes videos para
establecer la relación estructura-propiedades-usos “La era de los
polímeros” de la serie “El mundo de la química”, Vol 11, ILCE (duración 30
min.) y http://youtu.be/hTkSYOXjUBE. Duración 7 minutos.

60
APRENDIZAJES TEMÁTICA ESTRATEGIAS SUGERIDAS

Con toda la información recabada los alumnos elaborarán una tabla que
contenga información con respecto a polímeros importantes por sus
aplicaciones en relación a los siguientes aspectos: a) la fórmula y nombre
del monómero, b) la fórmula de la unidad estructural del polímero, c) el
nombre del polímero, d) usos y e) el código de especificaciones del
polímero con el que se identifica en la industria, para su reciclado.

8 horas
Polimerización por adición ¿Cómo se sintetizan los polímeros?
y condensación.

5C. Infiere que la Reactividad de los dobles Los alumnos compararán las estructuras de distintos monómeros con su
reactividad de un enlaces y grupos polímero correspondiente en los que distinga tipos de enlace y/o la
monómero se debe a la funcionales. (N2) presencia de grupos funcionales en los monómeros e infieran que la
presencia de enlaces reactividad se debe a éstos. En el caso de las reacciones de adición son
dobles, triples o de grupos los dobles enlaces y en las reacciones de condensación a los grupos
funcionales, al reconocerlos funcionales.
en la estructura de
diferentes monómeros. (N2) Se recomienda el uso de videos y simulaciones del proceso de
polimerización, por ejemplo:
http://www.youtube.com/attribution?v=3gpLM8UIA_w (polymerisation
reaction animation).

6C. Distingue entre un Clasificación de polímeros Los alumnos distinguirán entre homopolímero y copolímero a partir de una
homopolímero y un en copolímeros y serie de ejemplos que el profesor les proporcionará. Con esta información
copolímero, al analizar una homopolímeros.(N2) distingue que es posible la unión entre monómeros iguales y entre
cadena polimérica de 4 a10 monómeros diferentes que da lugar a la formación de homopolímeros y
unidades.(N2) copolímeros respectivamente.

7C. Explica cómo se Polimerización por adición: Los alumnos analizan reacciones de polimerización por adición e
obtiene un polímero de identifican:

61
APRENDIZAJES TEMÁTICA ESTRATEGIAS SUGERIDAS

adición, al unir varios Etapas de la polimerización: a) Tipo de enlace del monómero que participa.
monómeros y señalar las iniciación, propagación y b) Que los dos electrones del doble o triple enlace, migran a los átomos
etapas y las condiciones de terminación (N2) de carbono adyacentes, dando lugar a la especie reactiva.
la reacción de c) Las condiciones de la reacción por adición (temperatura, presión y
polimerización. (N2) Condiciones de la reacción catalizador).
de polimerización. (N2)
Los alumnos construirán con modelos un polímero lineal, por ejemplo el
polietileno que contenga al menos 5 unidades monoméricas con el fin de
observar cómo se lleva a cabo el proceso de polimerización por adición.

8C/H. Identifica y Polimerización por Los alumnos analizan reacciones de polimerización por condensación e
representa la reacción de condensación. (N2) identifican:
polimerización por
condensación a partir de un a) Grupo funcional de los monómeros que participan.
experimento, en el que Condiciones de la reacción b) La formación de una molécula sencilla como subproducto, por ejemplo:
señala las evidencias del de polimerización. (N2) H2O, HCl, CO2, entre otros.
proceso. (N2) c) Las condiciones de la reacción por condensación (temperatura y medio
ácido o básico, principalmente)

Los alumnos escriben la ecuación de polimerización del Nylon, realizan el


experimento de obtención de este polímero. Nota: pueden apoyarse en un
video para analizar las características de la polimerización por
condensación. http://clusterdivulgacioncientifica.blogspot.mx/2011/01/nylon-
66.html

Como conclusión informan sus observaciones, destacando que las


reacciones de polimerización (adición y condensación) tienen
características diferentes que hacen que sus productos tengan usos
específicos.

62
APRENDIZAJES TEMÁTICA ESTRATEGIAS SUGERIDAS

Enlaces intermoleculares 4 horas


y propiedades de
¿Cómo se logra mayor resistencia en los polímeros?
polímeros

9C/H. Comprende que las Fuerzas intermoleculares: Los alumnos investigarán la estructura de polímeros reticulares como el
fuerzas inter e (N3) fenol-formaldehído y lo compararán con los polímeros lineales como el PVC
intramoleculares modifican para obtener regularidades relacionadas con el comportamiento de los
las propiedades de un  Puente de hidrógeno. polímeros lineales y los reticulares, como ejemplo, la temperatura o el
polímero, al observar las  Dipolo-dipolo. esfuerzo mecánico.
propiedades de éstos en un  Dipolo inducido-dipolo
experimento. (N3) inducido. Se sugiere realizar algunas pruebas (tensión y efecto de la temperatura,
entre otras) a una serie de polímeros de uso cotidiano, en los que se
encuentren, termoplásticos y termofijos.

El profesor enfatizará en que el alumno debe elaborar argumentos para


explicar, después de investigar, experimentar que las propiedades físicas
de los polímeros están fuertemente ligadas a los enlaces intermoleculares.

El alumno debe concluir, con el apoyo del profesor, que las propiedades de
los plásticos termofijos se atribuyen a las cadenas transversales que forman
enlaces covalentes tridimensionales térmicamente estables, a diferencia de
los termoplásticos que consisten en moléculas lineales (ramificadas) que no
se encadenan transversalmente cuando se calienta.

Relación enlaces El alumno realizará las siguientes lecturas: Beltrán, M y Marcilla. A.


intermoleculares- Tecnología de Polímeros. pp 6-14. Consultado en:
propiedades: (N3) http://iq.ua.es/TPO/Tema1.pdf y Relación estructura-propiedades de
 Resistencia mecánica y polímeros. Educación Química, 21(4), 291-299, 2010. Universidad
al calor Nacional Autónoma de México, ISSN 0187-893-X. Publicado en línea el 10
 Plasticidad de septiembre de 2010, ISSNE 1870-8404
 Flexibilidad
 Permeabilidad al agua

63
APRENDIZAJES TEMÁTICA ESTRATEGIAS SUGERIDAS

A partir del análisis de las lecturas el alumno podrá resolver cuestionarios


guías, elaborar ensayos, construir explicaciones, mapas conceptuales u otra
actividad, en la que argumente las siguientes ideas:

- lo que distingue a los polímeros de los materiales constituidos por


moléculas de tamaño normal son sus propiedades.
- los polímeros tienen una muy buena resistencia mecánica debido a que
las grandes cadenas poliméricas se atraen.
- las fuerzas de atracción intermoleculares dependen de la composición
química del polímero y pueden ser de varias clases. Las más comunes,
denominadas Fuerzas de Van der Waals

Pueden tomar como ejemplo al polietileno y el PVC y contestar las


siguientes preguntas El
¿Qué tipos de Fuerzas Intermoleculares interactúan en el polietileno PE y
en el Policloruro de Vinilo PVC, y cómo eso influye en el comportamiento
físico del material?

El Polietileno (PE) se caracteriza por ser una molécula no polar, que


presenta dentro de su estructura, fuerzas intermoleculares débiles de tipo
London (dipolo inducido–dipolo inducido), las cuales son el resultado de la
atracción entre los extremos positivo y negativo de dipolos inducidos en
moléculas adyacentes; la interacción entre estos enlaces es lo que permite
que el material posea una temperatura de fusión relativamente baja, puesto
que la fuerza que mantiene unida a las moléculas es tal que, con un
suministro pequeño de calor, el material tiende a fundirse, es decir, vence
la fuerza intermolecular que las une.

Por su parte, el policloruro de vinilo (PVC), es una molécula polar que


presenta fuerzas intermoleculares de tipo dipolo–dipolo, considerada ésta
como una interacción no covalente entre dos moléculas polares o dos
grupos polares de la misma molécula, tomando en cuenta su tamaño. Esta
fuerza de atracción entre dos dipolos es tanto más intensa cuanto mayor es
la polarización de dichas moléculas o cuanto mayor sea la diferencia de
electronegatividad entre los átomos enlazados. El material formado es
rígido y esta característica la aportan las fuerzas que interactúan entre las
moléculas que lo componen.

64
APRENDIZAJES TEMÁTICA ESTRATEGIAS SUGERIDAS

¿Cómo influyen las Ramificaciones y el Entrecruzamiento Molecular en el


comportamiento térmico de un polímero?

La presencia de ramificaciones y/o entrecruzamientos en las moléculas


generan gran influencia en el comportamiento térmico de los polímeros,
debido a que incrementan la energía requerida para llevar a cabo la
rotación de la cadena, y con ello, se evidencia que el requerimiento
energético para lograr un cambio en la estructura del material aumenta
significativamente, variando sus temperaturas de fusión y de transición
vítrea, principalmente.

Las ramificaciones proporcionan volumen libre y aumentan la separación


de las cadenas, de allí se da la densidad del polímero, así como los
polímeros lineales y ramificados no se funden y son solubles en ciertos
disolventes. La combinación de unas cadenas con otras vecinas a través
de cadenas de otras cadenas de igual o diferente naturaleza para obtener
una red tridimensional y el polímero se hace insoluble y no funde. la
aportan las fuerzas que interactúan entre las moléculas que lo componen.

Otras actividades que el profesor puede realizar son las siguientes.

Los alumnos hacen algunas de las siguientes actividades; a) investigan el


proceso de vulcanización, b) observan lo que sucede al agregar bórax,
talco o sal a una muestra de resistol (u otro pegamento), c) observan como
el polímero contenido en diversos productos comerciales para absorber
agua contiene grupos que atraen a las moléculas de agua, d) observan en
un video lo que sucede al agregar amoníaco a una muestra de latex
comercial.

Informan sus observaciones y guiados por el profesor, las explican


mediante la formación de enlaces entre las cadenas de los polímeros
iníciales, enfatizando que se ha partido de cadenas poliméricas (no de
monómeros), entre las que se han formado enlaces llamados enlaces
intermoleculares. Los alumnos analizan información sobre polímeros
diseñados para resistir más que los metales y con menor peso, como el
kevlar utilizados en chalecos anti bala o en cohetes espaciales.

65
APRENDIZAJES TEMÁTICA ESTRATEGIAS SUGERIDAS

4 horas
Polímeros naturales ¿Cuáles son las diferencias estructurales entre los polímeros
naturales y los sintéticos?

10C. Identifica los polímeros Polímeros naturales. (N2) El profesor promueve que los alumnos comparen los polímeros naturales
naturales al comparar sus con los sintéticos al observar las siguientes características: tipo de
características con los Enlace glucosídico, monómero, tipo de enlace y los grupos funcionales presentes, al analizar
polímeros sintéticos. (N2) peptídico, de hidrógeno y de fórmulas estructurales de diferentes moléculas, con actividades como las
azufre en los polímeros siguientes:
naturales. (N2)
Se hará una presentación en Power point dónde se presentarán las
estructuras de polímeros naturales y sintéticos para que los alumnos
establezcan diferencias entre ellos. Posteriormente, se pedirá a los
alumnos que identifiquen los grupos funcionales que contienen los
polisacáridos, las proteínas y los ácidos nucleícos. Se puede utilizar una
presentación de esta liga

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?GUid=123.456.789.000&id=9
3241

Con las estructuras de proteínas, polisacáridos y ácidos nucleícos, el


alumno señalará los sitios de las macromoléculas dónde existe posibilidad
de formación de puentes de hidrógeno y de disulfuro y enlaces glucosídico
y peptídico, explicando la trascendencia que esto tiene para las
propiedades de las macromoléculas y su importancia para la vida.

El profesor proyectará algún video, por ejemplo la precipitación de caseína y


con ésta la elaboración de una pintura.

http://youtu.be/VV7gdpucQ4U

A partir de esta actividad el alumno reflexionará sobre el rompimiento y


formación de enlaces para la separación de la caseína de la leche con
vinagre.

66
APRENDIZAJES TEMÁTICA ESTRATEGIAS SUGERIDAS

2 horas
Materiales del futuro ¿Cómo contribuye la química al desarrollo de nuevos materiales?

11V. Reconoce y valora la Nuevos materiales. (N2) Organizados en equipos, los alumnos desarrollarán un proyecto de
importancia de generar investigación sobre los materiales del futuro, mismo que expondrán ante el
nuevos materiales y su grupo apoyándose de videos, presentaciones, lecturas de revistas, notas
aplicación, al analizar periodísticas etc.
información relacionada.
(N2) Se recomienda que los estudiantes seleccionen el tema al iniciar la
segunda unidad del programa. Por ejemplo: polímeros naturales
modificados, materiales con memoria, materiales inteligentes, nano
materiales, grafeno y superconductores, polímeros biodegradables y
composites

Dirigir la discusión sobre la contribución de la química en el diseño de


nuevos materiales, ventajas y desventajas de sus aplicaciones.

Para complementar el tema se proponen los videos:

“La Química del futuro” de la serie “El mundo de la química”, Vol 13, ILCE
(duración 30 min.).

“Grafeno, el material de Dios”

http://www.youtube.com/watch?v=Pgt5y3za_Jo

https://www.uclm.es/cr/EUP-
ALMADEN/aaaeupa/boletin_informativo/pdf/boletines/7/NANOTECN
OLOG%C3%8DA,%20ACTUALIDAD%20Y%20FUTURO.pdf

67
APRENDIZAJES TEMÁTICA ESTRATEGIAS SUGERIDAS

2 horas

Problemas y soluciones ¿Cuáles son los efectos socioeconómicos y ambientales de la


de la producción y uso de producción y uso de polímeros en México?
polímeros

12V. Desarrolla un sentido Impacto socioeconómico y Para cerrar, se propone un debate dirigido por el profesor, en el cual se
de responsabilidad, al ambientales de la discutirá el proyecto propuesto al inicio de la unidad y realizado durante la
reflexionar y promover que producción y uso de misma. Centrar la discusión en los problemas de contaminación en la
se preserve el ambiente en polímeros producción, uso y reciclaje de polímeros.
la fabricación y uso de
polímeros.

68
PERFIL DE DESEMPEÑO DEL ALUMNO

Investiga documental y experimentalmente sobre los polímeros para apreciar como la química genera materiales de acuerdo a
las necesidades de la sociedad, con el apoyo de las tics. Construye argumentos para explicar y predecir el comportamiento de
los polímeros mediante modelos teóricos. Reflexiona sobre los efectos de la producción, uso de los polímeros con el fin de
desarrollar responsabilidad y participar en la resolución de problemas sociocientíficos.

Evaluación de las habilidades

El aprendizaje 1C/V puede evaluarse mediante una escala Likert o un reactivo de respuesta abierta que demande que el
alumno valore al reflexionar sobre el papel de la química en el desarrollo y la utilidad de los polímeros

Para evaluar las investigaciones documentales que demandan los aprendizajes 3C, 9C, se propone diseñar rúbricas, que se
centren en distinguir un monómero del polímero que forma, el primer aprendizaje y en comparar polímeros lineales con
reticulares, en el segundo.

Construye argumentos para explicar por medio de modelos, como en el aprendizaje 4C/H, que puede evaluarse con
reactivos de opción alternativos o con un multirreactivo que presente esquemas de diferentes estructuras de un polímero y
reactivos que demanden la explicación o la predicción del comportamiento consecuente. El aprendizaje 9C/H, se puede
evaluar mediante un ensayo o preguntas de respuesta abierta, con el apoyo de una rúbrica que enfatice la relación enlaces
intermoleculares y las propiedades.

Investiga experimentalmente. Para evaluar la experimentación implicada en el aprendizaje 8C/H, se sugiere diseñar una
rúbrica centrada en señalar la ecuación, los monómeros y su grupo funcional el subproducto, las condiciones de reacción. De
igual modo para la evaluación del aprendizaje 9C/H, la rúbrica debe centrarse en distinguir los enlaces intermoleculares que se
generan en experimento y su efecto en el cambio de las propiedades.

El desarrollo de la capacidad para hacer uso de las tics, se sugiere diseñar una rúbrica que enfatice las intenciones del
aprendizaje; como es el caso del aprendizaje 4C/H, que demanda identificar el tipo de estructuras poliméricas investigadas, la

69
explicación de su relación con las propiedades o el reporte de un experimento o simulación en el que se enfatice este
aprendizaje; la rúbrica para monitorear el aprendizaje 11V, debe centrarse en destacar la importancia del diseño de nuevos
materiales, sin olvidar reflexionar sobre sus ventajas y desventajas.

Se recomienda evaluar el desarrollo de un proyecto, con una rúbrica como guía hacia la intención del aprendizaje como en
el 12V que demanda reflexionar sobre la producción, uso y reciclaje de los polímeros.

Evaluación de conceptos:

Se sugiere evaluar el aprendizaje 2C, mediante reactivos de dos opciones, natural o sintético, o mediante reactivos de
respuesta corta que demanden clasificar polímeros en sintéticos y naturales.

Se propone evaluar el aprendizaje 5C, mediante reactivos que presenten las fórmulas de varios monómeros y demanden
comparar su reactividad además de la justificación de su respuesta.

El aprendizaje 6C puede evaluarse con reactivos que contengan las características y ejemplos de polímeros, con dos
opciones (copolímero/homopolímero).

El aprendizaje 7C, puede evaluarse con reactivos de respuesta abierta que demanden explicar una reacción por adición,
señalar las etapas de la reacción por adición e indicar las condiciones de reacción.

Los aspectos conceptuales del aprendizaje 9C/H como el conocimiento y comprensión de los enlaces intermoleculares y su
efecto en la resistencia y de los términos y su comprensión pueden ser monitoreados con reactivos de opción, de respuesta
corta o con reactivos alternativos.

El aprendizaje 10C, puede evaluarse mediante reactivos de opción en los que se presenten las estructuras de polímeros
naturales y se elija el puente disulfuro, Glucosídico o Peptídico, por ejemplo.

Se sugiere evaluar el aprendizaje 12V, por medio de una rúbrica centrada en la reflexión sobre la contaminación, usos y
reciclaje de los polímeros.

70
BIBLIOGRAFÍA

PARA ALUMNOS

1. Ávila Zárraga, G. (2009) Química Orgánica. Experimentos con un enfoque ecológico. México: Universidad Nacional
Autónoma de México.
2. Bruice, P. (2008) Química Orgánica. México: Pearson Educación de México.
3. Campbell, M. (2010) Bioquímica. México: Cengage Learning.
4. Chang, R. (2010) Fundamentos de Química. México: McGraw-Hill Interamericana Editores.
5. Cruz, A. (2006) Química Orgánica vivencial (cuaderno de trabajo) México: McGraw-Hill Interamericana Editores.
6. Damodaran, S. (2008) Fennema Química de los alimentos. Zaragoza, España: Editorial Acribia.
7. Dingrando, L. (2002) Química. Materia y cambio. Colombia: Mc Graw Hill.
8. Ebbing, D. (2010) Química General. México: Cengage Learning.
9. Pérez, L. (2006) Química. México: Thompson Learning.
10. McMurry, J. (2012) Química Orgánica. México: Cengage Learning
11. Moore, S. (2000) El Mundo de la Química. Conceptos y Aplicaciones. México: Addison Wesley.
12. Phillips, J. et. al. (2012) Química. Conceptos y aplicaciones. China: McGraw-Hill Interamericana editores.
13. Umland y Bellama. (2000) Química General. México: International Thomson Editores.
14.
15. Zárraga, J. (2004) Química. México: McGraw-Hill Interamericana.

PÁGINAS WEB:
1. Polímeros. http://www.losadhesivos.com/definicion-de-polimero.html
2. Polímeros vinílicos. http://pslc.ws/spanish/vinyl.htm

71
3. Polímeros sintéticos y naturales. http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=136400
4. Biodegradable Polymers.
http://www.ihs.com/products/chemical/planning/ceh/biodegradablepolymers.aspx?pu=1&rd=chemihs
5. Síntesis avanzada de polímeros. http://www.ch.ic.ac.uk/marshall/4A3/4A33.pdf

PARA PROFESORES

1. Areal Guerra Rogelio. Química Orgánica Aplicada. Barcelona, España: Editorial Universidad Politécnica de Catalunya.
2. Chang, R (2010) Química. México: McGraw-Hill Interamericana Editores.
3. Jenkins, FKessel, H, Tompkins, D and Lantz, O (2009) Chemistry Nelson, Canadá: International Thomson Publishing
Company.
4. Gutsche David C. (1976) La química de los compuestos carbonílicos. Madrid, España: Editorial Alhambra.
5. McMurry, J. (2012) Química Orgánica. México: Cengage Learning.
6. Moore, S. (2000) El Mundo de la Química. Conceptos y Aplicaciones. México: Addison Wesley.
7. Morrison. R. y Boyd. R (2000) Química orgánica. México: Addison Wesley Longman.
8. Phillips, J. et. al. (2012) Química. Conceptos y aplicaciones. China: McGraw-Hill Interamericana editores.
9. Primo Yúfera Eduardo. (1996) Química Orgánica Básica y Aplicada. De la molécula a la Industria. Barcelona, España:
Editorial Reverté.
10. Razo Marañon (coordinadora), (2000). Paquete didáctico para Química IV. México: Departamento de impresiones del
Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Naucalpan, UNAM.
11. Wade L. G. (2004) Química Orgánica. Madrid, España: Pearson Educación.
12. Wingrove (2009) Química Orgánica. México: Editorial Trillas.
13. Yurkanis Bruice Paula. (2008) Química Orgánica. México: Person Educación.

72
REVISTAS:
1. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros. Memorias (2006)
Recuperado el 10 de Noviembre del 2013. http://www.ictp.csic.es/ICTP2/sites/default/files/memoria_2006ictp.pdf
2. Gross,R. y Kalra, B. (2002) Biodegradable Polymers for the Environment. Science. 297 (2) 803-807.

73

También podría gustarte