Trabsuficiencia Ato Maria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 102

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL

Trabajo de Suficiencia Profesional

Adicción al internet en estudiantes de segundo año de educación secundaria de la


institución educativa estatal Enrique Milla Ochoa, Los Olivos

Para optar el Título Profesional de Licenciada en Psicología

Presentado por:

Autora: Bachiller Maria Etelvina Ato Liviapoma

Lima-Perú

2019
DEDICATORIA

A mis padres que con su esfuerzo,


contribuyeron a dar este paso
importante en mi carrera.

A mis familiares y amigos porque me


acompañaron en cada paso que di.

ii
AGRADECIMIENTO

A Dios dador de vida, guía, a nuestra


madre del cielo por tantas gracias

A mis padres pilares de mi vida diaria, a


mis hermanos motor e incentivo de
lucha.

A mis maestros gratitud por lo


conocimientos impartidos.

A mi gran amigo Riusso apoyo en todo


momento de desaliento.

iii
PRESENTACIÓN

Señores miembros del Jurado:

En cumplimiento de las normas de la Directiva de la Facultad de Psicología y


Trabajo Social de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, expongo ante
ustedes mi investigación titulado “Adicción al internet en estudiantes de segundo
año de educación secundaria de la institución educativa estatal Enrique Milla
Ochoa, Los Olivos” en la modalidad de TRABAJO DE SUFICIENCIA
PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA con la finalidad de obtener el título profesional
de Licenciada en Psicología.

Por lo cual espero que este trabajo de investigación sea correctamente evaluado
y merezca su aprobación.

Atentamente,

Maria Etelvina Ato Liviapoma

iv
ÍNDICE

Dedicatoria ii

Agradecimiento iii

Presentación iv

Índice v

Índice de tablas viii

Índice de figuras ix

Resumen xi

Abstract xii

Introducción xiii

CAPÍTULO I: Planteamiento del problema

1.1. Descripción de la realidad problemática 15

1.1.1. A nivel internacional 15

1.1.2. A nivel nacional 17

1.1.3. A nivel local 19

1.2. Formulación del problema 21

1.2.1. Problema principal 21

1.2.2. Problemas específicos 21

1.3. Objetivos 21

1.3.1. Objetivo general 21

1.3.2. Objetivos específicos 21

1.4. Justificación e importancia 22

v
CAPÍTULO II: Marco teórico conceptual 23

2.1. Antecedentes 23

2.1.1. Internacionales 23

2.1.2. Nacionales 25

2.2. Bases teóricas 27

2.2.1. Adicción a internet 27

2.2.2. Historia de la Adicción al internet 27

2.2.3. Características de la Adicción al internet 28

2.2.4. Factores que originan la adicción al internet 29

2.2.5. Sintomatología a la adicción a internet 30

2.2.6 Tipos de adicción 32

2.2.6.1. Adicción cybersexual 32

2.2.6.2. Adicción a las cyber-relaciones 32

2.2.6.3. Compulsiones de la red o juegos interactivos 33

2.2.6.4. Buscadores de información (vagabundos electrónicos) 33

2.2.7. Consecuencias negativas del Internet 33

2.2.8. Refuerzos 34

2.2.9. Tratamiento 35

2.2.10. Teorías 38

2.2.10.1. Teoría Biopsicosocial de Griffiths 38

2.2.10.2. Teoría de las Necesidades Básicas 40

2.2.10.3. Teoría de la Integración Orgánica 41

2.2.10.4. Enfoque cognitivo-conductual 42

2.3. Definición conceptual 44

vi
2.3.1. Adicción a internet 44

2.3.2. Dimensiones 45

2.3.2.1. El uso excesivo 45

2.3.2.2. La tolerancia 45

2.3.2.3. La retirada o abstinencia 45

2.3.2.4. Consecuencias negativas 45

CAPÍTULO III: Metodología de investigación 46

3.1. Tipo y diseño de investigación 46

3.1.1. Tipo 46

3.1.2. Diseño 46

3.2. Población y muestra de estudio 47

3.2.1. Población 47

3.2.2. Muestra 47

3.3. Identificación de la variable y su operacionalización 49

3.3.1. Identificación de la variable: 49

3.3.2. Operacionalización de la variable 49

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 51

3.4.1. Técnicas 51

3.4.2. Instrumento 51

CAPÍTULO IV: Presentación, procesamiento y análisis de resultados 54

4.1. Procesamiento de los datos 54

4.2. Presentación de los resultados 54

vii
4.3. Análisis y discusión de los resultados 65

4.4. Conclusiones 69

4.5. Recomendaciones 70

CAPÍTULO V: Intervención 71

5.1. Denominación del programa 71

5.2. Justificación del problema 71

5.3. Establecimiento de objetivos 72

5.4. Sector al que se dirige 72

5.5. Establecimiento de conductas problemas/metas 72

5.6. Metodología de la intervención 73

5.7. Instrumentos/material a utilizar 74

5.8. Actividades por sesión detallada 75

Referencias bibliográficas 89

Anexos 95

Anexo 1. Matriz de consistencia 96

Anexo 2. Carta de presentación a la institución 97

Anexo 3. Carta de aceptación de la institución educativa 98

Anexo 4. Prueba Test de adicción al internet 99

Anexo 5. Fotos de la evaluación 100

Anexo 6. Parábola 101

Anexo 7. Evaluación del taller 102

viii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Distribución de la muestra 48

Tabla 2. Operacionalización de la variable 50

Tabla 3. Baremos de la prueba 53

Tabla 4. Estadísticos Generales 55

Tabla 5. Estadísticos de las dimensiones 55

Tabla 6. Frecuencia de Adicción al internet 57

Tabla 7. Dimensión Uso excesivo 58

Tabla 8. Dimensión tolerancia 60

Tabla 9. Dimensión Retirada o Abstinencia 61

Tabla 10. Dimensión Consecuencias Negativas 63

ix
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Población y muestra 47

Figura 2. Porcentajes de Adicción al Internet 58

Figura 3. Uso excesivo 59

Figura 4. Tolerancia 61

Figura 5. Retirada o Abstinencia 62

Figura 6. Consecuencias Negativas 64

x
RESUMEN

El presente trabajo de investigación esclarece el problema: ¿Cuáles son el nivel


de adicción al internet, en estudiantes de segundo año de educación secundaria
de la institución educativa estatal Enrique Milla Ochoa, Los Olivos? El objetivo
general es: Determinar el nivel de adicción al internet, en estudiantes de segundo
año de educación secundaria de la institución educativa estatal Enrique Milla
Ochoa, Los Olivos. Este trabajo es de tipo descriptivo, se ha realizado en una
muestra de 90 estudiantes de segundo año de secundaria, en que se aplicó el
instrumento “Test de adicción al internet (TAI)”, para medir para medir el nivel de
adicción al Internet en los alumnos, el cual se relacionara ante el uso de esta
herramienta dentro del hogar, en la vida social y educativa. Se concluyó que, en
el presente trabajo de investigación se evidencia que los alumnos de segundo
año de secundaria demostraron la adicción al internet las categorías de:
categoría “Medio, un 60,0%, El 17,0%, se considera la categoría “Bajo”, el 12,2%,
se considera la categoría “Muy Alta”, el 8,9%, se considera la categoría “Muy
Alto”, el 2,2%, se considera la categoría “Muy Bajo.

Palabras clave: Adicción, compulsivo, alumnos, internet, tolerancia.

xi
ABSTRACT

The present research work clarifies the problem: What are the level of addiction
to the Internet, in second year students of secondary education of the state
educational institution Enrique Milla Ochoa, Los Olivos? The general objective is:
Determine the level of addiction to the Internet, in second year students of
secondary education of the Enrique Milla Ochoa state educational institution, Los
Olivos. This work is of descriptive type, it has been carried out in a sample of 90
students of second year of secondary school, in which the instrument "Test of
Internet addiction (TAI)" was applied, to measure to measure the level of Internet
addiction in students, which will be related to the use of this tool within the home,
in social and educational life. It was concluded that, in the present research work,
it is evident that secondary school students showed the addiction to the Internet
the categories of: "Medium, 60.0%, 17.0%, category is considered" Under ",
12.2%, the category" Very High "is considered, 8.9%, the category" Very High ",
2.2%, is considered the category" Very Low.

Keywords: Addiction, compulsive, students, internet, tolerance.

xii
INTRODUCCIÓN

El uso de la tecnología y del internet, ha impactado considerablemente en la vida


de todos nosotros, de esta manera vemos con mayor dominio a los más jóvenes,
pudiendo observar tanto en el plano familiar, social y psicológico-evolutivo el uso
del internet, favoreciéndole en algunos ámbitos, pero causándole a la vez
dificultades si su uso no es controlado, tanto a un nivel conductual, como en un
nivel social (Manzano, 2018).

El presente trabajo de investigación no habla sobre la adicción al internet en


estudiantes de segundo año de secundaria, donde podremos observar las
causas y consecuencias en la conducta de la persona. Young (1996) nos dice
que la adicción al internet es un deterioro en el control de su uso que se
manifiesta como un conjunto de síntomas cognitivos, conductuales y fisiológicos.
De tal forma viendo la problemática de la adicción al internet en nuestros jóvenes
estudiantes, se ha visto de importancia explorar el problema con el objetivo de
poder intervenir con eficacia en nuestros jóvenes.

La presente investigación cuenta con cinco capitulo, los cuales los detallaremos
a continuación:

El capítulo 1, logramos observar, la realidad problemática de la adicción al


internet, el problema general y los específicos, así como el objetivo general y los
específicos que se buscar describir, del mismo modo la justificación e
importancia de este trabajo.

El capítulo 2, contiene los antecedentes internacionales y nacionales, los cuales


nos servirá a comprender la problemática en el mundo y en nuestra sociedad
actual, como también las bases teóricas que darán fundamento a este trabajo,
cual conllevara las teorías, enfoques, dimensiones, componentes, tipos,
características sobre la adicción al internet, de la misma forma las consecuencias
de la adicción al internet.

xiii
El capítulo 3, podremos apreciar el tipo y diseño utilizado, la población y muestra,
la identificación de la variable y su Operacionalización, de igual forma, el Test de
adicción al internet (TAI).

En el capito 4, expondremos los resultados conseguidos de la muestra


poblacional evaluada, con esos resultados efectuaremos un análisis y discusión
de casos, se dará las conclusiones del trabajo de investigación y se brindará
recomendaciones para los posibles problemas que se encontrarán.

Y en último lugar en el capítulo 5, presentaremos un programa de intervención,


el cual consta de la denominación de programa, la justificación, establecimientos
de objetivos, sector a los que se dirige, establecimientos de conductas
problemas/metas, la metodología de intervención, los instrumentos y materiales
a utilizar, un cronograma de actividades y las actividades que se efectuara en
cada sesión.

xiv
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

Manzano (2018) nos indica que la adicción, es una actitud o conducta


generada como consecuencia de una dependencia. La adicción es el uso
habitual independiente de la voluntad de una sustancia o actividad con
resultado de dependencia. El incremento tan importante en el uso del
internet en los últimos años ha conducido en determinados casos del uso
patológico del mismo, que se ha catalogado como adicción al internet y por
extensión a las nuevas tecnologías, como teléfonos móviles, video juegos,
redes sociales, chat eróticos (páginas pornográficas).

Asimismo, nos indica que dada las características del internet tales
como la economía, el fácil acceso a ella, posteriormente surgieron
aplicaciones de información de interés general, salas de chat, correo
electrónico, la publicidad, los servicios para adultos, la mayor parte de estas
nuevas aplicaciones, tienen un fin positivo o por lo menos inofensivo, sin
embargo se hacen adictos a este, generando alteraciones de tipo
psicológico (depresión, aislamientos, abstracción del medio familiar o social
en el medio en que se vive), a su vez el abandono de nuevas formas de
entretenimiento, la absorción de quien está navegando sin contar los
problemas de salud derivados de este uso excesivo de internet.

1.1.1. A nivel internacional

Valandia (2014) nos refiere que Cash en una entrevista a la BBC a


través de evidencias empírica, manifiesta que ha habido un incremento
con respecto al número de personas afectadas por este trastorno, así
como también a la cantidad de gente que busca ayuda profesional.
Asimismo a través de investigaciones encontró que Young, uno de los
pioneros en hacer investigación a esta problemática, advierte que si bien
son los jóvenes que mayoritariamente sufren del trastorno, nadie está
exento.

15
Según la universidad de Hong Kong (2016) revela que hay unas
435.582.000 personas son adictas al internet, lo que significaría el 6%
de todo el mundo y nos indica que tales personas sufren similares
características a las personas con abstinencias a sustancias adictivas,
asimismo nos revela que el 43% de toda la población cuenta con acceso
al internet y el porcentajes de adictos aumentaría en la población si más
personas tuvieran la posibilidad de acceder al internet.

Además en la investigación realizada por la ITU (International


Telecommunications Union) en el año 2014, publicada por Pacheco
(2018), sobre los 10 países con las poblaciones que más usan Internet
a nivel mundial, encontró que el país en la décima posición con el uso
del internet fue Suiza, con un 85.2 % de su población. Dato muy
importante, ya que de un gran número de los que navegan en internet
son personas de más de 55 años (solo un 15% de las personas de
tercera edad no emplean internet). En la novena posición se encuentra
Canadá con un 86.8% de uso de su población, dato revelador, ya que la
velocidad promedio de su internet es bajo. En la octava posición se
encuentra el Reino Unido: 87% de su población. En la séptima posición
se encuentra Nueva Zelanda con un 89.5% de su población, en la sexta
posición se encuentra Finlandia con un 91% de su población, Dinamarca
se ubicó en la quinta población con un 93% de su población, Holanda
ocupo la cuarta posición con un 93 % de su población, Suecia en la
posición segunda posición, con un 94%, Noruega en la segunda posición
con un 95% de población y finalmente Islandia en el primer lugar con un
96.2% de su población.

La OMS (2018) reconoció que la adicción a los videojuegos es un


desorden mental e incluyo esta problemática en la clasificación
internacional de enfermedades. Dicho trastorno por videojuegos se
caracteriza por una adicción persistente o repetida a los juegos onlline
u offline describió la OMS en su sitio web, dentro del apartado.
Asimismo define los síntomas de este comportamiento como la
incapacidad de la persona de controlar la frecuencia, duración e

16
intensidad de las sesiones de juego, así como el deseo de seguir
jugando a pesar de las consecuencias negativas.

Se evidencian 3 conductas características:

Perder el control sobre la frecuencia, la intensidad y la duración de


la actividad. Los juegos pasan a tener prioridad sobre otros intereses de
la vida y actividades diarias. Que la conducta se mantiene pese a que
empieza a tener consecuencias negativas para la persona.

Según el director del departamento de salud mental y abuso de


substancias de la OMS, Shekhar Saxena, nos dice que se incluyó el
desorden de jugar de forma aditiva, tras analizar las pocas evidencias
que tenemos y luego escuchar a un comité científico, sugirió incluirlo
como una enfermedad que puede y debe ser tratada.

La OMS (2014) estima que entre un 2% y un 3% de las personas


que juegan a videojuegos tienen un comportamiento abusivo y
pernicioso, pero quieren tener certeza científica.

Asimismo la UNICEF (2018) nos indica que el estado mundial de la


infancia, examina como la tecnología digital ha cambiado la vida de los
niños y de sus oportunidades por no decirlo y depara lo que le puede
pasar en el futuro. A medida que aumenta esta tecnología digital y de
internet, se intensifica el debate sobre sus repercusiones.

¿Pues es una bendición para la humanidad?, ¿Por qué ofrece


oportunidades limitadas para la comunicación y el comercio? O ¿Es una
amenaza para nuestra forma de vida?... Este es un interesante debate
académico sea para bien o para mal pues la tecnología digital si se
encuentra ya en medio de nuestras vidas irreversiblemente.

1.1.2. A nivel nacional

El INEI (2017) nos indicó que se incrementó en la población adulta


el uso del Internet. En el trimestre julio-agosto-setiembre de 2017, el
38,2% de la población de 41 a 59 años de edad usaron Internet lo que
significó un aumento de 5,7 puntos porcentuales respecto a similar

17
trimestre del año 2016; le sigue el grupo de 25 a 40 años de edad con
59,2%, con un aumento de 3,3 puntos porcentuales; así como la
población de 60 y más años de edad con 12,9% y un incremento de 1,6
puntos porcentuales, en comparación con igual trimestre de 2016. No
obstante, los que accedieron en mayor proporción a Internet fue la
población joven de 19 a 24 años de edad con 79,4% y el grupo de 12 a
18 años de edad con 72,0%. Más del 90% de la población con educación
universitaria accedió a Internet.

En el trimestre julio-agosto-setiembre 2017, el 91,3% de la


población con educación universitaria y el 78,7% de los que tienen
educación superior no universitario, accedieron a Internet. Mientras que
el 55,8% y 19,8% de la población con educación secundaria y primaria,
respectivamente; hizo uso de Internet. El INEI informó que el 69,6% de
la población que usó Internet lo hizo de manera diaria, cifra superior en
7,6 puntos porcentuales en comparación con igual trimestre de 2016. Le
siguió el 27,2% utilizó Internet una vez a la semana y el 3,2% una vez al
mes o cada dos meses o más, frecuencias de uso que disminuyeron en
comparación igual trimestre del año pasado. El 82,5% de los hombres
que usan Internet con fines de entretenimiento como descargas
musicales, visita a sitios de noticias, juegos en línea y visita a sitios
deportivos, aumentó en 5,5 puntos porcentuales al compararlo con las
mujeres (77,0%). En tanto, para obtener información ya sea para realizar
algún trabajo académico como para estar al tanto de lo que ocurre, es
mayor la proporción de mujeres (89,0%) superior en 1,7 puntos
porcentuales que los hombres (87,3%).

El INEI (2018) encontró que el uso del internet aumento en la


población mediante teléfono celular de enero a marzo del 2018. En el
trimestre enero, febrero y marzo del 2018, el 78.3% de la población de 6
a más años utilizo celular para acceder a internet, lo que significó un
incremento de 7 puntos porcentuales al compararlo con similar trimestre
del año anterior, además dio a conocer en el informe técnico estadístico
de las tecnologías de información y comunicación en los hogares,
elaborado con resultados de la encuesta nacional de hogares. Según en

18
el área de residencias el 82% de la población de 6 años a más de edad,
reside en la capital lima metropolitana hicieron uso de internet a través
del teléfono móvil, siendo 8.1 puntos porcentuales más que el trimestre
del año 2017, en el resto urbano (no está incluido lima metropolitana) el
75.3% de la población y el 71.2% de la población del área rural usaron
internet a través de un celular, incrementándose en 8.7 y 5.9 puntos
porcentuales respectivamente.

Además Essalud (2018) advierte que el uso y abuso de estas


herramientas pueden convertiste en un problema de adicción
aislamiento o incluso enfermedades mentales, Para el psiquiatra de
Essalud el Dr. Carlos Vera advierte que el uso excesivo de celulares,
videojuegos, televisores y computadoras han aumentado, ya que afecta
el desarrollo personal, social y educativo de niños y adolescentes.
Asimismo manifestó que el uso desmesurado de esta tecnología es la
falta de supervisión y control por parte de los padres de familia, pues
son ellos los responsables de establecer límites. Si los hijos están por
más de 5 horas conectados en el celular, en los videojuegos y /o tv,
tienen ansiedad, mal humor, no leen o no cumplen sus
responsabilidades, es recomendable que el uso de aparatos
tecnológicos debe responder a una necesidad como juegos o
entretenimiento no debe de pasar de las 2 o 3 horas.

1.1.3. A nivel local

El Comercio (2016) en un estudio de la fundación MAPPRE, la


empresa PREVENTIS y el instituto de opinión publica de la universidad
católica, publicado en que se realizó con adolescentes de varios colegios
privados, como públicos de Lima y Arequipa, señalan que la conducta
adictiva es mayor en hombres con un 17% que en mujeres 14.8%. La
investigación también arroga tendencia adictiva con mayor probabilidad
en el nivel socio –económico A/B con un 23%, mientras que en el sector
C es de 12.8% y en el D/E.

El estudio de MAPFRE señala que los jóvenes hacen más, un vez


conectados a internet, en comunicarse por correo o redes sociales

19
(96%), usar video juegos (70.1%) comprar y vender productos o servicios
(29.9% y hacer operaciones con la banca u organizaciones estatales
(17.3%). Estos dos últimos puntos llaman la atención grandemente
porque se trata de adolescentes por lo que se podría entender que el
tener acceso a apuestas, compra juegos y demás transacciones con
dinero real.

Además Gestión (2017) nos indica que en el Perú de 32.551.815,


el 67.6% utilizan internet, lo que nos indica que 22 millones de peruanos
están conectados a la red, asimismo nos informa que 20 millones de
peruanos utilizan Facebook, situándonos en la séptima posición de uso
en Latinoamérica de 13 países.

Asimismo La Republica (2018) nos refiere Cada vez son más


comunes las compras por internet en el Perú, algo que se ha visto
impulsado gracias a la mayor cantidad de eCommerce que impulsan esta
práctica. Se sabe que más de 5 millones de peruanos compran por
internet. El 32% de los compradores online empezaron offline. Pese a
que la mayoría de los compradores por internet prefiere indagar en la
web sobre el producto o servicio que quieren comprar, un significativo
porcentaje opta por revisar presencialmente lo que va a comprar por
internet, sobre todo en los accesorios de belleza o cuidado personal. Los
smartphones son bastante solicitados por los peruanos. Uno de los
motivos es el uso que se les puede dar como canal para realizar compras
online. El primer estudio sobre eCommerce revela que el 72% de la
población cuenta con un smartphone y accede a internet por esa vía,
mientras el 54% lo hace desde otro dispositivo. Al 2018, la mayoría de
los peruanos aún no compra online. Los motivos van por el lado del poco
acceso a internet, el desconocimiento sobre cómo hacer las compras
online y, principalmente, por la desconfianza hacía la plataforma y el
método de pago. Finalmente, muchos prefieren la experiencia física al
comprar. La información fue brindada por el Interactive Advertising
Bureau Perú.

20
1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema principal

¿Cuáles son el nivel de adicción al internet, en estudiantes de


segundo año de educación secundaria de la institución educativa
estatal Enrique Milla Ochoa, Los Olivos?

1.2.2. Problema específico

¿Cuál es el nivel de adicción al internet en su dimensión uso excesivo,


en estudiantes de segundo año de educación secundaria de la institución
educativa estatal Enrique Milla Ochoa, Los Olivos?

¿Cuál es el nivel de adicción al internet en su dimensión tolerancia, en


estudiantes de segundo año de educación secundaria de la institución
educativa estatal Enrique Milla Ochoa, Los Olivos?

¿Cuál es el nivel de adicción al internet en su dimensión abstinencia,


en estudiantes de segundo año de educación secundaria de la institución
educativa estatal Enrique Milla Ochoa, Los Olivos?

¿Cuál es el nivel de adicción al internet en su dimensión consecuencias


negativas, en estudiantes de segundo año de educación secundaria de
la institución educativa estatal Enrique Milla Ochoa, Los Olivos?

1.3. Objetivo

1.3.1. Objetivo Principal

Determinar el nivel de adicción al internet, en estudiantes de


segundo año de educación secundaria de la institución educativa
estatal Enrique Milla Ochoa, Los Olivos.

1.3.2. Objetivos Específicos

Identificar el nivel de adicción al internet en su dimensión uso excesivo


en estudiantes de segundo año de educación secundaria de la institución
educativa estatal Enrique Milla Ochoa, Los Olivos.

21
Precisar el nivel de adicción al internet en su dimensión tolerancia en
estudiantes de segundo año de educación secundaria de la institución
educativa estatal Enrique Milla Ochoa, Los Olivos.

Identificar el nivel de adicción al internet en su dimensión abstinencia


en estudiantes de segundo año de educación secundaria de la institución
educativa estatal Enrique Milla Ochoa, Los Olivos.

Conocer el nivel de adicción al internet en su dimensión consecuencias


negativas en estudiantes de segundo año de educación secundaria de la
institución educativa estatal Enrique Milla Ochoa, Los Olivos.

1.4. Justificación e importancia

Actualmente el internet se ha convertido en uno de los medios de


trasmisión de información y comunicación más importante, de hecho se ha
transformado es una herramienta indispensable a nivel mundial en la vida
de la persona, es por ello que se hace necesario concientizar a la población
sobre lo bueno y lo malo del uso del internet ya que puede generar
problemas en sus diversas incursiones dentro de la vida social, familiar y
laboral del individuo (Manzano, 2018).

Justificación teórica

La investigación puede brindar datos para conocer los diferentes usos


en el uso del internet, ofrecer información valiosa para futuras
investigaciones, y para que sea de interés las investigaciones sobre la
adicción al internet en general, como el uso del internet, y su intensidad en
específico.

Justificación practica

La presente investigación es significativa, ya que se podrá contribuir en


dar un informe, y resultados sobre la realidad problemática de la adicción
al internet en nuestra población estudiantil, asimismo esta investigación
trata de ofrecer aportes significativos al colegio, y entorno familiar para
poder intervenir oportunamente en esta problemática, además de poder
impulsar en nuevas investigaciones relacionados a este tema.

22
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. Antecedentes

A Continuación mostramos los antecedentes internacionales seguidos de los


nacionales y de esta manera comprender claramente las variables de
investigación y la adicción al internet.

2.1.1. Internacionales

Figueroa, Orellana y Reales (2015) en Colombia se realizó una


investigación titulada “Adicción al internet, teléfono móvil y
rendimiento académico en el programa de odontología de la
universidad de Cartagena Colombia”, realizaron una investigación,
teniendo como objetivo determinar la adicción al internet, teléfono
móvil y rendimiento académico en estudiantes de odontología del 2 al
10 semestre. El tipo de estudio fue descriptivo transversal. La muestra
poblacional fue de 358 estudiantes universitarios de odontología en el
periodo de 2015 de los cuales el 68.4% eran adultos jóvenes. Aplicaron
para esta investigación el test de adicción al internet de Kimberly
Young. Los resultados obtenidos de esta investigación mostraron que
el 27,6% de la población encuestada no presentaron adicción, 61,4%
adicción leve y 10,8% adicción moderada.

Gavilanes (2015) en Ecuador se realizó la investigación titulada


“Adicción a las redes sociales y su relación con la adaptación
conductual en los adolescentes”, cuyo objetivo fue establecer el
nivel de adicción a las redes sociales y su relación con la adaptación
conductual en adolescentes de etapa temprana. La metodología de
esta investigación es exploratoria descriptiva de corte trasversal. La
muestra estuvo comprendida por 218 adolescentes que oscilan entre
12 a 15 años de edad. Los instrumentos de recolección de datos fueron
el Test de Adicción a Internet Young y el Cuestionario Diagnóstico de
Adicción a Redes Sociales. Se encontró que la tendencia hacia la
adicción a las redes sociales está determinado por el factor edad,

23
encontrando que ha mayor edad mayor predisposición hacia la
patología.

Pavón (2015) en Guatemala se efectuó una investigación titulada


“Uso de las redes sociales y sus efectos en el rendimiento
académicos de los alumnos del instituto San José de Honduras”,
tuvo como objetivo establecer la relación entre la frecuencia en el uso
de las redes sociales y el rendimiento académico con estudiantes de
séptimo y octavo grado del instituto San José en la cuidad del
Progreso. El instrumento utilizado fue el cuestionario acerca del uso de
las redes sociales. La metodología de esta investigación fue de enfoque
cuantitativo con un diseño correlacionar no experimental de tipo
transversal. La muestra fue aleatoria, consto de 50 alumnos entre
hombres y mujeres de 12 y 17 años. Los resultados demuestran que
el tiempo dedicado a las redes sociales no influyo positiva ni
negativamente en los resultados académicos.

Alverca (2017) en Ecuador se realizó la tesis titulada “Relación de


las adicciones tecnológicas y la salud mental de los estudiantes
del bachillerato se dio en el colegio técnico agropecuario de
Zumbi (Ecuador). Identificar la relación de las adicciones tecnológicas
con la salud mental de los estudiantes. Tuvo una muestra de tipo censal
la cual consto de 192 estudiantes del 1ero al 2do y bachillerato .El tipo
de estudio fue cuantitativo tipo descriptivo de corte transversal ya que
se realizó una vez. Se utilizó para para este fin el cuestionario
estructurado para identificar tipo de adicción tecnológica y para
relacionar las adicciones tecnológicas con la salud mental de los
estudiantes se utilizó también el cuestionario y la escala de adicción
a internet de Lima .La aplicación se dio de forma grupal. Se concluyó
asimismo se identificó que existe correlación positiva entre las
adicciones tecnológicas y la salud mental

Argueta (2018) En Guatemala se publicó la investigación “Nivel de


adicción de uso del internet en adolescentes de 16 a 18 años”,
cuyo objetivo fue determinar cuál es el nivel de adicción de uso de

24
Internet en los estudiantes de cuarto bachillerato de un colegio de la
ciudad capital. La metodología de esta investigación fue transversal
descriptivo. La muestra consto de 30 personas de los cuales 26 eran
mujeres y 4 eran varones de un nivel social medio, se realizó por
medio da la muestra de casos tipo. Se utilizó para la investigación el
test de adicción a internet de Kimberly Young. Se concluyó que la
población investigada no manifiesta una adicción al uso de Internet,
además no existe una correlación entre las relaciones familiares y el
nivel de adicción de los encuestados.

2.1.2. Nacionales

Valencia (2014). En la ciudad de Lima realizo una investigación


titulada “Comunicación padres – adolescentes y adicción a internet
en estudiantes de secundaria del distrito de Villa El Salvador”, el
cual tuvo como objetivo determinar la relación entre la Comunicación
padres – adolescentes y la adicción a Internet. La metodología fue de
tipo no experimental y de diseño Descriptivo-Correlacional. Se
emplearon paran instrumento de recolección de datos los instrumentos
de la Escala de Comunicación padres-adolescentes y la Escala de
Adicción a Internet de Lima. La muestra poblacional fue de 367
estudiantes de educación secundaria. Los resultados muestran una
prevalencia de adicción a Internet de un 25,6% (94) en los adolescentes
escolares.

Cedrón y Rafael (2017) en la cuidad de Chiclayo realizaron la tesis


titulada “Adicción al uso del internet, en estudiantes de 4to y 5to
de secundaria en el distrito de Chiclayo Perú 2015”, cuyo objetivo
es estimar la frecuencia de adicción al internet en los estudiantes del
colegio antes mencionado. La metodología de este estudio fue
descriptivo transversal. La muestra de estudio la conformaron 11878
estudiantes de escuelas públicas y privadas. Se emplearon para la
recolección de datos Test de Adicción al Internet de Young. Se
encontró que el 52,37% presentaron un nivel medio de la Adicción al
Internet, asimismo se halló que el uso de comunicación interacción

25
social durante los fines de semana aumenta en 21% la probabilidad de
presentar adicción al Internet; así también las compras virtuales, en un
24%.

Lluén (2017) en la ciudad de Chiclayo realizo una investigación


titulada “Características de la adicción a internet en estudiantes
de nivel secundario en colegios estatales en el distrito de
Chiclayo”, cuyo objetivo Identificar las características de la adicción a
internet en estudiantes de nivel secundario. Se realizó un estudio
observacional. La muestra consto de 800 estudiantes del 1ero a 5to
año. Se emplearon para la recolección de datos Test de Adicción al
Internet de Young. Se concluyó que 780 (97%) usan Internet, además
se encontró adicción a Internet en 68 (8,5%), con mayor frecuencia
entre 15-19 años (5%); además, se encontró a 206 (25,7%) con riesgo
de adicción a Internet, con predominancia en el sexo masculino (5,3%).

Manzano (2018) en la ciudad de Lima realizo la investigación


titulada “Nivel de adicción al internet en estudiantes de quinto año
de secundaria de la Institución Educativa Ariosto Matellini
Espinoza, Chorrillos”, el cual tuvo como objetivo determinar los
niveles de adicción al internet en estudiantes de quinto año de
secundaria. La metodología cuantitativa de tipo descriptivo. La muestra
es no probabilística de tipo intencional la cual consto de 70 estudiantes
de ambos sexos. La prueba a utilizar fue el Test de Adicción al Internet
de Young. Los resultados nos indican que existe un 40% de la
población estudiantil en riesgo de la adicción a internet, asimismo un
13% con niveles altos y muy altos en adicción al internet.

Milla y Rojas (2018) en la ciudad de Lima realizaron la tesis


denominada “Relación entre ciberadicción y el rendimiento
académico de los estudiantes del 2do años de secundaria del
colegio Trilce de Los Olivos”, el cual tuvo como objetivo establecer
relación entre la ciberadicción y el rendimiento académico de dichos
estudiantes. La población para el estudio fue de 149 estudiantes del
segundo grado de secundaria de entre 11 y 12 años de edad de ambos

26
sexos. Los instrumentos utilizados fueron el test de adicción al internet
de Young y una encuesta de rendimiento. El diseño de investigación
utilizado es el correlacional. Los resultados mostraron que a nivel
general la mayoría de los alumnos con los que se trabajo tiene un nivel
bajo a cibera dicción pues el 49% de los estudiantes muestran un nivel
leve el 28%referencian un nivel grave y el 23 % un nivel normal de
ciberadicción a las redes sociales.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Adicción a internet

De acuerdo con Arias (2012) plantea la unión de conceptos y de


las preposiciones estableciendo un enfoque determinado dirigido a
explicar el fenómeno o problema planteado.

Debe de iniciarse con una breve introducción en donde muestre el


tema de estudio. De esta manera se muestre las bases teóricas que
sostienen la línea de la presente investigación.

2.2.2. Historia de la Adicción al internet

Cortez (2012) nos indica que hoy en día el internet es de gran uso y
ayuda para la gran mayoría de las persona y por qué no decirlo para
todo el mundo. Hace ya más de 20 años que en E.E.U.U a través del
departamento de defensa crearon un sistema de red de comunicación
para computadoras y la denominaron (ARPANET). El acelerado avance
que ha alcanzado el internet actualmente es asombroso, pues las
personas se comunican con otras a través de grandes distancias,
todas ellas para conseguir información, establecer amistades,
fortalecer lazos, etc.

Para 1996 poseía ya 93.000 “networks”es decir unas 10 millones


de computadoras individuales, hoy en el día el internet es
mundialmente popular. La adicción a internet es más común en
hombres, jóvenes y niños.

27
Skinner dice la persona va buscando una información en internet y
al consultarla no le agrada en esa página encuentra un supertexto de
su interés que le causa emoción, esta recompensa de encontrar algo
que le agrada, está reforzando la conducta día tras día, siguiendo así
el ciclo de adicción al internet .

2.2.3. Características de la Adicción al internet

Para Griffiths (1998) cualquier comportamiento que cumpla estos


seis criterios será definido operacionalmente como adicción:

Saliencia: Se refiere a cuando una actividad particular se convierte


en la más importante en la vida del individuo y domina sus
pensamientos, sentimientos y conducta.

Modificación del humor: Experiencias subjetivas que la gente


experimenta como consecuencia de implicarse en la actividad.

Tolerancia: Proceso por el cual se requiere incrementar la cantidad


de una actividad particular para lograr los efectos anteriores.

Síndrome de abstinencia: Estados emocionales desagradables y/o


efectos físicos que ocurren cuando una actividad particular es
interrumpida o repentinamente reducida.

Conflicto: Se refiere a los conflictos que se desarrollan entre el adicto


y aquellos que le rodean (conflicto interpersonal), conflictos con otras
actividades (trabajo, vida social, intereses, aficiones), o dentro de los
propios individuos (conflicto intrapsíquico) que están involucrados con
la actividad particular.

Recaída: Es la tendencia a volver los patrones tempranos de la


actividad que vuelven a repetirse, restaurando los patrones más
extremos de la adicción tratando los patrones más extremos de la
adicción tras muchos años de abstinencia o control.

Por lo tanto lo importante en la adicción no es la actividad concreta


que genera la dependencia, sino la relación que se establece con ella.

28
Es una relación negativa, incluso destructiva que el sujeto se muestra
incapaz de controlar

2.2.4. Factores que originan la adicción al internet

Según Young (1997) son varios los refuerzos y mecanismos


psicológicos que llevan a la formación del hábito:

 Aplicaciones adictivas: Se encuentra que las aplicaciones que


más poder adictivo tienen son las que permiten al usuario
interaccionar con otros, como los chats y los MUDs. Al parecer, si
hay algo que diferencia a los usuarios dependientes de los que no
lo son es el tipo de aplicaciones que utilizan. Los usuarios no
dependientes usan Internet para encontrar información y
mantener relaciones preexistentes, mientras que los
dependientes la usan para socializarse y conocer nueva gente,
para implicarse en un grupo. De acuerdo con esto se determinan
tres principales áreas de reforzamiento: apoyo social, realización
sexual y creación de un personaje.

 Apoyo social: Los grupos se forman rápido en el ciberespacio. Las


visitas continuadas a un determinado chat o MUD hacen que se
establezca una intimidad con los demás miembros, alentada por
la desinhibición que se muestra en la red. Esta desinhibición es
consecuencia directa del anonimato que es consecuencia directa
del anonimato que proporciona la comunicación mediada por
ordenador. Estos grupos llenan la necesidad de apoyo que tenga
la persona en situaciones estresantes de enfermedad, jubilación
o divorcio.

 Satisfacción sexual: Hay multitud de chats que han sido


diseñados para la interacción erótica, desde los más clásicos
basados en texto a los más novedosos que incorporan video en
tiempo real. Estas aplicaciones permiten al usuario elegir la
fantasía sexual que le apetezca en el momento con solo pulsar un
botón (desde la homosexualidad hasta las diversas parafilias). En

29
estos lugares se sienten libres de ataduras por el anonimato y el
sentimiento de practicar "sexo seguro". Por otro lado las personas
que se sienten poco atractivas físicamente se ven liberadas de
este problema.

 Creación de personalidad ficticia: Internet permite crear una


personalidad virtual modificando las propias características físicas
que en el mundo real son inamovibles. Por ejemplo, un trabajador
de la construcción de 40 años, casado y con sobrepeso, puede
aparecer en la red como un joven millonario campeón de
atletismo. Es unas forma de reinventarse a sí mismo, de cubrir
necesidades psicológicas previamente no afrontadas
enmascarando la inseguridad interpersonal. Dos de estas
necesidades psicológicas son la expresión de un rasgo de
personalidad reprimido y los sentimientos de reconocimiento y
poder.

 Personalidades reveladas: Internet puede ayudar a sacar a la luz


aspectos de la personalidad que estaban ocultos o reprimidos,
como puede ser la agresividad. Una vez sacados a la luz, se debe
de aprender a incorporarlos a la propia personalidad y no limitar
esos roles al ciberespacio.

 Reconocimiento y poder: Este es un elemento que se deriva de


los juegos MUD, en los que se crea un personaje que va
aumentando su poder a medida que consigue puntos, pudiendo
llegar al liderato de otros jugadores subordinados.

2.2.5. Sintomatología a la adicción a internet

Peláez (2018) nos refiere que Goldberg alcanza criterios para


diagnosticar el desorden de adicción a internet (IAD), ellos basados en
criterios de abusos de sustancias:

En un periodo continuo de 12 meses se encuentra un patrón que


conlleve a un deterioro o malestar clínicamente significativo,
manifestado por tres o más de los ítems.

30
Tolerancia.- Encuentra satisfacción en incrementar la cantidad de
tiempo en internet, disminuyendo los efectos cuando incrementa ese
tiempo en internet.

Abstinencia.- El característico síndrome de abstinencia:

Disminución de uso de Internet que ha sido grande y prolongado

Dos o más de los siguientes, desarrollados algunos días durante un


mes antes:

 Agitación psicomotora

 Ansiedad

 Pensamientos obsesivos acerca de lo que estará sucediendo


en Internet

 Fantasías o sueños a cerca de Internet

 Movimientos de tecleo voluntario o involuntario

 Los síntomas causan malestar o deterioro en las áreas


sociales, laborales u otra área importante de funcionamiento.

 El uso de Internet o un servicio similar está dirigido a aliviar o


evitar los síntomas de la abstinencia.

Las personas sienten la necesidad de utilizar internet por tiempos


largos, prolongados más de lo provisto.

Deseo persistente o esfuerzos vanos de controlar o interrumpir el


uso de Internet.

El tiempo empleado, usan en actividades relacionadas al uso


de Internet comprando libros sobre Internet, probando nuevos
navegadores, indagando proveedores de Internet, organizando fichero
o descargando materiales).

31
Las actividades que antes realizaban como por ejemplo,
reuniones familiares o con amigos se merman se dejan de lado, todo
esto a causa de internet.

Internet se continúa usando a pesar de saber que se tiene un


marcado problema físico, social, ocupacional o psicológico que parece
ser causado por el uso de Internet (privación de sueño, dificultades
maritales, llegar tarde a las citas por las mañanas, abandono de los
deberes profesionales, o sentimientos de abandono de personas
significativas).

2.2.6 Tipos de adicción

Según Young (como se citó en Ortiz, 2013), la adicción al internet


presenta un conjunto de comportamientos vinculados a los problemas de
control de impulsos, por lo que las clasificó en cuatro subtipos:

2.2.6.1. Adicción cybersexual

Al igual que otras adicciones, la adicción cybersexual, inicia de


una manera esporádica u ocasional, se suele visitar páginas web
para adultos, como por ejemplo de cybersexo, y cyberpornografía,
sin embargo, a lo largo del tiempo su uso se vuelve compulsivo,
perdiendo el control sobre la conducta, en donde el sujeto termina
generando una dependencia conductual, por lo cual tiene
consecuencias negativas en los diferentes ámbitos de la vida del
individuo.

2.2.6.2. Adicción a las cyber-relaciones

Hace referencia a un compromiso exagerado en las relaciones


en línea; las personas con esta adicción se habitúan a tener una
comunicación interactiva por este medio, sin embargo, son reacias
o temerosas en un contacto frontal o personal, muestran dificultad
en formar amistades fuera de la red, apartándose gradualmente de
su entorno social, siendo las redes sociales, vía internet, su forma

32
de entablar conversaciones con las demás personas, y a la vez
encontrar nuevas parejas.

2.2.6.3. Compulsiones de la red o juegos interactivos

Las personas en esta condición, manifiestan una obsesión a los


juegos de azar, centros de día o de comercio vía internet,
ocasionando a las personas con esta adicción, perjuicios
económicos, problemas familiares, y emocionales.

2.2.6.4. Buscadores de información (vagabundos electrónicos)

Estas personas entran al internet sin un objetivo en mente, y


pasan la mayoría de horas entrando a diferentes páginas sin un fin
específico, esto es una navegación compulsiva por Internet, o la
búsqueda de bases de datos sin un propósito, bajando música,
fotos, viendo películas, etc. Pero no entrar al internet le causa
ansiedad, lo que origina a estas personas estar inmersas en ello.

2.2.7. Consecuencias negativas del Internet

Fandiño (2015) nos refiere que al igual que el internet puede ser
benéfico para nuestra sociedad, también puede tener efectos negativos:
las estadísticas indican que en promedio el 42% de los niños son
víctimas de Ciberbullying. Se ha documentado el daño emocional debido
a la exposición a pornografía, violencia e insinuaciones verbales. Se
aúna el impacto en la salud física de los niños. Otro efecto negativo es
por el inadecuado control del tiempo que las personas permanecen en
internet, lo que puede desarrollar AI y el descuido o la negligencia de las
labores escolares y menos intereses por las actividades familiares.
Como último daño, está el riesgo al consumismo y explotación comercial.
La inquietud por el uso del internet en los adolescentes, en los últimos
años se ha convertido en un desafío académico y para las instituciones;
sus efectos a nivel psicológico y comportamental se evidencian en la
presentación de conductas de riesgo, deserción escolar y problemas
familiares.

33
2.2.8. Refuerzos

Según Young (1997) son varios los refuerzos y mecanismos


psicológicos que llevan a la formación del hábito:

 Aplicaciones adictivas: Se encuentra que las aplicaciones que


más poder adictivo tienen son las que permiten al usuario
interaccionar con otros, como los chats y los MUDs. Al parecer, si
hay algo que diferencia a los usuarios dependientes de los que no
lo son es el tipo de aplicaciones que utilizan. Los usuarios no
dependientes usan Internet para encontrar información y
mantener relaciones preexistentes, mientras que los
dependientes la usan para socializarse y conocer nueva gente,
para implicarse en un grupo. De acuerdo con esto se determinan
tres principales áreas de reforzamiento: apoyo social, realización
sexual y creación de un personaje.

 Apoyo social: Los grupos se forman rápido en el ciberespacio. Las


visitas continuadas a un determinado chat o MUD hacen que se
establezca una intimidad con los demás miembros, alentada por
la desinhibición que se muestra en la red. Esta desinhibición es
consecuencia directa del anonimato que es consecuencia directa
del anonimato que proporciona la comunicación mediada por
ordenador. Estos grupos llenan la necesidad de apoyo que tenga
la persona en situaciones estresantes de enfermedad, jubilación
o divorcio.

 Satisfacción sexual: Hay multitud de chats que han sido


diseñados para la interacción erótica, desde los más clásicos
basados en texto a los más novedosos que incorporan video en
tiempo real. Estas aplicaciones permiten al usuario elegir la
fantasía sexual que le apetezca en el momento con solo pulsar un
botón (desde la homosexualidad hasta las diversas parafilias). En
estos lugares se sienten libres de ataduras por el anonimato y el
sentimiento de practicar "sexo seguro". Por otro lado las personas

34
que se sienten poco atractivas físicamente se ven liberadas de
este problema.

 Creación de personalidad ficticia: Internet permite crear un


personalidad virtual modificando las propias características físicas
que en el mundo real son inamovibles. Por ejemplo, un trabajador
de la construcción de 40 años, casado y con sobrepeso, puede
aparecer en la red como un joven millonario campeón de
atletismo. Es unas forma de reinventarse a sí mismo, de cubrir
necesidades psicológicas no, de cubrir necesidades psicológicas
previamente no afrontadas enmascarando la inseguridad
interpersonal. Dos de estas necesidades psicológicas son la
expresión de un rasgo de personalidad reprimido y los
sentimientos de reconocimiento y poder.

 Personalidades reveladas: Internet puede ayudar a sacar a la luz


aspectos de la personalidad que estaban ocultos o reprimidos,
como puede ser la agresividad. Una vez sacados a la luz, se debe
de aprender a incorporarlos a la propia personalidad y no limitar
esos roles al ciberespacio.

 Reconocimiento y poder: Este es un elemento que se deriva de


los juegos MUD, en los que se crea un personaje que va
aumentando su poder a medida que consigue puntos, pudiendo
llegar al liderato de otros jugadores subordinados.

2.2.9. Tratamiento

Puesto que en la mayoría de los casos la abstinencia en este tipo


de adicción no es posible, Young (1997) revisa los modelos de bebida
controlada y entrenamiento en moderación para trastornos
alimenticios, ya que Internet parece tener la misma habilidad para
proveer alivio emocional, escape mental y maneras de eludir los
problemas que tiene el alcohol, las drogas, la comida o el juego, y
propone el siguiente conjunto de estrategias de tratamiento:

35
 Practicar lo contrario en el tiempo de uso de Internet: Es necesario
previamente evaluar lo hábitos de uso de Internet: cuando, cuantas
veces, dónde y durante cuánto tiempo se produce la conexión. La
técnica consiste en romper la rutina para adaptarse a un nuevo
horario. Por ejemplo, si lo primero que hace para adaptarse a un
nuevo horario. Por ejemplo, si lo primero que hace el paciente al
levantarse es chequear el correo, podemos sugerir que lo haga
después de desayunar, si se conecta al llegar a casa hacerle
conectarse solo después de cenar. El objetivo es romper con los
hábitos de conexión.

 Interruptores externos: Se trata de usar cosas que el paciente tenga


que hacer o sitios donde ir, como señales que le indiquen que debe
desconectar. Como ayuda a estas alarmas naturales se pueden usar
relojes o alarmas de tiempo.

 Fijar metas: Para evitar las recaídas se puede elaborar un horario


realista que permita al paciente manejar su tiempo. Se puede
elaborar un esquema de conexiones breves pero frecuentes. El tener
un horario tangible puede permitir tener sensación de control.

 Abstinencia de una aplicación particular: Una vez se ha identificado


la aplicación que resulta más problemática para el paciente, este
debe dejar de utilizarla. Esto no significa que no pueda usar otras
aplicaciones relacionadas con la red. Si el paciente encuentra
problemas con las salas de chat, entonces no debe usarlas más,
pero si puede usar el correo electrónico o los navegadores Web.

 Usar tarjetas recordatorias: Para mantener al paciente centrado en


la meta de la abstinencia o la reducción de uso podemos pedirle al
paciente que haga una lista de los cinco principales problemas
causados por la adicción a Internet y otra con los cinco principales
beneficios de estar desconectado de Internet o abstenerse de usar
una aplicación. La lista puede ser transcrita en una tarjeta que pueda
llevar consigo. Le podemos sugerir que saque la tarjeta cada vez que
piense en usar Internet, y que apunte todos los beneficios que le
36
cause la abstinencia o reducción de uso así como lo efectos
negativos que le cause su uso.

 Desarrollar un inventario personal: Al mismo tiempo que el paciente


intenta cortar el uso de Internet, podemos sugerir que cultive una
actividad alternativa. El paciente debe elaborar un inventario
personal de las cosas que ha dejado de hacer a causa de su
adicción, para luego clasificarlas en "muy importante", "importante"
o "no muy importante". Debemos hacer que el adicto examine
especialmente las actividades "muy importantes" para que se haga
consciente de lo que ha perdido y le gustaría recuperar.

 Entrar en un grupo de apoyo: Puesto que el apoyo social de la red


contribuye a la adicción de aquellos con estilos de vida solitaria
formando un grupo con características similares, sería conveniente
ayudarles a encontrar un grupo de apoyo que se refiera a su
situación. Por ejemplo, si un individuo ha perdido recientemente a su
pareja, podríamos sugerir que entrase a formar parte en una
asociación de viudos o que se implicase en actividades de la
comunidad.

 Terapia familiar: La terapia familiar será necesaria en aquellos casos


en los que las relaciones familiares se han interrumpido o han sido
negativamente afectadas. La intervención debe estar centrada en:

 Educar a la familia en lo adictivo que puede llegar a ser Internet

 Reducir la culpa en el adicto por su comportamiento

 Promover la comunicación abierta sobre los problemas


premórbidos que llevaron al adicto a implicarse en el abuso de
Internet

 Animar a la familia a colaborar en la recuperación del adicto


ayudándole a encontrar nuevas ocupaciones, tomándose unas
vacaciones o escuchando sus sentimientos.

37
Como muchos otros comportamientos problemáticos, la adicción a
Internet puede tratarse solamente de un síntoma o de un trastorno
secundario. La depresión, la fobia social o la adicción al sexo, son
alguno de los trastornos que pueden ser los responsables de una sobre
– implicación en la red. En estos casos el tratamiento específico para
estas disfunciones debe ser adaptado al medio en el que se produce.

2.2.10. Teorías

2.2.10.1. Teoría Biopsicosocial de Griffiths

Griffiths y Larkin (2004 nos refieren que al igual que en las


adicciones a sustancias químicas, los primeros síntomas de
adicción tecnológica los encontramos cuando la persona
comienza a desarrollar comportamientos que cambian su vida
cotidiana. En el caso de las tecnológicas los síntomas de
dependencia se estrechan al aislamiento, bien estando solo o en
compañía, bajo rendimiento académico la atención centrada en
el uso de las tecnología.

Aparece la pérdida de control, la búsqueda desesperada por


obtener refuerzos rápidos y sentimientos de malestar si no usa las
tecnologías suficientemente. Los componentes básicos para que
una teoría de las adiciones se sustente, han de cumplir al menos
los siguientes postulados:

 La teoría ha de resumir adecuadamente los aspectos


farmacológicos, culturales, familiares y comunitario
 Ha de tener en cuenta los puntos concordantes entras las
adicciones.
 Ha de ser fiel a la experiencia humana.

A partir de todas esta observaciones, Griffiths desarrolla un


modelo biopsicosocial que se basa en comparar personas
adictas a sustancias químicas (tabaco, alcohol y otras drogas)
con personas que interactúan con nuevas tecnologías u otros
comportamientos reforzantes, concluyendo que la

38
sintomatología es similar en ambos casos. Siguiendo la
formulación de Griffiths, los criterios clínicos que determinan que
una adicción química puede adaptarse homogéneamente a la de
una adicción conductual se sintetizan en los siguientes
parámetros:

Saliencia: Cuando una actividad particular se convierte en la


más importante en la vida de la persona, dominando sus
pensamientos, sentimientos y conductas. Un ejemplo orientado
a la adicción de las redes sociales: Me paso la mayor parte del
tiempo observando lo que hacen los demás en las redes sociales
(o pensando en hacerlo).

Cambios de humor: Experiencia subjetiva que relatan las


personas al implicarse en una actividad particular. Se puede
expresar como “sentir un subidón”, sentimientos desestresantes
o tranquilizante de escape, disforia. Un ejemplo orientado a la
adicción de las redes sociales: Cuando estoy participando
activamente en las redes sociales me olvido completamente de
todos mis problemas.

Tolerancia: aumento necesario de cualquier cosa, para llegar


a sentir los mismos efectos que al principio. Un ejemplo
orientado a la adicción de las redes sociales: Cada vez pasó más
tiempo jugando en las redes sociales para sentirme bien.

Síndrome de abstinencia: Sentimientos de incomodidad o


estado físico, psicológico, social desagradable cuando una
actividad se reduce de forma súbita. Un ejemplo orientado a la
adicción de las redes sociales: Me siento muy mal, si por algún
motivo no puedo dedicar mi tiempo a participar activamente en
las redes sociales.

Conflicto: Conflictos interpersonales o consigo mismo (intra


psíquico). Son conscientes de que tienen un problema, pero no
pueden controlar (experiencia subjetiva de pérdida de control).

39
Un ejemplo orientado a la adicción de las redes sociales: Por
pasar demasiado tiempo participando activamente en las redes
sociales he tenido problemas con mis mejores amigos.

Recaída: Tendencia a volver a los patrones originales de la


actividad después de un periodo de abstinencia. Un ejemplo
orientado a la adicción de las redes sociales: Si paso algún
tiempo sin conectarme a las redes sociales cuando lo vuelvo a
hacer mi actividad sigue siendo la misma.

Griffiths (2005) sugiere en este trabajo que las adicciones son


parte integrante de un sistema biopsicosocial que tiene un marco
mucho más amplio que el que demostradamente atribuimos a
las sustancias químicas, pudiendo evidenciarse similitudes que
tenderían a marcar una etiología común para la conducta
adictiva. Este paralelismo nos puede servir para el tratamiento
de estas patologías y para matizar la percepción que la sociedad
tiene de estos comportamientos.

2.2.10.2. Teoría de las Necesidades Básicas

Gaspar (2015) nos indica que la autonomía, competencia y


relación son las necesidades básicas que forman parte natural
de los seres humanos, sin importar el género grupo o cultura.
Cuando dichas necesidades se satisfacen las personas
funcionan eficazmente y se desarrollan saludablemente. Si estas
necesidades no se consiguen las personas muestras síntomas
de enfermedad o un incorrecto funcionamiento organísmico. Las
necesidades son los mediadores psicológicos que influyen en
los tres tipos de motivación que afectan a la personalidad,
aspectos afectivos, etc.

La autonomía se refiere a ser el origen percibido o la fuente


de la propia conducta de uno mismo. La competencia se refiere
al sentimiento de eficacia en ciertas interacciones del individuo
con el entorno social. La necesidad para la competencia lleva a

40
buscar desafíos óptimos para las capacidades propias del
individuo e intentar mantener y mejorar dichas habilidades. No
es una habilidad conseguida sino un sentido de confianza y
efectividad en la acción. La relación es el sentimiento de
conexión con los otros individuos y sentirse aceptado y querido.
No tiene relación con la consecución de un objetivo concreto,
pero si con las preocupaciones de bienestar seguridad y unidad
con los miembros del grupo.

2.2.10.3. Teoría de la Integración Orgánica

Deci y Ryan (2000) nos mencionan que esta teoría determina


las distintas formas de motivación extrínseca y los factores del
contexto que promueven o impiden que sean interiorizados e
integrados en la regulación conductual. Establecieron una
taxonomía continua que abarcaba los diferentes grados de
autodeterminación. Los tres tipos fundamentales de motivación
son: Desmotivación: falta absoluta de motivación intrínseca y
extrínseca. Es el grado más bajo de autodeterminación. Es la
falta de intención para actuar. El individuo 54 no valora una
actividad bien porque no se siente con las competencias
necesarias para hacerla o con la idea de no conseguir el
resultado esperado. Se establecieron cuatro tipos de
desmotivación:

1) Creencias de capacidad/habilidad: la desmotivación aparece


por la falta de habilidad para realizar una conducta.

2) Creencias del individuo: tiene la idea de que la estrategia que


lleva a cabo no dará el resultado esperado

3) Creencias de capacidad y esfuerzo: la conducta exige un gran


esfuerzo que el individuo no pretende asumir.

4) Creencias de impotencia: el esfuerzo que se realice no


obtendrá resultados positivos debido a la gran tarea a realizar.

41
Motivación extrínseca: determinada por recompensas o
agentes externos.

Se han determinado cuatro tipos de motivación extrínseca (Deci


y Ryan, 1985)

1) Regulación externa: para satisfacer una demanda externa o


por la existencia de premios. Se realiza la conducta para
recibir premios y evitar castigos.

2) Regulación introyectada: se asocia este tipo de regulación con


expectativas de expectativas de auto-aprobación, evitación de
ansiedad y logros de mejora del ego.

3) Regulación identificada: el individuo valora la conducta como


importante y la realiza aunque la actividad no sea agradable

4) Regulación integrada: este tipo de conducta se realiza de


manera libre.

La persona evalúa la conducta y actúa de manera congruente


con sus valores o necesidades. Motivación intrínseca: relación
con la necesidad del individuo de explorar su entorno y la
curiosidad o placer experimentado al realizar una conducta, sin
recibir ningún tipo de gratificación externa. La consumación de
la propia actividad es el objetivo y el elemento de gratificación,
ofreciendo al individuo sensación de competencia y
autorrealización. Esto es lo mismo que ocurre en las adicciones
comportamentales, como hemos visto anteriormente. Cada tipo
de motivación se regula por distintos procesos como son los
valores, recompensas y premios, autocontrol, intereses y
satisfacción.

2.2.10.4. Enfoque cognitivo-conductual

El enfoque mencionado por Ortiz (2013) refiere que, para un uso


patológico del internet se necesita una serie de cogniciones
problemáticas predispuestas por una conducta desadaptativa. De

42
este modo la conducta anormal es por consecuencia de la
vulnerabilidad predispuesta, y hechos significativos en la vida del
individuo. Además, este autor acotó que para que se dé la adicción
conductual, es necesario una patología ya existente en la persona.
Así mismo manifiesta que, aunque se dé la patología, son necesario
otros factores cognitivos, y pone mayor importancia en estos factores
como, por ejemplo, pensamientos negativos, un estilo de pensamiento
reflexivo, ansiedad social y una autoestima baja.

Este autor explica a través del condicionamiento operante el


procedimiento para la adicción al internet, y señala que, al ingresar
por primera vez al mundo del internet, la persona es reforzada al haber
obtenido un resultado favorable, ya sea por redes sociales, que
facilitan la comunicación, además de una búsqueda más rápida, y
sencilla, y la gran variedad que hay ello. Así se aumenta
paulatinamente el uso del internet, incrementando más veces el uso y
el tiempo dedicado a esta actividad para tener la misma respuesta
conseguida al iniciar esa actividad. De igual forma, el
condicionamiento clásico refiere, que cualquier estimulo asociado a
un estímulo primario, conllevan a cambiarse en un estímulo
secundario, asimismo, el sonido de una computadora al conectarse a
internet, un vibrador de un celular, el tocar el teclado de un ordenador,
incluso el olor de un lugar donde se conecta frecuentemente o por
primera vez, logran transformarse en una respuesta condicionada, y
reforzar o cambiarse en una adicción al internet.

Respecto a las cogniciones, estas se distribuyen en 2 grupos: Los


pensamientos sobre uno mismo, y los pensamientos sobre el mundo:

- Los primeros están encaminados por un uso reflexivo, y reside en la


inquietud debido al uso del internet, y los problemas que suponen con
este, por esta razón buscan informarse, examinar el uso de este
medio, y hablar con amigos sobre ese tema, llevando a la persona a
conservar o aumentar la adicción al internet, ya que interfiere en la
conducta instrumental y la resolución de problemas, ya que evocan

43
los recuerdos forzados del uso de internet, manteniendo el circulo
vicioso. Además, influyen los pensamientos negativos y la baja
autoestima, mencionando que no “son nada sin un ordenador”, “soy
quien quiero ser, en el internet”, etc.

- Lo segundo implica al mundo, incluyen distorsiones que generalizan


en hechos específicos, este pensamiento es extremista, es
considerado una distorsión cognitiva desadaptativa, que hace
aumentar el uso del internet, y hace propenso a la persona en volverla
una adicción.

2.3. Definición conceptual

2.3.1 Adicción a internet

Pérez y Merino (2014) no refiere que la adicción son a aquellos


comportamientos de las personas por conseguir algo deseado y muchas
veces para llegar a satisfacer estos deseos llegan a cometer ilícitos, se
sumen en su mundo alejándose de sus seres queridos, teniendo graves
consecuencias en su vida cotidiana.

La real academia española (2019) nos dice que la adicción es la


dependencia de sustancias o actividades nocivas para la salud o el equ
ilibrio psíquico.

Rafael y Cedrón (2017) nos indican que la adicción a internet es un


trastorno que va a presentar características adictivas compulsivas,
manifestándose principalmente por el deterioro en los patrones de uso
regulado del internet y que va a desencadenar la falta de control frente
al uso racional de este.

Young (1996) nos dice que la adicción al internet es un deterioro en


el control de su uso que se manifiesta como un conjunto de síntomas
cognitivos, conductuales y fisiológicos.

44
2.3.2. Dimensiones

2.3.2.1. El uso excesivo

La persona empieza a perder noción del tiempo, no


controlando esa necesidad que le obliga a estar casi enganchado
a internet, muchas veces se aísla socialmente dejando de lado el
ámbito familiar, todas aquellas actividades que compartía en
familia todo por estar conectado es capaz de darse cuenta que
está pasando más tiempo de que usualmente usaba

2.3.2.2. La tolerancia

Las actividades de vida diaria son reemplazadas por el uso de


internet. Existe una necesidad de equiparamiento de repente un
programa nuevo o estar conectado s haciendo uso de más horas
todo esto como respuesta compulsiva para alivianar la ansiedad de
no estar conectados.

2.3.2.3. La retirada o abstinencia

Sí no existe una computadora a mano la persona empieza a


sentir sentimientos de ira, ansiedad y algunas veces depresión,
lógicamente esto interfiere en sus pensamientos, emocionalmente
y motivacionalmente.

2.3.2.4. Consecuencias negativas

La persona se descuida de sí misma, se aísla socialmente, de


sus familiares, se torna mentirosa, baja su rendimiento, todo esto
como consecuencia de estar mucho tiempo conectado a internet.

45
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo y diseño de investigación

3.1.1. Tipo

El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo, el cual


busca describir las características o rasgos de la situación o fenómeno
objeto de estudio (Bernal, 2010).

Además Hernández, Fernández y Baptista (2014) nos indican que en


el tipo de investigación, su propósito es concebir el alcance que
alcanzara la investigación para poner límites conceptuales y
metodológicos.

3.1.2. Diseño

Arias (2012) definen el término diseño como al procedimiento o


estrategia pensada para adquirir la información deseada, cuya finalidad
es de contestar al planteamiento del problema.

El diseño de esta investigación fue no experimental de corte


transversal, lo cual nos refiere que en esta investigación no existe una
manipulación de la variable adicción al internet, cuyo objetivo principal
es la observación científica y al mismo tiempo estudiar los fenómenos,
tal como se dan en su contexto natural, y recolectando datos en un único
momento (Hernández et al., 2014).

Asimismo Palella y Martins (2012) nos dicen que el diseño es no


experimental de corte transversal, ya que investigador no sustituye
intencionalmente las variables independientes. Se observan los hechos
tal cual, y como se presentan en su contexto real y en un tiempo
determinado o no, para luego analizarlos.

46
M O1

Dónde:

O1 = Observación de adicción al internet

M = Muestra

3.2. Población y muestra

Figura 1. Población y muestra. Hernández et al., 2014.

La figura 1 nos refiere que la población y muestra es la generalización de


las características o valores de la muestra y dependen de un error de
muestreo.

3.2.1. Población

La población está conformada 120 estudiantes del segundo grado


de educación secundaria, 80 mujeres y 40 varones, de la sección “A”,
“B”, “C” y “D”, del turno tarde, de la Institución Educativa Enrique Milla
Ochoa del distrito de Los Olivos.

La población, es el conjunto de sujetos con características similares


que son observables en un lugar indicado, y en un tiempo establecido,
donde se estudiara y se generalizara los resultados encontrados (Vara,
2012).

47
3.2.2. Muestra

El tipo de muestreo es censal, pues se seleccionó el 100% de la


población, al considerarla a toda la población que conforma los
estudiantes de segundo año de secundaria de una institución
educativa. La muestra está conformada por 90 estudiantes. Vale la
aclaración que en la presente investigación no se utilizó ninguna
fórmula para obtener la muestra

Vara (2012) la muestra censal representa el universo relativo de las


unidades de análisis.

Criterios de Inclusión:

- Estudiantes de segundo año de secundaria.

- Del turno tarde.

- Pertenecientes a la Institución Educativa Enrique Milla Ochoa del


distrito de Los Olivos.

Criterios de Exclusión:

- Alumnos de turno mañana.

- Alumnos de los demás grados.

- Alumnos que no se presenten a la hora de la evaluación.

Tabla 1.

Distribución de la muestra.

Personas Hombres Mujeres Cantidad

Estudiantes: 30 60 90

Total: 30 60 90

Fuente: Institución Educativa Enrique Milla Ochoa del distrito de


Los Olivos.

48
3.3. Identificación de la variable y su Operacionalización

3.3.1. Identificación de la variable

La variable que se estudiara es la adicción al internet, Rafael y


Cedrón (2017) los definen como es un trastorno que va a presentar
características adictivas compulsivas, manifestándose principalmente
por el deterioro en los patrones de uso regulado del internet y que va a
desencadenar la falta de control frente al uso racional de este.

Para entender mejor el desarrollo de cómo se examinará la variable


de adicción al internet, se empleará el test de adicción al internet (TAI),
lo cual nos ayudara de guía para que se aplique y corrija, en
consecuencia de ello se comprenderá de una más comprensible el
estudio realizado.

49
3.3.2. Operacionalización de la variable.
Tabla 2.
Operacionalización de la variable
Variable Dimensiones Peso Nº de ítems Indicadores Niveles

Adicción al internet Dimensión 1: Uso excesivo, nos 22% 4 2, 3, 4 y 10


indica la falta de programación de
Matalinares (2014)
tiempo.
refiere que la adicción al
58% 11 8, 9, 11, 12, 13, Muy alto
internet es una Dimensión 2: Tolerancia, nos indica
14, 15, 16, 17,
problemática en nuestra compulsión y evitación. Alto
18 y 19
sociedad, pudiéndose
Dimensión 3: Retirada o abstinencia, 10% 2 Medio
medir a través de sus 4
nos indica furia y baja autoestima.
dimensiones. Bajo
1 y 7,
Dimensión 4: Consecuencias
10% 2 Muy bajo
negativas, nos indica bajo
rendimiento y cansancio
5 y 6.

Fuente: Adaptado por Matalinares, Raymundo y Baca (2014).

Podemos observar que en la tabla 2, hay una definición de la variable, además de las dimensiones utilizadas por Young,
para la elaboración del Test de Adicción al Internet, de igual forma los indicadores e ítems, con su respectiva forma de
puntuación.

50
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.4.1. Técnicas

Arias (2012), nos refiere que las técnicas son exclusivas y


determinadas de una disciplina, lo que nos ayudan como un
complemento en el método científico, el cual tiene una aplicabilidad
general.

En este trabajo utilizo la técnica de recolección directa, a través de


un cuestionario, y a su vez de la observación, lo cual nos facilitó a
entender de forma directa, la adicción al internet, con el fin de detallar,
y examinar escenarios sobre la realidad.

3.4.2. Instrumentos

Arias (2012), nos indica que un instrumento de recolección de datos


es cualquier recurso, dispositivo o formato (en hoja bond o analógico),
que se empleara para conseguir, registrar o acumular información.

Ficha técnica

Test de adicción al internet (TAI)

Nombre de la prueba: Test de adicción al internet.

Autor: Kimberly Young (1998).

Adaptación: Matalinares, M., Raymundo, O. y Baca, D. (2012).

Administración: grupal e individual.

Duración: Promedio de 10 a 15 minutos.

Aplicación: rango de edad de 13 años a 19 años.

Significación: Evalúa el nivel de adicción al internet en adolescentes,


bajo 4 factores: retirada, tolerancia, uso excesivo y consecuencias
negativas.

Usos: Educacional, clínico y en la investigación.

51
Materiales: Una hoja que contiene 19 preguntas y sus alternativas;
lápiz, borrador y tajador.

Características: el teste de adicción al internet es de escala de tipo


Likert, el cual consta por 19 ítems el cual tiene 6 tipo de alternativas de
respuesta en donde 5 puntos es siempre, 4 puntos es muy a menudo,
3 puntos es con frecuencia, 2 puntos es ocasionalmente, 1 punto es
rara vez y 0 punto es nunca.

Interpretación: la interpretación del test de adicción al internet es a


través de la puntuación directa y sus cuatro dimensiones, es necesario
para una apropiada interpretación de las puntuaciones directas del test
de adicción al internet, y sus 04 factores, es indispensable transformar
los puntajes obtenidos (Puntajes Directos) a puntuaciones
percentilares. Todo puntaje que se obtiene se debe llevar a los baremos
para ver la categoría diagnostica que ha obtenido la persona a través
de las respuesta que ha marcado.

Validez: Para la validez de esta prueba se efectuó el Análisis Factorial


Exploratorio, cuya finalidad es estimar la pertinencia del uso del análisis
factorial; se analizaron los siguientes valores: el valor del determinante
fue de 0.008 indicando altas intercorrelaciones entre las variables; la
medida de la adecuación de muestreo KMO fue de 0.933, resultando
excelente, cual nos indica una factorización óptima; y el test de
esfericidad de Bartlet obtuvo un valor en Chi-cuadrado
estadísticamente muy significativo (p<0.01), con lo cual la matriz de
correlaciones no es una matriz de identidad.

Confiabilidad: En la obtención de la confiabilidad de la escala se


consiguió un valor de coeficiente de confiabilidad en el alfa de
Cronbach de 0.870, lo cual nos muestra una alta confiabilidad interna
del instrumento, lo cual nos permite que se pueda emplear para esta
investigación. La confiabilidad que se obtuvo para la adaptación de la
prueba fue de en el alfa de Cronbach de 0.922, en la dimensión 1 fue
de 0.781, en la dimensión 2 fue 0.762, en la dimensión 3 fue 0.883, y
la dimensión 4 fue de 0.871.

52
Tabla 3.

Baremos de la prueba

Puntajes Directos: Varones Puntajes Directos: Mujeres


Categoría
Percentiles
Diagnóstica
T UE R CN IAT T UE R CN IAT

99 34-55 12-20 7-10 5-10 53-95 33-55 12-20 7-10 5-10 52-95 Muy Alto
95 30-33 11 6 4 49-52 28-32 10-11 6 4 45-51 Alto
90 28-29 10 5 --- 47-48 24-27 9 5 3 41-44 Alto
85 26-27 --- --- 3 45-46 21-23 8 4 --- 37-40 Alto
80 24-25 9 4 --- 42-44 19-20 7 --- --- 33-36 Medio
75 21-23 --- --- --- 39-41 17-18 --- 3 --- 32 Medio
70 20 8 --- --- 36-38 15-16 --- --- --- 30-31 Medio
65 18-19 --- --- --- 34-35 14 --- --- --- 27-29 Medio
60 17 --- --- --- 33 12-13 --- --- --- 26 Medio
55 16 --- --- --- 31-32 11 --- --- --- 24-25 Medio
50 15 7 3 2 29-30 10 6 2 2 23 Medio
45 13-14 --- --- --- 27-28 9 --- --- --- 21-22 Medio
40 11-12 --- --- --- 26 8 --- --- --- 20 Medio
35 10 --- --- --- 24-25 7 --- --- --- 19 Medio
30 9 6 2 --- 23 5-6 --- --- --- 18 Medio
25 8 --- --- --- 21-22 4 5 --- --- 16-17 Medio
20 7 5 --- --- 19-20 3 --- --- --- 15 Medio
15 4-6 --- --- 2 17-18 2 4 --- --- 13-14 Bajo
10 2-3 4 1 1 13-15 1 --- 1 --- 10-12 Bajo
5 1 3 --- --- 9-12 --- 3 --- 1 7-9 Bajo
1 0 0-2 0 0 1-8 0 0-2 0 0 1-6 Muy Bajo
N 425 425 425 425 425 463 463 463 463 463 N
Media 16.85 7.98 3.83 3.47 32.13 13.17 7.21 3.41 2.87 26.66 Media
Desviación Desviación
10.174 2.458 1.818 0.976 13.040 9.848 2.263 1.676 0.957 12.431
Estándar Estándar
Mínimo 0 3 1 2 6 0 3 1 2 6 Mínimo
Máximo 55 14 8 6 77 48 14 8 10 72 Máximo

En la tabla 3 vemos los puntajes directos, convertirse en percentiles y después


que categoría diagnostica obtuvo

53
CAPÍTULO IV

PROCESAMIENTO, PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. Procesamiento de datos

Al culminar en recojo de información con la escala, se inicia


seguidamente con la manual determinado, para luego ser mostradas en
tablas y figuras, utilizando el análisis estadístico de carácter descriptivo.

Asimismo, se comenzó a tabular, cifrar y transportar la información a


una base de datos computarizada (IBM SPSS, 26 y MS Excel 2013). Al
culminar este paso, se establece la distribución de las frecuencias.

Precisar el repartimiento de las frecuencias, igualmente la ocurrencia


reflejada en porcentajes de los datos obtenidos por la escala de Felicidad.

 Se utilizaron las siguientes técnicas estadísticas:

 Media Aritmética
 Mediana
 Moda
 Valor Mínimo
 Valor Máximo

4.2. Presentación de los resultados

Al comenzar, se muestra los resultados obtenidos a través de un análisis


de los datos del instrumento.

54
Tabla 4
Estadísticos Generales
Estadísticos Generales
TOTAL
N Válido 90
Perdidos 0
Media 29,06
Mediana 24,00
Moda 17
Mínimo 8
Máximo 72

El estudio realizado de 90 estudiantes, sobre la Adicción al Internet, cuya


interpretación los siguientes datos:

 Una media de 29,06 que se categoriza como “Medio”.


 Una mediana de 24,00 que se categoriza como “Medio”.
 Una moda de 17 que se categoriza como “Medio”
 Un valor mínimo de 8 que se categoriza como “Muy Bajo”.
 Un valor máximo de 72 que se categoriza como “Muy Alto”.

Tabla 5

Estadísticos de las dimensiones

Retirada o Consecuencias
Uso Excesivo Tolerancia Abstinencia Negativas
N Válido 90 90 90 90
Perdidos 0 0 0 0
Media 7,38 19,97 2,76 2,10
Mediana 7,00 17,00 2,50 2,00
Moda 4a 11a 2 1
Mínimo 1 3 0 0
Máximo 17 58 8 7
a. Existen múltiples modos. Se muestra el valor más pequeño.

Proporcionada a las dimensiones que abarcan la Adicción al Internet se


puede apreciar los siguientes resultados:

55
En la dimensión Uso Excesivo se puede observar:

 Una media de 7,38 que se categoriza como “Medio”.


 Una mediana de 7,00 que se categoriza como “Medio”.
 Una moda de 4 que se categoriza como “Medio”.
 Un mínimo de 1 que se categoriza como “Bajo”.
 Un máximo de 17 que se categoriza como “Muy Alto”.

En la dimensión Tolerancia se puede observar:

 Una media de 19,97 que se categoriza como “Medio”.


 Una mediana de 17,00 que se categoriza como “Medio”.
 Una moda de 11 que se categoriza como “Medio”.
 Un mínimo de 3 que se categoriza como “Bajo”.
 Un máximo de 58 que se categoriza como “Muy Alto”.

En la dimensión Retirada o Abstinencia se puede observar:

 Una media de 2.76 que se categoriza como “Medio”.


 Una mediana de 2,50 que se categoriza como “Medio”.
 Una moda de 2 que se categoriza como “Medio”.
 Un mínimo de 0 que se categoriza como “Muy Bajo”.
 Un máximo de 8 que se categoriza como “Muy Alto”.

En la dimensión Consecuencias Negativas se puede observar:

 Una media de 2.10 que se categoriza como “Medio”.


 Una mediana de 2,00 que se categoriza como “Medio”.
 Una moda de 1 que se categoriza como “Medio”.
 Un mínimo de 0 que se categoriza como “Muy Bajo”.
 Un máximo de 7 que se categoriza como “Muy Alto”.

En proporción a los resultados obtenidos que se indicaron, seguidamente


daremos una vista a las tablas estadísticas para poder apreciar los diferentes
niveles en los índices en las dimensiones de Inteligencia Emocional y en general.

56
Tabla 6

Frecuencia de Adicción al internet

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Muy Bajo 2 2,2 2,2 2,2
Bajo 15 16,7 16,7 18,9
Medio 54 60,0 60,0 78,9
Alto 11 12,2 12,2 91,1
Muy Alto 8 8,9 8,9 100,0
Total 90 100,0 100,0

Comentario:

El nivel de Adicción al Internet en estudiantes de segundo año de educación


secundaria de del turno tarde, de la Institución Educativa Enrique Milla Ochoa
del distrito de Los Olivos, se considera categoría “Medio”, obteniendo los
siguientes resultados:
 El 60,0%, se considera la categoría “Medio”, con una frecuencia de 54
alumnos.
 El 17,0%, se considera la categoría “Bajo”, con una frecuencia de 15
alumnos.
 El 12,2%, se considera la categoría “Muy Alta”, con una frecuencia de 11
alumnos.
 El 8,9%, se considera la categoría “Muy Alto”, con una frecuencia de 7
alumnos.
 El 2,2%, se considera la categoría “Muy Bajo”, con una frecuencia de 2
alumnos.

57
Porcentaje de Adicción al Internet

9% 2% 17%
12%

60%

Muy Bajo Bajo Medio Alto Muy Alto

Figura 2. Porcentajes de Adicción al Internet

Comentario:
El nivel de Adicción al Internet en estudiantes de segundo año de educación
secundaria de del turno tarde, de la Institución Educativa Enrique Milla Ochoa
del distrito de Los Olivos, se considera categoría “Medio”, obteniendo los
siguientes resultados:
 El 60,0%, se considera la categoría “Medio”, con una frecuencia de 54
alumnos.
 El 2,2%, se considera la categoría “Muy Bajo”, con una frecuencia de 2
alumnos.
Tabla 7

Dimensión Uso excesivo

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Muy Bajo 7 7,8 7,8 7,8
Bajo 20 22,2 22,2 30,0
Medio 30 33,3 33,3 63,3
Alto 20 22,2 22,2 85,6
Muy Alto 13 14,4 14,4 100,0
Total 90 100,0 100,0

58
Comentario:
El nivel predominante de la dimensión Uso excesivo en estudiantes de
segundo año de educación secundaria de del turno tarde, de la Institución
Educativa Enrique Milla Ochoa del distrito de Los Olivos, se considera la
categoría “Medio”, obteniendo los siguientes resultados:

 El 33,3%, se considera la categoría “Medio”, con una frecuencia de 30


alumnos.
 El 22,2%, se considera la categoría “Bajo”, con una frecuencia de 20
alumnos.
 El 22,2%, se considera la categoría “Alta”, con una frecuencia de 20
alumnos.
 El 14,4%, se considera la categoría “Muy Alto”, con una frecuencia de 13
alumnos.
 El 7,8%, se considera la categoría “Muy Bajo”, con una frecuencia de 7
alumnos.

Porcentaje de Uso Excesivo

15% 8%
22%
22%

33%

Muy Bajo Bajo Medio Alto Muy Alto

Figura 3. Uso excesivo

59
Comentario:
El nivel predominante de la dimensión Uso excesivo en estudiantes de
segundo año de educación secundaria de del turno tarde, de la Institución
Educativa Enrique Milla Ochoa del distrito de Los Olivos, se considera la
categoría “Medio”, obteniendo los siguientes resultados:
 El 33,3%, se considera la categoría “Medio”, con una frecuencia de 30
alumnos.
 El 7,8%, se considera la categoría “Muy Bajo”, con una frecuencia de 7
alumnos.

Tabla 8

Dimensión tolerancia

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Bajo 4 4,4 4,4 4,4
Medio 54 60,0 60,0 64,4
Alto 17 18,9 18,9 83,3
Muy Alto 15 16,7 16,7 100,0
Total 90 100,0 100,0

Comentario:
El nivel de la dimensión Tolerancia en estudiantes de segundo año de
educación secundaria de del turno tarde, de la Institución Educativa Enrique Milla
Ochoa del distrito de Los Olivos, se considera categoría “Medio”, obteniendo
los siguientes resultados:
 El 60,0%, se considera la categoría “Medio”, con una frecuencia de 54
alumnos.
 El 18,9%, se considera la categoría “Alto”, con una frecuencia de 17
alumnos.
 El 16,7%, se considera la categoría “Muy Alto”, con una frecuencia de 15
alumnos.
 El 4,4%, se considera la categoría “Bajo”, con una frecuencia de 4
alumnos.

60
Porcentaje de Tolerancia

17% 4%

19%
60%

Bajo Medio Alto Muy Alto

Figura 4. Tolerancia

Comentario:
El nivel predominante de la dimensión Tolerancia en estudiantes de segundo
año de educación secundaria de del turno tarde, de la Institución Educativa
Enrique Milla Ochoa del distrito de Los Olivos, se considera la categoría
“Medio”, obteniendo los siguientes resultados:
 El 60,0%, se considera la categoría “Medio”, con una frecuencia de 54
alumnos.
 El 4,4%, se considera la categoría “Bajo”, con una frecuencia de 4
alumnos.
Tabla 9

Dimensión Retirada o Abstinencia

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Muy Bajo 9 10,0 10,0 10,0
Bajo 16 17,8 17,8 27,8
Medio 39 43,3 43,3 71,1
Alto 21 23,3 23,3 94,4
Muy Alto 5 5,6 5,6 100,0
Total 90 100,0 100,0

61
Comentario:

El nivel de la dimensión retirada o abstinencia en estudiantes de segundo año


de educación secundaria de del turno tarde, de la Institución Educativa Enrique
Milla Ochoa del distrito de Los Olivos, se considera categoría “Medio”,
obteniendo los siguientes resultados:
 El 43,3%, se considera la categoría “Medio”, con una frecuencia de 39
alumnos.
 El 23,3%, se considera la categoría “Alto”, con una frecuencia de 21
alumnos.
 El 17,8%, se considera la categoría “Bajo”, con una frecuencia de 16
alumnos.
 El 10,0%, se considera la categoría “Muy Bajo”, con una frecuencia de 9
alumnos.
 El 5,6%, se considera en la categoría “Muy Alto”, con una frecuencia de
5 alumnos.

Porcentaje de Retirada o Abstinencia

6% 10%
23% 18%

43%

Muy Bajo Bajo Medio Alto Muy Alto

Figura 5. Retirada o Abstinencia

62
Comentario:

El nivel predominante de la dimensión retirada o abstinencia en estudiantes


de segundo año de educación secundaria de del turno tarde, de la Institución
Educativa Enrique Milla Ochoa del distrito de Los Olivos, se considera la
categoría “Medio”, obteniendo los siguientes resultados:

 El 43,3%, se considera la categoría “Medio”, con una frecuencia de 39


alumnos.

 El 5,6%, se considera en la categoría “Muy Alto”, con una frecuencia de


5 alumnos.

Tabla 10

Dimensión Consecuencias Negativas

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Muy Bajo 17 18,9 18,9 18,9

Bajo 26 28,9 28,9 47,8

Medio 18 20,0 20,0 67,8

Alto 15 16,7 16,7 84,4

Muy Alto 14 15,6 15,6 100,0

Total 90 100,0 100,0

Comentario:

El nivel de la dimensión Consecuencias Negativas en estudiantes de segundo


año de educación secundaria de del turno tarde, de la Institución Educativa
Enrique Milla Ochoa del distrito de Los Olivos, se considera categoría “Bajo”,
obteniendo los siguientes resultados:
 El 28,9%, se considera la categoría “Bajo”, con una frecuencia de 26
alumnos.

63
 El 20,0%, se considera la categoría “Medio”, con una frecuencia de 18
alumnos.
 El 18,9%, se considera la categoría “Muy Bajo”, con una frecuencia de 17
alumnos.
 El 16,7%, se considera la categoría “Alta”, con una frecuencia de 15
alumnos.
 El 15,6%, se considera en la categoría “Muy Alto”, con una frecuencia
de 14 alumnos.

Porcentaje de Consecuencias Negativas

15% 19%

17%
29%
20%

Muy Bajo Bajo Medio Alto Muy Alto

Figura 6. Consecuencias Negativas

Comentario:

El nivel predominante de la dimensión Consecuencias Negativas en


estudiantes de segundo año de educación secundaria de del turno tarde, de la
Institución Educativa Enrique Milla Ochoa del distrito de Los Olivos, se considera
la categoría “Bajo”, obteniendo los siguientes resultados:
 El 28,9%, se considera la categoría “Bajo”, con una frecuencia de 26
alumnos.
 El 15,6%, se considera en la categoría “Muy Alto”, con una frecuencia
de 14 alumnos.

64
4.3. Análisis y discusión de resultados

La presente investigación tuvo como objetivo general determinar el nivel


de adicción al internet, en estudiantes de segundo año de educación
secundaria de la institución educativa estatal Enrique Milla Ochoa, Los
Olivos, contando con una muestra de 90 estudiantes de segundo año de
secundaria, para la evaluación del Test de Adicción al Internet (TAI) de
Young, adaptado por Matalinares, Raymundo y Baca (2014), obteniendo
como resultado que el 60,0%, se considera la categoría “Medio”, con una
frecuencia de 54 alumnos, el 17,0%, se considera la categoría “Bajo”, con
una frecuencia de 15 alumnos, el 12,2%, se considera la categoría “Muy
Alta”, con una frecuencia de 11 alumnos, el 8,9%, se considera la categoría
“Muy Alto”, con una frecuencia de 7 alumnos, el 2,2%, se considera la
categoría “Muy Bajo”, con una frecuencia de 2 alumnos, mostrando que
poseen un nivel de adicción al internet a tomar en cuenta para una
prevención a futuro.

Estos resultados son similares a los de Figueroa, Orellana y Reales


(2015) en Colombia los cuales encontraron que el 27,6% de la población
encuestada no presentaron adicción, 61,4% adicción leve y 10,8% adicción
moderada, lo cual es un tema a tomar importancia ya que nos señala una
problemática en la población estudiantil.

Del mismo modo Lluén (2017) en la ciudad de Chiclayo, encontró a 206


(25,7%) con riesgo de adicción a Internet y que 780 (97%) usan Internet, en
la población de estudiantes de secundaria.

Asimismo Gavilanes (2015) en Ecuador, encontró que la tendencia hacia


la adicción a las redes sociales y al internet está relacionado por un factor de
la edad, encontrando que ha mayor edad mayor predisposición hacia la
patología.

Young (1997) nos habla de varios refuerzos y mecanismos psicológicos


que llevan a la formación del hábito hacia el uso del internet, lo cuales son
las aplicaciones adictivas, el apoyo social, la exploración sexual, la creación

65
de personalidades ficticias y el descubrimientos de personalidades
reveladas.

Comentario: Los resultados han arrojado un nivel preocupante en los


estudiantes, ya que demuestran que están en alto riesgo de presentar la
adicción al internet, lo cual nos hace ver la falta de control por partes de los
padres, asimismo los problemas en relacionarse con las demás personas y
la falta de supervisión en los colegios.

Con respecto a nuestro primer objetivo específico, el cual busca


identificar el nivel en uso excesivo en estudiantes de segundo año de
educación secundaria de la institución educativa estatal Enrique Milla
Ochoa, Los Olivos. Se encontró que en la Dimensión Uso excesivo, el 33,3%,
se considera la categoría “Medio”, con una frecuencia de 30 alumnos, el
22,2%, se considera la categoría “Bajo”, con una frecuencia de 20 alumnos,
el 22,2%, se considera la categoría “Alta”, con una frecuencia de 20 alumnos,
el 14,4%, se considera la categoría “Muy Alto”, con una frecuencia de 13
alumnos, el 7,8%, se considera la categoría “Muy Bajo”, con una frecuencia
de 7 alumnos. Datos que demuestran que hay una problemática en la
población estudiantil.

Resultados similares a los de Cedrón y Rafael (2017), que trabajo sobre


el tema de adicción al uso del internet, en estudiantes de 4to y 5to de
secundaria en el distrito de Chiclayo Perú 2015, refieren que encontraron
que el 37% de los estudiantes presentaban un nivel de uso excesivo
mediano, lo cual se ve un gran número de estudiantes con dificultades al
controlar su tiempo y el 8% un nivel bajo, lo cual nos refiere un pequeño
grupo con manejo de sus horarios.

Por otro lado, Manzano (2018) que trabajo con el tema sobre el nivel de
adicción al internet, en estudiantes de quinto año de secundaria de la
institución educativa Ariosto Matellini Espinoza de Chorrillos, encontró que
el grupo mayoritario fue del 33% (23) el cual presentaron un nivel bajo en la
dimensión uso excesivo, lo cual nos muestra una planificación de sus tareas
y el grupo minoritario fue de un 7% (5) que presentan un nivel alto, lo que

66
nos lleva a deducir que hay un control de sus padres para que realicen sus
deberes primero.

Griffiths (1998) nos refiere que cuando una actividad particular se


convierte en la más importante en la vida del individuo y domina sus
pensamientos, sentimientos y conducta, se le domina saliencia que es uno
de los criterios para la adicción.

Comentario: Aquí vemos una problemática por la falta de control de


tiempo de los jóvenes, no tienen planificado las actividades a realizar, es por
tal motivo que tienen un uso descontrolado.

En relación a nuestro segundo objetivo específico, sobre precisar el nivel


de tolerancia en estudiantes de segundo año de educación secundaria de
la institución educativa estatal Enrique Milla Ochoa, Los Olivos. Se encontró
que el 60,0%, se considera la categoría “Medio”, lo cual nos muestra que
más de la mitad de la población están en riesgo, con una frecuencia de 54
alumnos y el 4,4%, se considera la categoría “Bajo”, con una frecuencia de
4 alumnos, lo cual nos indica que hay una gran cantidad de alumnos con
dificultades en controlar el uso, no pudiendo evitar emplearlo.

Según Argueta (2018) que realizo la investigación sobre el nivel de


adicción de uso del internet en adolescentes de 16 a 18 años en Guatemala.
Encontró sillares resultados en el nivel de tolerancia, ya que el 67% (20)
presentan un nivel medio, lo cual es un gran número en riesgo de adicción
al internet y el 3% (1) presentan un nivel muy alto, lo cual nos indica un menor
grado de la población ya con adicción al internet.

Griffiths (2004) nos refiere que en su Teoría Biopsicosocial las


características de la tolerancia es el aumento necesario de cualquier cosa,
para llegar a sentir los mismos efectos que al principio.

Comentario: La tolerancia en los niños se tiene que efectuar por los padres
y figuras de autoridad para que el niño y adolescentes controlen mejor sus
deseos.

67
Con respecto con nuestro tercer objetivo específico, sobre identificar el
nivel de abstinencia en estudiantes de segundo año de educación
secundaria de la institución educativa estatal Enrique Milla Ochoa, Los
Olivos, se obtiene que el 43,3%, se considera la categoría “Medio”, con una
frecuencia de 39 alumnos, evidenciando un grupo alto en riesgo y el 5,6%,
se considera en la categoría “Muy Alto”, con una frecuencia de 5 alumnos,
mostrando ya una muestra con dificultad de controlar el uso del internet.

Según Griffiths (2004) nos indica sobre la recaída, que es la tendencia a


volver los patrones tempranos de la actividad que vuelven a repetirse,
restaurando los patrones más extremos de la adicción tratando los patrones
más extremos de la adicción tras muchos años de abstinencia o control.

Comentario: Es preocupante la cantidad de adolescentes con dificultad de


dejar el internet, ya sea causado por que la mayor parte de su círculo está
inmerso en las redes sociales, por sentimientos de soledad por padres
ausentes o la falta de control para poder estar alejado de las redes sociales;
los padres deben ver la conductas de sus hijos para supervisar un uso
adecuado del internet, fuera y dentro de la casa.

Con respecto a nuestro cuarto y último objetivo específico, sobre conocer


el nivel de las consecuencias negativas en estudiantes de segundo año de
educación secundaria de la institución educativa estatal Enrique Milla
Ochoa, Los Olivos, se obtuvo como resultado un 28,9%, en la categoría
“Bajo”, con una frecuencia de 26 alumnos, lo que nos indica que utilizan el
internet pero su uso no afecta en su notas, ni le causa problemas en la casa,
no obstante el 15,6%, se considera en la categoría “Muy Alto”, con una
frecuencia de 14 alumnos, lo que implica afectación en el ámbito escolar en
del hogar.

Según la investigación de Valencia (2014) que trabajó con el tema de


“Comunicación padres – adolescentes y adicción a internet en estudiantes
de secundaria del distrito de Villa El Salvador”, obtuvo resultados muy
distintos en esta dimensión. Estos resultados mencionan que el 57% del

68
alumnado se encuentra en la categoría “Medio”, lo cual indica presentan
dificultades en las notas y con sus padres.

Según Griffiths (1998) las consecuencias negativas e refiere a los


conflictos que se desarrollan entre el adicto y aquellos que le rodean
(conflicto interpersonal), conflictos con otras actividades (trabajo, vida social,
intereses, aficiones), o dentro de los propios individuos (conflicto
intrapsíquico) que están involucrados con la actividad particular.

Comentario: Lo que vemos es que la mayoría de adolescentes no asumen


las consecuencias de sus actos, es por ello que lo vuelven a repetir,
asimismo la falta de una autoridad en casa es causa de que el no corrija su
conducta.

4.4. Conclusiones

 El nivel de Adicción al Internet que predomina en los estudiantes de


segundo año de educación secundaria de la institución educativa estatal
Enrique Milla Ochoa, se encuentra en la categoría “Medio”.

 El nivel de la Dimensión de Uso Excesivo, que predomina en los


estudiantes de segundo año de educación secundaria de la institución
educativa estatal Enrique Milla Ochoa, se encuentra en la categoría
“Medio”.

 El nivel de la dimensión Tolerancia, que predomina en los estudiantes de


segundo año de educación secundaria de la institución educativa estatal
Enrique Milla Ochoa, se encuentra en la categoría “Medio”.

 El nivel de la dimensión Retirada o Abstinencia, que predomina en los


estudiantes de segundo año de educación secundaria de la institución
educativa estatal Enrique Milla Ochoa, se encuentra en la categoría
“Medio”.

 El nivel de la dimensión Consecuencias Negativas, que predomina en los


estudiantes de segundo año de educación secundaria de la institución
educativa estatal Enrique Milla Ochoa, se encuentra en la categoría
“Bajo”.

69
4.5. Recomendaciones

 Se recomienda diseñar y ejecutar un programa de intervención en la


cual participen tanto los alumnos como los padres, para conseguir
disminuir o tener más control el nivel de Adicción al Internet en los
estudiantes de segundo año de educación secundaria de la Institución
Educativa Enrique Milla Ochoa del distrito de Los Olivos.
 Se recomienda identificar a los estudiantes que muestren un nivel alto
en el uso del internet para ejecutar una intervención anticipada.
 Promover y concientizar a los profesores, auxiliares y padres de familia
sobre cómo reconocer conductas que le ocasionaran en el futuros
problemas de conductas o problemas de aprendizaje.
 Fomentar en la institución educativa la ejecución de talleres para los
estudiantes, como pieza importante en el plan estudiantil, donde
elaboren temas como formas de comunicación, habilidades sociales y
autocontrol.

70
CAPÍTULO V

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

5.1. Denominación del Programa

“Impulsando el autocontrol en el uso del internet”.

5.2. Justificación del problema

El programa de intervención que presentaremos, tiene como propósito


instruir a los estudiantes de segundo año de educación secundaria del turno
tarde, de la Institución Educativa Enrique Milla Ochoa del distrito de Los
Olivos en aplicar un uso responsable, consciente y productivo al internet, al
mismo tiempo informar a los estudiantes sobre las consecuencias del uso
desmesurado.

Manzano, (2018) nos refiere que en la actualidad el internet se ha


convertido en uno de los medios de trasmisión de información y
comunicación más importante, de hecho se ha transformado es una
herramienta indispensable a nivel mundial en la vida de las personas, es por
ello que se hace necesario concientizar a la población sobre lo bueno y lo
malo del uso del internet, realizar un grupo de apoyo en el salón de clase
entre los mismos compañeros, fomentando el compañerismo, y por último,
el compromiso de los estudiantes para generar el cambio, ya que es muy
importante que los estudiantes tomen conciencia de la problemática y por
ellos surja el deseo de mejorar.

Es por tal motivo que vemos la importancia de realizar este programa


llamado “Impulsando el autocontrol en el uso del internet”, el cual se
desarrollará de un modo lúdico y creativo, en el cual los estudiantes de
segundo año de educación secundaria del turno tarde, de la Institución
Educativa Enrique Milla Ochoa del distrito de Los Olivos, comprendan las
repercusiones de sus actos, se ayuden entre compañeros, realicen un
compromiso para el cambio en su comportamiento y con ellos dar un uso
responsable del internet.

71
5.3. Establecimiento de objetivos

Objetivo general:

Mejorar el autocontrol en las conductas de los alumnos.

Objetivos específicos:

Fomentar y sensibilizar el uso responsable del internet.

Brindarles herramientas para el control de impulsos.

Mejorar las habilidades sociales entre los estudiantes.

5.4. Sector al que se dirige

El programa que se presenta, está dirigido a una población de


adolescentes hombres y mujeres, cuyas edades fluctúan entre los 12 y 14
años, de segundo año de educación secundaria del turno tarde, de la
Institución Educativa Enrique Milla Ochoa del distrito de Los Olivos, al cual
se les evaluaron y presentaron un riesgo de moderado, a alto en adicción al
internet. El equipo de trabajo que intervendrá está formado por un profesional
en Psicología clínica, y con la ayuda de 2 internos en psicología que están
entrenados, que harán el papel de facilitadores.

5.5. Establecimiento de conductas problemas/conductas metas

A la hora de la evaluación y corrección de la prueba TAI, los resultados


encontrados fueron que el 60% de los estudiantes presentan un nivel medio
de adicción al internet, en los niveles bajo y muy bajo se sitúan con un 19%
de estudiantes, y con los niveles alto y muy alto, el 21% de estudiantes
presentan esta categoría diagnostica; asimismo las dimensiones con
mayores problemáticas fueron: Tolerancia con un porcentaje de 60% en el
nivel medio y en los niveles de alto y muy alto fue de 35,6%, asimismo en la
dimensión de Retirada o abstinencias, podemos apreciar que el 43,3% de
los estudiantes puntuaron en el nivel medio, y en los niveles alto y muy alto,
juntos sumaron un 28,9%. Con la información recabada es posible identificar
las áreas a trabajar y las metas que plantearemos con los estudiantes.

72
Conductas Problemas

A través de la observación a los estudiantes, se pudo detectar


conductas inadecuadas en los alumnos de segundo año de educación
secundaria del turno tarde, de la Institución Educativa Enrique Milla Ochoa
del distrito de Los Olivos, los cuales mostraban un uso excesivo, el cual no
lo podían manejar, ni controlar, evidenciando desesperación por estar
conectados a la red; asimismo se mostraban irritables, reflejando una falta
de control a causa de disgustos, pocos sociables, con conductas de
apartarse de sus compañeros.

Conductas Metas

Las conductas metas que se espera cumplir en este programa de


intervención, es la participación activa de los alumnos, que logren un
compromiso para modificar su comportamiento y que cumplan las metas que
se propondrá.

- Estar menos tiempo en el internet.

- Dar un mejor uso al internet.

- Ser conscientes del tiempo empleado en las actividades que


realicen.

- Reconocer sus estados emocionales cuando algo les molesta.

- Entablar conversaciones de forma directa, disminuyendo ñlas


conversaciones por aplicativos de las redes sociales (Facebook,
WhatsApp, Instagram, snapchat, twitter, etc.).

5.6. Metodología de la intervención

El programa de intervención denominado “Impulsando el autocontrol en el


uso del internet”, está compuesto por 8 sesiones, el cual llevara múltiples
dinámicas, videos, trípticos y múltiples juegos en cada sesión, el cual tendrá
la finalidad de una participación activa de parte de los alumnos y el
compromiso de todos para mejorar, asimismo la metodología que se
realizará, será ejecutada en el plan de trabajo de campo, el cual ayudara

73
para tener un mejor control en la conducta y las emociones, optimizar las
habilidades sociales, y educar a los alumnos en emplear responsablemente
el internet.

La metodología a utilizar será dinámica y participativa, el cual constara de


una sesión por semana, el cual tendrá un tiempo de duración de 2 meses
(agosto y setiembre), de 60 minutos aproximadamente, conformado por 30
alumnos. El taller se llevará a cabo en las instalaciones de la Institución
Educativa Enrique Milla Ochoa del distrito de Los Olivos, en un aula
previamente equipada y ambientada, asimismo el patio de la institución.

Se mostrará a los alumnos la importancia del taller y sus objetivos,


asimismo se buscará promover y concientizar en los alumnos el uso
responsable del internet, brindándoles conocimientos para un manejo
adecuado en el control de impulsos, emociones y pensamientos y por ultimo
un Feedback (retroalimentación) al culminar cada sesión.

5.7. Instrumentos/material a utilizar

Los recursos que se necesitaran son:

- Psicólogo y dos internos de psicología (Facilitadores).

- Aula y patio de recreo.

- 30 Mesas y 30 sillas.

- 30 Papelógrafos

- 200 hojas bond.

- 30 plumones

- 30 lápices

- 30 lapiceros.

- 6 Masking Tape.

- Equipo multimedia y laptop.

74
5.8. ACTIVIDADES POR SESIÓN

Sesión 1: Habilidades Sociales

I. Objetivos de la sesión

 Mostrar el programa de intervención y los objetivos establecidos


que se tienen con los alumnos que participaran y buscar el
compromiso de todos ellos.

 Fomentar la participación activa de los alumnos, promoviendo


el proceso de integración entre todos ellos.

II. Logros a cumplir entre los estudiantes

 Hacer que los alumnos adquieran características sociables


(comprensivas y flexibles), para que puedan aceptar las
diferencias entre todos ellos.

 Conseguir una comunicación asertiva entre los alumnos, para


ser un grupo de apoyo en las dificultades que atraviesen.

III. Tiempo

La duración de la sesión 1, comprenderá de 60 minutos aprox.

IV. Actividad: Presentación del taller 10 minutos

Se llevará a cabo la presentación del taller, en donde se detallará


aspectos importantes que se trabajará, asimismo se expondrá los
objetivos que se tienen con el taller y las metas a cumplir.

Dinámica de presentación 15 minutos

La dinámica consta de decir el nombre de la persona y una cualidad


o fortaleza que tienen.

1. Esta dinámica comienza cuando el psicólogo dice, por ejemplo, “Mi


nombre es José y soy muy alegre”, y así sucesivamente los alumnos
tendrán que decir su nombre y su cualidad o fortaleza.

75
2. Al culminar, se preguntará a los alumnos si recuerdan el nombre de sus
demás compañeros con la cualidad que ellos mencionaron, esto ayudará
FALTA TILDE a los estudiantes a reconocer cualidades y poder entablar
una comunicación por las cualidades o fortalezas que tienen en común.

Esta dinámica permite conocer los nombres y gustos de los adolescentes. El


nombre es necesario para que se conozcan entre sí y los gustos permitirán
conseguir cosas en común entre ellos.

Dinámica de abrazos

Primera dinámica: “Dar afecto y recibir afecto” 20 minutos

Esta dinámica consiste en hacer que suene una música, cuando pare la
música se abrazarán.

1. Se dirá a los alumnos que sonara una música y ellos deberán moverse
(caminar por el salón), cuando pare la música deberán abrazar por 5
segundos a su compañero más cercano.

2. Cuando otra vez suene la música, otra vez deberán caminar, pero cuando
pare la música deberán ser un grupo de una persona más y el abrazo
durara 10 segundos y así sucesivamente, se sumara un participante en el
grupo y se aumentará a 5 segundos de abrazos.

Esta dinámica servirá para que los alumnos pierdan el miedo de expresar y
recibir afecto.

Retroalimentación 10 minutos

Se formará un círculo con todos los alumnos para que expresen que les
ha parecido esta sesión de inicio y den aportes para la siguiente sesión.

Cierre 5 minutos

Se les agradecerá a todos los alumnos por su participación y se les


entregara un tríptico informativo.

76
Sesión 2: Comunicación

Objetivos

I. Los participantes identifican sus cualidades y limitaciones personales, para


elevar la autoestima personal e interpersonal.

II. Logros a cumplir entre los estudiantes

 Prestar atención a lo que nuestros compañeros dicen durante una


conversación.
III. Tiempo 60 minutos

IV. Actividad:

Presentación del taller 5 minutos

A los alumnos se les brindará los objetivos que se quieren logran en esta
sesión.

Lluvia de ideas y video fórum 15 minutos

1. Se les pedirá a los alumnos que den una opinión sobre que es la
comunicación para ellos, luego de escuchar lo que piensan los estudiantes,
se brindara un pequeño video titulado “La comunicación”, disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=j-MtfYfxW9M , el cual nos habla sobre los
tipos de comunicación y su importancia para llegar a acuerdos, el cual consta
de una duración de 3 minutos.

Dinámica “CON LAS MANOS EN LA MASA” 15 minutos

1. Se le dirá a los alumnos que formaran grupos.

2. Cada alumno se tapara los ojos y no pudiendo hablar, ni emitir sonidos.

3. Se forman parejas sin conocerse.

4. Cada pareja se sienta cara a cara.

77
5. En medio se coloca un trozo de arcilla o plastilina, lo bastante blanda para
poder modelarla. Una vez colocadas se ponen las cuatro manos sobre la
arcilla y se pide que se moldee algo conjuntamente, sin decir una palabra.

6. Se les preguntara a los alumnos: ¿Cómo se fue decidiendo qué hacer?


¿Cómo se produjo la comunicación sin poder hablar?

Esta dinámica servirá para que los alumnos noten la importancia de escuchar y
establecer acuerdos, asimismo el trabajo en conjunto.

Dinámica “Afirmaciones en grupo” 15 minutos

1. Se elige un tema concreto para opinar sobre él.

2. Cada alumno escribirá en una tarjeta sus pensamientos sobre ese tema.

3. A continuación, se analizará lo que han escrito y se pondrá en la pizarra


los pensamientos sobre las que hay acuerdo y en las que hay desacuerdo.

4. Luego se entabla el debate.

5. Se preguntara a los alumnos: ¿En qué consisten las diferencias? ¿Cómo


se actúa cuando hay desacuerdos? ¿Se respeta la opinión de los/as
compañeros?

Con esta dinámica se busca saber los diferentes valoraciones de los alumnos
del grupo y aprender a respetar las posturas de los/as demás.

Retroalimentación y Cierre 10 minutos

Se formará un círculo con todos que expresen que les ha parecido esta
segunda sesión y den aportes para la siguiente sesión, asimismo se les
agradecerá a todos los alumnos por su participación y se les invitara a que sigan
asistiendo al taller.

78
Sesión 3: Contrarrestando pensamientos negativos

I. Objetivos de la sesión

 Promover los pensamientos positivos en los alumnos.

 Mostrar la importancia de tener pensamientos adecuados en


nuestras vidas.

II. Logros a cumplir entre los estudiantes

 Hacer que los alumnos obtengan pensamientos positivos en


sus vidas.

 Instaurara el proceso de reflexión y análisis sobre cómo


contrarrestar los pensamientos distorsionados en los alumnos.

III. Tiempo

La duración de la sesión 1, comprenderá de 60 minutos aprox.

IV. Actividad:

Presentación del taller 5 minutos

Se dará la bienvenida a los estudiantes y las reglas del grupo y pautas


para la sesión, asimismo los logros que se quieren cumplir.

Exposición del tema 10 minutos

A través de una exposición se brindará información sobre que son los


pensamientos, que implica la distorsión de los pensamientos y las desventajas.

Esto servirá para que los alumnos tengan información importante para
analizar.

Lectura 15 minutos

1. Hacer que formen grupos de 6 personas a cada grupo darles una hoja
con la parábola de los seis sabios.

79
2. Buscar que cada grupo diga la reflexión que han obtenido luego de
leer la parábola (anexo 6).

Dinámica ¿La percepción equivocada? 20 minutos

1. Se les brindará a los participantes unas imágenes en el pizarrón y se


les pedirá que digan que es lo primero que ven.

2. Luego de hacer eso, se verá cada respuesta que han puesto los
alumnos.

3. Se reflexionará las diferentes maneras de pensar entre todos los


alumnos.

Esta dinámica servirá para que los jóvenes vean las distintas maneras de
ver un objeto y que no se cierren en un pensamiento.

Retroalimentación y Cierre 10 minutos

Se formará un círculo con todos que expresen que les ha parecido esta
segunda sesión y den aportes para la siguiente sesión, asimismo se les
agradecerá a todos los alumnos por su participación y se les invitara a que sigan
asistiendo al taller.

Sesión 4: Manejo de emociones

I. Objetivos de la sesión

 Conocer las emociones positivas y negativas.

 Mostrar la importancia de las emociones en nuestras vidas.

II. Logros a cumplir entre los estudiantes

 Lograr que los alumnos manejen de manera adecuada sus


emociones.

III. Tiempo

La duración de la sesión 1, comprenderá de 60 minutos aprox.

IV. Actividad:

80
Presentación del taller 5 minutos

Se dará la bienvenida a los estudiantes y las reglas del grupo y pautas


para la sesión, asimismo los logros que se quieren cumplir.

Dinámica “Abanico de emociones” 20 minutos

1. Se les pedirá a los alumnos que formen un circulo, y luego que se


sienten, en la posición cómoda, con los ojos cerrados y guardando
silencio.

2. Con voz suave se les comunicará que sonará una canción o melodía,
que estén atentos a las respuestas de su cuerpo y de lo que sienten
al reproducir la música.

3. Al término de la música, se les pedirá que abran los ojos y se les


explicara como a partir de diferentes sonidos, sucesos, pensamientos
como se expresan los sentimientos en nuestro cuerpo y al poder
identificarlas, podemos manejarlo de una mejor manera.

Esta dinámica servirá para que los alumnos conozcan y manejen mejor sus
emociones.

Dinámica Role playing 25 minutos

1. Se pedirá a los alumnos formar 4 grupos, se les dará un guion sobre


diferentes tipos de emociones para interpretar en diferentes contextos.

2. Analizaremos las conductas y veremos como ellos perciben esas


emociones en una situación particular.

Esta dinámica servirá para hacer un autoanálisis de sus emociones y como lo


expresan.

Retroalimentación y Cierre 10 minutos

Se reúne al grupo y se forma un círculo y se le comenta, ahora cada uno


de nosotros, por turnos tiraremos el dado y responderemos algunas
preguntas según la numero que salga.

81
Sesión 5: Autoestima

I. Objetivos de la sesión

 Favorecer la creación de una imagen personal favorable.

 Trabajar la autoconfianza y capacidad de resolver problemas.

II. Logros a cumplir entre los estudiantes

 Mejorar la confianza y seguridad de los alumnos.

 Consolidar una buena autoestima en los alumnos.

III. Tiempo

La duración de la sesión 1, comprenderá de 60 minutos aprox.

IV. Actividad:

Presentación del taller 5 minutos

Se dará la bienvenida a los estudiantes y las reglas del grupo y pautas


para la sesión, asimismo los logros que se quieren cumplir.

Dinámica “collage” 25 minutos

1. Se dividirá a los alumnos en 5 grupos, luego se les pedirá que hagan un


collage en un paleógrafo, en donde podrán ¿quiénes son? ¿cómo son?
Con recortes de periódicos y revistas.

2. Al acabar el collage, cada grupo deberá exponer y el resto de grupos que


escuchen deben prestar atención.

3. Cada grupo cuando termine, sus compañeros debe gritar ¡Muy bien!
¡Excelente exposición! ¡Felicidades por su trabajo!

Esta dinámica servirá para los alumnos puedan reconocerse ellos mismo,
analizando sus características.

82
Dinámica autoinstrucciones 20 minutos

1. Se pedirá a todos los alumnos que cierren sus ojos y se pasará a decir
frases las cuales deberán ser repetidas por todos los alumnos.

2. Las frases mencionadas serán:

- Escucho a la persona que me está hablando.

- Trato de procesar y analizar la información dada.

- Respiro y digo lo que opino.

- Digo a la persona que entiendo lo que desea o lo que piensa, pero yo


tengo otra idea opuesta.

- Agradezco que me haya escuchado.

3. Luego se pedirá a los alumnos que abran los ojos y escriban en una hoja
sus propias autoinstrucciones para cuando no estén de acuerdo con sus
padres y así puedan expresar sus ideas de forma asertiva.

Esta dinámica servirá para que los alumnos puedan expresarse de una manera
segura.

Retroalimentación y Cierre 10 minutos

Se reúne al grupo y se forma un círculo y se le comenta, ahora cada uno


de nosotros, por turnos tiraremos el dado y responderemos algunas
preguntas según la numero que salga.

Sesión 6: Toma de decisiones

I. Objetivos de la sesión

 Conocer las situaciones adversas por las que atraviesa un


grupo.

 Generar tolerancia a los alumnos en situaciones difíciles o


adversas.

83
II. Logros a cumplir entre los estudiantes

 Afrontar situaciones adversas.

 Generar mecanismos y aprendizajes para la toma decisiones.

III. Tiempo

La duración de la sesión 1, comprenderá de 60 minutos aprox.

IV. Actividad:

Presentación del taller 5 minutos

Se dará la bienvenida a los estudiantes y las reglas del grupo y pautas para la
sesión, asimismo los logros que se quieren cumplir.

Dinámica “role playing” 20 minutos

1. Se formarán dos grupos, cada uno tendrá un situación en el que todos


tendrán que tomar una decisión, se buscará que todos opinen que se
debería hacer para poder solucionarlo e interpretarlo, ejemplo:

 Todos los días Juan llega tarde a su trabajo por quedarse dormido.

 María es una chef famosa que tiene dificultades con su personal, ya


que llegan tarde y no la obedecen.

2. Luego que los dos grupos hallan hecho la dinámica, se pedirá que cada
uno de una opinión de que le pareció cada situación.

Esta dinámica ayudara a los alumnos a que puedan percibir por si mismos las
dificultades que atraviesan y como una decisión puede arreglarlo todo.

Dinámica “aspectos de toma de decisión” 25 minutos

1. Se le pedirá que formen 6 grupos a los alumnos.

2. Se le dirá que cada grupo enumeren individualmente los criterios que usan
para tomar decisiones.

3. Tienen que mencionar los 5 más importantes.

84
4. Se leerá los criterios en cada grupo y se pedirá que opinen sobre lo que
han puesto los otros grupos.

Cierre de la sesión 10 minutos

Se brindará a cada alumno un pequeño papel, para que pongan lo que más
les gustó de este taller, esto será individual.

Sesión 7: Autocontrol.

I. Objetivos de la sesión

 Moderar las reacciones de los alumnos.

 Disminuir el uso del celular.

II. Logros a cumplir entre los estudiantes

 Aceptación de los problemas en la vida de los alumnos.

 Emplear en menor grado el internet.

III. Tiempo

La duración de la sesión 1, comprenderá de 60 minutos aprox.

IV. Actividad:

Presentación del taller 5 minutos

Se dará la bienvenida a los estudiantes y las reglas del grupo y pautas para
la sesión, asimismo los logros que se quieren cumplir.

Dinámica “imaginación” 15 minutos

1. Se les dirá a los alumnos que formen grupos de dos personas.

2. Se les pedirá a cada integrante que entregue su celular y que converse


con su compañero, que siente al no tener el celular.

3. Se le pedirá a cada grupo que escriba que sentimientos le generaría estar


sin su celular por 3 días y que pueden hacer para disminuir esa sensación.

85
Video fórum 20 minutos

1. Se brindara un pequeño video titulado “La importancia del autocontrol”,


disponible en https://www.youtube.com/watch?v=YJK848gROPU , el
cual nos ayudará a ver los beneficios del autocontrol, el cual tiene una
duración de 4 minutos.
2. Luego del video, se preguntará a los alumnos ¿Han tenido dificultades
por estar en el internet? ¿Qué dificultades han tenido? ¿Qué soluciones
pueden establecer para que no ocurra eso?

3. Luego de ver las respuestas, se les pedirá que cierren los ojos y analicen
que harían un día sin no tuvieran internet.

4. Se les pedirá que lo anote en un papel y lo peguen en la pizarra.

Dinámicas “Mímicas” 15 minutos

1. Se pedirá a los/as alumnos que digan los sentimientos que más


experimentan a diario, se registrará en varios papeles todo lo que
indiquen.

2. Luego, en una bolsa se guardan todos los sentimientos indicados por los
niños, y uno a uno irán saliendo delante del grupo a hacer la mímica del
que le tocó.

Retroalimentación 5 minutos

Se reúne a todos los alumnos en un círculo, se les da un dado y según la


puntuación responderán algunas preguntas de la sesión. Se promoverá el
debate y feedback entre los participantes.

Sesión 8: Autocontrol II

I. Objetivos de la sesión

 Manifestar de manera favorable las emociones.

II. Logros a cumplir entre los estudiantes

86
 Manejar las emociones en el tiempo y la intensidad.

 Fomentar y promover el control de las emociones en diferentes


situaciones.

III. Tiempo

La duración de la sesión 1, comprenderá de 60 minutos aprox.

IV. Actividad:

Presentación del taller 5 minutos

Se dará la bienvenida a los estudiantes y las reglas del grupo y pautas para la
sesión, asimismo los logros que se quieren cumplir.

Dinámica “El semáforo” 30 minutos

1. Se les pedirá a los alumnos que cada alumno recordar una situación
donde han explotado o les ha ocasionado mal humor.

2. Luego se asociará los colores del semáforo con las emociones y la


conducta.

3. La luz roja es tranquilizarse y pensar antes de actuar. La luz amarilla es


buscar soluciones o alternativas, y sus consecuencias; y, por último, la luz
verde es poner en práctica la mejor solución.

4. Empezará a sonar una música, cuando la música suene el semáforo está


en verde, una música algo más suave indica semáforo amarillo y la
ausencia de música el semáforo rojo. Cuando el semáforo se ponga en
rojo paramos, respiramos, y pensamos como nos sentimos, cuando el
semáforo pase a color amarillo pensamos que podemos hacer, y cuando
se ponga en verde lo hacemos. Después cuando finalizamos el juego
hacemos una reflexión conjunta.

87
Retroalimentación y satisfacción del taller 10 minutos

1. Se les pedirá a los alumnos que digan que más les gusto del taller.

2. Se les indicará a los alumnos que se les aplicará una breve encuesta de
satisfacción a los participantes (anexo 7).

Cierre del taller 15 minutos

Se realizará un breve resumen de los logros obtenidos por cada participante, y


la importancia que tendrá para sus vidas poner en práctica lo aprendido en el
taller.

88
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alverca, S. (2017). Relación de las adicciones tecnológicas y la salud mental de


los estudiantes del bachillerato del Colegio Técnico Agropecuario Zumbi-
Zamora Chinchipe (Tesis de pregrado). Recuperado de
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/19435/1/TESIS%20A
DICCIONES%20TECNOLOGICAS%20Y%20SALUD%20MENTAL.pdf

Argueta, Y (2018). Nivel de adicción de uso de internet en adolescentes de 16 a


18 años (Tesis de pregrado). Recuperado de
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/05/42/Argueta-Yenifer.pdf

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Caracas, Venezuela: Episteme.

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación administración, economía,


humanidades y ciencias sociales. Colombia: Pearson.

Castro, M. (2003). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración.


Caracas: Uyapal

Cedron, J. y Rafael, B. (2017). Adicción al uso del internet en estudiantes de 4º


y 5º de secundaria en el distrito de Chiclayo, Perú, 2015 (Tesis de
pregrado). Recuperado de
http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/778/1/TL_CedronCustodioJenny_
RafaelHidalgoBrian.pdf

Cortez, A. (2012). Historia y el problema de la adicción al internet. Recuperado


de http://ciberneticasadicciones.blogspot.com/2012/03/historia-y-el-
problema-de-la-adiccion.html

Deci, E. & Ryan, R. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human


behavior. Springer Science & Business Media.

Deci, E. & Ryan, R. (2000). La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación


de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar. American
Psychologist, 55(1), 68-78.

89
El Comercio (2016) ¿Cuántos adolescentes hay en riesgo de ser adictos a
internet?. Recuperado de https://elcomercio.pe/lima/adolescentes-hay-
riesgo-adictos-internet-246230

ESSALUD (2018). EsSalud: abuso de tecnologías genera adicción y trastornos


mentales. Recuperado de https://andina.pe/agencia/noticia-essalud-
abuso-tecnologias-genera-adiccion-y-trastornos-mentales-695271.aspx

Fandiño, J. (2015). Adicción a Internet: Fundamentos teóricos y conceptuales.


Revista Psicologia Cientifica, 17(2). Recuperado de:
http://www.psicologiacientifica.com/adiccion-internet-fundamentos-
teoricos-conceptuales

Figueroa, Y., Orellano, I. y Reales, J. (2015). Adicción al internet, teléfono móvil


y su relación con rendimiento académico en los estudiantes del programa
de Odontología de la Universidad de Cartagena (Tesis de maestría).
Recuperado de
http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/2034/1/ADICCION%20
AL%20INTERNET%2c%20TELEFONO%20MOVIL%20Y%20SU%20RE
LACION.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Batista, P. (2014). Metodología de la


Investigación. Ciudad de México, México: McGraw-Hill.

INEI (2018). En el 90,6% de los hogares del país existe al menos un miembro
que tiene teléfono celular. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/en-el-906-de-los-hogares-del-
pais-existe-al-menos-un-miembro-que-tiene-telefono-celular-10412/

INEI (2018). Aumentó población que accedió a internet mediante teléfono celular
de enero a marzo de 2018. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/aumento-poblacion-que-accedio-
a-internet-mediante-telefono-celular-de-enero-a-marzo-de-2018-10827/

90
Gavilanes, G. (2015). Adicción a las redes sociales y su relación con la
adaptación conductual en los adolescentes (Tesis de pregrado).
Recuperado de
http://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1137/1/75670.pdf

Gestión (2017). Súper Interesantes Cifras de la Penetración de Internet y


Facebook en el Perú y el Mundo. Recuperado de
https://gestion.pe/blog/revolucion-digital/2018/03/super-interesantes-
cifras-de-la-penetracion-de-internet-y-facebook-en-el-peru-y-el-
mundo.html?ref=gesr

Griffiths, M. (1998). Internet addiction: Does it really exist?. Recuperado de


https://www.academia.edu/780572/Griffiths_M.D._1998_._Internet_addic
tion_Does_it_really_exist_In_J._Gackenbach_Ed._Psychology_and_the_
Internet_Intrapersonal_Interpersonal_and_Transpersonal_Applications._
pp._61-75._New_York_Academic_Press

Griffiths, M. y Larkin, M. (2004). Conceptualizing addiction: The case for a


‘complex systems’ account. Addiction Research and Theory, 12(2), 99–
102. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/232553405_Editorial_Conceptu
alizing_addiction_The_case_for_a_complex_systems_account

Griffiths, M. (2005) A ‘components’ model of addiction within a biopsychosocial


framework. Journal of Substance Use, 10(4), 191-
197, DOI: 10.1080/14659890500114359

Kraut, R., Patterson, M., Lundmark, V., Kiesler, S., Mukopahyay, T. & Scherlis,
W. (1998). Internet paradox: A social technology that reduces social
involvement and psychological well-being?. American Psychologist, 53(9),
1017-1031.

La Republica (2018). Datos que todavía no conoces sobre las compras por
internet. Recuperado de https://larepublica.pe/economia/1289621-
compras-internet-datos-conoces

91
Lluén, R. (2017). Características de la adicción a internet en estudiantes de nivel
secundario en colegios estatales en el distrito de Chiclayo (Tesis de
pregrado). Recuperado de
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2539/1/LL
UEN_RI.pdf

Manzano, R. (2018). Nivel de adicción al internet en estudiantes de quinto año


de secundaria de la Institución Educativa Ariosto Matellini Espinoza,
Chorrillos (Tesis de pregrado). Universidad Inca Garcilaso de la Vega,
Lima, Perú.

Matalinares, M., Raymundo, O. y Baca, D. (2014). Propiedades psicométricas


del test de adicción al internet. Revista de Peruana de Psicología y Trabajo
Social, 3(2), 45-66. Recuperado de
http://revistas.uigv.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/71/79

Milla, I. y Rojas, J. (2018). Relación entre ciberadicción y el rendimiento


académico de los estudiantes del segundo año de educación secundaria
en el colegio Trilce, sede Los Olivos (Tesis de pregrado). Recuperado de
http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1920/TESIS%20%20
%20Relacion%20entre%20ciberadiccion%20y%20el%20rendimiento%2
0academico%20de%20los%20estudiantes%20del%20segundo%20a%C
3%B1o%20de%20educacion%20secundaria%20en%20el%20colegio%2
0Trilce%2c%20sede%20Los%20Olivos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización mundial de salud. (2014). La OMS actualizó su clasificación


internacional de enfermedades e incluyó la adicción a los videojuegos.
Recuperado de https://www.infobae.com/salud/2018/06/19/la-oms-
actualizo-su-clasificacion-internacional-de-enfermedades-e-incluyo-la-
adiccion-a-los-videojuegos/

Ortiz, M. (2013). Caracterización y evaluación del uso desadaptativo del internet


en estudiantes universitarios (Tesis doctoral). Recuperado de
https://hera.ugr.es/tesisugr/21552733.pdf

92
Pacheco, W. (2018). Conoce los 10 países con mayor adicción a Internet.
Recuperado de https://www.vix.com/es/btg/tech/56722/los-10-paises-
con-mayor-adiccion-a-internet

Palella, S. y Martin, F. (2012). Metodología de investigación cuantitativa.


Recuperado de
https://metodologiaecs.files.wordpress.com/2015/09/metodologc3ada-de-
la-investigacic3b3n-cuantitativa-3ra-ed-2012-santa-palella-stracuzzi-
feliberto-martins-pestana.pdf

Pavón, M. (2015). El uso de las redes sociales y sus efectos en el rendimiento


académico de los alumnos del Instituto San José, El Progreso, Yoro-
Honduras (Tesis de maestría). Recuperado de
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/83/Pavon-Martin.pdf

Peláez, A. (2018). Criterios diagnósticos de la adicción a internet. Recuperado


de https://psicologamadrid-adicciones.blogspot.com/2013/01/criterios-
diagnosticos-de-la-adiccion.html

Perez, J. y Merino, M. (2010). Definición de la adicción. Recuperado de


https://definicion.de/adiccion/

Real academia española. (2019). Adicción. Recuperado de


https://dle.rae.es/?id=0k8i4DT

Unicef. (2017). Estado Mundial de la Infancia 2017: niños en un mundo digital.


Recuperado https://www.unicef.es/publicacion/estado-mundial-de-la-
infancia-2017-ninos-en-un-mundo-digital

Universidad de Hong Kong. (2016). Adictos a internet: el 6 por ciento de la


población mundial sufre con la vida 'offline'. Recuperado
https://www.vice.com/es_latam/article/qv94kb/adictos-internet-6-por-
ciento-poblacion-mundial-sufre-vida-offline

Valencia, D. (2014). Comunicación padres – adolescentes y adicción a internet


en estudiantes de secundaria del distrito de Villa El Salvador (Tesis de
pregrado). Recuperado de

93
http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/139/1/VALEN
CIA%20PECHO.pdf

Vara, A. (2012). Desde la idea inicial hasta la sustentación: 7 pasos para una
tesis exitosa. Un método efectivo para las ciencias empresariales.
Recuperado de
http://www.administracion.usmp.edu.pe/investigacion/files/7-
PASOSPARA-UNA-TESIS-EXITOSA-Desde-la-idea-inicial-hasta-
lasustentaci%C3%B3n.pdf

Velandia, K. (2014). ¿Cómo se trata la adicción a internet?. Recuperado de


https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/01/140130_tecnologia_centro
s_tratamiento_adiccion_internet_kv

Young, K. (1996). Internet addiction: The emergence of a new clinical disorder.


the American Psychological Association, 1 (3), 237-244. Recuperado de
http://netaddiction.com/articles/newdisorder.pdf

Young, K. (1997). What makes the Internet Addictive: Potential explanations for
pathological Internet use. Annual Meeting of the American Psychological
Association. Recuperado de
https://wenku.baidu.com/view/bc1bd8fff705cc17552709cf.html

Young, K. y Nabuco, C. (2011). Internet Addiction; a handbook and guide to


evaluation and treatment. Canadá: Jhon Wiley y Sons.

94
Anexos

95
Anexo 1. Matriz de consistencia

Adicción al internet en estudiantes de segundo año de educación secundaria de la institución educativa estatal Enrique Milla Ochoa, Los Olivos

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA OBJETIVOS DEFINICIÓN DE LA DEFINICIÓN METODOLOGÍA


VARIABLE OPERACIONAL
Problema general Objetivo general El test de Adicción al POBLACIÓN:
¿Cuáles son el nivel de adicción al Determinar el nivel de adicción al internet, Young (1996) nos Internet cuenta con cuatro La población de estudio está
internet, en estudiantes de segundo año en estudiantes de segundo año de dice que la adicción dimensiones, Uso conformada por los estudiantes
de educación secundaria de la institución educación secundaria de la institución al internet es un Excesivo 2, 3, 4 y 10, de segundo de secundaria de
educativa estatal Enrique Milla Ochoa, Los educativa estatal Enrique Milla Ochoa, Los deterioro en el control Tolerancia 8, 9, 11, 12, 13, la institución educativa estatal
Olivos? Olivos. de su uso que se 14, 15, 16, 17, 18 y 19, Enrique Milla Ochoa, Los
Problemas específicos Objetivos específicos manifiesta como un Retirada o Abstinencia 1 y Olivos
¿Cuál es el nivel de uso excesivo, en Identificar el nivel en uso excesivo en conjunto de síntomas 7, y Consecuencias
estudiantes de segundo año de educación estudiantes de segundo año de educación cognitivos, negativas 5 y 6. MUESTRA:
secundaria de la institución educativa secundaria de la institución educativa conductuales y 90 estudiantes.
estatal Enrique Milla Ochoa, Los Olivos? estatal Enrique Milla Ochoa, Los Olivos. fisiológicos.
¿Cuál es el nivel en tolerancia, en Precisar el nivel de tolerancia en TÉCNICA DE SELECCIÓN DE
estudiantes de segundo año de educación estudiantes de segundo año de educación LA MUESTRA:
secundaria de la institución educativa secundaria de la institución educativa No probabilístico
estatal Enrique Milla Ochoa, Los Olivos? estatal Enrique Milla Ochoa, Los Olivos.
¿Cuál es el nivel en abstinencia, en Identificar el nivel de abstinencia en TIPO Y DISEÑO DE
estudiantes de segundo año de educación estudiantes de segundo año de educación INVESTIGACION:
secundaria de la institución educativa secundaria de la institución educativa Es una investigación de tipo
estatal Enrique Milla Ochoa, Los Olivos? estatal Enrique Milla Ochoa, Los Olivos. descriptiva y no Experimental.
¿Cuál es el nivel en consecuencias Conocer el nivel de las consecuencias
negativas, en estudiantes de segundo año negativas en estudiantes de segundo año VARIABLE DE ESTUDIO:
de educación secundaria de la institución de educación secundaria de la institución Adicción al Internet.
educativa estatal Enrique Milla Ochoa, Los educativa estatal Enrique Milla Ochoa, Los
Olivos? Olivos.

96
Anexo 2. Carta de presentación a la institución

97
Anexo 3. Carta de aceptación de la institución

98
Anexo 4. Prueba test de adicción al internet

99
Anexo 5. Fotos de la evaluación

100
Anexo 6. Parábola

101
Anexo 7. Evaluación del taller

EVALUACIÓN DEL TALLER

“Impulsando el autocontrol en el uso del internet”.

Fecha:

1. Diga usted que más le ha gustado del taller


………………………………………………………………………………………….

2. Diga usted que cosas cree que se pueden mejorar del taller

………………………………………………………………………………………….

3. ¿Fueron útiles los ejemplos empleados en las dinámicas?


Si….. No……

4. Recomendaría el taller para otros grupos


Si….. No……

5. Que conocimientos se lleva del taller


….……………………………………………………………………………………

6. ¿Cree usted que el taller cumplió con sus objetivos?


Si….. No……

7. ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………

8. ¿El material empleado para el taller fue útil para usted?


Si….. No……

102

También podría gustarte