Material de Formación PDF
Material de Formación PDF
Material de Formación PDF
industria 4.0
Más de un millón de personas mueren todos los días en las carreteras del mundo y, según las estimaciones actuales, las lesiones
relacionadas con el tráfico se convertirán en la quinta mayor causa de muerte en el mundo para 2030 (Organización Mundial de la
Salud, 2015). La investigación académica, los países de ingresos bajos y medios llevan más del 90% de esta carga con
consecuencias socioeconómicas sustanciales, como es el caso de Colombia. Las políticas para reducir esta carga se centran
actualmente en medidas preventivas y el cuidado de los heridos aún se descuida. Esta guía tiene como objetivo describir y abordar
el análisis de la investigación de campo como un proceso holístico, haciendo especial énfasis en el análisis diferencial de varias
categorías y aspectos importantes en lo que a implementación de nuevas tecnologías se refiere
Las lesiones relacionadas con el tránsito se han convertido gradualmente en un importante problema de salud pública en todo el
mundo. Más de un millón de personas mueren cada año en las carreteras del mundo y, según las estimaciones actuales, se
convertirán en el quinto contribuyente a la carga mundial de la enfermedad para 2030. (Organización Mundial de la Salud, 2015)
La investigación de los accidentes de tráfico es multidisciplinar y las autoridades deben tener una buena comprensión de los
principios que rigen el movimiento de los objetos involucrados en las colisiones. También se requiere dominar muchas habilidades
y tener una buena comprensión de un amplio número de temas asociado con la investigación y la reconstrucción de las colisiones.
Esto incluye la recopilación de datos y procesamiento, la preparación de informes y la presentación de esa información a los
tribunales.
Los profesionales al servicio de la autoridad de tránsito, tienen la ventaja de asistir a escenas en vivo, mientras que los privados o
los profesionales civiles que trabajan en el mismo ámbito judicial es poco probable que lo hagan. Por lo tanto, este último grupo sí
lo es, a menudo dependen de los datos recogidos por la autoridad y de sus propias averiguaciones e investigaciones.
El uso de las nuevas tecnologías es imperante en la vida productiva y desarrollo económico de cualquier país, por lo tanto, es
necesario incorporar al servicio de la investigación de la accidentalidad en tránsito y transporte los nuevos desarrollos tecnológicos
y las aplicaciones electrónicas que garanticen la eficiente, Clara y precisas recolecciones de datos y tratamiento de información.
En esta acción de formación propendemos articular temas de análisis de accidentes de tránsito y especialmente en el transporte
especial, y recolección de datos, sean acordes con la normatividad aplicable al transporte y a las normas de tránsito, así mismo, se
articulen con las bondades que traen la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y poder tener claridad de los beneficios
para las partes interesadas en este tipo de situaciones.
Por ello es necesario la comprensión de cada una de las temáticas propuestas y su aplicación a casos prácticos, para que el
estudiante adquiera elementos y competencias que le permitan un óptimo desempeño laboral en empresas de servicios de
transporte, aseguradoras o de forma independiente.
Por lo tanto, aprovechando los desarrollos tecnológicos, innovación y competitividad, y utilizando la tecnología para el análisis de
accidentes, la promoción de la seguridad y la prevención de la siniestralidad vial, dimensiona el uso intensivo de las TIC en la
creación y mejoramiento de los sistemas que la componen, desarrolla capacidad de crear, innovar, transformar la información para
hacer procesos, mejores servicios y más eficientes, situación que permite mejorar la calidad de vida mediante el uso eficiente de
sus recursos y generando competitividad para los trabajadores y las compañías a las que pertenecen.
En la actualidad la gran cantidad de información existente y relacionada con las técnicas de investigación y análisis de accidentes,
permite articularla con las nuevas tecnologías y aprovechar estas herramientas en nuestro beneficio y dar claridad a los hechos
origen de un siniestro; también, para prevenir incidentes y accidentes en las vías.
Por tanto, adquirir conocimientos en legislación y normatividad de tránsito, planteamiento y formulación de la investigación; para
mejorar las capacidades analíticas y metodológicas mediante la implementación de la industria 4.0 que permitan realizar
reconstrucciones de accidentes de tránsito, partiendo de la recopilación de datos, identificación de evidencias y pruebas mediante
la aplicación de nuevas tecnologías. De esta manera, las empresas pueden contar con trabajadores formados, preparados y
conocedores de las nuevas técnicas de análisis de accidentes de tránsito en el transporte automotor especial aplicando medios
tecnológicos de la industria 4.0, para generar una retroalimentación positiva y competitividad empresarial, aplicando lo aprendido en
sus labores de prevención e investigación de accidentalidad y siniestros de tránsito.
Por ello, la presente guía nace de la necesidad de responder a las cuestiones relativas al proceso de implementación del uso de
plataformas tecnológicas en Análisis de accidentes de tránsito en el transporte terrestre automotor especial aplicando medios
tecnológicos de la industria 4.0.
2. Tabla de contenido
Contenido
MODULO 1: CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO 1
1.1. Conceptos sobre accidentes de tránsito .......................................................................... 1
1.2. Clases de accidentes de tránsito ....................................................................................... 2
1.3. Análisis de la vía: geometría vial, características de la vía, diseño vial ...................... 4
1.4. Autoridades de tránsito ....................................................................................................... 6
1.5. Aspectos medico legales en accidentes de tránsito ....................................................... 8
1.6. Primer responsable .............................................................................................................. 9
1.7. Patrón de lesiones en accidentes de tránsito ................................................................ 10
1.8. Análisis de reconocimientos médicos y necropsias ...................................................... 11
1.9. Embriaguez y alcoholemia ................................................................................................ 13
1.10. Métodos de búsqueda ................................................................................................... 14
MODULO 2: PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ..................... 19
2.1. Recolección de la información y análisis ............................................................................ 20
2.2. Procedimiento para la realización de las pruebas ............................................................ 23
2.3. Procedimiento de documentación fotográfica y de fijación topográfica ......................... 24
2.4. Diagnóstico situacional .......................................................................................................... 26
2.5. Desarrollo de la metodología investigativa......................................................................... 26
2.6. Retrospectiva y prospectiva del accidente ......................................................................... 28
2.7. Responsabilidades ................................................................................................................. 29
2.8 Datos importantes ................................................................................................................... 31
2.9. estudio de caso ....................................................................................................................... 32
MODULO 3: OBTENCIÓN DE DATOS OBJETIVOS EN LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO36
3.1. La escena del accidente. Daños y vestigios en la vía y el vehículo........................... 37
3.2. Las lesiones de las víctimas ................................................................................................. 38
3.3 La biomecánica ........................................................................................................................ 39
3.4. Mediciones del accidente ...................................................................................................... 40
3.5. Deformación de los vehículos .............................................................................................. 42
MODULO 4: INDUSTRIAS 4.0. CON ENFOQUE AL SECTOR TRANSPORTE.................... 48
4.1. Panorama Industria 4.0 ......................................................................................................... 49
4.2. Redes, Arquitectura de soluciones y Cómputo en la nube .............................................. 56
4.3. Big Data y Analytics: Plataformas de análisis masivos de datos .................................... 62
4.4. Ciberseguridad........................................................................................................................ 65
MODULO 5: DIVERSIDAD .............................................................................................................. 70
1.1. Apertura ............................................................................................................................... 70
1.2. Colaboración ....................................................................................................................... 71
1.3. Empatía................................................................................................................................ 72
1.4. Tolerancia ............................................................................................................................ 73
1.5. Resolución de conflictos ................................................................................................... 74
Evaluación final................................................................................................................................... 76
Conclusión ........................................................................................................................................... 76
Glosario................................................................................................................................................ 77
Bibliografía - CIBERGRAFIA ............................................................................................................ 83
MODUlO 1: CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
El uso de la palabra "accidente" sugiere que la colisión no pudo haberse previsto y que nadie tiene la culpa de la muerte o lesión de
una víctima, razón por la cual a veces hay que hacer una aclaración de términos.
Si bien varias definiciones de "accidente" aparecen en el diccionario, como es el caso de la Real Academia de la Lengua Española
(2020), la cual lo define como “suceso eventual o acción que involuntariamente resulta en daño para las personas o cosas”.
Asimismo, hay dos definiciones similares que se encuentran en el diccionario Merriam-Webster:
Desde el marco normativo, en el artículo 2º de la Ley 769 de 2002, se define como “evento generalmente involuntario, generado al
menos por un vehículo en movimiento, que causa daños a personas que se movilizan por la vía o vías comprendidas en el lugar o
dentro de la zona de influencia del hecho”.
Según la Dirección de Tránsito y Transportes (2015), casi todos los accidentes automovilísticos son el resultado del comportamiento
del conductor, como beber, conducir distraído y otras actividades riesgosas. Dado este hecho, llamar a la mayoría de los incidentes
de carretera "accidentes" se ha vuelto controvertido porque implica una de dos cosas:
Nadie se responsabiliza por el incidente de tránsito, y el accidente automovilístico no fue causado por un error o negligencia del
conductor, sino que simplemente fue un evento desafortunado.
1
El conductor culpable no tuvo la intención de dañar a nadie o causar el incidente, por lo que fue solo un accidente.
Debido a que la palabra "accidente" sugiere que nadie tiene la culpa, muchos defensores de la seguridad están preocupados al
llamar accidentes causados por algo como distraerse conduciendo un "accidente". Por ejemplo, los conductores saben que no deben
usar su teléfono celular mientras están detrás del volante, pero muchas personas aún toman la descuidada decisión de hacerlo, lo
que provoca más de 5000 muertes y entre 35.000 lesiones cada año en Colombia, según datos del Instituto de Medicina Legal
(2019). Y esos números están aumentando.
Puedes consultar la ley en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0769_2002.html
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272013000200006
https://www.fs.fed.us/t-d/pubs/pdfpubs/pdf05672806/pdf05672806dpi72pt01.pdf
https://www.policia.gov.co/especializados/transito
https://www.policia.gov.co/contenido/investigacion-accidentes-transito-colombia
file:///C:/Users/USER/Downloads/59-93-1-PB.pdf
Los accidentes automovilísticos son bastante comunes, de hecho, solamente en el año 2004 41.397 personas resultaron heridas,
según datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2004). Los accidentes de tránsito son la segunda causa
de muerte violenta en Colombia, en la cual, la mayoría de los accidentes mortales se deben a conducir bajo la influencia del alcohol,
el exceso de velocidad y la conducción imprudente.
2
Es importante conocer los diferentes tipos comunes de accidentes de tráfico para evitarlos. Además, conocer las diferencias entre
este tipo de accidentes ayuda a describir e informar con precisión el incidente cuando una víctima de un accidente hable con las
autoridades competentes, solicite cotizaciones de reparación en talleres automotrices, reclame su seguro de automóvil y/o llame a
su abogado de lesiones personales.
Un accidente automovilístico, como su nombre indica, involucra un vehículo. Este tipo de accidentes podría deberse a correr fuera
de la carretera, chocar con escombros caídos, animales o personas. Estos tipos de accidentes a menudo son causados por falta de
reacción o un descuido, un mal funcionamiento mecánico, entre otras muchas causas.
Según el Manual para el Diligenciamiento del Informe Policial de Accidente de Tránsito (Resolución 11268 de 2012), los accidentes
de tránsito se clasifican de la siguiente manera.
1. Una colisión es un accidente en el que un automóvil golpea a otro vehículo o a un objeto fijo. Esta clase de accidente de
tránsito se puede clasificar en choque con vehículo, tren, semoviente y por último objeto fijo el cual se debe especificar de
qué tipo. Algunos tipos de colisión son:
• Colisión de impacto lateral: ocurre cuando la parte delantera o trasera de otro vehículo golpea el costado de otro vehículo, lo
que a menudo resulta en lesiones y daños más graves en comparación con las colisiones traseras.
• Barrido lateral: implica que los lados de dos vehículos se golpeen o raspen entre sí y, a menudo, solo causan daños
cosméticos.
• Colisión frontal: es un accidente a menudo fatal en el que las partes frontales de dos vehículos se impactan entre sí. Esto
ocurre a menudo cuando un automóvil adelanta a otro y golpea un vehículo que se aproxima.
2. Atropello: se produce cuando un vehículo (automotor o no) en movimiento impacta a un peatón en la vía. Suele producir las
siguientes consecuencias:
3
• Envolvimiento: el peatón es impactado contra el capó, seguidamente el parabrisas.
3. Volcamiento: es un accidente en el que un vehículo voltea sobre su costado o techo. Esto generalmente ocurre cuando un
vehículo realiza un giro brusco, el cual puede ocasionar lesiones significativas al conductor y al pasajero y daños al automóvil.
Sin embargo, también puede deberse al impacto de otro vehículo. Entre otros accidentes vehiculares, los vuelcos tienen una
tasa de mortalidad relativamente alta.
4. Caída del ocupante: se produce cuando el conductor o el pasajero de un vehículo en movimiento se cae fuera o dentro del
mismo. Se produce generalmente en vehículos tipo motocicleta.
5. Incendio: se produce cuando un vehículo produce una llama sin que exista un accidente previo.
6. Otras causas: se refiere a causas diferentes a las mencionadas anteriormente, como es el caso de sucesos naturales
(terremotos, corrientes de agua, desplazamiento de terrenos, obstrucción de vía, etc.). Asimismo, se abarca el choque con
animales en la vía, colapso de edificios, accidentes de tránsito masivo, accidentes de materiales peligrosos, etcétera
https://web.mintransporte.gov.co/rnat/app/ayudas/Resolucion_0011268_2012.pdf
https://blog.segurossura.com.co/articulo/movilidad/accidentes-responsabilidad-civil
file:///C:/Users/USER/Downloads/libro_investigacion_de_accidentes_de_transito_en_colombia_2017.pdf
Los factores de la carretera, incluidos los elementos de diseño de la carretera y del borde de la misma, desempeñan un papel
importante en la determinación del riesgo de accidentes de tráfico. Los factores negativos de la ingeniería de carreteras incluyen
aquellos en los que un defecto de la carretera desencadena directamente un accidente o donde algún elemento del entorno produce
un peligro inminente, y por lo tanto crea errores humanos. En particular, la geometría de la carretera influye tanto en la frecuencia
como en la gravedad de los accidentes de tráfico.
4
La red de carreteras tiene un efecto en el riesgo de accidentes, por lo cual hay que hacer un análisis de la misma a la hora de
inspeccionar un accidente de tránsito. En este sentido, la carretera proporciona instrucciones a los usuarios de la carretera sobre lo
que debería estar haciendo. Los factores negativos de la ingeniería de carreteras incluyen aquellos en los que un defecto en la
carretera desencadena directamente un accidente, donde algún elemento del entorno de la carretera engaña a un usuario de la
carretera y por lo tanto crea errores humanos.
Cuanto mayor sea la anchura de la zona libre, más espacio estará disponible para que un conductor errante se recupera antes de
golpear un objeto; por lo tanto, una mayor zona despejada significa un camino más seguro. En los lugares donde derecho de paso
o el ancho disponible para proporcionar áreas despejadas no es suficiente, no es práctico o es factible considerar el concepto de
zonas despejadas como se espera en general. Este tipo de entorno es más común en las zonas urbanas densamente pobladas.
Teniendo en cuenta los aspectos de seguridad, un desplazamiento lateral necesita obstrucciones verticales (señales, postes de
servicios públicos, etc.) para evitar choques.
El diseño geométrico de una carretera es la piedra angular de un sistema de carreteras, su capacidad, seguridad y eficiencia. La
capacidad y el nivel de servicio se determina por la categoría de la carretera, número de carriles, velocidad de diseño, tipo de
intersección, porcentaje de grado, tipo y número de vehículos. En todos estos parámetros, el impacto del rendimiento de los vehículos
pesados debe tomarse en cuenta. Mientras que los vehículos pesados no tienen ningún impacto en el flujo de tráfico fluido en terreno
llano, su efecto en el tráfico en una intersección o en la mejora/baja del nivel es significativo.
El análisis de la escena del accidente de tráfico debe ser abordado de manera que pueda permitir a los investigadores recabar la
mayor cantidad de información posible. Tomando todas las pruebas a disposición se pueden establecer relaciones y conjeturas para
poder hacer un estudio de campo lo más completo posible, pudiendo realizar una escenificación del accidente en “partes” para tener
perspectivas diferentes. La visualización de las escenas suele presentarse en cuatro diferentes escenas:
• Escena preliminar: es la etapa del accidente de tránsito donde, su nombre lo indica, la cual presenta la escenificación
inmediata de los hechos a primera vista a los actores viales del accidente de tránsito. Los factores implicados son: humanos,
vía, vehículos y condiciones de modo, tiempo y lugar, y se deben establecer todas las relaciones necesarias con las variables
influyentes, como la visibilidad, campo de visión, interacción con el entorno y condicionamientos en esa escena específica.
• Escena de reacciones múltiples: es la etapa donde los actores viales, ya sean peatones y/o vehículos, reaccionan ante los
hechos, protegiéndose y realizando maniobras evasivas para evitar el accidente como el frenado o la aceleración. En esta
escena se debe tener en cuenta los efectos que existen en los vehículos los cuales los provocan las reacciones de las
personas, como la activación de sistemas del vehículo como frenos, suspensión o dirección, entre otros.
5
• Escena de materialización del hecho: esta escena el accidente se lleva a cabo, dando inicio a un movimiento el cual resultará
en una acción final determinada. La escena puede implicar choque, atropello, volcamiento, caída del ocupante, incendio u
otro. Debe establecerse el tipo de hecho para establecer la posición y ubicación de los participantes del siniestro.
• Escena de posiciones finales: esta etapa es una de las más importantes, ya que muestra el punto de partida a partir de la
reconstrucción en retrospectiva de los hechos. Aquí se acomodan los elementos intervinientes y los factores para permitir
reconstruir los escenarios anteriores.
https://sjnavarro.files.wordpress.com/2011/08/disec3b1o-geomc3a9trico-de-vc3adas-john-jairo-agudelo.pdf
https://sjnavarro.files.wordpress.com/2011/08/manual-revisic3b3n-disec3b1os-geomc3a9tricos.pdf
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272013000200006
https://www.fs.fed.us/t-d/pubs/pdfpubs/pdf05672806/pdf05672806dpi72pt01.pdf
La Fiscalía General de la Nación tiene la potestad constitucional de investigar los delitos y acusar a los presuntos infractores ante
los juzgados y tribunales competentes.
Organismos que ejercen funciones de Policía Judicial son: la Procuraduría General de la República (para el cumplimiento de las
funciones impuestas por la Constitución y las leyes a todos los servidores público) y la Contraloría General de la República (control
y fiscalización del empleo de los recursos públicos). (art. 202, Ley 906 de 2004)
De acuerdo a la Ley 769 de 2002 (Código Nacional de Tránsito Terrestre) las autoridades de tránsito en su orden son las siguientes:
• El Ministerio de Transporte.
• Los Gobernadores y alcaldes.
• Los Organismos de Tránsito de carácter departamental, municipal o distrital.
• La Policía Nacional en sus cuerpos especializados de policía de tránsito urbano y policía de carreteras.
6
• Los inspectores de Policía, los inspectores de Tránsito, Corregidores o quien haga sus veces en cada ente territorial.
• La Superintendencia General de Puertos y Transportes.
• Las Fuerzas militares para cumplir exclusivamente en la regulación del tránsito, en aquellas áreas donde haya presencia de
autoridad de tránsito.
• Los Agentes de Tránsito y Transporte.
No obstante, las entidades públicas o privadas a las que mediante delegación o convenio le sean asignadas determinadas funciones
de tránsito, constituirán organismos de apoyo a las autoridades de tránsito.
Es importante tener presente que las autoridades de tránsito únicamente pueden ejercer sus funciones "en el territorio de su
jurisdicción", y ello también vale para los agentes de tránsito nacionales. Es por esta razón que los procedimientos administrativos
especiales de control de tránsito y los de carácter preventivo y sancionatorio regulados por la Ley 769 de 2002, sólo pueden ser
adelantados por la autoridad de tránsito competente.
Las autoridades de tránsito, según el Ministerio de Transporte (2010), se clasifican en tres bloques:
• Regulación normativa: El Congreso de la República, el presidente de la República, el Ministro de Transporte, los gobernadores
y alcaldes dentro de su jurisdicción, los Organismos de Tránsito de carácter Departamental, Municipal o Distrital.
• Supervisión: Los organismos de tránsito, los inspectores de policía, inspectores de tránsito, corregidores o quien haga sus
veces en cada ente territorial, la Superintendencia de Puertos y Transportes.
• Control operativo de tránsito: Pueden ser los integrantes de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, ya
sean estos de las áreas de tránsito rural o tránsito urbano…
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0769_2002.html
https://www.segurosalfa.com.co/portals/0/app/arl/arl/elements/plan%20estrategico%20seguridad%20vial.pdf
https://www.medellin.gov.co/movilidad/documents/plan_movilidad_segura_consideraciones_diagnostico_seguridad_vial.pdf
7
https://www.policia.gov.co/especializados/transito
https://www.policia.gov.co/contenido/investigacion-accidentes-transito-colombia
Los accidentes de tráfico no son la forma más común de lesión que resulta en lesiones médicas, pero es especialmente probable
que se asocien a lesiones graves con discapacidad a largo plazo, y son la principal causa de mortalidad hasta la mediana edad. La
naturaleza de la las lesiones y las circunstancias en las que se producen significan que la posible y las cuestiones de compensación
son bastante diferentes a las de la forma de la lesión. Aun así, el conocimiento de las secuelas psicosociales y de su importancia
jurídica tiene una considerable relevancia.
Según el artículo 205 de la Ley 906 de 2004 existen diferentes actos urgentes relacionados con los aspectos médico legales en
accidentes de tránsito, como la inspección en el lugar del hecho, inspección de cadáver, entrevistas e interrogatorios.
Según el Reglamento Técnico para el Abordaje Integral de Lesiones en Clínica Forense (2010) los peritos de las áreas de clínica y
odontología forense del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, y todos los profesionales médicos, odontólogos
y de áreas afines de los servicios de salud que participen en el abordaje forense integral en la investigación sobre lesiones y deban
rendir el respectivo informe pericial, en todo el territorio nacional. Igualmente, al personal auxiliar y administrativo (tales como
secretarios, enfermeras, auxiliares, entre otros), involucrado en el respectivo proceso de atención que tenga contacto con los
elementos materiales probatorios o evidencia física que puedan ser de utilidad en la investigación.
En términos médico legales, para los efectos jurídicos, una lesión es una alteración de la morfología y/o fisiología de órganos,
sistemas o segmentos corporales, producida por un agente traumático, que trastorna la salud y causa desequilibrios de mayor o
menor gravedad, según el daño ocasionado. Para la aplicación de la ley, la lesión debe ser causada por un tercero o agente externo
a la persona lesionada, es decir que no puede ser autoinflingida. (Reglamento Técnico para el Abordaje Integral de Lesiones en
Clínica Forense, 2010)
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.html
8
Puedes consultar más información en:
https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/40696/Reglamento++t%C3%A9cnico+para+el+abordaje+integral+de+lesiones
+en+cl%C3%ADnica+forense.pdf/c2e2d3ee-0797-f752-1f0c-e94623c356e9
https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis
Según la Fiscalía General de la Nación, el primer responsable en la escena de un siniestro es la autoridad competente que interviene
en primer lugar en los hechos, la cual debe custodiar el lugar de los hechos, ya sea vehículos, huellas, vestigios, occisos, entre
otros, garantizando su estado original y sus condiciones de identidad, integridad y preservación, aplicando los procedimientos de
cadena de custodia.
Una de las principales responsabilidades de la autoridad responsable es acordonar el lugar para asegurarse que no ocurra un
accidente a raíz del accidente ocurrido y que el escenario del siniestro no se contamine. El procedimiento de la F.G.N. Manual de
Procedimientos para Cadena de Custodia, establece que la primera autoridad interviniente debe permanecer en el lugar de los
hechos, para prestar apoyo a la Policía Judicial asignada al caso, hasta que esta autorice su retiro y evitar la entrada a la escena a
personas curiosos y funcionarios ajenos a quienes deben efectuar el tratamiento de la escena.
Protección del lugar de los hechos: El primer responsable de la escena del siniestro debe ubicarse dentro de su medio de transporte
con las luces encendidas, ofreciendo señalización para con los otros usuarios en la vía, previniendo accidentes que pudiesen ocurrir
a falta de señalización de la zona, mientras se realiza un análisis preliminar del lugar de los hechos, determinando la gravedad del
accidente, los actores implicados, los daños causados y la ubicación de todos los elementos probatorios para realizar un estudio de
campo.
https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2012/03/spoa.pdf
file:///C:/Users/USER/Downloads/libro_investigacion_de_accidentes_de_transito_en_colombia_2017%20(2).pdf
9
1.7. Patrón de lesiones en accidentes de tránsito
En general, hay algunos tipos comunes de lesiones en personas que han sido víctimas de colisiones automotrices.
Lesiones de la cabeza y el cerebro: esto puede incluir conmociones cerebrales u otras lesiones cerebrales traumáticas, hemorragias
internas, fracturas de cráneo o laceraciones que requieren cirugía plástica.
Lesiones de cuello y espalda: esto podría incluir latigazo cervical, hernias de disco, daño de la médula espinal, esguinces o
distensiones.
Lesiones por quemaduras: las quemaduras pueden recorrer el espectro de menor a fatal. Las quemaduras graves pueden requerir
injertos de piel y provocar cicatrices.
Lesiones de tejidos blandos: cuando los músculos, tendones o ligamentos se estiran o desgarran en un accidente, el dolor puede
ser significativo y persistente.
Lesiones de la columna vertebral: cuando la médula espinal está dañada y la gravedad de la lesión, puede producirse una pérdida
de movimiento o sensación en las extremidades inferiores.
Huesos rotos: los huesos rotos pueden ser extremadamente dolorosos, pueden requerir cirugía para repararse y pueden tomar
mucho tiempo para sanar.
https://www.cea-online.es/blog/426-cuales-son-las-lesiones-mas-comunes-en-los-accidentes-de-trafico
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-
Disposition&blobheadervalue1=filename%3DModulo+4.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352868957961&ssbi
nary=true
http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8207/130424.pdf?sequence=1&isAllowed=y
10
https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2017/gm176c.pdf
Cada vez que se presenta un accidente de tránsito con consecuencias graves donde se ve involucrada la vida de una o más
personas, es necesario, realizar todo un protocolo de atención para la atención; igualmente debe establecerse técnicamente las
causas y condiciones que originaron el hecho; por ello las autoridades competentes cuenta con una unidad de análisis y un grupo
especializado y capacitado para que se encarguen del hecho, en documento de la secretaria de salud de Antioquia, define:
“La unidad de análisis es una metodología utilizada para la caracterización de las condiciones en las cuales ocurrió la defunción,
con el fin de plantear acciones de mejoramiento que permitan prevenir, mitigar y eliminar la morbilidad o la mortalidad relacionada
con eventos de interés en salud pública. Para esto se realiza la determinación de factores de riesgo, factores protectores, causas,
condiciones del entorno en el cual sucedió el evento, características de la atención prehospitalaria y hospitalaria, las acciones que
realizo la entidad territorial (municipio, distrito y departamento) y los determinantes sociales de la salud.
La unidad de análisis es un documento encaminado a fortalecer la vigilancia, prevención y control de los eventos de interés en salud
pública en el nivel municipal, distrital, departamental y nacional. No es un documento médico legal producto de un comité para el
juzgamiento de las acciones de los profesionales que intervinieron en el proceso de la defunción.
La entidad territorial al identificar una defunción por eventos de interés en salud pública, realizará la notificación al Sivigila y tiene
cuatro semanas epidemiológicas para la realización y envió de la unidad de análisis con el plan de mejoramiento al Instituto Nacional
de Salud. La presente metodología no pretende reemplazar la usada en el aplicativo de mortalidad materna para el análisis de los
casos y no reemplaza ni cambia los lineamientos impartidos por el INS en la presente vigencia”.
Respecto a la forma correcta y los procedimientos para practicar una necropsia, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses, ha establecido la guía de procedimientos para la realización de necropsias médico legales y en la guía expresa:
“La guía permite manejar los principios y conocimientos de las ciencias médicas en la aplicación de técnicas y procedimientos
recibidos a lo largo del entrenamiento sistemático, para que cada testigo experto con una planeación previa y una adecuada
apreciación del caso en particular, esté en plena capacidad de determinar la causa y la manera de muerte siguiendo una metodología
establecida.
11
El tener claro los componentes básicos de una autopsia, cuando son revisados en forma de lista de chequeo y la adecuada
documentación sugerida, seguramente facilitará las actividades técnicas para poder abordar adecuadamente aquellos casos donde
la causa de muerte se encuentra en estudio, o como estudiar muertes por trauma contundente y poderlas relacionar con situaciones
en accidente de tránsito, caídas, o de otros traumas de diversos orígenes ó no específicos, solo por citar un ejemplo de los contenidos
de esta guía..
No es simplemente plasmar los hallazgos, ni solo limitarse a describir los cambios anatómicos o patológicos después de haber
practicado este procedimiento forense. Es saber transmitir a los interesados en los resultados de nuestras actuaciones el fundamento
científico de un trabajo en equipo que contribuya a aclarar las dudas de las muertes súbitas o de los homicidios; es poder dar
herramientas que soporten las responsabilidades legales a partir de los aportes y experticias de un profesional.
El avance tecnológico en cada una de las áreas del conocimiento y la disponibilidad de los recursos nos exige cada vez más el
cuidado de las actividades periciales que sin duda, guiada por tan excelente resultado de un trabajo mancomunado producto de la
reunión de múltiples esfuerzos, permite de manera práctica enlazar el MANUAL DE AUTOPSIAS MÉDICO LEGALES con un
decálogo de componentes básicos que a manera de recordatorio, permitirán la sustentación de todos los casos que se llevan a
investigación forense”
https://dssa.gov.co/images/documentos/Metodologia_unidades_de_analisis_version_final_junio_2016.pdf
file:///C:/Users/USER/Downloads/30-153-2-PB.pdf
file:///C:/Users/USER/Downloads/240403038.pdf
https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/258308/Resoluci%C3%B3n+000805.pdf/4f0a0f11-685c-513d-2518-
ac2f30da0809
https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/40466/09.+Gu%C3%ADa+para+la+realizaci%C3%B3n+de+necropsias+Medic
olegales..pdf
12
https://dssa.gov.co/index.php/component/search/?searchword=unidad%20de%20analisis&searchphrase=all&Itemid=138
1.9. Embriaguez y alcoholemia
Beber alcohol puede hacer propenso a cualquier conductor a accidentes, tanto leves como graves, como accidentes de tránsito,
caídas, ahogamientos, intoxicaciones y otras lesiones no intencionales. De hecho, poco menos de un tercio (29%) Organización
Mundial de la Salud. (2018) de todas las muertes atribuibles al alcohol son causadas por lesiones no intencionales.
El alcohol es un depresivo, ralentiza el cerebro y afecta las respuestas del cuerpo. El alcohol también suprime la actividad en partes
del cerebro asociadas con la inhibición, lo que significa que cualquier señal de advertencia que pueda activarse si una persona está
sobria es poco probable que funcione.
Es más probable que ocurran accidentes después de una sola ocasión de consumo excesivo de alcohol, lo que resulta en
intoxicación y deterioro, por ejemplo, cuando alguien está borracho y no puede reaccionar o funcionar como lo estaría cuando
estuviera sobrio. La investigación ha demostrado que las personas que beben en exceso y con frecuencia tienen un alto riesgo
acumulado de lesiones en el transcurso de su vida.
Los daños de este tipo de accidentes relacionados con el alcohol suelen incluir:
• Productividad perdida
• Pérdidas en el lugar de trabajo
• Gastos legales
• Costos médicos
• Servicios médicos de emergencia
• Administración de seguros
• Congestión
• Daño a la propiedad
https://www.who.int/substance_abuse/publications/alcohol_atencion_primaria.pdf
13
https://www.who.int/es/news-room/detail/21-09-2018-harmful-use-of-alcohol-kills-more-than-3-million-people-each-year--most-of-
them-men
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_686762.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/461/46154510001.pdf
https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/balance-muertos-y-heridos-en-accidentes-de-transito-en-colombia-en-2019-446400
Obtener una mejor comprensión de los factores que producen un accidente automovilístico se convierte automáticamente en una
investigación. La policía judicial debe encargarse de encontrar la causa de un accidente, y encontrar al culpable (directo o no). Sin
embargo, antes de realizar la investigación, se debe realizar una detección y búsqueda del accidente, los más usados y eficientes
son el método de búsqueda de apunto a punto y el método en zigzag.
Según la Fiscalía General de la Nación (2005), el servidor asignado para la coordinación de la diligencia, con base en las evidencias
debe formarse una idea de lo que sucedió, buscar un punto de entrada al lugar del accidente, recomendando el sitio donde inicia la
escena preliminar de los participantes, es decir, donde hay huellas o vestigios de una reacción antes del choque, para documentar
visual y progresivamente el lugar de los hechos desde afuera hasta llegar a cada uno de los elementos materiales probatorios (EMP)
y los elementos o evidencia física (EF) o, por el contrario, debe estar en capacidad de devolverse desde la prueba microscópica u
occiso hacia afuera, con el fin de establecer la correlación de los EMP y EF hallados.
El coordinador debe señalizar con un numerador o indicador la ubicación de los EMP y EF a medida que se van encontrando y de
acuerdo con el método de búsqueda elegido. Los métodos de búsqueda más utilizados. Se describen a continuación:
Punto a punto: Realizar movimientos siguiendo una cadena de objetivos que son la prueba evidente del accidente. Se realiza un
escrutinio cuidadoso del área.
Zigzag: Es una variación del método de “punto a punto”. Se usa para la búsqueda y observación de las evidencias del accidente
(EMP y EF). Es un poco más ordenado que el método punto a punto.
14
Búsqueda por zona: También llamada búsqueda por sector o cuadrante. Toda la escena se divide en zonas que se observan
individualmente para buscar evidencias, especialmente pequeñas.
Búsqueda en espiral: Realizado por una sola persona e implica que el investigador camine en forma circular desde el punto exterior
de la escena del crimen hacia el punto central (no comenzar desde el centro del círculo para no destruir evidencia). Es útil en caso
de detonaciones y en terrenos amplios.
Búsqueda por rejilla o cuadrícula: El área se divide en una cuadrícula. El buscador debe examinar cada cuadro por separado. Es
mejor para el área exterior, ya que se registra todas las áreas.
El servidor asignado debe el orden de responsabilidades de recepción, guarda y traslado de los EMP y EF recolectados, embalados
y rotulados durante la diligencia. El servidor debe verificar que todos los procesos se realicen cabalmente en la actividad judicial.
El coordinador (servidor) y el Fiscal asignados trazarán los lineamientos para la elaboración y ejecución del programa metodológico,
para lo cual tomarán en cuenta los conceptos técnicos de los expertos (peritos o investigadores), requeridos de acuerdo con las
circunstancias del hecho.
Analiza:
La autoridad de transito es la encargada en primera instancia de atender un accidente de tránsito y salvaguardar los elementos que
sirven para determinar responsabilidades. Descubramos, algunos conceptos utilizados en el transporte especial, ubica las siguientes
palabras en la sopa de letras.
ACCIDENTE EMP EF
ACCIDENTE: Se denomina accidentes a los
EMBRIAGUEZ ALCOHOLEMIA DISEÑO VIAL
sucesos imprevistos e indeseados que
PRMER RESPONSABLE ATROPELLO LESION
afectan negativamente a una persona o
VOLCAMIENTO AUTORIDAD DE TRANSITO METODO ZIGZAG
grupos de personas
15
ACCIDENTE DE TRANSITO: De acuerdo al artículo 2° del código Nacional de Tránsito Ley 769 del 2002, se define Accidente de
tránsito como: evento generalmente involuntario, generado al menos por un vehículo en movimiento, que causa daños a personas
y bienes involucrados en el e igualmente afecta la normal circulación de los vehículos que se movilizan por la vía o las vías
comprendidas en el lugar o dentro de la zona de influencia del hecho.
EMBRIAGUEZ: De acuerdo al artículo 2° del Código Nacional de Tránsito. Ley 769 del 2002, se define como: estado de alteración
transitoria de las condiciones físicas y mentales, causada por intoxicación aguda que no permite una adecuada realización de
actividades de riesgo.
ALCOHOLEMIA: De acuerdo al artículo 2° del Código Nacional de Tránsito. Ley 769 del 2002, se define como: Cantidad de alcohol
que tiene una persona en determinado momento en su sangre.
DISEÑO VIAL: El Diseño geométrico de carreteras es la técnica de ingeniería civil que consiste en situar el trazado de una carretera
o calle en el terreno. Generalmente se estudian varios corredores y se estima cuál puede ser el coste ambiental, económico o social
de la construcción de la carretera
PRIMER RESPOSABLE: El primer responsable en la escena de un siniestro es la autoridad competente que interviene en primer
lugar en los hechos, la cual debe custodiar el lugar de los hechos, ya sea vehículos, huellas, vestigios, occisos, entre otros,
garantizando su estado original y sus condiciones de identidad, integridad y preservación, aplicando los procedimientos de cadena
de custodia
ATROPELLO: Es la acción en la que uno o varios peatones son arrollados por un vehículo en movimiento.
LESION: Una lesión es un daño que ocurre en el cuerpo. Se refiere al daño causado por accidentes, caídas, golpes, quemaduras,
armas y otras causas.
VOLCAMIENTO: es un accidente en el que un vehículo voltea sobre su costado o techo. Esto generalmente ocurre cuando un
vehículo realiza un giro brusco, el cual puede ocasionar lesiones significativas al conductor y al pasajero y daños al automóvil
16
AUTORIDAD DE TRANSITO: Todo funcionario o persona civil identificada que está investida de autoridad para regular la circulación
vehicular y peatonal y vigilar, controlar e intervenir en el cumplimiento de las normas de tránsito y transporte en cada uno de los
entes territoriales.
METODO ZIGZAG: Es una variación del método de “punto a punto”. Se usa para la búsqueda y observación de las evidencias del
accidente (EMP y EF). Es un poco más ordenado que el método punto a punto.
A V D I S E Ñ O V I A L M A E C A T C
M U B O C I D U F G A H E J A I T K O
A F T A Q L I P E N E M P A L M R U L
N C E O R E S U T O L X I Y C E O Z A
S G N I R S L E G A B E C T O N P A V
B X A V E I B E H E S O R E H G E J O
D H M O S O D C D I N O C D O I L O L
G Z O E N N T A E L O E A S L Z L L C
A J L I O O N I D E P M M B E O O C A
Z Q K R P I E D A D S G I U M D E A M
G K O Z S A M E U T E O E R I O D A I
I W H A D E I N T R R T A N A T S C E
Z L I T O Z R I G Z R A R G V O S C N
O E G L C A P M I E E N T A P R I I T
D Z Z E U G A I R B M E M E N R O D O
17
O R F R E S P O N S I A B L E S N E F
T A U C I D U F G D R I S E Ñ O I N V
E T Y C S E Ñ O I L P I A L F E L T I
M S D I R S L E G A B E C T O N P E O
APLICA
Es una metodología utilizada para la caracterización de las condiciones en las cuales ocurrió la defunción, con el fin de plantear
acciones de mejoramiento que permitan prevenir, mitigar y eliminar la morbilidad o la mortalidad relacionada con eventos de interés
en salud pública
Análisis de RESPUESTA
Métodos de Búsqueda
reconocimiento medico CORRECTA
REFLEXIONA: La autoridad de Transito para realizar una intervención en un accidente debe tener conocimientos en: ciencias
exactas como física, matemáticas y química. Seguido de otras materias especializadas como criminalística, topografía, biomecánica
de lesiones, mecánica, etc. También conocer de leyes y reglamentos viales para interpretar las preferencias de paso, entre otros
conocimientos importantes.
18
Las herramientas básicas que debe tener para realizar la intervención en un accidente son todas aquellas que le sirven para acotar
(medir) todo el escenario donde haya ocurrido el hecho en estudio y para ubicar correctamente cada fase del evento. La importancia
de estas herramientas es que se utilicen adecuadamente para evitar malas prácticas de medición, principalmente en medición de
huellas de frenado, ancho de vías, etc.
Las principales herramientas del perito son: la cinta métrica, el distómetro, la brújula, la lupa, el goniómetro o vulgarmente conocido
como inclinómetro, la cámara fotográfica, la calculadora, el cronómetro, entre otras. Dichas herramientas son utilizadas en la toma
de datos del lugar de los hechos y en los vehículos. Posteriormente, para elaborar el dictamen utiliza principalmente la computadora
para elaborar el documento y todos los programas para la reconstrucción del hecho existentes en el mercado, con la finalidad de
mostrar su trabajo lo más gráfico posible para que pueda ser entendido e interpretado rápida y correctamente.
Contextualízate:
19
2.1. Recolección de la información y análisis
El manejo técnico probatorio a la hora de suceder un accidente queda anclado a los procesos jurídicos, para que la parte demandante
puede probar su falta de culpa o negligencia en el siniestro, el cual debe ser manejado por el órgano judicial, quien realizará las
valoraciones pertinentes, proceso en el cual se deben sortear los diferentes obstáculos, circunstanciales o no, para disipar las dudas
sobre el accidente automovilístico.
La función fundamental del acto probatorio radica en el acto de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, es decir, la valoración del acto
del siniestro por parte de la justicia y en conjunto con las autoridades competentes, respetando la ley y las reglas, de manera crítica
y lógica. Esta evaluación de los hechos nunca puede ser arbitraria, ilógica y/o injustificada, dado que la ley obliga a los organismos
judiciales a actuar conforme a las normas y a la realidad. Asimismo, es común que el único elemento probatorio del que pueda
disponer un juez, ya sea por la declaración evidencia de los implicados en un siniestro.
Referente al manejo técnico probatorio, el primer paso es la citación de las partes implicadas para declarar ante un fiscal.
Seguidamente, se realiza una investigación de los hechos y se buscará a los posibles responsables o a la causa como tal. Dentro
de este proceso se da la posibilidad de encontrar una solución o acuerdo común, dependiendo del caso, cerrando el caso, un
acuerdo que consiste en la reparación de los daños y lesiones causados. Si no se llega a un acuerdo, el juicio debe continuar y
terminará con una eventual condena al responsable del accidente.
A la hora de celebrar un juicio por accidente de tránsito en la sede civil o la Policía, se presenta la demanda por escrito, esta es
notificada al demandado, quien debe contestar también por escrito. Después, el tribunal ofrecerá a las partes un acuerdo de
conciliación, si no se logra, fijará los hechos a probar y las partes deberán presentar sus medios de prueba para lograr acreditar sus
pretensiones. La sentencia dictada por el juez es apelable ante el Tribunal de Apelaciones que corresponda.
Para precisar el tema, concerniente a esta lección la Policía Nacional de Colombia - Dirección Nacional de Escuelas Escuela de
Seguridad Vial, en su libro publicado en 2017, Investigación de accidentes de tránsito en Colombia. Plantea una Metodología para
la investigación y reconstrucción de accidentes de tránsito en Colombia y Define:
“la investigación de accidentes de tránsito como el conjunto de procedimientos sistemáticos, lógicos, ordenados y coherentes, que
apoyados en la ciencia y la técnica buscan explicar el origen del accidente de tránsito y su fenomenología.
20
Partiendo de esta definición, se considera la investigación y reconstrucción de los accidentes como un proceso metódico con
fundamento exclusivo en las ciencias y sus disciplinas, siendo entonces la metodología la que define el ordenamiento que tienen los
investigadores en la sistematización de sus técnicas aplicadas y empíricas para esclarecer un hecho de tránsito.
La investigación del accidente de tránsito, bajo el seguimiento estricto de un método científicamente reconocido y aprobado, deja
de ser simplemente un método para convertirse en el establecimiento de una realidad objetiva, probatoria y concluyente. Esto es
obviamente cuestionable en sistemas de justicia como el oral acusatorio, donde la refutación es un factor relevante para develar
anomalías o reforzar teorías, pero baluarte que se suma a la indispensable sustentación de los métodos y procedimientos que
emplean los investigadores y reconstructores de accidentes.
De la investigación se deriva la reconstrucción, que conceptualmente se puede concebir como la representación retrospectiva de
los acontecimientos que se desarrollaron en la ocurrencia del accidente, desde sus escenas temporo-espaciales, escena preliminar,
escena de reacciones múltiples, escena de materialización del hecho y escena de posiciones finales.
La investigación de crímenes relacionados con accidentes de tránsito tiene como particularidad que el investigador conoce los
móviles del hecho, lo que permite dedicarse exclusivamente a las causas que dieron origen al acaecimiento y sus consecuencias
inmediatas.
En este orden de ideas, el método científico aplicado a la investigación de accidentes de tránsito solo sufrirá unas modificaciones
de ordenamiento, clasificación y conceptualización, pues sus características de reproducibilidad y controversia son un factor común
de los resultados que se dan en el informe pericial del investigador. Parte del siguiente esquema que apropiaremos a continuación”:
21
fuente: pagina 152, Investigación de accidentes
de tránsito en Colombia, Policía Nacional de
Colombia - Dirección Nacional de Escuelas
Escuela de Seguridad Vial.
El análisis secuencial de los resultados finales a la condición inicial de los eventos puede establecer " cómo " y " por qué ""Se
produce un tipo particular de bloqueo. Las matemáticas y la física newtoniana se aplican en este análisis. Se puede afirmar que la
reconstrucción del choque se remonta para investigar los factores contribuyentes y/o las causas detrás del evento del choque en
función de las pistas físicas mayores y menores que quedan en la escena del choque.
Las técnicas de reconstrucción de accidentes, análisis de trayectoria y daños basados en el uso de la física simplifican la
determinación de muchos parámetros importantes de eventos de choque. Además, para obtener una conclusión confiable, la
información detallada que abarca los componentes del sistema debe investigarse a fondo. La información necesaria para la
reconstrucción comienza con la escena del accidente. Las respuestas a las preguntas de 'por qué', 'qué', 'cuándo' y 'cómo' deberían
guiar el proceso de reconstrucción para construir el escenario real.
Fotografiar pistas importantes y grabar en video la escena del accidente juega un papel vital para la reconstrucción. La información
sobre lesiones de los informes médicos de los ocupantes se puede verificar con la trayectoria de los ocupantes que se encuentran
22
dentro de los vehículos involucrados en la escena. Por lo tanto, una actitud investigadora de "mente abierta" es muy crucial para
buscar toda la información detallada de la escena.
file:///C:/Users/USER/Downloads/libro_investigacion_de_accidentes_de_transito_en_colombia_2017%20(3).pdf
https://www.lapatria.com/manizales/asi-se-reconstruye-un-accidente-de-transito-18829
https://www.atcalsas.com/producto/como-actuar-ante-accidentes-e-incidentes-de-transito/
https://rno-its.piarc.org/es/control-de-la-red-gestion-del-transito-estrategias-de-gestion-del-transito/incidentes-de-transito
http://prevencionar.com.pe/2018/07/10/que-es-un-incidente-y-un-
accidente/#:~:text=Un%20accidente%20es%20un%20acontecimiento,ni%20nada)%20sufre%20da%C3%B1o.%20%E2%80%A6
El coordinador de las pruebas debe seleccionar el sitio adecuado para realizar el ejercicio, donde debe despejar el lugar, reduciendo
el riesgo de un accidente y prever cualquier situación con el fin de tomar acciones preventivas. Posteriormente debe usar un área
de 120 m en línea recta, como zona para realizar las pruebas estableciendo la zona segura, la zona de aceleración y la zona de
frenado.
En la zona de frenado debe trazarse con tiza 20 mts cada 50 cm con el fin de tener una referencia en la fijación videográfica. De
igual manera el coordinador debe dar instrucción al equipo de cómo desarrollar el ejercicio y verificar la disposición para P2, P3, P4
y P5 y su ubicación para el ejercicio conteo regresivo e inicio de la prueba.
• P1 verificar que todos los integrantes del equipo registren y se desempeñen según lo planeado.
• P3 Registra la información del acelerómetro, del psicrómetro y de las demás herramientas, verificando la temperatura del
asfalto, llanta, medio ambiente y distancia de frenado.
23
• P4 y P5 buscan en el registro videográfico el sitio exacto donde la llanta se bloquea en la zona de frenado, con el fin de iniciar
la toma de medidas de la distancia de frenado. (ESEVI, 2014). Se desarrollaron 173 pruebas sobre asfalto, en 4 puntos de la
geografía colombiana, seleccionados por su ubicación geográfica respecto al nivel del mar como lo muestra la siguiente
Imagen.
https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2012/03/spoa.pdf
file:///C:/Users/USER/Downloads/libro_investigacion_de_accidentes_de_transito_en_colombia_2017%20(2).pdf
https://www.policia.gov.co/especializados/transito
https://www.policia.gov.co/contenido/investigacion-accidentes-transito-colombia
https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49490/Accidentes+De+Transito.pdf
Muchos proyectos técnicos, la mayoría de las pruebas de vehículos y componentes, y todas las reconstrucciones de accidentes,
análisis de fallas y otras investigaciones forenses, requieren documentación fotográfica. La evidencia de la carretera desaparece,
los vehículos probados o destrozados son reparados, desarmados o desechados, y los componentes pueden probarse hasta fallar.
Las fotografías son con frecuencia la única evidencia que queda de un accidente, o los únicos registros de sujetos antes o durante
las pruebas. Tomar imágenes consistentemente buenas durante cualquier inspección es una parte crítica del proceso de evaluación.
Cualquier persona involucrada en estas actividades técnicas debe ser capaz de crear imágenes profesionales independientemente
de la iluminación o las condiciones físicas. Las fotografías no deben estar "bien" o "lo suficientemente cerca" más de lo que deberían
ser los cálculos o análisis. Si el proyecto es lo suficientemente importante para realizar cálculos precisos, es lo suficientemente
importante como para obtener fotografías precisas.
24
Para pruebas y proyectos, los resultados deben presentarse en el tribunal, a los consejos, la administración o los grupos de pares,
o publicarse en informes y documentos técnicos. Este curso proporcionará las habilidades necesarias para producir constantemente
fotografías de alta calidad para cualquier propósito.
El servidor de la policía judicial, encargado de realizar la documentación fotográfica debe ser capaz de captar todos los macros y
micro elementos en la escena del siniestro de manera que pueda capturar cada uno de los elementos de los EMP y EF. El encargado
del proceso tiene una responsabilidad importante a sus espaldas, y debe contar los elementos, equipos y materiales para el
cumplimiento de sus funciones con las herramientas adecuadas, ya sea cámara fotográfica, testigos métricos, tipo regla, escuadra
o flecha, entre otros.
El servidor de la policía judicial, encargado de la documentación fotográfica debe trabajar en conjunto con el topógrafo o
planimetrista, para identificar la orientación del lugar, puntos de amarre no removibles, la ubicación y distancia de los EMP y EF,
correlacionando la fotografía con el plano y con el acta de inspección judicial y numerando los EMP y EF.
El proceso de documentación fotográfica debe realizarse inmediatamente en el que el equipo de criminalística llega al lugar de los
hechos, debe fijar fotográficamente si existen dentro de la escena o si existen otros elementos importantes a considerar. El
responsable debe tener en cuenta situaciones y condiciones particulares en cada escena, preparando la labor de acuerdo con su
experiencia
Recuerde que, el manejo técnico probatorio a la hora de suceder un accidente queda anclado a los procesos jurídicos, para que la
parte demandante puede probar su falta de culpa o negligencia en el siniestro, el cual debe ser manejado por el órgano judicial,
quien realizará las valoraciones pertinentes, proceso en el cual se deben sortear los diferentes obstáculos, circunstanciales o no,
para disipar las dudas sobre el accidente automovilístico.
file:///C:/Users/USER/Downloads/libro_investigacion_de_accidentes_de_transito_en_colombia_2017.pdf
https://www.policia.gov.co/especializados/transito
https://www.policia.gov.co/contenido/investigacion-accidentes-transito-colombia
25
2.4. Diagnóstico situacional
Es una herramienta de Dirección y Planificación sencilla y de gran utilidad que tiene como fin el conocer la situación actual del
accidente o situación problemática, para determinar las posibles causas de los hechos y la forma en que sucedieron. Y sirven para
enfocar o canalizar los esfuerzos futuros en buscar las medidas más efectivas de prevención y evitar nuevos hechos similares.
La primera tarea de este proceso es el estudio a fondo de los datos de accidentes obtenidos en lugar. El resultado de análisis
indicará el tipo de accidente y las posibles causas obtenidas preliminares, el conocimiento personal del lugar, la condición del
escenario y demás elementos a considerar. Identificar las características del lugar en el que se produce los principales tipos de
accidentes (por ejemplo, rural frente a urbana, dos carriles frente a cuatro carriles, dividido frente a no dividido, en curva frente a en
tangente, tipo de control de intersección, etc.)
Las condiciones ambientales existentes en el momento del accidente también pueden ayudar a identificar la posible causa de
accidente. Identificando las razones que hacen que la sección sea peligrosa es posible mejorar la seguridad vial. La siguiente tarea
es realizar un examen de campo del lugar del estudio. Estas revisiones implican una condición física del lugar y la observación de
la operación de tráfico en el sitio. Es necesario realizar estudios de ingeniería detallados para recoger información sobre la red de
carreteras, incluidos los volúmenes de tráfico, las características de diseño y un tráfico con referencia a la ubicación inventario del
dispositivo de control.
https://saes.org.ar/revista/2006/diagnostico%20situacional%20completo.htm#:~:text=DIAGNOSTICO%20SITUACIONAL&text=Es
%20hacer%20un%20diagn%C3%B3stico%20de,sirvan%20para%20elaborar%20medidas%20preventivas.
https://prezi.com/ucn24w2fqxjx/elementos-o-pasos-para-realizar-un-diagnostico-situacional/
https://economiasimple.com.ar/que-es-un-diagnostico-situacional/
file:///C:/Users/USER/Downloads/libro_investigacion_de_accidentes_de_transito_en_colombia_2017%20(4).pdf
26
Para precisar esta temática, Fabian Coelho Profesional de las letras, licenciado por la Universidad de Los Andes, explica que: Como
metodología de la investigación se denomina el conjunto de procedimientos y técnicas que se aplican de manera ordenada y
sistemática en la realización de un estudio.
En un proceso de investigación, la metodología es una de las etapas en que se divide la realización de un trabajo. En ella, el
investigador o los investigadores deciden el conjunto de técnicas y métodos que emplearán para llevar a cabo las tareas vinculadas
a la investigación.
De esta manera, la metodología de investigación elegida es la que va a determinar la manera en que el investigador recaba, ordena
y analiza los datos obtenidos. La función de la metodología de la investigación es otorgarles validez y rigor científico a los resultados
obtenidos en el proceso de estudio y análisis. Para ejecutarla se puede seguir los siguientes etapas o pasos:
➢ Diseño del marco teórico: este se plasma en el “Informe pericial de investigación y reconstrucción de accidente de tránsito” a
partir de la metodología aquí descrita.
➢ Etapa de medición: la etapa de medición es donde se establecen las variables, se aplican los modelos físicos y las ciencias
aplicadas para poder descartar hipótesis o reforzar estas.
➢ Descripción de variables: toda investigación debe tener variables que deben ser discriminadas de acuerdo a la formulación
de la investigación de la que anteriormente se habló. Así las cosas, las variables se establecen de acuerdo a los interrogantes
que se estipularon en la formulación de la investigación, y deben ser descritas ordenadamente así:
Medición de variables: la medición de las variables que se establecieron en la formulación de la investigación y que se estimaron en
la descripción de variables, deben ser sometidas a medición y los investigadores deberán presentar y sustentar las técnicas, teorías
y postulados que aplique, así como indicar los procedimientos y modelos que se aplican en el caso con su estimación bibliográfica.
27
Contraste de hipótesis: las variables que se han medido traen consigo esclarecimiento de las hipótesis planteadas, en este punto y
bajo el resultado de los análisis que se hicieron a las evidencias y la medición de las variables ya se pueden descartar hipótesis y
se reforzará específicamente una de ellas que nos dará lugar a la construcción de la teoría del caso.
Etapa de conclusión: esta es la etapa donde se presentan las conclusiones de todos los procedimientos que se llevaron a cabo
durante la investigación desde su planteamiento.
Dinámica del accidente: para construir la dinámica del accidente es necesario formular la secuencia que siguieron los cuerpos en
movimiento indicando los fenómenos presentados con base en los análisis previos y medición de las variables.
file:///C:/Users/USER/Downloads/libro_investigacion_de_accidentes_de_transito_en_colombia_2017%20(4).pdf
https://www.significados.com/metodologia-de-la-investigacion/
Aunque la preparación anticipada es esencial, las investigaciones de incidentes se llevan a cabo después del hecho, es decir,
después de un evento que produce pérdidas o una ocurrencia cercana. Al realizar una evaluación del proceso posterior al incidente
es importante considerar ciertos aspectos.
Retrospectiva del accidente de tránsito: es la visualización de cada una de las escenas temporo espaciales y la descripción de estas
en el caso específico que se está investigando donde se debe describir cuál de las escenas contiene el factor determinante del
accidente.
Prospectiva del accidente de tránsito: es la proyección de nuevas soluciones existentes a partir de los conocimientos adquiridos, en
el caso de los accidentes viales, relacionados con muertes y lesiones. La prospectiva se encarga de buscar soluciones a accidentes
futuros a través de la proyección o análisis de predicción.
28
Es importante recalcar que cualquier investigador que juzgue los eventos después de un incidente tiene información que no estaba
disponible para aquellos que realizaron alguna evaluación del proceso anterior al incidente. Aunque la mayoría de las personas
reconoce que sería injusto utilizar información posterior para adivinar decisiones anteriores, la investigación sobre el sesgo
retrospectivo citado anteriormente ha demostrado que los sesgos cognitivos pueden limitar nuestra capacidad de reconocer la
información adicional que hemos adquirido después del evento. Si bien esa nueva información nunca debe ignorarse, es importante
reconocer que los factores críticos pueden no haber sido obvios antes de un incidente, ya que esto puede ayudar a identificar nuevas
oportunidades de análisis, monitoreo, comunicación, etc.
Alternativamente, puede ser que la probabilidad (en lugar de la posibilidad) de esa cadena de eventos parezca más probable en
retrospectiva que en perspectiva porque una evaluación previa al incidente subestima la probabilidad de que tal cadena de eventos
pudiera suceder. En este caso, es importante equilibrar la posibilidad de que la evaluación del proceso posterior al incidente se vea
afectada por un sesgo retrospectivo frente a la posibilidad de que cualquier evaluación del proceso anterior al incidente se vea
afectada por un sesgo optimista (Weinstein, 1989), también conocido como optimismo comparativo (Klar y Ayal, 2004).
file:///C:/Users/USER/Downloads/libro_investigacion_de_accidentes_de_transito_en_colombia_2017%20(4).pdf
https://www.sigarenlinea.com/sigar/ManualMARCUS.pdf
https://teoriadelderecho.com/manuales/Manual-de-normas-y-procedimientos-para-la-intervenci%C3%B3n-e-investigaci%C3%B3n-
de-accidentes-de-tr%C3%A1nsito.pdf
2.7. Responsabilidades
En la investigación institucional del año 2014 denominada “Determinación del coeficiente de fricción de vehículos en asfalto a
distintas alturas sobre el nivel del mar”, se logró instaurar un protocolo de pruebas experimentales con el fin de determinar el número
de personas y equipos necesarios para la toma de datos en el desarrollo de las pruebas.
29
• Persona 4 (P4): Coordinador cámara 1 y logístico.
• Persona 5 (P5): Coordinador cámara 2 y logístico.
• P1: Encargado de la supervisión y líder del protocolo, quien es responsable de impartir las directrices del inicio y término de
cada una de las pruebas, verificando las actividades que realizan los comprometidos en el ejercicio, supervisando la correcta
toma de datos y registros videográficos de la prueba.
• P2: Calibración del acelerómetro, transporte e instalación del acelerómetro, garantía de duración de la batería, preparación
del sistema para la adquisición de datos.
• P3: Señalización del vehículo (llantas), ubicación del vehículo en el punto de partida, verificación general de condiciones
mecánicas, verificación interna de los sistemas de seguridad pasiva del vehículo, proceso de relajación.
• P4: Ubicación y calibración de la cámara lateral izquierda, identificación de cada prueba en el video, señalización de la vía en
la zona del inicio e inicio de la huella.
• P5: Ubicación y calibración de la cámara lateral derecha de alta velocidad, identificación de cada prueba en el video donde
su finalidad es ubicar el sitio donde la llanta se bloquea al realizar la frenada de emergencia.
• P2: Conducirá normalmente y detendrá el vehículo con una frenada de emergencia en la zona de frenado, una vez el
acelerómetro dé la señal luminosa. Deberá evitar el riesgo e iniciar la prueba cuando el coordinador lo indique.
• P3: Verificará la toma de los datos de los instrumentos y registrará la herramienta de recolección de datos.
• P4: Adquisición de datos de alta velocidad por el costado izquierdo del vehículo y tomará la medida de la huella desde el
extremo inicial.
30
Puedes consultar información en:
file:///C:/Users/USER/Downloads/libro_investigacion_de_accidentes_de_transito_en_colombia_2017%20(4).pdf
Para llevar a cabo las investigaciones de campo de los accidentes de tránsito de manera cabal, es imperante que el investigador,
haga una recopilación exhaustiva, pronta y veraz de los datos que le agreguen valor a información que va suministrar en su informe
de accidentalidad.
“Los datos de investigación son aquellos materiales generados o recolectados durante el transcurso de una investigación. En general
es todo aquello que un investigador necesita para validar y certificar los resultados obtenidos en esa investigación, y solo adquieren
significado en el contexto de la misma.
Dependiendo de la disciplina científica, los datos presentan formatos variados y múltiples orígenes. La división más común es la que
diferencia entre datos cuantitativos y datos cualitativos.
Los datos se convierten en información "cuando son combinados entre ellos según un método que tenga el potencial de revelar los
patrones del fenómeno estudiado" (Peset y González, 2017). Se deben gestionar desde el inicio del ciclo de vida de los mismos y
para su correcta comprensión deben estar bien documentados, explicar su procedencia, dónde, cómo y cuándo se recogieron, e
incluir metadatos que los describan. Es necesario guardar constancia de los mismos utilizando la metodología apropiada.
https://uah-es.libguides.com/datos_investigacion
31
file:///C:/Users/USER/Downloads/2591-Texto%20del%20art%C3%ADculo-9049-1-10-20120619.pdf
https://www.datos.gov.co/Transporte/Registro-nacional-de-accidentes-de-transito/jb4r-tjbv
https://www.segurossinbarreras.com/blog/8-cosas-que-usted-debe-saber-en-casos-de-accidentes-de-transito/
https://blog.segurossura.com.co/articulo/movilidad/10-datos-accidentes
file:///C:/Users/USER/Downloads/libro_investigacion_de_accidentes_de_transito_en_colombia_2017%20(4).pdf
Para comprender lo estudiado, se plantea la siguiente situación, después de leer y analizar, se debe aplicar los temas relacionados
del módulo.
Caso:
Conductor de 42 años, con esposa embarazada, trabaja como chofer de camión de carga en una compañía desde hace un año.
Una mañana, mientras manejaba en su ruta normal, quiso parar el camión, pero los frenos no funcionaron y chocó contra un
automóvil que estaba estacionado. El accidente lo dejó con la clavícula y brazo rotos, dolores en cuello y espalda.
La desesperación cuando los frenos de tu vehículo fallan, desde hacía unos días, el chofer había notado que los frenos de su camión
no funcionaban correctamente e hizo el reporte con su jefe directo para que fueran reparados. Sin embargo, este aseguró que
funcionaban y que podía seguir manejando el camión porque estaba bien.
Una mañana, saliendo de una constructora, el camión iba bastante cargado por lo que el chofer lo conducía a la velocidad adecuada.
De pronto, intentó frenar por un alto que había cerca y los frenos no reaccionaron. Para evitar chocar con un auto en el que había
niños, dio un giro al volante para irse a estrellar contra un carro estacionado sin pasajeros.
El chofer estaba muy afligido por pensar que había sido su culpa, pero recordó lo que había hablado con su jefe días antes y sabía
que él era el verdadero responsable por no arreglar el vehículo.
32
Ahora, se debe:
ANALIZA:
estudio de caso: en el siguiente enlace, debes leer la nota de prensa y en un cuadro sinóptico, mapa conceptual, mentefacto o
infografía, denote cada uno de los elementos para el Planteamiento y formulación de la investigación
https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/carcel-a-mujer-que-hablaba-por-celular-y-atropello-a-un-motociclista-502726
¿Qué personal es necesario para realizar el proceso de investigación y cuales son funciones?
Es un conjunto de procedimientos y técnicas que se aplican de manera ordenada y sistemática en la realización de un estudio.
33
Recolección de la Retrospectiva y Prospectiva
Información y Análisis del Accidente
APLICA: Completa las siguientes frases, teniendo en cuenta lo aprendido dentro del módulo 2
1. Es imperante que el _________________, haga una ____________ exhaustiva, pronta y __________ de los datos que
agreguen valor a la ___________________.
2. ______________ del accidente de tránsito, es la proyección de nuevas soluciones existentes a partir de los
_______________ adquiridos.
Respuestas
1. Es imperante que el investigador, haga una recopilación exhaustiva, pronta y veraz de los datos que agreguen valor a la
información.
2. Prospectiva del accidente de tránsito, es la proyección de nuevas soluciones existentes a partir de los conocimientos
adquiridos.
3. En un proceso de investigación, la metodología es una de las etapas en que se divide la realización de un trabajo.
REFLEXIONA: La importancia de investigación del accidente, se basa en la recolección de datos, su tratamiento y análisis
34
El accidente ocurrió a las 10:30 de la mañana del 22 de octubre de 2014 en el kilómetro 69 + 700 metros de la mencionada vía,
cuando la motocicleta Yamaha -de placas DOD17C, conducida por John Alfredo Gutiérrez Rodríguez- sufrió un impacto con el
costado derecho trasero de la camioneta manejada por Luz Marina.
No obstante, las evidencias testimoniales y documentales aportadas a la investigación, el Juzgado Séptimo Penal Municipal de
Villavicencio, en sentencia del 10 de diciembre de 2019, absolvió a Luz Marina al considerar que no había suficientes pruebas para
condenarla
Inconformes con la decisión, la Fiscalía y el apoderado judicial de John Alfredo interpusieron recurso de apelación, argumentando
que la conductora de la camioneta iba hablando por celular e hizo un intempestivo giro porque pretendía ingresar a la empresa
localizada al lado derecho de la vía por la que se desplazaba, sin percatarse de que, al intentar tomar la bahía para hacer el giro,
tenía que sobrepasar al motociclista que transitaba por el mismo carril.
La sala penal del Tribunal Superior de Villavicencio al examinar las pruebas aportadas al expediente encontró que coincidían las
versiones del motociclista, con las de Eduard Olmedo Restrepo Pinto, técnico en seguridad vial adscrito a la Seccional de Tránsito
y Transporte, que elaboró el informe del accidente de tránsito; con el croquis, el plano topográfico y el dictamen rendido
por el perito del Cuerpo Técnico de Investigaciones (CTI), así como de los daños producidos a la camioneta y a la
motocicleta.
El técnico en seguridad vial explicó que al arribar al lugar de los hechos encontró una vía en buen estado, pavimentada y seca en
la que dos vehículos chocaron cuando se desplazaban en el mismo sentido y por el mismo carril. Advirtió que la motocicleta impactó
la camioneta en el stop y en el guardabarros derecho, mientras que la motocicleta tenía un golpe en la manigueta izquierda. Y en
el croquis del accidente de tránsito, el plano topográfico y el dictamen rendido por el perito, experto en seguridad vial que concurrió
como testigo, ubicó a la motocicleta sobre la berma al momento del impacto, circunstancia que lleva a inferir -señala la sentencia-
que fue la camioneta la que empujó al motociclista al invadir el carril por donde el motociclista se desplazaba.
35
MODULO 3: OBTENCIÓN DE DATOS OBJETIVOS EN LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Contextualízate:
La escena de un accidente es una parte esencial a la hora de realizar las investigaciones de campo por parte de las autoridades de
tránsito. Todos los elementos que puedan reunirse son de gran importancia, ya sean los factores humanos, ambientales, viales, o
tiempo y lugar, entre otros.
En lo que respecta a los factores viales, es importante destacar las características dentro de un rango que comprenda el accidente
desde su escena temporo espacial preliminar hasta la escena de posiciones finales de las evidencias para destacar la tipología
geométrica, las posibles averías, la velocidad de diseño, la seguridad activa y pasiva, la señalización horizontal y vertical, los
dispositivos para el control y operación del tránsito, el material de construcción y la consulta en bases de datos sobre adecuaciones,
modificaciones y/o mantenimiento realizado y proyectado.
Y en lo que respecto al factor vehículo, se debe contar con una inspección técnica a los vehículos que se involucran en él, las cuales
se deben basar en dos aspectos fundamentales, la inspección de daños y la inspección mecánica. También se debe constatar todo
registro de historial de mantenimiento, revisiones tecnicomecánicas y consulta en bases de datos sobre modificaciones y otros
accidentes donde haya estado involucrado.
El estudio de los accidentes de tráfico y sus consecuencias debe empezar por el análisis de tres elementos: la conducción, los
vehículos asociados a ésta y las vías. A través de la conducción se descubren los hábitos, costumbres y maneras de actuar de los
automovilistas, mientras en el análisis del vehículo se hallan tanto los usos del mismo como los valores que se le asocian. Las vías
constituyen la confluencia de las dos variables anteriores.
37
https://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/accidente.pdf
http://www.institutoivia.com/cisev-ponencias/analisis_accidentes_aa/jorge_ruiz.pdf
file:///C:/Users/USER/Downloads/libro_investigacion_de_accidentes_de_transito_en_colombia_2017%20(7).pdf
Un accidente automovilístico puede causar lesiones graves que probablemente nunca sanarán completamente en los protagonistas
de un accidente de tránsito. Las principales lesiones suelen ser las secuelas psicológicas, como tener miedo de conducir de nuevo
o trastorno de estrés postraumático, angustia emocional por perder a un ser querido o sufrir una lesión grave.
El tipo y la gravedad de las lesiones por accidentes automovilísticos dependen de la situación. Por ejemplo, ¿la persona llevaba
puesto el cinturón de seguridad? ¿Se desplegaron los airbags? ¿El auto fue golpeado desde un lado, por delante o por detrás? ¿Fue
una colisión de alta velocidad? Pero, aunque estos factores varían de un caso a otro, ciertas lesiones son bastante comunes entre
las víctimas de accidentes automovilísticos:
Lesiones en la cabeza. Los accidentes automovilísticos son una de las principales causas de lesiones cerebrales traumáticas, que
ocurren cuando hay un golpe violento o una sacudida en la cabeza o el cuerpo. Por ejemplo, si un automóvil lo golpea por detrás, la
sacudida repentina podría golpear su cabeza contra el volante y dañar el líquido y el tejido dentro de su cráneo. La cabeza también
se puede raspar o magullar o sufrir otras lesiones "exteriores".
Lesiones en el cuello. Cuando un automóvil choca contra algo, la fuerza de esa colisión provoca un movimiento brusco que genera
mucha presión sobre la cabeza y el cuello. Esta sensación, cuando su cabeza se mueve bruscamente de un lado a otro, se llama
latigazo cervical. Es un tipo de lesión de tejidos blandos que tensa los músculos y ligamentos del cuello y la parte superior de la
espalda.
Lesiones en la espalda. Además del latigazo cervical, la fuerza excesiva en la espalda también puede causar daño en el disco
espinal, esguinces lumbares, estenosis espinal (como cuando un disco roto o un fragmento de hueso invade el espacio del canal
espinal y produce dolor en los nervios) y otras lesiones en la espalda.
38
Huesos rotos. Cualquier hueso en el cuerpo puede romperse en un accidente automovilístico. Depende del tipo de colisión y los
factores involucrados en una situación particular. Por ejemplo, la fuerza del airbag puede romper las costillas o los brazos de una
persona.
Raspaduras, cortes y contusiones. Si bien este tipo de lesión puede no parecer un gran problema, el sangrado excesivo de un
raspado o corte puede causar daños graves. Los hematomas profundos también pueden causar daño tisular, limitar el rango de
movimiento y provocar otras complicaciones.
file:///C:/Users/USER/Downloads/libro_investigacion_de_accidentes_de_transito_en_colombia_2017%20(7).pdf
https://www.cea-online.es/blog/426-cuales-son-las-lesiones-mas-comunes-en-los-accidentes-de-trafico
3.3 La biomecánica
Estudiar los movimientos del cuerpo en sus diferentes circunstancias y analizar la actividad del ser humano y la respuesta que
nuestro organismo tiene ante esto, lo llamamos biomecánica. En publicación del doctor Hernando lorenzo, master en urgencias
sanitarias la definen como:
“La biomecánica, es una ciencia que trata de describir los mecanismos lesivos explicando las lesiones producidas en el organismo
humano, mediante la integración de diferentes disciplinas: epidemiología, física, ingeniería”
Para tener éxito en un reclamo de auto por lesiones personales, los demandantes deben probar que las fuerzas aplicadas a ellos
por la acción (o inacción) de los acusados causaron o contribuyeron sustancialmente a su lesión. Los ingenieros de reconstrucción
de accidentes comúnmente cuantifican la dinámica de un accidente automovilístico experimentado por el demandante, mientras que
los médicos generalmente diagnostican y tratan las lesiones del demandante.
Históricamente, las personas de ambas profesiones pueden haber ofrecido opiniones sobre el mecanismo de lesiones y la
causalidad, pero los ingenieros de reconstrucción a menudo carecen de capacitación formal en anatomía, fisiología y mecánica de
lesiones, mientras que los médicos a menudo no tienen capacitación formal en mecánica de ingeniería, carga de ocupantes y
39
tolerancia tisular a lesión. Por lo tanto, muchos ingenieros de reconstrucción de accidentes y médicos potencialmente se desvían de
sus áreas de especialización al emitir opiniones sobre la mecánica de lesiones.
Al igual que los investigadores de accidentes de aviación que pueden usar información de la "caja negra" o del registrador de datos
de vuelo para responder preguntas técnicas, los expertos en reconstrucción de accidentes y biomecánica a menudo pueden utilizar
dispositivos a bordo en automóviles que registran información sobre un accidente. En automóviles y camiones, una "caja negra" se
conoce más formalmente como un registrador de datos de eventos (RDE). Como su nombre lo indica, los RDE generalmente solo
se activan por un evento de colisión. Los RDE automotrices no registran datos continuamente durante la conducción normal como
un registrador de datos de vuelo de avión.
El registrador de datos de eventos (RDE) puede definirse como una función o dispositivo instalado en un vehículo de motor para
registrar la información técnica del vehículo y del ocupante durante un breve período de tiempo antes, durante y después de un
choque con el fin de monitorear y evaluar el rendimiento del sistema de seguridad del vehículo. El tipo de información grabada y la
duración de la grabación dependen de la fuente EDR.
Puedes consultar información en:
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Biomecanica_del_accidente_de_trafico.pdf
https://www.biomecanicamartinez.com/que-es-la-biomecanica/
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/5767/fichero/PFC_RaViGo+formatoa.pdf
http://www.centro-zaragoza.com:8080/web/sala_prensa/revista_tecnica/hemeroteca/articulos/R56_A11.pdf
La estandarización en la medición de las variables de cada factor de riesgo, es una herramienta para medir diversos aspectos de la
situación vial, y para utilizar adecuadamente los datos.
Se busca tratar de eliminar cualquier sesgo que se produzca al realizar la medición de las variables lo que permitirá realizar un
análisis y comparación de resultados, para determinar las causas y responsabilidades de los involucrados
40
Después de la respuesta inicial, la llegada y la escena por parte de los investigadores, se llevan a cabo las responsabilidades de
gestión, el siguiente paso del proceso de investigación es decidir qué elementos de las pruebas físicas deben ser localizadas,
marcadas y documentadas.
1. Posiciones de descanso final de vehículos y cuerpos; esto incluye coches, camiones, bicicletas, peatones, etc.
2. Marcas de neumáticos en el pavimento o en cualquier lugar si son relacionadas con la colisión; marcas de derrape, marcas de
roce o huellas de neumáticos.
5. Cualquier artículo que haya sido marcado o golpeado como resultado de la colisión. Después de que se tome la decisión sobre
qué artículos van a ser marcados y registrados en el diagrama de colisión, la emisión de cuántas marcas o manchas en la superficie
de la carretera deben ser dirigido. Generalmente, los organismos policiales emiten un spray común pintura y/o lápices de madera a
sus oficiales para marcar.
La pintura naranja o amarilla brillante es el color más común ya que es fácilmente visible y localizado para posteriores midiendo. En
el caso de la pintura, menos suele ser lo mejor. Allí no es necesario desfigurar la calzada con "arte" colorido, un simple punto de
pintura para localizar un objeto es suficiente. La pintura es de poco uso en carreteras sin pavimentar o de tierra.
http://creandoconciencia.org.ar/enciclopedia/accidentologia/relevamiento-de-rastros/ELEMENTOS-QUE-PARTICIPAN-EN-LA-
INCIDENCIA-DE-ACCIDENTES-DE-TRANSITO.pdf
http://conapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Manuales/Manual_4factores.pdf
41
https://es.slideshare.net/Ovedmesa1/planimetra-aplicada-en-accidentes-de-trnsito
La inspección posterior a la colisión de los vehículos involucrados en el accidente debe documentar y registrar las mediciones de
las áreas dañadas. Se deben tomar fotografías de los vehículos en todos los casos en los que el tipo y el alcance de los daños son
cuestiones importantes en el caso.
Además de la inspección y medición de las áreas dañadas de los vehículos, las partes principales del vehículo que a menudo juegan
un papel en los accidentes automovilísticos también deben inspeccionarse de cerca. Se deben examinar las ruedas, puertas,
guardabarros, motor, capó y baúl. Se debe verificar el estado de las ruedas y los neumáticos en busca de desgaste excesivo, así
como daños sufridos como resultado del choque del automóvil. El sistema de dirección debe ser examinado y probado para
determinar si se bloquea o gira. El sistema de frenado también debe ser examinado y probado. El espacio de carga, ya sea ubicado
en el compartimiento del pasajero o dentro de un área de maletero cerrado, debe verificarse la dimensión y el peso de cualquier
artículo transportado en el momento del accidente. Los sistemas de retención deben ser examinados para determinar la condición,
operación y si ocurrió alguna falla.
Los tipos y la ubicación de los daños a los vehículos son importantes para determinar la causa del accidente y la causa de lesiones
particulares. El daño por contacto es cualquier daño al vehículo causado por el contacto directo con algún objeto que no es parte
del vehículo. El daño frontal causado por una colisión frontal es un ejemplo común de daño por contacto. El daño inducido es
cualquier daño a cualquier parte del vehículo causado por otra parte del mismo vehículo o por las fuerzas de la colisión. El daño a
la columna de dirección causado por el empuje de la parte delantera hacia el compartimiento del pasajero en una colisión frontal es
un ejemplo de daño inducido. La fuerza y el impacto de la desaceleración repentina y rápida pueden hacer que otras partes del
vehículo, los asientos, por ejemplo, se separen de una posición segura. Los diferentes tipos de daños a los vehículos pueden ser:
• Rayón: suelen ser línea de poca profundidad que suelen comprometer la pintura y levemente la carrocería del vehículo.
• Hendidura: son rayas profundas que comprometen la carrocería del vehículo.
• Roce: suele provocar leves desprendimientos de pintura en las zonas donde hay fricción.
• Hundimiento: es la deformación producida por un impacto.
• Deformación: es generada por el hundimiento de la lámina metálica.
• Desplazamiento: es el desplazamiento de un objeto de su lugar original.
42
• Englobamiento: es lo contrario al hundimiento.
• Desalojo: similar al desplazamiento, lograr desprender total o parcialmente la lámina del vehículo.
• Rotura: es un corte limpio, sin hundimiento.
• Zona de limpieza: cuando el vehículo tiene una capa de polvo en la carrocería, ésta es removida por el impacto.
• Fractura: corresponde a las partes mecánicas de los automotores y pueden ser totales o parciales de acuerdo al aspecto que
ofrecen las superficies metálicas al mostrarse separadas en dos o más partes.
La evidencia de la causa del daño a los vehículos involucrados en un accidente a menudo se establece por las huellas y el roce que
se encuentran en el vehículo después de la colisión. Las huellas son abolladuras o áreas presionadas en partes del vehículo que
fueron creadas por un impacto contundente con un objeto más fuerte y deja formas claramente definidas. Las huellas establecen la
posición de un vehículo con otro durante un choque. Por ejemplo, una colisión de impacto lateral en la que el parachoques delantero
de un vehículo en exceso choca contra el costado de un vehículo parado y deja una huella claramente definida. Los resultados de
la eliminación de partes de otro objeto se "frotan" en un vehículo involucrado en un accidente y dejan evidencia en el vehículo
afectado. La evidencia de eliminación puede ser pintura, goma de neumáticos, sangre, corteza de árbol, y muchos otros tipos de
cosas del otro vehículo u objetos involucrados en la colisión. Esta evidencia es particularmente útil en la investigación de colisiones
múltiples de vehículos donde los vehículos están dispersos en la escena posterior a la colisión. La evidencia indirecta puede
establecer qué vehículos chocaron y dónde chocaron durante la colisión.
Una parte importante de la investigación de accidentes automovilísticos es determinar dónde se aplicó la fuerza principal al vehículo
durante el accidente y la dirección desde la cual se entregó la fuerza. Esto puede ser crítico para determinar la relación entre los
vehículos involucrados en el punto de máxima participación cuando las fuerzas entre ellos estaban en un punto máximo. Sin
embargo, la investigación adicional de cualquier impacto anterior o posterior con otros objetos que ocurriera antes o después del
compromiso máximo también es igualmente importante.
https://www.pruebaderuta.com/deformacion-programada.php
http://www.peritajemedicoforense.com/JOUVENCE27.htm
https://buscadordetalleres.com/blog/por-que-al-tener-un-impacto-el-coche-se-deforma-mas-ahora/
ANALIZA:
43
Teniendo en cuenta la siguiente premisa: “La obtención de datos en los accidentes de tránsito y sus consecuencias debe
empezar por el análisis de tres elementos: la conducción, los vehículos asociados a ésta y las vías”.
1. Estudia los movimientos del cuerpo en sus diferentes circunstancias y analizar la actividad del ser humano y la respuesta que
nuestro organismo tiene ante esto.
2. Es una herramienta para medir diversos aspectos de la situación vial, y para utilizar adecuadamente los datos
3. Es una parte esencial a la hora de realizar las investigaciones de campo por parte de las autoridades de tránsito.
4. Son las secuelas psicológicas, como tener miedo de conducir de nuevo o trastorno de estrés postraumático, angustia
emocional por perder a un ser querido o sufrir una lesión grave.
5. Denominación dada a los daños que sufre la carrocería del vehículo en un accidente
3 1
4
44
APLICA:
https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/accidente-en-rionegro-deja-dos-personas-muertas-505440
45
REFLEXIONA: Observa la imagen y describe los datos que puedes obtener.
46
APLICA:
¿El estudio de los accidentes de tráfico y sus consecuencias debe empezar por el análisis de tres elementos, cuáles son?
47
MODULO 4: INDUSTRIAS 4.0. CON ENFOQUE AL SECTOR TRANSPORTE
Contextualízate:
48
4.1. Panorama Industria 4.0
Para entender, lo relacionado con las industrias 4.0, o la nueva revolución industrial, es necesario definirla, así entre algunas
expresiones que den cuenta de su magnitud y significado, observemos lo dicho por el director del foro económico mundial y auto del
libro “La cuarta Revolución Industrial” Klaus Schwab, quien expreso:
"La cuarta revolución industrial, no se define por un conjunto de tecnologías emergentes en sí mismas, sino por la transición hacia
nuevos sistemas que están construidos sobre la infraestructura de la revolución digital (anterior)", además,
"Estamos al borde de una revolución tecnológica que modificará fundamentalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos
relacionamos. En su escala, alcance y complejidad, la transformación será distinta a cualquier cosa que el género humano haya
experimentado antes".
Por lo tanto, hablar de Industrias 4.0, es remontarnos a un concepto que surgió en Alemania, y éste, hacía referencia a los populares
términos como pueden ser cuarta revolución industrial, ciber industria, industria inteligente etc. Sin embargo, la industria 4.0
simplemente consiste en interconectar todas las partes de una empresa dando lugar a una automatización efectiva y una empresa
más inteligente.
Para entender mejor, los invito a analizar la definición complete, simple y sencillas puesta a disposición dentro del blog Calidad y
Excelencia.
Para explicar este concepto de una forma más sencilla, vamos a partir de la idea de que somos empresarios y estamos buscando
que nuestra empresa sea mucho más inteligente y eficiente. Para ello, vamos a intentar organizar todos nuestros medios
productivos y toda nuestra empresa en sí para conseguir una mayor eficiencia.
49
Es decir, vamos a intentar que nuestra empresa sea capaz de adaptarse a los medios de producción y a los recursos de los que
dispone para intentar aprovecharlos al máximo.
Por lo tanto, podemos decir que, la industria 4.0, consiste en la digitalización de la industria y todos los servicios relacionados con
la empresa.
Cuando se busca este concepto de industria se produce una unión entre el mundo virtual y el real, es decir, se utilizan las nuevas
tecnologías en todas las partes de la empresa, incluyendo los procesos productivos. De esta forma, las instalaciones son capaces
de autogestionarse de forma más autónoma adaptándose a los requisitos del mercado.
¿Por qué fases hemos llegado hasta llegar a la cuarta revolución industrial?
La primera revolución industrial surgió en 1784 con el primer sistema mecanizado implantado en las máquinas de vapor.
La segunda revolución apareció en 1870 cuando se inventó la primera cinta transportadora que facilitó la producción en serie.
Posteriormente, en 1969 surgieron los controladores programables, que permitían automatizar de forma electrónica la producción.
Hoy en día, con la aparición de esta cuarta revolución industrial, se digitalizan todos los procesos de producción mediante
las TIC (Tecnologías de la Información y comunicación) y la conexión a internet.
Lo más destacado de este nuevo tipo de industria es la automatización. Especialmente este punto se destaca en las grandes
industrias, ya que permite interconectar las unidades de producción, crear redes de producción digital y utilizar los recursos de forma
mucho más eficiente. Por lo tanto, lo más destacado de la industria es:
• Automatización
• Conectividad
• Información digital
• Acceso digital al cliente y a otros usuarios en menor tiempo
50
¿Qué ventajas encontramos en la industria 4.0?
Son muchas las ventajas que podemos encontrar, sin embargo, nombraremos solo algunas de las más importantes:
• Optimización de los niveles de calidad. Al disponer de una industria automatizada se puede ser más preciso con pesos,
medidas etc. Evitando así interrupciones.
• Lógicamente si hay más eficiencia, habrá menos costes. Los procesos automatizados requieren menos personal, por lo que
puede haber menos errores.
• Se reducen los tiempos de producción.
• Mayor seguridad del personal al no exponerse a tantos procesos productivos peligrosos.
• Se aumenta en gran medida la competitividad empresarial y se ofrece una mejor respuesta a las necesidades de cada
mercado.
• Al producirse una mayor eficiencia en cuanto a uso de recursos se consigue un mejor cuidado del medioambiente.
• La tecnología avanza, y al igual que ella, las empresas deben hacerlo, sin embargo, muchas de ellas no están preparadas
para estos cambios y tienen el riesgo de quedarse desactualizadas.
• Se requiere un personal especializado para controlar la automatización de los procesos, por lo que no siempre se encuentra
ese perfil determinado.
• Tiene un coste de inversión inicial muy alto, aunque a medio/largo plazo se puede recuperar.
• Si algunas empresas adaptan el concepto de industria 4.0 y otras no, se producirá una desventaja importante para las que
no adopten este concepto.
• Se depende enormemente de la tecnología, por lo que si esta falla, o hay algún problema, se debe solucionar de forma
inmediata para no perjudicar el proceso productivo.
• Hay que mantener actualizada la tecnología debido a los rápidos cambios en ella.
La reconocida periodista y analista internacional Valeria Perasso, expreso: “Los economistas le han puesto nombre: la cuarta
revolución industrial. Marcada por la convergencia de tecnologías digitales, físicas y biológicas, anticipan que cambiará el mundo
tal como lo conocemos.
51
¿Suena muy radical? Es que, de cumplirse los vaticinios, lo será. Y está ocurriendo, dicen, a gran escala y a toda velocidad”.
Es cierto, las nuevas tecnologías hacen cambiar los procesos, procedimientos, y prestación de servicios en cualquier campo de la
economía, aplicándolo a los servicios de transporte se requiere inmediatamente adoptar este tipo de tecnologías para ser más
eficientes y mejorar la calidad del servicio.
Pero para entender la llamada revolución 4.0, el foro económico mundial nos propone cinco (5) claves:
➢ Alemania fue el primer país en establecerla en la agenda de gobierno como "estrategia de alta tecnología"
➢ Se basa en sistemas ciberfísicos, que combinan infraestructura física con software, sensores, nanotecnología, tecnología
digital de comunicaciones
➢ La internet de las cosas jugará un rol fundamental
➢ Permitirá agregar US$$14,2 billones a la economía mundial en los próximos 15 años
➢ Cambiará el mundo del empleo por completo y afectará a industrias en todo el planeta
También es pertinente, analizar lo expuesto dentro del blog CIC Consulting Informático:
La Industria 4.0, también llamada industria inteligente, se considera la cuarta revolución industrial y busca transformar a la empresa
en una organización inteligente para conseguir los mejores resultados de negocio.
A algunos les parecerá pronto para hablar de la próxima revolución industrial, la cuarta revolución industrial, pero la adopción de la
tecnología digital se ha convertido en un punto en el que estamos listos para otro cambio radical, la trasformación digital de la
industria o lo que se viene denominando industria 4.0.
El cambio se basa en la adopción de las nuevas tecnologías para la progresiva automatización del proceso productivo. Se trata de
tecnologías innovadoras cuya aplicación a la industria se desarrollará día a día. Hablamos de fabricación aditiva, robótica
colaborativa, herramientas de planificación de la producción, visión artificial, realidad virtual, gamificación, simulación de procesos,
inteligencia operacional, IoT, y las denominadas KET, por su acrónimo inglés (Key Enabling Technologies).
En el futuro próximo veremos una era de fábricas inteligentes que integrarán lo físico con lo virtual, donde los fabricantes y maquinas
compartirán información con la cadena de suministro y donde los procesos pueden ser optimizados automáticamente, ser auto-
configurables y usar inteligencia artificial para completar tareas difíciles basadas en flujos de trabajo complejos.
52
Por otro lado, la fabricación bajo demanda para prototipos personalizados y piezas en producciones de tiradas cortas es una de las
áreas de más rápido crecimiento en la industria gracias a los avances en la fabricación aditiva.
Todo esto implica la necesidad de disponer de sistemas que operen y gestionen la información de banda ancha y las infraestructuras
para las tecnologías de la información, así como los edificios y los sistemas de tráfico. Este concepto de industria 4.0 representa un
salto muy importante para la mayoría de las organizaciones.
¿Qué sabemos cuarta revolución industrial y por qué y para qué nos tenemos que preparar? La cuarta revolución industrial 4.0, o la
Industria conectada 4.0, es una nueva era que da un salto cuantitativo y cualitativo en la organización y gestión de cadenas de
valor. Esta nueva etapa de la industria apuesta por una mayor automatización, conectividad y globalización. Estamos viendo que la
interrelación entre distintas áreas, como Productos, Procesos y Modelos de Negocio, ha penetrado en el mundo industrial trayendo
consigo al IoT y el mundo de Big Data y Analytics. Son los avances tecnológicos que nos permiten optimizar los procesos de
fabricación, su supervisión e integración con otros procesos y sistemas utilizados en planta.
Vivimos en una revolución industrial que consiste en la fusión de los planos físico y digital favoreciendo la presentación de la
información en un formato comprensible para todos los usuarios promoviendo la colaboración reforzada y el uso compartido de datos
apoyándose en la automatización de los procesos de mantenimiento y la inteligencia artificial.
Cuando hablamos de una revolución industrial hablamos de las tecnologías y herramientas como por ejemplo, la realidad virtual y
aumentada, el IoT (Internet of Things), inteligencia y visión artificial, asistentes virtuales, Big Data, cloud computing, programas
modernos de diseño y de simulación de procesos, la impresión 3D, seguridad, la nano y biotecnología o la computación cuántica,
entre otras.
A la Industria 4.0 se caracteriza por la mayor rapidez en proporcionar resultados visibles y el grado en el que afecta a los
usuarios. Se trata de Internet como base de interconexión y las implicaciones que esto supone en cuanto a la facilidad de acceso
a la información, la identidad digital, privacidad, seguridad, etc. Cabe esperar que la Industria 4.0 impacte de alguna forma en la
sociedad, economía y política. Nos proporciona más información casi instantánea, lo que nos vuelve más informados y más
exigentes. Las decisiones se toman de forma más rápida y eficiente.
53
Nuestro entorno ya es más inteligente y nos plantea muchas oportunidades y también retos. Por ejemplo, la creación de nuevos
productos inteligentes que presenten valores añadidos respecto a la competencia e impacten positivamente en el bienestar personal.
El tema de ciberseguridad es otro ejemplo, será una de las cuestiones clave para el mundo industrial interconectado. Por supuesto,
la revolución industrial también modifica el perfil de recursos humanos que se va a necesitar en las nuevas fábricas: se pedirán las
habilidades y los conocimientos diferentes de lo que se pide actualmente, y cabe esperar que se modifique la dinámica de trabajo
junto con los horarios.
La cuestión es no quedarse atrás y prepararse para la cuarta revolución industrial. Desde los gobiernos de muchos países ya se
han lanzado programas que pretenden informar sobre diferentes iniciativas y apoyar todo tipo de formación en cuanto a la adaptación
de las empresas a esta nueva realidad que exige más liderazgo y cambios organizativos para llevar a cabo la transformación
empresarial.
Finalmente los fabricantes han estado funcionando en un vacío de conocimiento durante demasiado tiempo, pero ahora el gran
volumen de datos en tiempo real procedentes de IoT, combinados con tecnologías de inteligencia operacional como IDboxRT,
permite adquirir conocimiento y tomar decisiones al instante y las técnicas de machine learning derivarán en procesos predictivos y
autoajustables. Utilizar estas herramientas hará que la industria evite errores o se anticipe a ellos, abaratando y acortando el proceso
productivo.
Sin embargo, el gran reto para las empresas no está en lo tecnológico, la mayor dificultad está en saber gestionar adecuadamente
el cambio a la industria 4.0 y saber aprovechar al máximo las nuevas oportunidades que nos ofrece este concepto.
Las empresas de transporte mueven personas en todo el mundo. Incluyen compañías que proporcionan transporte como un servicio,
como aerolíneas, compañías de autobuses, taxis, movilidad urbana y ferrocarril de consumo. Los fabricantes de automóviles
generalmente se consideran como una categoría separada, pero para el propósito de esta discusión se incluyen en la categoría
general de la industria del transporte, ya que estos sectores están convergiendo en cierta medida.
El panorama 4.0 anuncia una serie de cambios sociales, políticos, culturales y económicos que se desarrollarán durante el siglo XXI.
Aprovechando la amplia disponibilidad de tecnologías digitales que fueron el resultado de la Tercera Industria, la Industria 4.0 será
impulsada en gran medida por la convergencia de innovaciones digitales, la cual trae avances en campos como IA, IoT, Big Data,
blockchain y la robótica, ciertas industrias han respondido rápidamente, mientras que otras han podido continuar sin cambios
radicales. La industria de transporte ha introducido innovación y tecnología a un ritmo mucho más lento que otros sectores
(especialmente en países menos desarrollados) pero eso está cambiando.
54
Es importante apreciar que la Industria 4.0, implica un cambio sistémico en muchos sectores y aspectos de la vida humana: los
impactos transversales de los emergentes. Las tecnologías son aún más importantes, la inteligencia artificial está aumentando los
procesos y habilidades en todas las industrias; la neuro tecnología está avanzando sin precedentes en cómo podemos usar e influir
en el cerebro como la última frontera de la biología humana; la automatización está alterando los paradigmas centenarios de
transporte y fabricación; y tecnologías como blockchain y materiales inteligentes están redefiniendo y difuminando la frontera entre
el mundo digital y el físico.
La tecnología ha comenzado a cambiar esta dinámica. Uber, Lyft y una serie de otras compañías de tecnología están ampliando la
disponibilidad y el alcance geográfico de las opciones de transporte que no son de propiedad, al tiempo que reducen el costo. La
dinámica actual de la propiedad de automóviles privados crea una sobreoferta inherente de automóviles, que no se realiza porque
los automóviles en sus garajes no agregan capacidad al sistema. La tecnología está comenzando a explotar esta ineficiencia.
Las compañías de transporte ganan dinero al trasladar personas de un lugar a otro. Esto puede variar en costo y complejidad desde
un corto viaje en taxi hasta un vuelo privado alquilado al otro lado del mundo, pero la mecánica de transacción fundamental es la
misma. Las compañías de transporte compiten por los clientes en precio, oportunidad, disponibilidad-conveniencia, marca, seguridad
y servicios. La categoría de transporte incluye negocios de bajo margen que requieren volumen para el éxito y negocios de alto
margen que prestan servicios a segmentos de clientes seleccionados.
Es probable que estemos en la primera fase de un cambio estructural en los modelos de transporte y propiedad. La primera fase se
manifiesta a través de compañías que agregan capacidad al permitir que algunos propietarios de automóviles conduzcan a otras
personas a pagar cuando hay demanda de transporte. Si los vehículos autónomos se dan cuenta de todo su potencial y los
automóviles sin conductor se hacen realidad, las fases posteriores de este cambio harán que todos los propietarios de automóviles
puedan usar sus vehículos para agregar capacidad de transporte para pagar. Con más tiempo productivo por vehículo, se requerirán
menos vehículos para satisfacer la demanda.
Esto no quiere decir que los fabricantes de automóviles ya no tengan un papel importante en el entorno del transporte. Seguirán
siendo importantes, y las marcas icónicas continuarán prestando servicios a sus clientes leales. Sin embargo, la disminución de los
requisitos de propiedad directa y el aumento de la disponibilidad de otras opciones de transporte darán lugar a una disminución del
mercado direccionable para los fabricantes de automóviles. Esa inevitabilidad obligará a algunos fabricantes de automóviles a
ampliar su apertura para convertirse en empresas de servicios de transporte verticalmente integrados.
55
https://www.isotools.org/2018/07/12/industria-4-0-que-debemos-
saber/#:~:text=Es%20decir%2C%20vamos%20a%20intentar,servicios%20relacionados%20con%20la%20empresa.
https://www.isotools.org/2018/05/11/industria-conectada-4-0/
https://www2.deloitte.com/es/es/pages/manufacturing/articles/que-es-la-industria-4.0.html
https://www.cic.es/industria-40-revolucion-industrial/
https://www.cic.es/industria-40-revolucion-industrial/
https://www.bbc.com/mundo/noticias-37631834
La conexión entre equipos informáticos es posible gracias a los protocolos de comunicaciones. Un protocolo de comunicaciones es
un conjunto de reglas perfectamente organizadas y convenidas de mutuo acuerdo entre los participantes en una comunicación, cuya
misión es permitir el intercambio de información entre los dos dispositivos, detectando los posibles errores que se produzcan. El
conjunto de protocolos que facilitan la comunicación entre dispositivos se le denomina arquitectura de la red.
Para la experta en redes informáticas María Estela Raffino, en su publicación "Redes Informáticas". Encontramos que:
Redes: “Se entiende por redes informáticas, redes de comunicaciones de datos o redes de computadoras a un número de sistemas
informáticos conectados entre sí mediante una serie de dispositivos alámbricos o inalámbricos, gracias a los cuales pueden
compartir información en paquetes de datos, transmitidos mediante impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas o cualquier otro
medio físico.
Las redes informáticas no son distintas en su lógica de intercambio de los demás procesos de comunicación conocidos: cuentan
con un emisor, un receptor y un mensaje, así como un medio a través del cual transmitirlo y una serie de códigos o protocolos para
garantizar su comprensión. Claro que, en este caso, quienes envían y reciben mensajes son sistemas computacionales
automatizados.
56
Cuando se dispone de computadores en red, es posible crear una comunicación interna, compartir un punto de acceso a Internet o
la administración de periféricos (impresoras, escáneres, etc.), así como el envío veloz de datos y archivos sin necesidad de
dispositivos de almacenamiento secundario. Esto se logra gracias a una serie de estándares de comunicación, que “traducen” a un
mismo idioma los procesos de los diversos computadores (el más común de ellos es el TCP/IP).
En el mundo hipercomputarizado de hoy, las redes informáticas están presentes en casi todos los ámbitos cotidianos, sobre todo en
los vinculados con la burocracia o con la administración de recursos. De hecho, podría alegarse que la Internet, a la que accedemos
desde computadores, teléfonos celulares y otros dispositivos, no es más que una inmensa red informática global”.
Arquitectura de Soluciones:
Cuando se diseña una red es necesario resolver múltiples problemas: ¿Hay que corregir errores? ¿Qué medio de transmisión vamos
a utilizar? ¿cómo distinguimos el ordenador al que hay que enviar la información? ¿hay que codificar la información? Como
respuesta a esta complejidad surgen las arquitecturas por capas que simplifican el diseño y la implementación de las soluciones. En
un intento de estandarizar y definir las capas necesarias se crea el modelo de referencia OSI.
El modelo de interconexión de sistemas abiertos (ISO/IEC 7498-1), más conocido como “modelo OSI”, (en
inglés, Open System Interconnection) es un modelo de referencia para los protocolos de la red (no es una arquitectura de red),
creado en el año 1980 por la Organización Internacional de Normalización.
Es un estándar que tiene por objetivo conseguir interconectar sistemas de procedencia distinta para que estos pudieran intercambiar
información sin ningún tipo de impedimentos debido a los protocolos con los que estos operaban de forma propia según su fabricante.
CARACTERÍSTICAS DE LAS ARQUITECTURAS DE RED: El software de red hace la misma función con el hardware de red que el
sistema operativo de una máquina hace con el hardware de un ordenador. La arquitectura de una red viene definida por tres
características que definen la tecnología que se emplea en la red:
Topología: la topología es la organización de su cableado. Esto define la interconexión de las estaciones y el camino de transmisión
de datos sobre el medio de comunicación.
Método de acceso a la red. Una característica de una red es que todos los elementos comparten el medio de transmisión de la
información. El método de acceso define la forma y protocolo mediante el cual cada elemento de la red accede al medio.
57
Protocolo de comunicaciones. El protocolo está constituido por las reglas y procedimientos utilizados en la red para realizar la
comunicación. Estas reglas tienen en cuenta el método para corregir errores, establecer la comunicación, etc.
Al diseñar un sistema de comunicación en una red se abordar problemas de gran complejidad. Los problemas más importantes en
el diseño son los siguientes:
Encaminamiento. En una red es necesario elegir el camino de un mensaje para llegar a destino. usualmente el camino más corto o
el que tenga menor tráfico.
Direccionamiento. Permite identificar el ordenador al que hay que enviar un mensaje. Un ordenador suele tener asignadas varias
direcciones diferentes, relacionadas con diferentes niveles o capas de su su arquitectura de red.
Acceso al medio. Como se comparte el medio de transmisión entre los elementos de una red es necesario evitar colisiones ya que
si no fuera así los mensajes se mezclarían y no sería posible interpretarlos.
Saturación del receptor. Un emisor rápido y un receptor lento saturarían al receptor generando pérdida de datos.
Mantenimiento del orden. Es necesario mantener el orden de los fragmentos de un mensaje sino resultaría imposible su
interpretación.
Control de errores. El protocolo debe revisar si se ha recibido correctamente la información enviada ya que los medios de transmisión
son imperfectos.
Multiplexación. En ciertos sitios de una red y por razones económicas, se debe compartir un medio entre comunicaciones que no
tienen que ver entre sí. Se debe asegurar la integridad de cada mensaje.
58
Tener la disponibilidad de los datos y procesar la información en tiempo real, salvaguardando las fuentes y evitando barreras de
espacio y tiempo, era inimaginable hace algunos años, pero hoy con los nuevos avances tecnológicos es posible tener disponibilidad
inmediata de la información y en cualquier lugar gracias al Cloud Computing.
“La computación en la nube es un proceso que cada vez tiene más acogida dentro de las áreas de TI. De hecho, según una encuesta
publicada en la revista Forbes, para el 2020 un 83% de la carga de trabajo en las empresas será en la nube. Esta es una cifra
considerable, en especial si se tiene en cuenta que hasta hace poco el término nube o cloud computing era desconocido o no se
sabía exactamente a qué hacía referencia. Hoy las prácticas empresariales exigen no solo su conocimiento y utilización sino una
migración a este tipo de modelos debido a los beneficios en costos y rendimiento, entre otros.
La computación en la nube o cloud computing es una tecnología mediante la cual se prescinde de los recursos de la computadora
local y se saca provecho de la capacidad de procesamiento y almacenamiento computacional basado en internet –la nube–. En esta
medida, solo es necesaria una conexión a internet para acceder a recursos con los que el usuario local no cuenta.
“La idea es compartir el poder de cómputo entre muchas compañías y personas, reduciendo así el costo de esa capacidad
informática para aquellos que la aprovechan. El valor del tiempo compartido y el valor central de la computación en la nube son
prácticamente los mismos, solo que los recursos actuales son mucho mejores y más rentables” David Linthicum – Chief Cloud
Strategy Officer en Deloitte
Ahora bien, desde una perspectiva más conceptual, la computación en la nube termina siendo un cambio en el paradigma ya que
propone un panorama en cual el acceso a la información y a la infraestructura tecnológica es prácticamente omnipresente. En este
orden de ideas, un gerente puede revisar y modificar el progreso de un proyecto en tiempo real desde su celular, es decir sin la
necesidad de contar con la infraestructura tecnológica in situ, desde cualquier lugar del mundo.
El término nube se utiliza como una metáfora de internet, debido a que los diagramas de flujo por lo general lo representan con esta
figura. No obstante, la computación en la nube es un término que se le atribuye a John McCarthy, quien en 1961 fue el primero en
mencionar la idea de que la tecnología de tiempo compartido de las computadoras podría llevar a que más adelante el poder de
procesamiento se podría vender como un servicio.
59
¿Cómo funciona la computación en la nube? En principio, el elemento imprescindible en la computación en la nube es la nube
misma, es decir el internet. Partiendo de esto, ilustremos un ejemplo en el cual un usuario decide trabajar con un proveedor X. Una
vez acepta los términos y condiciones tiene acceso al poder de computación que dicho proveedor le ofrece; sea espacio de
almacenamiento, poder de procesamiento de alta demanda o incluso un software o plataforma.
A pesar de parecer distante, esta nube está más cerca de lo que crees. De hecho, es muy probable que estés en ella ahora mismo.
Las top 5 apps en la nube para consumidores actualmente son:
• Facebook
• Twitter
• YouTube
• LinkedIn
• Pinterest
Un ejemplo de un servicio de almacenamiento cloud que seguramente has utilizado es Google Drive. Esta es tan solo una de las
múltiples funcionalidades de la Suite de Google. A través de ella, un usuario puede almacenar desde 15 GB hasta 10 TB.
Es claro que todo recurso en la nube es tangible, por lo tanto, físico y “real”. En este orden de ideas, los servicios cloud están
ubicados en las oficinas del proveedor que el usuario haya escogido, como las oficinas de Google o Facebook.
• Privada: Las nubes privadas son aquellas que ofrecen servicios informáticos a través de una red interna privada, exclusiva a
algunos usuarios y no disponible al público general. Es también conocida como nube interna o corporativa.
• Pública: La nube pública son aquellos servicios informáticos que son ofrecidos por proveedores externos a través del internet,
por lo tanto, están disponibles a todo el mundo.
• Híbrida: Este tipo de nube combina ambas características, lo cual permite una dinámica entre nubes, dependiendo de las
necesidades y los costos con los que se cuente. Esta solución es claramente la más flexible de todas.
60
Beneficios de la computación en la nube: Es importante tener en cuenta que, si bien los servicios en la nube ofrecen muchos
beneficios, estos dependen del carácter de la empresa que los desee implementar. En este orden de ideas, pueda que algunas
operaciones no sean tan convenientes para las áreas de TI. Los principales beneficios son:
• Costos de inversión: debido a que no es necesario invertir en infraestructura, los costos de inversión iniciales son mucho más
bajos.
• Recursos “ilimitados”: los recursos que se pueden contratar en la nube son prácticamente ilimitados. Es decir, siempre se
puede acceder a más espacio de almacenamiento, mayor poder de procesamiento o aplicaciones más robustas.
• Cero mantenimientos: ya que toda la infraestructura está a cargo de un tercero, las áreas de TI se centran en funciones más
operativas, en lugar de largos procesos de mantenimiento y actualización.
• Seguridad: en caso de considerarse una nube pública, los proveedores por lo general cuentan con los sistemas más robustos
de seguridad disponibles en el mercado. De esta forma se evitan cualquier tipo de ciberataques.
• Seguridad de la información: al tener la información alojada en servidores de proveedores con amplia infraestructura, los
procesos de respaldo de información (backup) son constantes por lo que es prácticamente imposible que haya pérdida de
información.
Por lo tanto, la computación en nube ofrece recursos informáticos distribuidos geográficamente como servicios a los usuarios
basados en la demanda aprovechando las ventajas de la tecnología de virtualización.
Aplicando al tema de movilidad y transporte; y desplegando sistemas de transporte sobre una plataforma de nubes explora una serie
de beneficios que tal vez no sea posible logran a través de una arquitectura tradicional de sistemas de transporte como entorno de
despliegue flexible para estrategias de gestión del tráfico, inteligente apoyo a la decisión, etc. Además, una arquitectura basada en
la nube es una buena opción para gestionar y almacenar grandes volúmenes de datos de fuentes heterogéneas en S.I.T.
Las arquitecturas basadas en la computación en nube no sólo proporcionan datos eficientes capacidad de procesamiento, pero
también asegurar una plataforma establecida y probada para implementación y mantenimiento debido a la virtualización y otras
técnicas subyacentes para separar los programas informáticos de las características de los Máquinas. Pero el despliegue de este
modelo en un escenario del mundo real está asociado a varios retos como el control de admisión, el escalado automático de los
recursos, la utilización óptima de los recursos, etc. Además, siempre es difícil de hacer un equilibrio entre los acuerdos de nivel de
servicio y la utilización de los recursos.
61
Por lo tanto, las máquinas físicas a menudo están infra-aprovisionadas o sobre-aprovisionadas. Un problema estrechamente
relacionado con la arquitectura de los STI basados en la nube es que las cargas de trabajo de la mayoría de las aplicaciones de STI
están dirigidas por el usuario, lo que significa Las demandas de recursos son no determinantes y variables.
La nube está acá para quedarse. La movilidad, el acceso y la flexibilidad son características imperativas para los gerentes de hoy
en día. En este orden de ideas, es importante estar a la vanguardia y crear alianzas estratégicas con proveedores de peso en este
tipo de servicios. Desde este punto de vista, la suite de Google es por lejos el mejor aliado en términos de costos, implementación
y sobre todo, innovación, no en vano es la compañía en internet más grande en el mercado actualmente.
https://sites.google.com/site/redeslocalesyglobales/6-arquitecturas-de-redes
https://sg.com.mx/revista/46/la-importancia-la-arquitectura-soluciones
https://concepto.de/redes-informaticas/.
https://www.orbit.es/actualizacion-de-las-redes-informaticas/
https://concepto.de/redes-informaticas/#ixzz6QsOgo88W
https://www.xertica.com/computacion-en-la-nube-definicion-ejemplos-y-usos-practicos/
Hoy en día se generan constantemente cantidades de datos sin precedentes en forma de historiales de transacciones, publicaciones
de redes sociales, precios de datos, comentarios de clientes y todo tipo de información. El mundo del transporte y la logística no
está excluido de esta revolución digital sin precedentes gracias a tecnologías como Big Data o Análisis de datos.
62
Para dar sentido a esta gran cantidad de datos no es una tarea fácil. Ahí es cuando los grandes datos entran en escena. Big data
ha revolucionado la mayoría de los sectores industriales. Big data y su análisis ayudan a mejorar la usabilidad y el funcionamiento
de una organización, perteneciente a cualquier sector. Ahora, el Big Data (Grandes Datos) están listos para transformar la industria
del transporte.
Claramente, el papel de Big Data en el Internet de las Cosas (IoT) solo continuará acelerándose en los próximos años, y las
organizaciones que implementan sistemas de Internet de las Cosas (IoT) deberán usar la previsión para decidir cómo administrar
las cantidades masivas de datos que se generarán. El sector de transporte no se libra de estos cambios, y actualmente debe lidiar
con retos de globalización, expansión del comercio electrónico, sostenibilidad y la deslocalización de mercancías, entre otros. En
ningún lugar es más valioso el Big Data que en el Transporte Inteligente, ya que la industrialización y las soluciones de IoT
experimentarán un crecimiento sin precedentes.
Para entender big data y Analytics, analizaremos lo comentado por la compañía ORACLE Colombia, que de forma clara y sencilla
explica esta temática así:
¿Qué es, exactamente, big data? Para entender qué significa realmente "big data", resulta útil conocer ciertos antecedentes
históricos. A continuación, ofrecemos la definición de Gartner, de aproximadamente 2001 (y que continúa siendo la definición de
referencia): Big data son datos que contienen una mayor variedad y que se presentan en volúmenes crecientes y a una velocidad
superior. Esto se conoce como "las tres V".
Dicho de otro modo, el big data está formado por conjuntos de datos de mayor tamaño y más complejos, especialmente procedentes
de nuevas fuentes de datos. Estos conjuntos de datos son tan voluminosos que el software de procesamiento de datos convencional
sencillamente no puede administrarlos. Sin embargo, estos volúmenes masivos de datos pueden utilizarse para abordar problemas
empresariales que antes no hubiera sido posible solucionar.
63
puede suponer decenas de terabytes de datos. Para otras, incluso
cientos de petabytes.
La velocidad es el ritmo al que se reciben los datos y (posiblemente)
al que se utilizan. Por lo general, la mayor velocidad de los datos
se transmite directamente a la memoria, en vez de escribirse en un
Velocidad disco. Algunos productos inteligentes habilitados para Internet
funcionan en tiempo real o prácticamente en tiempo real y requieren
una evaluación y actuación en tiempo real.
La variedad hace referencia a los diversos tipos de datos
disponibles. Los tipos de datos convencionales eran estructurados
y podían organizarse claramente en una base de datos relacional.
Variedad Con el auge del big data, los datos se presentan en nuevos tipos
de datos no estructurados. Los tipos de datos no estructurados y
semiestructurados, como el texto, audio o video, requieren un
preprocesamiento adicional para poder obtener significado y
habilitar los metadatos.
Así las cosas, los desafíos del big data, están enmarcados en:
En primer lugar, el big data se caracteriza por su gran tamaño. Aunque se han desarrollado nuevas tecnologías para el
almacenamiento de datos, el volumen de datos duplica su tamaño cada dos años aproximadamente. Las organizaciones continúan
esforzándose por mantener el ritmo de crecimiento de sus datos y por encontrar formas de almacenarlos eficazmente.
Pero no basta con almacenar los datos. Para ser de algún valor, los datos deben poder utilizarse, y esto depende de su conservación.
Disponer de datos limpios —es decir, datos relevantes para el cliente y organizados de tal modo que permitan un análisis
significativo— requiere una gran cantidad de trabajo. Los científicos de datos dedican entre un 50 y un 80 por ciento de su tiempo a
seleccionar y preparar los datos antes de que estos puedan utilizarse.
Por último, la tecnología de big data cambia a un ritmo rápido. Hace unos años, Apache Hadoop era la tecnología más conocida
utilizada para administrar big data. Más tarde, en 2014, entraría en juego Apache Spark. Hoy en día, el enfoque óptimo parece ser
una combinación de ambos marcos. Mantenerse al día en cuanto a tecnología de big data supone un desafío constante.
64
Aunque no está exenta de cierta polémica y problemas de uso, la producción de grandes volúmenes de datos masivos, el Big Data,
abre interesantes posibilidades para entender los flujos de movilidad de las ciudades. Su aplicación, junto con los métodos
tradicionales de recolección de datos, (encuestas de movilidad domiciliarias de origen destino de viajes; análisis de viajes), permite
disponer de modelos de patrones de movilidad actualizados y en un tiempo record.
https://www.oracle.com/co/big-data/what-is-big-data.html
https://www.powerdata.es/big-
data#:~:text=Cuando%20hablamos%20de%20Big%20Data,convencionales%2C%20tales%20como%20bases%20de
https://www.masterbigdataucm.com/que-es-big-data/
http://www.nosolosig.com/libros-geo/1134-como-aplicar-big-data-en-la-planificacion-del-transporte-urbano
https://www.gantabi.com/2018/02/07/5-ventajas-big-data-transporte/
4.4. Ciberseguridad
Desde hace unos años, la palabra ciberseguridad se ha vuelto un estándar entre las empresas, puesto que la informática es ya una
herramienta habitual en los negocios y para mantener los sistemas a salvo hacen faltas medidas de seguridad que nos ayuden a
evitar vernos expuestos a grandes riesgos. Cuando nos planteamos qué es ciberseguridad, hay que decir que se conoce como la
seguridad de la tecnología de la información, puesto que engloba un gran número de técnicas y métodos para proteger nuestro
sistema, así como otros dispositivos o las redes. Gracias a las herramientas que tenemos disponibles en relación a la ciberseguridad,
nuestro sistema estará mejor protegido de los ataques informáticos, hackeos o cualquier robo de datos o identidad. Por todo ello, es
importante que para dotar a nuestro sistema con las mejores medidas, tengamos en cuenta cómo va evolucionando este concepto
y siempre estemos actualizados para conocer a la perfección las nuevas herramientas que van apareciendo para evitar estas
amenazas.
Las empresas de movilidad como servicio que ofrecen alternativas de transporte bajo demanda a vehículos privados han proliferado
en los últimos años. Estos van desde servicios de transporte como Uber hasta plataformas de micro movilidad como la compañía
65
de scooters eléctricos, Bird. Y a medida que la población mundial se urbaniza rápidamente, las empresas de transporte competirán
cada vez más con el transporte público de pasajeros.
El transporte público no se queda atrás, para miles de millones de personas en todo el mundo, el transporte público es un elemento
esencial de la vida diaria, y los sistemas de metro sirven como la columna vertebral de estos sistemas de transporte público en todo
el mundo. Desde el metro de la ciudad de Nueva York hasta el metro de Shanghai, el ferrocarril es a menudo el método de transporte
más rápido y conveniente para los viajeros de todo el mundo. Y con el 68% de la población mundial establecida para vivir en áreas
urbanas para 2050 (UNESCO, 2016), su importancia para miles de millones de personas en todo el mundo probablemente crecerá
en las próximas décadas.
Para tener éxito en este panorama de movilidad cada vez más competitivo, el transporte público en general y los trenes
específicamente deben cumplir con las demandas modernas de un servicio eficiente, avanzado y bajo demanda. De hecho, los
sistemas ferroviarios de hoy están experimentando una rápida digitalización y adoptando tecnologías más automatizadas,
inalámbricas y conectadas, tanto en tierra como a bordo.
Las ventajas son múltiples: invertir en la modernización de los sistemas de tránsito ferroviario es beneficioso tanto desde el punto
de vista ambiental como económico. El transporte es la mayor fuente de emisiones de EE. UU., Y el tránsito ferroviario ayuda a
reducir la congestión vial y a frenar las emisiones de CO2 ante el cambio climático. Además, los sistemas de tránsito ferroviario
ayudan a maximizar la productividad económica. Un servicio confiable garantiza que los empleados lleguen a tiempo al trabajo, alivia
el estrés de los viajes de parachoques a parachoques y permite que los viajeros trabajen mientras viajan con trenes equipados con
Wi-Fi. Cuando se combinan los sistemas de transporte público y la movilidad como servicio, los enormes beneficios se magnifican.
Pero estos avances tecnológicos no están exentos de un costo, sobre todo un mayor riesgo cibernético. Cuanto más conectados
estén nuestros sistemas de trenes y trenes subterráneos, mayor será la cantidad de formas en que los piratas informáticos deben
penetrarlos para causar estragos en su marca única. Además, a medida que los viajeros urbanos confíen cada vez más en el
transporte público mejorado, estos sistemas se volverán aún más atractivos como objetivos para los malos actores, debido al
tremendo daño que tales ataques pueden tener en la economía y la seguridad pública.
Cuanto más conectados estén nuestros sistemas de trenes y trenes subterráneos, mayor será la cantidad de formas en que los
piratas informáticos pueden penetrarlos para causar estragos. Este no es un escenario futurista: los ferrocarriles y los sistemas de
metro ya han sido objeto de ciberataques. En 2008, un pirata informático polaco de 14 años usó un control remoto de televisión para
manipular la red de tranvías de Lodz, descarriló cuatro tranvías e hirió a 12 pasajeros. En 2016, el sistema de transporte británico
66
experimentó 4 ataques cibernéticos en solo un año, con cibercriminales pirateando redes informáticas, tableros de mensajes y trenes
individuales. Aunque ninguno de estos cuatro incidentes causó daños físicos o lesiones, la capacidad de los piratas informáticos
para acceder a estos sistemas apunta a una grave amenaza para la seguridad pública. Y las cuentas de graves violaciones de
seguridad continúan aumentando. Es por eso que ahora es más crítico que nunca que las ciudades y las agencias de transporte
inviertan en medidas de ciberseguridad para proteger a los ciudadanos y los viajeros.
Sensibilizar al sector transporte hacia la ciberseguridad es especialmente relevante para la compañía de Transporte y Distribución,
que se consolida como uno de los sectores mejor preparados. Destacando la madurez de esta industria en lo referente a la
concienciación de la importancia que siempre han dado a la gestión de riesgos y seguridad, claves para el buen funcionamiento de
la industria y comercio mundial.
https://obsbusiness.school/int/blog-investigacion/sistemas/que-es-ciberseguridad-y-de-que-fases-consta
https://blog.terranea.es/transporte-espanol-ciberseguridad/
https://www.ciberseguridadlatam.com/2019/12/02/lo-que-no-sabias-del-iot-y-la-ciberseguridad-en-el-transporte/
https://cuadernosdeseguridad.com/2019/12/espana-logistica-ciberseguridad/
ANALIZA
Para generar procesos seguros y tener una óptima implementación de las nuevas tendencias tecnológicas y aplicación de
estándares de Ciberseguridad se debe:
67
• Implementar mecanismos para garantizar el no rechazo en el envío y recepción de documentos electrónicos que sean críticos
del negocio.
• Incluir componentes tecnológicos que garanticen la verificación del momento exacto en el que se realiza una transacción y
que estos tengan validez jurídica.
• Manejo de documentos locales y en la nube, que integre mecanismos archivísticos para una gestión documental electrónica
soportada en el tiempo.
• Incorporar en las transacciones electrónicas mecanismos de verificación de identidad, por ejemplo, patrones biométricos
como la huella o el rostro.
APLICA: según lo comprendido en clase, con sus propias palabras explique cada una de las tres “v” del big data.
Volumen
Velocidad
Variedad
APLICA: ¿Es una tecnología mediante la cual se prescinde de los recursos de la computadora local y se saca provecho de la
capacidad de procesamiento y almacenamiento computacional basado en internet?
REFLEXIONA:
Juan Santamaría, CEO de Panda Security, empresa de ciberseguridad, considera que es básico hacer calar el mensaje de la
importancia de la ciberseguridad y declara:
“Estamos en un momento predominantemente digital para las empresas e instituciones, en el que quien no se ha transformado
ya para adecuarse a este hecho, está en pleno proceso. Esto significa que utilizan cada día más elementos tecnológicos y
conectados en sus infraestructuras, como múltiples redes de conexión, entornos IoT, aplicaciones cloud, etc. Todo esto tiene
un objetivo claro: mejorar la inteligencia de negocio, los procesos, la eficiencia, la productividad y, en general, todo el entorno
laboral para los empleados.
La Ciberseguridad en el campo de la Industria 4.0 requiere que las máquinas lleven funcionalidades embebidas de seguridad.
Esto permite incorporar funcionalidades claves, que ayuden a interactuar con estos dispositivos sin riesgos. Dichas
funcionalidades asegurarán la accesibilidad y la integridad con métodos de autenticación y cifrado, por ejemplo-, la
confidencialidad y el control de los sistemas de transporte.
¿Qué aportes pueden hacer las industrias 4?0. para esclarecer un accidente de tránsito?
69
MODULO 5: DIVERSIDAD
Contextualízate:
1.1. Apertura
Utilizar rutinas de apertura y cierre no solo crearán el ambiente de aprendizaje adecuado, sino que fomentan la comunidad entre
compañeros, gestionan el aula y evalúan la comprensión de los estudiantes.
Las rutinas de apertura facilitan la anticipación de una expectativa inmediata cuando los estudiantes ingresan al aula, evitando los
cuestionamientos y el nerviosismo que genera el desconocimiento sobre lo que se trabajará en el día de hoy. Una vez que los
estudiantes se sumerjan en la clase con estas rutinas, es posible introducir cambios e innovaciones en las formas y contenidos que
vendrán después, porque las condiciones necesarias se forjaron anteriormente.
Cerrar una lección o una clase funciona de igual manera en lo referido a la anticipación, pues los estudiantes sabrán cómo finalizará
el día y se mentalizarán para seguir la rutina que conocen. Limpiar y discutir los temas que se trataron es importante para procesar el
aprendizaje y verificar la comprensión de los estudiantes. Es una oportunidad para compartir reflexiones, así como opiniones y
hasta autoevaluaciones.
Para iniciar un proceso de aprendizaje y en aras de fortalecer los lazos de integración que más adelante permitan realizar trabajos
en grupo, vamos a trabajar la siguiente actividad, denominada LA ESTRELLA:
70
Para esta actividad dibujaremos una estrella en la pizarra. Cada alumno sale a la pizarra, escribe su nombre junto a la estrella y en
cada punta una información relacionada consigo mismo.
Por ejemplo: azul, 3, pizza, bicicleta, Londres. El resto de alumnos debe adivinar con preguntas de respuesta sí o no a qué
corresponde cada dato:
Así hasta que se adivinan todos los datos de cada miembro de la clase. Recomendamos que empiece el maestro con sus propios
datos, esto ayuda a establecer las reglas del juego y a que los alumnos nos conozcan mejor.
1.2. Colaboración
para trabajar este componente de colaboración, es de utilidad utilizar la técnica del profesor SANTIAGO MOLL, Profesor de
secundaria, formador presencial y online y Blogger. Quien comparte una dinámica de colaboración. y tiene como finalidad trabajar
la importancia de la ayuda desinteresada de un compañero hacia el otro.
Antes de la Actividad
• Material: Un objeto por alumno que pueda transportar con facilidad sobre su cabeza.
• Distribución: De pie caminando libremente por el aula. Se puede optar por un espacio abierto que no sea el aula.
• Duración: 20′-30′
• Objetivo: Aprender que en ocasiones ante una dificultad siempre viene bien la ayuda desinteresada de un compañero.
71
Durante la Actividad
Durante la dinámica todos los alumnos deben desplazarse por el aula libremente con algo sobre su cabeza como, por ejemplo:
• Un estuche
• Un bocadillo
• Las llaves de casa
• Un libro
• Un zumo
• La agenda (ver vídeo)
• Una pieza de fruta
• El borrador de la pizarra
Cuando a un alumno se le caiga el objeto que tiene en la cabeza, debe quedarse completamente quieto. Sólo podrá volver a caminar
cuando un compañero recoja el objeto y se lo nueva a colocar sobre su cabeza sin dejar caer el suyo propio y sin sujetar el suyo
con sus manos.
Consejo: Para la realización de la actividad se puede poner una música relajante, si se realiza dentro del aula.
Después de la Actividad:
Aquí os dejo algunas preguntas abiertas que creo que os serán de utilidad una vez finalizada la dinámica:
¿Qué sensación has tenido cuando se te ha caído tu objeto de la cabeza y no te podías mover?
¿Cómo te has sentido al poder ayudar a un compañero levantando su objeto colocándoselo nuevamente sobre la cabeza?
1.3. Empatía
72
La empatía es la capacidad de saber qué le pasa a la otra persona y de comprender sus sentimientos. En el entorno del aula y en
la vida, se trata de una emoción básica para regular conflictos y aportar lo mejor de nosotros en la convivencia. Hoy proponemos la
actividad denominada “UNA MONTALÑA DE CONFLICTOS” para trabajar la empatía en el aula.
Actividad:
Una montaña de conflictos. Los conflictos en el aula son habituales y absolutamente normales. Pero es necesario que hagamos
caso, pongamos solución y trabajemos para que no se vuelva a producir.
En esta actividad propondremos a los alumnos a escribir una situación de conflicto que les haya generado malestar. Pondremos
todos los papeles en una caja y, a continuación, cada alumno sacará uno y lo leerá. Lo que queremos conseguir con esta actividad
es que los participantes tomen conciencia del malestar de los demás y aprendan a ponerse en la piel de sus compañeros/as.
1.4. Tolerancia
Partamos para esta definición del Artículo 1 de la Declaración de Principios de la Tolerancia, en el que expresa lo siguiente:
“La tolerancia consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad de las culturas de nuestro mundo, de nuestras
formas de expresión y medios de ser humanos. La fomentan el conocimiento, la actitud de apertura, la comunicación y la libertad de
pensamiento, de conciencia y de religión. La tolerancia consiste en la armonía en la diferencia. No sólo es un deber moral, sino
además una exigencia política y jurídica. La tolerancia, la virtud que hace posible la paz, contribuye a sustituir la cultura de guerra
por la cultura de paz.”
Para incentivar este valor y trabajarlo en clase proponemos la actividad, basada en el lenguaje, denominada: ¿PIENSAS LO QUE
DICES?
El lenguaje, es el reflejo de una sociedad, del pensamiento, las conductas, las creencias, etc… Con en el poder del lenguaje tanto
en positivo como en negativo, por ello hay que ser conscientes de lo que se expresa y dice, porque de manera inconsciente o no
estamos perpetuando la intolerancia.
73
Por todo esto, esta dinámica habla del lenguaje, de las expresiones y las bromas discriminatorias que tenemos en nuestro día a día
y que no nos paramos a pensar en ellas.
Selecciona o pide a los/as participantes que lo hagan. Busca expresiones discriminatorias que tenemos en nuestro lenguaje y analiza
su significado.
También puedes escoger chistes, bromas e insultos que tengan un componente discriminatorio.
Pregúntales si alguna vez se han parado a pensar lo que realmente significan y pídeles que busquen su verdadero significado o que
reflexionen sobre el chiste que están contando.
Ejemplos:
• Trabajas como un negro: esta expresión tiene su origen de la esclavitud de la raza negra.
• Imbécil: Se ha convertido en un insulto, pero anteriormente se utilizaba para nombrar un grado de discapacidad.
Los conflictos, en forma de disputas, peleas, discusiones, mal ambiente, etc. son situaciones inherentes a todas las aulas, ya que
es propio del ser humano. El principal problema es que las personas en ocasiones no suelen tener la madurez psicológica y de
personalidad necesaria para gestionar estas situaciones de una forma serena y objetiva.
Sin embargo, los conflictos no tienen por qué ser negativos. Es más, encauzados de la forma adecuada pueden convertirse en
una experiencia productiva. No se puede obviar que, a lo largo de su vida, el alumno no tendrá más remedio que enfrentarse a
problemas y conflictos en todos los ámbitos: sociales, de pareja o laborales.
Por medio de la actividad de juego de roles, propuesta por el equipo de expertos de la Universidad Internacional de Valencia,
pretende generar en los alumnos habilidades para saber tratar correctamente una situación de conflicto.
Juego de roles: A través de los juegos de roles se pueden dramatizar las situaciones de conflictos que ya han tenido lugar, siendo
muy efectiva para que los estudiantes vean las cosas desde distintas perspectivas y, al ponerse en el lugar del otro, desarrollar una
actitud empática. Una estrategia concreta de juego de rol sería la siguiente:
74
Describir la situación de conflicto, especificando el momento, el lugar y los antecedentes.
Definir los roles que se van adoptar y pedir a los participantes que los actúen, o bien solicitar voluntarios.
Pedir a los actores representen el conflicto, ayudándoles con preguntas claves en caso necesario.
El profesor debe detener la actuación en el punto del conflicto y pedir opiniones a los alumnos que están de público para que los
actores las incorporen al juego de rol.
Analizar lo ocurrido en el juego y tratar de extraer lecciones para aplicar en la vida real respondiendo a preguntas del tipo: ¿cómo
podría haberse prevenido el conflicto? ¿cómo se sentían los personajes en la situación? ¿fue una solución satisfactoria? o ¿qué
otras soluciones podrían haber funcionado?
http://www.soymundo.com/dinamicas-la-tolerancia/
https://www.elesapiens.com/blog/8-actividades-para-empezar-el-curso-con-buen-pie/
https://noticias.universia.net.co/educacion/noticia/2016/09/15/1143624/docentes-principiantes-6-rutinas-apertura-cierre-aplicar-
aula.html
http://blog.educaciondocente.es/wordpress/5-actividades-para-trabajar-la-empatia/
https://www.educo.org/Blog/10-juegos-sobre-tolerancia-para-ninos-y-ninas
https://justificaturespuesta.com/dinamica-cooperacion-aula/
https://www.universidadviu.com/principales-dinamicas-de-resolucion-de-conflictos-en-el-aula/
http://auladeideas.com/blog/tipo/juegos-de-cooperacion/
75
Evaluación final
Para determinar la comprensión de las temáticas expuestas en los diferentes módulos, los estudiantes en grupos de trabajo
máximo de tres (3) alumnos, deben realizar un ensayo que contenga:
• Titulo
• Introducción
• Desarrollo
• Conclusión
Conclusión
Conocer la metodología, pasos, procesos y procedimientos para la investigación de los accidentes es imperante para las
autoridades, empresas de transporte, aseguradoras y en general a toda persona que ejerza la actividad de conducción; es necesario
que se articulen múltiples disciplinas y así comprender los principios que rigen el movimiento de los objetos involucrados en las
colisiones. También se requiere dominar muchas habilidades y tener un buen juicio sobre otras variables y un amplio número de
temas asociado con la investigación y la reconstrucción de las escenas de los accidentes.
La guía plantea holísticamente un enfoque practico sobre las temáticas de investigación, accidentalidad y transporte en Colombia,
permitiendo al estudiante conocer la forma correcta de recopilación de datos y procesamiento, la preparación de informes y la
presentación de esa información a las partes interesadas un accidente de tránsito. Igualmente presenta un panorama del sector
transporte para la prestación de servicios de calidad con el enfoque de ciudad de contar con empresas sofisticadas y emprendedoras
mediante líneas de mejoramiento de las capacidades de innovación.
También, muestra un tema sensible en los sistemas de transporte especial e internacional como es la protección de datos y la
ciberseguridad en un mundo cada vez más integrado y sin barreras, pero que debe propender por mantener estándares de seguridad
y protección de datos, libres de cualquier falla, pero disponibles sin barreras de tiempo y espacio.
En suma, el texto ayuda a la comprensión y articulación de temas distantes pero complementarios como son, la investigación, la
accidentalidad, normatividad del tránsito y transporte, y la implementación de nuevas tecnologías a la prestación de servicios.
76
Teniendo en cuenta todos esos elementos, y aplicando los conocimientos adquiridos los participantes, pueden colocarlos a
disposición para diseñar planes efectivos que aborden los principales factores de riesgo con medidas concretas y responsables
involucrados en su cumplimiento, y así mejorar la prestación el servicio de transporte y procurar mayores prácticas de prevención
de accidentalidad.
Glosario
• Accidente De Tránsito: “Evento generalmente involuntario, generado al menos por un vehículo en movimiento, que causa
daños a personas y bienes involucrados en él e igualmente afecta la circulación normal de los vehículos que se movilizan por
la vía o vías comprendidas en el lugar o dentro de la zona de influencia del hecho” (Código Nacional de Tránsito, 2002).
• Accidente de tránsito: Evento generalmente involuntario, generado al menos por un vehículo en movimiento, que causa daños
a personas y bienes involucrados en él e igualmente afecta la normal circulación de los vehículos que se movilizan por la vía
o vías comprendidas en el lugar o dentro de la zona de influencia del hecho.
• Accidente Grave: Aquel que trae como consecuencia la amputación de cualquier segmento corporal; fractura de huesos largos
(fémur, tibia, peroné, húmero, radio y cúbito); trauma craneoencefálico; quemaduras de segundo y tercer grado; lesiones
severas de mano, tales como aplastamiento o quemaduras; lesiones severas de columna vertebral con compromiso de
médula espinal; lesiones oculares que comprometan la agudeza o el campo visual o lesiones que comprometan la capacidad
auditiva.
• Acción Correctiva: Acción tomada para eliminar la(s) causa(s) raíz de una No Conformidad detectada u otra situación no
deseable.
• Aleatorio: Sometido al azar, a las leyes de la probabilidad.
• Algoritmo: se define como las instrucciones o reglas ordenadas que sirven para expresar aquello que se busca. En el Big
Data, para ser más precisos, ayuda en la búsqueda de patrones y relaciones entre variables entre tanta cantidad de datos.
Los algoritmos son pilares básicos y necesarios de las actividades digitales y tecnológicas de hoy en día. En los negocios es
un elemento que ayuda a comprender el comportamiento de los clientes.
• Análisis cualitativo: Análisis de datos no numéricos, propio de la metodología cualitativa.
• Análisis cuantitativo: Análisis de datos numéricos, propio de la metodología cuantitativa.
• Análisis de contenido: Método de investigación descriptivo basado en el análisis de documentos.
• Analista de Datos: es la persona dedicada profesionalmente a analizar, con técnicas estadísticas, los datos de la empresa
para la que trabaja. Este perfil especializado en Big Data maneja todos los datos y conoce bien toda su estructura para tomar
77
las mejores decisiones y definir las mejores estrategias. Debe ser un perfil con amplios conocimientos en matemáticas,
comunicación y estadísticas y dominar sistemas de análisis de datos masivos como el Machine Learning. Al trabajar con
datos históricos de la organización, sus conocimientos hacen que detecte errores del pasado para que no se repitan en el
futuro.
• Analítica de negocio: es la forma en la que un negocio utiliza sus técnicas para obtener información a través de sus datos. Se
suele hacer mediante análisis estadísticos.
• Analítica predictiva La analítica predictiva es lo que hace el perfil anterior (analista de datos) con los datos históricos de la
empresa. Como bien indica su nombre, es una ciencia que se utiliza para predecir lo que puede pasar en el negocio en base
a esos datos históricos que utiliza técnicas como la del modelado predictivo basadas en algoritmos estadísticos y de
aprendizaje automático. Esto ayuda a mejorar la planificación y los resultados.
• Analytics: es la forma de capturar, procesar y analizar información para que se conviertan en insights.
• Área problemática: Área de dificultad, fuente de los problemas de investigación.
• Blaze: este término es importante en programación. Blaze es una interfaz para consultar datos en diferentes sistemas de
almacenamiento. Se le conoce también como una librería de Python (lenguaje de programación) que ayuda a almacenar,
describir, consultar y procesar datos. Se puede usar para acceder a datos de un gran número de fuentes como Bcolz,
MongoDB, SQLAlchemy, Apache Spark, PyTables, etc.
• Bokeh: Es una librería de Python que se usa para aplicaciones de rendimiento con datos en streaming y con la que se pueden
crear gráficos interactivos en 3D y aplicaciones webb
• Bosque aleatorio: es un método de ensamblado que utiliza varios algoritmos de aprendizaje. Tal y como define Adobe, este
método se utiliza para “obtener un rendimiento más predictivo que el que podría obtenerse de cualquier algoritmo de
aprendizaje constituyente”. Este algoritmo de “Personalización automatizada es un método de clasificación o regresión que
funciona creando una multitud de árboles de decisión durante el aprendizaje”.
• Business Inteligence: es la forma con la que se trabajan todos los datos que puede manejar un negocio pero de forma
inteligente. Es decir, no se trata sólo de manejar datos sino de trabajar a partir de la información que los datos aportan y
aprovecharla para mejorar las estrategias de negocio. Si quieres formarte en este área de negocio no te pierdas el Curso en
Big Data y Business Intelligence.
• C++: es un lenguaje de programación que se diseñó a finales de los años 70 con el objetivo de extender al lenguaje de
progrmación C mecanismos para la manipulación de objetos. En Machine Learning tiene librerías útiles como LibSVM, Shark
o MLPack.
• Capacidad de carga: Es el máximo tonelaje autorizado en un vehículo, de tal forma que el peso bruto vehicular no exceda los
límites establecidos.
• Capacidad de pasajeros: Es el número de personas autorizado para ser transportados en un vehículo.
78
• Caso: Persona objeto o evento a través del cual se recogen o buscan datos o información
• Chatarrización: Desintegración total de un vehículo automotor.
• Choque o colisión: Encuentro violento entre dos (2) o más vehículos, o entre un vehículo y un objeto fijo.
• Ciencia de datos: son métodos científicos en los que se utilizan algoritmos, estadísticas, procesos, sistemas, ingeniería
software para obtener conocimiento, resolver problemas analíticos y tener un mejor entendimiento de la información.
Los científicos de datos extraen la información que se utilizará en los negocios para mejorar las estrategias.
• Ciencia: Conjunto organizado de conocimientos adquiridos mediante el método científico.
• Clase binaria: es una habilidad matemática que permite que los modelos de programación no lineal (el proceso para resolver
sistemas de igualdades y desigualdades sujetas a varias restricciones) se resuelvan.
• Comparendo: Orden formal de notificación para que el presunto contraventor o implicado se presente ante la autoridad de
tránsito por la comisión de una infracción.
• Conclusiones: Parte del informe de investigación que recoge los resultados finales del estudio indicando la confirmación o
no de la hipótesis o la determinación sobre él.
• Conocimiento científico: Conocimiento adquirido mediante el método científico.
• Contraste de hipótesis: Estimar si la hipótesis se cumple o no en los datos empíricos obtenidos
• Criterio: Principio al que nos referimos al formular un juicio o una apreciación.
• Croquis: Plano descriptivo de los pormenores de un accidente de tránsito donde resulten daños a personas, vehículos,
inmuebles, muebles o animales, levantado en el sitio de los hechos por el agente, la policía de tránsito o por la autoridad
competente.
• Cuestionario: Es un instrumento de investigación que se emplea para recoger los datos.
• Data Lake: es el lago de datos en el que el profesional de la ciencia de datos se baña para conseguir todas las respuestas a
las preguntas que ofrece el Big Data. Es el almacenamiento de toda la información en bruto recogida y que trabaja con una
arquitectura plana.
• Data Mining: la minería de datos. Este concepto se utiliza para nombrar las técnicas utilizadas para explorar las bases de
datos.
• Data, necesitas comprender algunos términos necesarios con los que trabajan cada día los científicos de datos, una profesión
cada vez más demandada.
• Dato: Cualquier información extraída de los fenómenos, fijada o codificada por el investigador.
• Deeplearning4j: es una biblioteca de programación de aprendizaje hecha para Java y Scala.
• Diseño: Plan o esquema del investigador que recoge las estrategias utilizadas en el estudio.
79
• Estudio de casos: Modelo de investigación que describe y analiza exhaustivamente unidades sociales o entidades
educativas singulares.
• Factor: Condición que genera un acontecimiento. En los diseños experimentales el factor es la variable independiente.
• Fenómeno: Hecho o acontecimiento que se manifiesta a los sentidos o a la conciencia.
• Grupo experimental: Grupo del diseño experimental al que se aplica el tratamiento.
• Hecho: Aquello que se sabe o se supone que pertenece a la realidad.
• Hipótesis: Enunciado relacional entre variables que los investigadores formulan como una explicación razonable o tentativa.
• Holístico: Global, en su totalidad.
• Homologación: Es la confrontación de las especificaciones técnico-mecánicas, ambientales, de pesos, dimensiones,
comodidad y seguridad con las normas legales vigentes para su respectiva aprobación.
• Indicador lift: según define la unidad de datos de telefónica “Luca”, en la minería de datos y el aprendizaje automático este
indicador de confianza “compara la frecuencia de un patrón observado con la frecuencia en que podríamos ver ese mismo
patrón por casualidad”. “Si el valor de «Lift» es próximo a 1, es muy posible que el patrón que hemos observado sea mera
casualidad. Cuanto mayor sea este valor, más posibilidades hay de que el patrón sea real”
• Individuo: Caso que forma parte de una muestra.
• Inducción: Razonamiento que va de lo mas particular a lo más general.
• Informe de investigación: Escrito que recoge las conclusiones de la investigación y aporta la información necesaria y
suficiente para su compresión.
• Investigación ex post facto: Investigación realizada después de que los hechos han tenido lugar.
• Investigación: Actividad sistemática, rigurosa y continua realizada con la finalidad de dar respuesta a un problema.
• Ley: Relación general, necesaria y constante, que explica los fenómenos.
• Licencia de conducción: Documento público de carácter personal e intransferible expedido por autoridad competente, el cual
autoriza a una persona para la conducción de vehículos con validez en todo el territorio nacional.
• Licencia de tránsito: Es el documento público que identifica un vehículo automotor, acredita su propiedad e identifica a su
propietario y autoriza a dicho vehículo para circular por las vías públicas y por las privadas abiertas al público.
• Línea de vehículo: Referencia que le da el fabricante a una clase de vehículo de acuerdo con las características específicas
técnico-mecánicas.
• Lingüística computacional: en las ciencias de la computación, la lingüística computacional estudia el idioma hablado para
convertirlo en datos estructurados mediante herramientas computacionales.
• Manipulación: Determinación y asignación de los diferentes niveles de la variable independiente en un diseño experimental.
• Marco conceptual: Sistema de conceptos que describe y explica el proyecto de investigación.
80
• Método: Procedimiento a seguir para conseguir una finalidad.
• Muestra: Conjunto de casos o individuos extraídos de una población por algún sistema de muestreo.
• NoSQL: son sitemas de gestión de bases de datos y estructuras que permiten almacenar información cuando las bases de
datos relacionales dan problemas.
• Observación participante: Estrategia de investigación que combina la observación con la participación de los investigadores.
• Perl: es un lenguaje de scripting que se diseñó a finales de los años 80. Toma características del lenguaje C y de otros
lenguajes de programación. “Perl se ha usado mucho para tareas de procesamiento de texto y de limpieza y depuración de
datos”, informa Luca.
• Planteamiento del problema: Fase del proceso de investigación en que se identifica y formula el problema.
• Población: Conjunto de todos los casos, objetos o eventos en los que se desea estudiar un fenómeno.
• Problema de investigación: Problemática surgida desde el conocimiento científico.
• Proceso de investigación: Descripción de los métodos, procedimientos y mecanismos de diseño que se emplean en un
estudio.
• Proyecto de investigación: Proyecto que justifica y describe los medios necesarios para llevar a término una investigación.
• Python: es un lenguaje de programación multiparadigma que se utiliza en la ciencia de datos. Python se utiliza para denominar
a las librerías especializadas en automatic learning y generación de gráficos.
• Sentiment Analytics: el análisis de sentimientos o minería de opinión es el proceso automatizado de comprender una opinión
sobre un tema dado del lenguaje escrito o hablado.
• Small Data: son los análisis de datos que se realizan sobre cantidades menores a las consideradas como Big Data.
• SQL (Structured Query Language): el lenguaje de consulta estructurada es un lenguaje específico del dominio que, según
informa Luca, “se basa en el uso del álgebra y cálculos relacionales para realizar consultas a las bases de datos de manera
sencilla. Las consultas se realizan mediante un lenguaje de comandos que permite seleccionar, insertar, actualizar, averiguar
la ubicación de los datos, y más”.
• UIMA (Arquitectura de Gestión de Información Desestructurada): son los sistemas de software que se utilizan para entender
la información no estructurada.
• Vehículo agrícola: Vehículo automotor provisto de una configuración especial, destinado exclusivamente a labores agrícolas.
• Vehículo de emergencia: Vehículo automotor debidamente identificado e iluminado, autorizado para transitar a velocidades
mayores que las reglamentadas con objeto de movilizar personas afectadas en salud, prevenir o atender desastres o
calamidades, o actividades policiales, debidamente registrado como tal con las normas y características que exige la actividad
para la cual se matricule.
81
• Vehículo de servicio diplomático o consular: Vehículo automotor destinado al servicio de funcionarios diplomáticos o
consulares.
• Vehículo de servicio oficial: Vehículo automotor destinado al servicio de entidades públicas.
• Vehículo de servicio particular: Vehículo automotor destinado a satisfacer las necesidades privadas de movilización de
personas, animales o cosas.
• Vehículo de servicio público: Vehículo automotor homologado, destinado al transporte de pasajeros, carga o ambos por las
vías de uso público mediante el cobro de una tarifa, porte, flete o pasaje.
• Vehículo de tracción animal: Vehículo no motorizado halado o movido por un animal.
• Vehículo de transporte masivo: Vehículo automotor para transporte público masivo de pasajeros, cuya circulación se hace
por carriles exclusivos e infraestructura especial para acceso de pasajeros.
• Vehículo escolar: Vehículo automotor destinado al transporte de estudiantes, debidamente registrado como tal y con las
normas y características especiales que le exigen las normas de transportes.
• Vehículo: Todo aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de personas, animales o cosas de un punto a otro
por vía terrestre pública o privada abierta al público.
• Weka: es una colección de algoritmos de aprendizaje automático para tareas de minería de datos. Contiene herramientas
para la preparación de datos, clasificación, regresión, agrupación, extracción de reglas de asociación y visualización.
82
Bibliografía - CIBERGRAFIA
file:///C:/Users/USER/Downloads/240403038.pdf
file:///C:/Users/USER/Downloads/2591-Texto%20del%20art%C3%ADculo-9049-1-10-20120619.pdf
file:///C:/Users/USER/Downloads/30-153-2-PB.pdf
file:///C:/Users/USER/Downloads/59-93-1-PB.pdf
file:///C:/Users/USER/Downloads/libro_investigacion_de_accidentes_de_transito_en_colombia_2017.pdf
file:///C:/Users/USER/Downloads/libro_investigacion_de_accidentes_de_transito_en_colombia_2017%20(2).pdf
http://auladeideas.com/blog/tipo/juegos-de-cooperacion/
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/5767/fichero/PFC_RaViGo+formatoa.pdf
http://blog.educaciondocente.es/wordpress/5-actividades-para-trabajar-la-empatia/
http://conapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Manuales/Manual_4factores.pdf
http://creandoconciencia.org.ar/enciclopedia/accidentologia/relevamiento-de-rastros/ELEMENTOS-QUE-PARTICIPAN-EN-LA-
INCIDENCIA-DE-ACCIDENTES-DE-TRANSITO.pdf
http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8207/130424.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://prevencionar.com.pe/2018/07/10/que-es-un-incidente-y-un-
accidente/#:~:text=Un%20accidente%20es%20un%20acontecimiento,ni%20nada)%20sufre%20da%C3%B1o.%20%E2%80%A
6
http://www.centro-zaragoza.com:8080/web/sala_prensa/revista_tecnica/hemeroteca/articulos/R56_A11.pdf
http://www.institutoivia.com/cisev-ponencias/analisis_accidentes_aa/jorge_ruiz.pdf
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-
Disposition&blobheadervalue1=filename%3DModulo+4.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352868957961&
ssbinary=true
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Biomecanica_del_accidente_de_trafico.pdf
http://www.nosolosig.com/libros-geo/1134-como-aplicar-big-data-en-la-planificacion-del-transporte-urbano
http://www.peritajemedicoforense.com/JOUVENCE27.htm
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0769_2002.html
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.html
http://www.soymundo.com/dinamicas-la-tolerancia/
https://blog.segurossura.com.co/articulo/movilidad/10-datos-accidentes
https://blog.segurossura.com.co/articulo/movilidad/accidentes-responsabilidad-civil
https://blog.terranea.es/transporte-espanol-ciberseguridad/
83
https://buscadordetalleres.com/blog/por-que-al-tener-un-impacto-el-coche-se-deforma-mas-ahora/
https://concepto.de/redes-informaticas/.
https://cuadernosdeseguridad.com/2019/12/espana-logistica-ciberseguridad/
https://dssa.gov.co/images/documentos/Metodologia_unidades_de_analisis_version_final_junio_2016.pdf
https://dssa.gov.co/index.php/component/search/?searchword=unidad%20de%20analisis&searchphrase=all&Itemid=138
https://economiasimple.com.ar/que-es-un-diagnostico-situacional/
https://es.slideshare.net/Ovedmesa1/planimetra-aplicada-en-accidentes-de-trnsito
https://justificaturespuesta.com/dinamica-cooperacion-aula/
https://noticias.universia.net.co/educacion/noticia/2016/09/15/1143624/docentes-principiantes-6-rutinas-apertura-cierre-aplicar-
aula.html
https://obsbusiness.school/int/blog-investigacion/sistemas/que-es-ciberseguridad-y-de-que-fases-consta
https://prezi.com/ucn24w2fqxjx/elementos-o-pasos-para-realizar-un-diagnostico-situacional/
https://rno-its.piarc.org/es/control-de-la-red-gestion-del-transito-estrategias-de-gestion-del-transito/incidentes-de-transito
https://saes.org.ar/revista/2006/diagnostico%20situacional%20completo.htm#:~:text=DIAGNOSTICO%20SITUACIONAL&text=
Es%20hacer%20un%20diagn%C3%B3stico%20de,sirvan%20para%20elaborar%20medidas%20preventivas.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272013000200006
https://sg.com.mx/revista/46/la-importancia-la-arquitectura-soluciones
https://sites.google.com/site/redeslocalesyglobales/6-arquitecturas-de-redes
https://sjnavarro.files.wordpress.com/2011/08/disec3b1o-geomc3a9trico-de-vc3adas-john-jairo-agudelo.pdf
https://sjnavarro.files.wordpress.com/2011/08/manual-revisic3b3n-disec3b1os-geomc3a9tricos.pdf
https://teoriadelderecho.com/manuales/Manual-de-normas-y-procedimientos-para-la-intervenci%C3%B3n-e-
investigaci%C3%B3n-de-accidentes-de-tr%C3%A1nsito.pdf
https://uah-es.libguides.com/datos_investigacion
https://web.mintransporte.gov.co/rnat/app/ayudas/Resolucion_0011268_2012.pdf
https://www.atcalsas.com/producto/como-actuar-ante-accidentes-e-incidentes-de-transito/
https://www.bbc.com/mundo/noticias-37631834
https://www.biomecanicamartinez.com/que-es-la-biomecanica/
https://www.cea-online.es/blog/426-cuales-son-las-lesiones-mas-comunes-en-los-accidentes-de-trafico
https://www.cea-online.es/blog/426-cuales-son-las-lesiones-mas-comunes-en-los-accidentes-de-trafico
https://www.ciberseguridadlatam.com/2019/12/02/lo-que-no-sabias-del-iot-y-la-ciberseguridad-en-el-transporte/
https://www.cic.es/industria-40-revolucion-industrial/
https://www.datos.gov.co/Transporte/Registro-nacional-de-accidentes-de-transito/jb4r-tjbv
84
https://www.educo.org/Blog/10-juegos-sobre-tolerancia-para-ninos-y-ninas
https://www.elesapiens.com/blog/8-actividades-para-empezar-el-curso-con-buen-pie/
https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/accidente-en-rionegro-deja-dos-personas-muertas-505440
https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/carcel-a-mujer-que-hablaba-por-celular-y-atropello-a-un-motociclista-
502726
https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/balance-muertos-y-heridos-en-accidentes-de-transito-en-colombia-en-2019-
446400
https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2012/03/spoa.pdf
https://www.fs.fed.us/t-d/pubs/pdfpubs/pdf05672806/pdf05672806dpi72pt01.pdf
https://www.gantabi.com/2018/02/07/5-ventajas-big-data-transporte/
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_686762.pdf
https://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/accidente.pdf
https://www.isotools.org/2018/05/11/industria-conectada-4-0/
https://www.isotools.org/2018/07/12/industria-4-0-que-debemos-
saber/#:~:text=Es%20decir%2C%20vamos%20a%20intentar,servicios%20relacionados%20con%20la%20empresa.
https://www.lapatria.com/manizales/asi-se-reconstruye-un-accidente-de-transito-18829
https://www.masterbigdataucm.com/que-es-big-data/
https://www.medellin.gov.co/movilidad/documents/plan_movilidad_segura_consideraciones_diagnostico_seguridad_vial.pdf
https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis
https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/258308/Resoluci%C3%B3n+000805.pdf/4f0a0f11-685c-513d-2518-
ac2f30da0809
https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/40466/09.+Gu%C3%ADa+para+la+realizaci%C3%B3n+de+necropsias+M
edicolegales..pdf
https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/40696/Reglamento++t%C3%A9cnico+para+el+abordaje+integral+de+lesio
nes+en+cl%C3%ADnica+forense.pdf/c2e2d3ee-0797-f752-1f0c-e94623c356e9
https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49490/Accidentes+De+Transito.pdf
https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2017/gm176c.pdf
https://www.oracle.com/co/big-data/what-is-big-data.html
https://www.orbit.es/actualizacion-de-las-redes-informaticas/
https://concepto.de/redes-informaticas/#ixzz6QsOgo88W
https://www.policia.gov.co/contenido/investigacion-accidentes-transito-colombia
https://www.policia.gov.co/especializados/transito
85
https://www.powerdata.es/big-
data#:~:text=Cuando%20hablamos%20de%20Big%20Data,convencionales%2C%20tales%20como%20bases%20de
https://www.pruebaderuta.com/deformacion-programada.php
https://www.redalyc.org/pdf/461/46154510001.pdf
https://www.segurosalfa.com.co/portals/0/app/arl/arl/elements/plan%20estrategico%20seguridad%20vial.pdf
https://www.segurossinbarreras.com/blog/8-cosas-que-usted-debe-saber-en-casos-de-accidentes-de-transito/
https://www.sigarenlinea.com/sigar/ManualMARCUS.pdf
https://www.significados.com/metodologia-de-la-investigacion/
https://www.universidadviu.com/principales-dinamicas-de-resolucion-de-conflictos-en-el-aula/
https://www.who.int/es/news-room/detail/21-09-2018-harmful-use-of-alcohol-kills-more-than-3-million-people-each-year--most-
of-them-men
https://www.who.int/substance_abuse/publications/alcohol_atencion_primaria.pdf
https://www.xertica.com/computacion-en-la-nube-definicion-ejemplos-y-usos-practicos/
https://www2.deloitte.com/es/es/pages/manufacturing/articles/que-es-la-industria-4.0.html
86
87