Plan Estrsategico de Seguridad Vial1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 53

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL

EMPRESA: XXXX

AÑO: 2016
Contenido
1 INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................2
1.1 Problemática de la seguridad vial.......................................................................................................2
1.2 Beneficios para el país, la empresa u organización...........................................................................3
2 OBJETIVO GENERAL...............................................................................................................................5
2.1 Objetivo del PESV..............................................................................................................................5
2.2 Objetivos de la ley...............................................................................................................................5
3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................................................................6
3.1 Objetivos de la metodología...............................................................................................................6
4 CONCEPTOS Y DEFINICIONES...............................................................................................................8
4.1 Conceptos............................................................................................................................................8
4.2 Definiciones........................................................................................................................................8
5 MARCO NORMATIVO.............................................................................................................................14
6 ALCANCE.................................................................................................................................................16
7 ELABORACION DEL PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL...............................................17
7.1 CONFORMACION DEL EQUIPO DE TRABAJO.........................................................................17
7.2 DIAGNOSTICO DEL PESV............................................................................................................21
Se realizó la tabulación de la base de datos – PESV, se identificaron los factores de riesgos, los cuales
fueron:........................................................................................................................................................25
7.3 ELABORACION DEL PESV..........................................................................................................29
7.4 IMPLEMENTACION DEL PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL..............................30
7.5 SEGUIMIENTO Y EVALUACION.................................................................................................30
8 ACCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PESV.................................................................................34
8.1 COMPORTAMIENTO HUMANO...................................................................................................34
8.1.1 Procedimiento de selección de conductores.................................................................................34
8.1.2 Pruebas de ingreso........................................................................................................................36
8.1.3 Capacitación en seguridad vial....................................................................................................37
8.1.4 Control de documentación de conductores..................................................................................37
8.1.5 POLÍTICAS DE REGULACIÓN DE LA EMPRESA................................................................38
8.1.6 Elementos de protección..............................................................................................................41
8.2 VEHICULOS SEGUROS.................................................................................................................42
8.2.1 Mantenimiento preventivo...........................................................................................................43
8.2.2 Documentación del plan de mantenimiento................................................................................44
8.2.3 Idoneidad......................................................................................................................................44
8.2.4 Procedimientos de inspección diaria de los vehículos.................................................................45
8.2.5 Control de documentación y registro de vehículos y su mantenimiento.....................................45
8.3 INFRAESTRUCTURA FISICA.......................................................................................................46
8.4 ATENCION A VICTIMAS...............................................................................................................49
9 RECURSOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN......................................................................................54
 Página del Ministerio de Transporte. https://www.mintransporte.gov.co/loader.php?
lServicio=FAQ&lFuncion=viewPreguntas&id=18............................................................................................54
10 ANEXOS...............................................................................................................................................55
1 INTRODUCCIÓN

1.1 Problemática de la seguridad vial

Hoy, los accidentes de tránsito se identifican como una de las principales causas
violentas de muerte en el mundo; en Colombia los accidentes de tránsito ocupan
la segunda posición después de las muertes por homicidio.

Distintos organismos a nivel mundial están trabajando de manera conjunta para


hacer de la movilidad una experiencia menos caótica y riesgosa, construyendo
políticas y programas encaminados a la prevención, control oportuno e
intervención de este tipo de riesgo que hoy supera el contexto laboral pues hace
parte una problemática social generalizada.

Desde el ámbito laboral es necesario que las empresas demuestren toda la


diligencia posible respecto del cuidado de los trabajadores, implementando
modelos de prevención de riesgos, para fomentar la cultura del cuidado, promover
ciudades seguras e impulsar el conocimiento colectivo.

Es necesario “seguir implementando los planes de mejoramiento con políticas,


presupuesto, vehículos en buen estado y conductores, pasajeros y peatones con
valores, hábitos y actitudes de respeto por la vida humana en su totalidad, con
sentimientos de sensibilidad social, de aprecio y valor por la vida, las personas, y
la naturaleza que se proyecten más allá de la esfera individual”.

La seguridad vial tiene un vector muy importante que es la educación para la


conducción y comportamiento en calles y rutas. De ahí la gran relevancia y acato
que se merece la Ley 1503 de 2011 y la resolución 1565 de 2014. En la primera
en su Artículo 1 la presente ley tiene por objeto definir lineamientos generales en
educación, responsabilidad social empresarial y acciones estatales y comunitarias
para promover en las personas la formación de hábitos, comportamientos y
conductas seguras en la vía y en consecuencia, la formación de criterios
autónomos, solidarios y prudentes para la toma de decisiones en situaciones de
desplazamiento o de uso de la vía pública.

De acuerdo a una investigación realizada por Sergio Naza Guzmán “Factores


asociados con la mortalidad por colisión de tránsito en conductores afiliados a
una Administradora de Riesgos Profesionales en Colombia entre los años 2006 y
2010 “Es importante que las empresas establezcan políticas claras que
garanticen que la conducción de vehículos la hagan personas calificadas y
entrenadas para ello. Esto asegura que haya una disminución de hasta el 10% de
la mortalidad, por colisiones de tránsito.

Si además se puede implementar una medida efectiva que alerte sobre los
peligros de las colisiones en las zonas rurales apartadas de las ciudades, se
podría lograr una disminución adicional hasta del 17% más, en la mortalidad por
colisión en esta población.”

El modelo que a continuación presentamos fue elaborado con el fin de aportar


elementos para transformar la cultura vial, enfatizando en el conocimiento y
cumplimiento voluntario de las normas de tránsito, el aumento de la percepción
del riesgo al transitar y la corresponsabilidad al promover un uso solidario y
responsable del espacio público, a través de la conciencia con inteligencia vial.

1.2 Beneficios para el país, la empresa u organización.

La implementación del Plan Estratégico de Seguridad Vial, trae como beneficios:

- Reducción de los índices de accidentalidad


- bajan los niveles de accidentalidad, morbilidad y mortalidad
- mejora la eficiencia de los sistemas de transporte.
- Formación de hábitos, comportamientos y conductas seguras en la vía
- Se incrementa la fluidez de la movilidad en vías rurales y urbanas.
- Disminución de las incapacidades laborales.
- Cumplimiento de la normatividad vigente.
- Promocionar la cultura de la seguridad vial a todo nivel.
- evitamos el costo de los deducibles de las pólizas de seguros y descuentos por
reclamación.
- Reducción del número de comparendos por infracciones viales.
- Disminución de tiempos de viaje y costos de los tráficos obstruidos.
- Optimizamos los costos de operación de la flota.
- Incremento de la vida útil del parque automotor.
- Se evitan pagos de honorarios administrativos y de abogados, para comparecer
en la audiencia o durante loa investigación o incluso incapacidades.
- Se evita la depreciación del vehículo por accidentes y partes no cubiertas por el
seguro.

2 OBJETIVO GENERAL
2.1 Objetivo del PESV

Definir planes y acciones para alcanzar los propósitos en materia de prevención y


control de la ocurrencia de accidentes de tránsito, facilitando la gestión al definir
las áreas involucradas, los responsables y los mecanismos de evaluación y
seguimiento en función del cumplimiento de las actuaciones definidas.

2.2 Objetivos de la ley

De acuerdo con la normativa vigente, tanto los ciudadanos del común como los
sectores público y privado deben procurar que:

- Se contribuya a que la seguridad vial y la responsabilidad como actores de la vía


sean asuntos de interés público y objeto de debate entre los ciudadanos.
- Se concientice a peatones, pasajeros y conductores sobre la necesidad de
lograr una movilidad racional y sostenible.
- Se concientice a autoridades, entidades, organizaciones y ciudadanos de que la
Seguridad vial no se basa solo en el conocimiento de normas y reglamentaciones,
sino también en hábitos, comportamientos y conductas.
- Se establezca una relación e identidad entre el conocimiento teórico sobre las
normas de tránsito y el comportamiento en la vía.

3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Acciones para el desarrollo del Plan Estratégico de Seguridad Vial en el


comportamiento humano estableciendo programas de Selección de conductores
idóneos y realizar capacitación en la Sensibilización, con el fin de que adopten
buenas prácticas y conductas de movilidad segura.

Acciones para el desarrollo del Plan Estratégico de Seguridad Vial en vehículos


seguros mediante Programa de mantenimiento preventivo y correctivo: Fortalecer
el programa de mantenimiento preventivo y correctivo a los vehículos de la
empresa, fijando criterios técnicos de conformidad con la normatividad vigente,
para garantizar que estos se encuentran en óptimas condiciones de
funcionamiento y sean vehículos seguros para su uso.

Acciones para el desarrollo del Plan Estratégico de Seguridad Vial en


infraestructura segura implementando los protocolos de revisión del entorno físico
donde se opera, con el propósito de tomar medidas de prevención en las vías.

Acciones para el desarrollo del Plan Estratégico de Seguridad Vial en atención a


víctimas Capacitando al personal en los procedimientos ante un accidente o
incidente y sensibilizarlos en el tema con el análisis del impacto social y
organizacional para lograr una cultura de prevención.

3.1 Objetivos de la metodología

Identificar y caracterizar los sujetos con la obligación de elaborar el Plan


Estratégico de Seguridad Vial.
- Socializar los conceptos y definiciones que se deben tener en cuenta para
estructurar el Plan Estratégico de Seguridad Vial, presentando un modelo para
definir el alcance y objetivos del mismo.
- Introducir al grupo objetivo del Plan Estratégico de Seguridad Vial en el
conocimiento de las manifestaciones del problema de la seguridad vial nacional y
las posibilidades de los PESV.
- Desarrollar las pautas para la realización del diagnóstico de la seguridad vial
empresarial.
- Concretar un modelo conceptual del Plan Estratégico de Seguridad Vial
empresarial e institucional.
- Establecer la relación entre los Planes Estratégico de Seguridad Vial con otros
sistemas como la ARL y el HSEQ.
- Asumir de manera propositiva, que la responsabilidad de la seguridad es
compartida entre todos los usuarios de la vía.
- Definir una estructura conceptual para la evaluación de la relación costo-
beneficio del plan estratégico empresarial e institucional de seguridad vial.

4 CONCEPTOS Y DEFINICIONES

4.1 Conceptos

Finalidad del Plan Estratégico de Seguridad Vial: Definir los objetivos y las
acciones o intervenciones concretas que se deben llevar a cabo para alcanzar los
propósitos en materia de prevención de los accidentes de tránsito, facilitando la
gestión de la organización al definir las áreas involucradas, los responsables y los
mecanismos de evaluación y seguimiento en función del cumplimiento de las
Actuaciones definidas.
Objetivos de un plan estratégico de seguridad vial: Con los objetivos del plan
estratégico de seguridad vial se traza un mapa que señala resultados que la
organización se ha propuesto alcanzar en materia de seguridad vial.

Plan Estratégico de Seguridad Vial: Es el instrumento de planificación que


consignado en un documento contiene las acciones, mecanismos, estrategias y
medidas que deberán adoptar las diferentes entidades, organizaciones o
universidades del sector público y privado existentes en Colombia. Dichas
acciones están encaminadas a alcanzar la seguridad vial como algo inherente al
ser humano y así reducir la accidentalidad vial de los integrantes de las
organizaciones mencionadas y de no ser posible evitar, o disminuir los efectos
que puedan generar los accidentes de tránsito.

4.2 Definiciones

Accidente de tránsito: Evento generalmente involuntario, generado al menos por


un vehículo en movimiento, que causa daños a personas y bienes involucrados en
él e igualmente afecta la normal circulación de los vehículos que se movilizan por
la vía o vías comprendidas en el lugar o dentro de la zona de influencia del hecho.

Accidente de trabajo: Todo suceso repentino que sobrevenga con causa u ocasión
del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional o psíquica, una invalidez o la muerte. Así como el que se produce
durante la ejecución de órdenes del empleador o contratante, durante la ejecución
de una labor bajo su autoridad, aún por fuera del lugar y horas de trabajo;
igualmente el que se produzca durante el traslado de los trabajadores o
contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo y viceversa, cuando el
transporte lo suministre el empleador. (Ley 1562 de 2012).

Adelantamiento: Maniobra mediante la cual un vehículo se pone delante de otro


vehículo que lo antecede en el mismo carril de una calzada.

Alcoholemia: Cantidad de alcohol que tiene una persona en determinado


momento en su sangre.
Alcoholimetría: Examen o prueba de laboratorio, o por medio técnico que
determina el nivel de alcohol etílico en la sangre.

Amenaza: Se define como la probabilidad de ocurrencia de un suceso


potencialmente desastroso, durante cierto período de tiempo en un sitio dado.

ARL: La Administradora de Riesgos Laborales (ARL) es una entidad aseguradora


de vida, encargada de afiliar a los empleados al sistema general de riesgos
laborales y de prevenir, proteger y atender a los trabajadores contra todo evento
riesgoso que puede haber en un ambiente laboral.

Capacidad de pasajeros: Es el número de personas autorizado para ser


transportados en un vehículo.

Carretera: vía cuya finalidad es permitir la circulación de vehículos, con niveles


adecuados de seguridad y comodidad.

Carril: Parte de la calzada destinada al tránsito de una sola fila de vehículos.

Cinturón de seguridad: Conjunto de tiras, provisto de hebilla de cierre,


dispositivos de ajuste y de unión, cuyo fin es sujetar a los ocupantes al asiento del
vehículo, para prevenir que se golpeen cuando suceda una aceleración,
desaceleración súbita o volcamiento.

Comparendo: Orden formal de notificación para que el presunto contraventor o


implicado se presente ante la autoridad de tránsito por la comisión de una
infracción.

Conductor: Es la persona habilitada y capacitada técnica y teóricamente para


operar un vehículo.

Caja de herramienta básica que como mínimo deberá contener: Alicate,


destornilladores, llave de expansión y llaves fijas, Llanta de repuesto, Linterna.

Embriaguez: Estado de alteración transitoria de las condiciones físicas y


mentales, causada por intoxicación aguda que no permite una adecuada
realización de actividades de riesgo.
Equipo de prevención y seguridad (Equipo de Carretera): Conjunto de
elementos necesarios para la atención inicial de emergencia que debe poseer un
vehículo.

Estrategia: Comprende las principales orientaciones y acciones encaminadas a


lograr los objetivos de un plan. En
un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima
en cada momento.

Entidad: Colectividad considerada como unidad. Especialmente, cualquier


corporación, compañía, institución, etc. "tomada como persona jurídica”.

Empresa: La empresa es la unidad económico-social en la que el capital, el


trabajo y la dirección se coordinan para realizar una producción socialmente útil,
de acuerdo con las exigencias del bien común. Los elementos necesarios para
formar una empresa son: capital, trabajo y recursos materiales.

HSEQ: Es un sistema de gestión por medio de cual se garantiza el manejo


responsable de todas las actividades de la organización, promoviendo y
mejorando la salud del personal, garantizando un trabajo sin riesgo de lesiones a
éste o a los demás, promoviendo la protección del medio ambiente y asegurando
la calidad en los procesos.

Infracción: Trasgresión o violación de una norma de tránsito. Habrá dos tipos de


infracciones: simple y compleja. Será simple cuando se trate de violación a la
mera norma. Será compleja si se produce un daño material.

Inspección: Es un instrumento que busca la prevención de riesgos en el puesto


de trabajo, previniendo posibles Enfermedades Profesionales y Accidentes de
Trabajo identificando Condiciones Inseguras.
Licencia de conducción: Documento público de carácter personal e
intransferible expedido por autoridad competente, el cual autoriza a una persona
para la conducción de vehículos con validez en todo el territorio nacional.
Licencia de tránsito: Es el documento público que identifica un vehículo
automotor, acredita su propiedad e identifica a su propietario y autoriza a dicho
vehículo para circular por las vías públicas y por las privadas abiertas al público.

Organización: Asociación de personas regulada por un conjunto de normas en


función de determinados fines.

Plan estratégico de seguridad vial: Es el instrumento de planificación que


consignado en un documento contiene las acciones, mecanismos, estrategias y
medidas que deberán adoptar las diferentes entidades, organizaciones o
empresas del sector público y privado existentes en Colombia. Dichas acciones
están encaminadas a alcanzar la seguridad vial como algo inherente al ser
humano y así reducir la accidentalidad vial de los integrantes de las
organizaciones mencionadas y de no ser posible evitar, o disminuir los efectos
que puedan generar los accidentes de tránsito.

Plan de acción: Corresponde a un documento que reúne el conjunto de


actividades específicas, los recursos y los plazos necesarios para alcanzar
objetivos de un proyecto, así como las orientaciones sobre la forma de realizar,
supervisar y evaluar las actividades.

Pérdidas: Toda lesión personal o daño ocasionado a la propiedad, al ambiente o


al proceso.

Peligro: Fuente o situación con el potencial de daño en términos de lesiones o


Enfermedades, daño a la propiedad, daño al ambiente de trabajo o la
combinación de ellos.

Peatón: Persona que transita a pie por una vía (CNTT, 2002).

Pasajero: Persona distinta del conductor que se transporta en un vehículo


público (CNTT, 2002).

Seguridad vial: Se refiere al conjunto de acciones, mecanismos, estrategias y


medidas orientadas a la prevención de accidentes de tránsito, o a anular o
disminuir los efectos de los mismos, con el objetivo de proteger la vida de los
usuarios de las vías.
Seguridad activa: Se refiere al conjunto de mecanismos o dispositivos del
vehículo automotor destinados a proporcionar una mayor eficacia en la
estabilidad y control del vehículo en marcha para disminuir el riesgo de que se
produzca un accidente de tránsito.

Seguridad pasiva: Son los elementos del vehículo automotor que reducen los
daños que se pueden producir cuando un accidente de tránsito es inevitable y
ayudan a minimizar los posibles daños a los ocupantes del vehículo.

Señal de tránsito: Dispositivo físico o marca especial. Preventiva y reglamentaria


e informativa, que indica la forma correcta como deben transitar los usuarios de
las vías.

Soat: Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito - SOAT, el cual ampara los


daños corporales que se causen a las personas en accidentes de tránsito e
indemniza a los beneficiarios o las víctimas por muerte o incapacidad médica
según el caso.

Riesgo: Es la evaluación de las consecuencias de un peligro, expresada en


términos de probabilidad y severidad, tomando como referencia la peor condición
previsible.

Transporte: Es el traslado de personas, animales o cosas de un punto a otro a


través de un medio físico.
Vehículo: Todo aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de
personas, animales o cosas de un punto a otro por vía terrestre pública o privada
abierta al público.

Vehículo de tracción animal: Vehículo no motorizado halado o movido por un


animal (CNTT. 2002).

Vehículo no automotor: Vehículo que se desplaza por el esfuerzo de su


conductor.
Visión: Es un elemento de la planeación estratégica que enuncia un estado futuro
de lo que desea alcanzar una organización en un tiempo determinado, expresado
de manera realista y positiva en términos de objetivos.

Vulnerabilidad: Probabilidad de afectación, puede decirse también, de la


susceptibilidad de ser afectado por una amenaza y su capacidad de
sobreponerse.

5 MARCO NORMATIVO

Con relación a los sectores público y privado, organizados en empresas,


instituciones o entidades, adicional a lo que la Constitución Política, la legislación
nacional, de manera especial el Código .Nacional de Tránsito y Transporte, Ley
769 de 2002 y sus decretos reglamentarios, hemos de considerar de manera
especial la Ley 1503 de 2011 y el Decreto 2851 de 2013.

La Ley 1503 de 2011 busca definir los lineamientos generales en responsabilidad


social empresarial, para promover en las personas la formación de hábitos,
comportamientos y conductas seguros en la vía y en consecuencia, la formación
de criterios autónomos, solidarias y prudentes para la toma de decisiones en
situaciones de desplazamiento o de uso de la vía pública.

El Artículo 12 de la mencionada Ley, establece que "Toda entidad, organización o


empresa del sector público o privado que para cumplir sus fines misionales a en
el desarrollo de sus actividades posea, fabrique, ensamble, comercialice,
contrate, o administre flatos de vehículos automotores a no automotores
superiores a diez (10) unidades, o contrate o administre personal de conductores,
contribuirán al objeto de la presente Ley".
"Para tal efecto, deberá diseñar el Plan Estratégico de Seguridad Vial que será
revisado cada dos (2) años para ser ajustado en lo que se requiera. Este Plan
contendrá como mínimo, las siguientes acciones:

1. Jornadas de sensibilización del personal en materia de seguridad vial.


2. Compromiso del personal de cumplir fielmente todas las normas de tránsito.
3. Oferto permanente, por parte de la entidad, organización o empresa, de cursos
de seguridad vial y perfeccionamiento de la conducción.
4. Apoyar la consecución de los objetivos del Estado en materia de seguridad vial.
5. Realizar el pago puntual de los montos producto de infracciones a las normas
de tránsito.
6. Conocer y difundir las normas de seguridad vial".

El Decreto 2851 de 6 de diciembre de 2013, en lo concerniente al sector


empresarial y con relación a los Planes Estratégicos de Seguridad Vial, establece
que, además de las acciones contenidas en el Artículo 12 de la Ley 1503 de 2011,
las entidades, organizaciones o empresas, tanto del sector público como privado,
deberán adecuarse a lo establecido en las líneas de acción del Plan Nacional de
Seguridad Vial y deberán adaptarse a las características propias de cada entidad,
organización o empresa.

Dichas líneas de acción son:

a) Fortalecimiento de la gestión institucional


b) Comportamiento humano
c) Vehículos Seguros
d) Infraestructura Segura
e) Atención a Víctimas

Las organizaciones, empresas o entidades públicas o privadas, deberán incluir


dentro de los PESV la indicación de los cargos del personal responsable al
interior de la entidad que deberá implementar cada uno de los contenidos
definidos en el plan.

Los tiempos en que las entidades, organizaciones o empresas deberán comunicar


por escrito el PESV a los organismos de tránsito, alcaldías o a la
Superintendencia de Puertos y Transporte, serán los siguientes:
Más de cien (100) vehículos: Ocho (8) meses
Entre cincuenta (50) y noventa y nueve (99): Diez (10) meses
Entre diez (10) y cuarenta y nueve (49): Doce (12) meses.

6 ALCANCE

El Plan Estratégico de Seguridad Vial tendrá cubrimiento a toda la empresa, todos


sus empleados y contratistas que conduzcan vehículos automotores y no
automotores y que estén expuestos a los riesgos y peligros del tránsito vehicular.

Este Plan tendrá alcance a todas las sedes y centros de trabajo de la compañía
en todo el país.

El Plan Estratégico de Seguridad Vial será revisado cada dos años de acuerdo a
la normatividad vigente.
7 ELABORACION DEL PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL

Para la eficacia de la elaboración del Plan Estratégico de Seguridad vial en la


empresa, se tuvo en cuenta las siguientes líneas de acción:

- Comportamiento humano
- Vehículos seguros
- Infraestructura segura
- Atención a Victimas

7.1 CONFORMACION DEL EQUIPO DE TRABAJO

se crea el Comité del Plan Estratégico de Seguridad Vial, cuyo objetivo es


Plantear, diseñar, implementar y medir las acciones que permitan generar
conciencia entre el personal y lograr objetivos a favor de la seguridad vial en la
empresa y la vida cotidiana de sus integrantes. Así mismo en ésta resolución se
consignan las funciones de la alta dirección y del comité de seguridad vial; se
designó el responsable del PESV, para garantizar el mecanismo adecuado y el
seguimiento de las acciones contempladas.

Anexo 1. Acta de conformación comité de seguridad vial.

 Comité de seguridad vial

FUNCIONES

El equipo de trabajo definido por la alta dirección, debe formalizar su participación


mediante la creación de un comité de seguridad vial, siendo este el mecanismo de
coordinación entre todos los involucrados y cuyo objetivo será plantear, diseñar,
implementar y medir las acciones que permitan generar conciencia entre el
personal y lograr objetivos a favor de la seguridad vial en el Universidad de La
Salle y la vida cotidiana de sus integrantes.

El establecimiento del comité de seguridad vial o comité del plan estratégico de


seguridad vial, que diseñará, definirá, programará, gestionará, etc. todos los
aspectos necesarios para la puesta en marcha del PESV, a que hace relación la
Ley 1503 de 2011 y el decreto 2851 de 2013, será un escenario estratégico en el
proceso de participación para la planeación y ejecución las distintas fases del
plan.

En dicho Comité:

 Se analizarán los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial y se


formulará la hoja de ruta a seguir, conducente a reforzar los aspectos
favorables encontrados, mitigar los riesgos y diseñar acciones para
garantizar un cambio de actitud en los diversos actores de la movilidad en
la compañía.

 Identificar los factores de riesgo y establecer un plan de acción


personalizado para cada uno de ellos.

 Se presentarán, discutirán y determinarán los programas académicos a


desarrollar con los distintos actores.

 Se considerará la adopción de un estándar de seguridad, que garantice la


integridad y bienestar y minimice los riesgos de un accidente de tránsito.

 Se evaluaran los requerimientos y la oferta disponible, frente a


proveedores y talleres para los procesos de diagnóstico, mantenimiento
preventivo y mantenimiento correctivo de los vehículos.

 Se programaran fechas, tiempos y lugares para las capacitaciones con los


conductores, sus equipos de trabajo y otros actores de la empresa, entidad
u organización.
 Se determinaran las acciones de control o auditorías viales que se
consideren pertinentes.

 Se presentarán las campañas y acciones de acompañamiento a desarrollar


durante todo el año.

 Se establecerán los cronogramas de las diversas actividades a ejecutar y


hará seguimiento de las mismas.

 Se elaborarán los informes periódicos para la Gerencia, Ministerio de


Transporte, organismo de tránsito u otros interesados, que den cuenta de
las acciones y programas, adelantadas y por ejecutar, analizando el
impacto, costo-beneficio y aporte en la generación de hábitos,
comportamientos y conductas favorables a la seguridad vial del país.

 El comité será el ente encargado de definir la visión, los objetivos y


alcances del Plan Estratégico de Seguridad Vial para la empresa, acorde
con los mínimos establecidos por la autoridad correspondiente.

 Debe definir la periodicidad con la que se va a realizar el comité.

 Roles y Funciones dentro de la Organización

Las Directivas de la Universidad deben:

Liderar el proceso de creación e implementación del Plan estratégico de


seguridad
Vial.

Involucrar un representante de cada área de la organización, según sea


pertinente y que se entiende, participe en la creación y difusión de los objetivos
de la seguridad vial.

Implicarse en su financiación, asegurando el presupuesto necesario para la


Implantación de las diferentes medidas que se vayan a adoptar.
Establecer un proceso ágil, dinámico y eficaz de participación de los trabajadores
y de los representantes sindicales, si fuera el caso.

Garantizar a los grupos de trabajo el tiempo que precisen para sus reuniones.

Garantizar que el personal que labora en cada área cumpla con lo establecido en
el Plan Estratégico de Seguridad Vial y documentos relacionados aplicables.

 Política de seguridad vial

Para la empresa XXX, la salud y la seguridad forman parte de la naturaleza


misma del trabajo y por lo tanto, son conceptos inherentes a todos los procesos
operativos incluyendo el transporte de personas, productos y servicios.

Como tal, para alcanzar una movilidad segura en la ejecución de las actividades
diarias, se deben generar mecanismos y estrategias que disminuyen actos y
condiciones inseguras de accidentes viales para evitar al máximo las situaciones
de riesgo, que puedan afectar a las personas, comunidad, equipos, instalaciones,
medio ambiente y demás partes interesadas.

Para tal efecto la alta gerencia se compromete con lo siguiente:

 Contratación de personal idóneo y competente.


 Desarrollo de planes de capacitación y entrenamiento para el recurso
humano, orientados en la prevención de accidentes de tránsito, respetando
la normatividad vigente y adoptando conductas proactivas frente al manejo
defensivo
 Implementación de programadas de mantenimiento preventivo y correctivo
del parque automotor.
 Cumplir con la reglamentación establecida en el Código Nacional de
Tránsito terrestre según Ley 769 del 2002, Ley 1383 del 2010, Ley 1503 de
2011, Decreto 2851 de 2013 y Resolución 1565 de 2014 y demás
normatividad vigente sobre la materia.
 Asignación de recursos necesarios para dar cumplimiento a la presente
política.
Anexo 2. Política de seguridad vial.

7.2 DIAGNOSTICO DEL PESV

Se realiza un cuestionario de diagnóstico interno, donde se determina la situación


actual de la empresa, con el fin de establecer el cronograma de actividades y
proyectar acciones de mejora necesarias, para el cumplimiento de lo expuesto en
la Resolución 1565 de 2014. Igualmente se aplicó una Encuesta para el
diagnóstico de seguridad vial en XXX Este cuestionario nos permite levantar un
panorama de los riesgos viales de la Empresa, en los desplazamientos in-itinere y
en misión dirigida a los trabajadores.

El propósito de este diagnóstico es identificar una serie de situaciones de riesgo


que son causas básicas en el proceso de ocurrencia de los accidentes de
tránsito.

Estos accidentes, como cualquier otro evento, son de origen multicausal y por ello
es necesario identificar oportunamente aquellos riesgos propios de los
comportamientos humanos, de los vehículos y de la infraestructura, que tienen el
potencial de causar accidentes.

GENERALIDADES DE LA EMPRESA

Nombre de la empresa: XXX

NIT _X_ CC __ CE __ TI ___ PP __ 900.824.715-9

Sector: Público: __ Privado: X__ Mixto: __

Sector económico: Servicios

SEDE PRINCIPAL
Departamento Bogotá
Ciudad Bogotá
Dirección Cll 63d N 71ª-52
Teléfono 3123577302
Nombre de la ARL Sura

 Características de la empresa

CUESTIONARIO DE SITUACION DE LA EMPRESA


CARACTERISTICAS DE LA EMPRESA

Fecha: 2/5/16______ Ciudad: Bogotá______________________

Actividades que realiza: Transporte de carga y pasajeros, suministro de


vehículos y maquinaria, asesoramiento en materia de gestión y logística a
empresas._

Tamaño de la empresa: 9_Trabajadores.

Cantidad de empleados:

TIPO CANTIDAD DE EMPLEADOS


Directos 9
Indirectos 0
Contratistas 0
Compradores 0
Total 9

Segmento al que pertenece:


Servicios._________________________________________________________
_
_________________________________________________________________

Tipos de vehículos utilizados para los desplazamientos:

TIPO DE VEHICULO CANTIDAD


Buses, microbuses
camionetas 1
Motos
van n300 2
furgón, 3
Total 6

Clasificación del personal según su rol dentro de la empresa

ROL DENTRO DE LA EMPRESA CANTIDAD


Administrativo 1
Técnico
Comercial
Operativo 8
Total 9

Clasificación del personal según su rol dentro de la vía


ROL DENTRO DE LA VIA CANTIDAD
Conductor 8
Peatón 1
Pasajero
Otros, cual:
Total 9

Tipo de desplazamientos de misión

DESPLAZAMIENTOS DE MISION CANTIDAD


Internos
Externos 8
Total 8

Tipo de desplazamientos in-itinere

DESPLAZAMIENTOS IN-ITINERE CANTIDAD


Casa–Trabajo 9
Trabajo -Casa 9
Total 9

Relación de actividades con el riesgo vial


RELACION CON EL RIESGO VIAL N° DE TRABAJADORES
Si 9
No
Total 9

Levantar la información
El levantamiento de la información se realizó por medio de una encuesta que
diligenciaron los empleados de la empresa.

Anexo 3.cuestionario de diagnóstico de situación de la empresa.

Consolidar información y analizarla.


Se consolidó la información en la base de datos PESV.

Anexo 4. Clasificación de la información. Base de datos PESV


Se realizó la tabulación de la base de datos – PESV, se identificaron los factores
de riesgos, los cuales fueron:

La Gráfica No. 1, que refiere los principales factores de riesgo para la conducción
que los encuestados han observado durante sus desplazamientos, muestra
claramente que en mayor proporción, con un 56%, la población determina que el
Estado de la infraestructura y las vías son el principal factor de riesgo paras la
seguridad vial; un 25% indican otros los factores de riesgo sin Precisar y un 19%
señala su propia conducción como factor de riesgo.
Gráfica No. 1. Factores de Riesgo Percibidos

En la Gráfica No. 2 De acuerdo con los resultados de la Encuesta aplicada a los


trabajadores se pude observar que del total de los encuestados, el
44,44%,respondieron que tenían licencia de Conducción tipo B1 para la
conducción de vehículos particulares (Automóviles, motocarros, cuatrimotor,
camperos, camionetas y microbuses); y también C1 para vehículos públicos (Para
la conducción de automóviles, camperos, camionetas y para la conducción de
microbuses) y un 55,56% responde que tienen licencia para conducir vehículos
particulares tipo B2 (Automóviles, motocarros, cuatrimotor, camperos, camionetas
y microbuses, camión, buseta y bus) y también C2 para vehículos públicos (Para
la conducción de automóviles, camperos, camionetas y para la conducción de
microbuses, camión, buseta y bus).
Gráfica No. 2. Categorías de Licencias de Conducción

La Gráfica No. 3, la cual hace referencia a la Experiencia de los encuestados para


la conducción de vehículos, arrojó los siguientes datos: el 22,2% responde que
tiene entre 5 y 10 años conduciendo; el 66,7% manifiesta tener entre 11 y 20 años
de experiencia en esta actividad y finalmente un 11,1% expresa que tiene más de
20 años de experiencia.

Gráfica No. 3. Experiencia en la Conducción


La Gráfica No. 4, que refiere básicamente a la presencia de Accidentes de
tránsito, protagonizados por nuestros conductores, arrojó como datos que el
100% de las personas manifestaran que nunca han sufrido este tipo de
accidentes. Los datos anteriores, resultan muy alentadores en términos de
Seguridad Vial.

Gráfica No. 4. Presencia de Accidentes de Tránsito

La Gráfica No. 5, que refiere básicamente a la presencia de incidentes de tránsito,


protagonizados por nuestra población encuestada, arrojó como datos que el
77,77% de las personas manifestaran que nunca han sufrido este tipo de
accidentes y tan sólo un 22,22% determinó que sí.
Gráfica No. 5. Presencia de Incidentes de Tránsito

La Gráfica No. 6, que hace referencia con los Medios de Desplazamiento por las
personas que fueron encuestadas, arrojaron que el Transporte Público es en
mayor proporción el más usado con un 66,7%, seguido de la bicicleta con 22,2%y
por último el automotor con un 11,1%.

Gráfica No. 6. Medios de Desplazamiento

 Evaluación del riesgo.


Mediante el diagnóstico realizado, se determinaron algunos riesgos de vital
importancia, e efectúo clasificación, priorización, y evaluación de los mismos,
dando lugar a la evaluación del riesgos del Plan Estratégico Vial y a su vez hacen
los planteamiento de las acciones a seguir, dirigidas a eliminar o mitigar los
riesgos de accidentalidad.

En la evaluación del riesgo, se tuvo en cuenta las siguientes variables, obtenidas


del resultado del diagnóstico, teniendo en cuenta personal, Administrativo,
Operativo-Misional y peatonal.

Se identificó el nivel del riesgo para cada variable.

Anexo 5. Evaluación del riesgo. Base de datos PESV

7.3 ELABORACION DEL PESV

Según los riesgos encontrados se realizó la clasificación y se planteó los


objetivos y las acciones.

Anexo 6. Clasificación de riesgos. Base de datos PESV

7.4 IMPLEMENTACION DEL PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL.

En la elaboración del Plan Estratégico Vial, se tuvo en cuenta la guía metodología


establecida en la Resolución 1565 de junio 6 del 2014. Se establecieron unos
Objetivos (general y específicos) y Política de Seguridad Vial. Se diseñaron los
formatos de aplicación a la política de seguridad vial, lista de chequeos, y control
de documentos de conductores y vehículos, y programa de capacitación a
conductores, con el fin de mitigar los riesgos de accidentalidad, atención de
víctimas y programa de mantenimiento preventivo de vehículos.

 Cronograma de Actividades

Anexo 7. Cronograma de actividades – Base de datos PESV.


Anexo 8. Registro de asistencia a capacitación
7.5 SEGUIMIENTO Y EVALUACION

El seguimiento, documentación y actualización de estos indicadores es


responsabilidad de cada una de las áreas y la consolidación y análisis es
responsabilidad del encargado de la seguridad vial, quién presentará al comité de
seguridad vial, al menos trimestralmente, los aspectos más relevantes de este
seguimiento.

 Indicadores de resultado

Son aquellos indicadores que van a permitir a las empresas conocer el grado de
cumplimiento de los objetivos que se han marcado, algunos ejemplos son:

FUENTE DE PERIODO
DESCRIPCION DEFINICION INFORMACI META DE
ON MEDICION
Número de Número de Reportes de
incidentes y incidentes y incidentes y
accidentes de accidentes de accidentes 70% Trimestralme
tránsito, en un tránsito. nte
periodo determinado
Número de
accidentes de
tránsito
reportados/ Reportes de
Tasa de
Número de accidentes 70% Trimestralme
accidentalidad
personas en la ARL nte
Vehicular
expuestas al
riesgo de
transito * 100

Numero
vehículos Formatos pre Trimestralme
Tasa de vehículos
inspeccionado operacionale 70% nte
inspeccionados
s / Numero de s
vehículos *100
Número de
observaciones
realizadas /
Porcentaje de
Total de 70% Trimestralmen
observaciones
observaciones te
realizadas
programadas
en el período
*100
Número de
personas
capacitadas en Registro de Trimestralmen
Porcentaje de
el período/ Total asistencia 70% te
personas
de personas
capacitadas.
programadas
en dicho
período *100

 Indicadores de actividad

Son aquellos indicadores que ofrecen información sobre el grado de consecución


de las acciones que conforman el plan, algunos ejemplos son:

FUENTE DE PERIODO DE
DESCRIPCION DEFINICION META
INFORMACION MEDICION
Número de
personas
formadas /
Número de personal
Total de Registro de 70% Trimestralmen
formado en
personas capacitacione te
Seguridad Vial.
formar en s
seguridad vial
* 100
Número de
mantenimient
Cumplimiento en los os realizados / Revisión
programas de Total de tecno- 70% Trimestralmen
mantenimiento de mantenimient mecánica te
los vehículos. os
programados
* 100

 Auditorias

Como mecanismo que facilite el mejoramiento, se implementarán programas


anuales de auditoria interna con el fin de verificar si las actividades contempladas
en el PESV se llevan a cabo de acuerdo con lo establecido por la ley. Son
aspectos fundamentales de este mecanismo:

 Planear y efectuar las auditorías internas y de contratistas con personal


competente, mediante la aplicación de técnicas de auditoria debidamente
definidas.
 Determinar el alcance y la frecuencia de las auditorías internas y de los
contratistas, con base en el riesgo de la actividad.
 Asegurar el cierre oportuno del ciclo de auditoria por los responsables de
los procesos, tomando acciones correctivas eficaces que eliminen la causa
de los hallazgos reportados.
 Hacer seguimiento a los resultados de auditoria interna y de los
contratistas.
 Proveer información sustentada para establecer si las acciones
implementadas en el PESV cumplen con la normatividad legal.
 Es responsabilidad de la Gerencia de Salud Ocupacional y Seguridad
Industrial la programación y preparación de estas auditorías. En el comité
de seguridad vial se revisarán, analizarán y hará seguimiento los
resultados generales y particulares de las auditorías y se definirán
acciones, pasos a seguir y estrategias.

8 ACCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PESV


8.1 COMPORTAMIENTO HUMANO

La empresa XXX, cuenta con un procedimiento de Selección y Contratación, tiene


como principal objetivo, establecer los parámetros necesarios para garantizar que
la vinculación de personal específicamente los conductores de la organización, se
lleve a cabo de la forma más idónea posible, procurando que los colaboradores
contratados, se ajusten a los conocimientos, habilidades y condiciones
específicas exigidas para el puesto de trabajo y necesidades de la organización.

A continuación se presentan unos modelos de selección de conductores, los


cuales deben ser adaptados de acuerdo a la necesidad de cada empresa.

8.1.1 Procedimiento de selección de conductores

El Procedimiento de Selección y Contratación de la empresa, tiene como principal


objetivo, establecer los parámetros necesarios para garantizar que la vinculación
de personal específicamente los conductores de la organización, se lleve a cabo
de la forma más idónea posible, procurando que los colaboradores contratados,
se ajusten a los conocimientos, habilidades y condiciones específicas exigidas
para el puesto de trabajo y necesidades de la organización.

ALCANCE: Marca la obligatoriedad para Conductores de Vehículos propios y la


referencia para vehículos de terceros.

PERFIL Y REQUISITOS: Entendiéndose como el Perfil del Cargo, las


características que debe tener una persona para asumir responsabilidades
propias de acuerdo a las actividades y funciones establecidas, la empresa, ha
establecido el siguiente manual de cargos y funciones para el Cargo de los
Conductores:

EDUCACIÓN
Bachillerato completo en cualquier modalidad para conducir vehículo, camión y/ o
motocicleta.
EXPERIENCIA
Dos años de experiencia en conducción de motos, vehículos utilitarios o camiones
y en funciones específicas o relacionadas con el cargo.

FORMACION
Técnicas de manejo defensivo
Normatividad de tránsito vigente
Mecánica básica automotriz.
Primeros Auxilios básicos
Prevención y control de incendios

Criterios Médicos: Todos los aspirantes a conductores deben cumplir con unos
criterios médicos mínimos que se certificarán a través de un examen realizado por
un profesional de la salud y documentado en el Certificado médico de ingreso o
control, el cual debe contemplar las siguientes pruebas:

Exámenes médicos de Ley


Exámenes Psico-sensométricos
 Optometría.
 Audiometría
 Coordinación motriz
 Psicología

Habilidades y Competencias: Se verificará que los conductores cumplan con un


mínimo de habilidades y competencias, con el objeto de asegurar la idoneidad
Para la labor asignada. Las habilidades a evaluar serán:

 Conocimientos básicos de lectura, escritura y operaciones aritméticas.


 Habilidades básicas para presentación de reportes sencillos.
 Habilidades para operar el tipo de vehículo de su competencia.
 Actitud positiva hacia la Seguridad.

Conocimientos básicos en:


 Primeros auxilios
 Control de incendios en vehículos.
 Normas básicas de comportamiento en el tránsito nacional y local.
 Manejo defensivo.
 Inspección general de un vehículo.

Anexo 9. Procedimiento se selección de conductores.

8.1.2 Pruebas de ingreso

XXX, tiene establecido contratos o convenios con entidades competentes (IPS),


para que sus conductores - funcionarios realicen los exámenes médicos
ocupacionales en los que se determine su aptitud para llevar a cabo las funciones
requeridas.

Los exámenes que se deben realizar son los siguientes:

Conductor de Conductor de
Pruebas
furgón camioneta
Examen médico de Ingreso si Si
Visiometria si Si
Audiometría si Si
Coordinación motriz si Si
Examen de Psicologia si si
Otro, cual:
Otro, cual:

8.1.3 Capacitación en seguridad vial

M&N SOLUCIONES INTEGRALES Y EPRESARIALES SAS contempla dentro de


su Plan de Capacitación dirigido a los conductores directos contratados, los
siguientes temas:

 Sensibilización en la adopción de buenas prácticas y conductas seguras de


movilidad a todo el personal.
 Normatividad vigente en temas de tránsito y transporte.
 Sensibilización en todos los roles de la seguridad vial, tanto en el ámbito
laboral como en lo cotidiano.
 Análisis de todos los factores de riesgo, de acuerdo con los ejes definidos
Dentro del Plan Nacional de Seguridad Vial.
Temas sobre las acciones frente al modo de actuar en un incidente o
accidente de tránsito.

El Plan de Capacitación se desarrollará básicamente de dos formas: Presencial y


Virtual. En éste, la participación de todos y cada uno de los conductores será de
carácter reglamentario. Anualmente, el Plan de Capacitación, deberá
documentarse y cada temática será evaluada en términos de aprendizaje,
estableciéndose un puntaje mínimo de aciertos para su aprobación.

Anexo 10. Cronograma de capacitaciones.

8.1.4 Control de documentación de conductores

Se tendrá documentada la información de los conductores en una base de datos


almacenada en la Oficina de Personal, para lo cual cumplirá con la Ley 1581 de
2012 en cuanto a la protección de datos personales, actualizando esta de manera
semestral y para todos los efectos se registrara la siguiente información.

 Nombres y Apellidos
 Número de identificación
 Edad
 Tipo de contrato
 Años de experiencia en la conducción
 Inscripción ante el RUNT
 Tipo de licencia de conducción
 Vigencia de la licencia de conducción
 Tipo de vehículo que conduce
 Reporte de comparendos e histórico de los mismos
 Control de ingreso de conductores con deudas de comparendos
 Reporte de incidentes - fecha, lugar
 Reporte de accidentes- fecha, lugar
 Acciones de seguridad vial realizadas:
Exámenes
Pruebas
Capacitaciones

La documentación se registró en la Matriz control de documentación vehículos.

Anexo 11. Matriz control documentación Conductores

8.1.5 POLÍTICAS DE REGULACIÓN DE LA EMPRESA

Se adoptan las siguientes políticas para los conductores y ocupantes del


Vehículo.

 Política de control de alcohol y drogas

La empresa XXX, ayudará a promover el no uso de sustancias psicoactivas y


alcohol como parte de su compromiso de cuidar y proteger la salud y la vida de
sus colaboradores y contratistas, para mantener ambientes de trabajo seguros y
alcanzar niveles óptimos de calidad y productividad.

Por lo tanto, se ha definido que los colaboradores y contratistas participen


activamente de todos los programas de promoción y prevención que se brinden
para el cumplimiento de la presente política.

De igual manera, se establece que el consumo, posesión, comercialización y/o


distribución de sustancias alucinógenas, psicoactivas y de alcohol no está
permitido en ningún caso en las horas laborales, ya sea dentro o fuera de las
instalaciones de la empresa, incluyendo a aquellos colaboradores y contratistas
que realizan actividades de conducción de vehículos automotores y no
automotores.

La empresa podrá realizar pruebas para determinar niveles de consumo de


sustancias alucinógenas, psicoactivas y de alcohol entre sus colaboradores y
contratistas en caso de la ocurrencia de cualquier accidente.

El incumplimiento de esta política, así como el no permitir realizar las


inspecciones o pruebas, se considera falta grave y en consecuencia se puede
adoptar medidas disciplinarias, inclusive la terminación del contrato laboral por
justa causa de acuerdo con lo establecido en el Reglamento Interno de Trabajo y
a lo establecido en la normatividad vigente.

 Política de regulación de horas de conducción y descanso

Todo empleado y/o contratista que sea conductor de vehículo automotor y no


automotor de la empresa XXX no debe exceder un tiempo diario de 08 horas de
conducción. Además deben tener un periodo de descanso mínimo de 08 horas
diarias.

Luego de un tiempo de 02 horas de conducción, se debe tener una pausa de


descanso de 10 minutos. Podrán realizar ejercicios de estiramiento y consumir
líquidos para hidratarse, lo anterior pensando en el bienestar físico y mental del
conductor y los demás usuarios de la vía. Se garantiza un día de descanso a la
semana

 Política de regulación de la velocidad

Todos los empleados y/o contratistas que realicen labores de conducción para la
empresa M&N SOLUCIONES INTEGRALES Y EPRESARIALES SAS deberá
cumplir con los límites de velocidad establecidos en la normatividad vigente
(Código Nacional de Tránsito) y los límites establecidos, Sin perjuicio de lo
anterior, en ningún caso un vehículo al servicio de la empresa, deberá exceder la
velocidad de 80 Km/h en carreteras nacionales o departamentales, 60 Km/h en
vías urbanas y carreteras municipales, y 30 Km/h en zonas escolares o
residenciales.
Y de acuerdo a la señalización que presenten las rutas por donde se encuentra
transitando, el conductor deberá ajustar la velocidad a las condiciones del viaje y
de la vía.
 Política de uso del cinturón de seguridad

Los empleados y/o contratistas que realicen labores de conducción para la


empresa M&N SOLUCIONES INTEGRALES Y EPRESARIALES SAS y sus
acompañantes, deberán hacer uso del cinturón de seguridad del vehículo en
todos los desplazamiento sin importar la distancia del viaje.

Además, todos los vehículos propios, arrendados y/o contratados deberán tener
cinturones de seguridad de acuerdo a la reglamentación vigente.

 Política de no uso de equipos de comunicaciones móviles


mientas se conduce

Está prohibido el uso de teléfonos móviles, asistentes digitales personales (PDA),


impresoras, dispositivos de mano, tabletas, dispositivos convergentes,
dispositivos de mensajes de texto, computadoras y otros dispositivos electrónicos
móviles (ya sea de otra persona o de propiedad de la compañía) teléfonos
celulares inclusive si se cuenta con dispositivos manos libres mientras se
conduce.

Para poder recibir o realizar una llamada debe estacionarse completamente el


vehículo de manera apropiada, y en un lugar seguro que no coloquen en peligro
su integridad y la de sus ocupantes. Debe apagar el vehículo.

Anexo 12. Políticas PESV.

8.1.6 Elementos de protección

El elemento de Protección Personal EPP, es cualquier equipo o dispositivo


destinado para ser utilizado por el trabajador, para protegerlo de uno o varios
riesgos y aumentar su seguridad o su salud, los EPP deben ser de uso personal y
no intercambiable. Las ventajas que se obtienen son:

 Proporcionar una barrera entre un determinado riesgo y la persona.


 Mejorar el resguardo de la integridad física del trabajador.
 Disminuir la gravedad de las consecuencias de un posible accidente
sufrido por el trabajador.

A continuación se presentan los EPP que deben tener los conductores.


CONDUCTOR FURGON CONDUCTOR CAMIONETA

CASCO X X

AUDITIVA X X

OJOS X X

CARA

RESPIRATORIA X X

DELANTAL

GUANTES X X

BOTAS X X
8.2 VEHICULOS SEGUROS

Mantenimiento de los vehículos: La aplicación periódica (pre-operacional o


mensual) de listas de chequeo permite hacer un seguimiento continuo al estado
mecánico y de seguridad de los vehículos.

La información de los problemas críticos detectados con las listas de chequeo, se


utiliza como insumo para el plan de mantenimiento en un período determinado.

Todos los vehículos deberán permanecer en óptimas condiciones para su


operación, se siguen dos (2) tipos de mantenimiento: preventivo y correctivo:

8.2.1 Mantenimiento preventivo

Los vehículos como las personas son un activo muy importante para las empresas
para desarrollar sus labores misionales, por lo tanto la finalidad del
mantenimiento preventivo es encontrar y corregir los problemas menores antes de
que estos provoquen fallas. El mantenimiento preventivo puede ser definido como
una lista completa de actividades, todas ellas realizadas por; usuarios,
operadores, y mantenimiento. Para asegurar el correcto funcionamiento de los
vehículos, etc.

Para revisar las políticas y ampliar o reemplazar el parque automotor, la empresa


se puede apoyar de la siguiente lista de factores:

Si es vehículo nuevo:
• Que tenga buen respaldo para consecución de repuestos y personal
calificado para mantenimiento.
• La relación entre el rendimiento del vehículo y los costos de producción
(gasto de combustible, de llantas y sistema de suspensión).
• Que esté acorde con la modalidad de transporte para el que se requiere.
• Que tenga elementos básicos de seguridad como: Cinturón de tres puntos,
protector de cabeza, vidrios de seguridad en el parabrisas y ventanas,
bolsa de aire, seguros en las puertas, que las luces y espejos retrovisores
no distorsionen las imágenes.

Si es vehículo usado:

Se tomarán las medidas necesarias para prevenir futuros problemas por


embargos, pignoraciones, reserva de dominio o juicios en trámite. Se debe
investigar:
• Procedencia.
• Organismo de Tránsito donde esté matriculado.
• El A-Z o historial judicial.
• Estado mecánico básicamente del motor, la caja de transmisión y el
sistema de suspensión.
• Estado general de la carrocería.

Mantenimiento correctivo: Por la misma actividad que realizan los vehículos son
susceptibles de sufrir fallas y desgastes no contemplados en el programa de
mantenimiento preventivo, razón por la cual es inevitable el mantenimiento
correctivo, estas serán remitidas al taller autorizado de igual manera estas
reparaciones son realizadas por personal calificado.

Anexo 13. Plan de mantenimiento preventivo vehicular.

8.2.2 Documentación del plan de mantenimiento

Toda la información del plan de mantenimiento de cada vehículo, debe estar


registrada, entendiendo que se debe poder obtener información histórica y
trazabilidad de las operaciones hechas, de tal manera que se garantice el
cumplimiento del plan de mantenimiento.
En el evento de que los vehículos sean propiedad de la empresa, esta realizará
de manera directa o a través de terceros el plan de mantenimiento preventivo. Si
por el contrario estos son contratados para la prestación del servicio de
transporte, la empresa contratante verificará que la empresa contratista cuente y
ejecute el plan.

Condición que será exigida expresamente en el contrato de servicios para su


suscripción y cumplimiento.

8.2.3 Idoneidad

XXX debe garantizar que las personas naturales o jurídicas asignadas para la
implementación del plan de mantenimiento, utilicen la tecnología adecuada y se
guíen por los protocolos y recomendaciones del fabricante del vehículo, siguiendo
las recomendaciones del manual del propietario adquirido en la Compra del
vehículo.

8.2.4 Procedimientos de inspección diaria de los vehículos

Los criterios establecidos para inspeccionar el estado del vehículo, antes de su


marcha, garantiza que la información de los elementos y sistemas de seguridad
activa y pasiva del vehículo a los que se les hará el chequeo antes de su marcha,
están ajustados al tipo de requerimiento para contar con vehículos y conductores
seguros en la vía
Se ha definido que los conductores sean los encargados de adelantar estas
inspecciones, los conductores contratados, reciban la inducción para realizar la
inspección de manera correcta, oportuna y segura.

Anexo 14. Lista de chequeo antes de la marcha del vehículo.

8.2.5 Control de documentación y registro de vehículos y su mantenimiento

Toda la información del plan de mantenimiento de cada vehículo, debe estar


registrada, entendiendo que se debe poder obtener información histórica y
trazabilidad de las operaciones hechas, de tal manera que se garantice el
cumplimiento del plan de mantenimiento.
La empresa llevará un estricto control de los documentos y trazabilidad de las
acciones ejecutadas y definidas dentro del Plan Estratégico de Seguridad Vial -
PESV:

Esta información se encuentra registrada en la matriz de control de


documentación de vehículos.

Anexo 15. Matrix control de documentación vehículos

 Placas del vehículo


 Numero vin
 Número del motor
 Kilometraje-fecha
 Especificaciones técnicas del vehículo
 Datos del propietario
 Datos de la empresa afiliada
 SOAT-fecha de vigencia
 Revisión técnico mecánica
 Reporte de comparendos
 Reporte de incidentes. Fecha, lugar, área rural/urbana
 Reporte de accidentes. Fecha, lugar, área rural/urbana
 Plan de mantenimiento preventivo- fechas
 Control de acciones de mantenimiento
 Sistemas de seguridad activa
 Sistemas de seguridad pasiva

8.3 INFRAESTRUCTURA FISICA

 Rutas externas

El procedimiento de plan de viaje de la empresa es un método sistemático de


planeación y control de operaciones de transporte en carretera que apunta a que
cada viaje sea tan seguro como sea razonable y facilita a la empresa la temprana
detección de cualquier acontecimiento imprevisto. Se requiere un sistema formal
de plan de viaje para las operaciones por tierra que implican: viajes largos en
áreas alejadas donde hay pocas comunicaciones y donde la seguridad del
operador y equipos pueden estar en riesgo, si se pierden o se ven involucrados
en un accidente.

Este procedimiento podría contemplar las acciones correctivas que se tomarán en


caso de emergencia.

Asegurarse de que un plan de viaje sea preparado por el supervisor y una copia
de éste sea llevada durante del viaje.

Reportar al supervisor la llegada puntualmente y el arribo seguro.


Reporte al supervisor en caso de cualquier retraso, accidente, retenes, etcétera.

 Preparación del viaje

Como mínimo los vehículos usados para viajes a áreas remotas, de los elementos
contenidos en el Artículo 30 de la Ley 769 de 2002, se deben equipar con:

Cinturones de seguridad para los asientos delanteros y traseros.


Cuerda de remolque.
Agua adicional para el radiador y batería.
Tabla para mejorar estabilidad y apoyo del gato.

La inspección pre operacional del vehículo se debe realizar antes de comenzar el


viaje y cualquier deficiencia se debe reportar inmediatamente al supervisor y
corregir antes del viaje.

La presión del neumático se debe marcar claramente en la llanta / rin.


Se debe llevar ropa de repuesto para enfrentar las condiciones ambientales.

Siempre se debe llevar un amplio suministro de agua potable y alimento


dependiendo del ambiente y longitud del viaje.

El suministro de agua debe ser por lo menos 2 galones por día por persona.

Equipo de comunicación: Radio, teléfono satelital o celular deben también estar


disponibles.
 Fatiga

Todos los conductores de la empresa deben evitar conducir bajo condiciones de


fatiga y seguir las siguientes reglas como medida mínima de precaución:

Cada 2 horas de conducción, el conductor debe parar y tomar un corto descanso


antes de continuar.

Abstenerse de conducir después de sesiones de trabajo continuo mayores a 10


horas.

Abstenerse de conducir cuando se sienta enfermo o bajo medicamentos que


puedan alterar su capacidad de reacción.

Abstenerse de conducir bajo condiciones de presión emocional que puedan


afectar la atención o tiempos de reacción.

 ANALISIS DE RUTAS:

Las Inspecciones de Rutas, constituyen una de las principales actividades en


materia de Seguridad Vial, considerándose éstas como actividades operativas
que se realizan de modo sistemático y permanente, con el objeto de detectar,
analizar y controlar los riesgos. La empresa, en este sentido, llevara a cabo un
plan permanente y consistente de inspecciones en ruta, en los cuales se
verificaran los siguientes aspectos:

• Control de velocidad
• Control de identidad del conductor
• Documentación del vehículo y del viaje
• Equipo de carretera y de emergencias
• Estado general del vehículo
• Horas de conducción y tiempo al destino

 Criterios de Selección de Rutas


Para las rutas urbanas y las rutas por carretera que no se consideran críticas, se
divulgará unos criterios de selección de rutas, con los cuales se pretende que los
conductores tomen decisiones acertadas y seguras en la elección de su recorrido.

Entre los principales criterios están:

• Preferir vías principales a vías secundarias


• Evitar cruces a la izquierda no semaforizado
• Preferir rutas conocidas
• Evitar zonas de aglomeración de peatones

Anexo 16. Lista de chequeo de Rutas Externas.

 Apoyo tecnológico

La empresa utiliza la tecnología disponible como fuentes de apoyo y soporte, que


permita contar con información en tiempo real y navegación asistida por GPS y
otras tecnologías que permitan tener información de su localización, velocidades,
etc.

 Políticas de socialización y actualización de información

La empresa XXX, se compromete a socializar e informar a todo el personal propio


y contratistas sobre los peligros y riesgos que se puedan presentar en el
momento de desplazarse por las vías internas y externas.

8.4 ATENCION A VICTIMAS

La accidentalidad influye sobre los comportamientos negativos detectados que en


cada evento o situación, actividad u operación, que se lleve a cabo. Se requiere
que se establezca una política de seguridad vial, como herramientas necesarias,
para una aplicación concreta e inmediata, que permita su utilización e
implantación de un plan estratégico sobre la seguridad vial, con el fin de reducir el
riesgo de accidentalidad en la misma.

La empresa debe contar con un procedimiento para la atención de emergencias


de tránsito de diferentes tipos y divulgarlas a todos los conductores.
Algunas emergencias de tránsito que se pueden presentar son:

Vehículo que se sale de la carretera (volcado).


Choque de vehículos con heridos o muertos.
Carga pesada que se cae de un camión.
Carro tanque derramando un producto.
Atraco, robo de la carga o del vehículo.
Explosión de un carro tanque.
Incendio de un vehículo.

 Procedimiento de Reporte de Accidentes en la Vía.

Siempre que ocurra un accidente en el cual resultaren comprometidos vehículos o


motocicletas, el conductor está en la obligación de dejarlo tal como quedó
después de ocurrir el accidente e informar inmediatamente a las autoridades de
tránsito, a la autoridad competente, al jefe inmediato y coordinación de vehículos.

El conductor o conductores que muevan los vehículos accidentados, sin la


autorización de las autoridades de tránsito quedarán automáticamente
responsabilizados de los daños ocasionados.

En caso de accidente siga el siguiente procedimiento:

• Avise inmediatamente a las autoridades de tránsito, no permita mover los


vehículos hasta que las autoridades elaboren el croquis correspondiente.

• Avise inmediatamente a su jefe inmediato y al área de Seguridad y Salud en el


trabajo.

• No deje el vehículo sin ninguna vigilancia después del accidente.

• Si hubiese personas lesionadas procure su inmediata atención medica SOAT y


Tome nota de los nombres, direcciones y teléfonos de lesionados y testigos.

• Tome la mayor información posible sobre:


 Características del otro vehículo (marca, placas, color, modelo, entidad
Aseguradora). o Del conductor (nombre, dirección o teléfono, profesión,
cédula y licencia vigente).
 Del accidente: Lugar exacto, hora, día, fecha.
 Asistencia de Policía de Tránsito y si se realizó informe policial.
 Presencia de ambulancia en el área de influencia.

 Como investigar los accidentes

Se busca recopilar, analizar y evaluar la información relacionada con los actores


involucrados en la ocurrencia de un accidente.

El comité de seguridad vial, determinará las personas que deben realizar este
procedimiento, en lo posible deben estar las personas con capacidad de decisión
sobre los conductores, vehículos y programación de la operación.

La investigación debe realizarse a la mayor brevedad, máximo a los tres días, la


información debe estar fresca y versiones originales.

Se debe evitar:
-Actuar como policía
-Actuar como Escribiente
-Actuar como Juez
-Buscar culpables

ESTÁNDARES GENERALES DE COMPORTAMIENTO EN SEGURIDAD VIAL

El motociclista circula siempre por el centro de su carril.

El motociclista cede el paso en una intersección, teniendo en cuenta el concepto


de prelación.

El motociclista organiza los espejos retrovisores para controlar los puntos ciegos
antes de comenzar la marcha.
Los motociclistas se colocan el casco de seguridad, debidamente abrochado
antes de comenzar la marcha.

Los motociclistas se colocan las gafas de seguridad de dotación o bajan la


pantalla del casco antes de comenzar la marcha.

El conductor del carro y su acompañante utilizan el cinturón de seguridad durante


todo el recorrido.

Los conductores aplican la lista de chequeo de seguridad, antes de iniciar el


recorrido del día.

Antes y después de poner la carpa en la volqueta revise que su calzado esté libre
de sustancias resbalosas, suba y descienda por las escalerillas, jamás salte de la
volqueta.

Sus elementos de protección personal estén completos y en buen estado. Las


herramientas y elementos de trabajo estén en buen estado, limpias y en el lugar
asignado.

Su puesto de trabajo esté limpio y ordenado. En su área de trabajo sólo deben


permanecer los elementos y materiales necesarios para su labor.

Mantenga libre de obstáculos los pasillos, vías de circulación y salidas, en caso


de emergencia es importante que estén despejados.

Utilice y opere los equipos, únicamente si está autorizado y formado para hacerlo.

Respete los avisos que prohíben fumar en ciertas áreas de la empresa, los únicos
lugares seguros para fumar son aquellas zonas que se han designado para tal fin.

Retírese anillos, reloj, pulseras, cadenas; cuando trabaje cerca o con máquinas
con transmisión por banda, rodillos o partes en movimiento. Lleve el cabello
recogido y la ropa ajustada.

Usted está expuesto a factores de riesgo, es por eso que debe permanecer alerta
y observar su entorno laboral para que identifique, analice, controle y haga
seguimiento de las medidas de seguridad que se deben tomar. Cualquier novedad
que pueda afectar su salud, seguridad y productividad repórtela a su jefe
inmediato.
9 RECURSOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN

 Decreto 2851 de 2013 modifica Ley 1503 de 2011


 El comportamiento humano en conducción: factores perceptivos, cognitivos
y de respuesta,
 Guía Metodología Resol. 1565-2014
 Guía Positivas –PESV

10 Página del Ministerio de Transporte.


https://www.mintransporte.gov.co/loader.php?
lServicio=FAQ&lFuncion=viewPreguntas&id=18.

 Ley 1503 de 2011, Por la cual se promueve la formación de hábitos,


comportamientos y conductas seguros en la vía, Planes Estratégicos de
Seguridad Vial –PESV.
 Ley 769 de 2002, Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras
disposiciones
 Página WEB, www.invias.gov.co/
 Resolución 1565 de 2014 del Ministerio de Transporte, Guía metodológica
para la elaboración del Plan Estratégico de Seguridad Vial.

11 ANEXOS

También podría gustarte