Plan Estrsategico de Seguridad Vial1
Plan Estrsategico de Seguridad Vial1
Plan Estrsategico de Seguridad Vial1
EMPRESA: XXXX
AÑO: 2016
Contenido
1 INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................2
1.1 Problemática de la seguridad vial.......................................................................................................2
1.2 Beneficios para el país, la empresa u organización...........................................................................3
2 OBJETIVO GENERAL...............................................................................................................................5
2.1 Objetivo del PESV..............................................................................................................................5
2.2 Objetivos de la ley...............................................................................................................................5
3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................................................................6
3.1 Objetivos de la metodología...............................................................................................................6
4 CONCEPTOS Y DEFINICIONES...............................................................................................................8
4.1 Conceptos............................................................................................................................................8
4.2 Definiciones........................................................................................................................................8
5 MARCO NORMATIVO.............................................................................................................................14
6 ALCANCE.................................................................................................................................................16
7 ELABORACION DEL PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL...............................................17
7.1 CONFORMACION DEL EQUIPO DE TRABAJO.........................................................................17
7.2 DIAGNOSTICO DEL PESV............................................................................................................21
Se realizó la tabulación de la base de datos – PESV, se identificaron los factores de riesgos, los cuales
fueron:........................................................................................................................................................25
7.3 ELABORACION DEL PESV..........................................................................................................29
7.4 IMPLEMENTACION DEL PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL..............................30
7.5 SEGUIMIENTO Y EVALUACION.................................................................................................30
8 ACCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PESV.................................................................................34
8.1 COMPORTAMIENTO HUMANO...................................................................................................34
8.1.1 Procedimiento de selección de conductores.................................................................................34
8.1.2 Pruebas de ingreso........................................................................................................................36
8.1.3 Capacitación en seguridad vial....................................................................................................37
8.1.4 Control de documentación de conductores..................................................................................37
8.1.5 POLÍTICAS DE REGULACIÓN DE LA EMPRESA................................................................38
8.1.6 Elementos de protección..............................................................................................................41
8.2 VEHICULOS SEGUROS.................................................................................................................42
8.2.1 Mantenimiento preventivo...........................................................................................................43
8.2.2 Documentación del plan de mantenimiento................................................................................44
8.2.3 Idoneidad......................................................................................................................................44
8.2.4 Procedimientos de inspección diaria de los vehículos.................................................................45
8.2.5 Control de documentación y registro de vehículos y su mantenimiento.....................................45
8.3 INFRAESTRUCTURA FISICA.......................................................................................................46
8.4 ATENCION A VICTIMAS...............................................................................................................49
9 RECURSOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN......................................................................................54
Página del Ministerio de Transporte. https://www.mintransporte.gov.co/loader.php?
lServicio=FAQ&lFuncion=viewPreguntas&id=18............................................................................................54
10 ANEXOS...............................................................................................................................................55
1 INTRODUCCIÓN
Hoy, los accidentes de tránsito se identifican como una de las principales causas
violentas de muerte en el mundo; en Colombia los accidentes de tránsito ocupan
la segunda posición después de las muertes por homicidio.
Si además se puede implementar una medida efectiva que alerte sobre los
peligros de las colisiones en las zonas rurales apartadas de las ciudades, se
podría lograr una disminución adicional hasta del 17% más, en la mortalidad por
colisión en esta población.”
2 OBJETIVO GENERAL
2.1 Objetivo del PESV
De acuerdo con la normativa vigente, tanto los ciudadanos del común como los
sectores público y privado deben procurar que:
3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4 CONCEPTOS Y DEFINICIONES
4.1 Conceptos
Finalidad del Plan Estratégico de Seguridad Vial: Definir los objetivos y las
acciones o intervenciones concretas que se deben llevar a cabo para alcanzar los
propósitos en materia de prevención de los accidentes de tránsito, facilitando la
gestión de la organización al definir las áreas involucradas, los responsables y los
mecanismos de evaluación y seguimiento en función del cumplimiento de las
Actuaciones definidas.
Objetivos de un plan estratégico de seguridad vial: Con los objetivos del plan
estratégico de seguridad vial se traza un mapa que señala resultados que la
organización se ha propuesto alcanzar en materia de seguridad vial.
4.2 Definiciones
Accidente de trabajo: Todo suceso repentino que sobrevenga con causa u ocasión
del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional o psíquica, una invalidez o la muerte. Así como el que se produce
durante la ejecución de órdenes del empleador o contratante, durante la ejecución
de una labor bajo su autoridad, aún por fuera del lugar y horas de trabajo;
igualmente el que se produzca durante el traslado de los trabajadores o
contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo y viceversa, cuando el
transporte lo suministre el empleador. (Ley 1562 de 2012).
Peatón: Persona que transita a pie por una vía (CNTT, 2002).
Seguridad pasiva: Son los elementos del vehículo automotor que reducen los
daños que se pueden producir cuando un accidente de tránsito es inevitable y
ayudan a minimizar los posibles daños a los ocupantes del vehículo.
5 MARCO NORMATIVO
6 ALCANCE
Este Plan tendrá alcance a todas las sedes y centros de trabajo de la compañía
en todo el país.
El Plan Estratégico de Seguridad Vial será revisado cada dos años de acuerdo a
la normatividad vigente.
7 ELABORACION DEL PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
- Comportamiento humano
- Vehículos seguros
- Infraestructura segura
- Atención a Victimas
FUNCIONES
En dicho Comité:
Garantizar a los grupos de trabajo el tiempo que precisen para sus reuniones.
Garantizar que el personal que labora en cada área cumpla con lo establecido en
el Plan Estratégico de Seguridad Vial y documentos relacionados aplicables.
Como tal, para alcanzar una movilidad segura en la ejecución de las actividades
diarias, se deben generar mecanismos y estrategias que disminuyen actos y
condiciones inseguras de accidentes viales para evitar al máximo las situaciones
de riesgo, que puedan afectar a las personas, comunidad, equipos, instalaciones,
medio ambiente y demás partes interesadas.
Estos accidentes, como cualquier otro evento, son de origen multicausal y por ello
es necesario identificar oportunamente aquellos riesgos propios de los
comportamientos humanos, de los vehículos y de la infraestructura, que tienen el
potencial de causar accidentes.
GENERALIDADES DE LA EMPRESA
SEDE PRINCIPAL
Departamento Bogotá
Ciudad Bogotá
Dirección Cll 63d N 71ª-52
Teléfono 3123577302
Nombre de la ARL Sura
Características de la empresa
Cantidad de empleados:
Levantar la información
El levantamiento de la información se realizó por medio de una encuesta que
diligenciaron los empleados de la empresa.
La Gráfica No. 1, que refiere los principales factores de riesgo para la conducción
que los encuestados han observado durante sus desplazamientos, muestra
claramente que en mayor proporción, con un 56%, la población determina que el
Estado de la infraestructura y las vías son el principal factor de riesgo paras la
seguridad vial; un 25% indican otros los factores de riesgo sin Precisar y un 19%
señala su propia conducción como factor de riesgo.
Gráfica No. 1. Factores de Riesgo Percibidos
La Gráfica No. 6, que hace referencia con los Medios de Desplazamiento por las
personas que fueron encuestadas, arrojaron que el Transporte Público es en
mayor proporción el más usado con un 66,7%, seguido de la bicicleta con 22,2%y
por último el automotor con un 11,1%.
Cronograma de Actividades
Indicadores de resultado
Son aquellos indicadores que van a permitir a las empresas conocer el grado de
cumplimiento de los objetivos que se han marcado, algunos ejemplos son:
FUENTE DE PERIODO
DESCRIPCION DEFINICION INFORMACI META DE
ON MEDICION
Número de Número de Reportes de
incidentes y incidentes y incidentes y
accidentes de accidentes de accidentes 70% Trimestralme
tránsito, en un tránsito. nte
periodo determinado
Número de
accidentes de
tránsito
reportados/ Reportes de
Tasa de
Número de accidentes 70% Trimestralme
accidentalidad
personas en la ARL nte
Vehicular
expuestas al
riesgo de
transito * 100
Numero
vehículos Formatos pre Trimestralme
Tasa de vehículos
inspeccionado operacionale 70% nte
inspeccionados
s / Numero de s
vehículos *100
Número de
observaciones
realizadas /
Porcentaje de
Total de 70% Trimestralmen
observaciones
observaciones te
realizadas
programadas
en el período
*100
Número de
personas
capacitadas en Registro de Trimestralmen
Porcentaje de
el período/ Total asistencia 70% te
personas
de personas
capacitadas.
programadas
en dicho
período *100
Indicadores de actividad
FUENTE DE PERIODO DE
DESCRIPCION DEFINICION META
INFORMACION MEDICION
Número de
personas
formadas /
Número de personal
Total de Registro de 70% Trimestralmen
formado en
personas capacitacione te
Seguridad Vial.
formar en s
seguridad vial
* 100
Número de
mantenimient
Cumplimiento en los os realizados / Revisión
programas de Total de tecno- 70% Trimestralmen
mantenimiento de mantenimient mecánica te
los vehículos. os
programados
* 100
Auditorias
EDUCACIÓN
Bachillerato completo en cualquier modalidad para conducir vehículo, camión y/ o
motocicleta.
EXPERIENCIA
Dos años de experiencia en conducción de motos, vehículos utilitarios o camiones
y en funciones específicas o relacionadas con el cargo.
FORMACION
Técnicas de manejo defensivo
Normatividad de tránsito vigente
Mecánica básica automotriz.
Primeros Auxilios básicos
Prevención y control de incendios
Criterios Médicos: Todos los aspirantes a conductores deben cumplir con unos
criterios médicos mínimos que se certificarán a través de un examen realizado por
un profesional de la salud y documentado en el Certificado médico de ingreso o
control, el cual debe contemplar las siguientes pruebas:
Conductor de Conductor de
Pruebas
furgón camioneta
Examen médico de Ingreso si Si
Visiometria si Si
Audiometría si Si
Coordinación motriz si Si
Examen de Psicologia si si
Otro, cual:
Otro, cual:
Nombres y Apellidos
Número de identificación
Edad
Tipo de contrato
Años de experiencia en la conducción
Inscripción ante el RUNT
Tipo de licencia de conducción
Vigencia de la licencia de conducción
Tipo de vehículo que conduce
Reporte de comparendos e histórico de los mismos
Control de ingreso de conductores con deudas de comparendos
Reporte de incidentes - fecha, lugar
Reporte de accidentes- fecha, lugar
Acciones de seguridad vial realizadas:
Exámenes
Pruebas
Capacitaciones
Todos los empleados y/o contratistas que realicen labores de conducción para la
empresa M&N SOLUCIONES INTEGRALES Y EPRESARIALES SAS deberá
cumplir con los límites de velocidad establecidos en la normatividad vigente
(Código Nacional de Tránsito) y los límites establecidos, Sin perjuicio de lo
anterior, en ningún caso un vehículo al servicio de la empresa, deberá exceder la
velocidad de 80 Km/h en carreteras nacionales o departamentales, 60 Km/h en
vías urbanas y carreteras municipales, y 30 Km/h en zonas escolares o
residenciales.
Y de acuerdo a la señalización que presenten las rutas por donde se encuentra
transitando, el conductor deberá ajustar la velocidad a las condiciones del viaje y
de la vía.
Política de uso del cinturón de seguridad
Además, todos los vehículos propios, arrendados y/o contratados deberán tener
cinturones de seguridad de acuerdo a la reglamentación vigente.
CASCO X X
AUDITIVA X X
OJOS X X
CARA
RESPIRATORIA X X
DELANTAL
GUANTES X X
BOTAS X X
8.2 VEHICULOS SEGUROS
Los vehículos como las personas son un activo muy importante para las empresas
para desarrollar sus labores misionales, por lo tanto la finalidad del
mantenimiento preventivo es encontrar y corregir los problemas menores antes de
que estos provoquen fallas. El mantenimiento preventivo puede ser definido como
una lista completa de actividades, todas ellas realizadas por; usuarios,
operadores, y mantenimiento. Para asegurar el correcto funcionamiento de los
vehículos, etc.
Si es vehículo nuevo:
• Que tenga buen respaldo para consecución de repuestos y personal
calificado para mantenimiento.
• La relación entre el rendimiento del vehículo y los costos de producción
(gasto de combustible, de llantas y sistema de suspensión).
• Que esté acorde con la modalidad de transporte para el que se requiere.
• Que tenga elementos básicos de seguridad como: Cinturón de tres puntos,
protector de cabeza, vidrios de seguridad en el parabrisas y ventanas,
bolsa de aire, seguros en las puertas, que las luces y espejos retrovisores
no distorsionen las imágenes.
Si es vehículo usado:
Mantenimiento correctivo: Por la misma actividad que realizan los vehículos son
susceptibles de sufrir fallas y desgastes no contemplados en el programa de
mantenimiento preventivo, razón por la cual es inevitable el mantenimiento
correctivo, estas serán remitidas al taller autorizado de igual manera estas
reparaciones son realizadas por personal calificado.
8.2.3 Idoneidad
XXX debe garantizar que las personas naturales o jurídicas asignadas para la
implementación del plan de mantenimiento, utilicen la tecnología adecuada y se
guíen por los protocolos y recomendaciones del fabricante del vehículo, siguiendo
las recomendaciones del manual del propietario adquirido en la Compra del
vehículo.
Rutas externas
Asegurarse de que un plan de viaje sea preparado por el supervisor y una copia
de éste sea llevada durante del viaje.
Como mínimo los vehículos usados para viajes a áreas remotas, de los elementos
contenidos en el Artículo 30 de la Ley 769 de 2002, se deben equipar con:
El suministro de agua debe ser por lo menos 2 galones por día por persona.
ANALISIS DE RUTAS:
• Control de velocidad
• Control de identidad del conductor
• Documentación del vehículo y del viaje
• Equipo de carretera y de emergencias
• Estado general del vehículo
• Horas de conducción y tiempo al destino
Apoyo tecnológico
El comité de seguridad vial, determinará las personas que deben realizar este
procedimiento, en lo posible deben estar las personas con capacidad de decisión
sobre los conductores, vehículos y programación de la operación.
Se debe evitar:
-Actuar como policía
-Actuar como Escribiente
-Actuar como Juez
-Buscar culpables
El motociclista organiza los espejos retrovisores para controlar los puntos ciegos
antes de comenzar la marcha.
Los motociclistas se colocan el casco de seguridad, debidamente abrochado
antes de comenzar la marcha.
Antes y después de poner la carpa en la volqueta revise que su calzado esté libre
de sustancias resbalosas, suba y descienda por las escalerillas, jamás salte de la
volqueta.
Utilice y opere los equipos, únicamente si está autorizado y formado para hacerlo.
Respete los avisos que prohíben fumar en ciertas áreas de la empresa, los únicos
lugares seguros para fumar son aquellas zonas que se han designado para tal fin.
Retírese anillos, reloj, pulseras, cadenas; cuando trabaje cerca o con máquinas
con transmisión por banda, rodillos o partes en movimiento. Lleve el cabello
recogido y la ropa ajustada.
Usted está expuesto a factores de riesgo, es por eso que debe permanecer alerta
y observar su entorno laboral para que identifique, analice, controle y haga
seguimiento de las medidas de seguridad que se deben tomar. Cualquier novedad
que pueda afectar su salud, seguridad y productividad repórtela a su jefe
inmediato.
9 RECURSOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN
11 ANEXOS