Azotobacter en Tomate PDF
Azotobacter en Tomate PDF
Azotobacter en Tomate PDF
ISSN: 2077-9917
sci.agropecu@unitru.edu.pe
Universidad Nacional de Trujillo
Perú
Facultad de Ciencias
Scientia Agropecuaria Agropecuarias
Universidad Nacional de Trujillo
_______________________
* Autor para correspondencia
E-mail: carreno@email.com (C. Carreño)
-39-
C. Escobar et al. / Scientia Agropecuaria 2(2011) 39 - 49
del ácido indolacético producido, nitrógeno estéril (10-2) y dos (10-3 y 10-4) en 9 mL de
fijado y roca fosfórica de Bayóvar caldo Ashby-Sacarosa con azul de
solubilizada por las cepas nativas, utilizando bromotimol. Las diluciones 10-3 y 10-4 se
un diseño no experimental transeccional incubaron a 28 ºC por 4 días y se reportaron
descriptivo (Hernández et al., 2003). En la como positivos los caldos donde se observó
segunda fase, con una investigación viraje del verde al amarillo, turbidez y una
explicativa, se determinó el efecto de la película superficial. Para el aislamiento se
inoculación de cuatro cepas nativas tomó una alícuota, se sembró mediante la
productoras de ácido indolacético, fijadoras técnica francesa de agotamiento y estría en
de nitrógeno y solubilizadoras de fosfato en agar Ashby-Sacarosa y se incubó a 28 ºC
el desarrollo vegetativo de tomate cv. Río hasta por 4 días, seleccionándose las colonias
Grande, en condiciones de invernadero. grandes y viscosas a las que se realizó una
tinción de Gram y cuando se observaron
Muestreo bacilos grandes, Gram negativos y quistes,
Durante los meses de marzo a junio de 2009, se sembraron en agar mineral sin nitrógeno.
se recolectaron 60 muestras de raíces y suelo Después de una incubación a 28 ºC por 48
rizosférico de cultivos de tomate, Lactuca. horas, se seleccionaron las colonias, positivas
sativa L. “lechuga”, Allium cepa L. a las pruebas de catalasa y oxidasa y se
“cebolla”, Spinacia oleracea L. “espinaca”, sembraron en agar Ashby-Benzoato,
Daucus. carota L. “zanahoria” y Beta considerándose presuntivamente como
vulgaris L. “betarraga”, en campos agrícolas bacterias del género Azotobacter aquellas que
del caserío Callanca (6º 53’ 49’’ y 6º 47’ 57’’ presentaron crecimiento y producción de
de latitud sur y 79º 51’ 46’’ y 79º 46’ 59’’ de pigmentos. A su vez, se sembraron en agar
longitud oeste), distrito de Monsefú, y tripticasa soya (TSA), a 28 ºC por 48 horas y
distrito de Reque (6º 52’ 47’’ y 6º 48’ 55’’ posteriormente se guardaron a temperatura
de latitud sur y 79º 50’ 47’’ y 79º 44’ 59’’ de ambiente. Para la identificación se investigó
longitud oeste), provincia de Chiclayo, región la utilización de glucosa, maltosa y manitol
Lambayeque. La zona presenta un clima y se realizó la prueba de desnitrificación,
subtropical, con una temperatura media de 28 según el Manual de Bergey de Bacteriología
ºC. Las muestras se transportaron para su Sistemática (Garrity et al., 2004) y Jiménez
procesamiento en el laboratorio de (2007).
Microbiología y Parasitología de la Facultad
de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Cuantificación de ácido indolacético,
Pedro Ruiz Gallo. nitrógeno y solubilización de roca fosfórica
Cada una de las cepas de Azotobacter spp.
Obtención de cepas nativas de Azotobacter cultivadas en TSA por 48 horas, se
spp. sembraron por duplicado en 5 mL de caldo
Se tomaron 10 g de raíces y suelo adherido a Tripticasa Soya y se incubaron por 96 horas a
ellas, se depositaron en frascos de vidrio con 28 ºC en agitación constante (150 rpm).
90 mL de solución salina (NaCl 0.89 %) Después, se realizó un análisis colorimétrico
estéril y se agitaron manualmente durante 20 para determinar la concentración de ácido
minutos para obtener una suspensión de indolacético (AIA), para lo cual cada cultivo
suelo, que a su vez constituyó la dilución 10-1. bacteriano se centrifugó a 1000 rpm por 20
Para favorecer el crecimiento de bacterias minutos. Del sobrenadante se tomó una
fijadoras de nitrógeno, cada muestra fue alícuota de 1 mL al que se adicionó 1 mL del
enriquecida, para lo cual se realizaron tres reactivo de Salkowski en relación 1:1 v/v, se
diluciones adicionales, una en solución salina mantuvo en oscuridad a 30 ºC por 30 minutos
-41-
C. Escobar et al. / Scientia Agropecuaria 2(2011) 39 - 49
-42-
C. Escobar et al. / Scientia Agropecuaria 2(2011) 39 - 49
con un peso de 150 a 180 g por fruto la base de la planta. Inmediatamente después
(Sánchez y Zuloeta, 2002). de la inoculación, se aplicó el 100% de la
dosis de P recomendada (100 kg ha -1),
Diseño experimental equivalente a 0.7442 g de roca fosfórica de
El trabajo de investigación se realizó Bayóvar por maceta y 10 días después de la
utilizando el Diseño Experimental inoculación bacteriana se aplicó el 50 %
Completamente Aleatorio (DCA), con doce de la dosis de N recomendada (180 kg ha -1),
tratamientos y tres repeticiones, totalizando equivalente a 0.4369 g de urea por maceta.
36 unidades experimentales. Los tratamientos
correspondieron a cuatro cepas nativas de Evaluaciones
Azotobacter spp. (TC30, ZC26, TC06 y Transcurridos 70 días después de la siembra,
TC20), cuatro tratamientos donde se se extrajeron las plantas, determinándose la
combinaron cada cepa con 50 % de altura y el peso de la materia seca aérea y
fertilizante nitrogenado y 100 % de radicular. Asimismo, se calculó el índice de
fosforado, un tratamiento de las cuatro cepas efectividad de la inoculación (IEI) expresado
de Azotobacter spp. en consorcio, un en porcentaje:
tratamiento del consorcio con 50 % de
fertilizante nitrogenado y 100 % de
fosforado, un testigo químico (50% de
fertilizante nitrogenado y 100% de fosforado)
y un testigo absoluto. Análisis estadístico
Se realizó el análisis de varianza para
determinar las diferencias entre los
Siembra de semillas de tomate
En cada una de las 36 macetas con suelo tratamientos y la prueba múltiple de Tukey
tratado, previamente humedecido y (α = 0.05) para comparar la medias entre ellos
distribuidas según el diseño experimental se (Hernández et al., 2003). Se utilizó el
sembraron cinco semillas de tomate. Después software estadístico SPSS versión 15.0.
de 20 días se eliminaron las plantas más
pequeñas, para finalmente conservar dos por 3. Resultados y discusión
maceta.
El 93.33% de las muestras de raíces y suelo
adherido de hortalizas resultó positivo para el
Inoculación de Azotobacter spp.
Cada cepa nativa de Azotobacter spp. se enriquecimiento de bacterias fijadoras de
sembró en TSA a 28 ºC por 48 horas y con la nitrógeno, porcentaje superior a 42.5% y
biomasa desarrollada se obtuvieron 30.0%; reportados por Jiménez (2007) y Borda
suspensiones en solución salina estéril cuya et al. (2009). La diferencia puede ser explicada
concentración se estandarizó a 3x108 porque en el presente estudio se trabajó con
células mL-1. Después de 20 días de la muestras enriquecidas, lo que permitió el
siembra se inocularon 10 mL en la rizósfera, incremento de estas bacterias, a diferencia de
retirando cuidadosamente el suelo hasta la técnica de gránulos de suelo utilizada por
descubrir las raíces en cuatro puntos otros investigadores, donde no se enriqueció la
equidistantes de la planta. muestra. Así mismo, el 81.67 % de las
muestras resultó positivo para el aislamiento
de Azotobacter spp., obteniéndose 96 cepas,
Fertilización química
La aplicación de nitrógeno como urea (46 % donde microscópicamente se observaron
N) y fósforo como roca fosfórica de Bayóvar bacilos grandes, Gram negativos y quistes
(30 % P2O5) se realizó a 10 cm alrededor de (Figura 1), coincidiendo con Lozada y Rivas
(2010), respecto a que las especies del género
-43-
C. Escobar et al. / Scientia Agropecuaria 2(2011) 39 - 49
Azotobacter establecen asociación con una seleccionadas cuatro cepas con los mayores
gran cantidad de cultivos como hortalizas, valores (Tabla 1), que a su vez, desarrollaron
maíz, arroz, yuca y batata entre otros. en agar SRSM con viraje del indicador al
amarillo, como producto de la presencia de
ácidos orgánicos producidos por estas
bacterias (Mantilla, 2007; Jiménez, 2007); sin
embargo, no se observaron los típicos halos de
solubilización de fósforo.
Tabla 1
Ácido indolacético (mgL-1) producido y nitrógeno
fijado (mgL-1 de amonio) por cuatro cepas nativas
de Azotobacter spp.
Ácido
Cepa Amonio
indolacético
Azotobacter spp. (mgL-1)
(mgL-1)
Figura 1. Observación microscópica de
bacilos y quistes característicos de TC06 11.99 1.64
Azotobacter spp. TC20 10.44 0.91
TC30 57.99 0.26
Las cepas nativas de Azotobacter spp. ZC26 14.21 0.56
sintetizaron entre 7.10 a 57.99 mgL-1 de AIA,
valores que se encuentran dentro del rango de
3 a 65 mgL-1 de AIA para diferentes especies De igual manera, Borda et al. (2009)
de Azotobacter (Anwar, 2000). Así mismo, cultivaron Azotobacter spp. en medio
fijaron nitrógeno, alcanzando entre 0.13 a 1.64 Picowskaya modificado demostrando la
mgL-1 de amonio. El valor máximo es superior acidificación del medio, pero no los halos de
a 0.26 mgL-1 reportado por Lara et al. (2007) solubilización.
en el medio Burk modificado. Fueron
Tabla 2
Fósforo solubilizado (mgL -1) y eficiencia (%) de solubilización de roca fosfórica de Bayóvar por cuatro
cepas nativas de Azotobacter spp. cultivadas en caldo SRSM.
-44-
C. Escobar et al. / Scientia Agropecuaria 2(2011) 39 - 49
Tabla 3
Días al inicio de la floración, altura, volumen radicular y peso de la biomasa seca total, parte aérea y
radicular de Lycopersicon esculentum Mill. por efecto de cuatro cepas de Azotobacter spp, testigos
químico y absoluto.
-45-
C. Escobar et al. / Scientia Agropecuaria 2(2011) 39 - 49
Tabla 4
Índices de efectividad (%) en características de Lycopersicon esculentum Mill. “tomate” inoculado con
cepas nativas de Azotobacter spp.
Azotobacter spp.
Testigo
Características ZC26 TC20 TC06 TC30 Consorcio químico
Altura 26.34 23.70 28.41 14.92 28.89 12.77
Volumen radicular 15.52 27.58 6.90 8.62 43.10 1.72
Biomasa seca total 104.58 100.73 60.33 38.58 146.77 34.87
Biomasa seca parte aérea 101.20 69.50 61.09 31.50 101.07 41.42
Biomasa seca radicular 114.31 191.74 57.94 59.22 280.00 15.66
Azotobacter chroococcum + NPK. Lozada y los obtenidos con los tratamientos donde se
Rivas (2010) explicaron que el suministro de aplicó el consorcio con 50% de urea más
nutrientes, particularmente nitrógeno, junto a 100% de roca fosfórica, así como cada una de
la inoculación de Azotobacter spp. permiten las cepas de Azotobacter spp. más los
las mejores respuestas en los cultivos, debido a fertilizantes químicos.
que las bacterias fijadoras de nitrógeno para su La mayor efectividad del consorcio es
establecimiento en el suelo requieren explicada por las interacciones como
condiciones como temperatura, pH, humedad y protocooperación y simbiosis que existen en
fuentes nutricionales de carbono, nitrógeno y los microorganismos y que pueden ser
fósforo. beneficiosas al mejorar el desarrollo y
La inoculación del consorcio de cepas nativas crecimiento o permitir la supervivencia
de Azotobacter spp. disminuyó el número de (Coyne, 2000). Por esta razón, diversos
días a la floración y permitió alcanzar valores microorganismos como las bacterias lácticas,
en volumen y biomasa radicular así como en generalmente se utilizan en mezcla de cepas de
altura y biomasa seca total y de la parte aérea una misma especie o de géneros diferentes.
que no fueron estadísticamente diferentes de
Tabla 5
Prueba de Tukey (α = 0,05) del volumen radicular (cm3), peso (g) de biomasa seca total, parte aérea y
radicular de Lycopersicon esculentum Mill. por efecto de cuatro cepas nativas de Azotobacter spp. y sus
combinaciones en Lambayeque.
-47-
C. Escobar et al. / Scientia Agropecuaria 2(2011) 39 - 49
-48-
C. Escobar et al. / Scientia Agropecuaria 2(2011) 39 - 49
Jiménez, D. 2007. Caracterización molecular de cepas Miranda, H.; Robles, H.; Villanueva, L.; Rodriguez, C.
nativas colombianas de Azotobacter spp. mediante el 2006. Biorreactores, Diseños y Aplicaciones. Sociedad
análisis de restricción del DNA ribosomal 16S. Tesis Peruana de Biotecnología. Trujillo, Perú.
Microbiólogo. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Quitral, A., 2005. Solubilización de roca fosfórica por
Colombia. hongos rizosféricos aislados de especies forrajeras de
Lara, C.; Villalba, M.; Oviedo, L. 2007. Bacterias fijadoras importancia en la X Región de Chile. Tesis de
asimbióticas de nitrógeno de la Zona agrícola de San Licenciatura. Universidad Austral de Chile, Valdivia,
Carlos. Córdoba, Colombia. Revista Colombiana de Chile.
Biotecnología 9 (2): 6-14. Rojas, J.; N. Moreno. 2008. Producción y formulación de
Loredo, C.; López, L.; Espinosa, D. 2004. Bacterias prototipos de un biofertilizante a partir de bacterias
promotoras del crecimiento vegetal asociadas con asociadas al cultivo de arroz (Oryza sativa). Revista
gramíneas: una revisión. Terra Latinoamericana, 22 (2): Colombiana de Biotecnología 10 (2): 27-35.
225-239. Reyes, I.; Alvarez, L.; Ayoubi, H.; Valery, A. 2008.
Lozada, L.; Rivas, C. 2010. Evaluación del efecto de la Selección y evaluación de rizobacterias promotoras del
inoculación de Azotobacter spp. en plantas de ají dulce crecimiento en pimentón y maíz. Bioagro 20 (01): 37-48.
(Capsicum frutescens). Trabajo de grado Técnico Rodier, J.; Rodi, L. 1981. Análisis de Aguas. Ediciones
Superior Agrícola. Universidad de los Andes, Trujillo. Omega, España.
Mantilla, M. 2007. Evaluación de la acción de un Sánchez, A.; Zuloeta, J. 2002. Fuentes y dosis de
bioinoculante sobre un cultivo de crisantemo abonamiento en el manejo agroecológico de cultivos
(Chrysanthemun morifolium var. yoko ono) en periodo asociados de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) cv.
de enraizamiento. Tesis Microbiólogo Agrícola. Río Grande y beterraga (Beta vulgaris L.) cv. Early
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Gonder, en la parte baja del valle Chancay. Tesis
Ministerio de Agricultura 2010. Estadística Agraria Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional Pedro Ruiz
Mensual. Octubre 2010. Oficina de Estudios Económicos Gallo, Lambayeque, Perú.
y Estadísticos del Ministerio de Agricultura. Perú.
-49-