Sig-Municipales Timbio Cauca
Sig-Municipales Timbio Cauca
Sig-Municipales Timbio Cauca
Cauca
PROYECTO
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA
MUNICIPAL 2013
1
PROYECTO
OFERTA AGROPECUARIA
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA
MUNICIPAL 2013
MARCELA URUEÑA
Directora
GRUPO SIG-MUNICIPALES
ANTONIO DIAZ
DAVID LEONARDO CIFUENTES LÓPEZ
DIEGO FELIPE SAMUDIO PULIDO
ELMER RODRÍGUEZ
ESMERALDA MOLINA
KAREM OVIEDO
LINDA GARCÍA
MIGUEL ÁNGEL TRIVIÑO
WILLIAM LLANOS
2
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 5
2. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO .................................................................................... 6
3. ACTUALIZACIÓN DE USO DEL SUELO ............................................................................. 6
3.1. Mapeo participativo y Leyenda de cobertura del suelo .................................................. 6
3.2. Vocación de uso del suelo ................................................................................................ 10
3.3. Conflicto de uso del suelo ................................................................................................. 12
4. GEORREFERENCIACIÓN DE LOTES DE CULTIVO ..................................................... 14
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................... 18
3
Ilustración 1 Fotomapa del Municipio de Timbío, departamento del Cauca, escala 1:30.000
7
Ilustración 2 Proceso de mapeo participativo. Municipio de Timbío, departamento del
Cauca. 8
Ilustración 3 Mapa de uso del suelo del Municipio de Timbío, departamento del Cauca
(Fuente: Mapeo participativo, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Unión
Temporal Crece-Federación, 2013) 10
Ilustración 4 Distribución del área en porcentaje de la vocación de uso del suelo del
Municipio de Timbío, departamento del Cauca 11
Ilustración 5 Mapa de vocación de uso del suelo del Municipio de Timbío, departamento
del Cauca (Fuente: IGAC, 2008) 12
Ilustración 6 Mapa de conflicto de uso del suelo del Municipio de Timbío, departamento
del Cauca (Fuente: IGAC et al., 2012) 13
Ilustración 7 Distribución del área en porcentaje de conflictos de uso del suelo en el
Municipio de Timbío, departamento del Cauca 14
Ilustración 8 Proceso de captura, integración y validación de la información de campo 15
Ilustración 9 Mapa de distribución de Cultivos en el Municipio de Timbío, departamento del
Cauca (Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Unión Temporal Crece-
Federación, 2013) 17
INDICE DE TABLAS
Tabla 1 Leyenda de cobertura del suelo usada para el Proyecto SIG-Municipales 9
Tabla 2 Distribución de la cobertura del suelo para el Municipio de Timbío, departamento
del Cauca 9
Tabla 3 Distribución de los productos georreferenciados en el Municipio de Timbío,
departamento del Cauca. 16
Tabla 4 Metadatos asociados al componente SIG-Municipales 17
4
1. INTRODUCCIÓN
5
localización, superficie y demás variables de los cultivos y por otra parte de un
fortalecimiento de la capacidad de los municipios por levantar su información bajo
tecnologías SIG, es de gran utilidad para fortalecer la planificación del sector
agropecuario del municipio, el departamento y el país. Este documento presenta
los resultados obtenidos dentro del Proyecto SIG-Municipales para el municipio de
Timbío, departamento del Cauca, adelantado durante el 2013.
1
Alcaldía de Timbío. Página web: 21/11/2013
2
Cruz, A. 2010. Mapeo participativo de fincas: una guía para implementarlo. Centro Agronómico Tropical de Investigación y
Enseñanza. División de Investigación y Desarrollo, Turrialba, Costa Rica
6
Ilustración 1 Fotomapa del Municipio de Timbío, departamento del Cauca, escala 1:30.000
7
El mapeo es un proceso dinámico donde
están presentes actores sociales,
organizaciones del sector, productores y
representantes de la Secretaría de
Agricultura del municipio, los cuales con la
compañía de un profesional del equipo,
identifican de acuerdo a su conocimiento
local, los diferentes tipos de cobertura de la
tierra sobre mapas obtenidos de imágenes
de satélite.
8
Como parte del mapeo, se utilizó el documento base de la Leyenda Nacional de
coberturas de la tierra escala 1:100.000 (Ideam, 2010 3 ) para caracterizar las
unidades presentes en el municipio. La leyenda está basada en la metodología de
Corine Land Cover (CLC) y es la metodología oficial del país en el tema. La
cobertura del suelo es clasificada de manera jerárquica facilitando su aplicación a
diferentes escalas de trabajo. La Tabla 1, presenta el esquema general de la
leyenda usada a Nivel 2 y su codificación. Para algunas clases fue posible llegar a
identificar un tercer nivel de detalle.
Tabla 2 Distribución de la cobertura del suelo para el Municipio de Timbío, departamento del Cauca
COLOR CÓDIGO DESCRIPCIÓN ÁREA (ha) %
111 Tejido urbano continuo 102,81 0,51
222 Cultivos permanentes arbustivos 330,36 1,63
231 Pastos limpios 2.729,24 13,50
233 Pastos enmalezados 117,96 0,58
241 Mosaico de cultivos 2.326,37 11,50
242 Mosaico de pastos y cultivos 8.567,69 42,37
243 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 4.947,86 24,47
244 Mosaico de pastos y espacios naturales 253,76 1,25
314 Bosque de galería y ríparo 232,95 1,15
315 Plantación forestal 613,22 3,03
TOTAL 20.222,20 100
Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Unión Temporal Crece-Federación, 2013
3
Ideam. 2010. leyenda nacional de coberturas de la tierra: metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia
escala 1:100.000.
9
Ilustración 3 Mapa de uso del suelo del Municipio de Timbío, departamento del Cauca (Fuente:
Mapeo participativo, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Unión Temporal Crece-
Federación, 2013)
La vocación de uso de las tierras, se refiere a la clase mayor de uso que una
unidad de tierra está en capacidad natural de soportar con características de
sostenibilidad, evaluada sobre una base biofísica. El uso recomendable, es aquel
deseable que coincide con la función específica de las características de una zona
y que ofrece las mayores ventajas desde el punto de vista de su desarrollo
sostenible.
4
IGAC. 2008. Metodología para la clasificación de las tierras por su vocación de uso. Conflictos de uso del territorio
colombiano. Subdirección de Agrología. 64 p. Bogotá.
10
La vocación de uso se subdividió en cinco (5) clases: Agrícola, Ganadera,
Agroforestal, Forestal y de Conservación; los usos principales, a su vez, en treinta
y cinco (35) subclases, las cuales hacen referencia a los usos principales
recomendados. La información de vocación de uso usada en este informe, hace
parte de los resultados del proyecto “Conflictos de usos del territorio Colombiano”
en su primera fase, la cual se encuentra a una escala 1:100.000.5
Cultivos
Permanentes
Intensivos Cultivos
Forestal de 15% Permanentes
Protección Semi Intensivos
23% 2%
Agrosilvopastoril
con Cultivos
Permanentes
7%
Silvopastoril
Protección - 3%
Producción
6% Pastoreo
extensivo
1%
Forestal de
Producción
43%
Ilustración 4 Distribución del área en porcentaje de la vocación de uso del suelo del Municipio de
Timbío, departamento del Cauca
5
I GAC. 2008. Metodología para la clasificación de las tierras por su vocación de uso. Conflictos de uso del territorio
colombiano. Subdirección de Agrología. 64 p. Bogotá.
6
Ibid.
11
Ilustración 5 Mapa de vocación de uso del suelo del Municipio de Timbío, departamento del Cauca
(Fuente: IGAC, 2008)
7
IGAC, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, et al., 2012. Estudio
de los Conflictos de Uso del Territorio Colombiano a escala 1:100.000
12
“Los Conflictos de Uso resultan de la discrepancia entre el uso que hace el ser
humano del medio natural y el uso que debería tener de acuerdo con sus
potencialidades y restricciones ambientales (ecológicas, culturales, sociales y
económicas)”; también se define por “el grado de armonía que existe entre la
conservación de la oferta ambiental y el desarrollo sostenible del territorio”
De acuerdo con el estudio de IGAC et al. (2012), el departamento del Cauca tiene
el 61% de su área bajo esquemas de uso adecuado del suelo. 25% de la
superficie tiene conflictos por sobreutilización, un 5% conflicto por subutilización y
un 9% en zonas sin conflicto o sin determinar.
El municipio de Timbío, tiene un 40% de uso adecuado del suelo o sin conflicto,
localizada al oeste del municipio. Un 25% del área está bajo conflicto por
sobreutilización, predominando la subcategoría de moderada, en áreas
actualmente ocupadas por pastos y con vocación agrosilvopastoril. El restante
35% corresponde a zonas subutilizadas y áreas en conflicto por presencia de
cultivos permanentes y pastos en zonas pantanosas (Ilustración 6 e Ilustración 7).
Ilustración 6 Mapa de conflicto de uso del suelo del Municipio de Timbío, departamento del Cauca
(Fuente: IGAC et al., 2012)
13
Usos inadecuados Conflictos en areas
en zonas quemadas pantanosas con
1% cultivos
permanentes
11%
Conflictos en areas
pantanosas con
pastos
9%
Sobreutilización
moderada
17%
Sobreutilización
Subutilización severa severa
1% Subutilización 7%
moderada Subutilización ligera
12% 1%
Ilustración 7 Distribución del área en porcentaje de conflictos de uso del suelo en el Municipio de
Timbío, departamento del Cauca
14
Proceso de captura, descarga, control y
visualización de la información de campo de
los lotes de cultivos.
15
Tabla 3 Distribución de los productos georreferenciados en el Municipio de Timbío, departamento
del Cauca.
BUENOS
AIRES
4,05 12 2,22 0,34 8 6,28 2,82
CAMPOSANO
2,57 6 2,05 0,43 6 7,79 3,79
EL
GUAYABAL
1,04 1 0,83 1,04 1 3,31 4,00
EL PORVENIR
0,20 1 0,16 0,20 1 0,75 4,70
LA BANDA
1,58 5 1,27 0,32 5 5,06 4,00
CAÑA PANELERA LA
CHORRERA 0,91 3 0,91 0,30 3 2,50 2,74
LAS
VERANERAS
0,15 1 0,12 0,15 1 0,50 4,26
LAS YESCAS
0,23 1 0,18 0,23 1 0,63 3,40
QUINTERO
0,28 1 0,00 0,28 0 0,00 0,00
TUNURCO
0,53 2 0,42 0,26 2 1,50 3,54
URUBAMBA
II 0,81 2 0,00 0,40 0 0,00 0,00
16
Ilustración 9 Mapa de distribución de Cultivos en el Municipio de Timbío, departamento del Cauca
(Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Unión Temporal Crece-Federación, 2013)
17
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Con este ejercicio se han generado espacios de trabajo e interacción con la
institucionalidad local del sector, originando sinergias importantes en lo
técnico y tecnológico y se recomienda mantener esquemas de
seguimiento para la actualización a futuro de los municipios.
El uso de tecnologías de la información sencillas permite fortalecer la
capacidad de los municipios en el levantamiento de la información del
sector agropecuario brindando la oportunidad de tener datos actualizados
para futuros procesos de planificación.
Los municipios deberán organizar talleres de capacitación con técnicos y
profesionales del sector y replicar el conocimiento adquirido por el personal
de campo (supervisores y recolectores). De esta forma se crea capacidad
de respuesta en el tema de manejo de tecnologías básicas de la
información geográfica.
Es necesario que los departamentos a través de sus Secretarias de
Agricultura fortalezcan la capacidad institucional de las secretarias
municipales y Umatas en el manejo de información geográfica y
estandarización de procedimientos para su captura, análisis y visualización,
de esta forma el sector agrícola del país contará con información confiable.
Con el fin de mantener actualizada la información sobre áreas, producción y
rendimiento se hace imprescindible hacerle seguimiento a la evolución del
cultivo en el municipio a través de muestreos permanentes y/o hacerle
seguimiento a los planes de inversión del municipio para el cultivo.
Sería importante continuar con la consolidación de estos ejercicios
mediante la recolección de otros cultivos de interés a nivel municipal con el
fin de tener un Sistema de Información Geográfica Municipal agrícola con
una cobertura total.
AGRADECIMIENTOS
18