ZARA
ZARA
ZARA
Zara la marca estrella del grupo empresarial dedicada a la confección y distribución de ropa.
Amancio Ortega abrió la primera tienda de Zara en 1975 en el centro de La Coruña, (Galicia,
España).
Expansión Internacional:
Historia en Colombia
Desde su llegada a Colombia en 2007, Zara suma 13 puntos de venta. La primera tienda de Zara en
el centro comercial Unicentro de Bogotá. En el mercado colombiano, las cadenas son operadas por
su socio local Texmoda.
La conquista comercial de Inditex va más allá, a 2004, cuando el entonces José María Castellano
(vicepresidente de Inditex), fue invitado por la Embajada de Colombia en España y se llegó a reunir
con el presidente del país, Álvaro Uribe, además de acudir de visita a la feria Colombiatex, en
Medellín. Entonces, José María Castellano cerró varios acuerdos para incluir a un grupo de
empresas colombianas en la red de proveedores del grupo y, adelantándose a la apertura de
tiendas, Inditex registró su marca Zara en los organismos del comercio colombiano.
Un par de años antes el presidente de Inditex visitó a Colombia explorando el terreno. Luego un
año antes comercializó algunas de sus colecciones en Almacenes Exito. Esa estrategia se vio como
una manera de la marca española de empezar a conocer el mercado colombiano.
Harari es uno de los grupos de distribución de moda más grandes de la región y los aliados de
Inditex, este no recurre con mucha intensidad a la fórmula de la franquicia. Grupo Harari, quien
gestiona la expansión del grupo español, quien opera la marca en Centroamérica, Colombia y
algunos países andinos. Harari controla las tiendas de Inditex en el país a través de su filial
Texmoda. Los inversionistas extranjeros, adquieren los derechos de franquicias internacionales
para su operación regional.
Zara, Pull & Bear, Bershka, Massimo Dutti, Stradivarius, Oysho y Zara Home.
1) Filiales propias: aquí la estrategia se lleva a cabo mediante la inversión directa, que es la forma
más cara de entrada y que implica los más altos niveles de riesgo y de control. Zara ha adoptado
esta estrategia para la mayoría de los países europeos y de América del Sur que habían presentado
un alto potencial de crecimiento y un bajo riesgo en la empresa.
2) Joint ventures: esta es una estrategia cooperativa en la que se combinan el know how y las
instalaciones de la empresa local con la experiencia de la empresa en el mercado exterior,
especialmente en los grandes y competitivos mercados en los que es difícil adquirir propiedades,
que están en manos de sus socios locales, o cuando hay otros tipos de obstáculos que exigen la
cooperación con una empresa local.
3) Franchising: esta estrategia se escoge cuando hay un alto riesgo en países culturamente
distantes o que tienen mercados pequeños o con una baja previsión de ventas, como Arabia
Saudita, Kuwait, Andorra o Malasia. Los franquiciados de Zara siguen el mismo modelo de negocio
que con las filiales propias en relación con los productos, la localización, el design de la tienda, la
logística y los recursos humanos, pero siendo responsables de las inversiones en activos fijos y de
la contratación del personal. Los franquiciados de Zara pueden devolver mercancías y tienen la
exclusividad en su área geográfica, aunque Zara tiene el derecho de abrir sus propias tiendas en el
mismo lugar.
Los contratos de franchising suelen tener una duración de cinco años, y los franquiciados
generalmente son fuertes financieramente y son socios en negocios complementarios. Las
franchisings son exclusivas de un sólo franquiciado por país. Se cobra una tasa de entre un 5% y un
10% de las ventas al franquiciado, y se les ofrece pleno acceso a los servicios corporativos, tales
como recursos humanos, formación y logística, sin coste adicional.
Para estudiar una oportunidad de entrada específica, un equipo comercial de la sede realiza un
análisis macro y micro. El análisis macro incide sobre las variables macroeconómicas locales y su
posible evolución futura, sobre todo en términos de cómo dichas variables afectarían a las
perspectivas de las tiendas (por ejemplo, tarifas, impuestos, desembolsos legales, salarios, precios
y bienes). El análisis micro, llevado a cabo en el ámbito local, se centra en el sector de información
específica sobre demanda local, canales, locales disponibles para tiendas y competidores.
Marketing
Innovación y variedad: Las tiendas son surtidas varias veces a la semana con nuevos artículos. Los
consumidores perciben este diferencial de Zara cuando visitan la tienda. Las tiendas son surtidas
con productos muy atractivos incluyendo las épocas de rebajas.
Zara otorga una enorme importancia al punto de venta. Uno de los elementos fundamentales en
el local es, por supuesto, la publicidad en el punto de venta, que, en su caso, es el conjunto de
imágenes que dentro y fuera de la tienda ilustran a través de modelos la idea de la marca. Zara
conoce bien el sector donde se mueve: la moda tendencia.
Precio:
Más allá de los índices macroeconómicos y las marcadas desigualdades entre Europa y Suramérica,
la ropa de Zara cuesta el doble de lo que vale en España; puesto que, un vestido largo de
terciopelo gris cuesta US$40,16 en la casa matriz de la referencia, mientras que en un mall local se
consigue por US$67,75.
Valor de marca: se debe destacar en el establecimiento de precios de Zara es que "en España la
marca no es considerada de lujo, pero en Latinoamérica tiene un estatus más alto".
Las teorías de mercadeo señalan que Zara sigue una estrategia de precio que está basada en cada
mercado, lo que significa que Inditex fija los valores objetivo que los compradores locales están
dispuestos a pagar por su ropa y accesorios.
https://www.redalyc.org/pdf/391/39115730007.pdf
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/6710/5907
https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pdf/inversion-extranjera-directa.pdf
https://www.marketinginteli.com/documentos-marketing/casos-marketing/caso-zara/
https://www.america-retail.com/colombia/colombia-inditex-es-el-lider-del-textil-en-el-pais/