Latín I: Contenidos
Latín I: Contenidos
Latín I: Contenidos
La monarquía
1.º de Bachillerato
Latín I
Contenidos
4. Léxico: latinismos
1. Historia de Roma: la monarquía
Los historiadores romanos nos informan de que la ciudad, una vez fundada, fue gobernada por una serie de siete reyes desde el 753 hasta el
509 a.d.C. El listado de los reyes de Roma, con sus cronologías, es el siguiente:
Esta lista pertenece más bien al ámbito de la leyenda. No existen datos fehacientes que nos demuestren la existencia de los siete reyes
mencionados, así como de que fueran realmente siete.
Sin embargo, a pesar del importante componente fantástico que rodea este periodo de la historia de Roma, los nombres de la lista de los
siete reyes de Roma ofrecen una información interesante: los nombres de los primeros cuatro reyes son de origen latino-sabino, mientras que
los tres últimos son nombres etruscos. Esto nos hace pensar que la influencia y presencia de los etruscos en Roma fue en aumento y llegó a
ser muy importante en este periodo. La presencia de los etruscos se debe a que Roma había surgido en un lugar estratégico, en medio de la
ruta de comunicación entre Etruria y Campania, dos áreas bajo el control etrusco.
Es interesante observar una cierta coincidencia entre la aparición de la monarquía en Roma y la aparición de las tiranías en mundo griego
contemporáneo.
Durante el periodo monárquico se asiste en primer lugar a la ocupación progresiva de las cumbres de los montes principales, obviamente por
razones de tipo estratégico. Más que de una sola ciudad, lo que encontraríamos son varias aldeas repartidas en siete montes: Palatino,
Capitolio, Aventino, Celio, Esquilino, Quirinal, Viminal. En una segunda fase se empiezan a ocupar los valles, allí donde en los habitantes de
las aldeas se reunían para comerciar. En ellos surgirán los foros o mercados (forum holitorium , mercado de las hortalizas y forum
boarium, mercado de ganado). Estas aldeas y zonas llanas se unieron progresivamente para formar una entidad única, la ciudad de Roma. A
una formación de este tipo se le suele dar el nombre de fundación por sinecismo (συνοικισμός, «cohabitación», de σύν + οἰκῶ = «habitar
con»).
Reconstrucción de Roma arcaica entre el final de la Monarquía y el comienzo de la República
Museo della Civiltà romana, Roma
Actividad de lectura
Puedes escuchar aquí la lectura de un texto breve, en latín y español, acerca de estos siete reyes, resumido de
Eutropio, un historiador que se basa a su vez en Tito Livio, el importante historiador latino que anteriormente habíamos
mencionado.
00:00 02:34
Mostrar retroalimentación
00:00 00:38
Romanum imperium a Romulo, Reae Silviae filio, exordium habet. Romulus urbem non amplam,
sed exiguam in Palatino monte constituit post Troaie bellum anno trecentesimo nonagesimo
quarto.
Condita civitate, quam ex nomine suo Romam vocavit, Romulus vicinas urbi Romae nationes
ad spectaculum ludorum invitavit, nam Romani mulieres non habebant. Tunc Romani Sabinorum
feminas rapuerunt et bello Sabinos vicerunt.
El imperio romano tiene su inicio en Rómulo, hijo de Rea Silvia. Rómulo estableció una ciudad no amplia,
sino reducida, en el monte Palatino en el año trescientos noventa y cuatro tras la guerra de Troya.
Fundada la ciudad, que por su nombre llamó Roma, Rómulo inivitó a las naciones vecinas de Roma a un
espectáculo deportivo, pues los romanos no tenían mujeres. Entonces los romanos raptaron a las mujeres
de los sabinos y vencieron en la guerra a los sabinos.
00:00 00:23
Postea Numa Pompilius rex creatus est, qui bellum quidem nullum gessit, magna tamen
beneficia Romae dat, nam leges Romanis constituit et multa templa aedificavit. Rex morbo
decedit quadragesimo et tertio eius imperii anno.
Luego fue elegido rey Numa Pompilio, quien ciertamente no hizo ninguna guerra, sin embargo da grandes
beneficios a Roma, pues estableció leyes para los romanos y edificó muchos templos. El rey murió por una
enfermedad en el año cuadragésimo tercero de su mandato.
00:00 02:04
Numae Pompilio successit Tullus Hostilius. Tullus Hostilius bellicosus rex fuit. Albanos vicit,
Romam ampliat. Cum triginta et duos annos regnasset, fulmine ictus cum domo sua arsit.
A Numa Pompilio le sucedió Tulo Hostilio. Tulo Hostilio fue un rey belicoso. Venció a los albanos, amplía
Roma. Tras reinar treinta y dos años, alcanzado por un rayo ardió junto con su casa.
00:00 00:18
Post Tullum Hostilium, Ancus Marcius imperium obtinet. Contra Latinos dimicavit. Aventinum
Romae adjunxit et Janiculum. Vicesimo et quarto eius imperii anno rex Ancus Marcius morbo
decedit.
Tras Tulo Hostilio consigue el poder Anco Marcio. Luchó contra los latinos. Añadió el Aventino y el Janículo a
Roma. En el año vigésimo cuarto de su mandato murió el rey Anco Marcio por una enfermedad.
00:00 00:29
Deinde regnum Priscus Tarquinius accepit. Priscus Tarquinius Romae primum circum
aedificavit atque ludos Romanos instituit. Muros facit et cloacas. Capitolium inchoavit. Sed Anci
Marci filii, qui successores prioris regis esse debebant, Priscum Tarquinium occiderunt trigesimo
octavo eius imperii anno.
Luego recibe el reino Tarquinio Prisco. Tarquinio Prisco edificó en Roma el primer circo e instituyó las Juegos
Romanos. Hizo muros y cloacas. Comenzó el Capitolio. Pero los hijos de Anco Marcio, que debían ser los
sucesores del anterior rey, mataron a Prisco Tarquinio en el año trigésimo octavo de su mandato.
00:00 00:18
Post Priscum Tarquinium, Servius Tullius imperium capit, genitus ex nobili femina, captiva
tamen et ancilla. Servius Tullius quoque Sabinos vicit. Quirinalem, Viminalem, Esquilinum Romae
adjunxit.
Tras Prisco Tarquinio, Servio Tulio asume el poder, nacido de una mujer noble, aunque esclava y
sirvienta. Servio Tulio también venció a los sabinos. Añadió a Roma el Quirinal, el Viminal y el Esquilino.
00:00 00:34
Lucius Tarquinius Superbus septimus atque ultimus regum imperium obtinet. Volscos vicit.
Cum Tuscis pacem fecit et templum in Capitolio aedificavit. Deinde imperium perdidit, nam eius
filius Lucretiam, nobilissimam feminam, stuprat eaque in omnium conspectu se occidit. Propter
quam causam Brutus populum concitavit adversus regem et Tarquinio imperium ademit.
Lucio Tarquinio el Soberbio, el séptimo y último de los reyes, obtiene el mando. Venció a los volscos. Con
los etruscos hizo la paz y edificó un templo en el Capitolio. Luego perdió el poder, pues su hijo viola a
Lucrecia, una mujer noble, y ésta a la vista de todos se suicida. Por esta causa, Bruto sublevó al pueblo
contra el rey y arrebató el mando a Tarquinio.
Hortaliza
Mercado
Tribunal
Mostrar retroalimentación
Solution
1. Incorrecto
2. Correcto
3. Incorrecto
¿Cuál de estos montes no pertenece a las Siete Colinas donde surgió Roma?
Aventino
Palatino
Quirinal
Licabeto
Mostrar retroalimentación
Solution
1. Incorrecto
2. Incorrecto
3. Incorrecto
4. Correcto
2. Morfología: el tema de perfecto (I)
*NOTA: Por ahora no diremos más sobre el supino y trabajaremos solamente con las tres primeras formas que aparecen en el enunciado.
El tema de perfecto del verbo lo obtenemos, en todas las conjugaciones, al quitar la desinencia -i de la 1ª persona del singular del perfecto de
indicativo activo del enunciado del verbo. Veamos algunos ejemplos:
1ª conjugación: amo amare amavi “amar”. Tema de perfecto: amav-
2ª conjugación: habeo habere habui “tener”. Tema de perfecto: habu-
3ª conjugación: dico dicere dixi “decir”. Tema de perfecto: dix-
3ª mixta: capio capere cepi “coger”. Tema de perfecto: cep-
4ª conjugación: audio audire audivi “oír”. Tema de perfecto: audiv-
Vemos que la mayoría de los verbos de la 1ª, 2ª y 4ª conjugación se forma añadiendo –v-, –u- siguiendo estos modelos:
1ª conjugación: ama·re – ama·vi
2ª conjugación: habe·re – hab·ui
4ª conjugación: audi·re – audi·vi
Sin embargo, no hay reglas fijas y hay que saber de memoria el enunciado de cada verbo, o bien consultar el diccionario, sobre todo
tratándose de verbos de la tercera conjugación.
Saca la raíz de perfecto de los enunciados de estos verbos de la misma manera que en este ejemplo:
vinco, vincere, vici «vencer»: vic-
Enviar
2.1. Pretérito perfecto de indicativo
Una vez que sabemos como obtener el tema de perfecto de un verbo podemos formar los distintos tiempos de perfecto. En primer lugar
aprenderemos a formar el pretérito perfecto de indicativo.
El pretérito perfecto de indicativo se forma añadiendo al tema de perfecto del verbo unas desinencias personales específicas de perfecto.
1ª -i - imus
2ª - isti - istis
3ª - it - erunt /-ere
* La 3ª persona del plural tiene dos desinencias: -erunt o -ere. La más usada es la primera: -erunt
Veamos la formación del perfecto, haciendo uso de los siguientes verbos que nos servirán de ejemplo para cada una de las conjugaciones:
amo-amare-amavi (1ª), habeo-habere-habui (2ª), dico-dicere-dixi (3ª), capio-capere-cepi (3ª mixta), audio-audire-audivi (4ª).
1ª amav-
3ª dix-
3ª MIXTA cep-
4ª audiv-
EL VERBO «SUM»
El verbo copulativo sum esse fui, aunque es un verbo irregular, no forma perfecto de manera diferente a los verbos de la conjugación
regular. Al tema de perfecto *fu- se le añaden las desinencias personales. La conjugación completa sería:
fui
fuisti
fuit
fuimus
fuistis
fuerunt / fuere
Conjuga en perfecto de indicativo los verbos que se indican. Tienes seis casillas, una por cada persona. En la séptima
casilla has de poner la TRADUCCIÓN al español de la primera persona del singular (tienes un ejemplo en el primer
verbo).
nomino -are nominavi sum esse fui debeo debere debui (deber)
(nombrar) (ser / estar)
nombré /
facio facere feci (hacer) dormio dormire dormivi lego legere legi (leer)
(dormir)
Enviar
De los siguientes verbos, conjuga en latín las formas del perfecto de indicativo que se piden, y tradúcelas al español
(¡cuidado con las tildes!).
Enviar
Traduce las palabras en negrita. Atención: no todos los verbos están en pretérito perfecto, así que observa el tema y
analiza antes de traducir (vocabulario al final de cada párrafo)
● Tum Romulus, cum uxores ipse et populus suus non haberent, invitavit ad spectaculum ludorum vicinas urbi Romae
nationes atque earum virgines rapuit.
00:00 00:15
Entonces Rómulo, puesto que él mismo y su pueblo no tenían esposas, a un espectáculo de unos juegos a las naciones
próximas a la ciudad de Roma y a sus muchachas .
vocabulario: invito –are invitavi “invitar”; rapio rapere rapui “raptar”
● Commotis bellis propter raptarum puellarum iniuriam Sabinos vicit, Antemnates, Fidenates, Veientes. Haec omnia
oppida urbem cingunt.
00:00 00:13
Una vez suscitada la guerra debido a la ofensa por la jóvenes raptadas, a los Sabinos, Fidenates,
Atemnates y Veyenses. Todas estas poblaciones a la ciudad.
vinco –ĕre vici “vencer”, cingo, cingĕre, cinxi “rodear”
● In saeculo secundo, Romani forum, amphitheatrum, thermas, aliaque aedificia in sinistra Sequanae ripa
creaverunt.
00:00 00:12
00:00 00:07
COORDINADAS COPULATIVAS
Las conjunciones coordinadas explicativas sólo unen proposiciones nunca sintagmas. Pueden encontrarse tras una puntuación fuerte (punto o
punto y coma); esto indica que la oración en la que aparece explica la causa por la que se realiza la oración precedente. Por eso se llaman
también causales. Las conjunciones explicativas más usadas son:
nam : «pues».
enim : «en efecto, pues».
Ejemplo:
Vamos a hacer un ejercicio de análisis morfosintáctico de una frase. Primero, vamos a leerla despacio. Consulta el
significado de las palabras nuevas. Vuelve a leer la frase, despacio...
Latinus Aeneae socer erat nam Lavinia, Aeneae sponsa, Latini filia erat.
Vocabulario:
Latinus –i “Latino” (nombre propio)
Aeneas -ae, "Eneas" ( nombre propio, es una palabra de origen griego y posee un nominativo irregular)
socer soceri “suegro”
Lavinia –ae “Lavinia”
sponsa –ae “esposa”
filia –ae “hija”
La 1ª coordinada es
. El verbo está en ª persona del del
de indicativo. Es el verbo copulativo. Recuerda
qué función le acompaña.
La segunda coordinada es
. . El verbo está en
ª persona del del de
Eneas llega al Lacio junto con su hijo Ascanio indicativo;
Imagen de Jastrow en Wikimedia. Licencia CC
• Lavinia está en , realizando la función de . Entre comas
encontramos Aeneae sponsa. Aeneae es el caso en función de
del sustantivo . Sponsa va en el mismo caso que
Lavinia, el . Por tanto, Aeneae sponsa funciona como
aposición de Lavinia.
• Latini está en caso en función de de ;
era el , Lavinia, la , la
Enviar
3.1. Oraciones coordinadas ilativas
COORDINADAS ILATIVAS
Las conjunciones coordinadas ilativas introducen una oración que se presenta como consecuencia de la oración precedente. Las conjunciones
ilativas siempre van tras puntuación fuerte, enlazando la oración en que se encuentran con la oración anterior. La principal conjunción ilativa
es:
Ejemplo
AV - Actividad de Espacios en Blanco
dominus –i “señor” Hay dos oraciones. La segunda está relacionada con la primera por la conjunción
que es una conjunción coordinada , que significa
filius –ii “hijo”
.
infirmus –a –um “enfermo”
La 1ª oración es: ..
medicus –i “médico”
Es una oración copulativa porque tiene el verbo copulativo en ª persona del singular del
puer pueri “niño”
de indicativo;
morbus –i “enfermedad”
• domini no puede ser nominativo plural porque el verbo está en singular; por tanto, es
herba –ae “hierba” en función de ;
curo curare curavi “curar”
• filius está en en función de ;
La 2ª oración es
.
El . , el
con .
Enviar
3.2. Usos del ablativo (II)
Cuando queremos indicar en castellano el lugar de donde venimos, la procedencia o el alejamiento de un lugar, usamos las preposiciones
«de, desde». Por ejemplo: Vengo del río; salimos de la ciudad; huimos de los hombres malvados.
El latín para expresar este tipo de CC usa el caso ablativo con o sin preposición. El uso de una preposición depende del tipo de sustantivo al
que se refiera el complemento circunstancial. Veámoslo en este cuadro:
nombres comunes
ABLATIVO con preposición
Las preposiciones que podemos encontrar son:
nombres propios de lugares mayores
e (ex) + ablativo: "de, desde" *
(islas grandes, países, penínsulas,
a (ab) + ablativo: "de, desde" *
continentes, regiones)
de + ablativo: "de, desde
* Usamos las formas "e ~ , a ~ " en lugar de ex ~, ab ~ cuando la palabra que sigue empieza por consonante. Las formas "ex, ab" se usan
cuando la palabra siguiente empieza por vocal o -h: e castris «desde el campamento», ex urbe «desde la ciudad».
Aunque todas estas preposiciones ex ~, ab ~ , de ~, se traduzcan igual, el latín diferencia su uso dependiendo del tipo de lugar o
movimiento. Veamos sus diferencias.
Ejemplos:
1. Puer a fluvio venit...... El niño viene del río (de la orilla)
2. Vir ex oppido exit ...... El hombre sale de la ciudad (del interior)
3. Pluvia de caelo cadit.....La lluvia cae del cielo (de arriba a abajo)
A fluvio, ex oppido, de
caelo
funcionan como CC de lugar
y se componen de
una preposición + ablativo.
vir ex oppido
Recurso de elaboración propia
Incorrecto
¡Correcto! Los nombres de ciudades no necesitan la preposición ex, basta con estar en caso ablativo.
Solution
1. Incorrecto
2. Opción correcta
vir cadit
Recurso de elaboración propia
Incorrecto
Incorrecto
¡Correcto! "caballo" es un nombre común, lleva preposición, y "DE" + Abl. indica un movimiento desde arriba hacia abajo, así
que es la más apropiada para la idea de caer de un caballo o de cualquier lugar elevado.
Solution
1. Incorrecto
2. Incorrecto
3. Opción correcta
Incorrecto
Casi perfecto, pero la preposición E, EX sólo usa la forma EX si la palabra siguiente comienza por vocal, y "castris" comienza por
consonante.
Efectivamente, la preposición E (EX) indica un desplazamiento desde dentro hacia afuera de algo, como saliendo de una casa o
de un recinto fortificado.
Solution
1. Incorrecto
2. Incorrecto
3. Opción correcta
Vocabulario: huir: fugio -ere fugi ; malvado: malus -a -um ; hombre: vir -i
Opción correcta
Incorrecto
Solution
1. Opción correcta
2. Incorrecto
3.3. Acerca del orden de palabras en la oración
En latín es normal que cuando hay sintagmas integrados por una preposición y su sustantivo en acusativo o ablativo, si el sustantivo lleva un
complemento del nombre en genitivo, éste se coloque entre la preposición y su caso. Veamos varios ejemplos:
En esta oración la preposición ex no puede acompañar el sustantivo oppidi, genitivo singular de oppidum -i «ciudad». Esta preposición solo
puede ir con ablativo. Por tanto, hay que seguir buscando su caso en ablativo. El sustantivo siguiente, moeniis, sí puede ser ablativo plural
(moenium -i «muralla»). Entre la preposición ex y su caso moeniis el latín suele colocar el genitivo, complemento del nombre. Recuerda
que en latín los complementos del nombre (CN) se colocan delante de su sustantivo. El orden en castellano sería: «de las murallas de la
ciudad» (* ex moeniis oppidi). Debemos traducir oppidi detrás del sustantivo moeniis con la preposición «de».
Otro ejemplo:
La preposición cum acompaña a filiis (filius -ii «hijo»), que va en ablativo plural. Entre la preposición y su caso aparece el genitivo domini
(dominus -i «señor»), en función de complemento del nombre (CN) de filiis. En castellano, domini debe traducirse después de filiis, con la
preposición "de": «los hijos del señor».
4. Ex lacrimae descendebant.
Caían las lágrimas de los ojos de la niña.
g j
vocabulario: oculus -i «ojo»; lacrima -ae, «lágrimas»;
Enviar
4. Léxico: latinismos
Hay algunas expresiones latinas que equivalen a refranes muy conocidos en castellano. Te
ponemos un ejemplo:
Verba docent, exempla trahunt «Las palabras enseñan, los ejemplos arrastran»
Los sustantivos verbum «palabra» y exemplum «ejemplo» pertenecen a la segunda
declinación y son de género neutro. En castellano diríamos: «vale más un ejemplo que mil
palabras».
Seguro que estás de acuerdo con este otro dicho latino:
Verba volant, scripta manent «Las palabras vuelan, los escritos permanecen»
Las palabras se las lleva el viento. Pero, ¡cuidado con los escritos que firmes!
Habrás oído muchas expresiones o dichos tomados del latín, que usamos en nuestra
lengua sin ningún cambio. Por ejemplo: «Tuve que presentar mi curriculum vitae en la
oficina de empleo». «En el laboratorio se consiguió la reproducción in vitro de una especie
en extinción».
«No hubo quorum en la votación para el cargo de director y tuvieron que dejarla para otro
día».
Estas expresiones se denominan latinismos. Hay muchos integrados en nuestra lengua y de
uso común. Analizaremos algunos de ellos en este tema y en los siguientes. verba volant, scripta manent
Imagen de Jann Glasmacher en Wikipedia. Licencia CC
A continuación te presentamos una serie de frases latinas conocidas. En ellas aparecen cuestiones gramaticales
estudiadas. Debes elegir, entre las opciones que se presentan, cuál es la que traduce mejor su significado.
Incorrecto
O ió t
Opción correcta
Incorrecto
Solution
1. Incorrecto
2. Opción correcta
3. Incorrecto
2. In albis
Al alba.
Quedarse en blanco, sin saber qué decir o hacer.
En los álbumes.
Incorrecto
Opción correcta
Incorrecto
Solution
1. Incorrecto
2. Opción correcta
3. Incorrecto
Opción correcta
Incorrecto
Incorrecto
Solution
1. Opción correcta
2. Incorrecto
3. Incorrecto
Imprimible
Descarga de la versión imprimible de este tema:
Aviso Legal
Aviso Legal
El presente texto (en adelante, el "Aviso Legal") regula el acceso y el uso de los contenidos desde los que se enlaza.
La utilización de estos contenidos atribuye la condición de usuario del mismo (en adelante, el "Usuario") e implica la
aceptación plena y sin reservas de todas y cada una de las disposiciones incluidas en este Aviso Legal publicado en el
momento de acceso al sitio web. Tal y como se explica más adelante, la autoría de estos materiales corresponde a un
trabajo de la Comunidad Autónoma Andaluza, Consejería de Educación y Deporte (en adelante Consejería de
Educación y Deporte).
Con el fin de mejorar las prestaciones de los contenidos ofrecidos, la Consejería de Educación y Deporte se reserva el
derecho, en cualquier momento, de forma unilateral y sin previa notificación al usuario, a modificar, ampliar o suspender
temporalmente la presentación, configuración, especificaciones técnicas y servicios del sitio web que da soporte a los
contenidos educativos objeto del presente Aviso Legal. En consecuencia, se recomienda al Usuario que lea