DON JUAN TENORIO - Resumen y Personajes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

DON JUAN TENORIO (1884) de José Zorrilla

RESUMEN
PRIMERA PARTE

La historia toma lugar en Sevilla.


Un año después de hacer una apuesta para ver quién podria ser màs malvado y mujeriego, Don Juan
Tenorio y Don Luis Mejìa se reunieron en una hosterìa. Tras contar los muertos en la batalla y las mujeres
seducidas, està claro que Don Juan es el ganador.
Los rivales deciden hacer una nueva apuesta, y Don Juan le asegura a Don Luis que le quitarà a su
prometida Doña Ana de Pantoja y ademàs conquistarà a una novicia.
Al enterarse del desafìo, el comendador Don Gonzalo de Ulloa, padre de Doña Inés, quien està en un
convento y destinada a casarse con Don Juan, niega su consentimiento y deshace el matrimonio convenido.
Don Juan le escribe una carta de amor a Doña Inés y luego la rapta del convento, donde habìa vivido desde
la infancia, y ambos terminan enamoràndose locamente.
Don Luis y Don Gonzalo llegan a la casa de Don Juan y se enfrentan e èl en un duelo, pero los dos terminan
muertos, por lo que Don Juan huye a Italia.

SEGUNDA PARTE

Tras cinco años, Don Juan vuelve a Sevilla y visita el cementerio donde estàn enterrados Don Luis, Don
Gonzalo y ademàs Doña Inés, que muriò de amor.
Doña Inés ha hecho una apuesta, pero con Dios, antes de la muerte de Tenorio: si ella logra el
arrepentimiento del Don Juan, los dos se salvaràn, pero si no lo consigue se condenaràn eternamente.
Don Juan regresa a su casa y allì le aparece el espìritu de Don Gonzalo para intentar conducirlo al infierno,
pero entonces llega el espiritu de Doña Inés y le ruega a Don Juan que se arrepienta.
La novicia gana la apuesta y los dos suben al cielo rodeados de àngeles, cantos e imàgenes celestiales.

La obra de Don Juan Tenorio se viene representado por el tema de las apariciones de muertos que vienen
llevarse a los vivos, en la festividad de Todos los Santos (1 noviembre).

Características del romanticismo en Don Juan Tenorio :


- El amor y el sentimiento exacerbado
- Don Juan Tenorio, un pendenciero e irreverente, que es redimido gracias al alma pura de Doña Inés, que
transforma al pecador en un espíritu libre salvado de la condena eterna.
- la noche
- La primera parte de la obra sucede en Carnavales de Sevilla, donde se portan máscaras, que permitían
ahondar en el misterio
- la muerte, el final trágico.

Característicos del Romanticismo español


La exaltación de los sentimientos amorosos en un entorno oscuro, sombrío y peligroso, la búsqueda de la
libertad individual, huyendo de las convenciones sociales o el final trágico, que suele terminar con la
muerte de alguno de los protagonistas, impidiendo que el amor triunfe.

El drama romàntico
La obra versiona el personaje de Don Juan dentro de una concepciòn ronmàntica que se refleja en los
rasgos del personaje, los elementos de ultratumba y el amor que trasciende los lìmires de la muerte. El
texto refleja la posibilidad que ofrece la docrtina catòlica del arrepentimiento y la salvaciòn.

Detalles de interés de Don Juan Tenorio


- Zorrilla divide el drama en dos partes, la primera de ella separada en cuatro actos y es una comedia, y la
segunda en tres y es un drama religioso-fantástico.
- Utiliza un lenguaje moderno para su época, pero lo adorna con algunos arcaísmos
- Temas: la moralidad, la vileza y la pasión terrenal se contraponen a la pureza y la inocencia; la religión
aparece con fuerza, enfrentando el libertinaje a la moral y el arrepentimiento; el amor.
- la obra es centrada en el Siglo de Oro.
- a importancia de la experiencia espiritual y el alma

Originalidad de la obra
Al contrario que en las otras obras el Don Juan de Zorrilla sufre un cambio radical al enamorarse de una
mujer, Doña Inés, la mujer ideal. Se salva de ser condenado en el ùltimo momento ademàs de por su
arrepentimiento por las oraciones de Doña Inés.

LOS PERSONAJES
Don Juan es un cabellero rico y es el protagonista de esta pieza teatral romántica. Encarna todos los vicios
de la época: es arrogante, mujeriego, libertino, irrespetuoso, egoísta, inmoral y temerario. No cree en nada,
se burla de la muerte y de la religión, se sirve de trucos y engaños para engañar y manipular a las mujeres,
de las que se aprovecha sin ningún tipo de miramiento.

En el diccionario aparecen los términos donjuán como "seductor de mujeres" y donjuanismo para referirse
al "conjunto de caracteres y cualidades propias de don Juan Tenorio". Es más, hoy en día, cuando queremos
decir que a una persona no le gusta comprometerse o tener una relación amorosa con alguien sino que
prefiere estar un día con una persona y otro con otra, decimos que "es un donjuán".

Doña Inés es la amada de Don Juan. Ella es, junto con don Juan, la otra protagonista de este drama
romántico. Una joven de 17 años, es hija del comendador de Calatrava, don Gonzalo de Ulloa.
Doña Inés encarna la ingenuidad y la inocencia propias de la adolescencia, pues es una joven pura y casta
que sigue los preceptos religiosos marcados para una muchacha de su rango y posición social.
Desde muy pequeña está en el convento de Calatrava por orden de su padre, para así evitar las tentaciones
pecaminosas de la sociedad.
Pese a ser una joven bondadosa, virtuosa y religiosa, no puede evitar enamorarse perdidamente de don
Juan, lo cual supondrá su perdición y posterior muerte, al enterarse de que su amado ha asesinado a su
padre y huido.

Don Luis Mejía es un joven libertino que, de manera paralela a don Juan, desafía la moral religiosa y engaña
a las damas para aprovecharse de ellas. Es el gran rival de don Juan Tenorio en la conquista del corazón de
doña Inés y muere a manos de este tras perder la apuesta.

Don Gonzalo de Ulloa es comendador de Calatrava y padre de doña Inés. Como todo padre, se preocupa
por el bien y, sobre todo, por la honra de su hija. Es un hombre serio, responsable y formal, que no puede
evitar encararse con don Juan al saber que este ha seducido a su hija querida. Su muerte es uno de los
desencadenantes de la muerte de doña Inés.
RIASSUNTO IN ITALIANO

Zorilla - "Don Juan Tenorio"

Appunto di letteratura spagnola sull'opera "Don Juan Tenorio" di José Zorrilla, edita nel 1844, che si ispira al
"Burlador de Sevilla" di Tirso de Molina. Testo in italiano.

L'opera si apre in una locanda, nel momento in cui la scommessa fatta da Don Juan Tenorio e Don Luis sta
per scadere. Quest'ultima consisteva nel commettere più scandali amorosi possibili. In seguito, i due uomini
decidono di avventurarsi in un'altra scommessa: in una settimana devono riuscire a conquistare una
promessa sposa (hija prometida) e una novizia (hija novicia).

Don Juan ha già in mente le due ragazze: doña Ana (la promessa sposa di Don Luis) e doña Inés (la figlia
novizia di Don Gonzalo).

L'azione si concentra poi sul rapporto tra Don Juan e doña Inés, la quale, dopo aver ricevuto una lettera
d'amore, sente il suo animo combattuto tra i sentimenti per Don Juan e la sua vocazione. Ciò nonostante, la
sera l'uomo fa irruzione nel convento e rapisce la ragazza. Don Juan, che non ha mai voluto legarsi ad una
donna in modo permanente, prova per doña Inés dei sentimenti inaspettati: la purezza della ragazza lo
trasforma in una persona migliore.

L'unico ostacolo da superare, ora, è Don Gonzalo, il quale non ha nessuna intenzione di lasciare che sua
figlia si sposi con Don Juan. Nonostante le suppliche da parte di quest'ultimo, Don Gonzalo si mostra
irremovibile. Tutta questa situazione porta i due uomini a uno scontro, il quale terminerà con la morte di
Don Gonzalo. La stessa sorte toccherà a Don Luis. A tal punto, Don Juan decide di lasciare il Paese e doña
Inés.

La seconda parte dell'opera prende vita cinque anni dopo la fuga di Don Juan, il quale decide di far ritorno a
Siviglia. Egli si reca alla cappella della famiglia Tenorio, dove incontra le statue di Don Gonzalo e di doña
Inés, apprendendo così che la ragazza è morta durante la sua assenza a causa del tanto dolore provato. Le
statue prendono vita, e quella di doña Inés gli comunica che gli è rimasto solamente un giorno di vita. Don
Juan non crede a queste parole e decide di invitare la statua di Don Gonzalo a cena quella sera stessa.

Durante l'incontro Don Gonzalo insiste nel comunicare a Don Juan che quella è l'ultima sera che gli è
rimasta per vivere, e gli consiglia di chiedere scusa per i suoi peccati. Don Juan ancora non crede a quelle
parole, anche perché non pensa che ci sia vita dopo la morte. In pochi istanti egli viene circondato da tutti
gli spiriti delle sue vittime, e assiste al suo funerale.

Don Juan cambierà idea solo con l'ultimo granello di sabbia della clessidra, che segna il tempo della sua vita.
A questo punto appare doña Inés per dar lui la grazia e redimerlo dai suoi peccati.

L'opera "Don Juan Tenorio" mostra il percorso del classico eroe romantico, il quale riesce a comprendere i
suoi errori e a redimersi dai suoi peccati. Tutto ciò è l'esatto opposto di quanto si verifica ne "La canción del
pirata" di José de Espronceda, il cui protagonista rimane delle sue idee inneggiando alla libertà e alla forza
della natura.

También podría gustarte