Boletin Inge Sep

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Universidad Virtual del Estado de Guanajuato

Boletín Ingeniería – Septiembre 2020

_______
Boletín
INGENIERÍA

Coordinación de Ingenierías Septiembre 2020


Secretaría Académica
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato
_______ 0
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato
Boletín Ingeniería – Septiembre 2020

ARTÍCULOS Directorio del área de Ingeniería

• Ricardo Ruiz Martínez


Google y la IA…………………………...2
Jefe del Programa Académico de
Ingeniería en Gestión de Tecnologías de
Industria 4.0 (1ª Parte)…………….……5 Información.
• Óscar Romeo Godínez Robles
El cómputo en la nube y los servicios Jefe del Programa Académico de
Ingeniería Industrial
digitales……………………………….....9
• Miguel Alfonso López Alonso
Jefe del Programa Académico de
Herramientas para la Gestión en tiempos de Ingeniería en Sistemas Computacionales
Pandemia………….……..12 • Juan Miguel Hernández Escobar
Jefe del Programa Académico de
Las matemáticas y la ingeniería Ingeniería en Gestión de Proyectos
• Verónica Lucía Ramírez Peña
Agrícola…………………………………17 Profesor de tiempo completo del área
de Matemáticas

1
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato
Boletín Ingeniería – Septiembre 2020

Google y la IA

Ricardo Ruiz Martínez


Jefe del Programa Académico de
Ingeniería en Gestión de Tecnologías de Información

¿Qué tanto sabes y conoces de la Inteligencia Artificial? ¿Sabías que hoy en día
está más cerca de ti de lo que te imaginas? ¿Te interesa aprender acerca de la
IA?.

Inteligencia Artificial, que por sus siglas en el español son IA o en ingles AI


(Artificial Intelligence) es el futuro en el mundo de la tecnología y principalmente
en la robótica. Al escuchar que se menciona “Inteligencia Artifical” nuestra mente
de inmediato la asocia con un mundo futurista con robots y humanoides, pero la
realidad es que aún no se llega en su totalidad hasta ese punto, es un indicio y se
está trabajando en ello porque son los objetivos de la aplicación de la IA. Pero te
has preguntado: ¿quiénes están trabajando en ello?, ¿quiénes están
desarrollando herramientas de IA que puedan estar al alcance de todos los
usuarios?

Detrás de un mundo cinematográfico de la ciencia y ficción, hay un trasfondo de


realidad y que hoy en día empresas pioneras en el mundo cibernauta y de la
investigación, se está adentrando en la investigación y desarrollo de productos,
dominios y herramientas aplicando IA para que todos los usuarios podamos tener
acceso a esta tecnología, así como también acerca de la IA, cómo utilizarla y
programarla, sin ser unos expertos.

2
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato
Boletín Ingeniería – Septiembre 2020

La IA hace todo más fácil para las personas en sus actividades cotidianas, desde
que están en sus dispositivos móviles o computadoras buscando fotografías
personales y familiares, apoyarse en traductores de idiomas para romper esas
barreras en la comunicación internacional interpersonal, comunicarse con
familiares, socios, ejecutivos o directivos mediante los correos electrónicos y
redes sociales, hasta el grado de poder utilizar un asistente inteligente que te esté
hablando y recordando tus citas, actividades y compromisos que tienes durante
el día, la semana, el mes o al año. La IA está brindando nuevas formas de analizar
las problemáticas actuales en el mundo, un ejemplo: abarca desde el repensar la
atención médica hasta promover el descubrimiento científico.

Google, es un gigante que le está apostando a este proyecto, además de que


Google cuenta con su principal producto estrella que es su buscador de Google,
cuenta con plataformas en educación y mejora continua, herramientas de
ofimática en la nube, mapas y rutas, traductores, aplicaciones de control parental,
etc., ahora tiene una plataforma llamada Google IA, cuya visión de esta plataforma
es mediante el uso de la IA, desean “incrementar las habilidad de las personas,
para poder lograr más y permitir dedicarse más tiempo a sus esfuerzos creativos”
(Dean, J. miembro Senior de Google).

En esta plataforma de Google IA, están trabajando para llevar a cabo una
investigación en la cual van avanzando su estado de la técnica en campo,
aplicando IA a sus productos, para garantizar que todos puedan acceder a la IA.
Aquí Google te ofrece plataformas de código abierto en IA para ser parte de sus
beneficios y que sean accesibles para todo el mundo y comiences a desarrollar
con IA, comparten sus avances en la investigación y en el estado del arte en
ciencias de la computación para empoderar los conocimientos de los usuarios,
cuentan con bibliotecas de recursos educativos para comenzar a aprender,
construir y resolver problemas con IA.

Por mencionarte algunas de sus herramientas, está una plataforma de Google con
una biblioteca de código abierto para aprender acerca de TensorFlow, acceso al
Kit de AA (aprendizaje automático) para desarrolladores móviles y que contiene
muchas API’s para análisis de imágenes y videos y etiquetar imágenes, detectar
códigos de barras, texto, caras y objetos, herramientas gratuitas de Indicadores
de equidad que sirven para calcular fácilmente las métricas de equidad

3
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato
Boletín Ingeniería – Septiembre 2020

comúnmente identificadas para clasificadores binarios y multiclase, cuenta con un


laboratorio en la nube al cual nombran CoLaboratorio que sirve para programar
y ejecutar en Python con tu navegador de internet, así como muchas más
herramientas como aprendizaje en aceleradores de aprendizaje automático,
aprendizaje de IA por medio de la nube, entrenamientos en modelos de
aprendizaje automático con Cloud AutoML, e incluso acceso a su propio banco
de datos de imágenes abiertas (sin restricción de licencias).

Bueno, y ahora te peguntarás ¿cómo tengo acceso a ello?, ¿dónde puedo


acceder?, pues muy sencillo, solo da clic en esta URL o copia y pega la URL en tu
navegador de internet (es recomendable usar Chrome de Google si accedes a
plataformas de Google) y listo, disfruta y saca provecho de la gama de servicios y
herramientas gratuitas que Google IA tiene para todos, y bienvenido al mundo
del ahora y del mañana, la Inteligencia Artificial.

https://ai.google/

Referencias

Imagenes de Google IA (https://ai.google/)

4
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato
Boletín Ingeniería – Septiembre 2020

Industria 4.0 (1ª Parte)

Óscar Romeo Godínez Robles


Jefe del Programa Académico de
Ingeniería Industrial

¿De qué hablamos cuando mencionamos Industria 4.0?

De una nueva etapa en la Revolución Industrial iniciada en la segunda mitad del


siglo XVIII, y que hoy día abarca principalmente:

Interconectividad
Automatización
Aprendizaje automático
Disponibilidad de datos en tiempo real

Las últimas tendencias sobre automatización y permuta de datos con la


mecanización en la manufactura, en los cuales se incluye: sistemas ciber-físicos,
integración de sistemas horizontales y verticales, robótica, internet de las cosas,
Big Data y su análisis, realidad aumentada, fabricación aditiva, simulaciones y
datos en la nube.

Este término, Industria 4.0, fue utilizado por primera vez en 2011, en Hannover,
Alemania, durante la feria industrial más importante de ese país. Se utilizó como
ícono de la llegada de la siguiente fase en la revolución industrial. El interés en
esta fase radica en las posibilidades de ser más eficiente y con menores costos
operativos.

La Industria 4.0 en características

5
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato
Boletín Ingeniería – Septiembre 2020

Ahora expliquemos en detalle las principales características de esta revolución:

Interconexión: de la mano de la tecnología de las comunicaciones sin


cables y las posibilidades del internet de las cosas, pueden alcanzarse
mejores y mayores coordinaciones entre las áreas de la empresa,
acrecentando así las cadenas productivas como un todo.
Descentralización: las máquinas no dependen de la interacción humana
para producir; ya que los sistemas físicos tienen sensores conectados a la
red y son capaces de tomar determinaciones automáticas en base a
información de productividad.
Claridad de la información: la mencionada interconectividad permite a los
operadores amasar grandes cantidades de información de todos los
puntos de la línea de manufactura, de esta manera identifican áreas clave
que se benefician de la innovación, mejora y ayudas a la funcionalidad
Soluciones en tiempo real: La información capturada, su procesamiento y
las decisiones que se toman se ejecuten en tiempo real.
Distribución por módulos: otorga flexibilidad con la conexión y
desconexión de diferentes módulos de una manufactura inteligente, es así
como las empresas pueden fabricar productos únicos sin reconfigurar toda
la línea de ensamblaje.

6
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato
Boletín Ingeniería – Septiembre 2020

También para entender mejor las particularidades de la Industria 4.0, veamos a


detalle sus componentes tecnológicos, que se integra de diferentes unidades.
Estas son algunas de esas tecnologías y definiciones:

Sistemas ciber-físicos: Se trata de sistemas inteligentes que se conectan a


dispositivos físicos en una red cibernética para permitir la recopilación de
datos.
Internet de las cosas: Es similar a los sistemas ciber-físicos, pero en este
caso, se agregan dispositivos electrónicos y sensores a los dispositivos. El
propósito es para la recopilación de datos, análisis y acciones
automatizadas.
Big Data: El volumen de datos recopilados por el Sistema Ciberfísico y el
“Internet de las Cosas” crea su propio desafío: es demasiado grande para
analizarlo manualmente. Por lo tanto, surge el Big Data para organizar y
almacenar la información generada.
Informática en la nube: La computación en la nube es una nueva forma de
guardar datos y sistemas de alojamiento. En lugar de centros de datos
locales, las empresas alquilan servidores remotos para almacenar,
administrar y procesar datos.
Fábrica inteligente: Una fábrica inteligente es aquella que hace los
procesos de fabricación y producción más sencillos y rentables
permitiendo la comunicación entre los sistemas ciber-físicos, el internet de
las cosas y la computación en la nube para ayudar a personas y máquinas
en la ejecución de sus tareas.

(Continuará)

Referencias

7
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato
Boletín Ingeniería – Septiembre 2020

Imagen de Automática e Instrumentación


(http://www.automaticaeinstrumentacion.com/es/notices/2020/01/los-directivos-
espanoles-los-que-mas-confian-en-la-industria-4.0-46107.php#.X17wFtMzau4)

Desconocido. (2020). ¿Qué es la Industria 4.0?. 7 de septiembre de 2020, de Deloitte Sitio


web: https://www2.deloitte.com/es/es/pages/manufacturing/articles/que-es-la-industria-
4.0.html

Desconocido. (2019). Diálogos Fin de Semana - Tecnología 4.0 aplicada a la industria


automotriz (21/09/2019). 7 de septiembre de 2020, de Canal Once Sitio web:
https://www.youtube.com/watch?v=I8V1N_pO98w

8
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato
Boletín Ingeniería – Septiembre 2020

El cómputo en la nube y los servicios digitales

Miguel Alfonso López Alonso


Profesor de tiempo completo de
Ingeniería en Sistemas Computacionales

Una realidad actual es identificar los servicios en la nube, es decir, cada capacidad
computacional que ha venido evolucionando y desarrollándose desde hace
muchos años. Términos como el uso del “internet”, “servicios en línea” forman
parte de nuestro lenguaje cotidiano.

Hay un antecedente importante: la televisión y el teléfono. Por supuesto hacer una


referencia a la información transmitida mediante este dispositivo ha tenido una
evolución importante, hoy en día nuestra conectividad es mediante las redes de
computadoras. Damos por sentado los servicios que tenemos, telefonía, internet,
comunicación instantánea, literalmente en la palma de nuestra mano.

El propósito del presente escrito es hacer una pausa reflexiva, localizar el


antecedente de lo que, en ocasiones, suele llamarse como un “paradigma de la
era de la informática” donde el término de la “nube” es identificado justamente
como un elemento abstracto que, sin embargo, está presente y es casi tangible.

Como ingenieros en sistemas computacionales, normalmente hacemos énfasis a


un conjunto interconectado de dispositivos de red que mediante un dibujo en
forma de nube y con ese gráfico somos capaces de ejemplificar a miles de
dispositivos en segmentos específicos del entorno computacional mismos que
permiten intercambiar información, proveer servicios bancarios, jugar en línea y
hacer operaciones bancarias, entre otros miles de posibilidades.

9
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato
Boletín Ingeniería – Septiembre 2020

Utilizar el término de “nube” permite tener un dinamismo y una posibilidad de


escalabilidad casi ilimitada. Detrás de este concepto es apenas posible imaginar
la cantidad de recursos necesarios para lograr semejante proeza.

En los últimos años el concepto en sí mismo ha evolucionado, pasando de un


término “en la nube” que representa un modelo a un acceso conveniente y que
tiene una ventaja de territorio extendida, hasta llegar a una posibilidad de tener
conjuntos informáticos bajo una demanda específica, predeterminada e incluso
(con la inteligencia artificial) asistida. Los conceptos de: Disponibilidad,
implementación y despliegue toman sentido en los términos de acceso a servicios
informáticos mediante una “nube”.

Entonces, el cómputo en la nube forma más que una sola y única tecnología, por
el contrario, en sí misma, es más un modelo de servicios de tecnologías de la
información; crece, se expande y abarca una serie de dispositivos y servicios “a la
carta” capaces de llegar casi a cualquier rincón del planeta. El control y la
optimización de recursos son fundamentales para las diversas modalidades de
servicio e implementación que dentro del concepto “nube” deben estar
presentes. Un ingeniero en sistemas computacionales reconoce una “nube
informática” mediante diferentes características esenciales:

servicio de autogestión
acceso amplio
estandarización
velocidad de acceso.

Diferentes tendencias en tecnologías nos hablan de plataforma como un servicio,


la “nube informática” es vista como un servicio en sí misma, donde el dispositivo
de acceso (teléfono celular, tableta, computadora, etc.) conforma la ventana de
posibilidad que otorga el acceso al usuario a una infraestructura implementada
para ofrecer, inclusive, la posibilidad de una realidad virtual alternada.

Podemos resumir el cómputo en la “nube” como diferentes servicios en una


infraestructura, identificada: Público, privado, hibrido y comunitario, con una
puesta en común de recursos, buscando satisfacer las necesidades del usuario.

10
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato
Boletín Ingeniería – Septiembre 2020

Como estudiantes de la carrera en Ingeniería de Sistemas Computacionales,


podemos enfocar nuestros esfuerzos en reconocer la tecnología instalada, el
software y a infraestructura, sin perder de vista la detección de necesidades del
usuario, factor clave en el despliegue de una “nube informática” De esta manera
podremos determinar lo valioso de la “nube informática” un servicio agregado de
tecnologías de la información.

Referencias

Imagen de TyN Magazine (https://www.tynmagazine.com/el-futuro-empresarial-esta-en-


la-nube/)

Cómputo en la nube”: Nuevo detonador para la competitividad de México” Instituto


Mexicano para la competitividad A.C. https://imco.org.mx/wp-
content/uploads/2012/06/Computo_en_la_nube-competitividad.pdf
Consultado el día 11 de septiembre 2020

¿Quieres aprender más sobre el tema de Cómputo en la nube?


https://induccion.educatic.unam.mx/mod/book/tool/print/index.php?id=973
Consultado el día 11 de septiembre 2020

11
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato
Boletín Ingeniería – Septiembre 2020

Herramientas para la gestión en tiempos de


pandemia

Juan Miguel Hernández Escobar


Jefe del Programa Académico de
Ingeniería en Gestión de Proyectos

Desde hace aproximadamente 6 meses en México y en todo el mundo hemos


venido adaptándonos a la “nueva normalidad” y en este reto de adaptación, en el
ámbito de la dirección de proyectos, el desafío es importante, ya que liderar o
colaborar en un proyecto inherentemente tiene su complejidad especial.

Dentro de los grupos de procesos de la Dirección de Proyectos, se encuentra la


Gestión de las Comunicaciones, de acuerdo con el PBMOK de PMI, este apartado
incluye los procesos requeridos para garantizar que la planificación, recopilación,
creación, distribución, almacenamiento, recuperación, gestión, control,
monitoreo y disposición final de la información del proyecto sean oportunos y
adecuados.

Si bien es cierto que, dentro de los estilos de comunicación, la que tiene mayor
riqueza es la comunicación cara a cara, hoy en día bajo el contexto sanitario de
nuestra sociedad, nos encontramos limitados por seguridad y atención a las
recomendaciones de nuestras autoridades, pero los proyectos no se detienen, es
donde todos en su momento nos preguntamos ¿qué hacer?, ¿cómo hacemos
para mantenernos comunicados, compartir información?, ¿cómo damos
seguimiento a las actividades del proyecto? La respuesta está en el uso de la
tecnología

Para la Gestión de Comunicaciones se podrían identificar 3 grupos principales de


herramientas para hacer frente a los retos actuales.

12
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato
Boletín Ingeniería – Septiembre 2020

Herramientas para
transmisión y
Herramientas de almacenamiento
comunicación de documentos

Herramientas de
colaboración y
asignación de
tareas

Herramientas de comunicación:

Google Hangouts/Meet. Si estás usando la suite de herramientas de


Google, es tu mejor opción y es gratuita. Tiene grandes bondades como la
estabilidad y facilidad de uso, permite grabar reunión para una posterior
difusión, permite hasta 250 usuarios. Interactúa perfectamente con el
calendario y correo de Gmail haciéndola una de las mejores y de mayor
practicidad.

Zoom. Quizá la aplicación de mayor reconocimiento y uso en los últimos


meses, ha resultado ser una de las mejores, solo limitando al usuario por la
capacidad del plan que se contrate. Tiene gran estabilidad y facilidad de
uso y entre sus bondades encontramos control de audiencia, permite
transmisión a Facebook Live y Youtube Live, permite grabar reunión, hasta
1000 usuarios (dependiendo del plan que se contrate).

Microsoft Teams. Herramienta que sustituyó a Skype y que además de la


funcionalidad de Videollamada de gupo tiene muchas funcionalidades
adicionales que la hacen eficiente para la colaboración del equipo. El único
contra se encuentra es que el licenciamiento no es muy barato, pero la
integración al ambiente Office 365 es muy práctico, haciéndola muy
recomendable.

Cisco Webex. Antes de Teams, Zoom y Meet, webex era la herramienta más
usada para reuniones virtuales y videollamadas de trabajo. Tiene la ventaja

13
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato
Boletín Ingeniería – Septiembre 2020

de que te puedes unir a una reunión por videollamada con tu laptop o con
tu teléfono inteligente o si tienes problemas de conectividad, puedes
conectarte con una llamada con teléfono de línea por cable. El
licenciamiento tampoco es barato, pero es probablemente la herramienta
más robusta y estable para videoconferencias.

Otras herramientas. Hay otras herramientas como Facebook o WhatsApp


que son del gran dominio común y ofrecen practicidad en las
comunicaciones, la única desventaja es que para las empresas son
consideradas como “informales o de comunicación personal”, sin embargo
es innegable que todos las usamos y tienen gran funcionalidad de videos
en vivo y creación de salas para videos en grupo.

Herramientas de colaboración y asignación de tareas.

Este tipo de herramientas ya eran utilizadas por los equipos de administración de


proyectos ya que, para la planeación, ejecución, así como para el monitoreo y
control de proyectos es fundamental administrar y asignar las tareas, en estos
tiempos de pandemia han comprobado que la interacción a distancia ha sido una
prueba superada sin mayor problema:

Microsoft Project para Office 365. La clásica herramienta que ha usado


todo Administrador de Proyectos, en su versión para la plataforma Office
365 funciona de manera muy eficiente con las funcionalidades
tradicionales del Project de escritorio, tiene la funcionalidad de
ligar/colaborar con herramientas de la suite Office 360 como Teams o
Sharepoint, resulta esto muy sencillo, sin duda la herramienta más
completa.

SmartSheet. Excelente herramienta para la colaboración y gestión de


actividades. Tiene grandes bondades como asignar tareas, realizar un
seguimiento del progreso de los proyectos, administrar calendarios,
compartir documentos y administrar otro trabajo, utilizando un usuario
tabular interfaz. Con un par de licencias individuales puedes llevar un

14
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato
Boletín Ingeniería – Septiembre 2020

equipo de trabajo de 50 o 60 personas sin problemas, además de que es


muy intuitiva para la creación de buenos tableros ejecutivos.

Jira. Herramienta versátil tanto para proyectos de ciclo de vida predictivos,


pero sobre todo pensada en proyectos con ciclos de vida ágiles, es una
herramienta con plataforma en línea para la administración de tareas de un
proyecto, el seguimiento de errores e incidencias y para la gestión
operativa de proyectos.

Otras buenas alternativas. La realidad es que hoy en día hay bastantes


aplicaciones tanto de software libre como de pago como:

o Trello
o Wrike
o Monday
o OpenProj
o Open Workbench
o GanttProject

Recurrentemente hay una pregunta en este tema: ¿cuál es la mejor? No hay


respuesta a esta pregunta, ya que cada proyecto es diferente, cada equipo de
trabajo interactúa de manera distinta, cada empresa tiene distritos presupuestos,
así que la mejor herramienta será la que mejor se adapte a las necesidades y
entorno del proyecto.

Herramientas para transmisión y almacenamiento de documentos.

Todo proyecto debe estar debidamente documentado y la gestión de este tema


es trascendental, la mejor herramienta para este rubro dependerá en gran
medida de la herramienta que se utilice para administrar y asignar tareas con el
equipo de trabajo, hay muchas ya comprobadas como Google Drive y Microsoft
One Drive, son las más populares y funcionan muy eficientemente, pero hay otras
alternativas, por ejemplo si usas SmartSheets, tiene su propio repositorio y se
pueden incluir ligas a otros depositorios como Google Drive. Si usas Microsoft
Teams, Project o Azure Devops, también tienen su propio repositorio, pero lo

15
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato
Boletín Ingeniería – Septiembre 2020

puedes ampliar con One Drive ya que están en la misma plataforma de Office
365. Jira tieneconexión con repositorios externos como One Drive y Google
Drive, funciona perfecta esta colaboración.

Espero que estas recomendaciones ayuden a llevar con mayor facilidad la gestión
del trabajo, los tiempos están cambiando y lo mejor es tener una gama amplia de
posibilidades para hacer frente a los retos que demanda la sociedad y las
empresas.

Referencias

Imagen de La opinión de Murcia


(https://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2020/04/16/pandemia-perspectiva-
genero/1107239.html)

16
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato
Boletín Ingeniería – Septiembre 2020

Las matemáticas y la ingeniería agrícola

Verónica Lucía Ramírez Peña


Profesora de tiempo completo del área
de Matemáticas

Cuando nos referimos a las ciencias agrícolas es un campo muy amplio


multidisciplinar que abarca ciencias naturales, económicas, sociales y las ciencias
exactas como las matemáticas.

Estas ciencias exactas como las matemáticas tienen como objetivo resolver
problemas del suelo, del agua, conservar la biodiversidad para la obtención y
comercialización de cultivos agrícolas, se utilizan modelos matemáticos lineales,
polinómicos, exponenciales, logarítmicos, matrices, estadística inferencial y
descriptiva, calculo integral y diferencial de acuerdo a la necesidad ya que se
puede representan un objeto o sistema real.

Las matemáticas se aplican para la solución de problemas como la optimización


de un proceso en donde se establecen relaciones entre variables por ejemplo
dosis de fertilización de un cultivo y su rendimiento, maximizando beneficios y
minimizando costos, la distribución normal se utiliza para comparar plantas o
animales, además para calcular el tiempo promedio de utilización de una
maquinaria agrícola, te presentamos el siguiente artículo para que te empapes de
esto conocimientos sobre la aplicación de las matemáticas en la ingeniería
agrícola.

17
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato
Boletín Ingeniería – Septiembre 2020

Referencias

Chávez Esponda, Dunia, Sabín Rendón, Yolanda, Toledo Dieppa, Vilma, & Jiménez
Álvarez, Yolanda. (2013). La Matemática: una herramienta aplicable a la Ingeniería
Agrícola. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 22(3), 81-84. Recuperado en 06 de
septiembre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-
00542013000300014&lng=es&tlng=es.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-00542013000300014

18

También podría gustarte