Monografia Neurotransmisores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD ANDINA

“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ANATOMIA Y FISIOLOGIA II
TEMA:
NEUROTRANSMISORES

PRESENTADO POR:

 SANCA TITE YUDITH YESENIA

Docente: Dr. Alberto SUCA HUAQUIPACO


CAP: ENFERMERIA
SEMESTRE: IV
2020
2

DEDICATORIA

Primeramente a dios por habernos permitido llegar hasta este punto y


haberme dado salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario para
seguir adelante día a día para lograr mis objetivos, además de su infinita
bondad y amor.

A nuestros padres por ser un apoyo moral para el logro de nuestras metas
y por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de
bien, pero más que nada, por su amor.
3

INDICE

Pag.
NEUROTRANSMISORES......................................................................................................................4
¿QUÉ SON LOS NEUROTRANSMISORES?........................................................................................4
EL SISTEMA NERVIOSO Y LOS NEUROTRANSMISORES...................................................................5
CLASIFICACIÓN DE LOS NEUROTRANSMISORES.............................................................................5
PRINCIPALES NEUROTRANSMISORES: FUNCIÓN Y CLASIFICACIÓN................................................6
ACETILCOLINA (ACH)......................................................................................................................6
SEROTONINA O HIDROXITRIPTAMINA (5 -HT)................................................................................7
NOREPINEFRINA.............................................................................................................................8
GLUTAMATO..................................................................................................................................9
LA DOPAMINA (DA)......................................................................................................................10
CIRCUITO NIGROESTRIADO..........................................................................................................10
CIRCUITO MESOLÍMBICO.............................................................................................................11
CIRCUITO MESOCORTICAL............................................................................................................12
CIRCUITO TUBEROINFUNDIBULAR...............................................................................................12
ÁCIDO GAMMA- AMINOBUTÍRICO (GABA)...................................................................................12
TIPOS DE GABA.............................................................................................................................13
CONCLUSIÓN................................................................................................................................14
BIBLIOGRAFIA...............................................................................................................................14
4

NEUROTRANSMISORES

Nuestro cerebro es un órgano tan complejo como extraordinario, para su correcto

funcionamiento requiere de distintos elementos y procesos que puedan hacerlo

posible. No cabe duda que los neurotransmisores son muy importantes y juegan

un papel crucial en los procesos mentales, en la gestión de las emociones, en el

comportamiento, en el movimiento, entre otros importantes procesos. El día de

hoy abordaremos sus principales características, tipos y clasificación.

¿QUÉ SON LOS NEUROTRANSMISORES?

Los neurotransmisores son aquellas sustancias químicas que genera nuestro

cerebro y que cumplen la función de mensajeros. Es decir, se encargan de

transmitir las señales de una neurona a otra. Estas señales se conocen como

impulsos nerviosos. Dicho proceso se da por medio de la sinapsis, que es un

pequeño espacio entre la membrana presináptica y la membrana postsináptica, en

donde los neurotransmisores se dispersan por la hendidura sináptica para

completar la transmisión sináptica.

Es importante mencionar que los neurotransmisores se van formando a partir de

los aminoácidos. Aquí, podemos encontrar dos grupos. En primer lugar, los

aminoácidos esenciales, que son aquellos que el mismo cuerpo es capaz de

producir. En segundo lugar, los no esenciales, que son resultado de la producción

del cuerpo a través de la dieta.


5

EL SISTEMA NERVIOSO Y LOS NEUROTRANSMISORES

El sistema nervioso (SN) se conforma de dos tipos de células: las células

neuronales y las células neurogliales (glía). Las primeras son las encargadas

de conducir mensajes bioeléctricos, mientras que la glía da soporte. No obstante,

ambas células están involucradas en la producción y control de los

neurotransmisores.

El cerebro pesa alrededor de 1,100 y 2,000 g y contiene 100 billones de neuronas.

La neurona promedio tiene hasta 10,000 sinapsis. Al menos un tercio de este

complejo sistema está dedicado al funcionamiento de la conducta. (Clark, Boutros

y Mendez, 2018, p.52)

CLASIFICACIÓN DE LOS NEUROTRANSMISORES

Los neurotransmisores se pueden clasificar como neurotransmisores excitadores

e inhibidores. Los primeros tienden a despolarizar la célula postsináptica

mientras que los inhibidores hacen lo contrario.

Asimismo, es importante mencionar que algunos de los neurotransmisores pueden

ser aminas biógenas endógenas. Es decir, se forman a partir de la degradación de

las moléculas biológicas como los aminoácidos y las proteínas. Su principal

función es la neuromodulación. En otras palabras, son las encargadas de recibir

y liberar la sustancia sináptica. Se distribuyen en todo el sistema nervioso central

(SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP). A su vez, las monoamias se dividen

en dos grupos:
6

 Catecolaminas: grupo de sustancias que está conformado por la

norepinefrina, epinefrina o adrenalina y dopamina. Estas sustancias se

derivan de la tirosina, la cual obtenemos a través de la alimentación y tiene

como característica tener un núcleo catecol y una amina en su estructura.

 Indolaminas: a este grupo pertenece la serotonina. Este tipo de

neurotransmisores contiene un grupo indol en su estructura y, en el caso

específico de la serotonina, se sintetiza a partir de la transformación de un

aminoácido denominado triptófano.

PRINCIPALES NEUROTRANSMISORES: FUNCIÓN Y CLASIFICACIÓN

Para empezar, es necesario aclarar que existen más de cien neurotransmisores.

No obstante, en esta ocasión, nos enfocaremos en los principales. Estos son: la

acetilcolina (ACh), la serotonina o hidroxitriptamina (5-HT), la norepinefrina (NE),

el glutamato, la dopamina (DA) y el ácido gamma-aminobutírico (GABA).

ACETILCOLINA (ACH)

Fue descubierta por Otto Loewi, fisiólogo y premio Nobel, en 1921. Es un

neurotransmisor excitador y se encuentra en las neuronas sensoriales y en el

sistema nervioso autónomo. La acetilcolina actúa a través de la estimulación de

dos receptores, el nicotínico y muscarínico. Dentro de las principales funciones

encontramos la estimulación de los músculos (incluye los músculos

gastrointestinales) y también participa en la programación del sueño REM. Existen

toxinas que afectan la acción sináptica de la acetilcolina. Por ejemplo, la toxina


7

butulínica que se encuentra en aquellos alimentos mal conservados. Dicha toxina

bloquea a la acetilcolina, causando una parálisis.

Por otro lado, un dato interesante sobre este neurotransmisor es que “existe un

vínculo directo entre la acetilcolina y la enfermedad de Alzheimer. En esta

enfermedad hay una pérdida cercana al 90% de la acetilcolina en los cerebros de

las personas que la padecen.” (Zepeda, 2008. p.111). En consecuencia, niveles

bajos de acetilcolina están relacionados con la pérdida de la memoria, de

concentración, velocidad de procesamiento y del aprendizaje. Algo más que añadir

es que el tratamiento farmacológico para la enfermedad de Alzheimer consiste en

incrementar los efectos de este neurotransmisor. Algunos de los fármacos que

cumplen con esta función son Donepezilo, Galantamina y Rivastigmina.

SEROTONINA O HIDROXITRIPTAMINA (5 -HT)

En 1903, el farmacólogo y químico Vitorio Esparmer descubrió este

neurotransmisor. La serotonina es un neurotransmisor excitador relacionado con

la emoción, la regulación del estado de ánimo y el deseo sexual, el apetito y la

vigilia. Asimismo, ayuda en modulación de la ansiedad y la agresividad. Las

neuronas cerebrales que se encargan de producir la serotonina se localizan en la

sustancia gris central alrededor de la formación reticular en grupos neuronales

llamados “núcleos del rafe”.

Por otro lado, las neuronas que sintetizan serotonina se encuentran en el tallo

cerebral y ayudan a cumplir muchos procesos autónomos. Adicionalmente, estas


8

neuronas actúan en partes cerebrales como el hipocampo, el septum, la amígdala,

el hipotálamo y el neocortex.

También, podemos encontrar serotonina en las células enterocromafin (células de

Kulchistsky) y en el tracto gastroinpruebainal que se genera a partir del triptófano,

un aminoácido esencial generado a través de la alimentación.

Estudios indican que niveles altos de serotonina producen una sensación de

bienestar, relajación, mejor autoestima y concentración. Por otro lado, Zepeda

(2008) señala que, niveles bajos de serotonina, pueden producir problemas de

sueño, del estado de ánimo, depresión, pérdida del control de la ira y el trastorno

obsesivo compulsivo.

NOREPINEFRINA

La norepinefrina fue descubierta en 1946 por Von Euler, médico, farmacólogo,

profesor universitario y premio Nobel. Tiene dos funciones, por un lado, es un

neurotransmisor excitador y, por otro lado, es una hormona que se encuentra en

las células endocrinas. La norepinefrina (llamada también noradrenalina) se

sintetiza a partir de la dopamina y es liberada por el SN simpático.

No obstante, las neuronas que liberan norepinefrina se distribuyen en grupos en el

tronco encefálico. Específicamente en el núcleo locus coeruleus de la

protuberancia, y en los núcleos reticulares laterales, de donde surgen los

fascículos noradrenérgico dorsal y ventral. Por otro lado, este neurotransmisor


9

inerva regiones cerebrales como: córtex orbitrofrontal, cíngulo anterior,

hipotálamo, amígdala, cerebelo y corteza prefrontal dorsolateral.

Cumple con funciones importantes como la regulación del sueño y

del apetito. Asimismo, ayuda a modular  la motivación, toma de decisiones,

velocidad de procesamiento, memoria y en el estado de ánimo. En consecuencia,

en niveles bajos, en conjunto con otros neurotransmisores, puede ser

responsable de la depresión.

GLUTAMATO

En 1908 el profesor de química Kikunae Ikeda aisló el glutamato. Este forma parte

de los neurotransmisores excitadores y es el más común en el SNC. Dentro de las

funciones que cumple encontramos la plasticidad sináptica, con una participación

activa en el aprendizaje y en la memoria.

Por otro lado, es importante mencionar que el glutamato en cantidades

excesivas resulta tóxico para las neuronas, este efecto se conoce

como excitotoxicidad. Es decir, que cuando hay un golpe o un daño cerebral

como por ejemplo, un ictus, trauma craneoencefálico o estatus epiléptico, se

incrementa notablemente. En consecuencia, la toxicidad del glutamato puede

contribuir a aumentar la lesión celular, ya que interfiere en la producción de

radicales libres en las células.

Autores como Clark, Boutros y Méndez (2018) afirma que el incremento de la

actividad de receptores de glutomato puede producir muertes neuronales. En


10

consecuencia, el glutomato guarda relación con algunas enfermedades

neurodegenerativas. Por ejemplo, la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de

Huntington y la demencia asociada con el virus de inmunodeficiencia humana

(VIH).

LA DOPAMINA (DA)

Dentro de los neurotransmisores inhibidores encontramos la dopamina, que fue

descubierta por Arvid Carlsson (neurocientífico y premio Nobel) y Nils-Ake Hillarp

(científico), en 1952.

Es importante mencionar que, existen principalmente dos receptores de la

dopamina. El primero, denominado como D1, que se encuentra en las neuronas

intrínsecas del cuerpo estriado. El segundo, denominado D2, que sirve como

autorreceptores en las neuronas mesonlímbicas y nigroestriadas. No obstante,

dentro de las neuronas dopaminérgicas se conforman algunos circuitos

neuronales principales.

CIRCUITO NIGROESTRIADO

El primero es el circuito nigroestriado que circula a través de la sustancia negra

hasta los ganglios basales. Este circuito se relaciona especialmente al control

motor, siendo una de las vías que más genera dopamina en todo el cerebro. Si

llega a destruirse este circuito, dicha destrucción puede dar lugar a la enfermedad

de Parkinson.
11

Puede agregarse que, el principal tratamiento farmacológico para la enfermedad

de Parkinson, es la administración del precursor de dopamina. Por ejemplo, la

Levodopa (L-DOPA). Además, esta atraviesa la barrera hematoencefálica donde

las neuronas dopaminérgicas, que aún no se han degenerado, forman dopamina.

Es importante mencionar que, después de un largo lapso del consumo de este

fármaco, este pierde eficacia y, además, como efecto secundario se produce la

discinesia tardía (DT). El DT es un trastorno de movimientos involuntarios causado

por el consumo crónico de fármacos. No obstante, la administración de fármacos

antagonistas del receptor D2 como la Bromocriptina pueden producir buenos

resultados para contrarrestar la DT.

CIRCUITO MESOLÍMBICO

El circuito mesolímbico inicia en el área tegmental ventral. Sus axones forman el

haz mesecenfálico medial que asciende a través del hipotálamo lateral y se dirigen

hacia el núcleo accumbens y la corteza frontal. Cuando este circuito se encuentra

alterado, se producen trastornos del estado de ánimo, psicosis, y trastornos por

abuso de sustancias. Es decir, la dopamina está fuertemente asociada con los

mecanismos de recompensa del cerebro. De hecho, drogas como la cocaína, el

opio, la heroína, el alcohol y la nicotina promueven la liberación de dopamina,

produciendo una adicción a estas sustancias.

Zepeda (2008) indica que este neurotransmisor está asociado a la esquizofrenia

como consecuencia de las grandes cantidades de dopamina en los lóbulos

frontales. Cabe mencionar que el tratamiento para las personas que padecen este
12

trastorno, consiste en la administración de fármacos que disminuyan la

concentración de la dopamina en el cerebro. No obstante, niveles bajos de

dopamina se relacionan con la depresión, desmotivación, problemas en la toma de

decisiones y descenso de la líbido.

CIRCUITO MESOCORTICAL

El circuito mesocortical inicia en el área tegmental ventral y llega a la corteza

cerebral, especialmente, a las áreas cerebrales. Interviene en funciones

cognitivas, sobre todo las funciones ejecutivas. Además, se vincula a la regulación

emocional. En el caso de disminir los niveles de dopamina, la persona puede tener

dificultades en la abstracción, juicio social y fluidez verbal. Asimismo, los síntomas

negativos de la esquizofrenia se relacionan con disminución de la dopamina en

este circuito.

CIRCUITO TUBEROINFUNDIBULAR

Este circuito conecta diferentes partes del hipotálamo y la glándula pituitaria.

Dentro de sus funciones está contribuir a la hipófisis en el proceso de secreción de

hormonas. Una de las hormonas en las que más influencia tiene es la prolactina,

ya que inhibe su síntesis afectando a la producción de leche en la persona.

ÁCIDO GAMMA- AMINOBUTÍRICO (GABA)

En 1950, los neurocientíficos Eugene Roberts y Jorge Awapara descubrieron que

el GABA funciona como un “freno” de los neurotransmisores excitadores. Es decir,

el GABA es un neurotransmisor inhibidor en el SNC y se sintetiza a partir del


13

aminoácido precursor glutamato por medio de la enzima descarboxilasa del ácido

glutámico.

Otra característica de las neuronas Gabaérgicas es que pueden hacer sinapsis

con las neuronas de su misma naturaleza, produciendo así excitación mediante el

proceso de desinhibición. Las neuronas que son sensibles al GABA se encuentran

en el tálamo, el hipotálamo y en los lóbulos occipitales. Este neurotransmisor

juega un papel importante en la cognición, comportamiento y respuesta frente al

estrés. Asimismo, se relaciona con algunas psicopatologías ya que inhibe la

actividad neuronal.

De lo anterior resulta que, niveles bajos de GABA, incrementan la actividad

neuronal y también ocasiona ansiedad. En consecuencia, los trastornos de

ansiedad se tratan con benzodiacepinas como Valium o Xanax, que incrementan

la actividad del GABA (Ballenger, 1999; Gerrg, Zimbrado, 2005). Por otro lado, si

el GABA está ausente en algunas zonas del cerebro, se da lugar a la epilepsia.

TIPOS DE GABA

Adicionalmente, es importante mencionar que existen tres clases de receptores

GABA:

 GABA A: estos receptores son más comunes y están ligados de manera

directa a un canal iónico, por lo que operan con rapidez. Además, se

reconocen tres receptores principales GABA A (alfa, beta y gamma).


14

 GABA B: son metabotrópicos y utilizan un segundo mensajero, en

consecuencia, operan de manera más lenta.

 GABA C: son receptores casi exclusivos de las células horizontales de

la retina y son receptores inotrópicos.

CONCLUSIÓN

Los neurotransmisores juegan un papel muy importante en el estado de ánimo, la

memoria, en el comportamiento, el aprendizaje y en el bienestar en general. Con

todo lo planteado hasta ahora podemos decir que los neurotransmisores son

utilizados para todas las funciones cognitivas y motoras, Adicionalmente, son la

base de un adecuado funcionamiento del cerebro. Conocer e investigar sobre este

tema nos abre la puerta a descubrir el mundo fascinante de nuestro organismo.

BIBLIOGRAFIA
Carlson, N.R. (2005). Fisiología de la conducta.Madrid: Pearson Educación.

Lodish, H.; Berk, A.; Zipursky, S.L. (2000). Molecular Cell Biology: Section 21.4.

Neurotransmitters, Synapses, and Impulse Transmission (4th ed.). New York: W.

H. Freeman.

Gómez, M. (2012). Psicobiología. Manual CEDE de Preparación PIR.12. CEDE:

Madrid.

Guyton-Hall (2001). Tratado de Fisiología Médica.10ª ed., McGraw-Hill-

Interamericana. Pérez, R. (2017). Tratamiento farmacológico de la depresión:

actualidades y futuras direcciones. Rev. Fac. Med. (Méx.), 60 (5).Ciudad de

México.

También podría gustarte