Magnitudes Escalares y Vectoriales
Magnitudes Escalares y Vectoriales
Magnitudes Escalares y Vectoriales
Física
Sistemas de coordenadas
En tres dimensiones:
Coordenadas cilíndricas.
Ejemplo 1:
Coordenadas esféricas.
Un sistema de coordenadas esféricases aquél en que cada punto P=(x, y, z) del
espacio queda
determinado por tres números P=(ρ, β , α )
El punto P(3, 45º, 60º) está expresado en coordenadas esféricas. Halla sus
coordenadas cartesianas.
Ejemplo 4:
Eje x:
Este eje se divide en dos partes. Del origen a la derecha es positivo y del origen a la izquierda negativo.
Eje Y:
Del origen hacia arriba es positivo y del origen hacia abajo es negativo.
ademas estas rectas dividen el plano en 4 partes iguales, llamadas "cuadrantes".
Ejemplo 1:
cuando x=2; y=3 entonces el punto se ubica en (2,3)
Ejemplo 2:
Cuando x=-3; y=2 entonces el punto se ubica en (-3,2)
Los cuadrante se encuentran ordenados de derecha a izquierda y con sentido contrario a las manecillas del reloj.
Cinemática
Es la parte de la mecánica que estudia los tipos de movimiento sin atender las causas
que lo producen. La clasificación de la Cinemática es:
SISTEMAS DE REFERENCIA
Cuando un cuerpo se está moviendo decimos que su posición está cambiando con respecto a
un punto considerado como fijo. Este sistema de referencia se conoce como absoluto.
MOVIMIENTO HORIZONTAL
Un cuerpo tiene movimiento cuando cambia su Posición a medida que transcurre el tiempo.
El movimiento de los cuerpos puede ser de una dimensión o sobre un eje, ejemplo: el
desplazamiento en línea recta de un tren o un automóvil; en dos dimensiones o sobre un plano
como el movimiento de la rueda de la fortuna o el de un proyectil cuya trayectoria es curva; en
tres dimensiones o en el espacio como el vuelo de un insecto.
RAPIDEZ
Es una cantidad escalar que únicamente indica la magnitud de la velocidad y no específica la
dirección del movimiento.
VELOCIDAD
Es una magnitud vectorial que para estar bien definida requiere además de su magnitud, origen,
dirección y sentido.
Donde:
v = velocidad del móvil en m/s
d = distancia recorrida en m
t = tiempo transcurrido en s
VELOCIDAD MEDIA
VELOCIDAD INSTANTANEA
Cuando en el movimiento de un cuerpo, los intervalos de tiempo considerados son cada vez
más pequeños, la velocidad media se aproxima a una velocidad instantánea
ACELERACION
Es la variación de la velocidad de un móvil en cada unidad de tiempo.
REFERENCIAS
FÍSICA CONCEPTUAL. PAUL. G. HEWITT.- Addison Wesley. Tercera ed. 1999.
FÍSICA CONCEPTOS Y APLICACIONES. TIPPENS. Ed. McGraw- Hill.
FÍSICA. WILSON BUFFA. Pearson Prentice Hall. 5ta. Ed. 2003.
FÍSICA GENERAL. HÉCTOR PÉREZ MONTIEL Publicaciones Cultural. Segunda Ed. 2000.
ESTÁTICA Y DINÁMICA
MOVIMIENTO PERIÓDICO
Movimiento periódico
Ejemplos:
Un movimiento armónico simple es un movimiento periódico.
La oscilación de un péndulo plano sin amortización es también un movimiento
periódico.
Una rotación con velocidad constante alrededor de un eje fijo es un movimiento
periódico.
La Tierra girando alrededor del Sol realiza un movimiento casi periódico.
Si la descripción de un movimiento requiriese más de una función armónica, en general
sería un movimiento armónico, pero no un m.a.s.
En el caso de que la trayectoria sea rectilínea, la partícula que realiza un m.a.s. oscila
alejándose y acercándose de un punto, situado en el centro de su trayectoria, de tal
manera que su posición en función del tiempo con respecto a ese punto es una sinusoide.
En este movimiento, la fuerza que actúa sobre la partícula es proporcional a su
desplazamiento respecto a dicho punto y dirigida hacia éste.
Es también, el movimiento que realiza cada uno de los puntos de la cuerda de una guitarra
cuando esta entra en vibración; pero, pongamos atención, no es el movimiento de la
cuerda, sino el movimiento individual de cada uno de los puntos que podemos definir en
la cuerda.
El movimiento de la cuerda, un movimiento ondulatorio, es el resultado del movimiento
global y simultáneo de todos los puntos de la cuerda.
Elementos:
EL PENDULO
Es un sistema físico que puede oscilar bajo la acción gravitatoria u otra característica
física (elasticidad, por ejemplo) y que está configurado por una masa suspendida de un
punto o de un eje horizontal fijos mediante un hilo, una varilla, u otro dispositivo que
sirve para medir el tiempo.
Un péndulo , está constituido por un hilo inextensible de masa despreciable, sostenido por
su extremo superior de un punto fijo, con una masa puntual sujeta en su extremo inferior
que oscila libremente en un plano vertical fijo.
Problemas
1.¿Qué es la óptica?
La óptica es una rama de la física que se dedica al estudio de la luz visible:
sus propiedades y su comportamiento. También analiza sus eventuales
aplicaciones en la vida del ser humano, como es la construcción de instrumentos
para detectarla o valerse de ella.
La luz ha sido definida por la óptica como una franja de emisiones
electromagnéticas, cuyo comportamiento es similar al de otras formas invisibles
(para nosotros) del espectro electromagnético, como la radiación ultravioleta o
infrarroja.
Fuente: https://concepto.de/optica/#ixzz6QOchtYPR
El Dioptrio Esférico
n's'−ns=n'−nR
f=−R⋅nn'−n
Distancia focal imagen dioptrio esférico
f'=R⋅n'n'−n
AL=y'y=n⋅s'n'⋅s
El Dioptrio Plano
n's'=ns
f=−∞
f'=∞
AL=1
El Espejo Esférico
1s'+1s=1f=2R
f=R2
AL=y'y=−s's
El Espejo Plano
s'=−s
f=∞
AL=y'y=1
Número de imágenes sistema de espejos planos
N=360θ−1
Lentes Delgadas
ns'−ns=(n'−n)⋅(1R1−1R2)
nf=(n−n')⋅(1R1−1R2)
nf'=(n'−n)⋅(1R1−1R2)
1s'−1s=1f'=−1f
P=1f'
AL=y'y=s's
Sistemas de Varias Lentes
1f'=1f'1+1f'2+⋯+1f'n
P=P1+P2+⋯+Pn
ALT=y'y=AL1⋅AL2⋅⋯⋅ALn
El Ojo Humano
1s'−1s=1f'=−1f
La Lupa
Aa=αfαi=0.25f'
El Microscopio
A=ALobj⋅Aaoc=−df'obj⋅xpf'oc
El Telescopio
Aa=αfαi=−f'objf'oc
La Cámara Fotográfica
Valor de exposición
V.E.=log2(N2t)=3.32⋅log(N2t)