Metodologia Corredores - Mar Loren-Mendez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNA METODOLOGÍA

INTERDISCIPLINAR PARA LA
CARACTERIZACIÓN PATRIMONIAL DE
LOS CORREDORES DE CARRETERAS
HISTÓRICAS
El caso del corredor litoral de la N-340

RESUMEN
Las carreteras, especialmente tras la aparición y consolidación del automóvil,
constituyen un elemento esencial en la construcción de los landscapes al influir de
manera sustantiva en la ocupación y organización de su entorno.
En este sentido, a lo largo del siglo XX, los paisajes “cotidianos” vinculados a las
carreteras han evolucionado intensamente, hasta el punto de que, dado su alto de grado
de transformación, no se consideren en general meritorios de valoración patrimonial.
Sin embargo, los corredores por los que discurren las carreteras albergan
frecuentemente un patrimonio de gran valor. En estos se aglutina tanto el patrimonio
técnico de la propia carretera construida o acondicionada para los primeros automóviles,
como el patrimonio del entorno –y, más concretamente, el patrimonio natural y rural del
espacio sobre el que la infraestructura se asienta así como el patrimonio arquitectónico
y urbano que la misma ha favorecido permitiendo su ordenación y/o accesibilidad.
Además, en el ámbito europeo, el hecho de que gran parte de las principales carreteras y
autovías se asienten sobre corredores históricos, ha favorecido que, junto con elementos
patrimoniales correspondientes al periodo de construcción y mayor transformación de
la carretera, todavía hoy puedan encontrarse preexistencias anteriores que también
constituyen su patrimonio.
A pesar del valor patrimonial de estas infraestructuras, los trabajos que abarcan esta
temática son muy escasos. Además, hasta la fecha, la mayoría de ellos o bien han
estudiado de forma parcial y fragmentada algunos de los elementos patrimoniales
esbozados con anterioridad, o bien se han centrado en tramos en los que la lectura
patrimonial es más evidente: es el caso de tramos abandonados durante las primeras
décadas del siglo XX o de tramos escasamente utilizados que, en la actualidad,
discurren por ámbitos muy poco transformados por procesos de la contemporaneidad.
Atendiendo a este contexto, el presente artículo tiene por objeto definir una
metodología interdisciplinar que permita la descomposición escalar y la integración de
los bienes patrimoniales que, siendo de distinta naturaleza y manteniendo diferentes
relaciones con la infraestructura, forman el patrimonio de los paisajes construidos
y articulados por las carreteras desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad.
Para ello, la investigación combina la tecnología GIS con sistema de bases de datos

UNA METODOLOGÍA INTERDISCPLINAR PARA LA CARACTERIZACIÓN PATRIMONIAL DE LOS CORREDORES DE CARRETERAS HISTÓRICAS
permanentemente actualizables y accesibles por Internet para investigadores y
ciudadanos.
El desarrollo de este trabajo ha sido posible en el marco de un proyecto de investigación
competitivo financiado con fondos europeos FEDER, en el que han intervenido
profesionales centrados en estudios patrimoniales procedentes de diferentes
disciplinas que se ocupan del estudio del territorio, como la ingeniería civil, la geografía,
la arquitectura y la ordenación del territorio.
La metodología ha sido aplicada al caso del corredor de la N-340, principal itinerario
de conexión histórica entre Europa y África y depositario de una estratigrafía histórico-
cultural de gran valor. Se trata además de un espacio muy transformado: como
consecuencia de su condición litoral y turística a lo largo de la segunda mitad del
siglo XX, este corredor litoral ha sido objeto de un agresivo proceso de especulación y
ocupación que ha invisibilizado su patrimonio.

1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
-Establecer una metodología interdisciplinar que permita analizar de manera
integrada la complejidad del patrimonio arquitectónico, técnico, urbano y
natural de los corredores, superando la habitual fragmentación disciplinar.
-Dada la heterogeneidad de la documentación necesaria para realizar
la caracterización patrimonial del corredor, desarrollar un sistema que
combine tecnología SIG con una base de datos patrimonial. Esto permitirá
la máxima portabilidad –facilidad en la exportación de datos- así como su
accesibilidad y constante actualización web. La metodología consigue tanto
la imprescindible vinculación de la información espacial con los datos como
su sencilla visualización, difusión y, con ello, la necesaria participación del
ciudadano.

2. EXPERIMENTAL

2.1. ANTECEDENTES Y ESTADO DE LA CUESTIÓN


Los elementos patrimoniales de los corredores vinculados a carreteras son de muy
diferente naturaleza: podrán encontrase arquitecturas, centros históricos, paisajes de
la producción, espacios naturales o elementos vinculados a la propia infraestructura
merecedores de ser protegidos.
Sin embargo, hasta el momento, el patrimonio de estos corredores no han sido
abordado conjuntamente, sino que ha sido estudiado de forma aislada. Así, estos
estudios pueden ser clasificados en tres grupos según su objeto: la infraestructura en
sí misma, las cualidades ambientales y paisajísticas del entorno o las arquitecturas y
configuraciones urbanas de su corredor.
Por un lado, y especialmente en los últimos años, se está experimentando un creciente
interés por el patrimonio técnico vinculado a las carreteras. Se trata de un patrimonio
especialmente vulnerable, sujetos a transformaciones al seguir formando parte, salvo
en casos excepcionales, de la red de carreteras en uso [1-3]. Aunque la atención se
ha centrado mayoritariamente en elementos de carácter puntual de las carreteras,
especialmente puentes [4-6], nuevas aproximaciones plantean la conveniencia de

EL CORREDOR DE LA CARRETERA N-340 COMO EJE HISTÓRICO DEL LITORAL ANDALUZ


afrontar su preservación teniendo en cuenta la infraestructura en su conjunto [7, 8].
De acuerdo con esto, se considera simultáneamente el trazado, sección transversal,
estructuras y elementos auxiliares [9-11].
Por otro lado, los trabajos relativos al patrimonio natural y cultural visible desde la
infraestructura son más abundantes. A este respecto, y desde la publicación de View
from the Road [12], muchos autores han analizado la experiencia visual del viaje por
carretera, centrándose en la búsqueda de puntos de vista privilegiados [13, 14] o en los
atributos más valorados por los usuarios [15, 16]. La carretera es considerada como
mero soporte, de modo que el valor patrimonial del corredor reside ante todo en el
entorno que es percibido desde la infraestructura. No deben olvidarse los estudios de
carácter prospectivo sobre su necesaria integración en el paisaje [17-22].
Por último, los trabajos centrados en las arquitecturas y áreas urbanas que se han
desarrollado a lo largo del corredor desde la aparición del automóvil han tenido por
objeto, fundamentalmente, el análisis de sus lógicas de implantación [23, 24]. Por su
parte, los análisis desde un punto de vista patrimonial se han limitado a examinar
edificaciones que ofrecen un servicio al usuario [25], como gasolineras [26, 27],
restaurantes [28, 29] o moteles y albergues [30, 31]. A este respecto, es importante
mencionar los planes de preservación desarrollados en algunas de las carreteras
más emblemáticas de Estados Unidos. En estos casos, y aunque la infraestructura
es también considerada como un elemento fundamental que otorga coherencia al
conjunto, se concede mayor importancia a las arquitecturas surgidas en el período
inmediatamente posterior a la construcción de la vía [32, 33].
Es importante destacar que, frente al último de los enfoques -que analiza territorios
muy humanizados con más probabilidad de aglutinar arquitecturas o formas urbanas
de interés-, los dos primeros –de análisis del patrimonio de las carreteras y de la calidad
escénica del corredor- se ocupan de territorios poco transformados por implantaciones
y usos contemporáneos. Al igual que sucede con los estudios más habituales de paisaje
[34, 35] y frente al interés que pudiesen suscitar paisajes viarios “cotidianos” [36, 37], se
trabaja sobre entornos de carácter tradicional, en los que los elementos patrimoniales
son más fácilmente reconocibles.
Por el contrario, esta investigación (además de abordar el estudio en toda su complejidad
recurriendo a distintas disciplinas) examina un tramo profundamente transformado: el
de la N-340 a su paso por Cádiz y Málaga. Aunque el trabajo se centra en analizar
el patrimonio surgido desde la consolidación del automóvil, este corredor posee una
potente estratificación histórica que ha quedado invisibilizada por los procesos de
urbanización y especulación que, desde la segunda mitad del siglo XX, han afectado a
la carretera y su entorno [38-46].

2.2. MATERIALES: FUENTES DE INFORMACIÓN


Se trabaja con SIG, una herramienta muy utilizada en estudios patrimoniales de escala
territorial [47, 48]. Concretamente con los softwares GVSIG, QGIS y ArcGis. Como
documentación de base para el caso de estudio, se utiliza el material –disponible
tanto en formato WMS como en formato Shape- de distintas instituciones de nivel
internacional, nacional y autonómico (fuentes principales en tabla 1).

2/3 UNA METODOLOGÍA INTERDISCPLINAR PARA LA CARACTERIZACIÓN PATRIMONIAL DE LOS CORREDORES DE CARRETERAS HISTÓRICAS
Tabla01

2.3. METHODOLOGIA
La metodología interdisciplinar propuesta se desarrolla en cuatro fases que, partiendo
de la identificación de la carretera y de su corredor, realiza una caracterización
patrimonial en tres escalas. A continuación se especifica el objetivo de cada una de
ellas y la documentación gráfica utilizada.

2.3.1. IDENTIFICACIÓN DE LA CARRETERA HISTÓRICA Y DELIMITACIÓN DE SU ÁREA


DE INTERACCIÓN

2.3.1.1. LOCALIZACIÓN Y ESTADO ACTUAL DE LA CARRETERA


Como consecuencia de las transformaciones de la carretera para adecuarla a los
sucesivos requerimientos del automóvil, el trazado original de comienzos de siglo XX (o
incluso de periodos anteriores) no será fácilmente reconocible. De ahí la necesidad de
recurrir a cartografía y vuelos fotogramétricos históricos.
En nuestro caso se cuenta con la cartografía de los proyectos de construcción de la

EL CORREDOR DE LA CARRETERA N-340 COMO EJE HISTÓRICO DEL LITORAL ANDALUZ


carretera (que comenzó a mediados del siglo XIX), con la primera edición del Mapa
Topográfico Nacional escala 1:50.000 (MTN50) del IGN (por el Estado Mayor del Ejército
Alemán, 1916) y con la Ortofoto del Vuelo Americano de 1945/46 Serie A y 1956/57 Serie
B, este último en formato WMS (primeros vuelos de cobertura nacional, por Army Map
Service, Estados Unidos).
Contrastando estas fuentes con la ortofoto y cartografía más recientes (Ortografía Digital
Pancromática de Andalucía de 2010-2011 y Callejero digital de Andalucía Unificado
(CDAU) en IECA) es posible conocer el estado actual del antiguo trazado. Atendiendo a
las características formales y funcionales de la vía, se realiza una tramificación de la
misma. (Figura 01)
El grado de tramificación es un indicativo del nivel de transformación del corredor. En
los tramos más originales –aquellos desafectados de uso- habrá más probabilidad de
encontrar vestigios técnicos que remitan a la carretera original. En todo caso, también
tendrán valor los tramos muy transformados por ser testigos del trazado geométrico
de la carretera histórica.

Figura01: Localización y estado actual


de la carretera histórica. Tramificación y
secciones. e: 1.500.000. Cartografía base
utilizada: Callejero digital de Andalucía
Unificado (CDAU) en IECA

Autopista:
Bajo autopista
Via de servicio
N-340 con sección autopista

Carretera convencional:
N-340 con sección convencional
Carreteras de orden inferior

Mar Mediterráneo Travesía urbana y suburbana (calle)

Desaparecido

Desafectado (abandonado)

Escala 1:500000

4/5 UNA METODOLOGÍA INTERDISCPLINAR PARA LA CARACTERIZACIÓN PATRIMONIAL DE LOS CORREDORES DE CARRETERAS HISTÓRICAS
2.3.1.2. DEFINICIÓN DEL ÁMBITO GENERAL Y CORREDOR COMO ÁMBITO DE
PATRIMONIALIZACIÓN
a) Con el fin de dar un sentido geoecológico y escénico a las bases físico-geográficas
de la carretera es necesario considerar un ámbito general trabajando con límites
topográficos. Su caracterización permitirá en la fase 2 identificar el patrimonio natural
de la carretera.
Se analiza la información del Mapa Topográfico de Andalucía -escala 1:10.000
(MTA10), con datos de altimetría e inter-altimetría (por DERA), el Mapa hipsométrico
de Andalucía escala 1:50.000 (equidistancia entre curvas de 100 metros) en REDIAM
(revisión geométrica sobre la Ortofotografía Digital Color de Andalucía 2007) y modelo
digital del terreno (MDT_100) de 2009 con pendientes, orientación y hillside, realizado
por el IGN.
Dado que la N-340 es una carretera litoral, uno de los límites es la línea de costa,
ya que la transformación del espacio que queda entre la carretera y el litoral está
indefectiblemente afectado por la construcción de la misma. El otro límite está marcado
por las cumbres de sierras prelitorales, de altitudes variables, y la penetración de los
Figura02: Delimitación del área de
valles bajos más abiertos de algunos de sus ríos, moviéndose entre el nivel del mar y afección de la carretera. Su ámbito
una cota máxima superior a 1600 metros. general y su corredor. escala: 1.500.000.
Cartografía base utilizada: Modelo
digital del terreno (MDT_100) de 2009
b) Dentro de dicho ámbito general, el corredor de la carretera constituye su ámbito
en IGN y Mapa Topográfico de Andalucía
de proximidad, es decir, la franja por donde discurre la infraestructura y a cuya escala 1:400.000, 2008 con datos de
altimetría e inter-altimetría (por DERA),
ocupación y transformación afecta directamente. Es por tanto el corredor y no sólo el correspondiente a la revisión geométrica
entorno inmediatamente contiguo a la carretera el que es depositario de sus valores que se hizo sobre la Ortofotografía Digital
Color de Andalucía 2007
patrimoniales.
Con objeto de identificar el corredor y sus distintos ámbitos históricos se superpone
una aproximación planimétrica con las diversas capas de evolución de usos de suelo y
de información patrimonial y la morfología de parcelación.
Partiendo del área comprendida entre las cotas 0 y 100 metros, que por su topografía
y disposición geográfica es el área de interacción más estrecha con la carretera, se
procede a superponer las capas de información patrimonial (en DERA); usos de suelo
1956, 1977, 1984, 1998, 2007 (por REDIAM); 1990, 2000 y 2006 (por Corine Land Cover)
escala 1:100.000; 2005, terminado en 2009 (por SIOSE) 1:25.000.
La comprobación en mapas topográficos recientes y cartografías históricas junto con
el trabajo de campo, es fundamental para realizar la delimitación definitiva. Aunque
se confirma que la mayor parte del corredor se encuentra en el intervalo altimétrico
señalado, hay tramos en los que se alcanzan cotas mayores (hasta los 400 metros en
algún caso excepcional), dadas las peculiaridades topográficas y geomorfológicas de
ciertos tramos del frente litoral. (Figura 02).

2.3.2. Análisis de las bases físico-geográficas del ámbito general. Escala L de


patrimonialización.
Se procede a identificar las características geológicas, climáticas, hidrológicas,
vegetales y de biodiversidad del ámbito general con el que interactúa la carretera con Trazado histórico N-340
el fin de identificar los valores más específicos de suMediterráneo
Mar patrimonio natural.
Ámbito general
Como plano base se utiliza el MTA10 citado anteriormente. De las tablas 2 a la 5
se ofrece información pormenorizada, en el que se indica sistema, identificación, Corredor N-340
caracterización y valores patrimoniales.
2.3.2.1. Caracterización de las bases geológicas y geomorfológicas. Escala 1:500000

EL CORREDOR DE LA CARRETERA N-340 COMO EJE HISTÓRICO DEL LITORAL ANDALUZ


I. ZONA INTERNA-BÉTICA RIFEÑA

II. CAMPO DE GIBRALTAR Y


FLYSCH TERCIARIOS

III. DOMINIO POST-OROGÉNICO

Escala 1:500000

Figura03: Análisis de las bases físico-


geográficas del ámbito general. Escala
L de patrimonialización: Unidades Se utiliza el Mapa Geológico-Minero de Andalucía, escala 1:400.000 (por SIGMA en
estructurales y conjuntos topográficos.
DERA). Se identifica la cronogeología, litológica, unidades geológicas de relieve,
escala: 1.500.000. Cartografía base
utilizada: Mapa Topográfico de Andalucía definiendo así los tres conjuntos topográficos que organizan el ámbito general de la
escala 1:400.000, 2008 y Mapa Geológico-
Minero de Andalucía a escala 1:400.000, carretera, considerando la dimensión visual de los mismos. (Figura 3) Se identifican la
1985, en SIGMA diversidad morfológica, rareza litológica y topografía contrastada como valores por sí
mismos y como base de otros elementos y procesos (Tabla 2)

Tabla02

6/7 UNA METODOLOGÍA INTERDISCPLINAR PARA LA CARACTERIZACIÓN PATRIMONIAL DE LOS CORREDORES DE CARRETERAS HISTÓRICAS
2.3.2.2. LA RED HIDROGRÁFICA Y LAS GEOFORMAS LITORALES
Se utilizan de los datos hidrológicos aportados por REDIAM para el estudio de
subcuencas, sectores y subsectores hidrográficos. En el ámbito de la N-340 los ríos
constituyen piezas destacadas del patrimonio natural del corredor, con un importante
papel en la organización y articulación.
En los corredores con alto grado de urbanización, como es este caso, los ríos y arroyos
consituyen los principales corredores biológicos y ecológicos, enclaves de biodiversidad
y singularidad paisajística, encontrándose en ellos las manchas de vegetación
superviviente y prácticas tradicionales a proteger (Tabla 3)
Tabla03

2.3.2.3. VEGETACIÓN Y BIODIVERSIDAD


Se identifican las coberturas de vegetación natural/seminatural, potencial y
superviviente, y los sectores biogeográficos y se valora la diversidad vegetal estructural
y fitocenótica, con el Mapa de Ocupación del Suelo, escala 1:100.000, 2006 (por Corine
Land Cover)y el mapa de Vegetación de Andalucía, 1:10.000, de 2008 (por REDIAM)
(Figura 04)
El corredor de la N-340 es depositario de un destacada diversidad biológica y un
importante valor ecológica y estético de pequeñas marismas, estuarios y vegetación
de ribera; manchas de bosques y repoblaciones históricas naturalizadas; cordones de
dunas y vegetación psamófila vinculadas a las formaciones dunares (Tabla 4)
Tabla04

EL CORREDOR DE LA CARRETERA N-340 COMO EJE HISTÓRICO DEL LITORAL ANDALUZ


Índice de biodiversidad de
comunidades vegetales
Fitocéntrica
(zonas naturales o Estructural
naturalizadas) (zonas cultivadas) No evaluada
B
0 - 30 0 - 25
B A
A J
J 30 - 50 A 25 - 50
A
50 - 60 M 50 - 75
M E
E 60 - 70 D 75 - 100
D I
I 70 - 80 A
A
A 80 - 90
Ámbito general L
T
Trazado históricoN-340 A
90 - 100

Escala 1:500000

Figura04: Análisis de las bases físico-


geográficas del ámbito general. Escala
L de patrimonialización. Índice de
2.3.3. CRONOLOGÍA INTEGRADA DE LA ACCIÓN HUMANA SOBRE EL CORREDOR:
biodiversidad de comunidades vegetales. ANTECEDENTES, OCUPACIÓN Y TRANSFORMACIONES. ESCALA M DE
escala: 1.500.000. Cartografía base
utilizada: Mapa Topográfico de Andalucía
PATRIMONIALIZACIÓN
escala 1:400.000, 2008, Servicio WMS
correspondiente al Mapa de biodiversidad Se procede a un estudio histórico que integra las cronologías de la carretera con las
elaborado a partir del Atlas de Andalucía transformaciones urbana y arquitectónica de su corredor. Se considera el arco histórico
(tomo II) por REDIAM
comprendido entre las primeras adaptaciones de la carretera al automóvil hasta el
presente, precedido de un apartado a modo de instantánea que resume los valores
ofrecidos por los estratos históricos precedentes. Este análisis permite confirmar,
por un lado, la validez del ámbito propuesto del corredor y, por otro, identificar los
valores patrimoniales vinculados a los procesos de transformación contemporánea del
corredor. En este apartado se realiza por parte de todas las disciplinas una labor de
investigación histórica con un intenso estudio bibliográfico y de archivo.
De acuerdo con los planteamientos del Estado español en materia de infraestructuras
viarias, el trazado de la N-340 aprovecha la carretera realizada en el marco de la
primera Ley de Carreteras de 1860 cuya construcción se extendió entre 1863 y 1929. La
finalización de la misma y su adaptación al automóvil a partir de 1926 es lo que provoca
su uso creciente y la intensificación en la transformación de su corredor. En España
en cualquier caso, la normalización en el uso del automóvil se retrasará de manera
significativa, debido a su Guerra Civil, seguida de los efectos de aislamiento tras la
Segunda Guerra Mundial.

8/9 UNA METODOLOGÍA INTERDISCPLINAR PARA LA CARACTERIZACIÓN PATRIMONIAL DE LOS CORREDORES DE CARRETERAS HISTÓRICAS
2.3.3.1. PREEXISTENCIAS. INSTANTÁNEA DEL CORREDOR
Las primeras carreteras para automóviles de Europa, se asientan sobre corredores de
gran trayectoria histórica, y por tanto esta fase debe considerar los estratos anteriores.
Se utiliza la primera edición del MTN50, las Estadísticas de Obras Públicas, de 1900 y
1935, los itinerarios militares de España, de 1866, escala 1:1.000.000 (por Ministerio de
Fomento) y los planes de carreteras aprobados desde el Real Decreto de 1761 hasta la
actualidad.
Se incorporan las capas de información patrimonial (por el DERA e IAPH), investigaciones
precedentes del equipo investigador, y hallazgos de trabajo de campo. Siendo el uso
agrícola la transformación histórica predominante, se añaden capas de información
de coberturas agropecuarias aportadas del Mapa de Ocupación del Suelo de REDIAM,
Corine Land Cover 2006 y SIOSE 2005) y Mapa de Vegetación de Andalucía, escala
1:10.000, como preexistencias del pasado productivo, procedentes de información
planimétrica y agronómica del Archivo Histórico Provincial de Málaga.
La N-340 vertebra un corredor de ocupación temprana, un enclave estratégico entre el
Mediterráneo y el Atlántico, Europa y África, que lo hace depositario de una estratigrafía
histórico-cultural de gran valor.
Este territorio fue espacio agrícola y de vocación urbana desde los primeros pobladores
indígenas -con una dualidad simbiótica comercial y agrícola, litoral y hinterland, urbana
y rural, esta costa se configura históricamente como una red de ciudades, siendo la
carretera la que en la contemporaneidad formalice esta condición infraestructural
histórica de un territorio red. Las ciudades del corredor dan testimonio de su origen
fenicio (IX-VII a. C.), su pertenencia a Roma pero sobre todo su configuración orgánica
adaptada a la topografía, heredada de su historia islámica de casi ocho siglos, hasta la
conquista cristiana en el siglo XV.
Se recoge en esta instantánea:
-La red de ciudades, ensanches de los núcleos históricos y asentamientos
pesqueros tradicionales que constituirán nodos de la carretera;
-El soporte agrícola tradicional, sus arquitecturas y colonias asociadas, así
como equipamientos e infraestructuras vinculadas.
-Restos arquitectónicos de distintos períodos, destacando las trazas
romanas e islámicas y las arquitecturas contemporáneas de condición
ecléctica y regionalista del cambio del siglo XIX al XX.
-Arquitectura defensiva como las torres-vigía, castillos y cuarteles de
carabineros.
-Tramos de paths históricos que no fueron reutilizados para construir la
carretera.

2.3.3.2. PERÍODOS DE OCUPACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL CORREDOR


Se establecen los períodos que contemplen las transformaciones en la carretera
y su titularidad y se integran con los hitos históricos, legislación pertinente y
contextualización en la historia de la ciudad y de su arquitectura:
1926-1950. La carretera como itinerario cultural discontinuo de ciudades
históricas que atraviesa un paisaje agrícola.

EL CORREDOR DE LA CARRETERA N-340 COMO EJE HISTÓRICO DEL LITORAL ANDALUZ


1950-1975. Modernización infraestructural y urbana. Las nuevas ciudades y
su arquitectura. La conversión de la transversal N-340 en una carretera de
primer orden.
1976-1997. El fomento del desarrollo urbano local. La construcción
suburbana del corredor.
1998-2011. Consolidación de la conurbación urbana: ciudad de primera
residencia.
Se utiliza de base los vuelos fotogramétricos históricos:
Figura05: Cronologías integradas.
Períodos de ocupación y - Ortofoto del Vuelo Americano 1956/57 Serie B, Army Map Service, Estados
transformación del corredor. Escala Unidos.
M de patrimonialización. e: 1:50.000.
Cartografía base utilizada: Ortofoto
del Vuelo Americano 1956/57 Serie B,
- Ortofoto Digital Histórica Pancromática de Andalucía 1977/83 (1977). Vuelo
Army Map Service, Estados Unidos; del Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA) (por Ministerio de
Ortofoto Digital Histórica Pancromática
de Andalucía 1977/83 (1977). Vuelo del Agricultura, Ministerio de Fomento, Ministerio de Defensa y Ministerio de
Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario Economía).
(IRYDA), Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación, Ministerio de
- Ortofotografía Digital en Color de Andalucía, 1998-1999 (1998) y Ortografía
Fomento, Ministerio de Defensa y
Ministerio de Economía y Hacienda, Digital Pancromática de Andalucía 2007 (por Junta de Andalución).
España; Ortofotografía Digital en
Color de Andalucía, 1998-1999 (1998), Se superpone la evolución histórica de usos, 1956, 1977, 1998 y 2007 (por REDIAM),
Junta de Andalucía; Ortografía Digital
Pancromática de Andalucía 2007, Junta analizando las transformaciones de la carretera y de las lógicas de ocupación y
de Andalucía. Capas de evolución de usos
transformación del corredor en los diferentes períodos. Tales transformaciones se
1956, 1977, 1998, 2007 por REDIAM

Escala 1:50000

Transformaciones N-340 y evolución de la red Evolución ocupación

Trazado original hasta 1950 1976 -1998


1951 -1975
1976 -1998 1951-1975 1999 - 2007
1999 - 2007

10 / 11 UNA METODOLOGÍA INTERDISCPLINAR PARA LA CARACTERIZACIÓN PATRIMONIAL DE LOS CORREDORES DE CARRETERAS HISTÓRICAS
contrastan con el Callejero Digital de Andalucía Unificado (CDAU) y con la información
pormenorizada de carreteras en DERA. Se procede a trazar la información por períodos,
pudiendo apreciar los cambios operados tanto en la ocupación del territorio como en
la propia carretera (Figura 05)
En el estudio se tienen en cuenta los períodos establecidos, los hitos históricos a nivel
nacional e internacional, el contexto legislativo que puede afectarle, notas sobre la
lógica de ocupación y transformación del corredor en cada período y sus implicaciones
sobre valores patrimoniales incorporados, recogiendo en la tabla 5 el período 1950-
1975 a modo de ejemplo. (Figura 06)

Tabla05

EL CORREDOR DE LA CARRETERA N-340 COMO EJE HISTÓRICO DEL LITORAL ANDALUZ


Mar Mediterráneo

Escala 1:50000
Evolución N-340
Trazado original
1951-75
Evolución ocupación
hasta 1950

1951-1975

Figura06: Cronologías integradas.


Períodos de ocupación y
transformación del corredor. Escala
M de patrimonialización: 1950-1975. 2.3.4. CONSIDERACIONES SOBRE LA DIMENSIÓN PATRIMONIAL EN EL CORREDOR.
Modernización infraestructural y urbana.
Las nuevas ciudades y su arquitectura. ESCALA S DE PATRIMONIALIZACIÓN
La conversión de la transversal N-340
en una carretera de primer orden. Se integran los items representativos de los valores identificados en las fases anteriores.
Detalle. e. 1: 50.000 Cartografía base
utilizada: Ortofoto Digital Histórica Junto con los estudios realizados de caracterización y su consiguiente trabajo de campo,
Pancromática de Andalucía 1977/83 se procede a una revisión de bibliografía y de los estudios patrimoniales anteriormente
(1977). Capa de evolución de usos 1977
por REDIAM. Elaboración del trazado realizados desde las diferentes disciplinas. Se utiliza como base el Mapa Topográfico
de la transformación de la carretera.
CDAU e información pormenorizada de
de Andalucía MTN de 2008 escala 1:400.000.
carreteras en DERA
Se identifican y definen espacialmente todos los items patrimoniales en SIG. Dichos
datos geoespaciales son complementados con una descripción referida a su valor
patrimonial, su estado actual y su relación con el corredor. Para ello es necesario el
diseño de una base de datos patrimonial que trabaje de manera combinada con el
soporte SIG, permitiendo la portabilidad de datos en ambos sentidos, conservando así
las referencias especiales de SIG e incluyendo una serie de campos de información
esencial en su definición patrimonial.

12 / 13 UNA METODOLOGÍA INTERDISCPLINAR PARA LA CARACTERIZACIÓN PATRIMONIAL DE LOS CORREDORES DE CARRETERAS HISTÓRICAS
2.3.4.1. LOCALIZACIÓN Y DEFINICIÓN DE LOS BIENES QUE CARACTERIZAN EL
CORREDOR
Se elabora una capa de información patrimonial integrada en SIG que incluye todos los
bienes patrimoniales identificados en las fases anteriores (Figura 07). Superando la
estanqueidad entre lo natural y lo humanizado, lo histórico y lo más contemporáneo, la
escala de la arquitectura y de las ciudades que construye, la consideración patrimonial
de la N-340 que presentamos contempla:
-Restos significativos de espacios naturales: vegetación sobreviviente
o naturalizada, playas, arroyos y ríos, espacios dunares, formaciones
geomorfológicas significativas, incluso fondos marinos de valores
destacados.
-Configuraciones agrícolas históricas preexistentes.
-Patrimonio técnico de la carretera: tramos del trazado histórico, puentes y
obras de drenaje, elementos de señalización y de contención.
-Red de ciudades históricas, restos arqueológicos, estructuras defensivas,
asentamientos pesqueros originales, complejos urbanizados, piezas de
arquitectura histórica y contemporánea, piezas arquitectónicas vinculadas
directamente al servicio de la carretera.
Figura07: Consideraciones de protección
patrimonial del corredor. Escala S
de patrimonialización. Localización y
definición de los assets que caracterizan
el corredor. e. 1: 100.000. Cartografía
base utilizada: Ortografía Digital
Pancromática de Andalucía 2007, Junta
de Andalucía
Torre Salto de la Mora

Tramo N340 Torreguadiaro

Puente Río Guadiaro

Club de Golf

Dunas de Guadalquitón

Bunker 065

San Roque

Escala 1:100000

EL CORREDOR DE LA CARRETERA N-340 COMO EJE HISTÓRICO DEL LITORAL ANDALUZ


2.3.4.2. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS CRÍTICO DE LA PROTECCIÓN PATRIMONIAL
Se procede a la revisión de las consideraciones de protección patrimonial actual,
en el ámbito europeo, nacional y municipal, incorporando las capas de información
patrimonial en formato Shape, en REDIAM y DERA digitalizando la información no
disponible para formato SIG (Figura 08).
La base de datos patrimonial supera el concepto de catálogo aislado de su ubicación
espacial y permite relacionar los diferentes hallazgos patrimoniales, tanto en términos
geográficos como a través de búsquedas multicriterios, permitiendo encontrar
relaciones entre ellos.
Se confirma la diversidad patrimonial característica de los corredores históricos, la
escasa protección de este patrimonio, siendo un caso paradigmático, los elementos
Figura08: Consideración de protección
patrimonial del corredor. Escala S de técnico de la carretera. Por otro lado, el alto grado de transformación obliga a la
patrimonialización. Recopilación y
análisis crítico de los catalogación y
protección efectiva de algunas muestras significativas del patrimonio natural y rural
protecciones patrimoniales. e. 1: 500.000. que han sobrevivido en espacios altamente urbanizados como éste.
Cartografía base utilizada: Selección de
capas del Mapa Topográfico de Andalucía
vectorial escala 1:400.000, 2008

Mar Mediterráneo

Escala 1:500000

Ámbito Europeo Ámbito Autonómico


Lugar de interés comunitario (LIC) Bien de Catalogación General (BCG)
Zona de especial protección para aves (ZEPA) Plan de Protección del Corredor Litoral de Andalucía
Zona de especial conservación (ZEC) Paraje Natural
Monumento Natural
Ámbito Nacional y Autonómico Monte Público
Bien de Interés Cultural (BIC) Planes de Ordenación Territorial

Ámbito Municipal
Protecciones en Planes Generales de Ordenación Urbana
No protegido

14 / 15 UNA METODOLOGÍA INTERDISCPLINAR PARA LA CARACTERIZACIÓN PATRIMONIAL DE LOS CORREDORES DE CARRETERAS HISTÓRICAS
Figura09: Base de datos patrimonial:
Sistema de gestión de contenidos
MySQL, de código abierto y lenguaje PHP.
Izquierda: Interfaz para investigadores.
Derecha: Interfaz para el usuario

EL CORREDOR DE LA CARRETERA N-340 COMO EJE HISTÓRICO DEL LITORAL ANDALUZ


3. RESULTADOS
La metodología interdisciplinar desarrollada en el artículo es el primer resultado de
esta investigación. Aun habiendo sido aplicada a un corredor español, la metodología
puede ser extrapolada sin dificultad a otros ámbitos geográficos.
La elaboración de la base de datos patrimonial capaz de conservar los datos espaciales
elaborados en SIG y de complementarlos con información detallada de cada bien es
sin duda un resultado innovador; viene a solventar los problemas de accesibilidad y
visibilidad de los datos espaciales producidos en SIG, así como la estaticidad de los
catálogos patrimoniales. Se parte del sistema de gestión de base de datos MySQL, de
código abierto y lenguaje PHP. Como sistema de gestión de contenidos se utiliza el
processwire que permite mantener la información espacial desarrollada en SIG. Se
aporta un esquema de funcionamiento combinado del SIG con la base de datos.
En contraste con las limitaciones de otras bases de datos patrimoniales, ésta permite
introducir los datos geoespaciales –como las coordenadas de los ítems patrimoniales,
los trazados históricos o la evolución de usos del corredor- y transferirlos a partir de
su conversión en KML, sobre un servicio cartográfico universal como Google Maps.
No te limita tampoco la relación entre contenidos y diseño, habiéndose conseguido un
catálogo con alto grado de complejidad de datos, incorporando búsquedas dinámicas
multicriterio.
La flexibilidad no obliga a trabajar en una estructura rígida predeterminada, sino que
permite campos personalizados que se adaptan a los requerimientos y necesidades
concretas de la definición patrimonial de un corredor. En la figura 09 se ofrece una
vista del diseño de campos de la misma, tanto en la visualización del usuario como en
el interfaz del investigador. Esta intefaz es muy intutitiva, y permite prescindir de un
aprendizaje previo haciendo posible la colaboración entre investigadores en diferentes
puntos del globo, apoyado por un soporte multilingüe integrado.
Esta base de datos patrimonial consigue facilidad y rapidez en su actualización, no
siendo un instrumento o paso previo al catálogo tradicional, sino que es en sí mismo
el catálogo. Además permite la accesibilidad a cualquier usuario de internet, estando
la información actualizada siempre a disposición del ciudadano, maximizando su
visibilidad y con ello asegurando los procesos de apropiación ciudadana intrínsecos a
los procesos patrimoniales.

4. CONCLUSIONES
En contraste con una mayor madurez en los procesos patrimoniales de entornos
urbanos históricos y áreas rurales, el reconocimiento del patrimonio de los corredores
es escasamente protegido, llegándose incluso a considerar este como una carga que
dificulta la transformación contemporánea del mismo. Esto explica la escasa cantidad
de elementos patrimoniales del corredor que son preservados, destacando la ausencia
de protecciones, salvo excepciones, de los ítems técnicos de la carretera.
Asimismo, se confirma la fragmentación de las distintas lecturas patrimoniales tanto
desde un punto de vista administrativo como disciplinar. Por un lado, se comprueba
la dispersión de las figuras patrimoniales a nivel internacional, nacional y municipal.
Por otro, queda patente la atomización de las diferentes protecciones –naturales,
agroproductivas, técnicas, arquitectónicas y urbanas-que impide la necesaria protección
integrada y la construcción de un relato patrimonial interdisciplinar. La concepción
objetual y aislada del patrimonio en los catálogos tradicionales ha influido en esta

16 / 17 UNA METODOLOGÍA INTERDISCPLINAR PARA LA CARACTERIZACIÓN PATRIMONIAL DE LOS CORREDORES DE CARRETERAS HISTÓRICAS
fragmentación y condición estática de su protección, insertándose esta investigación
en el proceso de apertura semántica, metodológica y estratégica del patrimonio.
La peculiaridad patrimonial de las carreteras hace que sus corredores deban abordarse
como un ámbito dinámico, cuyo ancho es variable en el tiempo, resultado de la
superposición de los estratos históricos que recogen sus sucesivas lógicas de ocupación
y que aborda las condiciones naturales constitutivas del mismo. La envolvente de los
distintos corredores se confirma como el ámbito de patrimonialización de la carretera
histórica, que trasciende su entorno más próximo y que recoge la complejidad de este
espacio.
A partir de las singularidades de este patrimonio y de las carencias detectadas,
las estrategias de protección y ordenación requieren una revisión de conjunto. La
metodología presentada permite indagar en nuevos procesos de caracterización
patrimonial que abarquen dicha singularidad; a la descomposición multiescalar
abordada de manera interdisciplinar debe seguir una integración patrimonial. Para
dicha integración los paisajes patrimoniales y los itinerarios culturales constituyen
categorías adecuadas para recoger la condición infraestructural y dinámica del
corredor y trascender la atomización disciplinar. De hecho, y a pesar de no haber sido
aplicadas a corredores de carreteras contemporáneas, ambas figuras presentan un
claro potencial para su protección y caracterización.
La primera implica la identificación y caracterización de áreas de paisaje con densidad
patrimonial reconocible. La definición y caracterización de “paisaje cultural” de
instituciones como ICOMOS de UNESCO y la de “paisaje” de la Convención Europea
del paisaje, Consejo de Europa, constituyen referencias esenciales. Desde el punto
de vista metodológico se debe tener en cuenta la metodología de caracterización
Landscape Character Assessment (49) así como la contribución de determinados atlas
departamentales franceses (50) y españoles (51, 52).
Por su parte, figura patrimonial de itinerario cultural es capaz de recoger la condición
infraestructural y dinámica del corredor con la necesaria incorporación del movimiento,
de su condición de intercambiador cultural. Incorporados como categoría en el año
2005 por ICOMOS, los corredores pueden integrar con coherencia de relato, elementos,
conjuntos y paisajes históricos o tradicionales. No obstante, hasta la fecha, tan solo
se han considerado como tales caminos y rutas de muy largo recorrido histórico;
entendemos sin embargo que el concepto de itinerario acuñado por ICOMOS podría
aplicarse a la singularidad de los corredores de carreteras históricas, cuya singularidad
patrimonial hoy continúa desatendida.
Por último, cabe mencionar la necesidad de vincular permanente el soporte geográfico
y los datos en la caracterización y gestión de este tipo de patrimonio. Las aportaciones
realizadas a este respecto permiten una correcta integración patrimonial de ámbitos
territoriales de gran complejidad. Investigaciones futuras deben ir encaminadas a
complementar y fortalecer esta potente herramienta con procesos de sensibilización
y apropiación patrimonial de la población a nivel de educación y definición de la
ciudadanía.

EL CORREDOR DE LA CARRETERA N-340 COMO EJE HISTÓRICO DEL LITORAL ANDALUZ


REFERENCIAS
[1] Ruiz, R., Rodríguez, F.J. and Coronado, J.M. (2015) Exploring landscapes through
roads: Historic transportation corridors in Spain, Landscapes 15 (1), pp. 36-43.
[2] Raitz, K. and O’Malley N (2012) Kentucky’s Frontier Highway: Historical Landscapes
Alongs the Maysville Road (Lexingron: University Press of Kentucky).
[3] Grazuleviciute-Vileniske, I. & Matijosaitiene, I. (2010) Cultural Heritage of Roads and
Road Landscapes: Classification and Insights on Valuation, Landscape Research, 35
(4), pp.391-413.
[4] Fernández Ordóñez, J.A. (1995) Obras Públicas y Monumentos, Revista de Obras
Públicas 3347, pp.7-13.
[5] Hong, N.K., Koh, H., Hong, S., Bae, B.,Yoon, W. (2009) Toward a Balanced Heritage
Management Plan for Old Stone Bridges Considering the Embedded Cultural
Significance, International Journal of Architectural Heritage: Conservation, Analysis,
and Restoration, 3 (3), pp. 195-211.
[6] Rivieiro, B., Arias, P., Armesto, J., Ordóñez, C. (2011) A Methodology for the Inventory
of Historical Infrastructures: Documentation, Current State, and Influencing Factors,
International Journal of Architectural Heritage: Conservation, Analysis, and Restoration,
5 (6), pp. 629-646.
[7] Lay, M.G. (2006) The cultural heritage significance of roads, Road and transport
research, 15 (3) pp. 63-79.
[8] Hubbard, T. (2008) From route 66 to the Via Appia. The identification, management and
interpretation of historic roads (Melbourne: International Specialised Skills Institute).
[9] Marriott, P.D. (1998) Saving historic roads. Design and policy guidelines (New York:
John Wiley and Sons).
[10] Quatermaine,J., Trinder, B.S., Turner, R. (2003) Thomas Telford’s Holyhead Road:
The A5 in North Wales (Londres: Council of British Archaeology).
[11] Ruiz, R., Rodríguez, F.J. and Coronado, J.M. (2014) The identification and assessment
of engineered road heritage: a methodological approach, Journal of Cultural Heritage
15 (1), pp. 36-43.
[12] Appleyard, D., Lynch, K. & Myer, J. R. (1964) The View from the Road (Cambridge:
MIT Press).
[13] Garré, S., Meeus, S. and Guilinck, H. (2009) The dual role of roads in the visual
landscape: A case-study in the area around Mechelen (Belgium), Landscape and Urban
Planning, 92, pp. 125-135.
[14] Kent, R. (1993) Determining scenic quality along highways: a cognitive approach,
Landscape and Urban planning, 27, pp. 29-45.
[15] Hallo, J.C. and Manning, R.E. (2009) Transportation and recreation: a case study of
visitors driving for pleasure at Acadia National Park, Journal of Transport Geography,
17, pp. 491-499.
[16] Copps, D. H. (1995) Views from the Road: A Community Guide For Assessing Rural
Historic Landscapes (Washington: Island Press).
[17] Otero, I. et al. (2006) La carretera como elemento de valor paisajístico y
medioambiental. Captación del valor del paisaje a través de la carretera, Informes de la
Construcción 58 (504), pp. 39-54.

18 / 19 UNA METODOLOGÍA INTERDISCPLINAR PARA LA CARACTERIZACIÓN PATRIMONIAL DE LOS CORREDORES DE CARRETERAS HISTÓRICAS
[18] Zoido, F. (2006): Paisajes e infraestructuras, una relación de interés mutuo,
Carreteras, 150, pp. 190-199.
[19] Zoido, F (Ed.) (2009): Carreteras paisajísticas. Estudio para su catalogación en
Andalucía (Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes y Centro de Estudios
Paisaje y Territorio).
[20] Mauch, C., Zeller T. (Eds.) (2008) The world beyond the windshield (Ohio: Ohio
University Press).
[21] Español Echániz, I. (2012) Infraestructures and Landscape: Roads. Landscape
facets. Reflections and proposals for de implementation of European Landscape
Convention (Strasbourg: Publishing Editions Council of Europe).
[22] Clementi, A. (2003) Infrastrutture e paesaggio. Dieci indirizzi per la qualita della
progettazione (Florence, Mandragora).
[23] Banham, R. (1971), Los Angeles. The Architecture of four Ecologies (Harmondsworth:
Penguin).
[24] Varnelis, K. (2008) The Infrastructural City: networked ecologies in Los Angeles
(Barcelona: ACTAR)
[25] Liebs, C.H. (1995) Main street to miracle mile. American Roadside Architecture
(Baltimore and London: The John Hopkins University Press).
[26] Vieyra, D.I. (1979) Fill’ er Up”: An architectural History of America’s Gas Stations
(New York: Collier Macmillan Publishers).
[27] Russell, T. (2007) Fill’ er Up”. The great American Gas Station (St. Paul: Voyageur
Press).
[28] Jakle, J.A. and Sculle, K.A. (1999). Fast Food: Roadside Restaurants in the
Automobile Age (Baltimore: Johns Hopkins University Press).
[29] Witzel, M.K. (2002). The American Drive-in Restaurtant (St. Paul: Motorbooks Intl.).
[30] Jakle, J.A., Sculle, K.A., Rogers, J.S. (1996) The motel in America (Londres: The
JohnsHopkins University Press).
[31] Witzel, M.K. (2000). The American Motel (Wisconsin: MBI Publishing).
[32] Barthuli, K. and Taylor, M. R. (2007) Preserving Route 66: A Federal Perspective,
Forum Journal. National Trust for Historic Preservation, 22 (1), pp. 16.
[33] Sternberg, M. A. (2013) Along the River Road: Past and Present on Louisiana’s
Historic Byway (Nueva York: LSU Press).
[34] Mata Olmo, R. (2008) El paisaje, patrimonio y recurso para el desarrollo territorial
sostenible. Conocimineto y acción pública (The landscape, heritage and resource
for the sustainable territorial development. Knowledge and action), Arbor Ciencia,
Pensamiento y Cultura, 729 (155-172).
[35] Mata Olmo, R. (2010) Meer, A. de, Puente, L. de (2012) Sustainable development
and maiking of territory and everyday landscapes as heritage¬-an experience in the
Cantabrian mountains, Feria, J.M. (Ed.), Territorial Heritage and Development (Londres:
Taylor and Francis Group) pp. 141-159.
[36] Jackson, J.B. (1984) Discovering the vernacular landscape (Londres: Yale University
Press).
[37] Dewarrat, J. P.; Quicerot, R.; Weil, M. and Woeffray, B. (2003) Paysages ordinaires.
De la protection au project (Sprimont : Pierre Mardaga).

EL CORREDOR DE LA CARRETERA N-340 COMO EJE HISTÓRICO DEL LITORAL ANDALUZ


[38] Morales Folguera, J. M. (1982) La Arquitectura del Ocio en la Costa del Sol (Málaga:
Universidad de Málaga).
[39] Ramírez, J. A. (1987) El estilo del relax (Málaga: Colegio Oficial de Arquitectos)
[40] Galacho Jiménez, F. B. (1996) Urbanismo y Turismo en la Costa del Sol (Málaga:
Universidad de Málaga)
[41] Mesalles F., Sumoy, Ll. (Eds) (2002) Sunland Architecture (Barcelona: Colegios
Oficiales de Arquitectos de Cataluña, Comunidad Valenciana, Islas Baleares, Murcia,
Almería, Granada, Málaga y Canarias).
[42] Loren, M. (2007) Real, Reinterpreted, Transferred and Juxtaposed Identity.
Architectural and Urban Transformation of the Costa del Sol, Spain, Regional
Architecture and Identity in the Age of Globalization (Jordania: CSAAR)
[43] Loren, M. (2012) Topografías del paisaje litoral andaluz. La permanencia patrimonial
de la arquitectura malagueña, Cien Años de Arquitectura en Andalucía. El Registro
Andaluz de Arquitectura Contemporánea (Sevilla: Instituto Andaluz de Patrimonio
Histórico, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía) pp 244-253.
[44] Loren, M. (Ed.) (2014) COSTAGRAFÍAS. El litoral turístico como sistema de
diferencias. La Costa del Sol (Sevilla: Universidad de Sevilla), pp 9-16; pp. 17-22; pp.
23-48.
[45] De Lacour Jiménez, Rafael (2014) Arquitecturas y territorios turísticos en el paisaje
litoral. Revisión crítica, Touristic territories: touristic imagery and the construction of
contemporary landscape (Barcelona: Viguera Editores) pp. 385-397.
[46] De Lacour Jiménez, Rafael (2011) Accesibilidad en el litoral mediterráneo andaluz:
sostenibilidad e infraestructuras en el paisaje, Euromediterranean Scientific Congress
on Engineering (Algeciras, Cádiz: IEMed) pp 711-717.
[47] Kaimaris, D., Sylaiou, S., Georgoula, O., Patias, P. (2010) GIS of Landmarks
Management, Journal of Cultural Heritage 12 (1), pp. 65-73.
[48] Maio, C. V., Brown, C., Mastone, V., Gontz, A.(2013) Application of geographic
information technologies to historical landscape reconstruction and military terrain
analysis of an American Revolution Battlefield, Journal of Cultural Heritage 14 (4), pp.
317-331.
[49] Scottish Natural Heritage-The Countryside Agency (2002) Landscape Character
Assessment. Guidance for England and Scotland (Cheltenham: Scottish Natural
Heritage-The Countryside Agency), 86 pp.
[50] Brunet-Vinck, V. (2004) Méthode pour des Atlas de paysages. Enseignements
méthodologiques de 10 ans de travaux (París : Ministère de l’Environnement et le
Développement Durable), 127 pp.
[51] Meer Lecha-Marzo, A. de (Ed.) (2012) Evaluation of Regional and Landscape
Heritage (Santander, Fundación Botín), 369 pp.
[52] Mata Olmo, R. (ed.) Landscape Heritage. The Nansa Valley and Peñarrubia
(Cantabria) (Santander: Fundación Botín).

20 / 21 UNA METODOLOGÍA INTERDISCPLINAR PARA LA CARACTERIZACIÓN PATRIMONIAL DE LOS CORREDORES DE CARRETERAS HISTÓRICAS

También podría gustarte