Metodologia Corredores - Mar Loren-Mendez
Metodologia Corredores - Mar Loren-Mendez
Metodologia Corredores - Mar Loren-Mendez
INTERDISCIPLINAR PARA LA
CARACTERIZACIÓN PATRIMONIAL DE
LOS CORREDORES DE CARRETERAS
HISTÓRICAS
El caso del corredor litoral de la N-340
RESUMEN
Las carreteras, especialmente tras la aparición y consolidación del automóvil,
constituyen un elemento esencial en la construcción de los landscapes al influir de
manera sustantiva en la ocupación y organización de su entorno.
En este sentido, a lo largo del siglo XX, los paisajes “cotidianos” vinculados a las
carreteras han evolucionado intensamente, hasta el punto de que, dado su alto de grado
de transformación, no se consideren en general meritorios de valoración patrimonial.
Sin embargo, los corredores por los que discurren las carreteras albergan
frecuentemente un patrimonio de gran valor. En estos se aglutina tanto el patrimonio
técnico de la propia carretera construida o acondicionada para los primeros automóviles,
como el patrimonio del entorno –y, más concretamente, el patrimonio natural y rural del
espacio sobre el que la infraestructura se asienta así como el patrimonio arquitectónico
y urbano que la misma ha favorecido permitiendo su ordenación y/o accesibilidad.
Además, en el ámbito europeo, el hecho de que gran parte de las principales carreteras y
autovías se asienten sobre corredores históricos, ha favorecido que, junto con elementos
patrimoniales correspondientes al periodo de construcción y mayor transformación de
la carretera, todavía hoy puedan encontrarse preexistencias anteriores que también
constituyen su patrimonio.
A pesar del valor patrimonial de estas infraestructuras, los trabajos que abarcan esta
temática son muy escasos. Además, hasta la fecha, la mayoría de ellos o bien han
estudiado de forma parcial y fragmentada algunos de los elementos patrimoniales
esbozados con anterioridad, o bien se han centrado en tramos en los que la lectura
patrimonial es más evidente: es el caso de tramos abandonados durante las primeras
décadas del siglo XX o de tramos escasamente utilizados que, en la actualidad,
discurren por ámbitos muy poco transformados por procesos de la contemporaneidad.
Atendiendo a este contexto, el presente artículo tiene por objeto definir una
metodología interdisciplinar que permita la descomposición escalar y la integración de
los bienes patrimoniales que, siendo de distinta naturaleza y manteniendo diferentes
relaciones con la infraestructura, forman el patrimonio de los paisajes construidos
y articulados por las carreteras desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad.
Para ello, la investigación combina la tecnología GIS con sistema de bases de datos
UNA METODOLOGÍA INTERDISCPLINAR PARA LA CARACTERIZACIÓN PATRIMONIAL DE LOS CORREDORES DE CARRETERAS HISTÓRICAS
permanentemente actualizables y accesibles por Internet para investigadores y
ciudadanos.
El desarrollo de este trabajo ha sido posible en el marco de un proyecto de investigación
competitivo financiado con fondos europeos FEDER, en el que han intervenido
profesionales centrados en estudios patrimoniales procedentes de diferentes
disciplinas que se ocupan del estudio del territorio, como la ingeniería civil, la geografía,
la arquitectura y la ordenación del territorio.
La metodología ha sido aplicada al caso del corredor de la N-340, principal itinerario
de conexión histórica entre Europa y África y depositario de una estratigrafía histórico-
cultural de gran valor. Se trata además de un espacio muy transformado: como
consecuencia de su condición litoral y turística a lo largo de la segunda mitad del
siglo XX, este corredor litoral ha sido objeto de un agresivo proceso de especulación y
ocupación que ha invisibilizado su patrimonio.
1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
-Establecer una metodología interdisciplinar que permita analizar de manera
integrada la complejidad del patrimonio arquitectónico, técnico, urbano y
natural de los corredores, superando la habitual fragmentación disciplinar.
-Dada la heterogeneidad de la documentación necesaria para realizar
la caracterización patrimonial del corredor, desarrollar un sistema que
combine tecnología SIG con una base de datos patrimonial. Esto permitirá
la máxima portabilidad –facilidad en la exportación de datos- así como su
accesibilidad y constante actualización web. La metodología consigue tanto
la imprescindible vinculación de la información espacial con los datos como
su sencilla visualización, difusión y, con ello, la necesaria participación del
ciudadano.
2. EXPERIMENTAL
2/3 UNA METODOLOGÍA INTERDISCPLINAR PARA LA CARACTERIZACIÓN PATRIMONIAL DE LOS CORREDORES DE CARRETERAS HISTÓRICAS
Tabla01
2.3. METHODOLOGIA
La metodología interdisciplinar propuesta se desarrolla en cuatro fases que, partiendo
de la identificación de la carretera y de su corredor, realiza una caracterización
patrimonial en tres escalas. A continuación se especifica el objetivo de cada una de
ellas y la documentación gráfica utilizada.
Autopista:
Bajo autopista
Via de servicio
N-340 con sección autopista
Carretera convencional:
N-340 con sección convencional
Carreteras de orden inferior
Desaparecido
Desafectado (abandonado)
Escala 1:500000
4/5 UNA METODOLOGÍA INTERDISCPLINAR PARA LA CARACTERIZACIÓN PATRIMONIAL DE LOS CORREDORES DE CARRETERAS HISTÓRICAS
2.3.1.2. DEFINICIÓN DEL ÁMBITO GENERAL Y CORREDOR COMO ÁMBITO DE
PATRIMONIALIZACIÓN
a) Con el fin de dar un sentido geoecológico y escénico a las bases físico-geográficas
de la carretera es necesario considerar un ámbito general trabajando con límites
topográficos. Su caracterización permitirá en la fase 2 identificar el patrimonio natural
de la carretera.
Se analiza la información del Mapa Topográfico de Andalucía -escala 1:10.000
(MTA10), con datos de altimetría e inter-altimetría (por DERA), el Mapa hipsométrico
de Andalucía escala 1:50.000 (equidistancia entre curvas de 100 metros) en REDIAM
(revisión geométrica sobre la Ortofotografía Digital Color de Andalucía 2007) y modelo
digital del terreno (MDT_100) de 2009 con pendientes, orientación y hillside, realizado
por el IGN.
Dado que la N-340 es una carretera litoral, uno de los límites es la línea de costa,
ya que la transformación del espacio que queda entre la carretera y el litoral está
indefectiblemente afectado por la construcción de la misma. El otro límite está marcado
por las cumbres de sierras prelitorales, de altitudes variables, y la penetración de los
Figura02: Delimitación del área de
valles bajos más abiertos de algunos de sus ríos, moviéndose entre el nivel del mar y afección de la carretera. Su ámbito
una cota máxima superior a 1600 metros. general y su corredor. escala: 1.500.000.
Cartografía base utilizada: Modelo
digital del terreno (MDT_100) de 2009
b) Dentro de dicho ámbito general, el corredor de la carretera constituye su ámbito
en IGN y Mapa Topográfico de Andalucía
de proximidad, es decir, la franja por donde discurre la infraestructura y a cuya escala 1:400.000, 2008 con datos de
altimetría e inter-altimetría (por DERA),
ocupación y transformación afecta directamente. Es por tanto el corredor y no sólo el correspondiente a la revisión geométrica
entorno inmediatamente contiguo a la carretera el que es depositario de sus valores que se hizo sobre la Ortofotografía Digital
Color de Andalucía 2007
patrimoniales.
Con objeto de identificar el corredor y sus distintos ámbitos históricos se superpone
una aproximación planimétrica con las diversas capas de evolución de usos de suelo y
de información patrimonial y la morfología de parcelación.
Partiendo del área comprendida entre las cotas 0 y 100 metros, que por su topografía
y disposición geográfica es el área de interacción más estrecha con la carretera, se
procede a superponer las capas de información patrimonial (en DERA); usos de suelo
1956, 1977, 1984, 1998, 2007 (por REDIAM); 1990, 2000 y 2006 (por Corine Land Cover)
escala 1:100.000; 2005, terminado en 2009 (por SIOSE) 1:25.000.
La comprobación en mapas topográficos recientes y cartografías históricas junto con
el trabajo de campo, es fundamental para realizar la delimitación definitiva. Aunque
se confirma que la mayor parte del corredor se encuentra en el intervalo altimétrico
señalado, hay tramos en los que se alcanzan cotas mayores (hasta los 400 metros en
algún caso excepcional), dadas las peculiaridades topográficas y geomorfológicas de
ciertos tramos del frente litoral. (Figura 02).
Escala 1:500000
Tabla02
6/7 UNA METODOLOGÍA INTERDISCPLINAR PARA LA CARACTERIZACIÓN PATRIMONIAL DE LOS CORREDORES DE CARRETERAS HISTÓRICAS
2.3.2.2. LA RED HIDROGRÁFICA Y LAS GEOFORMAS LITORALES
Se utilizan de los datos hidrológicos aportados por REDIAM para el estudio de
subcuencas, sectores y subsectores hidrográficos. En el ámbito de la N-340 los ríos
constituyen piezas destacadas del patrimonio natural del corredor, con un importante
papel en la organización y articulación.
En los corredores con alto grado de urbanización, como es este caso, los ríos y arroyos
consituyen los principales corredores biológicos y ecológicos, enclaves de biodiversidad
y singularidad paisajística, encontrándose en ellos las manchas de vegetación
superviviente y prácticas tradicionales a proteger (Tabla 3)
Tabla03
Escala 1:500000
8/9 UNA METODOLOGÍA INTERDISCPLINAR PARA LA CARACTERIZACIÓN PATRIMONIAL DE LOS CORREDORES DE CARRETERAS HISTÓRICAS
2.3.3.1. PREEXISTENCIAS. INSTANTÁNEA DEL CORREDOR
Las primeras carreteras para automóviles de Europa, se asientan sobre corredores de
gran trayectoria histórica, y por tanto esta fase debe considerar los estratos anteriores.
Se utiliza la primera edición del MTN50, las Estadísticas de Obras Públicas, de 1900 y
1935, los itinerarios militares de España, de 1866, escala 1:1.000.000 (por Ministerio de
Fomento) y los planes de carreteras aprobados desde el Real Decreto de 1761 hasta la
actualidad.
Se incorporan las capas de información patrimonial (por el DERA e IAPH), investigaciones
precedentes del equipo investigador, y hallazgos de trabajo de campo. Siendo el uso
agrícola la transformación histórica predominante, se añaden capas de información
de coberturas agropecuarias aportadas del Mapa de Ocupación del Suelo de REDIAM,
Corine Land Cover 2006 y SIOSE 2005) y Mapa de Vegetación de Andalucía, escala
1:10.000, como preexistencias del pasado productivo, procedentes de información
planimétrica y agronómica del Archivo Histórico Provincial de Málaga.
La N-340 vertebra un corredor de ocupación temprana, un enclave estratégico entre el
Mediterráneo y el Atlántico, Europa y África, que lo hace depositario de una estratigrafía
histórico-cultural de gran valor.
Este territorio fue espacio agrícola y de vocación urbana desde los primeros pobladores
indígenas -con una dualidad simbiótica comercial y agrícola, litoral y hinterland, urbana
y rural, esta costa se configura históricamente como una red de ciudades, siendo la
carretera la que en la contemporaneidad formalice esta condición infraestructural
histórica de un territorio red. Las ciudades del corredor dan testimonio de su origen
fenicio (IX-VII a. C.), su pertenencia a Roma pero sobre todo su configuración orgánica
adaptada a la topografía, heredada de su historia islámica de casi ocho siglos, hasta la
conquista cristiana en el siglo XV.
Se recoge en esta instantánea:
-La red de ciudades, ensanches de los núcleos históricos y asentamientos
pesqueros tradicionales que constituirán nodos de la carretera;
-El soporte agrícola tradicional, sus arquitecturas y colonias asociadas, así
como equipamientos e infraestructuras vinculadas.
-Restos arquitectónicos de distintos períodos, destacando las trazas
romanas e islámicas y las arquitecturas contemporáneas de condición
ecléctica y regionalista del cambio del siglo XIX al XX.
-Arquitectura defensiva como las torres-vigía, castillos y cuarteles de
carabineros.
-Tramos de paths históricos que no fueron reutilizados para construir la
carretera.
Escala 1:50000
10 / 11 UNA METODOLOGÍA INTERDISCPLINAR PARA LA CARACTERIZACIÓN PATRIMONIAL DE LOS CORREDORES DE CARRETERAS HISTÓRICAS
contrastan con el Callejero Digital de Andalucía Unificado (CDAU) y con la información
pormenorizada de carreteras en DERA. Se procede a trazar la información por períodos,
pudiendo apreciar los cambios operados tanto en la ocupación del territorio como en
la propia carretera (Figura 05)
En el estudio se tienen en cuenta los períodos establecidos, los hitos históricos a nivel
nacional e internacional, el contexto legislativo que puede afectarle, notas sobre la
lógica de ocupación y transformación del corredor en cada período y sus implicaciones
sobre valores patrimoniales incorporados, recogiendo en la tabla 5 el período 1950-
1975 a modo de ejemplo. (Figura 06)
Tabla05
Escala 1:50000
Evolución N-340
Trazado original
1951-75
Evolución ocupación
hasta 1950
1951-1975
12 / 13 UNA METODOLOGÍA INTERDISCPLINAR PARA LA CARACTERIZACIÓN PATRIMONIAL DE LOS CORREDORES DE CARRETERAS HISTÓRICAS
2.3.4.1. LOCALIZACIÓN Y DEFINICIÓN DE LOS BIENES QUE CARACTERIZAN EL
CORREDOR
Se elabora una capa de información patrimonial integrada en SIG que incluye todos los
bienes patrimoniales identificados en las fases anteriores (Figura 07). Superando la
estanqueidad entre lo natural y lo humanizado, lo histórico y lo más contemporáneo, la
escala de la arquitectura y de las ciudades que construye, la consideración patrimonial
de la N-340 que presentamos contempla:
-Restos significativos de espacios naturales: vegetación sobreviviente
o naturalizada, playas, arroyos y ríos, espacios dunares, formaciones
geomorfológicas significativas, incluso fondos marinos de valores
destacados.
-Configuraciones agrícolas históricas preexistentes.
-Patrimonio técnico de la carretera: tramos del trazado histórico, puentes y
obras de drenaje, elementos de señalización y de contención.
-Red de ciudades históricas, restos arqueológicos, estructuras defensivas,
asentamientos pesqueros originales, complejos urbanizados, piezas de
arquitectura histórica y contemporánea, piezas arquitectónicas vinculadas
directamente al servicio de la carretera.
Figura07: Consideraciones de protección
patrimonial del corredor. Escala S
de patrimonialización. Localización y
definición de los assets que caracterizan
el corredor. e. 1: 100.000. Cartografía
base utilizada: Ortografía Digital
Pancromática de Andalucía 2007, Junta
de Andalucía
Torre Salto de la Mora
Club de Golf
Dunas de Guadalquitón
Bunker 065
San Roque
Escala 1:100000
Mar Mediterráneo
Escala 1:500000
Ámbito Municipal
Protecciones en Planes Generales de Ordenación Urbana
No protegido
14 / 15 UNA METODOLOGÍA INTERDISCPLINAR PARA LA CARACTERIZACIÓN PATRIMONIAL DE LOS CORREDORES DE CARRETERAS HISTÓRICAS
Figura09: Base de datos patrimonial:
Sistema de gestión de contenidos
MySQL, de código abierto y lenguaje PHP.
Izquierda: Interfaz para investigadores.
Derecha: Interfaz para el usuario
4. CONCLUSIONES
En contraste con una mayor madurez en los procesos patrimoniales de entornos
urbanos históricos y áreas rurales, el reconocimiento del patrimonio de los corredores
es escasamente protegido, llegándose incluso a considerar este como una carga que
dificulta la transformación contemporánea del mismo. Esto explica la escasa cantidad
de elementos patrimoniales del corredor que son preservados, destacando la ausencia
de protecciones, salvo excepciones, de los ítems técnicos de la carretera.
Asimismo, se confirma la fragmentación de las distintas lecturas patrimoniales tanto
desde un punto de vista administrativo como disciplinar. Por un lado, se comprueba
la dispersión de las figuras patrimoniales a nivel internacional, nacional y municipal.
Por otro, queda patente la atomización de las diferentes protecciones –naturales,
agroproductivas, técnicas, arquitectónicas y urbanas-que impide la necesaria protección
integrada y la construcción de un relato patrimonial interdisciplinar. La concepción
objetual y aislada del patrimonio en los catálogos tradicionales ha influido en esta
16 / 17 UNA METODOLOGÍA INTERDISCPLINAR PARA LA CARACTERIZACIÓN PATRIMONIAL DE LOS CORREDORES DE CARRETERAS HISTÓRICAS
fragmentación y condición estática de su protección, insertándose esta investigación
en el proceso de apertura semántica, metodológica y estratégica del patrimonio.
La peculiaridad patrimonial de las carreteras hace que sus corredores deban abordarse
como un ámbito dinámico, cuyo ancho es variable en el tiempo, resultado de la
superposición de los estratos históricos que recogen sus sucesivas lógicas de ocupación
y que aborda las condiciones naturales constitutivas del mismo. La envolvente de los
distintos corredores se confirma como el ámbito de patrimonialización de la carretera
histórica, que trasciende su entorno más próximo y que recoge la complejidad de este
espacio.
A partir de las singularidades de este patrimonio y de las carencias detectadas,
las estrategias de protección y ordenación requieren una revisión de conjunto. La
metodología presentada permite indagar en nuevos procesos de caracterización
patrimonial que abarquen dicha singularidad; a la descomposición multiescalar
abordada de manera interdisciplinar debe seguir una integración patrimonial. Para
dicha integración los paisajes patrimoniales y los itinerarios culturales constituyen
categorías adecuadas para recoger la condición infraestructural y dinámica del
corredor y trascender la atomización disciplinar. De hecho, y a pesar de no haber sido
aplicadas a corredores de carreteras contemporáneas, ambas figuras presentan un
claro potencial para su protección y caracterización.
La primera implica la identificación y caracterización de áreas de paisaje con densidad
patrimonial reconocible. La definición y caracterización de “paisaje cultural” de
instituciones como ICOMOS de UNESCO y la de “paisaje” de la Convención Europea
del paisaje, Consejo de Europa, constituyen referencias esenciales. Desde el punto
de vista metodológico se debe tener en cuenta la metodología de caracterización
Landscape Character Assessment (49) así como la contribución de determinados atlas
departamentales franceses (50) y españoles (51, 52).
Por su parte, figura patrimonial de itinerario cultural es capaz de recoger la condición
infraestructural y dinámica del corredor con la necesaria incorporación del movimiento,
de su condición de intercambiador cultural. Incorporados como categoría en el año
2005 por ICOMOS, los corredores pueden integrar con coherencia de relato, elementos,
conjuntos y paisajes históricos o tradicionales. No obstante, hasta la fecha, tan solo
se han considerado como tales caminos y rutas de muy largo recorrido histórico;
entendemos sin embargo que el concepto de itinerario acuñado por ICOMOS podría
aplicarse a la singularidad de los corredores de carreteras históricas, cuya singularidad
patrimonial hoy continúa desatendida.
Por último, cabe mencionar la necesidad de vincular permanente el soporte geográfico
y los datos en la caracterización y gestión de este tipo de patrimonio. Las aportaciones
realizadas a este respecto permiten una correcta integración patrimonial de ámbitos
territoriales de gran complejidad. Investigaciones futuras deben ir encaminadas a
complementar y fortalecer esta potente herramienta con procesos de sensibilización
y apropiación patrimonial de la población a nivel de educación y definición de la
ciudadanía.
18 / 19 UNA METODOLOGÍA INTERDISCPLINAR PARA LA CARACTERIZACIÓN PATRIMONIAL DE LOS CORREDORES DE CARRETERAS HISTÓRICAS
[18] Zoido, F. (2006): Paisajes e infraestructuras, una relación de interés mutuo,
Carreteras, 150, pp. 190-199.
[19] Zoido, F (Ed.) (2009): Carreteras paisajísticas. Estudio para su catalogación en
Andalucía (Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes y Centro de Estudios
Paisaje y Territorio).
[20] Mauch, C., Zeller T. (Eds.) (2008) The world beyond the windshield (Ohio: Ohio
University Press).
[21] Español Echániz, I. (2012) Infraestructures and Landscape: Roads. Landscape
facets. Reflections and proposals for de implementation of European Landscape
Convention (Strasbourg: Publishing Editions Council of Europe).
[22] Clementi, A. (2003) Infrastrutture e paesaggio. Dieci indirizzi per la qualita della
progettazione (Florence, Mandragora).
[23] Banham, R. (1971), Los Angeles. The Architecture of four Ecologies (Harmondsworth:
Penguin).
[24] Varnelis, K. (2008) The Infrastructural City: networked ecologies in Los Angeles
(Barcelona: ACTAR)
[25] Liebs, C.H. (1995) Main street to miracle mile. American Roadside Architecture
(Baltimore and London: The John Hopkins University Press).
[26] Vieyra, D.I. (1979) Fill’ er Up”: An architectural History of America’s Gas Stations
(New York: Collier Macmillan Publishers).
[27] Russell, T. (2007) Fill’ er Up”. The great American Gas Station (St. Paul: Voyageur
Press).
[28] Jakle, J.A. and Sculle, K.A. (1999). Fast Food: Roadside Restaurants in the
Automobile Age (Baltimore: Johns Hopkins University Press).
[29] Witzel, M.K. (2002). The American Drive-in Restaurtant (St. Paul: Motorbooks Intl.).
[30] Jakle, J.A., Sculle, K.A., Rogers, J.S. (1996) The motel in America (Londres: The
JohnsHopkins University Press).
[31] Witzel, M.K. (2000). The American Motel (Wisconsin: MBI Publishing).
[32] Barthuli, K. and Taylor, M. R. (2007) Preserving Route 66: A Federal Perspective,
Forum Journal. National Trust for Historic Preservation, 22 (1), pp. 16.
[33] Sternberg, M. A. (2013) Along the River Road: Past and Present on Louisiana’s
Historic Byway (Nueva York: LSU Press).
[34] Mata Olmo, R. (2008) El paisaje, patrimonio y recurso para el desarrollo territorial
sostenible. Conocimineto y acción pública (The landscape, heritage and resource
for the sustainable territorial development. Knowledge and action), Arbor Ciencia,
Pensamiento y Cultura, 729 (155-172).
[35] Mata Olmo, R. (2010) Meer, A. de, Puente, L. de (2012) Sustainable development
and maiking of territory and everyday landscapes as heritage¬-an experience in the
Cantabrian mountains, Feria, J.M. (Ed.), Territorial Heritage and Development (Londres:
Taylor and Francis Group) pp. 141-159.
[36] Jackson, J.B. (1984) Discovering the vernacular landscape (Londres: Yale University
Press).
[37] Dewarrat, J. P.; Quicerot, R.; Weil, M. and Woeffray, B. (2003) Paysages ordinaires.
De la protection au project (Sprimont : Pierre Mardaga).
20 / 21 UNA METODOLOGÍA INTERDISCPLINAR PARA LA CARACTERIZACIÓN PATRIMONIAL DE LOS CORREDORES DE CARRETERAS HISTÓRICAS