Dra Barrau Libro 2018 PDF
Dra Barrau Libro 2018 PDF
Dra Barrau Libro 2018 PDF
ISBN 978-987-1990-50-4
Impreso en Argentina
Ediciones Suárez
M ARÍA BARRAU
Palabras del Autor Abogada: título obtenido en la Universidad Nacional de Mar del Plata en el año
1988.
La presente tesis doctoral es el fruto de muchos años de estudio y de Posgrados. "Perfeccionamiento en Responsabilidad Civil" UNMdP 1996,
"Perfeccionamiento en Asesoría Jurídica de Empresa." UNMdP 1996, "Curso de
investigación alrededor de una expresión que pese a ser primordial, no es
Posgrado Cuestiones Actuales de Derecho Cambiario"UNMdP 2002.
calificada de modo uniforme. Me refiero a la noción de Utilidades y por
ende Capital Social. Su incidencia crucial en muchas situaciones de Especialización "Especialista en Magistratura Judicial" UNMdP 2008.-
conflicto societario es directa y mayúscula. En el ejercicio de la abogacía Doctorado: "Doctor en Derecho" UNMdP 2017.
pude advertirlo nítida y reiteradamente. Por eso, mi esfuerzo se orientó a Docencia. Profesor Titular de " Sociedades" Facultad de Ciencias Económicas
buscar fórmulas de equilibrio que sirvieran para defender el interés social y Sociales de la U NMdP, desde 2003 a la fecha.- Profesora Adjunta de
sin desatender el de los socios. En síntesis, establecer un sistema que "Sociedades" Facultad de Derecho de la UNMdP, desde 1996 a la fecha.
permitiera que las utilidades fueran distribuidas y que ello se efectuara de Libros
manera equitativa y razonable. "Constitución y Modificación de Personas Jurídicas. Sociedades Comerciales.
Asociaciones Civiles. Mutuales. Fundaciones". Edit. Ad Hoc, Buenos Aires, 1998.
María Barrau, diciembre de 2016 "Derecho Asociativo Registral" Edit. Ad Hoc, Buenos Aires, 2011.
Coautorías y participaciones:
"Ley de Sociedades Comerciales" Artículos 163 a 254 pág 358 a 552. Ed. Nova,
Buenos Aires, 2007.
"Tratado de los Conflictos Societarios. Diego Duprat Director. Tomo Uno. Edit.
Abeledo Perrot, 2013.
E-Mail: barraumaria@gmail.com
-VII- -VIII-
Conclusión del Capítulo I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 XI. El Problema de las Valuaciones de los Diferentes Rubros en
los Estados Contables
XI.a) Diferentes Posturas Doctrinarias 105
CAPÍTULO 2
XI.b) Elementos y Pautas de Valuación para cada Rubro. . . . 112
R ÉG IM EN JU R ÍD IC O D E D OC U M EN TA C IÓ N Y D E C ON TA BILID A D ,
XI.b).1. Bienes de Cambio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
LA S U TILID A DES Y R ESER VA S
XI.b).6. Las Inmovilizaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 V. Naturaleza de las Ganancias Líquidas y Realizadas. . . . . . . . 170
1. Entes que Cotizan en Bolsa; IX. Cuándo una Ganancia es Líquida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
2. Pymes;
X. Cuándo una Ganancia es Realizada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
3. Restantes Entes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
XI. Concepto Contable de Resultado de un Período. . . . . . . . . . 191
XII. Concepto Contable de Resultado de un Período.. . . . . . . . 125
XII. Nuestra Contabilidad sigue el Criterio de lo Devengado. . . 192
XIII. Nuestra Contabilidad Sigue el Criterio de lo Devengado.. . 126
XIII. Reservas Ocultas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
XIV. Amortización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
XIV. Reservas Contables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
XV. Previsiones. Provisiones.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
XV. Dividendos Encubiertos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
XVI . Aprobación del Balance. Sus Efectos. . . . . . . . . . . . . . . . . 132
XVI. Derecho al Dividendo -Derecho Comparado. . . . . . . . . . . 202
Conclusión del Capítulo II. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
XVII. Conflictos de Intereses. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
CAPÍTULO 4
C O N C L U SIÓ N G E N ER A L D EL TR A B A JO
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
Esta concepción resalta el carácter jurídico del capital social. Bajo una sociedad debemos inexorablemente sumar todos los bienes que la
esta óptica, es un monto que representa en cada caso una pauta legal que sociedad posee, en un momento dado, a valores de mercado- con
se utiliza como base en relación a diversos efectos jurídicos y económicos, independencia de sus valuaciones contables-descontando los pasivos,
entre ellos, la concesión de beneficios como la limitación de la también valuados de la misma manera, y solamente de esa forma
responsabilidad. Respecto al activo social se clasifica como el conjunto de podremos conocer cuál es el verdadero patrimonio de la sociedad.
bienes, créditos y derechos de los cuales una sociedad es titular. Ante ello Patrimonio, que se diferenciará seguramente del valor de la sociedad como
se debe diferenciar el capital con el patrimonio social”5 . empresa en marcha, el cual podrá ser mayor o menor de acuerdo a un
Desde un enfoque clásico, se puede postular que el patrimonio está conjunto de circunstancias a tener en consideración como pasivos
formado por el conjunto de bienes que una sociedad tiene en un momento contingentes –posibles futuras indemnizaciones- o posibilidad de generar
determinado. En el art. 2312 del Código Civil de Vélez Sarsfield, aparecía utilidades.
como el conjunto de bienes de una persona que resultaba totalmente Por ello consideramos que el patrimonio social representa la expresión
disponible en cualquier momento por los administradores6 . El patrimonio de una realidad tangible que se presenta como un fondo efectivo de bienes
social varía constantemente. Por ello, resulta necesario para su y de derechos, descontadas las deudas, variable en su composición y
conocimiento la confección de un inventario de los bienes a valores reales, cuantía.
descontados los pasivos. Creemos que para determinar el patrimonio de La cuenta capital al formarse con el conjunto de aportes de los socios,
queda conformada por los montos originales que los socios hubieran
una universalidad, una abstracción. Dice este autor que no pierde su entidad por el
aumento o disminución de sus componentes. Sigue existiendo con independencia de aportado al momento de la constitución de la sociedad o con el transcurso
la variación de los derechos en su integración y aunque ningún derecho lo integrase. del tiempo. No se modifica ni se actualiza por los cambios de moneda,
CABANELLAS DE LAS CUEVAS, Guillermo, El contrato de sociedad, t. II, pág.
640, Ed. Heliasta S.R.L., Buenos Aires, 1994. Cabanellas de las Cuevas. Dice que
períodos inflacionarios, aumentos de valuación de los bienes,
“…el concepto de capital es utilizado desde un valor contable como el conjunto de posicionamientos en el mercado, incremento o creación de bienes
aportaciones de los socios…”. REYES VILLAMIZAR, Francisco, Derecho Societario, intangibles, o cualquier otra variación patrimonial.
t. I, pág. 262, Ed. Temis S.A., 2004, Bogotá, Colombia.
5
SUSSINI, Miguel, Los dividendos de las sociedades anónimas, pág.68, Ed. Depalma,
Para que exista capital social es suficiente la existencia del
Buenos Aires, 1951. Sussini, manifiesta que es necesario no confundir el capital con compromiso de aporte de los socios -suscripción-. Para la incorporación
el patrimonio social. al patrimonio de la sociedad, no es necesario que el dinero o bienes hayan
6
Ver en el Art. quince del Código Civil y Comercial Unificado, se expresa que “Las salido del patrimonio del socio. En el mismo sentido se refiere la
personas son titulares de los derechos individuales sobre los bienes que integran su
patrimonio conforme con lo que se establece en este Código”. GARO, Francisco J, legislación Colombiana7.
Sociedades Comerciales t. I, vol. I, pág. 338, La Facultad SRL Librería Editorial El capital social es una cifra estática e inamovible; mientras que el
Buenos Aires, 1949. Dice Garo, citando a Vivante que “…el patrimonio de una
sociedad es el complejo de todas las relaciones jurídicas de la cual es titular, relaciones patrimonio varía constantemente. En el momento de la constitución de la
de propiedad, de goce, de garantía, sobre cosas corporales e incorporales, el sociedad, tanto capital social como patrimonio social coinciden (con la
patrimonio es esencialmente mudable….”. Tiene las particularidades jurídicas que excepción del aporte en especie subvaluado, emisiones bajo la par o sub
caracterizan a una universalidad de derecho. REYES VILLAMIZAR, Francisco,
Derecho Societario, t. I, pág. 265. Ed. Temis S.A. 2004, Bogotá, Colombia. la par, prestaciones accesorias, y obligaciones de hacer en los tipos
ZALDIVAR, Enrique, Cuadernos de Derecho Societario, t. I, pág. 205, Ed. Abeledo
7
Perrot, Buenos Aires, 1978. HALPERIN, Isaac, “Sociedades Anónimas”, pág. 195, REYES VILLAMIZAR, Francisco, Derecho Societario, t. I, pág. 230, Ed. Temis
Ed. Depalma, Buenos Aires, 1975. S.A., 2004, Bogotá, Colombia.
María Barrau -17- -18- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
permitidos. En el mismo sentido se refiere la legislación Colombiana8 . De El maestro Otaegui en un minucioso trabajo sobre el tema, clasifica
esta forma para Cabanellas de las Cuevas no es exacto que el capital social al capital en capital patrimonial, contable, legal y estatutario11 .
coincida con el patrimonio social al momento de su constitución9 .
11
El contrato social refleja con precisión cuál es el monto del capital de Ver OTAEGUI, Julio C. “El capital. LA LEY 20/07/2006, 1. Buenos Aires, 2007
LA LEY 2006-D, 1202. Derecho Comercial Sociedades Doctrinas Esenciales t.
la sociedad; por el contrario para conocer cuál es su patrimonio, es II, pág. 461, El maestro Otaegui en un minucioso trabajo sobre el tema, clasifica al
necesario realizar un conjunto de operaciones y de previsiones. Se debe capital en capital patrimonial, contable, legal y estatutario. Diferenciando de esta
sumar el valor actualizado de todos los bienes y restar todas las deudas que forma “…a) El "capital patrimonial" que considera es imprescindible para formar el
fondo común. El concepto de "capital patrimonial" dice que resulta del ex Cód. Civil,
poseyera la sociedad en un momento dado. art. 1649, que llama "capital social" a la totalidad de las prestaciones de los socios
La ley 19.550 abandonó la noción de capital autorizado y de capital consistentes en obligaciones de dar. También resultaba del art. 406, del ex Código de
Comercio, que cuando todo o parte del capital que un socio debía aportar consistiera
emitido. Entonces, sin compromiso de aportes no existe capital social. Por en efectos, se debía efectuar su tasación. Manifiesta Otaegui, que la norma del ex Cód.
eso, Enrique Butty -y más recientemente otros distinguidos magistrados- Civil, art. 1649, era aplicable a la sociedad comercial en base a la regla I del Código
han sostenido en sus votos que los síndicos concursales pueden en de Comercio derogado que disponía que en todo lo no regulado en el mismo regía el
Cód. Civil. Recordaba que también el art. 207, del Código de Comercio derogado,
cualquier momento -y como acción imprescriptible- reclamar a los socios prescribía que el derecho civil en cuanto no estuviera modificado por el Código de
la integración del capital suscripto y no integrado10. Comercio, era aplicable a las materias y negocios comerciales…”. Según el Dr Otaegui
“…este concepto de capital se refiere al patrimonio en el sentido del ex Cód. Civil, art.
2312. El Art. 167 del Código Civil Unificado se refiere a esta categoría de capital
patrimonial. B) El "capital contable", se podría decir que es necesario para conocer la
situación y los resultados de la sociedad tanto en interés de los accionistas como de la
plaza. En el concepto contable de capital, el conjunto de los bienes de la sociedad que
es su patrimonio se expone en el "activo" mientras que en el "pasivo" se consigna al
8 pasivo con terceros y al patrimonio neto o el pasivo con los accionistas donde se ubica
REYES VILLAMIZAR, Francisco, Derecho Societario, t. I, pág. 264, Ed. Temis
el "capital contable". Este concepto de "capital contable" discuerda además con el ex
S.A. 2004, Bogotá, Colombia.
9
Cód. Civil, art. 1714, que dispone que sobre los bienes de la sociedad (o sea el "capital
CABANELLAS DE LAS CUEVAS, Guillermo, El contrato de sociedad, t. II, pág. patrimonial") cobrarán preferentemente los acreedores de la sociedad siendo evidente
636, Ed. Heliasta S.R.L., Buenos Aires, 1994. que la preferencia se hará sobre los bienes de la sociedad integrantes de su "capital
10
Epicureo SA s/ quiebra. – Incom., sala B – 1995/09/13 (ED, 20.3Fº 47025; JA patrimonial" y no sobre las cifras de su "capital contable"…”. Manifiesta este autor
26.4.96, LA LEY 1996-B-320, Fº 94197). "Coma's S.A. s/ quiebra s/ incidente de que el capital contable se generó como consecuencia del tráfico comercial. Asimila de
determinación de aportes", CNCom., Sala B 2010/04/19. Eime S.R.L. • CNCom, sala esta forma al capital contable como el conjunto de dinero y/o bienes que los socios han
B. 2008/07/ 23, La Ley On line; Buenos Aires, AR/JUR/7567/2008. Resulta dejado en la sociedad en su carácter de tales y por ende se contabilizan como cuentas
improcedente que los socios de una sociedad anónima opongan la excepción de del patrimonio neto. Amplia con este concepto la noción de capital social a todas las
prescripción a la acción judicial deducida por el síndico concursal, en virtud de la cual cuentas del patrimonio neto, en alguna medida las normas NIF de contabilidad
les reclama la integración de los aportes societarios. La prescripción como intencional siguen la misma temática. c) El "capital legal" es inevitable si se estima
consecuencia legal de la inacción del acreedor, opera en el plano de las relaciones conveniente reservar el tipo de sociedad anónima para sociedades de cierta
entre la sociedad y los socios remisos; pero resulta inoponible a los terceros. Por su envergadura. El concepto de "capital legal" se remonta al tiempo del origen histórico
parte, de admitirse la excepción se consagraría la inequitativa paradoja de que quienes de la anónima. El Código de Comercio francés de 1807 hizo una innovación genial
crearon al sujeto de derecho cuya inactividad habría determinado la extinción de la consistente en introducir junto a las sociedades comerciales clásicas que implicaban
acción en las relaciones internas entre ellos, se beneficiarían con su ausencia de la negociación en nombre de sus socios que quedaban obligados, una sociedad
responsabilidad, a la hora de la insuficiencia de la garantía específica que prometieron personificada que no negociaba en nombre de socio alguno y que por ello fue
frente a los terceros al optar por munirse de las prerrogativas que les proveyese la denominada sociedad anónima. Esta solución se recogió en nuestro derecho (Cód. de
técnica societaria, desvirtuando indebida e intolerablemente las razones que fundan el Comercio 1862, art. 455 y Cód. de Comercio 1890, art. 302). d) El capital estatutario
instituto de la limitación de la responsabilidad por las deudas sociales. es el que asignan a la sociedad sus accionistas sea igual o superior al "capital legal".
María Barrau -19- -20- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
Cracogna, sigue la misma línea diferenciando entre una noción económica, participación de cada socio en la sociedad y en la distribución de
contable y jurídica del capital resaltando que desde el ángulo contable es utilidades-. Desarrollaremos estos conceptos en extenso en el punto II de
una cuenta alojada en el patrimonio neto, representa el aporte de los este trabajo.
socios, si bien pueden darse casos en los que el volumen de otras cuentas En este estado del análisis es necesario diferenciar con claridad los
(reservas, utilidades no distribuidas, aportes irrevocables, etc.) supere al conceptos de suscripción e integración de capital. El primero representa
del capital propiamente dicho y desde el punto de vista jurídico representa todos los compromisos de aporte de los socios con independencia de su
el aporte de los socios”12 . integración; el segundo está representado por la porción de capital
Para otros autores esta distinción forma parte de las funciones del suscripto que los socios hubieran desembolsado y que por tanto se
capital social, las cuales se pueden categorización en tres impor- encontrarían en poder de la sociedad. Al momento de la constitución de las
tantes:servir como fondo patrimonial empleado para la obtención de un sociedades es esencial la existencia del compromiso de suscripción de la
beneficio- sin el cual la sociedad no podría desarrollar el objeto social- totalidad del capital social ya que a partir de dicho momento la sociedad
,función de garantía- el capital eses la prenda común de los acreedores-,y poseerá un deudor, el socio celebrante del compromiso de suscripción. El
de determinación de la posición del socio -sirve para determinar la patrimonio por ende es un elemento útil para medir la solvencia de la
compañía; no así el capital social.
El "capital estatutario" reviste diversas variantes y así puede ser predeterminado por Pueden establecerse capitales mínimos elevados o capitales mínimos
la asamblea como lo es en nuestro derecho correspondiendo según el caso la irrisorios, Araya entre otros autores considera que este podría ser un
asamblea ordinaria o extraordinaria. También puede ser como en otros derechos que
elemento a tener en consideración para quienes afirman que el capital
el capital no está predeterminado por la asamblea sino por el directorio y esto es lo que
da lugar a las acciones sin valor nominal, este último se divide en: 1) El "capital necesario es aquel que la sociedad precisa para cumplir su objeto social. De
estatutario-garantía" es razonable por corresponder a la histórica regla de la preferencia esta forma consideran Araya, Dasso y las Directivas de la Comunidad
de los acreedores sobre los socios. 2) El "capital estatutario-cuantía" es insoslayable
para fijar la parte del accionista en el fondo común y por ende en la gestión y los
Económica Europea que un capital mínimo alto para las sociedades
resultados. Otra es la función de cuantía o coparticipación que fija la parte de cada anónimas, nos llevaría a que la gran empresa se constituya bajo la forma de
socio en el fondo común, parte de la que derivan sus derechos políticos y económicos sociedad anónima y la pequeña o mediana empresa, bajo el tipo de la
(LSC, arts. 13, 194, 207, 216, 217) y que da lugar a la representación del capital en
acciones (LSC, art. 163) de igual valor aunque con la posibilidad de diversas clases sociedad de responsabilidad limitada13 .
con derechos diferentes (LSC, art. 207) sea con voto privilegiado (LSC, art. 216) o La RT 26 de 2009 aplica las normas NIIF para las sociedades que
con preferencia patrimonial (LSC, art. 217). Es imprescindible la existencia del
"capital estatutario-cuantía" pues del mismo resulta como antes se remarcó, la cantidad cotizan en bolsa ha establecido para ellas que el patrimonio neto se
de acciones en que se divide el capital siendo la cantidad de acciones de cada forma de dos grandes capítulos: Capital y Resultados. Consigna para
accionista la que indica su participación en el fondo común y por ende sus derechos dichas sociedades que el Capital está formado por a) los aportes
políticos o instrumentales a participar en la gestión y sus derechos económicos o
sustanciales a participar en los resultados de la gestión. 3) El "capital estatutario-valía" comprometidos o efectuados por los accionistas, estén o no representados
es útil para la protección del crédito honesto y el castigo del crédito torpe…”. por acciones. Estos comprenden 1) las acciones en circulación, 2) valor
12
CRACOGNA, Dante, La relación capital-objeto social en la dinámica societaria
Sup. Esp. Sociedades ante la I.G.J. 2005 (abril), 127. Derecho Comercial Sociedades
13
Doctrinas Esenciales t. II, pág. 445, Buenos Aires. Dice que el capital contable “…es ARAYA Miguel, “Repensar la noción de capital social”, VI Congreso Argentino de
la noción de capital que surge del balance de cualquier empresa y se expresa mediante Derecho Societario, t. II, pág. 284, Ed. Ad Hoc, Buenos Aires, 1995. DASSO, Ariel
una cuenta alojada entre las que integran el patrimonio neto, es decir la diferencia Y DASSO, Ariel Gustavo, El capital mínimo en la sociedad anónima. V Congreso de
entre el activo y el pasivo…”. Derecho Societario. t. III, pág. 16, Ed. Advocatus, Córdoba, 1992.
María Barrau -21- -22- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
nominal de las acciones propias en cartera y costo de acciones propias en fungibles15 . Como se podrá apreciar existe una tendencia a considerar
cartera, 3) aportes irrevocables a cuenta de futuras emisiones de acciones, capital a todos los fondos de los socios que se encuentran en la sociedad,
4) primas de emisión y negociación de acciones, 5) contribuciones de situación que manifiesta Otaegui al hablar del capital contable. Podría
capital originadas en propietarios con la sociedad. Con criterio similar pensarse que estos autores amplían este concepto a todas las cuentas de
Bello Knoll, Nissen, Rodríguez Peluffo, Martorell se habían manifestado 4.1 capital que consideran las normas NIIF mas aquellas de resultados que los
Fernández del Pozo realiza una diferencia indicando que desde la socios han dejado en la sociedad de alguna manera indisponibles, con las
óptica financiera reservas y capital son estudiados de un modo global modificaciones introducidas por la resolución 7/2015 en concordancia con
como fondos/recursos propios, y desde la perspectiva jurídica son la aplicación de las normas NIIF Internacional para las sociedades que
diferentes, el capital social y las reservas y éstas entre sí no son cotizan en Bolsa16.
Vítolo ha manifestado que la debida adecuación del capital social a
la actividad societaria es un supuesto de hecho que debe convergerse a su
14
unificación17.
Ver BELLO KNOLL, Susy Inés, Hacia un concepto nuevo de capital social, VII
Congreso Argentino de Derecho Societario, Buenos Aires, t. III, pág. 283, 1998, Nosotros consideramos que debe interpretarse que el concepto de
considerando que debía integrarse la noción de capital social con “…los aportes de los capital social se encuentra conformado por el compromiso de aporte de los
socios, el ajuste de capital social, los aportes irrevocables, las prestaciones no
retribuibles y cualquier otra contribución de los socios o no socios cualquiera sea su socios, incluyendo dentro de estos aquellos montos que los socios dejaron
forma jurídica, si tienden al mantenimiento de una inversión permanente en la en la sociedad con la intención de que integren el capital social en un
sociedad…”. RODRÍGUEZ, PELUFFO, Damián LA LEY 16/04/2010, 1. Buenos futuro -aportes irrevocables, primas de emisión-. Por el contrario,
Aires, LA LEY 2010-B, 1254. Normas Contables Internacionales. Conforme las
normas internacionales “…El término "capital" a los efectos del art. 31, LS incluye:
pensamos que, otros rubros del patrimonio neto conformados por
Acciones en circulación (valor nominal de acciones ordinarias y preferidas, aun utilidades que los socios no retiraron, pero que pueden decidir su
cuando estas últimas tengan el tratamiento contable de pasivo) Valor nominal de distribución en un futuro, no integran -en nuestra normativa actual- el
"acciones propias en cartera" (cuenta acreedora) y de "costo de acciones propias en
cartera" (cuenta deudora). Otras partidas convertibles en acciones: aportes concepto de capital social. Un tema más controvertido se encuentra con las
irrevocables, primas de emisión y primas de negociación de acciones propias…”. reservas facultativas -constituidas conforme el Art. 70 de la ley de
NISSEN, Ricardo A, “La contabilidad creativa”, Algunas reflexiones sobre la cuenta sociedades- éstas, podríamos llegar a manifestar que integran el capital
de resultados no asignados del patrimonio neto y otras partidas de los estados
contables, LA LEY 2002-D, 180, Derecho Comercial Sociedades Doctrinas Esenciales
t. II, pág. 535, Nissen manifiesta que dentro de la estructura del patrimonio neto de los 15
FERNANDEZ DEL POZO, Luis, Las reservas atípicas, las reservas del capital y de
estados contables, “…la cuenta capital difiere del concepto de capital social a que se
técnica contable en las sociedades mercantiles, pág. 11, Ed. Marcial Pons, Barcelona,
refiere la ley 19.550, suma que, ocioso es repetirlo, constituye una cantidad fija,
1999, “…en la literatura financiera, reservas y capital son estudiados de un modo
constituida originalmente por el valor de los aportes efectuados por los socios y sólo
global como partes indiferenciadas del agregado fondos/recursos propios… Ahora
variable por los procedimientos legales de aumento o reducción previstos por la
bien desde la perspectiva jurídica el capital y las reservas expresan vínculos jurídicos
referida ley. Por el contrario, y en la estructura del patrimonio neto de los estados
diferentes, el capital social y las reservas y éstas entre sí no son fungibles...”.
contables, el capital social, entendido conforme lo dispuesto por el art. 11 inc. 4° de 16
la ley 19.550, constituye sólo un rubro de la cuenta capital, que se integra además con Ver desarrollo en extenso en el capítulo III, Punto XVIII, g.
17
otras partidas, denominadas comúnmente como "ajuste de capital" "aportes no VÍTOLO, Daniel Roque, El fenómeno de la infracapitalización societaria, t. III,
capitalizados" o "aportes irrevocables" y "revalúos legales", las cuales se encuentran pág. 332, IX Congreso Argentino de Derecho Societario y V Congreso Iberoamericano
muchas veces englobados bajo una cuenta más amplia denominada "aporte de los de Derecho Societario y de la Empresa. Imprenta Lux SA San Miguel de Tucumán
socios…”. MARTORELL, Ernesto, Tratado de Derecho Comercial, t. VI, pág. 485, 2004. Para este autor “…Debe convergerse hacia una identidad entre el concepto
Ed. La Ley, Buenos Aires, 2011. jurídico de capital social y el concepto contable de la cuenta capital...”.
María Barrau -23- -24- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
social porque existe un mayor compromiso por parte de los socios de que
dichos montos permanezcan en el seno de la sociedad, pero a pesar de ello, II. FUNCIONES DEL CAPITAL SOCIAL
consideramos, que este rubro no integra el concepto de capital social
atento que los socios pueden decidir su desafectación y distribución.
Cuando hablamos de las funciones del capital social, nos encontramos
Coincidimos de esta forma con el criterio amplio que establecen las
con la primer contradicción entre el concepto de capital social como la
normas NIIF para las sociedades que cotizan en Bolsa con las siguientes
suma de aportes de los socios y la utilización amplia que la doctrina, y la
salvedades, creemos que el capital social está conformado por: a) los
propia ley en algunos institutos pretende asignarle.
aportes comprometidos o efectuados por los accionistas, estén o no
representados por acciones. Estos comprenden 1) las acciones en De esta forma encontramos que la primera función que cumple el
circulación, 2) aportes irrevocables a cuenta de futuras emisiones de capital es servir como fondo patrimonial empleado para la obtención de un
acciones, con las salvedades efectuadas. 3) primas de emisión 4) beneficio. La segunda es ser garantía frente a los terceros “es la prenda
negociación de acciones, 5) Fondos de reservas legales indisponibles para común de los acreedores”. La tercera es la determinación de la posición
los socios y pensamos que de este seria un criterio más realista que el del socio. Posición que es sostenida por autores extranjeros como Luis
establecido por nuestra norma. Fernández del Pozo y Susinni en nuestro derecho18 . De esta forma
Sin perjuicio de ellos creemos que en nuestro derecho cuando el podemos aseverar que la:
legislador se refiere al termino capital social lo circunscribe a la noción a) Función de fondo patrimonial empleado para la obtención de un
jurídica integrada por el conjunto de aportes de los socios, por el capital beneficio: Se trata para estos autores de la primera función de contenido
suscripto conforme surge del art 186 de la ley general de sociedades, por netamente económico que cumple el capital social. Coincide con la noción
lo que nosotros tomaremos este criterio, cuando nos referimos a la noción del instituto en su aspecto de fondo patrimonial empleado en el giro
de capital social en este trabajo, salvo que especialmente aclaremos dicha empresario con el objeto de obtener beneficios19 . Advertimos que esta
circunstancia.
18
Estamos convencidos que el concepto de capital social, debería FERNÁNDEZ DEL POZO, Luis, Las reservas atípicas, las reservas del capital y de
técnica contable en las sociedades mercantiles, pág. 59, Ed. Marcial Pons, Barcelona,
ampliarse como lo manifiesta el maestro Otaegui al capital contable y estar 1999. SUSSINI, Miguel, Los dividendos de las sociedades anónimas, pág. 70, Ed.
integrado por el conjunto de bienes que una sociedad posee en un Depalma, Buenos Aires, 1951. Para Sussini el capital cumple una triple función: “…la
momento determinado, es decir que deberían unificarse los conceptos de de protección de los acreedores actuales y futuros contra posibles maniobras de los
accionistas; la protección de los accionistas antiguos contra los más recientes, la tutela
capital social y patrimonio social, tal como lo indico Vítolo. De esta forma de los accionistas futuros salvaguardándolos del afán de especulación de los actuales
se evitarían, muchas de las irregularidades y abusos que se producen de que podrían verse tentados a utilizar la distribución de dividendos tomados del capital
manera cotidiana en el giro societario. como medio para provocar un alza artificial y engañosa de la cotización de las
acciones, y a obtener beneficios considerables con su reventa; la protección de todos
los accionistas contra la mala administración y la distracción de sus inversiones…”.
19
VERLY, Hernán, “Apuntes para una revisión del concepto de capital social (con
especial referencia a la sociedad anónima)”, LA LEY, 1997-A, pág. 756, Buenos
Aires. VÍTOLO, Daniel Roque, Aportes suplementarios y prestaciones accesorias en
las sociedades comerciales, LA LEY 2010/09/22, Buenos Aires, 2010-E, pág.1007.
SIRENA, José Luis, Aportes Irrevocables y otros rubros del patrimonio neto, pág. 10,
Errepar, segunda edición, Buenos Aires, 2007. CRACOGNA, Dante, La relación
María Barrau -25- -26- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
función cuando la sociedad recién se constituye se cumple con el capital Nosotros compartimos esta última postura doctrinaria, toda vez que
social pero con el transcurso de los años al alejarse la cifra del capital conforme nuestra ley el capital está conformado por los aportes que los
social del patrimonio social, es este último el que cumple esta función. socios hicieron a la sociedad, revistiendo el patrimonio social la verdadera
b) Función de garantía: Esta función se cumple por medio de la garantía de los acreedores.
obligación legal de mantener el valor del activo de la sociedad sobre el c) Función de determinación de la posición del socio: En la esfera de
valor del pasivo, en una cuantía por lo menos igual a la cifra del capital. relaciones intersocietarias, el capital social cumple una función básica
Nissen y Sylveria entre otros han dicho ya hace muchos años que el capital como determinante de la posición del socio. En consecuencia se afirma
social constituye la contrapartida de la limitación de la responsabilidad, que a través de él se mide matemáticamente la responsabilidad y
siendo esta la función más importante que los redactores de la ley 19.550 participación del accionista en la sociedad anónima, Dasso, Bello Knoll,
le atribuyeron al capital social20 . Pérez de la Cruz Blanco, Favier Dubois, Lapique22 . Nosotros
Para otros autores entre ellos Verly, Spota citado por Cabanellas De consideramos que se debe privilegiar la función del capital en cuanto
Las Cuevas, D’alessandro, Aguirre, Prono, Lapique, el capital cumple una establece la posición del socio, permitiendo evitar de esta manera
función de garantía indirecta que se traduce en una cifra de retención, que maniobras defraudatorias en perjuicio de los antiguos socios o accionistas.
impide el reparto de dividendos sin que los elementos del activo cubran las
frente a un total de obligaciones actuales y eventuales que tiene en suma cierto valor
deudas y la cifra del capital; encontrándose constituida la garantía común reflejado en las cuentas del pasivo debido al tercero. El resto constituye el patrimonio
de los acreedores con los bienes del activo y por ende su permanencia21. neto…”, y pág. 368, manifestando su opinión, D’ALESSANDRO, Fernando G.,
www.societario.com Referencia Nro. 12522. Revista Electrónica de Derecho
Societario Nº 37 - abril 2009. AGUIRRE, Hugo, Capital social, objeto social y tutela
capital-objeto social en la dinámica societaria ante la I.G.J Sup. Especial Sociedades. de los acreedores, t. II, pág. 231, X Congreso Argentino de Derecho Societario y VI
2005 (abril), 18/04/2005, pág. 127 - Derecho Comercial Sociedades Doctrinas Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y de la Empresa. PRONO, Manuel;
Esenciales, t. II, 14/04/2005, pág. 445, Buenos Aires. PRONO, Patricio, Capital social, patrimonio y garantía de los acreedores, t. II, pág.
20
Ver NISSEN, Ricardo A, Control Externo de Sociedades Comerciales, pág. 175, Ed. 365, X Congreso Argentino de Derecho Societario y VI Congreso Iberoamericano de
Astrea, Buenos Aires, 2008. SILVEYRA, Miguel María, Factibilidad de Incluir las Derecho Societario y de la Empresa, 2007. SILVEYRA, Miguel María, Factibilidad
acciones sin valor nominal en nuestro sistema legal a la luz del replanteo de la noción de Incluir las acciones sin valor nominal en nuestro sistema legal a la luz del replanteo
de capital social. VII Congreso Argentino de Derecho Societario t. III. pág. 229, de la noción de capital social, VII Congreso Argentino de Derecho Societario t. III.
Buenos Aires, 1998. FAVIER DUBOIS, Eduardo M. (h), Derecho Societario pág.229, Buenos Aires, 1998, Silveyra diferencia esta función indicando que desde el
Registral, pág. 263, Ed. Ad Hoc, Buenos Aires, 1994. punto de vista dinámico garantiza el cumplimiento del objeto social y desde una
21
Ver VERLY, Hernán, "Apuntes para una revisión del concepto de capital social perspectiva estática garantiza la permanencia de bienes en la sociedad que permitan
(con especial referencia a la sociedad anónima)", Buenos Aires, LA LEY, 1997-A, a los acreedores cobrar sus acreencias. LAPIQUE, Luis, El capital de las sociedades
pág.756. Cumple una función de garantía indirecta que se traduce en una “… cifra de comerciales, segunda edición, pág. 13, Ed. Fundación Cultura Universitaria,
retención, una dimensión contable que impide el reparto de dividendos sin que los Montevideo, 2006.
22
elementos del activo cubran las deudas y la cifra del capital…”, la función de garantía DASSO, Ariel y DASSO, Ariel Gustavo, El capital mínimo en la sociedad anónima,
modernamente es procurada por el estado patrimonial y no por el capital social, “…La V Congreso de Derecho Societario, t. III, pág.164, Ed. Advocatus, Córdoba. BELLO
función de capital social como garantía sólo podría considerarse como pauta de KNOLL, Susy Inés, Hacia un concepto nuevo de capital social, VII Congreso
contención interna vale decir, como límite establecido a la distribución de utilidades Argentino de Derecho Societario, Buenos Aires, t. III, pág. 283, 1998. PÉREZ DE LA
inexistentes…”. CABANELLAS DE LAS CUEVAS, Guillermo, El contrato de CRUZ BLANCO, Antonio, La reducción del capital en las S.A. y en las S.R.L. pág.
sociedad, t. II, pág. 633, Ed. Heliasta S.R.L., Buenos Aires, 1994. Spota citado por 45, Publicación por Real Colegio de España en Bolonia, 1973. FAVIER DUBOIS,
Cabanellas de las Cuevas manifiesta que “…lo que constituye la garantía común de Eduardo M. (h), Derecho Societario Registral, pág. 263, Ed. Ad Hoc, Buenos Aires,
los acreedores es el conjunto de los derechos patrimoniales de la persona, que en el 1994. LAPIQUE, Luis, El capital de las sociedades comerciales, segunda edición, pág.
balance societario se agrupan en la cuentas del activo. Ese conjunto debe así responder 10, Ed. Fundación Cultura Universitaria, Montevideo, 2006.
María Barrau -27- -28- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
1300 cuando en la ciudad de Siena se dispuso que los socios responderían objeto social evitando la infracapitalización.
en forma mancomunada de acuerdo a su participación, hecho que produjo Pensamos, como lo manifestaremos en el punto VIII de este capítulo
que se dejase de contratar con los comerciantes de la ciudad y de ahí su que es loable la limitación de la responsabilidad en las sociedades
decadencia26 . anónimas, siendo esta una forma que permite expandir la economía y el
Esta limitación de responsabilidad para empresas pioneras con gran crecimiento del país. Asimismo, consideramos que el patrimonio es la
número de socios, se fue extendiendo a otras sociedades menores, garantía de los acreedores y que esa limitación de la responsabilidad se
principalmente a partir del modelo de la ley alemana de creación del tipo debe utilizar respetando los fines que el legislador tuvo en cuenta al
de la sociedad de responsabilidad limitada de 1892 (GmbHG), seguido por momento de establecerla evitando trasladar el riesgo empresario a los
Portugal en 1901 y por Austria en 1906.27 Se avanzó luego en la limitación terceros (empleados, acreedores, proveedores, ciudadanos).
de la responsabilidad “….fue la indisolubilidad de la responsabilidad entre
el poder de dirección y riesgo y el derecho a obtener beneficios y la V. RELACIÓN CAPITAL SOCIAL OBJETO SOCIAL
obligación de soportar las pérdidas...”28.
En nuestro país la ley 11.645 de sociedades de responsabilidad
Existe una controversia sobre si el capital social debe ser necesario
limitada establecía exigencias de capitales mínimos. Por el contrario, la
para cumplir con el objeto social desde el momento de la constitución. Es
ley 19.550 las instaura para las sociedades anónimas, permitiendo que los
decir, si el organismo de contralor tiene facultades para negar la
otros tipos societarios se constituyan con los montos de capital
inscripción a una sociedad por considerar que el capital social es
establecidos por las partes.
insuficiente para desarrollar el objeto social o esto se encuentra fuera de
En la actualidad nos encontramos con sociedades con objetos la órbita del organismo de contralor por ser una cuestión de
extremadamente amplios, tales como construcción, servicios, responsabilidad de socios y administradores. La primera posición fue
agropecuarios, etc., con capitales de cien mil pesos. Esto ha generado la adoptada -entre otros- con voto de Butty en Veca Constructora y más
problemática de la infracapitalización, de la responsabilidad de los socios, recientemente en Ceretti Cesar, Roberto c/Ditto SA s- Ordinario, Bocca
de infrapatrimonialización, de la relación capital social-objeto social y de SA Bocca SA s-Inscripción, Cámara Civil y Comercial de Santa Fé29 .
la competencia de los organismos de contralor al momento de inscripción.
29
Veca Constructora S.R.L. J de Reg, 80 /06/30. Si el objeto social define el conjunto
Desde diferentes ópticas, en Europa se han tratado de establecer reglas
de actividades que los socios se proponen cumplir bajo el nombre social, guarda
que obliguen a los socios al aporte de un capital adecuado para cumplir el entonces relación de necesaria proporción con el capital, en tanto que conjunto de
aportes de los socios ordenados a la consecución de dicho fin, de lo que se sigue que
26 un capital social desproporcionadamente reducido en su magnitud determinará la
MANÓVIL, Rafael Mariano, Responsabilidad de los Socios por insuficiencia del
imposibilidad ex origine de cumplir el objeto, que debe, por esencia, ser fácticamente
Capital Propio. Cuaderno de Derecho Empresario Actual, pág. 601, Ed. Depalma,
posible, según lo apuntado. Si bien es cierto que el recurso posterior de la vida
Buenos Aires, 1996.
27
societaria determinaría el desdoblamiento del capital social y patrimonio, no
MANÓVIL, Rafael Mariano Responsabilidad de los Socios por insuficiencia del coincidentes, con el más que probable incremento del patrimonio, concebido como
Capital Propio. Cuaderno de Derecho Empresario Actual. pág. 603, Ed. Depalma, activo social efectivo, por sobre el capital, con la consecuencia de responder la
Buenos Aires, 1996. sociedad ante los terceros y cumplir con el objeto, más bien con el patrimonio que con
28
MANÓVIL, Rafael Mariano, Responsabilidad de los Socios por insuficiencia del el capital; es también cierto que el juez de la legalidad de la constitución social no le
Capital Propio. Cuaderno de Derecho Empresario Actual. pág. 602, Ed. Depalma, cabe entonces prescindir del análisis de la posibilidad de cumplir el objeto con el
Buenos Aires, 1996. capital social asignado originariamente, único parámetro aprehensible, siendo que la
María Barrau -31- -32- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
En el referido caso se sostuvo que el objeto social es definitorio del cionadamente reducido en su magnitud, determinará la imposibilidad ex
conjunto de actividades que los socios se proponen cumplir bajo el nombre origine de cumplir el objeto, que debe ser fácticamente posible, según lo
social y por ende debe guardar necesaria relación con el capital social, en apuntado.
tanto conjunto de aportes de los socios ordenados a la consecución de Existen numerosos autores que propugnan la obligatoriedad de la
dicho fin. De esta manera se colige que un capital social despropor- correlación entre el capital social y el objeto social, entre ellos
encontramos a D’alessandro, Krokik, Prono, Gómez Bausuela, Bonillo,
mención del capital constituye imposición de la ley a los constituyentes, y tiene obvio Cash, Kulman, Puccio30. Cracogna, Stirparo, Bonilla, Recio, Guierri,
sentido instrumental en tanto la legislación, como medio político prescriptivo, no se
agota en sí misma. No constituye óbice a la exigencia de un capital social adecuado Verón, Nissen adicionan además que es facultad del organismo de
al objeto que la sociedad pretenda desarrollar, la circunstancia de que la ley 19550 no contralor su revisión31 .
haya reeditado el requisito del capital mínimo contenido por la ley 11645. Nada dice
la exposición de motivos expresamente al respecto, pero de la referencia a una mayor 30
amplitud no se sigue necesariamente que ésta comprenda la permisibilidad de capitales D’ALESSANDRO Fernando G., www.societario.com Referencia Nro. 12522.
ínfimos. Autorizada doctrina postula el abandono del capital mínimo para las Revista Electrónica de Derecho Societario Nº 37 - abril 2009. KROKIK, ROBERTO
sociedades, precisamente porque el proceso inflacionario terminaría por permitir a DAVIS, Responsabilidad de los Directores y Administradores por la
contrario capitales exiguos atribuidos en la formación de sociedades de mínima infracapitalización “VIII Congreso Argentino de Derecho Societario y IV Congreso
consistencia económica, o bien señala expresamente que la supresión del tope mínimo Iberoamericano de Derecho Societario y de la empresa, t. III, pág. 347. PRONO
no significa de ningún modo habilitar a los socios para estipular montos exiguos de Javier; GOMEZ BAUSUELA María Julia, Capital Social. Necesidad de vincular el
capital social. No interesa que nazca el mayor número de sociedades, sino que éstas capital social con el objeto de la sociedad y propuestas alternativas para ello, VIII
sean viables, que cuenten con medios que aseguren su vida ulterior prospera.. Parece Congreso Argentino de Derecho Societario y IV Congreso Iberoamericano de Derecho
obvio que la técnica societaria como modo de limitar la responsabilidad y así facilitar Societario y de la empresa t. III, pág. 347, 2001. BONILLA, León Adolfo,
o promover la actuación plural es categoría legal contingente: basta repasar los tres mil Infracapitalización societaria, supuestos de responsabilidad, VIII Congreso Argentino
años de memoria histórica en el ámbito occidental. Si el recurso a la técnica societaria de Derecho Societario y IV Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y de la
es medio contingente de acatar en economía, tal desdoblamiento importaría ni más ni empresa t. II pág. 129, 2001. “Ver CASH, Guillermo, La Infracapitalización como
menos que constituir dos sociedades en la realidad de los hechos, con generación de vicio del acto constitutivo, XI Congreso Argentino de Derecho Societario y VII
una apariencia vacua, económicamente innecesaria, de unidad entitativa, y ello no Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y de la Empresa, t. III, pág. 301, Ed.
parece querido por la ley que ha dejado subsistente la posibilidad del ejercicio Fundación para la Investigación y el Desarrollo de las Ciencias Jurídicas, 2010.
individual del comercio. Lo que ha sido denominado "consideración cuantitativa" del KULMAN, David A., La relación entre el capital y el objeto social legitimación al ente
objeto social hace tanto a la realidad del ente societario, querida por la ley frente a la de control, t. II, pág. 293, X Congreso Argentino de Derecho Societario y VI Congreso
instrumentación de la limitación de la responsabilidad, cuanto al prestigio de la técnica Iberoamericano de Derecho Societario y de la Empresa. PUCCIO, Mariano; PUCCIO
societaria, que en el caso de algunos tipos (anónimas y de responsabilidad limitada) Mónica, La adecuación entre el capital social y el objeto social, t. II, pág. 373, 2007,
podría casi juzgarse reducido a su mínima expresión en la plaza argentina... CNCom., X Congreso Argentino de Derecho Societario y VI Congreso Iberoamericano de
Sala E 1987/08/24, Ceretti Cesar Roberto c/ Ditto SA s- Ordinario. CNCiv y Com de Derecho Societario y de la Empresa, 2007.
31
Santa Fe, Sala II, 2006/04/2, Bocca SA s-Inscripción. La Cámara Civil y Comercial Ver STIRPARO, Marta Liliana, Relación entre el capital social y el objeto,
de Santa Fé tuvo oportunidad de expedirse manifestando que “… la relación objeto evaluación por parte de los organismos de contralor, t. II, pág. 417, X Congreso
social y capital social se encuentra plasmada en el Derecho Societario vigente en el Argentino de Derecho Societario y VI Congreso Iberoamericano de Derecho
Art. 94 inciso 4 de la ley 19.550, que incluye entre las causales de disolución de la Societario y de la Empresa, 2007. BONILLA, León Adolfo, t. III, pág. 129, VII
sociedad la imposibilidad de lograr el objeto para el cual se constituyó, así como el Congreso Argentino de Derecho Societario y IV Congreso Iberoamericano de derecho
capital social conforme con el Art. 11 inc. 4, tiene reconocidas diversas funciones de societario y de la empresa.1998, RECIO, Juan Ignacio, GUIERRI, Federico Alberto,
productividad, de determinación de la posición del socio y de garantía. El capital cuestiones atinentes a la relación entre el capital y el objeto en las sociedades
social es la contrapartida de la limitación de la responsabilidad del socio, limitación comerciales, t. II, pág. 373, X Congreso Argentino de Derecho Societario y VI
que es considerada un privilegio, dicho privilegio exige que los socios aporten fondos Congreso Iberoamericano de derecho societario y de la empresa, 2007, CRACOGNA,
suficientes para su cometido, pues sin un capital social adecuado el excepcional Daniel, El capital en las sociedades comerciales, t. II, pág. 267, X Congreso Argentino
beneficio de la limitación de la responsabilidad carece de fundamento…”. de Derecho Societario y VI Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y de la
María Barrau -33- -34- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
Algunos autores manifiestan que la suficiente capitalización de la estableciendo que “El objeto social debe ser expuesto en forma precisa y
sociedad se debe dar al momento de su constitución y también con determinada mediante la descripción concreta y específica de las
posterioridad -durante toda la vida de la sociedad- para evitar de esta actividades que contribuirán a su consecución, y que la entidad efec-
manera la insolvencia. En el año 2003 la Inspección General de Justicia no tivamente se propone realizar”.
inscribió una sociedad por no mantener la relación entre el capital y el En el X Congreso Nacional de Derecho Societario (La Falda,
objeto social32 . Córdoba- octubre de 2007) se debatió en dos paneles esta temática,
La inspección General de Justicia, por resolución 9 /2004 estableció encontrándose la doctrina dividida.
que el objeto social como conjunto de actividades deberá guardar Nosotros estamos en desacuerdo con la doctrina que establece la
razonable relación con el capital social33 . obligatoriedad de la relación del capital social con el objeto social. No
La resolución 7/2005 de la Inspección General de Justicia mantenía vemos norma alguna que haga referencia en la ley de sociedades ni en el
el mismo criterio34 . La 7/2015 continuaba con la misma postura proyecto de reforma, a la relación capital-objeto social. Esto lo hemos
estableciendo el Art. 67 que no se admitirá la constitución de sociedades manifestado en una ponencia, presentada en las Jornadas Nacionales de
o reformas del objeto social que contemplen la exposición de un objeto Derecho Societario en Homenaje al Profesor Enrique M. Butty35 . Creemos
múltiple sin perjuicio de admitir actividades conexas, complementarias. que se debe tener en cuenta que en el Art. primero de la ley 19550 se
Asimismo el conjunto de las actividades descriptas debe guardar razonable define la Sociedad General sin mencionar a la relación capital social-
relación con el capital social. Esto fue modificado por la resolución 6/2016 objeto social. El Art. 11 de la misma normativa establece la obligatoriedad
de determinar el capital social y el objeto social debiendo ser preciso y
Empresa, 2007. Si bien, para Cracogna, se debe realizar un control interno y auditoria
para regular la relación entre el capital y el pasivo. VERÓN, Alberto Víctor, Los determinado. El Art. 186 de la ley 19550, -que no ha sido modificado en
Balances Tratado sobre los Estados Contables, t. I, pág. 387, Ed. Errepar 1997. cuanto a su contenido esencial- instaura un capital social mínimo para la
NISSEN, Ricardo A., Ley de Sociedades Comerciales, t. I, pág. 263, Ed. Astrea constitución de las sociedades anónimas, aclarando que dicha cifra puede
Buenos Aires, 2010. “… la necesidad que el legislador mercantil, en ejercicio del
control de legalidad que le corresponde por impreso imperativo del legislador, pueda ser aumentada por el poder ejecutivo, sin hacer referencia ni indicación a
cuestionar la suficiencia del capital social y exigir su correspondencia con el objeto que el capital debe guardar relación con el objeto social.
que la sociedad pretenda desarrollar, constituye con la exigencia de establecer en el
contrato un objeto social único, una eficaz manera de combatir la infracapitalizacion En la órbita de la Provincia de Buenos Aires no se requiere la
societaria y evitar que las sociedades comerciales y en especial aquellas donde los existencia de dicha relación. Se admite la constitución de una sociedad
socios limitan su responsabilidad trasladen el riesgo empresario a los terceros con que
anónima con un capital mínimo de pesos cien mil o de una sociedad de
ellas operan…”.
32 responsabilidad limitada con monto menor, sin importar la magnitud del
Inspección General de Justicia: “Gaitán, Barugel. Asociados SRL”, 2003/11/04.
33
Inspección General de Justicia. Resolución 12/2004.
objeto social.
34
Resolución 7/2005 de la Inspección General de Justicia mantiene el mismo criterio En nuestra opinión, la autoridad de Inscripción no debería controlar
con los siguientes términos “Art. 66.– El objeto social debe ser único y su mención la relación capital objeto, porque se trata de un tema de responsabilidad.
efectuarse en forma precisa y determinada mediante la descripción concreta y
específica de las actividades que contribuirán a su efectiva consecución. Es admisible
la inclusión de otras actividades, también descriptas en forma precisa y determinada,
35
únicamente si las mismas son conexas, accesorias y/o complementarias de las BARRAU, María. Relación Capital Objeto- infracapitalización. Jornadas Nacionales
actividades que conduzcan al desarrollo del objeto social. El conjunto de las de Derecho Societario en Homenaje al Profesor Enrique M. Butty. pág. 135, Mar del
actividades descriptas debe guardar razonable relación con el capital social”. Plata, 2007.
María Barrau -35- -36- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
La prenda común de los acreedores es el patrimonio y no sólo el capital sociedad anónima simplificada, se seguía este criterio36.
social. Art. 68, de la L.G.S. prohíbe la distribución de dividendos a los
Estamos convencidos que la solución se debe buscar aplicando las accionistas, cuando éstos no provinieran de ganancias realizadas y líquidas
normativas de la responsabilidad que la propia ley establece, por ello y no resultaran de un balance aprobado por asamblea o reunión de socios.
elogiamos las normas que eximen a la sociedad de mantener desde el Art. 70, de la L.G.S. obligatoriedad de la sociedad de constituir reservas
inicio la relación de capital-objeto social. De esta manera consideramos legales que deben alcanzar el 20 % del capital social. Art. 71, de la L.G.S.
que la autoridad de controlar no debe inmiscuirse en la relación capital – prohíbe la distribución de ganancias hasta tanto no se cubran las pérdidas
objeto sino que es un tema de responsabilidad. Creemos que la sociedad de ejercicios anteriores. Art. 186, de la L.G.S. establece la obligatoriedad
se encuentra capacitada para desarrollar el objeto social con la amplitud de suscribir la totalidad del capital al momento de la celebración del
que los socios quieran darle a este sin importar cuál es el capital social. contrato constitutivo. Para que exista capital social, debe haber
Asimismo a los efectos de la analizar la problemática debe tenerse en compromiso de suscripción. Art. 188, de la L.G.S. consigna la
consideración que las empresas trabajan con capital propio y con capital imposibilidad de inscripción del aumento de capital social hasta su previa
ajeno. suscripción. Establece el Art. 186, que en este capítulo, capital social y
capital suscripto se emplean indistintamente. A través de estos Art.s, la
propia ley consigna que no puede haber capital social si no existe
VI. NORMAS QUE PROTEGEN LA INTANGIBILIDAD DEL
compromiso de suscripción, estando facultados el administrador o el
CAPITAL SOCIAL. PROTECCIÓN DE LOS TERCEROS
síndico concursal a exigir el cumplimiento. Art. 187, de la L.G.S.
Establece la obligatoriedad de integrar la totalidad del capital social no
Dentro de la ley general de sociedades existe un conjunto de normas dinerario en el momento de la suscripción. Art. 202 de la L.G.S. Consagra
que protegen la intangibilidad del capital social (ver específicamente Art.s la nulidad de la emisión de acciones bajo la par. Art. 205, de la L.G.S.
39, 53, 68, 71, 187, 205, 206, 220). Prevé la posibilidad de reducción del capital social por pérdidas sufridas
Art. 32, de la L.G.S. Es nula la constitución de sociedades o el a los efectos de restablecer el equilibrio entre el capital y el patrimonio.
aumento de capital mediante participaciones recíprocas. Art. 39 de la Art. 206, de la L.G.S. Obliga a la sociedad a reducir el capital cuando
L.G.S. En las sociedades anónimas y en las sociedades de responsabilidad las pérdidas insuman las reservas y el 50% del capital social. Art. 220, de
limitada, los aportes solamente pueden consistir en bienes determinados la L.G.S. Establece la Imposibilidad de la sociedad de adquirir sus propias
susceptibles de ejecución forzada. Art. 50, de la L.G.S. Diferenciación acciones. Art. 222, de la L.G.S. Prohíbe a la sociedad recibir sus acciones
entre las prestaciones accesorias y los aportes a la sociedad. Art. 53, de la en garantía. Art. 223, de la L.G.S. Autoriza la amortización de acciones
L.G.S. Necesidad de la aprobación por la autoridad de contralor de la con ganancias líquidas y realizadas.
valuación de los bienes no dinerarios aportados a las sociedades anónimas.
Se manifiesta también que el capital social además de la de garantía,
cumple una función productiva, admitiéndose en base a la misma -en
La ley Alemana establece que los socios deben cumplir con los
algunos tipos societarios- el aporte de todo tipo de bienes. En el proyecto
de reforma a la ley de sociedades comerciales que adoptaba el tipo de la 36
ARAYA, Miguel C, Repensar la noción de capital social. VI Congreso Argentino
de Derecho Societario, t. II, pág. 284, Ed. Ad Hoc, Mar del Plata,1995.
María Barrau -37- -38- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
aportes, siendo inadmisible la compensación37 . En tal sentido se ha considerado como infracapitalización cualquier
Para Ezequiel Manóvil: “…el régimen de mantenimiento del capital desproporción conmensurable o inequívocamente verificable, en la
social (en particular las reglas sobre distribución de utilidades, adquisición magnitud del capital de responsabilidad fijado estatutariamente y las
de sus acciones por la sociedad y reducción de capital) debe ser actividades que se lanzan a desarrollar39 . Para Manóvil, no existe en
reemplazado por un enfoque que se concentre en un análisis realista de la nuestra norma un impedimento legal para ello40 . También se ha dicho que
solvencia de la sociedad, en línea con los mecanismos vigentes en ciertos una sociedad estará infracapitalizada cuando el capital o los fondos
países como Nueva Zelanda, Australia, Canadá y los Estados Unidos…”38. propios no sean suficientes para la clase y volumen de la actividad
Todas estas normas tratan que en el transcurso de los años la sociedad empresarial prevista o efectivamente realizada, respetando los métodos de
mantenga su capital social inalterado. Creemos que estas normas son financiación y sin recurrir a créditos de terceros para cubrir necesidades
insuficientes para garantizar a los terceros que la sociedad contará con de financiación a mediano o largo plazo.
solvencia necesaria para las actividades que desarrollará. Por ello, Existe una diferencia entre infracapitalización material y nominal. En
pensamos que debemos buscar que la sociedad cuenta con fondos la primera, la sociedad se encuentra desprovista de aportes de los socios
suficientes para las actividades que va a desarrollar enfatizando los y de recursos ajenos mientras que en la segunda los socios proveen de
supuestos de responsabilidad para socios y controlantes. crédito a la sociedad para financiarla desde una posición de acreedores”41 .
Para algunos doctrinarios entre ellos Cash, Bonilla, Nissen, Kulman,
VII. INFRACAPITALIZACIÓN Puccio, la infracapitalización se da cuando el capital social incurre en el
p Ó
9 d R
u rP ,R
lm a N
iro S
. ta IV
p C A
, e
E n
d ica
á in
. u
s lo
A o
tu iso
l, p o
a
ira
, r n
1 n o
. e se
D p
e o
re sn
c a
h b
E d
m a d
p d
re e
B l L
e o a
o i a
s .o e
37
1 c
g s
a s
c c
p r
6 if
9 o ,
n p f
2 i
o ili
.
a i
41
MANÓVIL, Rafael Mariano, Responsabilidad de los Socios por insuficiencia del
6
a
“…los socios no pueden ser liberados de su Capital Propio, Cuaderno de Derecho Empresario Actual, pág. 621, Ed. Depalma,
obligación de cumplir con los aportes. Contra el crédito de la sociedad no es admisible Buenos Aires 1996. Para Manóvil “…Siguiendo este esquema la doctrina alemana
la compensación…”. De esta forma, continúa manifestando el autor citado que “…con distingue la subcapitalización nominal de la subcapitalización material. La primera se
estas disposiciones quedan excluidos los manejos tendientes a generar recursos de refiere a la “….calificación como tales de los aportes de capital que tienen a la
capital mediante el enjuague contables y sobre todo mediante la elusión de control y apariencia de otro título…”; en la segunda, “…su capital propio no es suficiente para
la responsabilidad relativa los aportes en especie…”. satisfacer de acuerdo al tipo y dimensión de la actividad económica efectiva o
38
MANÓVIL, Ezequiel, El capital social en las sociedades anónimas. Un análisis propuesta, las necesidades financieras de mediano y largo plazo no susceptibles de ser
económico. LA LEY, 2010-A, pág. 585- 1, Buenos Aires, 2010. normalmente cubiertas por créditos de terceros…”.
María Barrau -39- -40- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
vicio de insuficiencia con relación al objeto en el acto constitutivo42 . Para otros autores se enrolan en la postura que manifiesta que se debe
otros como Cervini la noción de garantía es modernamente procurada por reemplazar el concepto de capital social por el de patrimonio neto cuya
el estado patrimonial y no por el capital social43 . disponibilidad por parte de los socios se ve limitada por el límite del
Otros doctrinarios como López Tilli, Triolo, Recio, Guierri, amplían capital ajeno o endeudamiento de la sociedad el cual debe medirse en
lo afirmando por Cervini indicando que la sociedad se financia con fondos índices relativos45 . En la medida que la sociedad retiene beneficios se
propios y con fondos de terceros44 . Araya y Fernández del Pozo entre autofinancia46 . Vítolo manifiesta que se deben fijar legislativamente
mecanismos de revisión y actualización anuales, montos mínimos del
42
Ver CASH, Guillermo, La Infracapitalización como vicio del acto constitutivo, XI capital social47 . Para Balonas la propuesta seria “…fijar un patrimonio
Congreso Argentino de Derecho Societario y VII Congreso Iberoamericano de neto mínimo como porcentaje del activo, debajo del cual no pueden
Derecho Societario y de la Empresa, t. III pág. 301, Ed. Fundación para la
Investigación y el Desarrollo de las Ciencias Jurídicas, 2010. BONILLA, León efectuarse distribuciones de utilidades y otro por debajo del actual la
Adolfo, infracapitalización societaria, Supuestos de responsabilidad, t. III, pág. 129,
VIII Congreso Argentino de Derecho Societario y IV Congreso Iberoamericano de
Derecho Societario y de la Empresa, 2001. NISSEN, Ricardo Agusto, Infra
capitalización de sociedades comerciales, abuso de derecho y responsabilidad de los
socios y controlantes, t. III, pág. 555, VIII Congreso Argentino de Derecho Societario
y IV Congreso Iberoamericano de derecho societario y de la empresa, 2001. Alberto, cuestiones atinentes a la relación entre el capital y el objeto en las sociedades
KULMAN David A, La relación entre el capital y el objeto social legitimación al ente comerciales, t. II, pág. 404. X Congreso Argentino de Derecho Societario y VI Congreso
de control, t II, pág. 293, X Congreso Argentino de Derecho Societario y VI Congreso Iberoamericano de derecho societario y de la empresa, 2007, Recio también manifiesta
Iberoamericano de Derecho Societario y de la Empresa, 2007. NISSEN Ricardo, Es que no puede requerirse que el capital “ sea suficiente para el cumplimiento del objeto
imprescindible a los fines de permitir la efectividad de los principios de productividad social, puesto que los aportes de los socios no son la única fuente de financiamiento al
y garantía que cumple el capital social en toda sociedad comercial, preservar la que puede recurrir la sociedad…”.
45
insensible relación que existe entre este y el objeto social t II, pág. 359,X Congreso Ver FERNÁNDEZ DEL POZO, Luis, Las reservas atípicas, las reservas del capital
Argentino de Derecho Societario y VI Congreso Iberoamericano de Derecho y de técnica contable en las sociedades mercantiles, pág. 9, Ed. Marcial Pons.
Societario y de la Empresa, 2007. PUCCIO, Mariano; PUCCIO Mónica, La Barcelona, 1999. En el mismo sentido, en la Comunidad Económica Europea se afirma
adecuación entre el capital social y el objeto social, t II, pág. 373, X Congreso que: “todas las reservas representan en el pasivo del balance, junto con el capital social
Argentino de Derecho Societario y VI Congreso Iberoamericano de Derecho las fuentes de financiación propias frente a las ajenas o externas…”. ARAYA, Miguel,
Societario y de la Empresa, 2007. “Repensar la noción de capital social”, VI Congreso Argentino de Derecho Societario.
43
CERVINI, Francisco J., Crisis del Capital Social como Garantía (para con los t. II, pág. 284, Ed. Ad Hoc. Miguel Araya en el Congreso de Derecho Societario de
terceros y como referencia para los inversores), VII Congreso Argentino de Derecho Mar del Plata, 1995, decía que, cabe repensar la noción de capital social como las
Societario t. III, pág. 178, Buenos Aires, 1998. Para Cervini “la noción de garantía es funciones que corresponde atribuirle, asumiendo que el criterio tradicional establecido
modernamente procurada por el estado patrimonial y no por el capital social. El en nuestra ley de sociedades ha entrado en crisis, siendo la del año 1972 una
patrimonio de la empresa, en primer lugar, y los resultados demostrativos de su concepción ortodoxa de capital social. Nos encontramos que la realidad económica nos
evolución económica que incorpora los conceptos de gestión operativa y que se hace ver que las sociedades tienen dos grandes fondos, fondos propios y fondos
vuelcan en el balance y estados de resultados sucesivos estudiados con adecuada ajenos..
46
secuencia, luego, son el único reaseguro efectivo que satisface a los terceros que FERNÁNDEZ DEL POZO Luis, Las reservas atípicas, las reservas del capital y
contratan con la sociedad…”. de técnica contable en las sociedades mercantiles, pág. 10, Ed. Marcial Pons.
44
LÓPEZ TILLI, Adolfo, infracapitalización, t. II, pág. 305, X Congreso Argentino de Barcelona, 1999.
47
Derecho Societario y VI Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y de la VÍTOLO, Daniel R. El establecimiento de capitales mínimos como puerta de acceso
Empresa, 2007. TRIOLO, Luis. Deben eliminarse el requisito de capital social mínimo a un sistema de responsabilidad diferenciado y a un eventual régimen de
y las exigencias de adecuación entre el capital social mínimo y el objeto social t. II, pág. responsabilidad diferenciado, XI Congreso Argentino de Derecho Societario y VII
421, X Congreso Argentino de Derecho Societario y VI Congreso Iberoamericano de Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y de la Empresa, t. III, pág. 327, Ed.
derecho societario y de la empresa, 2007. RECIO, Juan Ignacio; GUIERRI, Federico Fundación para la Investigación y el Desarrollo de las Ciencias Jurídicas, 2010.
María Barrau -41- -42- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
sociedad deba ser disuelta…”48. En el mismo sentido, en la Comunidad Una comisión debatió profundamente el problema del capital social
Económica Europea como lo manifestáramos al igual que en las normas en el Congreso Nacional de Derecho Societario celebrado en Buenos
NIIF las reservas junto con el capital constituyen las fuentes de Aires, septiembre de 1998. La doctrina, entre ellos Purro, Stirparo,
financiación propias frente a las ajenas o externas. Bonilla, Recio, Guierri, Balonas se han expedido reiteradamente en
La falta de capital propio, sustituida por el financiamiento externo, Congresos de la especialidad, que debe existir una obligación de socios y
traslada a los acreedores una porción directamente proporcional del de administradores de controlar la evolución equilibrada del capital social
riesgo. respecto del giro societario y su endeudamiento50 . Preocupación que en
En el derecho Español Fernández del Pozo resalta que “… la política
mucho mayor alcance que los principios de ordenación del capital social y que podrían
de dividendos y la estructura de capital son cuestiones no resueltas de distribuirse así: en todo momento el nivel de recursos propios debe sobrepasar un
modo pacífico por prácticos y teóricos de las Ciencias Financiera…”49. mínimo, siempre a condición que la suficiencia sea estimada en base consolidada (y
subconsolidada), de manera dinámica ( tanto en el momento fundacional como durante
la vida de la empresa social) y en atención a los diversos niveles sectores de la
48
Ver BALONAS Daniel, La relación capital social – objeto social, t. II, pág. 245, X sociedad y de los niveles de riesgo. La radical estabilidad de la cifra de capital social
Congreso Argentino de Derecho Societario y VI Congreso Iberoamericano de derecho frente a los recursos propios la convierte en un pobre instrumento de control. Prosigue
societario y de la empresa, 2007, Para Balonas, se debe reemplazar el concepto de manifestando que el mejor control de suficiencia seria aquel que considere una
capital social por el de “Patrimonio neto cuya disponibilidad por parte de los socios variante dinámica (como son los recursos propios) y que se diseñe tanto para el
se vea limitada por un índice máximo de endeudamiento...”. BALONAS. Ernesto momento fundacional como en la vida social. En este orden de cosas deberían
Daniel, La derogación del capital social. pág. 91. VIII Congreso Argentino de Derecho articularse mecanismos eficientes de sanción de infracapitalización material y
Societario IV Congreso Iberoamericano de derecho societario y de la empresa. (responsabilidad de los accionistas, control de los administradores) que incluyen
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de derecho.En el Congreso de Derecho también la prohibición de distribución en caso de insuficiencia de recursos propios
Societario de Rosario, 2001, el Dr. Ernesto Daniel Balonas indicó en una ponencia que (obligación de restitución de dividendos indebidos)…”. Continúa con su interesante
“…La función de garantía que debe tener el capital social ya no es satisfecha. Se postura resumiendo que “…en este nuevo marco propuesto resultarían anacrónicas
propone empezar a hablar de patrimonio neto social y limitar sus reducciones mediante muchas de las reglas aplicables al capital social: la del capital mínimo en fase
el empleo de índices máximos de endeudamiento …”. y en la pág. 99, indica que las fundacional porque los mínimos vendrían necesariamente referidos a los recursos
causas que llevan a cuestionar la capacidad del capital social para cumplir la función propios disponibles en ese momento, las normas de correspondencia de capital
de garantía son básicamente dos: “… a) la solvencia de la sociedad se mide en función patrimonio, porque vendrían sustituidas por la de suficiente recursos propios (en
del patrimonio neto; b) no resulta conveniente imponer límites absolutos, sino que particular el mecanismo de tutela de la integridad del capital social frente a
dada la diversidad de sociedades es mejor hablar de límites relativos….”. Considera distribuciones indebidas del art. 213 LSA que se sustituye por otro que protegiera la
que dentro del patrimonio tenemos dos grandes grupos más que son las reservas y los suficiencia de recursos propios) el peculiar juego de las señales de alarma en caso de
resultados no distribuidos. Las reservas obligatorias son indisponibles por lo que no crisis empresarial instaurando un derecho pre concursal de prevención de la
se agregaría nada en el esquema que se plantea, pero sí con las reservas facultativas crisis….”Termina por resumir el autor mencionado que “…no existe un paradigma
que son disponibles por los socios, similares a los resultados acumulados o no científico sobre la posible formulación teórica sobre la estructura del capital óptima
distribuidos. La propuesta es “fijar un patrimonio neto mínimo como porcentaje del entendiendo por este una ratio o cociente entre los recursos propios y los ajenos o
activo, debajo del cual no pueden efectuarse distribuciones de utilidades y otro por entre los recursos propios y el pasivo…”.
debajo del actual la sociedad deba ser disuelta…”. 50
PURRO Pablo Alejandro, Las relaciones entre el derecho societario y el mercado
49
FERNANDEZ DEL POZO, Luis, Las reservas atípicas, las reservas del capital y de en la infracapitalización societaria, t. II. pág. 397, X Congreso Argentino de Derecho
técnica contable en las sociedades mercantiles, pág. 10, Ed. Marcial Pons, Barcelona Societario y VI Congreso Iberoamericano de derecho societario y de la empresa, 2007.
1999. FERNANDEZ DEL POZO, Luis, Las reservas atípicas, las reservas del capital STIRPARO, Marta Liliana, Relación entre el capital social y el objeto, evaluación por
y de técnica contable en las sociedades mercantiles, pág. 41. Ed. Marcial Pons. parte de los organismos de contralor, t. II, pág. 417, X Congreso Argentino de
Barcelona, 1999. En España, Fernández del Pozo, manifiesta que estamos pasando de Derecho Societario y VI Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y de la
la sustitución de la teoría del capital a la teoría de los recursos propios. Consigna que Empresa, 2007. BONILLA León Adolfo, t. III, pág. 129 ,VII Congreso Argentino de
en esta teoría de los recursos propios “…debería figurar en principio de suficiencia de Derecho Societario y IV Congreso Iberoamericano de derecho societario y de la
María Barrau -43- -44- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
.
51
RUIZ, Ricardo Alberto, Responsabilidad de administradores y socios por
52
infracapitalización societaria, t. III, pág. 648, VIII Congreso Argentino de Derecho Ver MANÓVIL, Rafael Mariano, Responsabilidad de los Socios por insuficiencia
Societario y IV Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y de la Empresa, del Capital Propio, Cuaderno de Derecho Empresario Actual, pág. 621, Ed. Depalma,
2001. Buenos Aires, 1996. La doctrina alemana citada por Manóvil, discute qué grado de
María Barrau -45- -46- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
Para Manóvil y Cash, la subcapitalización constituye un recurso para Para Manóvil, entre otros, solamente debe responder el accionista que
violar la buena fe y los derechos de terceros53 . Algunos autores, entre ellos tiene influencia en las decisiones sociales, el mismo criterio mantiene el
Manóvil consideran que en nuestro derecho se deben valorar la existencia derecho Alemán en el caso de subcapitalización sobreviviente55 .
de una factor subjetivo de imputación, el alcance de la responsabilidad, la Adicionando Nissen que los accionistas no controlantes deben responder
forma y los sujetos legitimados para invocarla, el capital propio y el en la medida que pueden o debieron conocer la situación financiera de la
riesgo, teniendo en consideración para ello los aportes de los socios tanto
iniciales como por aumentos, la conducta de los accionistas y la
distribución de dividendos54 . de utilidades, formación de reservas, y la conducta de accionistas y socios en la
dinámica de la vida social en cuanto a la distribución de dividendo...” y en la pág.
627/8, considera que aunque las normas del derecho argentino son menos
subcapitalización genera la responsabilidad de los socios, y si en su caso se debe reglamentarias que las del derecho alemán, responden a idénticos principios. “…La
limitar a una subcapitalización calificada. “…Esa calificación estaría dada por la limitación de la responsabilidad se permite en algunos tipos societarios con la
notoriedad e importancia de aquella, y resulta necesaria a la luz de la imposibilidad de condición que se dote a la sociedad con un patrimonio propio de riesgo realista y
establecer límites precisos entre lo que es el capital propio adecuado y el que no lo es. adecuado a la actividad social y que sirva de garantía al mundo jurídico y económico
Si se sigue a Ulemer, la necesidad de financiación de corto y mediano plazo a la que en el que se inserta y desenvuelve la sociedad, tiene sustento normativo explícito en
alude deberá medirse en función de los siguientes elementos:a) Dimensión de la el art. 2 de la ley de sociedades…”.
actividad del negocio, b) Tipo de actividad y ramo, c) Plan financiero y métodos de 55
Ver MANÓVIL, Rafael Mariano, Responsabilidad de los Socios por insuficiencia
realización elegidos., d) La suficiencia de capital juzgada del modo precedente será
del Capital Propio, Cuaderno de Derecho Empresario Actual, pág. 627, Ed. Depalma,
juzgada por el hecho que la sociedad tenga o no capacidad para ser receptora de
Buenos Aires, 1996. Otro tema que se plantea es cuáles son los sujetos que deben
crédito en el mercado…”. VERGARA DEL CARRIL, Daniel, La infracapitalización
responder: Manóvil considera que “…el socio o accionista que no tiene influencia en
societaria no depende del capital nominal sino de su estructura patrimonial y del
las decisiones sociales está exento de todo factor de imputación que pueda fundar su
mantenimiento de determinadas relaciones financieras, t. III, pág. 308, IX Congreso
reponsabilidad…”. MANÓVIL, Rafael Mariano, Responsabilidad de los Socios por
Argentino de Derecho Societario y V Congreso Iberoamericano de derecho societario
insuficiencia del Capital Propio, Cuaderno de Derecho Empresario Actual, pág. 627,
y de la empresa, 2004. Para Vergara del Carril, los riesgos de la infracapitalización no
Ed. Depalma, Buenos Aires, 1996. Por el contrario, si la subcapitalización es
pasan por el patrimonio social, “…son otros los factores tenidos en cuenta como la
sobreviviente, responden “…quienes pudiendo hacerlo, no corrigieron el defecto con
estructura patrimonial de la sociedad, su índice de endeudamiento, el costo de su
nuevos aportes, así como quienes hayan emprendido una ampliación de actividades
financiación, su generación de fondos propios, la política de inversiones, y su capital
sin dotar a la sociedad de los medios necesarios para ello…” NISSEN, Ricardo,
de trabajo que nada tiene que ver con el capital nominal...”.
53 .
Panorama Actual de Derecho Societario, pág. 30, Ed. Ad Hoc Buenos Aires, 2000.
MANÓVIL, Rafael Mariano, Responsabilidad de los Socios por insuficiencia del Nissen manifiesta que la infracapitalización permite que se responsabilice a socios y
Capital Propio, Cuaderno de Derecho Empresario Actual, pág. 628, Ed. Depalma, controlantes. “… B) Si la infracapitalización ha sido sobreviviente, la inoponibilidad
Buenos Aires, 1996. CASH, Guillermo, La infracapitalización como vicio del acto del beneficio de la limitación de la responsabilidad es directamente aplicada a los
constitutivo, XI Congreso Argentino de Derecho Societario y VII Congreso socios controlantes, cuya definición viene impuesta por el Art. 33 inc. 1 y 2 de la ley
Iberoamericano de Derecho Societario y de la Empresa, t. III, pág. 309, Ed. Fundación 19550. Es cuando como integrantes del órgano de administración o como integrantes
para la Investigación y el Desarrollo de las Ciencias Jurídica, 2010. de la mayoría del capital social, tienen la posibilidad de transitar con éxito los caminos
54
Ver MANÓVIL, Rafael Mariano, Responsabilidad de los Socios por insuficiencia legales para obtener de los accionistas la afluencia de los fondos necesarios para
del Capital Propio, Cuaderno de Derecho Empresario Actual, pág. 629, Ed. Depalma, capitalizar a la sociedad. c) Lo expuesto no cambia salvo excepciones con respecto a
Buenos Aires, 1996. Manóvil considera que en nuestro derecho se deben valorar los accionistas no controlantes, en la medida que dentro del funcionamiento de la
ciertos aspectos como “…la existencia de una factor subjetivo de imputación, el sociedad éstos puedan y deban conocer la situación económica y financiera de la
alcance de la responsabilidad –respecto del cual estimo que aún aplicando el primer sociedad. La aplicación no sería automática en este caso. Habría que ver la conducta
párrafo del art. 54 ella debe consistir en la solidaridad por el pasivo social– la forma del accionista externo frente a la aprobación de los balances y a la solicitud de
y los sujetos legitimados para invocarla y también en la precisión con que se debe aumento de capital que pudo haber realizado al directorio o gerencia, lo cual encuentra
entender por capital propio de riesgo…”. Para ello habrá que considerar “…los aportes normativa análoga en lo dispuesto en el art. 274 in fine de la ley general de
propiamente dichos del capital inicial o aumentos, prestaciones accesorias, retención sociedades…”.
María Barrau -47- -48- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
sociedad56 . Con este criterio Nissen y el derecho Alemán se considera que Contrariamente a todas estas posturas, Cristía, Feresin, Prono
si la subcapitalización es originaria responden los fundadores de la manifiestan que “…la infracapitalizacion societaria no constituye en el
sociedad, toda vez que conocen la existencia de la misma pues no dotaron derecho argentino un instituto de identidad propia, no resulta aplicable a
a la sociedad del capital suficiente desde el inicio, el problema no se ella el art. 54, apar. 3 de la L.S…”59. Manifiesta el autor citado que en
encuentra en la limitación de la responsabilidad sino en permitir en la ley todo caso deberá buscarse la solución por el camino de la responsabilidad
societaria y concursal el traslado del riesgo a los acreedores57 . Con este de los administradores o de la disolución del ente social60 .
criterio en el derecho anglosajón y sobre todo el americano, se facilitó la De esta forma la discusión se centra en si nos encontramos ante un
creación del ente corporación que goza de personalidad, sobre la base de supuesto de responsabilidad subjetiva u objetiva es resuelta en la doctrina
dos principios: “…la autonomía de la voluntad para diseñar la corporation alemana inclinándose por la responsabilidad subjetiva, es decir que debe
sobre el principio de limitación de la responsabilidad y la ausencia de haber relación de causalidad61 . Respondiendo sólo por la diferencia entre
requerir un objeto único y determinado posibilitando que se dediquen a el capital propio de la sociedad y el capital propio con el cual debió ser
cualquier actividad legal no prohibida por la ley-dejando de lado las que dotada o ilimitadamente por el pasivo social62 .
cotizan en los mercados de valores o las que la ley le impone
Como un elemento más a adicionar a esta situación encontramos que
determinados requisitos-, sancionando a los infractores que infrinjan la ley
en el art. 206 de la ley general de sociedades ante el supuesto de reducción
con el disregard of legal entity…” 8 5
.
obligatoria de capital social que sea conocida por los administradores o
por los socios, existen supuestos de responsabilización de los mismos,
56
NISSEN, Ricardo, Panorama Actual de Derecho Societario, pág. 30, Ed. Ad Hoc cuando no cumplieran con la normativa que tiende a proteger a los
Buenos Aires, 2000. Nissen manifiesta que la infracapitalización permite que se terceros dando publicidad.
responsabilice a socios y controlantes “…B) Si la infracapitalización ha sido
sobreviviente, la inoponibilidad del beneficio de la limitación de la responsabilidad 59
es directamente aplicada a los socios controlantes, cuya definición viene impuesta por CRISTÍA José María; FERESIN, María Isabel; PRONO Javier, Infracapitalización
el Art. 33 inc. 1 y 2 de la ley 19550. Es cuando como integrantes del órgano de e Inoponibilidad, t. III, pág. 187, VIII Congreso Argentino de Derecho Societario y
administración o como integrantes de la mayoría del capital social, tienen la IV Congreso Iberoamericano de derecho societario y de la empresa, 2001.
60
posibilidad de transitar con éxito los caminos legales para obtener de los accionistas CRISTÍA José María; FERESIN, María Isabel; PRONO, Javier, Infracapitalización
la afluencia de los fondos necesarios para capitalizar a la sociedad. c) Lo expuesto no e Inoponibilidad, t. III, pág. 187, VIII Congreso Argentino de Derecho Societario y
cambia salvo excepciones con respecto a los accionistas no controlantes, en la medida IV Congreso Iberoamericano de derecho societario y de la empresa, 2001.
que dentro del funcionamiento de la sociedad éstos puedan y deban conocer la 61
Ver MANÓVIL, Rafael Mariano, Responsabilidad de los Socios por insuficiencia
situación económica y financiera de la sociedad. La aplicación no sería automática en del Capital Propio, Cuaderno de Derecho Empresario Actual, pág. 622, Ed. Depalma,
este caso. Habría que ver la conducta del accionista externo frente a la aprobación de Buenos Aires, 1996. Manóvil también expone que para que proceda la
los balances y a la solicitud de aumento de capital que pudo haber realizado al responsabilidad, la subcapitalización “…debe haber relación de causalidad con la
directorio o gerencia, lo cual encuentra normativa análoga en lo dispuesto en el art. imposibilidad de pago o al insolvencia de la sociedad y además que esa insolvencia
274, in fine de la ley general de sociedades…”. esté debidamente comprobada…”.
57
LOPEZ TILLI, Alejandro, La Infracapitalización no es el problema. Incapacidad de 62
MANÓVIL, Rafael Mariano, Responsabilidad de los Socios por insuficiencia del
nuestro sistema legal para velar por la traslación eficiente del riesgo, XI Congreso Capital Propio, Cuaderno de Derecho Empresario Actual, pág. 626, Ed. Depalma,
Argentino de Derecho Societario y VII Congreso Iberoamericano de Derecho Buenos Aires,1996. Asimismo analiza su alcance: “…¿si responde sólo por la
Societario y de la Empresa, t. III, pág. 311, Ed. Fundación para la Investigación y el diferencia entre el capital propio de la sociedad y el capital propio con el cual debió
Desarrollo de las Ciencias Jurídicas, 2010. ser dotada o ilimitadamente por el pasivo social..?Manóvil indique que Wiedemann
58
MARZORATI, Osvaldo La sociedad unipersonal, la corporación y la legislación se inclina por esta última posición en razón de que el fundamente para establecer la
comparada: LA LEY, 18/02/2015, 1 LA LEY 2015-A, pág. 892. responsabilidad es evitar trasladar el riesgo a los acreedores.
María Barrau -49- -50- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
En algunos casos la jurisprudencia alemana, ha sostenido que la acreditara que se han dado las conductas incluidas en la norma que
responsabilidad por subcapitalización se ha convertido en materia permiten la responsabilización de los socios y de los controlantes. Se debe
juzgable63 . El mismo criterio es sustentado por Richard y los Tribunales presuponer que responderán los socios y controlantes que hubieran “hecho
de Trabajo en los autos 'Arancibia Nora y otro c/ Rodríguez Ricardo posible” la actuación social “torpe”, utilizando terminología otaeguiana.
Marcos y otro s/ ejecución de créditos laborales' - CNTrab – Sala III – Por tanto, se trata de un supuesto de responsabilidad subjetiva, pues la
2008/09/22 afirman que se responsabiliza también a los administraciones sociedad debe contar con el patrimonio propio adecuado para llevar a cabo
por abuso falta de planificación o subcapitalización64 . Compartimos la el objeto que se propone.
postura del derecho alemán enfatizando que nos encontramos ante un En consecuencia, en nuestra opinión se deben dar los presupuestos
supuesto de responsabilidad subjetiva. clásicos. O sea, para que haya responsabilización debe existir una
Nosotros consideramos que se debe responsabilizar cuando la conducta culpable, un daño producido y una relación causal o puente de
sociedad se encuentra infrapatrimonializada haciendo extensiva la plata entre la actuación antijurídica y el daño.
responsabilidad en caso de subcapitalización, toda vez que los socios La médula de nuestra idea, es que para emprender las actividades
deben dotar a la sociedad del patrimonio suficiente para desarrollar la sociales se debe mantener un patrimonio social apto o que no sea
actividad, no mediante maniobras o artimañas considerándose como groseramente inepto y se podrá desestimar la personalidad de la sociedad
acreedores de la misma. Con la subcapitalización no dotan a la sociedad o bien responsabilizar a los administradores, socios o controlantes, cuándo
de patrimonio suficiente y de esta forma también perjudican a los terceros, no se hubieran cumplido tales requisitos. En estos casos, se podrían aplicar
trasladando la mayor parte del riesgo empresario a los terceros. Asimismo, los regímenes responsabilizatorios preestablecidos en la ley para los
también pensamos que en nuestro derecho los administradores societarios diversos sujetos que pueden actuar. Cada uno podría ser responsabilizado
deben responder ante supuestos de sociedades infrapatrimonializadas. según su función y deberes predispuestos. Esto rige para todos los
Pensamos, que sería aplicable el Art. 54 de la ley general de apartados del art. 54 de la ley de sociedades, aunque los dos primeros se
sociedades en su apartado tercero a este supuesto, en la medida que se refieren a la relación “sociedad/socio o controlante”. En el último apartado
con base en la inoponibilidad de la personalidad, con más amplitud, se
63
MANÓVIL, Rafael Mariano, Responsabilidad de los Socios por insuficiencia del establece -frente a terceros- la obligación solidaria de los socios o
Capital Propio, Cuaderno de Derecho Empresario Actual, pág. 623, Ed. Depalma, controlantes de indemnizar todo daño ocurrido a la sociedad por dolo o
Buenos Aires, 1996. culpa, además de imputarles la actuación social.
64
RICHARD, Hugo, Insolvencia Societaria, III Congreso Argentino de Derecho
Concursal, t. III, pág. 338, Ed. Ad Hoc, 1997. Hugo Richard afirma que hay que poner Asimismo, postulamos que se debe responsabilizar a administradores
énfasis en responsabilizar a administradores cuando existe abuso de medio técnico y demás funcionarios en la medida que hubieren realizado actividades para
aunque sólo sea por falta de planificación o subcapitalización” S.90.169 CAUSA las cuales la sociedad no cuenta con patrimonio suficiente. Dicha
11.425/2005 - Arancibia Nora y otro c/ Rodríguez Ricardo Marcos y otro s/ ejecución
de créditos laborales' - CNTrab – Sala III – 2008/09/22.La jurisprudencia de los responsabilidad surge de los Art.s 59, 157, 274, 280, 296, 297, 298 y
Tribunales laborales ha responsabilizado, en caso de tratarse de una sociedad concordantes de la ley general de sociedades.
infracapitalizada- a administradores y socios Guibourg resolvió que “El régimen de
sociedades de responsabilidad limitada tiene por objeto facilitar la inversión productiva
al permitir al comerciante arriesgar en la empresa sólo el capital designado, sin
comprometer el resto de su patrimonio personal. Esta facilidad sin embargo, no puede
convertirse en un medio para defraudar los intereses de terceros”.
María Barrau -51- -52- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
Somos conscientes de que es difícil -como lo ha señalado la doctrina no hubieran efectuado los desembolsos necesarios para el desarrollo de la
española- determinar cuál es la dotación idónea de recursos propios si es concreta y real actividad empresarial67 .
que existe, en otras palabras con que participación de capital ajeno puede Subraya Nissen que “…el decreto número 1084-91, ley 101990 de
trabajar la sociedad65. sociedades deportivas españolas, consagra que esta solución dispone que
estas sociedades deban contar con un capital social que represente la mitad
IX. LA INFRACAPITALIZACIÓN Y LA QUIEBRA DE LA del promedio de los gastos realizados en los tres últimos ejercicios, más
SOCIEDAD el pasivo existente al final de la presente temporada. Este criterio han
seguido los proyectos de sociedades anónimas deportivas en nuestro país68 .
Nosotros consideramos que de los Art.s 512 y 902 del ex Código Civil
Según nuestra normativa es obligación del síndico concursal en caso
se puede desprender que la omisión de capitalizar la sociedad constituye
de sociedades, informar si los socios realizaron sus aportes y si existe
culpa grave de los socios. En nuestro actual Código Civil y Comercial
responsabilidad patrimonial que se les pueda imputar. El síndico
Unificado se mantienen los mismos criterios de responsabilidad,
solamente debe evaluar la integración de los aportes suscriptos. Adoptando
especialmente en el Art. 1.724 que recepta el anterior 512, a lo que hay
una postura más amplia se podría decir que el síndico debe informar sobre
que adicionarle que la actual legislación responsabiliza por las
todos aquellos supuestos en los cuales la suma de los aportes no ha sido
consecuencias mediatas e inmediatas (Art. 1.726). Asimismo, no podemos
suficiente para la actividad desarrollada o perseguida.
olvidar que en los supuestos de quiebra de la sociedad el síndico concursal
Según Nissen la ley 24.522 no prevé expresamente el tema de la se encuentra legitimado para llevar a cabo las acciones de responsabilidad
infracapitalización y la quiebra de la sociedad aunque implícitamente concursales –art. 173, de la LCQ– y las acciones de responsabilidad
pueda derivarse la responsabilidad de los socios del Art. 39 inc. 6 societarias –art. 175, de la LCQ y 278, de la L.G.S.–, las cuales se
considerando que “… la norma se debe interpretar compatibilizándola con
el art. 175 de la ley 24.522 en lo referente a las acciones de
responsabilidad contra los socios limitadamente responsables, cuya
legitimación procesal corresponde al síndico …”. Sin perjuicio de lo 67.
BADOLA, María Claudia; JELONCHE, Paola Hebe, Responsabilidad de los socios
anteriormente mencionado, el citado autor -entre otros- indica que no con responsabilidad limitada por infracapitalización de la sociedad en quiebra, III
ignora que la doctrina mayoritaria considera que se debe aplicar el art. 54 Congreso Argentino de Derecho Concursal Argentino e Iberoamericano, t. III, pág.
de la ley de sociedades66 . Para Badola, Jelonche y Nissen entre otros, se 351, Ad Hoc, Buenos Aires, 1997. En consecuencia, para algunos autores cuando se
compruebe una infracapitalización manifiesta en relación de causalidad con la
podría hacer cargo a los socios limitadamente responsables cuando éstos insolvencia “…los socios responderían frente a la masa concursal por la diferencia
entre el capital efectivamente aportado y aquel necesario para el desarrollo de la
concreta actividad empresaria…”. NISSEN, Ricardo, Panorama Actual de Derecho
65
FERNÁNDEZ DEL POZO, Luis, Las reservas atípicas, las reservas del capital y de Societario, pág. 31, Ed. Ad Hoc Buenos Aires, 2000. Continua manifestando el autor
técnica contable en las sociedades mercantiles, pág. 11, Ed. Marcial Pons, Barcelona, citado que “…una de las acciones de responsabilidad que podría ser encuadrada en los
1999. términos del art. 175 de la ley 19550 es la acción que tienda a imputar responsabilidad
66
NISSEN, Ricardo, Panorama Actual de Derecho Societario, pág. 31, Ed. Ad Hoc, a los socios limitadamente responsables, cuando estos no han efectuado los
Buenos Aires, 2000. NISSEN, Ricardo; VÍTOLO, Daniel Roque; VERÓN, Alberto desembolsos necesarios para el desarrollo de la concreta y real actividad económica.
68 .
Víctor, Infracapitalización societaria: LA LEY 29/04/2013, 29/04/2013, 5 - LA NISSEN, Ricardo, Panorama Actual de Derecho Societario, pág. 32. Ed. Ad Hoc,
LEY2013-C, 692 - Buenos Aires, Enfoques 2013 (mayo), 01/05/2013, pág. 102. Buenos Aires, 2000.
María Barrau -53- -54- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
1. Una precisión terminológica resulta esencial para que las bases del
presente análisis sean firmes y claras. Por eso, es importante tener
en cuenta que según la Ley General de Sociedades capital social es
equivalente a capital suscripto. El mismo, está representado por el
conjunto de aportes que los socios se comprometen (mediante su
firma) a integrar. En cambio, el patrimonio social es algo distinto
y puede comprender también otros rubros. Lo normal sería que el
patrimonio de una sociedad superara al de la cifra de su capital (a
menos que estuviera en situación ruinosa). Es así por una razón
muy simple, el patrimonio está conformado por todos los bienes que
son de su propiedad en un momento determinado. La cuenta capital
es sólo uno de todos elementos que lo integran.
2. Si bien esto es así desde una óptica formal y teória, creemos que es
necesario profundizar en este análisis y flexibilizar el concepto
representado por la expresión “capital social”. En nuestra opinión,
se deberían considerar integrativas del mismo todas las sumas o
bienes que los socios ingresaran efectivamente o bien
comprometieran con destino a su incorporación, –aún cuando
fuera de modo indirecto o dilatado en el tiempo–. Es el caso que
habitualmente se presenta respecto de los fondos que los socios o
terceros ingresaran a la sociedad para ser incorporados al capital
social en un futuro. Por ejemplo: los aportes irrevocables, bajo
distintas características también las primas de emisión. Es cierto
que con relación a los aportes irrevocables a cuenta de futuros
aumentos de capital se podría objetar que el aportante tendría
derecho a retirar su aporte, si la sociedad no aceptara su
69 .
ofrecimiento. Pero aplicando el enfoque “amplio” que proponemos
MANÓVIL, Rafael Mariano, Responsabilidad de los Socios por insuficiencia del
Capital Propio, Cuaderno de Derecho Empresario Actual, pág. 628, Ed. Depalma, respecto al término “capital” nada impediría una asimilación, al
Buenos Aires, 1996.
María Barrau -55- -56- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
menos en lo que se refiere al análisis científico de la problemática modificara sustancialmente los conceptos clásicos en la materia.
jurídica implicada. Esta cuasi “equiparación” que proponemos, se Pero eso es sólo futurología. Lo concreto es lo referido, a lo cual
compadece con algunos lineamientos impuestos por la Comisión nos remitimos firmes. Siguiendo con esta mirada más amplia, es
Nacional de Valores y por la Inspección General de Justicia que justo mencionar que con relación a las reservas facultativas
para afectar las cuentas mencionadas, exigen el cumplimiento de los constituidas conforme el Art. 70 de la ley general de sociedades
trámites establecidos para la reducción de capital. Es justo también se podría generar una controversia respecto a su adecuada
reconocer en consecuencia, que existe una suerte de imprecisión calificación. Si bien para su conformación se requiere un fuerte
respecto a la calificación de las ofertas de aporte. Especialmente si compromiso, asumido con fundamento en la protección del interés
se tiene en cuenta los recaudos exigidos para la desafectación de los social, nada impide que los socios lo reviertan, decidiendo
fondos referidos. Desde el punto de vista del Derecho Societario, en desafectar los fondos reservados para distribuirlos entre ellos.
algún sentido, se da a los institutos mencionados un tratamiento
3. Sobre la base de la “lectura” que recomendamos, el capital social
equivalente al que se aplica al capital. Creo que sería bueno receptar
estaría conformado por: a) los aportes comprometidos o efectuados
la realidad y en consecuencia, aplicar criterios flexibilizadores y de
por los accionistas, estuvieran o no representados por acciones.
más amplia comprensión. Esto no significa que no se deba
Estos comprenderían 1) las acciones en circulación. 2) los aportes
diferenciar en algunos casos o aceptar algunas limitaciones. Pero en
irrevocables a cuenta de futuras emisiones de acciones, con las
lo sustancial, los institutos referidos se deberían considerar algo
salvedades efectuadas. 3) las primas de emisión. 4) Acciones que
equivalente al capital. No ignoramos que se trata de una temática
estuvieran en la titularidad de la misma sociedad en casos
compleja que puede ser materia de diversas interpretaciones, no
puntuales, 5) Fondos correspondientes a las reservas legales o
obstante, creemos que es bueno el reconocimiento de estas
estatutarias que fueran indisponibles para los socios.
similitudes o equivalencias, como siempre lo es en toda
investigación científica, el reconocimiento de los hechos que se 4. Jurídicamente hablando, sostenemos que las funciones del capital
producen en el mundo exterior. Nuestro esfuerzo es efectuar social son las siguientes: a) Sirve de fondo patrimonial para obtener
distinciones básicas y relevantes. No se dirige a uniformarlo todo. beneficios, b) Cumple una función de garantía aunque en la realidad
Por eso no vacilamos en aseverar que las utilidades no distribuidas, es el patrimonio social lo importante. Como ya lo dijéramos, es algo
si bien integran el patrimonio neto, no se deben considerar distinto al capital y tiene mayor connotación material y económica.
integrativas del capital social ni tampoco se deben considerar algo
5. Una derivación coherente de formulación propuesta, nos lleva a
equivalente. Esto es así porque nada impide ni dificulta que los
enfatizar que es nocivo y obstaculizante del desarrollo económico
socios decidan su posterior distribución. No es tan fácil hacer lo
de un país, permitir que los organismos de contralor puedan fijar
mismo con los aportes a cuenta de futuros aumentos de capital o
recaudos impeditivos o limitantes con respecto a la relación capital-
con las reservas derivadas de las emisiones con prima. No obstante
objeto. El abuso de las normativas es harto conocido en países que
lo expuesto, como es sabido, en materia de ciencias sociales no
están en vía de desarrollo. La Argentina no es la excepción. Son
existen condicionamientos absolutos. Esto significa que si se
factores de atraso que se van acumulando a otros similares o aún
produjera una reforma legal y se cambiaran las pautas actuales,
más gravosos haciéndonos poco competitivos, asfixiándonos en una
nada impediría que se produjera una uniformidad más extensa que
María Barrau -57- -58- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
maraña de reglas administrativas que generalmente se imparten con 6. Hay muchas concepciones que se deberían cambiar de una vez por
carencia de experiencia empresarial y que para colmo, tiene un todas. Los sectores más ilustrados deben cumplir su deber y
criterio categórico de la realidad, circunscripta al pequeño ámbito presionar para que el poder de los estándares intermedios se limite
que conoce. Creemos firmemente que sólo los jueces deberían tener en base a reglas claras e incluso sancionando los abusos que tan a
potestades semejantes. Como están estructurados ahora, -dicho esto menudo se cometen. Nadie parece preocuparse por las dificultades
en líneas generales- los organismos administrativos no cumplen la de quienes realizan trámites societarios que necesitan para
función “encauzadora” que La Argentina necesita: son factores de sobrevivir en el difícil medio económico argentino. No importa que
retraso. Concluimos afirmando que los criterios aplicables en el los fundadores de una sociedad hayan previsto conseguir créditos
momento de la constitución, o en cualquier otra circunstancia o o aportar bienes cuantiosos, hay que explicarle a quien nada sabe
momento de la vida societaria, deberían ser sencillos, claros y del quehacer empresario que las ridículas formalidades que
propender a rápidas soluciones. No es lo que sucede actualmente. frecuentemente se requieren son innecesarias para un caso en
Es algo fundamental -en nuestra modesta opinión- que todos los particular.
factores implicados en este proceso entre ellos, los funcionarios
7. Poniendo en primer plano la evitación de actuaciones nocivas,
legislativos e incluso los magistrados deberían preocuparse más por
recomendamos que no se debería permitir –salvo que se cumplieran
las conductas desviadas de directivos, accionistas, controlantes y
recaudos muy específicos– que las utilidades se distribuyeran en
sociedades que de las características formales o de recaudos que en
desmedro del patrimonio social. Esto implica aseverar –aclaramos
definitiva suelen carecer de relevancia. El principio de la limitación
que sólo como principio– que sería recomendable evitar toda
de la responsabilidad debería ser consolidado a pleno porque es
distribución de utilidades a los socios que pudiera provocar una
benéfico para el desarrollo económico. Su contrapeso esencial
disminución del capital o del patrimonio de la sociedad y que por
debería estar representado por las reglas sancionatorias que el orden
ende pudiera perjudicar a los acreedores.
jurídico prevé, algunas contenidas en el Código Civil y Comercial
de la Nación o en otras leyes especiales, como por ejemplo las de la 8. Es conocido que existen sociedades que tienen patrimonio neto
ley 24.522 y otras propias del derecho societario, como las negativo. Que están afectadas por una situación de insolvencia
contenidas en los Art.s 54, 59, 157, 274, 280, 296, 297, 298 y irreversible. Se debería evitar que este tipo de situaciones se
concordantes de la L.G.S.. Los jueces deberían analizar produzca porque en estos casos el riesgo empresario suele ser
cuidadosamente la actividad a la luz de sus resultados, trasladado a los terceros (acreedores, proveedores, empleados y la
especialmente si fueran dañosos y aplicar rigurosamente las normas comunidad en general).
responsabilizatorias. Esto es igualmente aplicable en el ámbito
9. Como lo anticipáramos, estamos persuadidos de que la solución
penal, respecto al cual lamentablemente siguen vigentes las
viene por el lado de la responsabilización de los socios, de los
inquietudes de Isaac Halperín y de Héctor Cámara, ambos maestros
controlantes y de los funcionarios, en particular de quienes
que deberían enorgullecer a los argentinos. Halperín decía que no
son administradores. Quienes fueran culpables de una
creía que se regularan adecuadamente los delitos societarios porque
infrapatrimonialización societaria, deberían ser responsabilizados
eran demasiados los intereses en juego. Los hechos le han dado la
fuerte, en forma ejemplar, debería caer sobre ellos todo el peso de
razón.
María Barrau -59- -60- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
la ley. Nuestro régimen legal es más riguroso con quienes tienen un a la situación de la sociedad. Pero esta afirmación la hacemos no
deber de conducta más severo. Habría que aplicarlo. Nadie para que se escuden en ella para impedir la inscripción de una
inventaría nada si los jueces pusieran las cosas en su lugar, tanto sociedad en formación. Lo postulamos sólo para que los
civil como penalmente. Es elemental que un directivo debe magistrados lo tengan en cuenta a la hora de juzgar los actos
extremar su cuidado para que la sociedad que administre tenga un societarios y las conductas de los funcionarios. En síntesis, para
patrimonio suficiente para desarrollar su actividad y por tanto, para aplicar los regímenes responsabilizatorios que el orden jurídico
cumplir su objeto. prevé.
10. Decir esto no es nada novedoso. La ley concursal establece claro 14. Según fuera el caso, se podría aplicar un específico régimen
la necesidad de concursamiento frente a un estado de cesación de responsabilizatorio o varios en confluencia. Cada “actor” debe ser
pagos. Es vital que se respete la igualdad de los acreedores. Una responsabilizado según las funciones que tuviera a su cargo y
firma que actuara en condiciones de insolvencia, no se adecuaría a considerando los deberes que le impusiera la ley. Es bueno recordar
las normas de conducta previstas como base en el Art. 54 apartado que todos los apartados del art. 54 de la ley de sociedades se
tercero de la Ley General de Sociedades. Tampoco sus refieren a la responsabilidad de socios y controlantes. Esta
administradores se adecuarían a las pautas de la norma madre del normativa, ubicada en la parte general, es aplicable a todos los
art. 59 L.G.S.. Nada impediría aplicar estas disposiciones, socios, -incluso a los accionistas y a los cuotistas- aunque los dos
responsabilizar a los socios, a los controlantes que hubieran hecho primeros apartados sólo se aplican a la relación “sociedad/socio” o
posible la actuación reprochable de la sociedad de imputarles la “sociedad/controlante”.
actuación de la misma que siempre quedaría obligada.
11. Es algo muy conocido que la Ley General de Sociedades tiene un
régimen especial para tratar la responsabilidad de los
administradores, síndicos y consejeros de vigilancia. Sería casi
seguro aplicable cuando la sociedad actuara “en circunstancias” de
inexcusable infrapatrimonialización. (59, 157, 274/279, 280, 296,
297,298 y concordantes de la L.G.S. y art. 173 y concordantes de la
ley 24.522).
12. Como es obvio, se deben dar los presupuestos clásicos. Para que
haya responsabilización debe existir una conducta culpable, un daño
producido y una relación causal o “puente de plata” entre la
actuación antijurídica y el daño.
13. La médula de nuestra idea, es que para emprender las actividades
sociales se debe mantener un patrimonio social “razonablemente
suficiente,” teniendo en cuenta las circunstancias que caracterizaran
María Barrau -61- -62- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
4
1
CASINELLI, Hernán Pablo, Contabilidad para Usuarios Externos, pág.39, Ed
Art. 43, del C.Com, articulo 321, del Código Civil y Comercial Unificado. Aplicación Tributaria S.A., Buenos Aires, 2008.
2
Art. 322, del Código Civil y Comercial Unificado. 5
CASINELLI, Hernán Pablo, Contabilidad para Usuarios Externos, pág. 40, Ed.
3
Art. 43 y siguientes del ex C.Com y Art. 325, del Código Civil Unificado. Aplicación Tributaria S.A., Buenos Aires, 2008.
María Barrau -63- -64- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
II. UTILIZACIÓN DE MEDIOS MECÁNICOS b) Proporcionar datos necesarios para que potenciales inversores o
acreedores evalúen la capacidad de la compañía para generar
utilidades.
Se permite que el libro diario sea llevado por medios mecánicos u
otros (actualmente mediante sistemas de contabilidad computarizados c) Brindar información para evaluar el flujo de fondos esperado.
con soporte en cd o disco óptico) y también el reemplazo de los asientos d) Proveer información para evaluar
diarios por globales mensuales. Para ello, -mediante el órgano de
administración o de la asamblea y con dictamen técnico favorable f) Constituir una fuente de información para la economía nacional
(perito contador y cuentas acreedoras y deudoras para su posterior g) Constituir algo similar a una rendición de cuentas de los
verificación.). La sociedad debe solicitar la autorización de este tipo de administradores.
sistemas para el llevado del libro diario a la autoridad de aplicación (art.
h) Permitir evaluar la relación entre el patrimonio y el capital.
61 de la L.G.S.). Asimismo el art. 329 del Código Civil y Comercial
unificado, amplia la posibilidad de llevar ordenadores y otros medios i) Demostrar la existencia de ganancias y por lo tanto hacer posible su
mecánicos, magnéticos o electrónicos y conservar la documentación en distribución.
soporte no papel. Se establece que deben permanecer en la sede social, lo j) Servir para establecer el reembolso del valor de la parte social de los
que hace pensar que para el supuesto de ser informáticos les estaría socios recedentes.
prohibido ser llevados en la nube. Esta exigencia encuentra su fundamento
en asegurar la posibilidad de verificación y la imposibilidad de cambio, k) Contener los parámetros para aprobar –o para impugnar–las cuentas
adulteración o sustitución de las registraciones u operaciones7 . de la gestión de los administradores. (Art. 234 L.S.)Su confección debe
ser anual.
6
CASINELLI, Hernán Pablo, Contabilidad para Usuarios Externos, pág. 41, Ed.
Aplicación Tributaria S.A., Buenos Aires, 2008.
7
VERÓN, Alberto Víctor, Sociedades Comerciales, t. I, pág. 474 y pág. 499 Ed.
Astrea Buenos Aires, 1982.
María Barrau -65- -66- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
aprobado con fraude o error, esto es, no es sincero, puede y debe ser Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal y 12 (del año
rectificado14 . 1986) de la Inspección General de Justicia15 .
La ley 23.928 deroga a partir del primero de abril de 1991 todas las
III.b) LA MONEDA HOMOGÉNEA normas que proponían la indexación. Durante un tiempo, la doctrina
considero que esta norma no debería aplicarse a los estados contables por
varias razones- no se encontraban mencionados-, los estados contables
La Moneda homogénea es la moneda expresada en el poder
debían reflejar la realidad económica, de suspenderse las ganancias y
adquisitivo de un momento determinado (cierre de ejercicio); considera los
pérdidas que se obtuvieran por tenencia de activos o pasivos monetarios
efectos de la inflación; (moneda constante, moneda corriente, moneda de
no quedarían reflejados en los balances distorsionando la realidad-16 . La
cierre), mientras que la moneda heterogénea es la moneda expresada en el
cual no fue escuchada suspendiéndose la aplicación de la actualización de
poder adquisitivo de cada momento; se trata de mediciones originales; no
los estados contables de manera definitiva por el decreto número 316/9517 .
considera los efectos de la inflación; (moneda nominal, moneda de
Con la salida de la convertibilidad se dictó un decreto 1269/ 2002 por el
origen).
que se establecía que el Art. 10 de la ley 2.3918 no era de aplicación para
Los estados contables deben ser llevados en moneda constante las sociedades comerciales e instruye a los organismos a controlar para
conforme la ley general de sociedades en su Art. 62. De esta manera se que dicten las reglamentaciones pertinentes a los fines de la recepción de
recepciona legislativamente existiendo la misma preocupación en la los balances o estados contables confeccionados en moneda constante. 81
doctrina. Con esto se evita que los balances se presenten a valores
Como consecuencia de los avatares económicos de nuestro país, dicho
históricos y se admiten las recomendaciones de la autoridad de aplicación
norma ha sido reglamentada, suspendida en algunos períodos y entrado en
de ajustarse por inflación.
vigencia en otros. En la actualidad el Poder Ejecutivo dictó el decreto
Si bien se estableció la moneda homogénea en la ley de sociedades, 664/03 que revivió el art. 10 de la ley 23.928 en el que se recomienda a las
este concepto se encontraba con anterioridad establecido en nuestra autoridades de contralor que los balances o estados contables deben
legislación en las leyes 15.272 (del año 1959), 17.335 (del año 1967) de cumplir con dicha norma que deja sin efecto la aplicación del texto del
revaluó contable de activos fijos, 19.742 (del año 1972), se revaluaban Art. 62 in fine19 . La resolución de la IGJ 7/2005 y modificatorio de la 4/03,
bienes amortizables. Estas leyes coinciden con la corriente del Consejo la resolución técnica número 19 de la Federación de Consejos
Profesional de Ciencias Económicas que busca revitalizar un régimen de
ajuste integral establecido en las resoluciones técnicas números 2 del 15
VÍTOLO, Daniel Roque, Sociedades Comerciales, ley 19550 comentada, t. II, pág.
Instituto Técnico de Contadores, 25( del año 1976), 105 (del año 1076), 99 26 y sig. Ed. Rubinzal Culzoni, Buenos Aires, 2007.
del (del año 1978) , 6 (del año 1984), 8 y 9 (del año 1987) del Consejo 16
VÍTOLO, Daniel Roque, Sociedades Comerciales, ley 19550 comentada, t. II, pág.
29, Ed Rubinzal Culzoni, Buenos Aires, 2007.
17
VÍTOLO, Daniel Roque, Sociedades Comerciales, ley 19550 comentada, t. II pág.
30, Ed. Rubinzal Culzoni, Buenos Aires, 2007.
18
VÍTOLO, Daniel Roque, Sociedades Comerciales, ley 19550 comentada, t II pág.
14
HALPERÍN, Isaac, OTAEGUI, Julio C., Sociedades Anónimas, pág. 612, Ed. 36 Ed. Rubinzal Culzoni, Buenos Aires, 2007.
19
Depalma, Buenos Aires, 1998. CABANELLAS DE LAS CUEVAS, Guillermo, El VÍTOLO, Daniel Roque, Sociedades Comerciales, ley 19550 comentada, t. II, pág.
contrato de sociedad, t. VII, pág. 311, Ed. Heliasta S.R.L., Buenos Aires, 1994. 36, Ed. Rubinzal Culzoni, Buenos Aires, 2007.
María Barrau -69- -70- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
Profesionales de Ciencias Económicas dejan sin efecto el método de re- ilustra sobre los resultados en términos reales. La cuenta pérdidas y
expresión de los estados contables en moneda homogénea.20 El mismo ganancias refleja resultados ficticios, se aconseja ajustar los estados
texto se reproduce en el Art. 312 de la resolución de la Inspección General contables en supuestos de tasas de inflación superior a los diez dígitos22.
de Justicia 7/2015. Esta situación perjudica el cálculo del receso y la En consecuencia indica este autor que los estados contables pierden
información a los accionistas, entre otros. su eficacia informativa, y por ende la posibilidad de comparación entre los
Un balance sin ajustar tiene como consecuencia que los activos y21 mismos de diferentes sociedades y puede llevar a distribuir dividendos
pasivos no expongan el verdadero valor: se comparan ingresos en moneda ficticios con el riesgo de descapitalizar a la sociedad23.
de hoy (ventas) con costos a moneda histórica (compra); no se discriminan Para Fernández del Pozo en el derecho español se produce una
elementos que parcialmente acusan los efectos de la inflación; tampoco se revalorización contable que persigue la corrección de la pérdida del valor
tiene en consideración el resultado de la desvalorización de la moneda. De significativo de los estados contables paliando el impacto de la inflación,
esta forma el balance no refleja la situación patrimonial al estar en el que en ningún caso pueda exceder del valor del mercado de los elementos
inscriptos elementos patrimoniales heterogéneos correspondientes a patrimoniales actualizados teniendo en cuenta su estado de uso en función
diferentes poderes de adquisición de la moneda existentes en cada de sus desgastes técnicos y económicos y de la utilización que de ellos se
momento de adquisición y registro contable. La cuenta resultados no haga24 .
20
MD 41/03, Establecer, en relación con la Sección 3, punto 3.1. “expresión en 22
moneda homogénea” de la resolución técnica número 17. Normas contables Ver FERNÁNDEZ DEL POZO, Luis, Las reservas atípicas, las reservas del capital
profesionales, “ desarrollo de cuestiones de aplicación general” (t.o. resol. CD 87/03), y de técnica contable en las sociedades mercantiles, pág. 269, Ed. Marcial Pons,
que dispone la utilización de moneda nominal como moneda homogénea- y hasta tanto Barcelona, 1999. En el derecho español Fernández del Pozo, enfatiza los efectos
este Consejo se expida nuevamente al respecto- que a partir del 1 de Octubre de 2003, nocivos de la inflación sobre los estados contables de esta forma manifiesta que, “…el
debe discontinuarse la aplicación de la re expresión moneda homogénea prevista en balance no refleja la situación patrimonial al estar en el inscriptos elementos
la resolución técnica 6. “Estados contables a moneda homogénea”/t.o. res. cd 87/03) patrimoniales heterogéneos correspondientes a diferentes poderes de adquisición de
por entender que el país presenta un contexto de estabilidad monetaria. Art.2. Derogar la moneda existentes en cada momento de adquisición y registro contable. En estos
la resolución MD 10/03, para los ejercicios cerrados a partir del 30 de Septiembre de casos, enfatiza que la cuenta resultados no ilustra sobre los resultados en términos
2003.Resolución 7/2005 I.G.J. Discontinuación de la re expresión en moneda reales. La cuenta pérdidas y ganancias refleja resultados ficticios porque desprecia los
homogénea. Art. 268 Resolución. 7/2015. Art. 312.– Las sociedades por acciones y efectos de la inflación sobre los gastos (menor gasto derivado de las amortizaciones
las de responsabilidad limitada cuyo capital alcance el importe fijado por el Art. 299, insuficientes sobre valores históricos y no de reposición o de mercado) y sobre
inciso 2º, de la Ley Nº 19.550, exceptuadas aquellas sujetas a regímenes legales de ingresos (se está anticipando el impuesto sobre los beneficios al tributar en exceso
fiscalización especial, deben confeccionar sus estados contables cuyo cierre se haya cuando se gravan cuentas nominales)…”. La pérdida de información de los estados
producido a partir del 1º de marzo de 2003, sin aplicación, a todos los efectos, del contables depende del nivel de inflación y del sector, considera que “…tasas de
método de reexpresión de estados contables en moneda homogénea establecido por la inflación anual superior a dos dígitos hacen aconsejable ajustar los estados contables
Resolución Técnica Nº 6 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de por inflación, para evitar distribuir dividendos descapitalizando a la sociedad…”.
23
Ciencias Económicas y sus modificatorias, aprobadas por el Consejo Profesional de FERNANDEZ DEL POZO Luis, Las reservas atípicas, las reservas del capital y de
Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. No se aceptará la técnica contable en las sociedades mercantiles, pág. 269, Ed. Marcial Pons, Barcelona,
presentación de aquellos estados contables correspondientes a ejercicios económicos 1999.
completos o por períodos intermedios, que contengan actualizaciones o ajustes 24
Ver FERNANDEZ DEL POZO Luis, Las reservas atípicas, las reservas del capital
posteriores a la fecha indicada. En nota a los estados contables se dejará constancia del y de técnica contable en las sociedades mercantiles, pág. 269, Ed. Marcial Pons.
método de ajuste utilizado hasta el día 28 de febrero de 2003, así como de la Barcelona 1999. Manifiesta el autor citado que “...En procesos inflacionarios en el
aplicación de lo dispuesto en el primer párrafo a partir del día 1º de marzo de 2003. derecho español se produce una revalorización contable. Mediante la revalorización
21
VERÓN, Alberto Víctor, Sociedades Comerciales, t. I, pág. 548, Ed. Astrea, Buenos se permite el afloramiento contable de las plusvalías monetarias. La revalorización es
Aires, 1982. instrumento de técnica contable que persigue la corrección de la pérdida del valor
María Barrau -71- -72- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
Asimismo también los estados contables, pueden sufrir variaciones contables no reflejen la verdadera utilidad existente y por ende motivo de
como consecuencia de alteraciones del alza del valor real o de mercado, distribución entre los socios. No hay norma contable que aplique ajuste
plusvalía originada por causas excepcionales como por ejemplo, que un por inflación en la actualidad26.
inmueble pase de zona industrial a residencial, cambio de naturaleza
26
económica o calificación del inmueble, recalificación del suelo. Situación normativa vigente al 01-08-15. RT 16. 6.1. Unidad de medida. Los
estados contables deben expresarse en moneda homogénea, de poder adquisitivo de
La revalorización libre de los bienes se admitió por lo general en el la fecha a la cual corresponden. En un contexto de estabilidad monetaria, como
derecho fiscal en países como España, también se encuentra autorizada en moneda homogénea se utilizará la moneda nominal. RT 17 (modificada por RT 39)
3.1. Expresión en moneda homogénea En un contexto de estabilidad monetaria, se
nuestro país debiendo contabilizarse de manera especial en el patrimonio utilizará como moneda homogénea a la moneda nominal. En un contexto de inflación,
neto sin modificar el capital social. los estados contables deben expresarse en moneda de poder adquisitivo de la fecha a
la cual corresponden. A este efecto deben aplicarse las normas contenidas en la
La cuenta de revalorización en el derecho español es una verdadera Resolución Técnica N° 6 (Estados contables en moneda homogénea). Un contexto de
reserva y por tanto indisponible y tiene relevancia sustantiva a los efectos inflación que amerita ajustar los estados contables para que los mismos queden
de la determinación del patrimonio neto (aplicación de resultados, expresados en moneda de poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden, viene
indicado por las características del entorno económico del país, entre las cuales se
reducción del capital, transformación, disolución por pérdidas.), siendo la evaluarán, entre otras, las siguientes: a) la tasa acumulada de inflación en tres años,
capitalización el destino natural de esta reserva,25 el mismo criterio tiene considerando el índice de precios internos al por mayor, del Instituto Nacional de
en nuestro derecho la cuenta ajuste de capital. Estadísticas y Censos, alcanza o sobrepasa el 100 %; b) corrección generalizada de los
precios y/o de los salarios; c) los fondos en moneda argentina se invierten
En nuestro derecho como lo manifestáramos, el ajuste por inflación, inmediatamente para mantener su poder adquisitivo; d) la brecha existente entre la tasa
se encuentra discontinuado desde el año 2003, por lo que los estados de interés por las colocaciones realizadas en moneda argentina y en una moneda
extranjera, es muy relevante; y e) la población en general prefiere mantener su riqueza
contables que se confeccionan en la actualidad no se realizan en manera en activos no monetarios o en una moneda extranjera relativamente estable. La
homogénea. Asimismo, tampoco es de aplicación obligatoria en nuestro expresión de los estados contables en moneda homogénea cumple la exigencia legal
de confeccionarlos en moneda constante. RT 6 IV.B.13. Interrupción y posterior
país la revalorización de los bienes. Sin perjuicio ello, existen algunos
reanudación de los ajustes Cuando una entidad cese en la preparación y presentación
bienes del activo que se valúan a valores diferentes en cada ejercicio, tema de estados contables elaborados conforme a lo establecido en esta norma, deberá tratar
que desarrollaremos en extenso en el presente capítulo en el tema X de a las cifras reexpresadas por el cambio en el poder adquisitivo de la moneda hasta el
momento de interrupción de los ajustes como base para los importes de esas partidas
este trabajo. Esto es lo que demostraremos lleva a que los estados en sus estados contables subsiguientes. Si en un período posterior fuera necesario
reanudar el ajuste para reflejar el efecto de los cambios ocurridos en el poder
adquisitivo de la moneda, los cambios a considerar serán los habidos desde el
significativo de los estados contables formulados bajo el presupuesto de la estabilidad momento en que se interrumpió el ajuste. La reanudación del ajuste se aplica desde el
monetaria. En estos casos la reserva de revalorización refleja en el Derecho Español comienzo del ejercicio en el que se identifica la existencia de inflación tiene como
el impacto de la inflación y corrige la aplicación del principio contable del precio de objetivo efectuar ciertas aclaraciones respecto de información que se está difundiendo
adquisición…”, la ley persigue que “… la cuenta de reserva de revalorización registra en distintos medios (página web de la FACPCE, comunicaciones de Consejos
en sustancia el importe de una diferencia contable representativa del importe de la Profesionales provinciales, Errepar, Instituciones que promocionan seminarios sobre
plusvalía debido a una depreciación monetaria sin que en ningún caso pueda exceder el tema, etc) sobre una posible reanudación del ajuste por inflación en estados
del valor del mercado de los elementos patrimoniales actualizados teniendo en cuenta contables anuales cerrados a partir del 31 de diciembre de 2016. Las aclaraciones son
su estado de uso en función de sus desgastes técnicos y económicos y de la utilización las siguientes: (a) La información que se difunde indica que la FACPCE convocó el
que de ellos se haga…”. pasado 28 de Julio pasado a una reunión de Presidentes de los Consejos Profesionales
25
FERNANDEZ DEL POZO, Luis, Las reservas atípicas, las reservas del capital y de de Ciencias Económicas y que estos resolvieron la reanudación del ajuste; sin
técnica contable en las sociedades mercantiles, pág. 295, Ed. Marcial Pons, Barcelona, embargo, esa decisión no fue unánime y tampoco existe acuerdo sobre los eventuales
1999. próximos pasos (ajuste integral o simplificado, informe del auditor cuando una entidad
María Barrau -73- -74- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
Las sociedades generales que poseen control jurídico en los términos La Memoria es una información complementaria de los estados
del art. 33 de la ley general de sociedades deben presentar estados anuales contables, no integra los estados contables básicos y tiene por fin informar
consolidados como información complementaria a los efectos de a los accionistas sobre la gestión pasada, actual y prospectiva de la
demostrar a los terceros la situación económica y patrimonial del grupo. sociedad28 . Es confeccionada por el directorio y aprobada juntamente con
Los mismos tienen por fin la combinación de todos los balances de la todos los estados contables básicos. Debe bastar para que el socio acceda
totalidad de las sociedades que componen el grupo con compensación de a una información completa y cabal del estado de situación patrimonial y
las cuentas internas entre ellas27 . Un requisito básico para que la de los resultados obtenidos durante el período en examen,29 sirve para que
consolidación arroje resultados significativos es que se utilice moneda el socio pueda interpretar el balance30.
homogénea en los distintos estados que se consolidan, con similares La memoria habida cuenta de que implica una información
criterios contables para la confección de cada uno de ello y, que se complementaria, debe versar sobre el ejercicio vencido y sobre los
segregue el patrimonio de los socios ajenos al grupo. siguientes y su insuficiencia y vaguedad puede ocasionar la nulidad de la
decisión asamblearia que aprueba los estados contables31. De la memoria
28
VERÓN, Alberto Víctor, Estados Contables y libros de comercio citado por
deba preparar estados contables de conformidad con las normas de un regulador que
NISSEN, Ricardo A, Ley de Sociedades Comerciales, t. I. pág. 718, Ed. Astrea,
no acepta el ajuste por inflación, etc). (b) La reanudación del ajuste no tiene efecto
Buenos Aires, 2010. VERÓN, Alberto Víctor, Sociedades Comerciales, t. I pág. 675,
hasta que la Mesa Directiva de la FACPCE emita una Resolución que apruebe la
Ed. Astrea, Buenos Aires, 1982. HALPERÍN, Isaac; OTAEGUI, Julio C., Sociedades
reanudación del ajuste ad-referéndum de la aprobación final de la Junta de Gobierno
Anónimas, pág. 607, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1998. CABANELLAS DE LAS
y, adicionalmente, la implementación efectiva de la reanudación del ajuste en cada
CUEVAS, Guillermo, Derecho societario Contabilidad y Documentación Societaria
jurisdicción depende de la adopción que por Resolución propia efectúe el
t. VII, pág. 464, Ed. Heliasta, Buenos Aires, 1999. GRISPO, Jorge Daniel, Tratado
correspondiente Consejo Profesional.(c) En función a la información recibida, el
sobre la ley de sociedades comerciales, t. I, pág.760 y 764, Ed. Ad Hoc, Buenos Aires,
CPCECABA no adoptaría la Resolución que pudiera emitir la Mesa Directiva de la
2005. HALPERIN, Isaac “Sociedades Anónimas” pág. 506, Ed. Depalma, Buenos
FACPCE.(d) La información de los principales reguladores nacionales, indica que
Aires, 1975. MARTORELL, Ernesto, Tratado de derecho Comercial, t. VI, pág. 497,
ellos están en la misma línea del CPCECABA y, adicionalmente, siguen legalmente
Ed. La Ley. Buenos Aires, 2011. VÍTOLO, Daniel Roque, Sociedades Comerciales,
imposibilitados de aceptar estados contables ajustados por inflación mientras esté
ley 19550 comentada, t. II pág. 76, Ed Rubinzal Culzoni, Buenos Aires, 2007.
vigente el Decreto 664/2003, el cual no avizoran que vaya a ser derogado.(e) Grupos 29
de trabajo de organismos internacionales monitorean la inflación de todos los países LOSICER, Jorge Alberto, La memoria de ejercicio un elemento esencial de los
incluyendo a Argentina y llegarán en los próximos meses a una conclusión sobre si en estados contables, t III, pág. 407, VI Congreso Argentino de Derecho Societario y II
nuestro país corresponde incorporar el ajuste por inflación en los estados contables Congreso Iberoamericano de derecho societario y de la empresa.. 1995, HALPERIN,
preparados de conformidad con NIIF, por cumplirse las condiciones establecidas en Isaac “Sociedades Anónimas” pág. 507, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1975.
30
la NIC 29. GRISPO, Jorge Daniel , Tratado sobre la ley de sociedades comerciales, t. I, pág.
27
HALPERÍN, Isaac; OTAEGUI, Julio C., Sociedades Anónimas, pág. 612, Ed. 760, Ed. Ad Hoc, Buenos Aires 2005.ZALDIVAR, Enrique, MANÓVIL, Rafael,
Depalma, Buenos Aires, 1998. Conforme Otaegui “…Esta norma refuerza la RAGAZZI, Guillermo; ROVIRA, Alfredo L. y SAN MILLAN, Carlos, "Cuadernos
consideración de la controlante con la subordinada como si fuera una sola empresa…”. de Derecho Societario", t I, pág. 350, Ed. Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1978.
31
VÍTOLO, Daniel Roque, Sociedades Comerciales, ley 19550 comentada, t. II, pág. 41, NISSEN, Ricardo A., Ley de Sociedades Comerciales, t. I pág. 719, Ed. Astrea,
Ed Rubinzal Culzoni, Buenos Aires, 2007. Buenos Aires, 2010.
María Barrau -75- -76- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
deben surgir las variaciones significativas en el activo y pasivo de la información de los socios.
sociedad; los gastos y ganancias extraordinarias y su origen; las razones Creemos que la memoria es un elemento sustancial para los
por las cuales se propone la constitución de reservas debidamente accionistas al momento de tomar decisiones sociales, porque conlleva a
explicadas; las causas por las cuales se propone la distribución de tener un conocimiento claro, preciso, exacto, veraz y técnico de la
dividendos o de ganancias de otra forma que no sea en efectivo; las situación de la sociedad actual y las perspectivas para un futuro. Atento
relaciones con las sociedades controlantes, controladas o vinculadas. ello consideramos que al ser obligatorio su presentación conjuntamente
La jurisprudencia ha manifestado que los eventuales defectos de la con los estados contables, la falta puede dar lugar a que se impugnen todos
memoria presentada en la asamblea societaria, junto con el balance de los estados contables en su conjunto, toda vez que en la misma se deben
ejercicio, no configuran por sí solos la gravedad y el peligro que torna expresar la explicación sobre las ganancias y gastos, las razones por la
procedente la suspensión cautelar de los efectos de dicha asamblea -art. cual se propone constituir reservas, y las causas por las cuales se propone
252, ley de sociedades comerciales32. En el derecho español se debe distribuir las utilidades de otra forma que no sea en efectivo. Por el
informar de manera especial en la memoria, los supuestos de contrario, ante supuestos de errores, irregularidades, deficiencias o
revalorización del balance33 . En nuestro derecho como lo indicáramos, contradicciones con los estados contables, debemos analizar la magnitud
esta circunstancia se encuentra prohibida desde el año 2003. La resolución e importante de los mismos en cada caso para resolver si ello implica la
7/2015 de la Inspección General de Justicia, en su Art. 307, estable sendos impugnación de todos los estados contables.
requisitos que debe contener de manera obligatoria, pudiendo presidir de
los mismos –siempre que una Asamblea unánime dispense a los
V. ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL O BALANCE
administradores de confeccionar la Memoria con los requisitos que indica
GENERAL.
la Inspección General de Justicia– y cumplir solamente con la normativa
del art 66 de la L.G.S. para aquellas sociedades por acciones que no se
encuentran comprendidas dentro del art. 299 de la L.G.S. y las sociedades Es uno de los estados contables básicos. Se podría afirmar, uno de los
de responsabilidad limitada cuyo capital alcance al indicado en el inciso más importantes. Es estático, se confecciona a una fecha determinada.
2º del mismo Art.. Informa sobre el Activo, el Pasivo y el Patrimonio Neto, conforme Casal
representan la situación financiera con la finalidad de que sea útil para los
La memoria conforme la ley no reviste el carácter de un estado
usuarios en la toma de decisiones económicas34. La función del balance de
contable, sino información complementaria que también debe
confeccionar el órgano de administración y presentar a los socios para su 34
PERCIAVALE, Marcelo, Ley de Sociedades Comerciales, pág. 119, Ed. Errepar,
aprobación, siendo un elemento esencial que hace a tutelar el derecho de Buenos Aires, 2015. Conforme Armando Casal citado por Marcelo Perciavale “...son
una representación estructurada de la situación financiera y del desempeño financiera
de la entidad. Su objetivo es proveer información sobre la posición financiera, el
32
Parodi, Juan C. c/ Instituto Cardiovascular de Buenos Aires S.A. • CNACo, sala D desempeño financiero y los flujos de efectivo de una entidad, que sea útil para un
• 29/12/2004 DJ 2005-1, 984 • AR/JUR/4783/2004. rango de usuarios en la toma de decisiones económicas…”. ZALDÍVAR, Enrique;
33
FERNANDEZ DEL POZO, Luis, Las reservas atípicas, las reservas del capital y de MANÓVIL, Rafael; RAGAZZI, Guillermo; ROVIRA, Alfredo L. y SAN MILLAN,
técnica contable en las sociedades mercantiles, pág. 290, Ed. Marcial Pons, Barcelona, Carlos, "Cuadernos de Derecho Societario", t. I, pág. 341, Ed, Abeledo Perrot, Buenos
1999. Art. 260, del Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se Aires, 1978. GRISPO, Jorge Daniel, Tratado sobre la ley de sociedades comerciales,
aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital. BOE núm. 161 de 03 t. I, pág.723, Ed. Ad Hoc, Buenos Aires, 2005. VERÓN, Alberto Víctor, Sociedades
de Julio de 2010. Comerciales, t. I, pág. 543, Ed. Astrea, Buenos Aires, 1982. ROITMAN, Horacio,
María Barrau -77- -78- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
ejercicio es señalar los cambios patrimoniales producidos en el mismo. El b) porque los pagó con dinero correspondiente al aporte de los socios
balance expone el estado patrimonial de la empresa en un momento y se los debe a los socios (patrimonio neto)38 .
determinado35 . Es su fotografía36 . Halperín indica que se deben tener en Es decir, A= P+ PN.
consideración tres elementos, solo figuran elementos mensurables en
A los efectos de comprender la ecuación y la realidad de la sociedad,
dinero, la valuación es arbitraria y la inclusión en el balance se hace sobre
se enuncia contablemente que en el patrimonio neto se contabilizan todas
nociones jurídicas37 .
las cuentas que reflejan las deudas de la sociedad a los socios. Este es el
La ley establece en el art. 62, párrafos I, 64 punto II, 70 y 234 la modo en que la sociedad se financia y no significa por ende que los socios
anuabilidad del balance de ejercicio que no puede ser alterada por la tengan derecho a exigir el cobro.
sociedad. Es susceptible de modificación la fecha de cierre del ejercicio.
El criterio que utiliza la técnica contable para distinguir entre las
El primer ejercicio siempre es irregular y puede ser de un período menor
cuentas del pasivo y del patrimonio neto, lo constituye en principio el
a un año, siendo imposible que sea superior a este.
sujeto beneficiario de las obligaciones asumidas por la sociedad: si las
Se consignan en el activo todas las cuentas demostrativas de la deudas fueron contraídas con terceros, ellas se asentarán en el pasivo
propiedad de la sociedad (cosas, bienes, dinero en cartera o que le deben social; por el contrario, si los acreedores son los mismos socios, estas
a la sociedad). Se detallan en el pasivo todas las cuentas que reflejan las deudas serán registradas en el patrimonio neto39 .
deudas de la sociedad a terceros. Se individualizan en el patrimonio neto
Tanto el activo como el pasivo se deben clasificar en corriente y no
todas las cuentas que reflejan lo que la sociedad le debe a los socios.
corriente. El primero podrá ser exigible al cierre o vencerá o será exigible
De esto surge que el activo es igual al pasivo más el patrimonio neto. dentro de los 12 meses posteriores al cierre del período (ejercicio). El
Esta ecuación tiene su fundamento en que la sociedad puede tener bienes segundo -residualmente los no clasificados como corrientes-, sirven
por dos causas: para medir el grado de endeudamiento de la sociedad40 .
a) porque no los pagó y se los debe a terceros (pasivo) o No se encuentra permitido compensar las partidas entre sí (art. 63, inc.
4 d).
Ley de Sociedades Comerciales Comentada, t. II, pág. 50 y 55, Ed. La Ley, Buenos
Aires, 2006.
35
SUSSINI, Miguel, Los dividendos pág. 114, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1951.
38
VÍTOLO, Daniel Roque, Sociedades Comerciales ley 19550 comentada t. II, pág. NISSEN, Ricardo A., La contabilidad creativa. Algunas reflexiones sobre la cuenta
24Ed Rubinzal Culzoni, Buenos Aires, 2007. de resultados no asignados del patrimonio neto y otras partidas de los estados
36
CHINDEMI, Marcela, El régimen de utilidades en las sociedades anónimas, pág. 83, contables, Buenos Aires, LA LEY 2002-D, 180-Derecho Comercial Sociedades
Ed. Ad Hoc, Buenos Aires, 2004. Doctrinas Esenciales, t. II, pág. 535.
39
37
HALPERIN, Isaac, Sociedades Anónimas, pág. 475, Ed. Depalma, Buenos Aires, Loschi Aldo c/ Channel One S.A. y otros s/sumario", CNC Sala D 1993-2-25 (IMP,
1995-A, 399), citado por NISSEN, Ricardo A., La contabilidad creativa. Algunas
1975 “. 1) que en el balance solo figuran elementos mensurables en dinero, 2) Toda
reflexiones sobre la cuenta de resultados no asignados del patrimonio neto y otras
valuación es siempre relativamente arbitraria. Si bien la L.S. no fija criterios de
partidas de los estados contables, LA LEY 2002-D, 180, Derecho Comercial
valuación, deben ajustarse a las normas técnicas y compete el deber de diligencia de
Sociedades Doctrinas Esenciales, t. II, pág. 535.
los administradores, 3) La inclusión en el balance se hace siempre sobre la base de
40
nociones jurídicas, y no solo económicas (porque no hay propiedad económica: el NISSEN, Ricardo A, Ley de Sociedades Comerciales, t I pág. 699, Ed. Astrea
,
dominio es una noción jurídica; y así las demás correlativas que justifican la Buenos Aires, 2010, VERÓN, Alberto Víctor, Sociedades Comerciales, t I pág. 622,
inclusión)…”. Ed. Astrea, Buenos Aires, 1982.
María Barrau -79- -80- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
43
41
VERÓN, Alberto Víctor, Sociedades Comerciales, t. I, pág. 581, Ed. Astrea, Buenos MARTORELL, Ernesto, Tratado de Derecho Comercial, t. VI, pág. 485, Ed. La
Aires, 1982. Ley, Buenos Aires, 2011.
42 44
FOWLER NEWTON, Enrique, Cuestiones Contables Fundamentales, pág. 93, Ed. FOWLER NEWTON, Enrique, Cuestiones Contables Fundamentales, pág. 93, Ed.
Macchi, Buenos Aires, 2001. Macchi, Buenos Aires, 2001.
María Barrau -81- -82- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
Las cuentas del pasivo son: debe suministrar la información referida al capital, reservas, resultados, y
todo otro rubro que por su naturaleza sea incluido en cualquiera de éstos.
Se expone en una sola línea, procediéndose a la apertura de su
A) Deudas: Obligaciones ciertas, determinadas o determinables. Se
composición en el estado de evolución del patrimonio neto.
informarán por separado (como pasivo corriente y no corriente)
están integrados por los saldos pasivos netos por impuestos diferidos Sobre la composición de los rubros que integran el punto 2 inc II c)
que se hubiesen reconocido por la aplicación de la norma de Nissen se enrola en una postura que asevera que las utilidades de ejercicios
Impuestos Diferidos, cuentas por pagar, préstamos, remuneraciones anteriores que se mencionan en este punto no se encuentran representadas
y cargas sociales, cargas fiscales, dividendos, anticipos de clientes, por ganancias no distribuidas o resultados cuya distribución ha sido
otros pasivos, ganancias diferidas.. diferida. Toda vez, que para el mencionado autor, no pueden existir
utilidades de ejercicios anteriores retenidas por la sociedad que no integren
B) Previsiones: Importes estimados para hacer frente a situaciones
los rubros de reservas libres o facultativas cumpliendo para su constitución
contingentes que probablemente originan obligaciones para la
con los requisitos del art. 66 y 70 de la L.G.S.46 . De esta forma indica que
sociedad, art. 63 punto II inc I b L.G.S. (Pueden ser incobrabilidad
la mención de estos rubros tiene su origen en el Código de Comercio
de cuentas de clientes, juicios o litigios iniciados por terceros,
donde se incluían dentro del pasivo en los balances a las deudas,
indemnizaciones por despidos, otorgamientos de garantías contra
provisiones, previsiones, capital, reservas, resultados y utilidades diferidas
defectos de productos, otorgamientos de fianzas o garantías por
a realizar en ejercicios futuros. Asentándoselas rentas percibidas por
operaciones de terceros, previsión, por divisas).
adelantado y las operaciones a realizar a largo plazo. De esta forma cita a
C) Otros pasivos. Se pueden incorporar en este caso las ganancias
Fowler Newton transcribiendo la resolución técnica número uno de la
diferidas.
FACPCE quien sostenía “…que las ganancias diferidas son aquellos
D) Patrimonios de terceros sobre el patrimonio de las sociedades resultados que de acuerdo a prácticas arraigadas no se incluían en las
controladas. ganancias del periodo, por estimarse que aún le faltaba algún requisito
(En el estado consolidado, la porción del P.N. de las sociedades para su concreción. Por ejemplo las ganancias por tenencia de moneda
controladas que sea propiedad de terceros ajenos al grupo económico extranjera…”47 . En la actualidad estos rubros se consideran ganancias
debe ser expuesta como un capítulo adicional: “participación de liquidas y realizadas conforme lo analizaremos en el capítulo III, tema X.
terceros en sociedades controladas”. Verón y Otaegui entre otros se refieren a las mismas como ganancias
diferidas siendo uno de los puntos más escabrosos en la contabilidad48 .
Conforme el criterio de lo devengado las variaciones que deben
V.c) Patrimonio Neto:
contabilizarse son las del periodo sin importar si se hubieran pagado o
46
Está compuesto por el aporte de los propietarios y las ganancias NISSEN, Ricardo A, Las sociedades Comerciales t. I, pág. 705, Ed. Astrea, Buenos
retenidas45 . Se deben consignar los aportes de los socios y las ganancias Aires, 2010.
47
no distribuidas. Conforme con el art. 63, punto 2, inc. II L.G.S., el balance NISSEN, Ricardo A, Las sociedades Comerciales t. I, pág. 706, Ed. Astrea, Buenos
Aires, 2010.
45 48
MARTORELL, Ernesto, Tratado de derecho Comercial, t. VI, pág. 485, Ed. La Ley, HALPERÍN, Isaac, OTAEGUI, Julio C. Sociedades Anónimas, pág. 579, Depalma,
Buenos Aires, 2011. Buenos Aires, 1998.
María Barrau -83- -84- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
atípica (no vinculado con la actividad principal del ente)66 . clasificados en función de su naturaleza y no en función de su frecuencia.
67
Debe ser inusual . Biondi y Zandona citado por Casal resume las Por ende, la NIC 1 en su párrafo 87 establece que: “Un ente no
características de los resultados en cuestión diciendo que deben ser presentará ninguna partida de ingresos o de gastos como partida
fortuitos, incidentales, no repetitivos, debiendo ostentar además una extraordinaria, ni en el cuerpo del estado de resultados ni en las
incidencia significativa en los resultados del ejercicio sean operativos notas” A los fines de exposición de las partidas de ingresos y egresos, la
o no operativos68 . norma prevé que la entidad presentará un desglose de los gastos, utilizando
para ello una clasificación basada en la naturaleza de los mismos o en la
3. Una tercera postura sostenida por las Normas Contables
función que cumplan dentro de la entidad, dependiendo de cuál
Profesionales vigentes en nuestro país, establece que son resultados
proporcione una información que sea fiable y más relevante.
extraordinarios todos aquellos atípicos y excepcionales acaecidos
durante el periodo, de suceso infrecuente en el pasado y de 2. Las normas NIIF PARA PYMES del International Accounting
comportamiento similar esperado para el futuro, generados por Standards Board (IASB). En coherencia con esta postura, las NIIF para
factores ajenos a las decisiones del propio ente. Quedarían Pymes establecen en su sección 5, punto 5.10 que: “Una entidad no
encuadrados solamente las expropiaciones de activos y siniestros. presentará ni describirá ninguna partida de ingreso o gasto como
partidas extraordinarias en el estado de resultados integral (o en el
estado de resultados, si se presenta) o en las notas.”Es decir que estas
Asimismo, tenemos la siguiente aplicación de normas contables de
normas no admiten la segregación entre resultados ordinarios y
acuerdo a los diferentes entes:
extraordinarios.
3. Financial Accounting Standards Board (FASB) La Financial
1. Las normas NIC 1 no admiten en el estado de resultados la Accounting Standard Board (FASB), hace referencia a los resultados
exposición de partidas extraordinarias provenientes de los riesgos del extraordinarios con una terminología diferente, los define como ítems
negocio y que como tales deben ser igualmente expuestos en el estado, inusuales o infrecuentes (inusual or infrequent ítems) y establece que
deben exponerse en un epígrafe separado de la cuenta de resultados,
66
FOWLER NEWTON, Enrique, Contabilidad Superior, t. II , pág. 106, Ed. Macchi, neto de su efecto impositivo. Los resultados que reúnan alguna de las dos
Córdoba 2015.“... pensamos que la adopción del requisito detipicidad es imprudente condiciones expuestas, deben ser expuestos por separado dentro de los que
porque afecta la comparabilidad y distorsiona la capacidad del ente para generar
resultados y fondos en el futuro...”. Son ejemplos de resultados extraordinarios, a) la se informan como generados por las operaciones continuas. Con lo cual de
venta de una planta industrial, b) la quiebra de un deudor importante, c) La venta de alguna manera, se está reconociendo la importancia de informar por
una inversión importante, d) La apropiación de depósitos a plazo fijo ejecutada por el
separado estos resultados de naturaleza inusual o de ocurrencia
gobierno argentino el 28712/89, e) Siniestros excepcionales en el contexto en el cual
actúa el ente. infrecuente. –Estas normas se aplican en los Estados Unidos de América.-
67
Normas generales de exposición contable, Resolución Técnica 8, de la Federación 4. La Resolución Técnica nro. 8 y 9 de la FACPCE. Adopción de
Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económica Buenos Aires, 1987, Normas Internacionales de Contabilidad mediante Resolución técnica
segunda parte, capítulo IV, norma A2b. citadas por FOWLER NEWTON, Enrique,
Contabilidad Superior, pág. 1066, Ed. Macchi, Buenos Aires, 2015. nro. 26 de la FACPCE. Las normas contables profesionales en nuestro
68
CASAL, Carmen, Ponencia Presentada a XXXI Jornadas Universitarias de país han seguido esta tendencia, en un principio a través de un proceso de
Contabilidad, que se celebraron en la Universidad Nacional, Septiembr e de 2010, armonización con las normas internacionales y finalmente adoptando estas
Catamarca.
María Barrau -91- -92- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
últimas para determinados entes, en lo que llamamos un proceso de extraordinarias los ingresos resultantes de la venta de un inmueble que
adopción. La Resolución Técnica nro. 8 define a los resultados adquirieron hace muchos años.
extraordinarios como aquellos: “…atípicos y excepcionales acaecidos Existen diferentes posturas doctrinarias desde la órbita contable, entre
durante el periodo, de suceso infrecuente en el pasado y de ellos Del Valle, –citado por Casal– propone la presentación de
comportamiento similar esperado en el futuro, generado por factores información proyectada, a los fines de reemplazar la exposición de
ajenos a las decisiones propias del ente, tales como expropiación de resultados ordinarios y extraordinarios, por entender que esta información
activos y siniestros.”Por ende para que un resultado pueda ser expuesto sería una herramienta más completa y fundamentalmente más directa para
como extraordinario la norma requiere que se den conjuntamente los predecir la tendencia futura de los resultados. También considera que la
siguientes requisitos: 1) Ocurrencia infrecuente, entendida como la hemos existencia de información proyectada permitiría mejorar la evaluación de
analizado anteriormente. 2) Atipicidad, en atención a que no se vincule la gestión indagando sobre las causas generadoras de desvíos entre lo
con las actividades típicas, principales del ente. 3) Que provenga de proyectado y los valores reales70.
factores ajenos a decisiones del ente. La citada norma en su redacción
Consideramos que se deberían establecer pautas para que lo sestados
anterior no incluía este último requisito, el cual limita considerablemente
contables se presenten segregando los resultados ordinarias y
la posibilidad de exponer ciertas partidas como extraordinarias, quedando
extraordinarios, determinado como resultados extraordinarios aquellos que
casi exclusivamente reducido a los casos de siniestros y
deben ser inusuales y de naturaleza atípica, no vinculado con la
expropiaciones, tal como lo indica la norma.
actividad principal del ente.
Con lo cual, según la normativa vigente en nuestro país, coexisten las
siguientes situaciones:
VIII. NOTAS Y CUADROS ANEXOS A LOS ESTADOS
a) Entes obligados a adoptar NIIF o que las apliquen por opción (RT
CONTABLES
26). No reconocen ninguna partida extraordinaria.
b) Entes que no apliquen NIIF (RT 8, 9, 11). Reconocen partidas
Son información complementaria sobre distintos aspectos, siendo
extraordinarias si conjuntamente reúnen las condiciones de atípicas
necesarias para la debida comprensión del estado patrimonial o de
o excepcionales, infrecuentes y generadas por factores ajenos a las
resultados71 . Las notas a los Estados Contables se refieren a aclaraciones
decisiones del ente69 .
o comentarios escritos en prosa y lenguaje corriente72. Se adicionan a los
Consideramos que este no es un tema menor, porque de no poder
estados contables básicos para que alcancen los requisitos informativos
segregarse las partidas extraordinarias nos encontraríamos que en algunos
estados contables estaríamos incluyendo dentro de los resultados
distribuibles bienes que integran el patrimonio social, y por ende la 70
CASAL, Carmen, Ponencia Presentada a XXXI Jornadas Universitarias de
sociedad despatrimonializando, por ejemplo en el supuesto que tengamos Contabilidad, que se celebraron en la Universidad Nacional, Septiembre de 2010,
una sociedad que conforme las normas no pueden segregar como Catamarca.
71
MARTORELL, Ernesto, Tratado de derecho Comercial, t. VI, pág. 494, Ed. La Ley.
69
CASAL, Carmen; MAESTROMEY, Marcelina, Presentación de la Información Buenos Aires, 2011. VÍTOLO, Daniel Roque, Sociedades Comerciales, ley 19550
Contable. Aspectos Particulares. Jornadas Universitarias de Contabilidad Universidad comentada, t. II, pág. 25, Ed. Rubinzal Culzoni, Buenos Aires, 2007.
72
Nacional de Catamarca, Octubre de 2010. Teoría Contable. Art. 65, inc. 1, de la Ley General de Sociedades.
María Barrau -93- -94- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
considerar dentro de las reservas propiamente dichas, sino por el contrario propios”, consideran que los mismos son parte de la financiación de la
representan formas de expresar contablemente ciertas situaciones fácticas, empresa para la cobertura de los riesgos generales y por ende integran el
por ende son reservas especiales como lo indica el Art.202 de la L.G.S. capital en sentido amplio, cumpliendo de esta forma una función
Pueden tener su fuente en la ley, en el estatuto o en la asamblea80, garantista84. Encontramos dentro de éstas las reservas atípicas como las de
Refuerzan de esta forma la consistencia patrimonial de la sociedad81 . Se prima de emisión85 . Afianzando esta postura, Fontanarrosa y Fernández Del
las puede calificar como el registro contable por el cual se tornan Pozo –consideran– que las reservas cumplen dos funciones inescindibles y
temporalmente indisponibles, -es decir no distribuibles- una parte de los paralelas a las correspondientes al capital social: la función de garantía y la
beneficios efectivamente realizados…”82. función financiera empresarial o productiva. Para afrontar futuros y
previsibles gastos, restaurar la estabilidad del capital de la empresa o los
Existen dos corrientes doctrinarias con respecto a las reservas, para
algunos,-entre ellos Cabanellas de las Cuevas- las reservas nunca 84
Ver SASOT BETES, Miguel, SASOT, Miguel P., Las sociedades anónimas, las
constituyen capital, salvo que se capitalicen y por tanto dejen de ser asambleas, pág.392, Ed. Ábaco de Rodolfo Depalma, Buenos Aires, 1978.
reservas. Al momento de decidirse la distribución de las reservas se las FERNÁNDEZ DEL POZO, Luis, Las reservas atípicas, las reservas del capital y de
desafecta como tales y por ende vuelven a su estado original de técnica contable en las sociedades mercantiles, pág. 48. Ed. Marcial Pons. Barcelona,
1999.Se afirma que las reservas son parte integrante del agregado contable “ fondos
utilidades83 . Es decir que para estos autores las reservas no forman parte propios”, considera Fernández del Pozo que fondos propios son “…aquella parte de la
del capital entendido en sentido amplio, por lo que se pueden distribuir a financiación básica de la empresa calificada por su idoneidad para la cobertura de los
riesgos generales... el patrimonio que se representa en la parte superior del pasivo del
los accionistas en cualquier momento y sin cumplir con ningún requisito balance es la financiación siniestrada por los socios autofinanciación, los resultados
especifico y menos los de reducción del capital social. positivos o negativos son exclusivamente los beneficios perdidas asignados a los
propietarios de la entidad (cfr. Art. 35.1 CCom). El mismo autor en la pág. 71. Para
Para otros autores –Sasot Betes y Sasot, Fernández del Pozo– afirman Fernández del Pozo todas las reservas pueden aplicarse para sanear perdidas. El mismo
que las reservas son parte integrante del agregado contable “fondos autor en la pág. 36.Manifiesta quepronto se avizoró la función garantista de la reserva
considerando que “…la retención de beneficios debe cumplir un fin que transciende el
80
interés de los socios toda vez que también interesa a terceros. Por ello en el derecho
REYES VILLAMIZAR, Francisco, Derecho Societario, t. I, pág. 382, Ed. Temis español se predica una función de garantía constituyendo vínculos de indistribuilidad
S.A., 2004, Bogotá, Colombia. relativa de menor rigor que en el caso del capital social…”. Continua manifestando que
81
VERÓN, Alberto Víctor, Los Balances, Tratado sobre los Estados Contables, t. I la “…no distribución de la reservas es consecuencia de la afectación de las partidas
pág. 443, Ed. Errepar, Buenos Aires, 1997. REYES VILLAMIZAR, Francisco, correspondientes a la cobertura de pérdidas futuras en defensa del capital social
Derecho Societario, t. I, pág. 382. Ed. Temis S.A., 2004, Bogotá, Colombia. (conservación, mantenimiento e intangibilidad del capital social), en la forma prevista
HALPERIN, Isaac, Sociedades Anónimas, pág.495, Ed. Depalma, Buenos Aires, en la ley, en los estatutos o en el acuerdo social. Ello porque si bien todas las reservas
1975. estas afectadas a la cobertura de pérdidas, el vínculo de indistribuilidad es distinto como
82
SUSSINI, Miguel, Los dividendos, pág. 142, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1951. distinto son las diferentes especies de reservas (no fungibilidad de las reservas). La no
Sussini considera que “… son el registro contable por el cual se tornan temporalmente distribución de los beneficios resulta en una cifra de retención que si distingue del
indisponibles, es decir no distribuibles en concepto de dividendos una parte de los capital social por su grado de afectación…”. LAPIQUE, Luis, El capital de las
beneficios efectivamente realizados…”. FERNÁNDEZ DEL POZO, Luis, Las reservas sociedades comerciales, segunda edición, pág 31, Ed. Fundación Cultura Universitaria,
atípicas, las reservas del capital y de técnica contable en las sociedades mercantiles, Montevideo, 2006.
pág. 10, Ed. Marcial Pons, Barcelona, 1999. En el derecho español se las denomina 85
FERNÁNDEZ DEL POZO, Luis, Las reservas atípicas, las reservas del capital y de
reservas típicas a aquellas que encierran las cantidades ahorradas por la sociedad, esto técnica contable en las sociedades mercantiles, pág. 64, Ed. Marcial Pons, Barcelona,
es los beneficios no distribuidos. 1999. En el derecho alemán se incluye dentro de las reservas de capital a, la prima de
83
CABANELLAS DE LAS CUEVAS, Guillermo, Derecho societario Contabilidad emisión de convertibles y emisión de warrants, la prima de emisión que deben satisfacer
y Documentación Societaria, t. VII, pág. 374, Ed. Heliasta, Buenos Aires, 1999. los que suscriben acciones privilegiadas y los que aportan capital al fondo perdido..
María Barrau -97- -98- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
quebrantos de la compañía o brindar a la sociedad mayor seguridad y Nosotros, presuponemos, que solo las reservas legales revisten el
solidez económica y financiera86. carácter de capital en sentido amplio y por ende las demás, coincidimos
Una postura intermedia se encuentra en el derecho español, con Cabanellas, son distribuibles o capitalizables desde su desafectación.
diferenciando las reservas típicas o llamadas de beneficio, –que se Atento ello se debe resguardar la proporción de cada socio en los
corresponden con el estudio de la distribución de resultados, las reservas supuestos de aumentos de capital social por capitalización de reservas. En
legales, estatutarias y voluntarias– de las reservas de capital que este supuesto es necesario a nuestro criterio que se considere la situación
constituyen una categoría residual que encierra dos sub especies: la reserva de los accionistas tenedores de acciones con preferencia patrimonial88 .
de capital propiamente dicha (contrapartida de aportación de recursos Sussini considera que son reservas que pueden cambiar su categoría
propios) y las reservas de técnica contable (son las debidas a ajustes en el nuevamente a beneficio distribuible89 .
neto patrimonio contable)87 . Para otros autores, como Halperín, estas rentas mientras que queden
confundidas en el activo social constituirán un acrecentamiento de éste y
86
FONTANARROSA, Rodolfo, citado por NISSEN, Ricardo A, La contabilidad por ende la distribución de reservas no debe considerarse como reparto de
creativa. Algunas reflexiones sobre la cuenta de resultados no asignados del
patrimonio neto y otras partidas de los estados contables, LA LEY 2002-D, 180- utilidades90.
Derecho Comercial Sociedades Doctrinas Esenciales Tomo II, 535. En la generalidad De Gregorio las clasifica; según su fin como reservas para pérdidas
de los casos, las reservas se constituyen para afrontar futuros y previsibles gastos,
restaurar la estabilidad del capital de la empresa o los quebrantos de la compañía o (cualquier perdida), reservas para egresos (por ejemplo ampliación de la
brindar a la sociedad mayor seguridad y solidez económica y financiera. empresa), reservas generales o especiales (finalidad más o menos
FERNÁNDEZ DEL POZO, Luis, Las reservas atípicas, las reservas del capital y de determinada), b) según su forma en (ostensibles u ocultas,) Según su
técnica contable en las sociedades mercantiles, pág. 49, Ed. Marcial Pons, Barcelona,
1999. Las reservas se agregan al capital social para formar parte de los recursos
propios, entendiendo el capital social en sentido amplio. Por ello se indica que las
reservas cumplen dos funciones inescindibles cualquiera sea el estatuto o
denominación, funciones que son paralelas a las correspondientes al capital social: la
contable (son las debidas a ajustes en el neto patrimonio contable). Y en pág. 14. El
función de garantía y la función financiera empresarial o productiva. De esta forma
mismo autor resalta que las reservas “…son hijas de la política de autofinanciación de
también se afirma que la función financiera de las reservas consiste en suministrar
la compañía y que su dotación en base a ella debe satisfacer el test del interés
autofinanciación, recursos financieros propios a largo plazo para la explotación de la
social…”.Y en la pág. 65. En el derecho americano es común la distinción entre
empresa social y la función garantista o jurídica es la defensa de la integridad del
reservas de capital y reservas de beneficios, estableciendo en qué condiciones las
capital social, constituye una segunda línea de defensa de la integridad del capital
reservas de capital debían pagar dividendos o cuando las reservas de capital eran
social. y en la pág. 51, También manifiesta Fernández del Pozo que “…la causa de la
indisponibles. Según Fernández del Pozo “…en los casos donde el derecho no
dotación de las reservas es objetiva y típica, siendo en principio para el autor indicado
reconoce la reserva de capital la doctrina reconoce su existencia para salvar las
irrelevantes los motivos o causas contemplados por la sociedad para justificar la
ambigüedades en los textos normativos…”.
constitución de las reservas siempre que sean licitas…”. 88
87 BARRAU María, cuando se aumenta el capital en los términos del art. 189 de la
Ver FERNÁNDEZ DEL POZO, Luis, Las reservas atípicas, las reservas del capital
L.S. se debe diferenciar el origen de las cuentas y respetar la proporción que le
y de técnica contable en las sociedades mercantiles, pág. 11, Ed. Marcial Pons,
corresponden a los accionistas en el capital o la distribución de utilidades según como
Barcelona, 1999. En el derecho español se diferencia a las reservas típicas o llamadas
se hubieran conformado éstas, Interpretación de la resolución 25-2004 de la IGJ. t. II,
de beneficio, que se corresponden con el estudio de la distribución de resultados y las
pág. 1 X Congreso Argentino de Derecho Societario y VI Congreso Iberoamericano
reservas legales, estatutarias y voluntarias y las reservas de capital que es una categoría
de derecho societario y de la empresa, 2007.
residual que encierra dos sub especies, la reserva de capital propiamente dicha 89
(contrapartida de aportación de recursos propios). Son aquéllas que representan la SUSSINI, Miguel, Los dividendos, pág. 121, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1951.
90
contrapartida de una operación capitalista en la que por especial forma negocial del HALPERIN, Isaac, “Sociedades Anónimas” pág. 497, Ed. Depalma, Buenos Aires,
título se pretende su inscripción fuera de la cuenta capital. Las reservas de técnica 1975.
María Barrau -99- -100- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
obligatoriedad (legales, estatutarias y facultativas.)91 . Las reservas en nuestra ley pueden ser:
Las reservas técnicas vienen a complicar aún más la situación. En las a) Legales: Son obligatorias en las sociedades de responsabilidad
cuentas contables a veces es necesario aplicar ajustes en el neto limitada y en las sociedades por acciones, donde los socios limitan
patrimonial con el consiguiente abono o partidas que siguen el estatuto de la responsabilidad. Se constituyen con el 5 % de las ganancias
las reservas. Las reservas poseen una contrapartida netamente contable. líquidas y realizadas de cada ejercicio hasta alcanzar el 20% del
Estas reservas contables son clasificadas como indisponibles, se capital social. Se encuentran afectadas a posibles pérdidas del
corresponden a ajustes del modelo paradigmático del reconocimiento de capital social93 . Cuando estas reservas son reducidas por alguna
ingresos y gastos en aras de la defensa del mantenimiento del capital causa, no se puede distribuir ganancias hasta su reintegro. En este
social92 . También se debe analizar en atención a su causa las reservas caso se abandona el tope del 5% de las ganancias líquidas y
contables o de técnica contable. Estas son reservas residuales que se realizadas y se debe afectar la totalidad de las ganancias al
constituyen en ciertas ocasiones para realizar ajustes en el neto patrimonial reintegro94 . La obligatoriedad de la constitución de reservas legales
con el consiguiente abandono de partidas. Surge por ende de un ajuste está fundada en la protección del capital social en defensa de la
netamente contable. sociedad, los socios, o accionistas y los terceros 95. Según Verón se
Esta es la esencia de las reservas, encontrándose en el espíritu del deben calcular sobre el monto de las ganancias líquidas y realizadas
legislador obligar o permitir su constitución, preservar el capital social y una vez descontados los honorarios de los administradores, ya que
lograr en algunos casos que la sociedad retenga en su poder más dinero de
los socios para poder crecer, desarrollarse en el mercado y ampliar su
93
ámbito de competencia. REYES VILLAMIZAR, Francisco, Derecho Societario, t. I, pág. 384, Ed. Temis
S.A., 2004, Bogotá, Colombia. En el derecho colombiano se afecta el 10% de las
La constitución de reservas ha sido minuciosamente legislada toda vez utilidades liquidas de cada ejercicio hasta alcanzar el 50% del capital social. GRISPO,
que con ellas se cercena uno de los derechos esenciales de los socios a Jorge Daniel, Tratado sobre la ley de sociedades comerciales, t. I, pág. 811, Ed. Ad
Hoc, Buenos Aires, 2005. NISSEN, Ricardo A., Las sociedades Comerciales t. I pág.
distribuir las ganancias líquidas y realizadas. Los balances deben
753, Ed. Astrea, 2010. VERÓN, Alberto Víctor, Sociedades Comerciales, t. I, pág.
suministrar información sobre las reservas, incluyéndolas en el pasivo 614, Ed. Astrea, Buenos Aires, HALPERIN, Isaac, Sociedades Anónimas, pág. 499,
(art. 63 apart. 2, II). Dentro de los Estados contables se debe presentar un Ed. Depalma, Buenos Aires, 1975. VÍTOLO, Daniel Roque, Sociedades Comerciales
ley 19550 comentada, t. II, pág. 102, Ed. Rubinzal Culzoni, Buenos Aires, 2007.
anexo de previsiones y de reservas (art. 65, inc. 2, apartado d). Los 94
FUSCHINI, Jorge Fernando; EIMER Grarman, Reserva legal versus perdidas de
directores deben informar en la memoria las causas por las cuales ejercicios anteriores, t. II, pág. 52, X Congreso Argentino de Derecho Societario y VI
proponen la constitución de reservas (art. 66, inc. 3). Congreso Iberoamericano de derecho societario y de la empresa. HALPERIN, Isaac,
Sociedades Anónimas, pág. 499, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1975 . LAPIQUE, Luis,
El capital de las sociedades comerciales, segunda edición, pág 31, Ed. Fundación
Cultura Universitaria, Montevideo, 2006.
91
DE GREGORIO, Alfredo, Los balances de las sociedades anónimas, su régimen 95
NISSEN, Ricardo A, Las sociedades Comerciales t. I, pág.753, Ed. Astrea, 2010.
jurídico, Prólogo del autor a esta edición argentina Traducido de la segunda edición DE GREGORIO, Alfredo, Los balances de las sociedades anónimas, su régimen
Italiana y anotado con Legislación Argentina por Francisco BOBADIILLA y Julio H. jurídico, Prólogo del autor a esta edición argentina Traducido de la segunda edición
CASSE, pág. 415, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1950. Italiana y anotado con Legislación Argentina por Francisco BOBADIILLA y Julio H.
92
Ver FERNÁNDEZ DEL POZO Luis, Las reservas atípicas, las reservas del capital CASSE, pág. 419, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1950. GRISPO, Jorge Daniel, Tratado
y de técnica contable en las sociedades mercantiles, pág. 67, Ed. Marcial Pons. sobre la ley de sociedades comerciales, t. I, pág. 777, Ed. Ad Hoc, Buenos Aires,
Barcelona, 1999. 2005.
María Barrau -101- -102- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
éstos representan gastos del ejercicio96. Ingresa al capital de giro y Según Otaegui, Halperín y Verón, citando jurisprudencia100. En el
por ende se pueden utilizar para aumentar el capital social, ni para derecho colombiano la resolución que decide su capitalización no
distribuir dividendo97 . El maestro Otaegui y Halperin se manifiesta es vinculante para los socios que no la consienten, mientras que en
proclive a aceptar la ampliación mediante cláusula estatutaria, no el derecho uruguayo es inadmisible dejarlas de cumplir sin reformar
pudiéndolo hacerlo la asamblea sin modificar los estatutos98 . Un el estatuto101 .
tema que se debería debatir con más profundidad en economías c) Facultativas: Son resueltas por la asamblea. No poseen un
altamente inflacionarias, es la base sobre la cual se calcula el monto carácter continuado. Dependen de la libre voluntad de la asamblea
para la constitución de las reservas, si las mismas se deben y se pueden constituir excepcionalmente siempre que sean
conformar sobre valores del capital social, como lo indican las razonables y respondan a una prudente administración.
resoluciones técnicas del Consejo Profesional de Ciencias
Económicas o sobre el patrimonio social como lo manifiesta En las sociedades por acciones, en nuestra ley de sociedades tanto en
Triolo99. Consideramos que en nuestra legislación estas reservas primera como en segunda convocatoria, se establece que las decisiones
(las legales) es como si integraran el capital social y por ende no sean tomadas con la mayoría agravada del art 244 último párrafo, cuando
son distribuibles entre los socios, al igual que las reservas de prima su monto exceda el capital y las reservas legales - incluidas las que se
de emisión o de prima de fusión. constituyeron con anterioridad, en el derecho uruguayo se las denomina
b) Estatutarias. Se encuentran establecidas como obligatorias en el reservas libres102. En este supuesto todas las acciones tienen un voto y se
estatuto o posteriormente mediante una reforma del mismo. Son tan necesita la mayoría absoluta de acciones con derecho a voto para tomar
obligatorias como las legales. Se deben ajustar a los criterios una decisión válida.
establecidos en el art. 70 de la L.G.S. que se refiere a otras reservas,
100
es decir ser razonables, y responder a una prudente administración. HALPERÍN citado por CABANELLAS DE LAS CUEVAS, Guillermo, Derecho
societario Contabilidad y Documentación Societaria t. VII, pág. 378, Ed. Heliasta,
Buenos Aires, 1999.VERÓN, ALBERTO VÍCTOR, Sociedades Comerciales, t I pág.
615 Ed. Astrea Buenos Aires, 1982. HALPERÍN, Isaac, OTAEGUI, Julio C.
Sociedades Anónimas, pág. 601/602, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1998.HALPERIN,
96
VERÓN, Alberto Víctor, Los balances, Tratado sobre Estados Contables, t. I, pág. Isaac, Sociedades Anónimas, pág. 501, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1975.
447, Ed. Errepar, Buenos Aires, 1971, ROITMAN, Horacio, Ley de Sociedades 101
REYES VILLAMIZAR, Francisco, Derecho Societario, t. I, pág. 386. Ed. Temis
Comerciales Comentada, t. II, pág. 136, Ed. La Ley, Buenos Aires, 2006. S.A., 2004, Bogotá, Colombia.” Claro que, debe recordarse que según lo señalado en
97
HALPERIN, Isaac, Sociedades Anónimas, pág. 226 y 499, Ed. Depalma, Buenos el art 123 del código de Comercio, ningún asociado puede verse obligado a reponer
su aporte, salvo que esta obligación haya sido prevista en el contrato social. Por lo
O
C
U
A
E
T
lio
u
J
tanto el principio social que rige para la capitalización de esta suma consiste que solo
599, Ed. Depalma, Buenos Aires. será viable para la proporción o prorrateó que resulte aplicable respecto de aquellos
98
OTAEGUI, Julio C, HALPERÍN, Isaac, Sociedades Anónimas, pág. 601, Ed. asociados que consientan en capitalizar tales reservas…”. LAPIQUE, Luis, El capital
Depalma, Buenos Aires, 1998. HALPERIN, Isaac, Sociedades Anónimas, pág. 499, de las sociedades comerciales, segunda edición, pág. 35, Ed. Fundación Cultura
Ed. Depalma, Buenos Aires, 1975. Universitaria, Montevideo, 2006.
99 102
TRIOLO Luis Ignacio, El capital social e infracapitalización, aportes para la HALPERÍN, Isaac, Curso de derecho Comercial, Vol. III, pág. 292, Ed. Depalma,
introducción de la noción de capital variable en nuestra ley de sociedades, t. III, pág. Buenos Aires, 1977. REYES VILLAMIZAR, Francisco, Derecho Societario, t. I, pág.
743, VIII Congreso Argentino de Derecho Societario y IV Congreso Iberoamericano 388, Ed. Temis S.A., 2004, Bogotá, Colombia. LAPIQUE, Luis, El capital de las
de derecho societario y de la empresa. Manifiesta Triiolo que la base para calcular la sociedades comerciales, segunda edición, pág 33, Ed. Fundación Cultura Universitaria,
reserva legal debería ser el patrimonio social y no el capital social. Montevideo, 2006.
María Barrau -103- -104- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
En las sociedades de responsabilidad limitada, se requiere la mayoría específico determinado por la asamblea o el estatuto precisamente106. Por
necesaria para la modificación del contrato. Otaegui manifiesta que la su parte, Manóvil, Pelletier, Cabanellas de Las Cuevas y Nissen
misma mayoría que se requiera para constituir la reserva es la requerida manifiestan que son facultativas para la sociedad ya sean decididas por el
para su distribución103. estatuto como por la asamblea.107 , adicionado Manóvil que todas las
Creemos, al igual que Vítolo, que tanto las reservas facultativas, como reservas que no son legales son libres sean estatutarias o facultativas108 .
las estatutarias son de libre disposición de los socios, y así como éstos Para Cabanellas de las Cuevas el concepto de reserva libre, significa que
deciden su constitución pueden en cualquier momento resolver no corresponde a un requisito legal y estarían comprendidas las
distribuirlas. Por eso, creemos que no integran el capital social104. correspondientes a primas de emisión y las emergentes de aportes
irrevocables109 . Creemos que ambas posturas son compatibles ya que en
Para poder constituir estas reservas, los directores deben explicar en
principio todas las reservas que no sean legales son libres (tanto
la memoria las razones de manera clara y circunstanciada (art. 66 inc. 3).
facultativas como estatutarias), pero si por disposición del estatuto o de la
La Cámara Nacional en lo Comercial de la Capital Federal juzgó que la
asamblea que las formó tienen un destino específico, deben ser afectadas
decisión social de retener las utilidades generadas durante los años
a éste. De esta forma consideramos que las reservas por primas de emisión
2007/2008, sustentada sólo en la existencia de una crisis económica
y emergentes de aportes irrevocables toda vez que se constituyen para un
mundial y nacional -sin otra especificación- no estaría justificada en los
fin específico, son afectadas y por ende no se encuentran comprendidas
términos de los arts. 66, inc. 3, y 70, de la LSC, que exigen razones
dentro de las reservas libres. Compartimos en esto la postura expuesta por
fundadas, explicadas clara y circunstanciadamente para constituir reservas,
Halperín-Otaegui que incorporan la categoría de reservas extraordinarias
similar criterio mantiene el derecho Colombiano105.
no enunciadas en los estatutos como “… aquéllas que la previsión y
También se debe reducir proporcionalmente la retribución de los
prudencia de los administradores aconseja para evitar pérdidas
administradores en la medida que no se distribuyan utilidades (art 261
previstas para ejercicios posteriores…”110.
L.G.S.).
A su vez, el art. 31 L.G.S. se refiere a reservas libres, no a reservas 106
MANÓVIL, Rafael Mariano, Grupos Societarios, pág. 892, Ed. Abeledo Perrot,
estatutarias o facultativas. Para algunos autores, entre ellos Halperín, Buenos Aires, 1998. Halperín –citado por Manóvil– considera que quedan
quedan comprendidas aquellas que no se constituyeron con un fin comprendidas “…aquellas no afectadas a un destino específico por la asamblea que
las constituyó o por el estatuto…”.
107
MANÓVIL, Rafael Mariano, Grupos Societarios, pág. 892, Ed. Abeledo Perrot.
1998. PELLETIER, Alejandro –citado por VERÓN– Alberto Víctor, Los balances,
Tratado sobre Estados Contables, t. I, pág. 453, Ed. Errepar, 1971. CABANELLAS
DE LAS CUEVAS, Guillermo, Derecho Societario, t. II, pág. 221, Ed. Heliasta SRL,
103
HALPERÍN, Isaac, OTAEGUI, Julio C. Sociedades Anónimas, pág. 604, 1994,Buenos Aires. NISSEN, Ricardo A, Las sociedades Comerciales t. I, pág. 754.
Depalma, Buenos Aires, 1998. En el derecho colombiano se establece la mayoría del Ed. Astrea Buenos Aires, 2010.
78% de las acciones, cuotas o partes de interés representadas en la asamblea para que 108
MANÓVIL, Rafael Mariano, Grupos Societarios, pág. 892, Ed. Abeledo Perrot,
las utilidades puedas ser repartidas en un porcentaje inferior al cincuenta por ciento. 1998.
104
VÍTOLO, Daniel Roque, Sociedades Comerciales, ley 19550 comentada, t. II, 109
CABANELLAS DE LAS CUEVAS, Guillermo, Derecho Societario t. II, pág. 220,
pág.103, Ed Rubinzal Culzoni, Buenos Aires, 2007. Ed. Heliasta SRL, Buenos Aires, 1994. Cabanellas, incluye a las correspondientes por
105
CARRERAS, Alberto Jaime C. JUÁREZ, Edgardo Y OTROS, CNA Com. primas de emisión porque son distribuibles con los requisitos de reducción de capital.
110
2010/03/23, La Ley Online; AR/JUR/12373/2010.REYES VILLAMIZAR, Francisco, HALPERÍN, Isaac, OTAEGUI, Julio C., Sociedades Anónimas, pág. 603, Ed.
Derecho Societario, t. I, pág. 387, Ed. Temis S.A., 2004, Bogotá, Colombia. Depalma, Buenos Aires, 1998.
María Barrau -105- -106- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
Para la teoría del valor objetivo, para la atribución del valor en los
XI. EL PROBLEMA DE LAS VALUACIONES DE LOS balances se debe tomar en consideración sólo aquel valor de cambio que
DIFERENTES RUBROS EN LOS ESTADOS CONTABLES se puede presumiblemente obtener por el respectivo objeto del
patrimonio112.
Otros autores entre ellos, Veit –Simon, se enrolan en la teoría del
XI.a) DIFERENTES POSTURAS DOCTRINARIAS
valor individual, distinguiendo para determinar el valor de los bienes el
carácter que revisten para la sociedad. De esta manera, se diferencia, si
En los estados contables se valúan los bienes según diferentes nos encontramos ante supuestos de bienes de uso o de cambio y de
criterios, los cuales han sido debatidos doctrinariamente a través de los acuerdo a ello determinar la valuación. Esta posición se enrola en el valor
años en los países para arribar a los criterios actuales. de las cosas de acuerdo al valor individual de cada empresa113.
Los bienes se valúan de manera desigual teniendo en consideración Compartimos las críticas de De Gregorio, a la teoría de Veit-Simon
el fin para el cual se confecciona un estado contable. De esta forma existen considerando que se deben establecer la mayor cantidad de pautas
parámetros de valuación para estados contables ordinarios, que varían en objetivas a los efectos de la valuación de los bienes114. Asimismo
supuestos como los de fusión.
Es importante para desentrañar el concepto de las ganancias liquidas determinada por una arbitraria apreciación subjetiva o por especulación. De modo que
y realizadas determinar cuáles son los criterios de valuación que se deben para esta resolución los elementos del mercado activos y pasivos que tienen un precio
de mercado o de bolsa, deben inscribirse en el balance, -por regla general- por ese
seguir en la confección de los estados contables ordinarios. Hacemos precio, mientras que para los otros elementos del patrimonio debe establecerse de otro
referencia a los balances ordinarios toda vez que estos son los que se modo su valor objetivo actual...” .
utilizan para la distribución de utilidades. 112
DE GREGORIO, Alfredo, Los balances de las sociedades anónimas, su régimen
jurídico, Prólogo del autor a esta edición argentina Traducido de la segunda edición
La discusión se ha centrado en establecerle un valor preciso a los Italiana y anotado con Legislación Argentina por Francisco BOBADIILLA y Julio H.
componentes de estos estados contables. CASSE, pág. 222, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1950.
113
Sobre esto, en Alemania han postulado dos teorías que son la del DE GREGORIO, Alfredo, Los balances de las sociedades anónimas, su régimen
jurídico, Prólogo del autor a esta edición argentina Traducido de la segunda edición
valor objetivo (debe tomarse el valor de cambio que pueda Italiana y anotado con Legislación Argentina por Francisco BOBADIILLA y Julio H.
presumiblemente obtenerse del objeto) y la del valor individual, siendo CASSE, pág. 224, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1950. Es decir si nos encontramos ante
adoptada la primera por el Tribunal Supremo en el año 1937111. cosas destinadas en forma permanente al uso de la empresa o a la venta. Veit -Simon
citado por De Gregorio dice que “….el valor de los Balances debe resultar de la
naturaleza del balance mismo, el cual tiene la naturaleza de exponer el patrimonio de
111
Ver DE GREGORIO, Alfredo, Los balances de las sociedades anónimas, su una persona determinada. Para estos autores las mismas cosas pueden tener distinto
régimen jurídico, Prólogo del autor a esta edición argentina Traducido de la segunda valor de uso o de venta de acuerdo a cada sujeto…”.
114
edición Italiana y anotado con Legislación Argentina por Francisco BOBADIILLA y Ver DE GREGORIO, Alfredo, Los balances de las sociedades anónimas, su
Julio H. CASSE, pág. 222, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1950. La teoría del valor régimen jurídico, Prólogo del autor a esta edición argentina Traducido de la segunda
objetivo propugna “…que para la atribución del valor en los balances debe tomarse edición Italiana y anotado con Legislación Argentina por Francisco BOBADIILLA y
en consideración solo aquel valor de cambio que pueda presumiblemente obtenerse Julio H. CASSE, pág. 227, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1950. De Gregorio manifiesta
por el respectivo objeto del patrimonio…” Estas discrepancias en Alemania (en el año que el mayor mérito de la teoría de Veit Simon, “…es distinguir los valores del
1937) llevaron a que el Tribunal Supremo optara por la teoría del valor objetivo al patrimonio de la empresa entre objetos destinados durablemente a la empresa misma
determinar que “…debe considerarse siempre como valor actual a consignarse en el y objetos destinados al cambio, pero considera que hablar del valor individual de los
balance el valor general del cambio” en oposición a una atribución del valor bienes de acuerdo al propietario de la empresa podría ser peligroso ya que deja al
María Barrau -107- -108- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
consideramos que siempre se debe tener especial atención de excluir de cada una de las partes de que se compone sino que suministra los
toda posible ganancias los rubros que no representan un incremento elementos para que cada uno pueda -según su criterio y en el ámbito
patrimonial como consecuencia de operaciones serian con terceros. circunscripto por los elementos llevados a su conocimiento- formarse
Staub, citado por De Gregorio, propugna una tercera teoría que en un juicio de valor. De esta manera los estados contables compilan un
principio podría venir a solucionar las deficiencias de las otras dos: la conjunto de información, como en algunas circunstancias simples noticias
Teoría del valor de la empresa teniendo en consideración el valor por ejemplo que la sociedad posee títulos por un valor o que ha adquirido
objetivo que los elementos del patrimonio tienen para la empresa115 maquinarias por un valor del cual se ha amortizado un determinado valor.
Otros poseen juicios de valuación, la sociedad posee mercaderías que en
Por último, Rheim y Brauchem, -citados por De Gregorio- especifican
consideración al precio corriente tienen determinado valor. Es decir que
más la teoría diciendo que el valor de cambio o el valor de uso que se
en este segundo supuesto los compiladores de los estados contables,
debe asignar es el que tiene en cuanto pertenece a esta empresa y a
realizan algunas aproximaciones a la realidad117 . De esta forma el autor
ésta sirve y el valor de venta o de uso que tiene para esa empresa116.
nos quiere dejar patentizado que la información que brindan los estados
Para De Gregorio estas teorías nos dicen lo que no debe ser, pero no
contables o balances es parcializada a determinados elementos o conceptos
lo que debe ser. Por ello advierte este autor que no se tiene en
que se establecen en los mismos siendo insuficientes por si solos para
consideración que el balance ordinario tiene por fin la función de
determinar el valor de la empresa en marcha, el valor de venta de las
publicidad del patrimonio social y no contiene en sí mismo la expresión
acciones de la compañía que son titulares los dueños.
de un juicio completo y definido, sobre el valor de la empresa social y de
Creemos, como manifiesta, De Gregorio que el balance tiene por
arbitrio de los compiladores del balance, el establecer el valor atribuido, que si bien finalidad servir para la distribución de utilidades y ésta se debe hacer
debe ser individual no debe ser arbitrario, sino adecuado a las circunstancias…”.
115
de manera que no afecte el capital social, es decir, se debe evitar
Ver STAUB, Alfredo citado por DE GREGORIO, Alfredo, Los balances de las
sociedades anónimas, su régimen jurídico, Prólogo del autor a esta edición argentina comprometer la integridad del capital social con la distribución de
Traducido de la segunda edición Italiana y anotado con Legislación Argentina por utilidades inexistentes118.
Francisco BOBADIILLA y Julio H. CASSE, pág. 229, Ed. Depalma, Buenos Aires,
1950. Dice que la ley ha tenido en vista el valor objetivo que los elementos del De Gregorio, enuncia que estas consideraciones son aplicables al
patrimonio tienen para la empresa, no el valor común de una inesperada realización derecho Italiano donde faltan algunas normas especiales que reglan en
forzada, ni tampoco el valor fundado en consideraciones puramente subjetivas o todo o en parte las valuaciones en los balances. De esta forma en la
cualidades personales del propietario de la empresa…”.
116 vigencia del Código de Comercio, manifiesta que todo lo que puede referir
DE GREGORIO, Alfredo, Los balances de las sociedades anónimas, su régimen
jurídico, Prólogo del autor a esta edición argentina Traducido de la segunda edición directa o indirectamente a la cuestión está contenido en los Art.s 171 y 186
Italiana y anotado con Legislación Argentina por Francisco BOBADIILLA y Julio H. del Código de Comercio “…los administradores deben presentar el
CASSE, pág. 230, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1950. Por ultimo Rheim y Brauchem,
–citados por De Gregorio– especifican más la teoría diciendo que el valor de cambio 117
o el valor de uso que se debe asignar no es ni el individual, -o sea el que tiene el objeto DE GREGORIO, Alfredo, Los balances de las sociedades anónimas, su régimen
del patrimonio para el actual propietario de la empresa- ni el general -o sea el que se jurídico, Prólogo del autor a esta edición argentina Traducido de la segunda edición
podría asignar al objeto con prescindencia de la empresa a la que pertenece y del fin Italiana y anotado con Legislación Argentina por Francisco BOBADIILLA y Julio H.
a que sirve- “… sino el valor que tiene en cuanto pertenece a una determinada empresa CASSE, pág. 236, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1950.
118
y a ésta sirve y el valor de venta o de uso que tiene para esa empresa. En otras palabras DE GREGORIO, Alfredo, Los balances de las sociedades anónimas, su régimen
como criterio fundamental de valuación debe considerarse el valor de venta o de uso jurídico, Prólogo del autor a esta edición argentina Traducido de la segunda edición
que los objetos del patrimonio tendrían para cualquier poseedor avanzado de una Italiana y anotado con Legislación Argentina por Francisco BOBADIILLA y Julio H.
empresa semejante. ..”. CASSE, pág. 237, Ed. Depalma, .Buenos Aires, 1950.
María Barrau -109- -110- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
balance… en ello debe contener el capital social realmente utilidades deben estar ya liquidadas, la ley se habría situado en el más
existente…El balance debe demostrar con evidencia y verdad las agudo contraste con las exigencias de la práctica y con la naturaleza del
utilidades realmente obtenidas y las pérdidas sufridas…No pueden balance, limitándose a indicar que se corresponden con la diferencia entre
pagarse dividendos a los socios sino por utilidades realmente el activo y el pasivo122.
obtenidas según el balance aprobado…”119. Para De Gregorio estas De esta forma De Gregorio y Brunetti manifiestan que en el derecho
afirmaciones podrían llevar a considerar que la ley ha entendido la Italiano falta un principio directivo de las valuaciones en los balances,
inscripción en el balance de los distintos elementos a su precio de costo120. determinado positivamente. Dejando gran libertad a los administradores
Pero para el propio De Gregorio, esta afirmación no es la que tuvieron entre los diferentes métodos123. Adicionado Brunetti que el concepto “la
presenten los codificadores, pues cita a Mancini que en los trabajos marcha del mercado al cerrar el ejercicio”, es menos rígido que el
preparatorios indica que debe apreciarse las circunstancias especiales de precio corriente124. Para Vivante las partidas puestas en el balance deben
tiempo, de lugar y de las relaciones de cada sociedad particular para
decidir de qué modo deben estimarse los valores sociales…121. 122
Ver DE GREGORIO, Alfredo, Los balances de las sociedades anónimas, su
Por su parte, De Gregorio muestra que se debe interpretar la ley en régimen jurídico, Prólogo del autor a esta edición argentina Traducido de la segunda
edición Italiana y anotado con Legislación Argentina por Francisco BOBADIILLA y
este sentido por varias consideraciones entre ellas que si la ley hubiera
Julio H. CASSE, pág. 240, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1950. Las utilidades resultan
querido que se tuviera en consideración el precio de costo lo habría de “….la comparación del activo y del pasivo, y véase si las utilidades calculadas de
explicado con mayor claridad, que al fijar que las utilidades estuvieran tal modo pueden decirse liquidas. Con la naturaleza del balance, porque este no es el
cuadro comparativo de las entradas y salidas anuales, sino la confrontación en forma
realmente obtenidas la ley no ha perseguido una cualidad positivamente contable del activo con el pasivo y véase si las utilidades calculadas de tal modo
determinada de las utilidades sino la necesidad de insistir en la prohibición pueden decirse líquidas…”.
de las utilidad ficticias. Si con este término hubiera querido decir que las 123
Ver DE GREGORIO, Alfredo, Los balances de las sociedades anónimas, su
régimen jurídico, Prólogo del autor a esta edición argentina, Traducido de la segunda
119
DE GREGORIO, Alfredo, Los balances de las sociedades anónimas, su régimen edición Italiana y anotado con Legislación Argentina, por Francisco BOBADIILLA
jurídico, Prólogo del autor a esta edición argentina Traducido de la segunda edición y Julio H. CASSE, pág. 243, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1950. Ello conlleva a la
Italiana y anotado con Legislación Argentina por Francisco BOBADIILLA y Julio H. “…imposibilidad de una valuación verdadera de todos los elementos patrimoniales,
CASSE, pág. 238 Ed. Depalma, Buenos Aires, 1950. imposibilidad que conduce a una notoria mezcolanza de datos del precio de costo y
120 datos del valor actual, se ha dejado necesariamente gran libertad de acción a los
DE GREGORIO, Alfredo, Los balances de las sociedades anónimas, su régimen
compiladores de los balances los cuales entre los diferentes métodos deben preferir
jurídico, Prólogo del autor a esta edición argentina Traducido de la segunda edición
para cada rubro particular aquellos que acrediten seguridad en el cálculo de las
Italiana y anotado con Legislación Argentina por Francisco BOBADIILLA y Julio H.
utilidades y que por ello no amenacen la integridad del capital social. ...”.
CASSE, pág. 239, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1950.
BRUNETTI, Antonio, Tratado del derecho de las Sociedades, Traducción Directa del
121
Ver DE GREGORIO, Alfredo, Los balances de las sociedades anónimas, su Italiano por Felipe Sola Cañizares, Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana
régimen jurídico, Prólogo del autor a esta edición argentina Traducido de la segunda t. II, Sociedades por Acciones, pág. 601, Buenos Aires, 1960.
edición Italiana y anotado con Legislación Argentina por Francisco BOBADIILLA y 124
BRUNETTI, Antonio, Tratado del derecho de las Sociedades, Traducción Directa
Julio H. CASSE, pág. 240, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1950. Mancini que en los
del Italiano por Felipe Sola Cañizares, Unión Tipográfica Editorial Hispano
trabajos preparatorios dice “…que el proyecto se limita a dar una guía genérica pero
Americana, t. II, Sociedades por Acciones, pág. 601, Buenos Aires, 1960. Critica por
segura, y remite a la apreciación de las circunstancias especiales de tiempo, de lugar
otro lado, la inseguridad del precio de coste y la indeterminación del precio de compra.
y de las relaciones de cada sociedad particular para decidir de qué modo deben
Manifiestaque no es censurable lo resuelto por el legislador al haber establecido el
estimarse los valores sociales…los administradores y los síndicos son responsables de
término “la marcha del mercado al cerrar el ejercicio”, concepto menos rígido que el
la justa valuación de los elementos patrimoniales según las exigencias de los casos
precio corriente. Critica por otro lado, la inseguridad del precio de coste y la
particulares y según los principios de contabilidad, no así el de su inscripción al precio
indeterminación del precio de compra. Manifiestaque no es censurable lo resuelto por
de costo…”.
María Barrau -111- -112- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
estimarse en su justo valor, con prudencia y con honradez; porque de lo emanadas de la FACPCE, optativamente. Las principales cuestiones
contrario justificarían el reparto de dividendos imaginarios, llevando a la vinculadas con la medición del patrimonio y el reconocimiento de
ruina de la sociedad”125. resultados se encuentran en la RT 17. No obstante, adicionalmente, los
Halperín en nuestro país, indica que la solución no tiene un único entes que encuadren como PYMES o pequeños y medianos entes podrán
criterio sino que debe buscarse en la naturaleza de los rubros126. también optar por aplicar la NIIF para PYMES o normas específicas
emanadas de la FACPCE para este tipo de entes (RT 41 y RT 42).
Atento ello es necesario que se informe en los estados contables a los
Conforme este esquema, es posible que de acuerdo a la norma que el ente
lectores los diferentes criterios para valuar los rubros ya sea precio de
decida aplicar, un mismo bien pueda ser medido de maneras diferentes.
costo, valor corriente, valor de realización u otro que se considere en cada
caso particular.
Existen diferentes posturas al momento de la valuación de los XI.b) ELEMENTOS Y PAUTAS DE VALUACIÓN PARA CADA
componentes de los estados contables, estos criterios se fueron adecuando RUBRO:
a las realidades y varían según las características de cada uno de ellos.
En nuestro país las normas emanadas de la FACPCE deben ser XI.b. 1) BIENES DE CAMBIO. Art. 63, inciso 1) apartado c) dela
aplicadas por los profesionales que se desempeñan en carácter de auditores LSG.
de Estados Contables. El esquema normativo vigente en nuestro país
establece que las entidades que cotizan en bolsa deberán aplicar las NIIF MERCADERÍAS: Decía De Gregorio que se encuentran
completas con carácter obligatorio, conforme lo establece la RT 26 de la determinadas por la adquisición de la propiedad. Esta regla puede sufrir
FACPCE. Los demás entes podrán optar por aplicar las NIIF o las normas algunas variaciones como consecuencia de que el momento de la
el legislador al haber establecido el término “la marcha del mercado al cerrar el
inscripción no coincida con el de la transmisión de la propiedad, pero sí
ejercicio”, concepto menos rígido que el precio corriente BRUNETTI, Antonio, con su salida o entrada de hecho al patrimonio de la empresa. Así puede
Tratado del derecho de las Sociedades, Traducción Directa del Italiano por Felipe Sola ser que no se encuentren en el inventario porque el contrato no ha tenido
Cañizares, Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana t. II Sociedades por
Acciones, pág. 602, Buenos Aires, 1960. Para este autor se deben tener en ejecución. Siempre las mercaderías deben coincidir con el inventario.
consideración las variaciones de los mercados en que se van a colocar los bienes, la De Gregorio dice que en la legislación Italiana no se prescribe
naturaleza de los bienes y la especial situación de la empresa, cuando las precisiones
sean inciertas se tomarán los precios corrientes ninguna fórmula para su valuación. Si bien, reconoce, que se podría
125
VIVANTE, César, Derecho Mercantil, traducción prólogo y notas de Francisco argumentar que del art. 181 del Código de Comercio de la época prohibía
Blanco Constans, pág.136, La España Moderna Madrid. Para Vivante “… todas las la distribución de dividendos que no provengan de utilidades realmente
partidas puestas en el balance deben estimarse en su justo valor, con prudencia y con obtenidas, se podría deducir que se debe valuar las mismas al precio
honradez; porque toda exageración del activo y toda artificiosa disminución de pasivo,
darían como resultado ganancias no existentes y justificarían el reparto de dividendos de costo. Pero De Gregorio considera que esta interpretación de la norma
imaginarios, preparando la inevitable ruina de la empresa nacional…”. no es correcta porque de ser así la ley lo hubiera establecido expresamente.
126
HALPERIN, Isaac, “Sociedades Anónimas”, pág. 485, Ed. Depalma, Buenos Tampoco considera De Gregorio que esta sea la forma de valuación
Aires, 1975. “…no cabe buscarla en un criterio único, sino en varios inspirados en la
sinceridad del balance, sus fines y principios de una contabilidad ordenada, según la
naturaleza de los rubros para que cada uno pueda formar una idea o juicio de valor de
la empresa o de su estado patrimonial (principio de especialidad).
María Barrau -113- -114- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
impuesta por la costumbre127. Si se consideraran, según De Gregorio, las establecer el verdadero valor, o podrían existir distorsiones momentáneas
legislaciones extranjeras de la época, todas eran muy pobres en relación en las valuaciones referenciadas130.
a este tema. La mayoría no hacía referencia al mismo. Algunas establecían 2. Al precio de costo porque es el único método que evita la
la regla de valuación al valor que se les pudiera asignar al momento de la incertidumbre y las valuaciones arbitrarias. Solamente se podría corregir
formación del inventario y del balance, lo que excluiría tácitamente la de manera inversa si este fuera inferior al precio corriente. De esta forma
posibilidad de valuar las mercaderías al precio de costo. Una sola hacía se evitarían actos defraudatorios en el momento de la valuación. Las
referencia a que deben ser valuadas al precio del mercado o de la bolsa. críticas a esta forma de valuar son numerosas, entre ellas que los
En las legislaciones alemanas y suizas de dicha época se había consignado beneficios se asignarían a un solo ejercicio y que llevarían a la necesidad
que se debían valuar al precio más bajo entre el de costo y el del de los administradores de vender las mercaderías131. El mérito que se
mercado128. atribuye al sistema del precio de costo es evitar la distribución de
De esta forma podemos decir que se pueden valuar de alguna de las utilidades no obtenidas, situación que es criticada por De Gregorio para
siguientes posibilidades: quien las utilidades del ejercicio están representadas por la diferencia entre
1.) Al precio corriente. Esta es una posibilidad porque el balance el activo y el pasivo. Tampoco según este autor esta forma de valuación
debe reflejar la situación actual del negocio social y por tanto los diversos nos informa sobre la situación actual de la empresa132.
elementos patrimoniales deben inscribirse por lo que valen actualmente. 3. Teoría de la valuación al precio corriente combinada con la
Otra valuación para esta doctrina impediría la distribución de beneficios distribución de utilidades que resultarían de una estimación no superior al
reales “ya que los beneficios reales están constituidos por el excedente precio de costo. Esta teoría se basa en que el balance ordinario de las
del valor del activo sobre el pasivo”. En el derecho Italiano se ha querido sociedades por acciones tiene el doble propósito de exponer el patrimonio
argumentar que esto refiere el art 38 del Código de Comercio, pero según de la sociedad comercial y de determinar el dividendo. Es decir que busca
De Gregorio este articulo hace referencia a otra situación129. Para De exponer su patrimonio a valores reales para que los socios y terceros lo
Gregorio esta teoría sería justa, aunque en algunos casos sería dificultoso puedan conocer, pero por otro lado considera que es necesario inscribir en
el balance su precio de costo, si se quiere impedir la distribución de
utilidades no obtenidas todavía. De esta forma según de Gregorio “…se
127 130
DE GREGORIO, Alfredo, Los balances de las sociedades anónimas, su régimen DE GREGORIO, Alfredo, Los balances de las sociedades anónimas, su régimen
jurídico, Prólogo del autor a esta edición argentina Traducido de la segunda edición jurídico, Prólogo del autor a esta edición argentina Traducido de la segunda edición
Italiana y anotado con Legislación Argentina por Francisco BOBADIILLA y Julio H. Italiana y anotado con Legislación Argentina por Francisco BOBADIILLA y Julio H.
CASSE, pág. 253, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1950. CASSE, pág. 261, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1950.
128 131
DE GREGORIO, Alfredo, Los balances de las sociedades anónimas, su régimen DE GREGORIO, Alfredo, Los balances de las sociedades anónimas, su régimen
jurídico, Prólogo del autor a esta edición argentina Traducido de la segunda edición jurídico, Prólogo del autor a esta edición argentina Traducido de la segunda edición
Italiana y anotado con Legislación Argentina por Francisco BOBADIILLA y Julio H. Italiana y anotado con Legislación Argentina por Francisco BOBADIILLA y Julio H.
CASSE, pág. 256, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1950. CASSE, pág. 262, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1950.
129 132
DE GREGORIO, Alfredo, Los balances de las sociedades anónimas, su régimen DE GREGORIO, Alfredo, Los balances de las sociedades anónimas, su régimen
jurídico, Prólogo del autor a esta edición argentina Traducido de la segunda edición jurídico, Prólogo del autor a esta edición argentina Traducido de la segunda edición
Italiana y anotado con Legislación Argentina por Francisco BOBADIILLA y Julio H. Italiana y anotado con Legislación Argentina por Francisco BOBADIILLA y Julio H.
CASSE pág. 258, Ed. Depalma. Buenos Aires, 1950. CASSE, pág. 266, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1950.
María Barrau -115- -116- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
pueden conciliar estas dos tendencias opuestas inscribiendo en el activo conforme la RT 17, por ende deberían medir estos bienes en general
los distintos valores patrimoniales a su precio corriente y registrando en a partir de los criterios definidos en el marco conceptual de la RT 16,
el pasivo una reserva correspondiente a la diferencia entre el valor incluyendo como alternativas el costo de reposición, valor neto de
atribuido en el activo a esos elementos y su precio de costo…”133. realización, valor descontado, valor razonable, costo, conforme sea la
4. La teoría del valor razonado es aquella según la cual se establece intención del ente en relación al bien que se está midiendo. En
que los títulos se deberían inscribir a su valor real, el que se debe obtener particular en los siguientes casos, efectuamos los siguientes
mediante un examen razonado de la situación de la empresa que ha comentarios:
emitido esos títulos. Es de difícil aplicación en la práctica y conlleva para a) Bienes comercializables sin dificultad: Se caracterizan por ser
nosotros las mismas críticas que el sistema de valuación real. fungibles, existe un precio de mercado conocido, su comercialización no
5. Teoría de la valuación al precio futuro sobre la base de la requiere mayor esfuerzo y el mercado está en condiciones de absorber la
prevista realización efectiva. En base a la misma se debe asignar el valor cantidad poseída por el ente al precio conocido. La mejor medida de su
según el precio futuro de la prevista realización efectiva actualizado al día valor corriente resulta ser entonces su Valor Neto de realización
del balance134. Esta forma de valuación hace que se aumente aún más el (VNR)- Es igual al precio de venta de contado entre partes
valor de las mercaderías con anterioridad a su realización o venta. independientes en condiciones normales, más ingresos adicionales no
atribuibles a la financiación menos los costos ocasionados por la venta135 .
Consideramos que la Teoría de la valuación al precio corriente
El fundamento de esta postura se encuentra en que el esfuerzo está en la
combinada con la distribución de utilidades que resultarían de una
producción o tenencia pero no en la venta. En nuestro país, serían las
estimación no superior al precio de costo sería la más adecuada, porque les
mercaderías del ramo de la computación, lo electrodomésticos,
informaría a los socios el verdadero, real valor de las mercaderías, por
electrónicos, automotores entre otros.
ende de la empresa y por otro lado evitaría la distribución de utilidades no
obtenidas. De esta manera indicaríamos en los estados contables los b) Otros bienes de cambio: en la mayor parte de estos casos el
beneficios obtenidos no distribuibles al momento de su cierre, permitiendo esfuerzo de venta implica una parte sustancial de proceso ganancial, por
que los estados contables cumplan la doble función de determinar el lo que el criterio más adecuado para estos bienes resulta ser el de costo de
patrimonio de la sociedad y las utilidades distribuibles. reposición. Ver de qué fuentes se obtienen, en condiciones de contado,
según volúmenes de compra, etc. La RT 10 que no se encuentra vigente,
En nuestro país las normas susceptibles de ser aplicadas (NIIF,
en su momento, había definido cuales pautas son razonables y pueden ser
NIIF para PYMNES, RT 17, RT 41 y RT 42), aplicándose en la
utilizadas para definir costo de reposición de cualquier activo. En todos los
mayoría de los casos las normas locales en materia de medición
casos se debe considerar en condiciones de contado, y según volúmenes
133
de copra habituales de la empresa.
DE GREGORIO, Alfredo, Los balances de las sociedades anónimas, su régimen
jurídico, Prólogo del autor a esta edición argentina Traducido de la segunda edición c) Producción para consumo propio. Para Fowler Newton, se
Italiana y anotado con Legislación Argentina por Francisco BOBADIILLA y Julio H. califican como tales, por ejemplo, los hilados que se utilizan como materia
CASSE, pág. 273, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1950.
134 135
DE GREGORIO, Alfredo, Los balances de las sociedades anónimas, su régimen CASINELLI, Hernán Pablo, Contabilidad para Usuarios Externos, pág. 92, Ed.
jurídico, Prólogo del autor a esta edición argentina Traducido de la segunda edición Aplicación Tributaria S.A., Buenos Aires, 2008. Es igual al precio de venta de contado
Italiana y anotado con Legislación Argentina por Francisco BOBADIILLA y Julio H. entre partes independientes en condiciones normales, más ingresos adicionales no
CASSE, pág. 277, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1950. atribuibles a la financiación menos los costos ocasionados por la venta.
María Barrau -117- -118- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
debería aplicarse el tipo de cambio comprador y para los pasivos el comercialización, o, valor descontado de los ingresos netos que generará
tipo de cambio vendedor. la extracción y venta del mineral, o el importe resultante del ítem anterior
XI. b.4) LOS ACTIVOS BIOLÓGICOS se miden por su valor neto menos el valor agregado al bien por la actividad de la extracción. Luego
de realización, excepto cuando éste no pueda ser determinado sobre bases hasta la venta de los bienes deberían ajustarse los valores en los ejercicios
fiables, los productos agrícolas derivados de activos biológicos (se sucesivos140.
reconocen como activos separados a partir del momento de la cosecha, XI.b.6) LAS INMOVILIZACIONES; Son aquellos elementos que
que se los mide a su VNR ( valor neto de realización). En nuestro país se conocen como capital de instalación o valores destinados al uso
hay una norma específica aplicable a entes que no apliquen NIIF y es duradero, cuyo destino es permanecer en la empresa y sirven para su
la RT 22. La misma admite la medición a VNR de los cereales ya funcionamiento (son los bienes inmuebles, maquinarias, maquinarias,
cosechados, reconociendo un ingreso a partir del momento de la herramientas, silos y muebles). Estos valores se destinan originalmente
cosecha y no de la venta. Se miden posteriormente aplicando la NIC 2 u al uso de la empresa pueden pasar a la categoría de elementos
otra NIC aplicable, los cambios en valores de los activos se reconocen en patrimoniales determinados a la venta. Estos elementos destinados al uso
los resultados de los periodos en que ocurre138 . En nuestro país en el año constituyen una gran parte del patrimonio industrial que se calcula sobre
2015 las empresas que poseen activos biológicos debieron revaluar los el precio de costo una suma anual de amortización, cuyo monto se deja al
mismos de acuerdo al proceso inflacionario obteniendo resultados arbitrio de los administradores, no siendo aplicable la regla del precio de
positivos en sus estados contables que no se condicen con ganancias que corriente ni la del precio de costo. Piénsese que una previsión equivocada
podrían distribuirse. No hay norma contable que aplique ajuste por puede hacer que cuando se deban vender como fierros viejos tengan un
inflación en la actualidad, aunque es probable que cumplidos los alto valor en el mercado.141 En el mismo sentido Brunetti los referencia
parámetros indicados por la normativa vigente (RT 39), se reanude el como los bienes de uso durables no destinados a la venta o a la
ajuste por inflación. transformación sino al funcionamiento de la hacienda diciendo que “…no
11.b.5) LA ACTIVIDAD MINERA. Está representada por una pueden ser valuados a un precio superior al de costo debiendo
industria que incluye todas las etapas desde la búsqueda o exploración de amortizarse todos los años de acuerdo a la vida útil…”142 . Dice el autor
yacimientos hasta la cobranza de lo vendido, dado que algunos minerales mencionado que la aplicación de esta regla resultará correcta solamente en
gas, carbón, petróleo, cobro son de fácil comercialización se considera que la medida de que no se produzcan mutaciones en la capacidad productiva
la venta no es el principal hecho generador de resultados por lo que de las instalaciones o maquinarias por motivos de organización o
debería asignarse un resultado a la actividad de exploración cuando sea funcionamiento o externas. Por ello dice Brunetti que se debe valorar con
exitoso139. De esta forma nos encontraríamos considerando en cada 140
FOWLER NEWTON, Enrique, Cuestiones Contables Fundamentales, pág. 397, Ed.
ejercicio los resultados que obtendríamos como consecuencia del Macchi, Buenos Aires, 2001.
descubrimiento de mineral, aun no extraído. La forma de valuarlo podría 141
DE GREGORIO, Alfredo, Los balances de las sociedades anónimas, su régimen
ser el precio de mercado del mineral menos costos de explotación y jurídico, Prólogo del autor a esta edición argentina Traducido de la segunda edición
Italiana y anotado con Legislación Argentina por Francisco BOBADIILLA y Julio H.
138
FOWLER NEWTON, Enrique, Cuestiones Contables Fundamentales, pág. 397, Ed CASSE, pág. 298, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1950.
Macchi, Buenos Aires, 2001. 142
BRUNETTI, Antonio, Tratado del derecho de las Sociedades, Traducción Directa
139
FOWLER NEWTON, Enrique, Cuestiones Contables Fundamentales, pág. 397, Ed. del Italiano por Felipe Sola Cañizares, Unión Tipográfica Editorial Hispano
Macchi, 2001. Americana, t. II, Sociedades por Acciones, pág. 599, Buenos Aires, 1960.
María Barrau -121- -122- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
referencia a las condiciones de la explotación de la empresa143 . En nuestro derecho Italiano refiriéndose a los créditos dice que deben ser valuados
país los terrenos se deben valuar al precio de adquisición. La RT 17 define por su valor de realización146.
que podrán medirse al costo o a valor razonable. En este último caso a d) Créditos resultantes de compras de ejecución diferida. Se debe
diferencia de otros rubros, el mayor valor resultante de aplicar este criterio tener en consideración la ecuación económica al momento del cierre del
de medición, se imputa a un Saldo de Revaluación como parte integrante balance.
del patrimonio neto del ente, sin pasar nunca por resultados. Este concepto
e) Valuación de créditos resultantes de ventas a término. Se debe
no puede ser capitalizado ni distribuido hasta tanto la asamblea decida su
tener en consideración la ecuación económica al momento del cierre del
desafectación, y en ese caso se desafecte con cargo de resultados no
balance.
asignados. Igual tratamiento definen las normas internacionales.
f) Inscripción y valuación de las obligaciones cambiarias. Deberían
XI.b.7) BIENES INMATERIALES. Para el Código Italiano, según
figurar en el balance por el valor que tienen al momento del cierre del
Brunetti deben ser valuados por el precio de coste o de compra144. La
ejercicio147.
organización de la sociedad es un bien inmaterial sólo puede ser inscripta
La RT 17 como criterio general establece que los créditos y deudas se
en el activo del balance cuando se hubiera pagado una suma por ella145. En
midan a su valor descontado.
nuestro país los intangibles autogenerados se valúan por el costo de su
generación y los adquiridos por el precio de compra, conforme la ley
19.550 Art. 63 inciso f) y la RT 17. SINTETIZANDO podemos decir que los activos y pasivos se pueden
XI.b.8) CRÉDITOS Y DÉBITOS. Deben inscribirse en el Balance. valuar a costo histórico o a valores corrientes. Los tipos de valores
corrientes posibles son:
a) Créditos con personas insolventes. Si la sociedad tiene créditos
respecto a personas en parte o en todo insolvente debe inscribir en el
balance aquel que se presume exigible. a) Para Activos:
b) Créditos litigiosos. Si son litigiosos también se debe evaluar su 1. Costo de reproducción o de reposición (cotización o lista de
grado de cobrabilidad. precios a proveedores, costo de adquisición y de producción
c) Créditos infructíferos. De vencimiento futuro deben registrarse reales, órdenes de compra colocadas y pendientes de recepción,
por su valor actual, esto es practicar el descuento correspondiente. El cotizaciones que resulten de la oferta y la demanda en mercados
públicos o privados, publicados en boletín oficial periódicos o
revistas).
143
BRUNETTI, Antonio, Tratado del derecho de las Sociedades, Traducción Directa
del Italiano por Felipe Sola Cañizares, Unión Tipográfica Editorial Hispano
Americana, t. II, Sociedades por Acciones, pág. 600, Buenos Aires, 1960. 146
BRUNETTI, Antonio, Tratado del derecho de las Sociedades, Traducción Directa
144
BRUNETTI, Antonio, Tratado del derecho de las Sociedades, Traducción Directa del Italiano por Felipe Sola Cañizares, Unión Tipográfica Editorial Hispano
del Italiano por Felipe Sola Cañizares, Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana t. II, Sociedades por Acciones, pág. 604, Buenos Aires, 1960.
Americana, t. II, Sociedades por Acciones, pág. 602, Buenos Aires, 1960. 147
DE GREGORIO, Alfredo, Los balances de las sociedades anónimas, su régimen
145
BRUNETTI, Antonio, Tratado del derecho de las Sociedades, Traducción Directa jurídico, Prólogo del autor a esta edición argentina Traducido de la segunda edición
del Italiano por Felipe Sola Cañizares, Unión Tipográfica Editorial Hispano Italiana y anotado con Legislación Argentina por Francisco BOBADIILLA y Julio H.
Americana, t. II, Sociedades por Acciones, pág. 606, Buenos Aires, 1960. CASSE, pág. 298, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1950.
María Barrau -123- -124- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
2. Valor Neto de realización (VNR), resultado por valuación de los bienes de cambio, de los producidos
3. Valor descontado, seria descontar flujos futuros de fondos. para consumo y el resultado por tenencia se deben segregar del
concepto de ganancias liquidas y realizadas.
4. Valor razonable
b) Para pasivos: Valor descontando, costo de cancelación. 11.c) ESQUEMA NORMATIVO VIGENTE A ENERO 2016 EN
ARGENTINA
Resumiendo estos conceptos, cuando valuamos a costo
histórico sólo se pueden reconocer resultados devengados y Las normas aplicables en nuestro país son las siguientes:
realizados (provenientes de transacciones con terceros),148es 1) ENTES QUE COTIZAN EN BOLSA, Normativa Aplicable
decir que no se consideran ganancias o resultados positivos por NIIF obligatoriamente, ente emisor IASB (International Accounting
tenencia. De ello se colige que no se considerará beneficio o Standards Board).
utilidad hasta que la sociedad se desprenda del bien, todo 2) PYMES normativa aplicable NIIF (opcional), NIIF para Pymes
cambio no sería resultado de valor de los bienes dentro de la (opcional), NCPA, NCPA (con dispensas), RT41, ente emisor IASB
sociedad por modificación de su categoría o por cambios de (International Accounting Standards Board), FACPCE (Federación
valor como consecuencia de variaciones en los costos de venta Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas elaboran,
o de reposición, es decir en el mercado. y CPCE (Consejo Profesional de Ciencias Económicas) sancionan.
Optar por un modelo que utilice como criterio de medición de activos 3) RESTANTES ENTES normativa aplicable NIIF (opcional),
y pasivos a valores corrientes implica que se pueden reconocer todos los NCPA, ente emisor IASB y FACPCE elabora y CPCE sancionan.
resultados, por tenencia, por producción devengados o no, estén realizados El esquema en que nuestras normas prevén la presentación de los
o no. Es decir que se considera un resultado positivo toda variación de las resultados de un período. Se exponen resultados provenientes de
mercaderías por causas ajenas al giro societario y que no se corresponden operaciones con terceros y otros provenientes de otros hechos.
con operaciones serias con terceros, sino simplemente como consecuencia
El siguiente esquema está previsto por la RT 9 para los entes
del resultado por la tenencia de los bienes en el patrimonio social y el
comerciales y Prestadores de servicios domiciliados en el país que no
cambio de valor de los mismos149.
aplican NIIF ni NIIF para Pymes, sería: Ventas netas de bienes y servicios
Compartimos las afirmaciones de Casinelli y advertimos que en (nota) (1),Costo de bienes vendidos o servicios prestados,(anexo) (2),
los estados contables que se presentan en nuestro país, las Ganancia (pérdida bruta) (3), Resultado por valuación de bienes de
mercaderías, los títulos cotizables, la moneda extranjera, los activos cambio, a su VNR(4), Gastos operativos (anexo) (5), Gastos de
biológicos y los productos mineros se valúan distorsionando el Comercialización,Gastos de Administración, Otros gastos, Resultado de
concepto de ganancia liquida y realizada distribuible. Creemos que el inversiones en entes relacionados (6),Resultado, operativo, Resultados
financieros y por tenencia (nota) (7), Generados por activos Generados
148
CASINELLI, Hernán Pablo, Contabilidad para Usuarios Externos, pág. 90, Ed. por pasivos, Otros ingresos y egresos (8),Resultado Ordinario antes de
Aplicación Tributaria S.A., Buenos Aires, 2008. Impuesto a las ganancias, Impuesto a las ganancias (9),Resultado
149
CASINELLI, Hernán Pablo, Contabilidad para Usuarios Externos, pág. 90, Ed. ordinario, Resultados Extraordinarios( nota) Resultado del Ejercicio.
Aplicación Tributaria S.A., Buenos Aires, 2008.
María Barrau -125- -126- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
Nosotros consideramos que todos estos rubros que figuran como neto de realización, porque existe para ellos un mercado con precio
ganancias liquidas y realizadas en los estados contables no lo son en la definido, capaz de absorber lo que la sociedad tiene para vender y
realidad. Creemos y estamos convencidos, que los Resultado por fundamentalmente porque no existe esfuerzo de venta. El esfuerzo
valuación de bienes de cambio, los resultados por tenencia ganancial no está en la venta sino en el crecimiento natural a partir del
(entendiéndose en sentido amplio) no representan ganancias liquidas proceso de siembra o cría.
y realizadas. De lo expuesto, sostenemos que el resultado de un periodo, en base
a las normas contables, que no aplican las NIIF ni NIIF para Pymes es
XII. CONCEPTO CONTABLE DE RESULTADO DE UN que los resultados que se informan en el estado de resultados no siempre
PERÍODO: provienen de transacciones con terceros. En algunos casos provienen de
cambios en los valores de los bienes. Por ello consideramos que toda
valorización per se, no significa ganancia Repartible.
Conforme con las normas contables vigentes en la Argentina, se
podría sostener que el resultado de un período surge de las variaciones
del patrimonio de un ente. Las mismas, pueden responder a dos grandes XIII. NUESTRA CONTABILIDAD SIGUE EL CRITERIO DE
causas: (así se exponen en el estado de evolución del patrimonio neto): LO DEVENGADO
a) Transacciones con propietarios (aportes/retiros).
b) Resultados: los cuales a su vez, podrán ser generados por: Conforme la normativa contable vigente, las ganancias deben surgir
de un estado de resultados re-expresado en moneda de cierre, de acuerdo
b.1) Transacciones con terceros (Por ejemplo la venta de
a la metodología establecida para los resultados por exposición a la
mercaderías, a través de la cual se genera una utilidad bruta por ventas,
inflación y para los resultados financieros y por tenencia. (art.62 último
comparando el valor de venta con el valor contable del bien).
párrafo)150.
b.2) Otros hechos. Por ejemplo:
De esta forma los autores -Fowler Newton, Martorel- manifiestan que
b.2.1) los cambios en los valores de los bienes Si hubiera costado$
las variaciones patrimoniales se deben contabilizar en el período que se
1000.-, pero para reponerlo hoy costara $ 1.500.-. La diferencia de $500.-
generaron sin considerar si han afectado los fondos del ente (concepto de
sería una ganancia proveniente de un hecho objetivamente medible, pero
devengamiento)151. Atento ello las variaciones patrimoniales que deben
que no es una transacción con terceros, y daría lugar al reconocimiento de
un resultado por tenencia. (En otros rubros este resultado recibiría otras 150
VERÓN, Alberto Víctor, Los balances, Tratado sobre Estados Contables, t. I, pág.
denominaciones. Así respecto a la moneda extranjera se hablaría de 462, Ed. Errepar, 1971.
diferencia de cambio Para acciones con cotización, hablaríamos de 151
FOWLER NEWTON, Enrique, t . I, pág. 36, Libro III, Contabilidad Superior,
diferencia de cotización).- Buenos Aires, La ley, 2008. FOWLER NEWTON, Enrique, pág. 88 Libro II
Contabilidad Básica, Buenos Aires, La Ley, 2008; VERÓN, Alberto Víctor,
b.2.2.) Crecimiento natural: Esto es característico de empresas Sociedades Comerciales, t. I, pág. 543, Ed. Astrea, 1982. MARTORELL, Ernesto,
agropecuarias, el incremento de valor de los activos está vinculado con un Tratado de derecho Comercial, t. VI, pág. 485, Ed. La Ley, Buenos Aires, 2011.
proceso de crecimiento natural y no a partir de la acumulación de costos. 13/05/1982 • Vassalli, S. A., Roque c/ Gobierno nacional -D. G. I. • LA LEY 1982-D,
399 - IMP 982-I, 1865 • AR/JUR/2999/1982. Tribunal Fiscal de la Nación, sala A •
Los bienes que se generan (cereales; ganado en pie) se valúan a su valor 29/04/2004 • Ecohabitat S.A. •, La Ley Online; La Corte Suprema de Justicia de la
María Barrau -127- -128- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
considerarse para establecer el resultado económico de una empresa, son realizadas y líquidas y las normas contables establecen que las ganancias
aquellas que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han se imputen al período en el cual se devengaron pero ello no implica que no
cobrado o pagado cuando la operación que los origina queda todas las ganancias que exhibe el Estado de Resultados son
perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas distribuibles154.
comerciales aplicables y si se han ponderado fundadamente todos los
riesgos inherentes a la operación…”152. De esta forma debemos
XIV. AMORTIZACIÓN
considerar que ingresos no es lo mismo que entrada de dinero. Esto
nos puede llevar a la existencia de operaciones serias y concretas donde
todavía el pago no se ha efectivizado153. Los activos de una empresa comienzan a perder valor a lo largo del
tiempo y esa pérdida se amortiza teniendo en cuenta los años de vida del
Los ingresos y las ganancias se deben imputar al período en que se
activo. Se implantan por la dificultad de valuar exactamente los bines de
produce su devengamiento esto es: se deben imputar al período en el cual
acuerdo al desgate o uso.
se produjo la variación patrimonial que generó el resultado sin importar
si se encuentra pagado o cobrado, entonces, resulta necesario definir el
período en el que se produjo la variación patrimonial en cuestión.
Regla general de imputación: los ingresos y ganancias susceptibles 154
FUSCHIMI, Jorge; RICHARD, Efraín H, Resultados no asignados en la ley de
de medición objetiva deberían ser imputados (asignados) a los períodos sociedades, pág. 839, LA LEY 2010-B., Buenos Aires, 2010. Fuschimi ha escrito un
extenso trabajo sobre este tema, afirmando que “….ganancias devengadas no son
en los cuales se produzca el hecho sustancial que los genera. ganancias realizadas y líquidas y las exigencias legales tributarias exigen que las
En el caso de la venta de un bien de cambio, el hecho generador es ganancias se declaren por lo devengado, de manera que no todas las ganancias que
exhibe el Estado de Resultados son distribuibles (sea por no estar realizadas, sea por
la venta, en el caso de los resultados por tenencia, el hecho generador es
C
C
le
ta
b
o
n
ito
n
e
u
e
s
s
s
no ser líquidas)…”. FOWLER NEWTON, Enrique,
M
el cambio en el valor del bien en la medida que sea de medición objetiva.
E
F
2
0
0
1
h
a
d
3
5
7
p
á
g
le
ta
u
n
d
a
e
n
c
c
s
, “…en un modelo contable que se
i,
,
.
,
El concepto de devengado es la base para el reconocimiento de base en las mediciones históricas y que no reconozca resultados por actividades
internas o por cambios en los VC (valor corriente), los resultados devengados deberían
resultados desde el punto de vista contable, no necesariamente esos coincidir con los realizados, en otros modelos, contabilización de los resultados se
resultados se encuentran realizados si se entiende como realizados a basa en el devengamiento aunque no exista realización…” y pág. 358. Dice el autor
aquellos que provienen de transacciones con terceros. referenciado que “De esta forma manifiesta que por el progresivo abandono de los
modelos contables basados exclusivamente en los costos históricos, cabe esperar que
Hay algunos doctrinarios entre ellos Fuschimi y Fowler Newton el concepto de realización vaya desapareciendo en las codificaciones de NC (normas
indican que ganancias devengadas no son necesariamente ganancias contables). Sin embargo, hay quienes consideran conveniente que los estados de
resultados distingan los resultados realizados de lo no realizados. Dice este autor que
en la Argentina, “…la norma no se refiere a la contabilización de los resultados sino
a su distribución, los organismos nacionales que fiscalizan las sociedades comerciales
Nación ha manifestado que en cada período fiscal se deben computar los ingresos y
admiten (y en algunos casos exigen) el empleo de valores corrientes y la
gastos reales que estrictamente correspondan a cada año conforme al concepto de lo
contabilización de ganancia por tenencia, los mismos organismos aceptan que la
devengado y con prescindencia del ejercicio en que se contabilizaron.
distribuciones de dividendos se basen en los resultados contabilizados, en
152
VERÓN, Alberto Víctor, Sociedades Comerciales, t. I, pág. 543, Ed. Astrea, consecuencia, dichos entes consideran que la expresión ganancia realizada debe ser
Buenos Aires, 1982. leída como devengada, sin que parezca haber objeciones a esta interpretación. Por
153
FOWLER NEWTON, Enrique, Cuestiones Contables Fundamentales, pág. 123, Ed. supuesto, sería conveniente que esta interpretación fuera convalidada para adaptarla
Macchi, Buenos Aires, 2001. a los tiempos corrientes...”.
María Barrau -129- -130- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
Las amortizaciones son reducciones en el valor de los Los sistemas de amortización tienen relación en el tiempo y en
activos o pasivos para reflejar en el sistema de contabilidad cambios en el proporción a su uso159. Los sistemas basados en el tiempo priorizan el
precio del mercado u otras reducciones de valor. Con las amortizaciones, deterioro y la obsolescencia del bien, los sistemas basados en el uso el
los costes de hacer una inversión se dividen entre todos los años de uso de desgaste del bien. Los sistemas mixtos consideran y coordinan ambos
esa inversión. Es la operación contable que consiste en distribuir entre elementos.
varios años un gasto hecho en un ejercicio,155 deduciendo el costo de la Para calcular la amortización, existen diferentes formas: a)
inversión durante los ejercicios en los cuales se utilizará el bien. Amortización constante (costo menos valor de reventa durante el período
En contabilidad, se puede elegir entre dos conceptos de amortización. de vida del elemento y se divide en partes iguales); b) Amortización
El primero consiste en contabilizar una reducción directa del activo y un decreciente (es mayor en los primeros años y menor en los últimos); c)
gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias. Amortización creciente (es menor en los primeros años y mayor en los
Por su parte, en el segundo concepto se contabiliza el mismo gasto en la últimos)160 . La forma más eficiente es la primera. Todos los bienes no
cuenta de pérdidas y ganancias pero en el balance de situación no se tienen la misma vida útil, el mismo plazo de obsolescencia, etc. “…El
disminuye el valor del activo. En lugar de eso, se crea una partida de cargo de amortización representa la desvalorización que sufre el bien por
pasivo para realizar la disminución del capital. su deterioro, desgaste, obsolescencia, desmejoramiento o insuficiencia.
Para amortizar, se reparte el costo neto del bien a lo largo de su vida Con lo que los sistemas de depreciación responden a dos propósitos
útil, descontando el valor residual de venta, si existiere, y se imputa como diferentes:
gastos de los diferentes periodos en que el bien podrá utilizarse156. Las a) cargo a resultados del desgaste, deterioro que ha sufrido un bien en
amortizaciones cumplen tres funciones a) determinan los valores de los un periodo determinado, etc.
bienes en el balance; b) fijan los gastos a cargo del rédito anual; c)
b) adecuación del valor residual del bien a un momento dado161.
influyen directamente en el cálculo de la utilidad neta157. Establecen
límites para la distribución de utilidades158. La amortización lineal o constante es el método más popular y al
mismo tiempo el método más simple. Con este, se reduce el valor de un
El fin perseguido por la amortización es conservar intacto el capital.
activo por el mismo importe cada año. De adoptarse este método, las
Si la amortización no se realizará o fuera incorrecta se podrían cuotas de amortización son lineales, todos los años contables tendrás una
distribuir mayores utilidades de las existentes. parte igual de la amortización.
155
SUSSINI, Miguel, Los dividendos, pág. 129, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1951. En algunos casos, también pueden existir o ser necesarias
HALPERIN, Isaac, Sociedades Anónimas, pág. 489, Ed. Depalma, Buenos Aires, amortizaciones extraordinarias por cálculo erróneo de la vida útil del bien
1975.
156
SUSSINI, Miguel, Los dividendos pág. 130, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1951.
159
“… se reparte el costo neto del bien a lo largo de su vida útil, entendido como la VERÓN, Alberto Víctor, Los balances, Tratado sobre Estados Contables, t. I, pág.
diferencia entre costo total y el valor de reventa como material y se lo imputa como 343, Ed. Errepar, Buenos Aires, 1971.
gastos en los períodos administrativos que se benefician a las mercaderías o servicios 160
SUSSINI, Miguel, Los dividendos, pág. 150, Ed. Depalma Buenos Aires, 1951.
que se producen mediante el empleo de ese bien en el activo…”. HALPERIN, Isaac, Sociedades Anónimas, pág. 490, Ed. Depalma, Buenos Aires,
157
SUSSINI, Miguel, Los dividendos, pág. 130, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1951. 1975 “.
158 161
CABANELLAS DE LAS CUEVAS, Guillermo, El contrato de sociedad, t. VII, VERÓN, Alberto Víctor, Los balances, Tratado sobre Estados Contables, t. I, pág.
pág. 153, Ed. Heliasta S.R.L., Buenos Aires, 1994. 342, Ed. Errepar, Buenos Aires, 1971.
María Barrau -131- -132- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
por descubrimiento de nuevos instrumentos de producción, mejoras probabilidad o casi certeza pero cuyo monto no esté determinado aún. 164
técnicas, desgastes extraordinarios, etc. Equivalen a lo que se conoce como pasivo contingente o eventualidades
En general se acepta que los terrenos no son amortizables. susceptibles de concretarse165 .
La amortización tiene un doble impacto, en el Estado de Resultados Entre ellas encontramos incobrabilidad de cuentas de clientes, los
como gastos y en el Estado de Situación Patrimonial, disminuyendo su juicios o litigios iniciados por terceros, las indemnizaciones por despidos,
valor de origen. La ley de sociedades establece que las amortizaciones se otorgamientos de garantías, provisiones por contratos en divisas (otra
expresen en el activo (art. 63,1, e), en el estado de resultados (art 64, I, b) moneda a la de curso legal),“…Las provisiones representan por su parte
y como información complementaria se debe confeccionar un cuadro cargos ciertos de cálculos precisos que gravitarán decisivamente en el
anexo detallando las amortizaciones por cada cuenta. (art. 65, 2). resultado del ejercicio…”166, que son conocidas por los administradores167.
Las amortizaciones se diferencian de las reservas y de las previsiones. Para algunos son consideras reservas extraordinarias168.
La reserva corresponde a pérdidas eventualmente previsibles y la previsión
a pérdidas probables162, “...la función de las amortizaciones es asignar XVI. APROBACIÓN DEL BALANCE. SUS EFECTOS
temporalmente la pérdida de valor de los activos societarios y no asegurar
su reposición por otros económicamente aptos…”163 .
Halperín, considera que el balance es un documento derivado y
Es muy importante al momento de determinar las utilidades de un dependiente de la contabilidad, que no constituye ni extingue obligaciones
ejercicio la realización de un cálculo correcto sobre las amortizaciones. Si y que su aprobación es un acto de eficacia interna.
esto no se llevase a cabo correctamente se podrían distribuir utilidades
Conforme el art. 69 de la L.G.S., el derecho de los accionistas a
inexistente despatrimonializandoa la sociedad o menores utilidades
concurrir a la asamblea para decidir sobre la aprobación de los estados
perjudicando a los socios.
contables es irrenunciable y por ello cualquier cláusula estatutaria que
implicara su renuncia sería considerada nula. Desde el punto de vista
XV. PREVISIONES. PROVISIONES
164
SUSSINI, Miguel, Los dividendos pág. 142, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1951.
CABANELLAS DE LAS CUEVAS, Guillermo, El contrato de sociedad, t. VII, pág.
Las previsiones son cuentas de orden que tienen por objeto retener en 361, Ed. Heliasta S.R.L., Buenos Aires, 1994. VERÓN, Alberto Víctor, Sociedades
Comerciales, t. I pág. 599, Ed. Astrea ,Buenos Aires, 1982.
la empresa una parte del producto de la explotación para afrontar cargas 165
CABANELLAS DE LAS CUEVAS, Guillermo, El contrato de sociedad, t. VII,
o depreciaciones actuales o próximas que tengan carácter de extrema págs. 56 y 361, Ed. Heliasta S.R.L., Buenos Aires, 1994.
166
RICHARD, Efraín; ESCUTI, Ignacio; ROMERO, José, Manual de Derecho
Societario, pág. 135, Ed. Astrea, 1983, Buenos Aires. SUSSINI, Miguel, Los
dividendos, pág. 142, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1951.
162 167
HALPERÍN, Isaac; OTAEGUI, Julio C., Sociedades Anónimas, pág. 590, REYES VILLAMIZAR, Francisco, Derecho Societario, t. I, pág. 381, Ed. Temis
Depalma, Buenos Aires, 1998. CABANELLAS DE LAS CUEVAS, Guillermo, S.A., 2004, Bogotá, Colombia.
Derecho societario Contabilidad y Documentación Societaria t. VII, pág.155, Ed. 168
HALPERIN, Isaac, Sociedades Anónimas, pág. 502, Ed. Depalma, Buenos Aires,
Heliasta, Buenos Aires, 1999. 1975, “…son las no enunciadas en los estatutos, pero que previsión o prudencia de la
163
CABANELLAS DE LAS CUEVAS, Guillermo, Derecho societario Contabilidad administración aconseja informar para evitar pérdidas previstas para ejercicios
y Document,ación Societaria t. VII, pág.156, Ed. Heliasta, Buenos Aires, 1999. posteriores…”.
María Barrau -133- -134- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
jurídico, la presentación de los estados contables a los socios es una forma estados contables tiene relevancia desde el punto de vista de la
de rendición de cuentas. La reforma de la ley 22.903 estableció que la información de los socios, de la distribución de utilidades, la
aprobación de los estados contables no implica la aprobación de la gestión determinación de la parte del accionista recedente, la remuneración de los
de los administradores (art 72). Esto formulación permite diferenciar la directores”172. Asimismo, considera el autor mencionado que en el caso de
aprobación de los estados contables -que reflejan la realidad de la impugnación de los estados contables no es necesaria la impugnación
empresa- de la gestión de los administradores (que puede ser contraria a sucesiva de los siguientes dado que la invalidez de uno conlleva la
la ley art 59, 157 y 274 de la L.S.). Los accionistas pueden impugnar la invalidez de los sucesivos173. En el mismo sentido De Gregorio ya en el
validez de la asamblea que aprueba los estados contables (art 251) e iniciar año 1950, consideraba que a la resolución aprobatoria de los balances se
las acciones penales por presentación y-o autorización de Balances Falsos
(art 300 inc. 3 Cod. Penal) contra los fundadores, directores, síndicos
administradores y liquidadores169 suspensión por cuanto su virtualidad se agota con la resolución misma, sin que exista
.
materia alguna que permita predicar la ejecución de la decisión respectiva. El balance
Nosotros consideramos que los administradores tienen la obligación es la descripción de la situación patrimonial de la sociedad en un momento dado,
de confeccionar los estados contables, que los mismos revisten, para la siendo su objeto el de suministrar información contable a los interesados,
determinando el resultado del período y exponiendo la situación económica, financiera
sociedad, el carácter de un proyecto, hasta tanto el balance no sea y patrimonial del ente vigente al tiempo de su confección para el conocimiento de
aprobado por la asamblea, toda vez que si la asamblea no lo aprueba o aquéllos”. En el mismo sentido “Rocataglia Megaz, Andrea c/ estancia La Rivera S.A.
aconseja algunas modificaciones puede modificarse y confeccionarse uno s/ ordinario. “Cámara Nacional de Apelaciones Sala C. 25-10-2002. IJ –IV-899.
Guerra Andrea; c8 Región 4 S.R.L. y otros s/ medida precautoria” Cámara Nacional
diferente De esta forma consideramos que para la sociedad no reviste el de Apelaciones Sala C. 12-06-2009. IJ XXXV -377. “Bottaro, Carlos E. c/Estudio Ceb
carácter de estado contable vinculante hasta tanto los accionistas lo S.R.L. y Otros s/Ordinario” Cámara Nacional de Apelaciones Sala e. 6-02-2008.
aprueben. Sin perjuicio de ello, para los administradores, tiene un conjunto IJ.XXX..221 Biedma, Cristian c/Biedma, Carlos I. s/Medida Precautoria Cámara
Nacional de Apelaciones en lo Comercial - Sala C 29-12-2010 ij-xliii-608. Visco
de consecuencias jurídicas porque reviste el carácter de rendición de Gilardi, Claudio c/Visco Gilardi S.A. s/Ordinario s/Incidente de Apelación (art. 250
cuentas que estos realizan a los socios o accionistas, y por ende si es falso C.PÁG.C.C.N.) Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial - Sala C 10-08-
el órgano de administración queda responsabilizado y puede ser pasible de 2001 ij- XIII.96.
172
NISSEN, Ricardo A., Las sociedades Comerciales t. I, pág.749, Ed. Astrea, Buenos
acciones civiles y penales.
Aires, 2010. “Palmeiro, Guillermo C. c/Parador Norte SA s/Medida Precautoria
Nissen critica a la jurisprudencia que postula que la decisión s/Incidente de Apelación art. 250 C.PÁG.C.C.N Cámara Comercial Sala B 14-08-
2012. IJ-LXVI-694, “…Corresponde suspender cautelarmente la ejecución de las
asamblearia que aprueba los balances, no es susceptible de suspensión170.
decisiones asamblearias en los puntos referidos a la consideración y aprobación de
Entre ellos171 conforme el autor mencionado la consideración de los los estados contables, el destino de los resultados, y los honorarios y remuneración de
los directores, en tanto los estados contables señalando no se ajustarían a la realidad
169
del giro comercial, y -en principio- no se advierte que los directores hayan realizado
GRISPO, Jorge Daniel, Tratado sobre la ley de sociedades comerciales, t. I, pág. tareas administrativas extraordinarias (art. 261 LSC).El balance, que tiene importancia
708, Ed. Ad Hoc, Buenos Aires, 2005. en cualquier empresa, cobra especial significado en la sociedad anónima para los
170
NISSEN, Ricardo A, Las sociedades Comerciales, t. I, pág. 748, Ed. Astrea, socios y los terceros, por su triple función de: a) hacer conocer el estado patrimonial
Buenos Aires, 2010. CABANELLAS DE LAS CUEVAS, Guillermo, El contrato de de la sociedad, b) asegurar la integridad del capital, con la realización de
sociedad, t. VII, pág. 362, Ed. Heliasta S.R.L., Buenos Aires, 1994. amortizaciones y formación de reservas, etc, c) dar a conocer los negocios sociales y
171
Confín SA c/ Pesquera Olivos SA, S/medida Precautoria Cámara Nacional de su consecuencia, la distribución de utilidades o pérdidas”.
173
Apelaciones Sala E 2-12-205. IJ –XXIV 150. “Las decisiones asamblearias que NISSEN, Ricardo A, Las sociedades Comerciales, t. I, pág. 752, Ed. Astrea,
simplemente aprueban estados contables de un ejercicio no resultan susceptibles de Buenos Aires, 2010.
María Barrau -135- -136- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
socios lo que resulte relevante respecto del pasado, del presente y resultado extraordinario debe ser inusual y de naturaleza atípica, no
del futuro de la sociedad. Creemos que la Memoria es un elemento vinculado con la actividad principal del ente. La postura más
sustancial para los accionistas que deberían tener en cuenta al restringida requiere que sean atípicos, excepcionales y
momento de tomar decisiones sociales porque les debería generados por factores ajenos a las decisiones del propio ente.
proporcionar un conocimiento claro, preciso, exacto, veraz y técnico 7. Según la normativa vigente en nuestro país, coexisten las siguientes
de la situación de la sociedad actual y de las circunstancias situaciones: a) Entes obligados a adoptar NIIF o que las apliquen
venideras. Aunque parezca obvio, se debe enfatizar que la Memoria por opción (RT 26). No reconocen ninguna partida extraordinaria.
es obligatoria y que se debe presentar conjuntamente con los b) Entes que no apliquen NIIF (RT 8,9,11). Reconocen partidas
estados contables, los que serían impugnables si se omitiera tal extraordinarias si conjuntamente reúnen las condiciones de
recaudo. Esta posibilidad impugnatoria no debería sorprender a atípicas o excepcionales, infrecuentes y generadas por factores
nadie, toda vez que en la Memoria se debe explicar –entre otras ajenos a las decisiones del ente.
cosas-todo lo referente a las ganancias y a los gastos, así como las
8. Estamos persuadidos de que este no es un tema menor, porque si no
razones por la cual se proponga la constitución de reservas. Se debe
se segregaran las partidas extraordinarias de manera correcta, podría
explicar también cuáles son las causas en virtud de las cuales se
suceder que en algunos estados contables se estuvieran incluyendo
propone distribuir las utilidades de otra forma que no sea en
dentro de los resultados distribuibles, bienes que integran el
efectivo. Si surgieran errores, irregularidades, deficiencias o
patrimonio social. Si así fuera, su distribución importaría una
contradicciones con los estados contables, se debería analizar la
despatrimonialización de la sociedad.
magnitud e importancia de los mismos para resolver en cada caso
9. Consideramos que se deberían establecer pautas obligatorias claras
si sería pertinente una impugnación de alguno o de todos los rubros
para que los estados contables se presentaran segregando los
que estuvieran sujetos a la aprobación de la reunión de los socios o
resultados ordinarias y extraordinarios, calificando de resultados
de la asamblea de accionistas.
extraordinarios sólo a los que fueran inusuales y de naturaleza
4. Los estados contables básicos, reflejan el Estado de Situación
atípica, no vinculados con la actividad principal del ente.
Patrimonial, en el que se exponen el activo, el pasivo, el patrimonio
10. Existen diferentes criterios para valuar los componentes de los
neto y su evolución, reflejando las variaciones en los fondos
estados contables. Algunos de ellos toman como referencia el precio
atribuibles a los socios que pudieran haber ingresado a la sociedad,
de costo, otros el valor corriente, o el de realización o algún otro
el estado de resultados que expone las ganancias líquidas y
que se pudiera en un caso particular.
realizadas del ejercicio, notas y cuadros anexos y estado de origen
y aplicación de fondos. 11. En nuestro país las normas emanadas de la FACPCE deben ser
aplicadas por los profesionales que se desempeñan en carácter de
5. En el Estado de Resultados se deben diferenciar los ordinarios de los
auditores de Estados Contables. El esquema normativo vigente en
extraordinarios, existiendo diferentes criterios para efectuar esta
nuestro país, establece que las entidades que cotizan en bolsa
diferenciación que no es nada sencillo concretar.
deberán aplicar las NIIF completas con carácter obligatorio,
6. En opinión de algunos juristas los resultados son extraordinarios o
conforme lo establece la RT 26 de la FACPCE. Los demás entes
no, según la frecuencia o grado de su ocurrencia. Para otros, el
podrán optar por aplicar las NIIF o las normas emanadas de la
María Barrau -139- -140- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
FACPCE, optativamente. Las principales cuestiones vinculadas con distorsionando el concepto de ganancia líquida y realizada
la medición del patrimonio y el reconocimiento de resultados se distribuible. Creemos que el resultado por valuación de los bienes
encuentran en la RT 17. No obstante, adicionalmente, los entes de cambio, de los producidos para consumo y el resultado por
encuadrados como PYMES o sea como pequeños y medianos entes, tenencia se deben segregar del concepto de ganancia líquida y
podrán también optar por aplicar la NIIF para PYMES o normas realizada.
específicas emanadas de la FACPCE para este tipo de entes (RT 41 15. Los administradores tienen la obligación de confeccionar los
y RT 42). Conforme con este esquema, es posible que de acuerdo estados contables. Los mismos tienen relevancia para un sinnúmero
a las normas que el ente decidiera aplicar, un mismo bien podría ser de situaciones. Sería por tanto legalmente factible que un juez
medido de maneras diferentes. decidiera suspender una decisión que aprobara los estados
12. En nuestro país, los activos y pasivos se pueden valuar a costo contables.
histórico o a valores corrientes. Los tipos de valores corrientes 16 Es muy importante al momento de determinar las utilidades de un
posibles son: Para Activos: a) Costo de reproducción o de ejercicio, realizar un cálculo correcto sobre las amortizaciones. Si
reposición (Cotización o lista de precios a proveedores, costo de el mismo no se hiciera, se podrían distribuir utilidades inexistentes
adquisición y de producción reales, órdenes de compra despatrimonializando a la sociedad o entregando menores utilidades
colocadas y pendientes de recepción, cotizaciones que resulten con perjuicio para los socios.
de la oferta y la demanda en mercados públicos o privados,
17. Asimismo, al momento de confeccionar los estados contables se
publicados en boletín oficial, periódicos o revistas). b) Valor
debería calcular con certeza y precisión las previsiones y
Neto de realización (VNR). c) Valor descontado. Sería el resultante
provisiones.
de descontar flujos futuros de fondos. d) Valor razonable. Para
pasivos: Valor del pasivo contabilizado, descontando, costo de
cancelación.
13. Cuando se valúa a costo histórico, sólo se pueden reconocer
resultados devengados y realizados (provenientes de transacciones
con terceros), es decir que no se consideran ganancias o resultados
positivos por tenencia. De ello se colige que no se considerará
beneficio o utilidad -hasta que la sociedad se desprenda del bien-
todo cambio de valor de los bienes dentro de la sociedad por
modificarse su categoría o por cambios de valor como consecuencia
de variaciones en los costos de venta o de reposición, es decir en el
mercado.
14. En los estados contables que se presentan en nuestro país, las
mercaderías, los títulos cotizables, la moneda extranjera, los
activos biológicos y los productos mineros se valúan
María Barrau -141- -142- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
t
2
DÍAZ ECHEGARAY, José Luis, El Derecho a Participar en los Repartos de las
V
e
1
GARO, Francisco J., Sociedades Comerciales, t. II, Vol. II, pág. 50, La Facultad
r
Ganancias Sociales, pág. 26, Ed. Thomson-Aranzadi, Madrid, 2006. Ley 25/2011 del
SRL, Librería Editorial, Buenos Aires, 1949. Garo, en el año 1949, también se refería primero de agosto de reforma parcial a la ley de sociedades de capital y de
al tema diciendo que el derecho a percibir ganancias “…es otro derecho fundamental incorporación de la Directiva 2007/36-CE, del Parlamento Europeo y del Consejo del
y además una condición que es exigida por la ley para que haya sociedad…”. MUÑOZ 11 de Julio.
Martín, El derecho al dividendo, 2006, citado por DÍAZ ECHEGARAY, José Luis, 3
DÍAZ ECHEGARAY, José Luis, El Derecho a Participar en los Repartos de las
El Derecho a Participar en los Repartos de las Ganancias Sociales, pág. 26, Ed.
Ganancias Sociales, pág. 31, Ed. Thomson-Aranzadi, Madrid, 2006.
Thomson-Aranzadi, Madrid. La doctrina mayoritaria española consagra que nos
4
encontramos ante un derecho económico, propio, esencial, que se configura como BRUNETTI, Antonio, Tratado del derecho de las Sociedades, Traducción Directa
inderogable e irrenunciable. Según Martín citado por Díaz Echegaray “…es del Italiano por Felipe Sola Cañizares, Unión Tipográfica Editorial Hispano
inderogable por cuanto constituye un límite al poder de la mayoría fundado en la Americana, t. II, Sociedades por Acciones, pág. 617, Buenos Aires, 1960. “…En el
voluntad contractual que impide a la junta general disponer sobre el mismo, salvo derecho italiano”, enseña Brunetti “…la asamblea que aprueba el balance decide sobre
consentimiento unánime, renunciable por acuerdo unánime, en cuanto a que se ejercita la distribución de beneficios a los socios. ROJO RAMIREZ, Alfonso A.y
en interés de su titular legítimo…”. RICHARD, Efraín; ESCUTI, Ignacio; ROMERO, CAÑABATE POZO, Rosario. “La separación de socios en la empresa familiar y el
José, Manual de Derecho Societario, pág. 139, Ed. Astrea, Buenos Aires, 1983. El reparto de dividendos”, 2012. Revista de Empresa Familiar 2 (2) 41,56-
derecho del socio al dividendo “…constituye uno de los elementos caracterizadores WWW.RESVISTAEMPRESA FAMILIAR.UNA.ES.
5
de la relación societaria que surgen de la definición misma y por lo tanto comportan Ver GARRIGES, Joaquín; URÍA, Jorge, Comentario a la ley de Sociedades
un derecho individual e inderogable del socio…”. GARRIGES, Joaquín citado por Anónimas, t. II, tercera Ed. Revisada, Corregida y puesta al día por MÉNDEZ, Aurelio
DÍAZ ECHEGARAY, José Luis, El Derecho a Participar en los Repartos de las y OLIVERA, Manuel, pág. 456, Madrid, 1976. En el derecho español Garrigues
María Barrau -143- -144- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
Por otro lado la asamblea no puede violar el derecho de los accionistas financiera (relación entre recursos propios y ajenos) que pueda ser
a la distribución de dividendos, no debe despojar total o parcialmente a considerada óptima y válida para toda sociedad y bajo cualquier
una categoría de accionistas o participantes de su derecho a recibir las circunstancia. Por tanto, conforme Duprat “…el acierto o conveniencia
utilidades6 . de la decisión que defina el destino final de las utilidades del ejercicio
Es un tema muy controvertido en el derecho societario porque, no social estará sujeta a la apreciación —más o menos informada y más
existe una fórmula ideal que permita precisar objetivamente cómo debe ser o menos certera— de los socios. En segundo término, porque muchas
una política de dividendos acertada e inmejorable, ni existe una estructura veces los criterios opuestos sobre la política de dividendos a adoptar
están justificados —o pretenden estarlo— en la defensa del interés
manifiesta que “…la separación entre el beneficio y el capital es la esencia de la social. De esta forma la decisión sobre el destino de las utilidades
sociedad anónima. Los accionistas pueden repartirse como quieran el beneficio pero deberá ser fundada, justificada y razonable…”. En el mismo sentido,
no pueden tocar el capital social…”. MALAGARRIGA, Carlos, Derecho Comercial,
Quinta Edición, t. II, pág. 38, Editorial Científica y Literaria Argentina, Buenos Aires, marca esta contradicción Rojo Ramirez y Cañabate Pozo, entre otros,
1931. En el año 1931, Malagarriga decía que el Código prohíbe repartir más indicando que se debe tener en consideración la situación concreta de la
dividendos “…que los que resulten de beneficios irrevocablemente realizados y sociedad (por ejemplo, necesidades de capitalización, expansión,
líquidos es decir de beneficios que no estén subordinados a eventualidades que
después puedan desaparecer…”. DE GREGORIO, Alfredo, Los balances de las liquidez, en contraposición al interés de los socios)7. En el de r e cho
sociedades anónimas, su régimen jurídico, Prólogo del autor a esta edición argentina Español, Díaz Etchegaray considera que la primera fase se encuentra en
Traducido de la segunda edición Italiana y anotado con Legislación Argentina por
el derecho al beneficio. Manifiesta que lo primero que se debe determinar
Francisco BOBADIILLA y Julio H. CASSE, pág. 277, Ed. Depalma, Buenos Aires,
1950. Manifiesta De Gregorio que la determinación anual de las utilidades tiene algo es si las sociedades de capital tienen que tener una naturaleza lucrativa, lo
de ficticio y en el fondo se reduce a casi un anticipo sobre las utilidades finales de la que dependerá en gran medida de que el lucro sea considerado o no como
empresa. Por eso los administradores, -si quieren conservar el capital social- deben
calcular tales utilidades con rigurosa prudencia, manteniéndose deliberadamente en las
causa del contrato de la sociedad y de si el lucro obtenido se tiene que
valuaciones, más bien dentro que fuera del valor actual de los elementos patrimoniales destinar a los socios o puede ser encauzado a otro fin distinto que a su
destinados a la venta y pág. 109, “… tienen como única finalidad imponer a los reparto entre los socios. Por tanto “….el derecho al beneficio se establece
compiladores del balance la adopción de determinados criterios o determinadas reglas,
pero no los eximen en forma absoluta de la obligación- que es de orden público y por como un principio, siendo sus beneficiarios los socios sin establecer
ende no puede ser derogada por disposiciones de las partes en el acto constitutivo o cómo y cuándo lo recibirán. De esta forma los socios serán los
en el estatuto- de tener en cuanta al aplicarlas, la necesidad de exponer la situación destinatarios finales de los beneficios sociales. En el derecho español
efectiva del patrimonio social y de impedir la distribución de utilidades en realidad
inexistentes.” Para este autor resulta obligación, en el supuesto de que no se valuaran 7
DUPRAT, Diego A. J. “Distribución de dividendos en las sociedades anónimas
las mercaderías y títulos de bolsa al precio de costo, que por lo menos no se aceptara cerradas” LA LEY 01/06/2012, 1 • LA LEY 2012-C, 1160 I. Bs. As. Intereses,
ciegamente el precio de la bolsa o del mercado. motivaciones e incentivos en la determinación de las políticas de distribución de
6
Ver DE GREGORIO, Alfredo. Los balances de las sociedades anónimas, su régimen dividendos.- II. El dilema de las políticas de dividendos.- III. Conclusiones. ROJO
jurídico, Prólogo del autor a esta edición argentina Traducido de la segunda edición RAMIREZ Alfonso A. y CAÑABATE POZO, Rosario, “La separación de socios en
Italiana y anotado con Legislación Argentina por Francisco BOBADIILLA y Julio H. la empresa familiar y el reparto de dividendos”, 2012. Revista de Empresa Familiar
CASSE, pág.109, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1950. Postula De Gregorio la 2 (2) 41,56- WWW.RESVISTAEMPRESA FAMILIAR.UNA.ES “…El acuerdo de
existencia de un derecho al dividendo como requisito normal de la relación jurídica la JGA tendrá que valorar su oportunidad en atención a la situación concreta de la
que liga al accionista con la sociedad anónima. Sostiene que debería lógicamente sociedad (por ejemplo, necesidades de capitalización, expansión, liquidez, etc.) y el
afirmarse que “… la asamblea no puede -si no está explícita o implícitamente interés social, que incluye la distribución anual de beneficios como interés común de
autorizada por el estatuto- violarlo ni abierta ni disimuladamente, mediante todos los socios (Sánchez y Sánchez-Calero Guilarte, 2011). Es en este punto donde
desvalorizaciones o amortizaciones tan exageradas que no encuentren justificativo en la doctrina mercantil no se pone de acuerdo (Iraculis, 2011) siendo mayoritaria la
un elemento de prudencia…”. posición que niega este derecho frente al de la sociedad…”.
María Barrau -145- -146- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
de manera casi unánime por la doctrina se establece la existencia del En el derecho Español en las sociedades que cotizan en Bolsa
derecho de accionistas al beneficio obtenido por la sociedad de la que minimizan esta contradicción afirmando que los dividendos son una
forma parte…”8. imagen de la holgura económica de la empresa, siendo equivalente
Respecto a las grandes corporaciones, se podría decir que en general, distribuir los dividendos o retenerlos posibilitando una ganancia futura,
la distribución de dividendos brinda una imagen de solvencia y de buena toda vez que los socios pueden hacerse de las utilidades transfiriendo las
administración que incentiva a los accionistas y a otros interesados a acciones10 . Sin perjuicio de lo cual estudios sobre las sociedades cotizantes
invertir en la sociedad. dividendos deberán proceder de nuevas emisiones de acciones como la relación
existente entre los beneficios retenidos por un lado y la distribución de dividendos y
la emisión de nuevas acciones por otro…”.
II. FINANCIAMIENTO DE LA EMPRESA 10
ARRAZOLA FEDEA, María Fernanda, HELVIA FEDEA, José, MATO FEDEA
Gonzalo y Universidad Complutense “Determinantes de la Distribución de
Dividendos. investigaciones Económicas (segunda época) Vol XVI nº 2 (1992) pág.
El tópico de la distribución de utilidades se encuentra vinculado al del 235/258. “…Es equivalente distribuir dividendos o retener beneficios posibilitando
financiamiento de la empresa: de dónde obtiene recursos la sociedad para una ganancia de capital futura de los accionistas. En contraprestación a la hipótesis de
la irrelevancia existen dos argumentaciones alternativas. De acuerdo con las primeras,
crecer; si lo hace con capital propio o con capital ajeno. La sociedad los accionistas prefieren los dividendos a la obtención de una ganancia futura de
empresaria debe incrementar permanentemente sus fondos para crecer y capital debido a distintas imperfecciones en los mercados, como la existencia de costes
mantenerse en el mercado. de transacción que hacen más rentable para el accionista que la empresa distribuya
dividendos que vender una parte de su acciones. También se argumenta que en
Un modo de financiamiento es la retención o no distribución de ausencia de información completa sobre la situación de la empresa los dividendos son
utilidades líquidas y realizadas. La sociedad, puede retener utilidades y no una señal de buenos resultados que mantienen las cotizaciones bursátiles de la
empresa…”. GINAR BAGUES, Enrique, Universidad de Zaragosa. SALAS FUMAS,
distribuirlas a los accionistas mediante la capitalización de utilidades, la Vicente. Universidad Autónoma de Barcelona. “Explicaciones alternativas para la
entrega de dividendos en acciones, la constitución de reservas facultativas política de dividendos. Análisis empírico don datos Empresariales Españoles.
o estatutarias y la tan cuestionada cuenta resultados no asignados. La Investigación Económicas (segunda época) Vol IXI nº 3 Septiembre (1995) pág. 329-
34) “…La política de dividendos responde al objetivo de comunicar al mercado de
utilización de alguno de estos mecanismos implica un sacrificio de los capitales las expectativas sobre los beneficios futuros de la empresa, el reparto de
accionistas que se ven privados de utilidades9. dividendos también se ajusta en función a los resultados económicos. Un aumento de
beneficios que coincide con una expectativa de mejores resultados futuros por parte
de los responsables de la gestión de la empresa dará lugar a un aumento en los
8
DÍAZ ECHEGARAY, José Luis, El Derecho a Participar en los Repartos de las dividendos repartidos con el propósito de transmitir al mercado las señales que
Ganancias Sociales, pág. 26, Ed. Thomson-Aranzadi, Madrid, 2006. anuncian las mejoras en las expectativas de beneficios…”. MASCARAÑES, Juan, “La
9
Ver ODRIOZOLA, Carlos S., “Estudio de Derecho Societario, pág. 37, Ed. Cangallo política de dividendos. Universidad complutense de Madrid. Versión inicial mayo de
S.A., Buenos Aires, 1971, “La autofinanciación de la empresa importa un sacrificio 1993. Última versión Noviembre de 2011.”…Dado que el nivel de inversión requerido
inmediato del accionista, que se ve privado de una utilidad que de otro modo le debía por la empresa, el dinero pagado en forma De dividendo puede ser reemplazado por
ser entregada”. MASCARAÑES, Juan., La política de dividendos, Universidad la emisión de nuevas acciones. es la política de inversiones, no la de financiación, la
complutense de Madrid. Versión inicial mayo de 1993. Última versión Noviembre de que determina el valor de la empresa. Un cambio en la política de dividendos implica
2011, “…Sabemos que la policía de dividendos forma parte de la decisión de únicamente un cambio en la distribución del total de rendimientos entre dividendos
financiación de la empresa puesto que cualquier dinero pagado en concepto de y ganancias de capital…”, En el mismo sentido GONZALEZ RODRIGUEZ Francisco
dividendos depende de la política de endeudamiento de la empresa y deberá ser Universidad de Oviedo. “Investigación económicas (segunda época) Vol ixi n 2 mayo
financiado de alguna manera, ya sea como un nuevo endeudamiento o con una (1995), págs. 249-268. AZOFRA VALENZUELA, Valentín, La decisión de distribuir
decisión de ampliación de capital. por lo que suponemos que el nivel de dividendos en la gran empresa española, sus variantes determinantes. GUTIERREZ
endeudamiento y capital invertido van a permanecer constantes., los posibles URZUA, Mauricio, YANEZ Alvarado, Miguel, HUMAÑA HERMOSILLA, Benito,
María Barrau -147- -148- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
en España indican que aquellas que cuentan con accionistas controlantes mismo sentido se enrola Richard en nuestro país13 . Postura que nosotros
distribuyen menos dividendos11 . compartimos.
Dentro de la doctrina Española se diferencia entre el derecho del socio
III. DERECHO ABSTRACTO A LAS UTILIDADES, DERECHO a los beneficios y el derecho al dividendo acordado o entre un derecho
AL REPARTO PERIÓDICO DE UTILIDADES Y DERECHO AL abstracto a participar en las ganancias sociales y un derecho al dividendo.
DIVIDENDO APROBADO El derecho abstracto al dividendo es un derecho subjetivo de carácter
patrimonial, aunque sin contenido concreto, una llamada a participar en las
ganancias sociales. Por el contrario el derecho concreto constituye un
Algunos autores distinguen cuatro etapas; “…una posible tendiente
derecho de crédito derivado directamente del acuerdo de distribución
a que la gestión social se encamine a la obtención de beneficios, posible
adoptado por la junta general14 .
derecho a un reparto anual de beneficios, posible derecho a un reparto
Como se puede apreciar, esta posición parte de la base de la libre
anual de dividendos, derecho al dividendo ya acordado…”12.
disposición de los socios para decidir el destino del dividendo.
Siguiendo esta posición, con algunas modificaciones, Muñoz Martin,
13
Fernández del Pozo y otros, diferencian tres instancias en las que se Ver RICHARD, Efraín, ESCUTI, Ignacio, ROMERO, José, Manual de Derecho
Societario, pág. 139, Ed. Astrea, Buenos Aires,1983. FERNÁNDEZ DEL POZO, La
desenvuelve el derecho del accionista, distinguiendo entre el derecho al aplicación de las utilidades en las Sociedades Mercantiles (estudio especial del art.
beneficio, derecho al dividendo y derecho al dividendo acordado. En el 213 de la ley de sociedades anónimas) Estudios del Derecho Mercantil, editorial
Civitas, pág. 18, Madrid 1997, citado por DÍAZ ECHEGARAY, José Luis, El Derecho
a Participar en los Repartos de las Ganancias Sociales, pág. 23, Ed.Thomson-Aranzadi,
2006, Madrid. Para Fernández del Pozo, estas tres divisiones bastantes confusas se
resumen en “… el derecho llamado abstracto sobre el beneficio, el derecho
propiamente dicho al dividendo o derecho a la parte proporcional al beneficio y entre
ambos en una oscura zona gris intermedia un presupuesto concreto al beneficio…”.
Análisis de una Política de pagos de Dividendos En Empresas Chilenas. Est, geren. Agregando que todos estos problemas pueden ser resueltos en una simple principio
Vol 28.no 123 cali Apr/ June 2012, REIG PÉREZ., Araceli, ALARCÓN PALACIOS “…el de libertad de aplicación de los resultados (y sus límites) no parece menester sea
Santiago Simón. “La política de dividendos y la teoría de agencia. La emisión de necesario recurrir a alambicadas construcciones que multiplican entes y complican
acciones para financiar el pago de dividendos”, Dpto. Finanzas Empresariales clasificaciones y que obligan a quienes las alumbran a forzar la interpretación de los
Universidad de Valencia. textos legales para ajustar el derecho positivo a categorías científicas…”.
14
11
LACAVE, Isabel Sáez; URTIAGA, María Gutiérrez “La política de dividendos de RUBBIO, Jesús “El derecho a Sociedades Anónimas. 2ª Edición. Editorial de
las empresas con accionistas de control” Revista Para El Www. Indret.Com Análisis Derecho Financiero, Madrid, 1964, pág. 290, citado por DÍAZ ECHEGARAY, José
Del Derecho Departamento de Economía de la Empresa Universidad Carlos III de Luis, El Derecho a Participar en los Repartos de las Ganancias Sociales, pág. 22, Ed.
Madrid, Facultad de Derecho Universidad Autónoma de Madrid Barcelona, julio Thomson-Aranzadi, 2006, Madrid. DÍAZ prefieren llamar al “… derecho abstracto,
2014, InDret 3/2014 “…El análisis de la evidencia empírica sobre la política de derecho a las ganancias sociales y al concreto derecho al dividiendo…”. ROJO
dividendos señala la existencia de un conflicto de agencia no resuelto entre socios RAMIREZ, A. A. y CAÑABATE POZO, R., “La separación de socios en la EF y el
mayoritarios e inversores externos. Llegamos a la conclusión de que los accionistas reparto de dividendos”, Revista de Empresa Familiar, vol. 2, no. 2, Noviembre 2012,
mayoritarios están utilizando hoy en día la política de dividendos para expropiar a los R. (2012).” 41-56. 42 “El derecho a participar en el reparto de las ganancias sociales
accionistas minoritarios…”. es un derecho abstracto que se concibe como un derecho mínimo del socio, conforme
12 al artº 93 de la LSC, que se ejercita conforme a la normativa legal y salvo los casos en
Ver GIRÓN TENA, José Derecho a las Sociedades Anónimas Universidad de
ella previstos. Su pago requiere el preceptivo acuerdo de la Junta General a partir de
Valladolid, 1952, pág. 200 y pág. 24, citado por DÍAZ ECHEGARAY, José Luis, El
la existencia de beneficios sociales repartibles de acuerdo con el artº 273 del mismo
Derecho a Participar en los Repartos de las Ganancias Sociales, pág. 23, Ed. Thomson-
texto legal, momento a partir del cual el derecho abstracto del socio se convierte en un
Aranzadi, 2006. Madrid.
derecho protegido (Campuzano, 2011)…”.
María Barrau -149- -150- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
adicionando que es el fin social, Garrigues, Díaz Echegaray, Bercovitz y En el Derecho Español Illescas Ortiz citado por Díaz Etchegaray
Broseta- consideran que el lucro es el fin social, entendido como fin de la diferencia el lucro especulativo o mercantil del corporativo, indicando que
sociedad propiamente dicha. En el Derecho Colombiano para Reyes el primero es el que se encuentra consagrado en el contrato social17 .
Villamizar es el elemento esencial para la existencia del contrato social16. Conforme Díaz Echegaray el socio desde que entra a formar parte de
la sociedad mantiene una íntima relación con el lucro social. El lucro se
Heliasta, Buenos Aires, 1997.” El elemento de obtención y distribución de beneficios manifiesta desde dos ángulos diferenciados, como lucro objetivo,
dentro del marco del contrato social, tiene una importancia que excede sustancialmente
de la implícita en la mera definición del contrato. Ese elemento es el fin definitorio de
entendido por tal como el de la sociedad como persona jurídica y lucro
la figura societaria y por tal motivo debe considerarse como el fin común de los socios subjetivo, es decir el de los socios, el buscado por los socios al momento
en cuanto integrantes de la sociedad…” Ver ODRIOZOLA, Carlos S., Estudio de de la celebración del contrato social, la finalidad de la persona al momento
Derecho Societario, pág. 39, Ed. Cangallo S.A., Buenos Aires, 1971, “...La existencia
de un derecho abstracto a las utilidades resulta ser de la finalidad del contrato social de invertir el dinero y comenzar a formar parte de la sociedad18 . Esta
y se encuentra expresamente reconocido por la ley...” Ver LARRIERA, Agustina, La distinción tiene su fundamento en que cuando el lucro se produce, entra a
obligación del directorio y de la asamblea de explicar y fundar claramente la no la sociedad, perteneciéndole en principio por ser un centro de imputación
distribución de utilidades. Buenos Aires LA LEY 25/02/2011, 2 • LA LEY 2011-
A, 542 • Enfoques 2011 (marzo), 77 Fallo Comentado: Cámara Nacional de de derechos y obligaciones. Por ello el lucro queda en propiedad de la
Apelaciones en lo Comercial, sala D (CNCom) (SalaD) ~ 2010-12-29 ~ ANSeS c/ sociedad en una primera etapa. Pero una parte sustancial del mismo,
EMDERSA.- Para Larriera, en el derecho argentino, “...no hay ninguna norma expresa
ordinariamente es destinado a ser distribuido entre todos los accionistas 91
.
en la LSC que obligue, lisa y llanamente, a una sociedad a distribuir sus utilidades a
los accionistas. Cabe preguntarse entonces de dónde surge tal exigencia y cómo De manera similar se encuentra legislado en nuestro derecho20 . Para Reyes
funciona el mecanismo legal para distribuir dividendos…”, Sin perjuicio de ello, para Villamizar en el derecho Colombiano el Art. 150 declara la inexistencia
esta autora “…la causa fin de la sociedad conforme el art. 1 de la LSC consiste en la
asociación de personas para efectuar aportes destinados a la producción o intercambio
de bienes o servicios para participar de las ganancias y soportar las pérdidas. De allí sociales. La participación en los beneficios económicos que surgen de la participación
que surja la primera consideración de que, como principio general, ante la existencia es correlativa-aunque no necesariamente proporcional- a la obligación de hacer un
de ganancias, hay que compartirlas, es decir, distribuirlas entre los accionistas. No aporte al fondo social y constituye el motivo determinante del contrato social. Este
obstante, el mantenimiento de la capacidad productiva del ente y el consecuente mismo elemento lucrativo configura diferencia especifica entre las sociedades y otras
cumplimiento del objeto social, puede requerir que todo, o una parte de las utilidades, personas jurídicas del derecho privado…”.
sean usadas para que la sociedad se autofinancie, ya sea a través de un aumento de 17
ECHEGARAY, José Luis, El Derecho a Participar en los Repartos de las Ganancias
capital (capitalizando las utilidades y entregando a los accionistas acciones "liberadas", Sociales, pág. 47, Ed. Thomson-Aranzadi, 2006, Madrid.
es decir, sin efectuar desembolso) o a través de la constitución de otras reservas 18
distintas de las legales, es decir, voluntarias o facultativas, únicos procedimientos DÍAZ ECHEGARAY, José Luis, El Derecho a Participar en los Repartos de las
permitidos por la LSC a los cuáles se les aplica el art. 70 de esa ley, que dispone que Ganancias Sociales, págs. 19 y 31, Ed. Thomson-Aranzadi, 2006, Madrid.
19
las reservas voluntarias deben ser razonables y responder a una prudente Ver DÍAZ ECHEGARAY, José Luis, El Derecho a Participar en los Repartos de las
administración…”. MARTORELL, Ernesto, Tratado de derecho Comercial, t. VI, pág. Ganancias Sociales, pág. 33, Ed. Thomson-Aranzadi, 2006. Madrid. En la legislación
301, Ed. La Ley. Buenos Aires, 2011. LAPIQUE, Luis, El capital de las sociedades Española histórica se contemplaba el ánimo de ganancia como elemento del contrato
comerciales, segunda edición, pág. 37, Ed. Fundación Cultura Universitaria, social. En el mismo sentido la Ordenanza de Bilbao y el Código de Comercio de 1829.
Montevideo, 2006. La misma interpretación adoptan los Códigos de Comercio y Civiles posteriores. El
16
REYES VILLAMIZAR, Francisco, Derecho Societario, t. I pág. 230 y pág. 283, concepto de distribución del beneficio se instaló ó siguiendo la tradición histórica y
Ed. Temis S.A., 2004, Bogotá, Colombia. y pág. 369. Ya se ha insistido en la los antecedentes de la legislación Francesa.
20
concepción normativa que considera a la participación en las utilidades como un Ver HALPERIN, Isaac, Sociedades Comerciales, Parte General, pág. 66, Ed
elemento esencial para la existencia del contrato de sociedad (C. de Com. art 98). Se Depalma, Buenos Aires, 1966. En nuestro derecho Halperín propugna que la
trata a si mismo de uno de los derechos subjetivo del asociado de manera que no puede participación en las utilidades es un elemento esencial del contrato de sociedad, cuya
ser sustraído en forma general por la voluntad mayoritaria expresada en los órganos falta suprime la existencia del contrato de sociedad.
María Barrau -153- -154- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
del contrato cuando se pacte la no distribución de utilidades a todos los constituye una excepción de aplicación indiscutible por cuanto está
asociados, por el plazo de duración de la sociedad o por un tiempo legislada de manera categórica y clara. La aplicación de esta normativa
prolongado. Debiendo distribuirse las utilidades de acuerdo a su obliga a realizar otro tipo de análisis por cuanto la sustancia implicada en
participación social. Sin perjuicio de los cual se admite pactar el tipo social es diferente. No se puede dejar de mencionar tampoco que
contractualmente que los asociados perciban diferentes participaciones en una parte importante de la doctrina propicia la flexibilización del concepto
las utilidades -similar a lo que en nuestro derecho es factible con las de “sociedad”, hasta admitir que se constituyan para cumplir finalidades
acciones preferidas- 21 . De esta forma en la medida que no se acuerde una no lucrativas, aún sin tratarse de asociaciones civiles. Con relación a este
privación total del derecho a las utilidades la cláusula debería considerarse análisis es bueno estudiar el pensamiento de Marzoratti y también el de
valida. Conforme la normativa mencionada se calcula la utilidad sobre el Palmero que hacen aportes interesantes y novedosos24 . Lo dicho, no
aporte integrado-pagado- lo cual es considerado inequitativo por la significa que las opiniones doctrinarias que hacen hincapié en la
doctrina 2 2 esencialidad del lucro pierdan virtualidad. Sólo hay que tener claro que
.
m
Lo dicho, sin olvidar que el Art. tercero de la Ley General de
a
d
e
n
la
5
Ragazzi, Manóvil, San Millán,Grispo y Rovira,
it
2
d
e
ra
tu
u
e
la
jo
b
a
ile
io
n
e
ia
o
a
la
d
e
ió
n
c
tu
s
o
n
-Díaz Echegaray, Garo, Méndez, Odriozola- advierten un debilitamiento
s
s
c
iv
c
c
s
s
c
s
c
tr
ti
del concepto de ánimo de lucro como elemento causal del contrato, un
o
ie
d
a
d
e
g
e
n
e
ra
le
s
c
s
Strata y Marull la admiten siempre que persigan
,
una ventaja inmediata a los socios26 . Otros niegan la posibilidad de la desplazamiento del derecho societario desde sus bases causales a sus bases
sociedad anónima no lucrativa entre ellos Uría, Vicent Chullía, Font estructurale 8 2
.
Galän, Pino Abda todos ellos citados por Fernández del Pozo, Nissen, Mientras que Aurelio Menéndez señala que debería ampliarse el
Verón, Filippi27. Sin embargo en la evolución del derecho de sociedades concepto de lucro comprendiendo todo beneficio económico aunque no se
distribuyan utilidades29 .
disfruten de algún bien determinado o cualquier otro uso desinteresado, podrían
manifestarlo en el contrato y disponer o no según lo desearan por ejemplo que las Algunos autores españoles, consideran que en el Derecho Español la
partes sociales o el remanente liquidatario fuera destinado a un fin altruista…”. Dice sociedad que fuera inicialmente lucrativa para continuar como no lucrativa
Ragazzi “… que la adopción de la forma mercantil no altera la esencia de la persona
jurídica-siempre será una asociación civil- como tal su objeto será el bien común y se requiere la modificación de sus estatutos adoptada por unanimidad30 .
conservaran dos de sus notas esenciales: la no distribución de sus ganancias y la no También en el Derecho Español “…existen algunas normas que parecen
distribución de la cuota final de liquidación, donde sus asociados (aunque se los dar lugar a permitir la renuncia al lucro el art. 3º de la ley de
denomine socios o accionistas) perseguirán objetivos distantes de los que pretenden
alcanzar quienes constituyen una sociedad comercial, pues los primeros no pretenden
obtener ganancias entendiendo por ésta, cualquier ventaja patrimonial, sino en todo 19550 comentada, t. I, pág. 103, Ed. Rubinzal Culzoni, Buenos Aires, 2007.
caso la satisfacción de necesidades humanas de otro orden ( culturales, benéficas, de 28
Ver DÍAZ ECHEGARAY, José Luis, El Derecho a Participar en los Repartos de las
salud, educativas, de orden social, recreativas, etc.) en general desprovistas de Ganancias Sociales, pág. 40, Ed. Thomson-Aranzadi, 2006, Madrid. “…es la
contenido económico, “ aunquelas asociaciones pueden perseguir un fin lucrativo no configuración de la sociedad como un fenómeno organizativo neutral o independiente
único y exclusivo, pero sin que este fin traspase a los miembros (como sucede en la de la índole de la naturaleza o el fin…” y pág. 20, GARO, Francisco J., Sociedades
sociedad y en esto radica la diferencia). DÍAZ ECHEGARAY, JOSÉ LUIS, El Comerciales, t. I, vol. I, pág. 318, La Facultad SRL Librería Editorial, Buenos Aires,
Derecho a Participar en los Repartos de las Ganancias Sociales, págs. 48, 50/51, Ed. 1949,citado por Díaz Echegaray. En este proceso el lucro social se convierte en
Thomson-Aranzadi, 2006, Madrid. HALPERIN, Isaac, Curso de derecho Comercial, beneficio primero y en dividendo después dando lugar a posiciones del socio
Vol. I, Depalma, Buenos Aires, 1973, pág. 290. ZALDIVAR, Enrique; MANÓVIL, diferenciadas.Para Garo de naturaleza del contrato de sociedad surge que el fin
Rafael; RAGAZZI, Guillermo; ROVIRA, Alfredo L. y SAN MILLAN, Carlos, primordial sea la distribución de la mayor parte de utilidades a los socios. Y pág.48
"Cuadernos de Derecho Societario", Abeledo Perrot citando como ejemplo a Hindu MÉNDEZ, Aurelio, Sociedad Anónima y Fin de Lucro, citado por Díaz Etchegaray
Club y Tortugas Country Club, ARECHA, Martín y GARCIA CUERVA, Héctor M José Luis, Considera que sería aconsejable en lugar de expandir el concepto de
Citados por Marull MARULL, Beatriz Eugenia “ Asociaciones civiles bajo forma de sociedad en el que se admite la sociedad sin ánimo de lucro como elemento causal del
sociedad comercial” LA LEY 11/05/2010, 1 • LA LEY 2010-C, 991 • Enfoques 2010 contrato “… se amplié el concepto de lucro para estimar que hay sociedad siempre que
(junio), 86 , GRISPO, Jorge Daniel , Tratado sobre la ley de sociedades comerciales, la entidad colectiva se constituya para proporcionar a los socios una ventaja económica
t. I, pág.83, Ed. Ad Hoc, Buenos Aires, 2005. aunque no constituya un beneficio repartible…”. ODRIOZOLA, Carlos S., “Estudio
26
“STRATTA, Alicia Josefina, "Las Asociaciones bajo forma de Sociedad", LA LEY, de Derecho Societario, pág. 39, Ed. Cangallo S.A., Buenos Aires, 1971. “No podría
1980-D. págs. 1039/1042. Citada por Marull y MARULL, Beatriz Eugenia constituirse válidamente una sociedad comercial o civil que desconociera a sus
“Asociaciones civiles bajo forma de sociedad comercial” LA LEY 11/05/2010, 1 • LA asociados el derecho a las utilidades…”.
LEY 2010-C, 991 • Enfoques 2010 (junio), 86. 29
ECHEGARAY, José Luis, El Derecho a Participar en los Repartos de las Ganancias
27
ECHEGARAY, José Luis, El Derecho a Participar en los Repartos de las Ganancias Sociales, pág. 48, Ed. Thomson-Aranzadi, 2006, Madrid.
30
Sociales, págs. 53/54, Ed. Thomson-Aranzadi, 2006. Madrid. NISSEN, Ricardo A., Ver DÍAZ ECHEGARAY, José Luis, El Derecho a Participar en los Repartos de las
Las sociedades Comerciales t. I, pág. 152, Ed. Astrea, Buenos Aires, 2010. VERÓN, Ganancias Sociales, págs. 51/52/53, Ed. Thomson-Aranzadi, 2006. Madrid. Para otros
Alberto Víctor, Sociedades Comerciales, t. I, pág. 33, Ed. Astrea, Buenos Aires, 1982. autores ibéricos, se trata de un acuerdo de cambio de objeto que legitima a los
"FILIPPI, Laura L. LA LEY 2000-D, 210 Fallo Comentado: Cámara Nacional de accionistas disconformes para ejercitar su derecho de separación en la forma que
Apelaciones en lo Comercial, sala D (CNCom) (SalaD) ~ 1999/06/30 ~ C., F. V. c. establece el art. 147, de la L.S.A. Esto, porque implicaría la renuncia del accionista a
Altos de Los Polvorines S. A. VÍTOLO, Daniel Roque, Sociedades Comerciales ley un derecho mínimo de participar en las ganancias sociales.
María Barrau -157- -158- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
sociedades anónimas del 17 de julio de 1953, el Decreto Legislativo del distribución de honorarios de los directores, en base al porcentaje de las
22 de diciembre de 1989 y del 23 de marzo de 1995…”31 . ganancias líquidas y realizadas que se distribuyan a los accionistas.
Díaz Etchegaray entre otros, resalta que la legislación sobre También creemos –con las salvedades ya efectuadas- que es propio
asociaciones pone de manifiesto el concepto amplio de sociedad, que la del fin del contrato social, la distribución periódica de utilidades a los
finalidad perseguida es proporcionar a los socios una ventaja patrimonial socios en concepto de dividendos. Pensamos que esto es esencial y un
o económica resulta posible en el ordenamiento español32. elemento decisivo para la constitución de una sociedad. O sea: la
Consideramos que la mención del art. 3º de la Ley –General de posibilidad de obtener ganancias. En las sociedades que se constituyen con
Sociedades Argentina, si bien es una excepción al principio de la finalidad lucrativa, la regla es que los socios o accionistas busquen un
necesidad del lucro para los socios, no desvirtúa el principio rector de la beneficio apreciable en dinero. Es verdad, que en un principio las
ley. Cuando se trata de sociedades constituidas con finalidad lucrativa, lo sociedades distribuían las utilidades al momento de la disolución, pero
que sucede en la mayoría de los casos, se puede postular como principio también en dicha época se constituían teniendo por objeto una única
general, que en el derecho argentino, el lucro es la causa fin del contrato actividad y por un plazo no muy extenso. Todas estas circunstancias se
social. Visto de esta manera, con referencia a sociedades que tengan estas fueron modificando, ampliándose, adaptándose a las nuevas realidades.
particularidades, se podría decir que es impensable una sociedad que Cuando se hizo frecuente la constitución de sociedades por largos
careciera de este componente. Esta premisa aparece establecida firme en periodos, se fue afirmando como requisito del contrato social, el reparto
el Art. primero (como un elemento determinante del contrato social); en periódico- anual, de utilidades. La historia nos demuestra, por tanto, que
el Art. once (Reglas para distribución de resultados); en el Art. trece en nuestro derecho sería impensable, a esta altura de los acontecimientos,
(Cláusulas leoninas y tontinarias); en el Art. cincuenta y siete (acreedores proponer que los accionistas esperen al vencimiento del plazo de la
del socio); en el Art. sesenta y ocho (Distribución de dividendos); en el sociedad para retirar las utilidades o beneficios. Considerado de este
Art. setenta (Fondo de reserva); en el Art. setenta y uno (Resultados modo, teniendo en cuenta la clara y contundente normativa del Art. tercero
Ficticios); en el Art. ciento cuarenta y uno (Responsabilidad del socio de la ley 19550, es indiscutible que la sociedad puede tener un contenido
Industrial); en el Art. doscientos veinticuatro (dividendos anticipados); en “no lucrativo”. Si esto es aceptado, lo que nos parece inevitable, cabe
el Art. doscientos sesenta y uno (remuneración del directorio); en el Art. preguntar si este distinto criterio no se podría extender a otras sociedades
noventa y cuatro inciso 5 y noventa y seis (disolución de la sociedad); en que tampoco tuvieran contenido lucrativo pero que no se pudieran calificar
el Art. doscientos cuatro y cinco (reducción del capital). Cabe recordar que de asociaciones civiles. Creemos que en este punto se debe ampliar todas
el Art. doscientos sesenta y uno de la ley 19550, establece el régimen de las posibilidades, siempre que los socios en el contrato social establezcan
de manera precisa y concreta su intención de constituir una sociedad
general con contenido no lucrativo.
31
DÍAZ ECHEGARAY, José Luis, El Derecho a Participar en los Repartos de las Asimismo es de indicar que en el concepto de asociación ya no se
Ganancias Sociales, pág. 38, Ed. Thomson-Aranzadi, 2006, Madrid. menciona como requisito que debe tener fin de buscar el bien común. (Art.
32
DÍAZ ECHEGARAY, José Luis, El Derecho a Participar en los Repartos de las 168 del C.C. y C.- Objeto. La asociación civil debe tener un objeto que no
Ganancias Sociales, pág. 48, Ed. Thomson-Aranzadi, Madrid, 2006. Díaz Echegaray
asevera que en este tipo de sociedades la finalidad perseguida es proporcionar a los
sea contrario al interés general o al bien común. El interés general se
socios una ventaja patrimonial o económica que puede ser un ahorro en los costos, interpreta dentro del respeto a las diversas identidades, creencias y
aunque no se busque un beneficio repartible.
María Barrau -159- -160- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
tradiciones, sean culturales, religiosas, artísticas, literarias, sociales, sociedad anónima a participar en los beneficios de la misma, por medio
políticas o étnicas que no vulneren los valores constitucionales. No puede del reparto de dividendos37 .
perseguir el lucro como fin principal, ni puede tener por fin el lucro para
sus miembros o terceros.). 37
DÍAZ ECHEGARAY, José Luis, El Derecho a Participar en los Repartos de las
Ganancias Sociales, pág. 17, Ed. Thomson-Aranzadi, 2006, Madrid. En este sentido
tenemos “…resoluciones de las Reales Audiencias Provinciales como la de Valencia
III.b) DERECHO AL REPARTO PERIÓDICO DE del 15 de septiembre de 1997, Santa Cruz de Tenerife del 26 de marzo del mismo año
o la de Madrid del 5 de Febrero del 2001 entre otras… la cual, ha venido a ser
UTILIDADES confirmada por la STS del 26 de mayo del 2005 (RJ 2005,5761) que afirma
Hasta dos décadas antes del siglo XIX, aproximadamente, las expresamente el derecho del accionista a percibir los beneficios sociales obtenidos,
señalando que no puede ser privado de ellos sin causa que lo justifique…”, pág. 21.
sociedades solían repartir las utilidades al momento de la disolución, El autor español referido, indica que el derecho al beneficio expresa la posición del
reglando una distribución fija anual para todos los socios y conviniendo socio, surgida del contrato social, a que se destinen los conseguidos con la actividad
acumular las utilidades convirtiéndolas en aumentos de capital.33 Como ya social. El derecho al dividendo es por el contrario, un derecho patrimonial del
accionista que se alcanza con la transferencia de los beneficios, según las directivas
lo pusiera de manifiesto, en ese entonces las sociedades se constituían por fijadas en el contrato conforme el acuerdo de distribución...”, pág. 22. El mencionado
períodos más cortos que en la actualidad. Susinni en la obra que editara en autor manifiesta que esta distinción es acogida por la jurisprudencia en diferentes
el año 1951, manifiesta que en Italia el derecho al reparto periódico de resoluciones, pudiendo señalarse en este sentido, entre otras la STS del 19 de marzo
de 1997, la cual señala “… siendo indudablemente el derecho de un accionista de una
utilidades era renunciable estatutariamente. La jurisprudencia norte- sociedad anónima a participar en los beneficios de la misma, por medio del reparto de
americana era renuente a establecer la obligatoriedad de distribución de dividendos, hay que distinguir el derecho abstracto del mismo, que es indiscutible y
dividendos34 . En dicho momento, nuestro Código de Comercio (art, 317),35 el derecho concreto, que no se obtiene sino desde que hay un acuerdo de la junta
general de accionistas…” pág. 55. En el mismo sentido lo hizo la jurisprudencia
no admitía esta limitación. Obarrio en el año 1924 ya establecía esta española de la Dirección General de Registros y Notariados manifestándose
obligatoriedad36 . contrariamente a la existencia de sociedades no lucrativas en la resolución del 2 de
febrero de 1966, manifestando que “…TERCERO. Además que por otra parte puede
En el derecho español se está consolidando una línea jurisprudencial también distinguirse entre el fin genérico o social que es siempre el lucro, según lo
y doctrinaria que establece el indudable derecho del accionista de una establecen los Art.s 1685 del C.C. y 1161 del Código de Comercio, el objeto social o
actividad social de cada sociedad que se refieren los Art.s 117 2*, 221 1*, del C. de
33
SUSSINI, Miguel, Los dividendos, pág. 43, Ed. Depalma, 1951, citando a Vivante. Com. 11, 76, 84 85,4*, 150 2* de la ley de sociedades anónimas y por último los actos
Ver HALPERÍN, Isaac, OTAEGUI, Julio C. Sociedades Anónimas, pág. 415, Ed. aislados, cuyo conjunto constituye la actividad encaminada al variable fin de lucro.
Depalma, Buenos Aires, 1998. CUARTO. Que al ser el fin último de la sociedad la obtención de lucro o ganancia, el
34 objeto social no puede estar en contradicción con aquel, por lo que no sería procedente
City Bank Farms Trust Co v- Hewitt Realty Co, 1931 Nueva York citado por
la inscripción de los estatutos de una sociedad mercantil en la que se consignase como
SUSSINI, Miguel, Los dividendos, pág. 47, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1951.
35
normal o habitual dentro del giro y tráfico de las Empresa y comprendido por tanto
SUSSINI, Miguel, Los dividendos, pág. 46, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1951. dentro de las facultades de los Administradores la realización de actos a títulos
36
OBARRIO, Manuel, Curso de Derecho Comercial, Nueva Edición Adaptada al gratuitos, pues constituirá una contradicción con la misma esencia del contrato
Código de Comercio Reformado por Beccar Varela Adrián y Wilmart Raimundo, t I societario, ni tampoco sería admisible una modificación estatutaria en el apuntado
pág. 375, Científica y Literaria Argentina Atanasio Martínez Buenos Aires 1924. Para sentido, ya que entonces se convertiría a la sociedad mercantil en una Entidad
Obarrio los socios tienen derecho a recibir proporcionalmente las utilidades, la ley no Benéfica sometida a distinta legislación…”, pág. 56. La RDGRN del 22 de Noviembre
podía esperar como fácilmente se comprende, la época de la disolución de la sociedad, de 1991 sostiene la misma posición manifestando que “ha sostenido que en la
generalmente lejana cuando de sociedades comerciales se trate. Esta distribución debe configuración legal del tipo social de la anónima, se reflejan como elementos
ser periódica, ofreciendo ventajas reales e inmediatas respecto a los tenedores de caracterizantes de la misma el ánimo de obtener una ganancia común y partible
acciones, sin perjuicio de las que pueden llegar a obtener en la época de la liquidación mediante el desenvolvimiento de una actividad societaria y su posterior reparto entre
de la sociedad. los socios que la integran …”, pág. 18, agrega que la sentencia dictada por la STS del
María Barrau -161- -162- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
En el derecho italiano, dice Brunetti que es condición para que la En el mismo sentido manifiestan autores franceses que “la división
asamblea pueda aprobar válidamente la asignación de un dividendo sobre de la contabilidad en períodos anuales es una costumbre derivada de
las acciones, que los beneficios sean realmente conseguidos y que el las exigencias propias del reparto de beneficios como operación
balance sea aprobado debidamente (Art. 2.433)38.“… El concepto de esencial en toda empresa lucrativa”42 .
“beneficios realmente conseguidos” ha sido criticado por los técnicos Nuestra actual legislación consagra como un elemento especial de
como impropio y debe ser tomado en sentido no absoluto sino relativo todo contrato societario la distribución de las ganancias líquidas y
de manera que la distribución no cause daño a la sociedad…”39. La realizadas, siendo una de las bases de la concepción económica de las
segunda condición es que los beneficios deben resultar de un balance sociedades por acciones43. Constituye uno de los derechos patrimoniales
aprobado. Si se verifica una pérdida del capital social no puede darse lugar más importantes derivados del status de socio, uno de los ejes del derecho
al reparto de beneficios hasta que el capital esté integrado o reducido de societario. Se caracteriza por ser esencial, principal, inalienable,
la manera correspondiente40 Actuando con máxima prudencia41 . irrenunciable e imprescriptible,44pero nada prohíbe que una vez
. devengado, se renuncie al mismo45 . Por el contrario Zaldívar considera
26 de mayo del 2005, sienta la doctrina de que los socios, conforme el art 85 invocado
en el recurso, en relación del 215 de la LSA “… tienen derecho al dividendo según su
para los terceros una garantía que no puede ser destruida…” SEGOVIA, citado por
participación en el capital social, salvo disposición contraria de los estatutos,
HALPERIN, Isaac, “Sociedades Anónimas”, pág. 357, Ed. Depalma, 1975, Buenos
añadiendo que privar al socio minoritario sin causa acreditada alguna, de sus derechos
Aires. “…que la ganancia no esté en el papel, ni en la exageración de las tasaciones,
a percibir los beneficios sociales obtenidos y proceder a retención sistemática…se
ni en el valor artificial de las acciones de la sociedad o de otras acciones, que la
presenta a todas luces como una actuación abusiva…”, págs. 28, 63, 32 y 64. De esta
ganancia este realizada, en el sentido, que repartida ella, el capital social quede
manera desde una perspectiva jurídica se manifiesta que el beneficio existe si ha sido
integro…”.
aprobado por la junta general y se transforma en dividendo por el acuerdo de ella.,
41
pág. 65, Conforme con dicho autor español, el derecho del socio a participar en la Ver HALPERÍN, Isaac; OTAEGUI, Julio C. Sociedades Anónimas, pág. 418, Ed.
determinación y asignación de utilidades sociales tiene una gran importancia para Depalma, Buenos Aires, 1998. HALPERIN, Isaac, “Sociedades Anónimas”, pág. 356,
defender el de participar en el reparto de las ganancias sociales- afirmando Illescas Ed. Depalma, Buenos Aires, 1975.
42
Ortiz, citado por Díaz Etchegaray que “constituyen sin lugar a dudas en segundo LYON-CAEN y RENAULT. L, citado por FARGOSI, Horacio, Consideraciones
eslabón de la barrera protectora del socio en el reparto de beneficios”. sobre el ejercicio social, LA LEY 1979-D, 1005.
38 43
BRUNETTI, Antonio, Tratado del derecho de las Sociedades, Traducción Directa SUSSINI, Miguel, Los dividendos, pág. 40, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1951.
del Italiano por Felipe Solá Cañizares, Unión Tipográfica Editorial Hispano 44
ROITMAN Horacio, Ley de Sociedades Comerciales Comentada, t. II, pág. 105, Ed.
Americana, t. II, Sociedades por Acciones, pág. 619, Buenos Aires, 1960. La Ley, Buenos Aires, 2006.
39
BRUNETTI, Antonio, Tratado del derecho de las Sociedades, Traducción Directa 45
Ver HALPERÍN, Isaac; OTAEGUI, Julio C. Sociedades Anónimas, pág. 415, Ed.
del Italiano por Felipe Solá Cañizares, Unión Tipográfica Editorial Hispano Depalma, Buenos Aires, 1998. HALPERIN, Isaac “Sociedades Anónimas” pág. 354,
Americana, t. II, Sociedades por Acciones, pág. 619, Buenos Aires, 1960. Ed. Depalma, Buenos Aires, 1975. “En ausencia de clausula estatutaria expresa, la
40
BRUNETTI, Antonio, Tratado del derecho de las Sociedades, Traducción Directa asamblea de accionistas carece de facultades para suprimir la distribución, o para crear
del Italiano por Felipe Solá Cañizares, Unión Tipográfica Editorial Hispano reservas irrevocables o que sean incompatibles con la naturaleza y finalidades de la
Americana, t. II, Sociedades por Acciones, pág. 620, Buenos Aires, 1960. Ver Art. 71 Institución: serian aumentos disfrazados del capital social, requerirían la mayoría y el
de la L.G.S. Argentina. Ver GARO, Francisco J., Sociedades Comerciales, t. I, vol. I, quórum previstos por el Art. 244 de la L.S. y darían lugar al ejercicio del derecho de
pág. 620, La Facultad SRL Librería Editorial, Buenos Aires, 1949. Garo también se receso porque el derecho al dividendo no se origina en el estatuto sino que deriva de
detiene a analizar esta problemática haciendo hincapié en la necesidad de precisar el la ley y de la costumbre. Esto no significa que la asamblea de accionistas no pueda
concepto de beneficio “…Es un sabio criterio sugerido por Gobbis que la atribución postergar la distribución: Puede hacerlo tiendo en cuenta las conveniencias sociales
del valor debe ser hecha de modo que se evite un reparto de beneficios que pueda ser (falta de liquidez de caja para los pagos, las perspectivas del mercado para los
o convertirse de hecho en una disminución del capital o de las reservas legales negocios sociales, etc)…” CHINDEMI, Marcela, El régimen de utilidades en las
preconstituidas, capital y reservas representan para el ente una condición de vida y sociedades anónimas, pág. 35, Ed. Ad Hoc, Buenos Aires, 2004. DE GREGORIO,
María Barrau -163- -164- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
que es renunciable en el contrato social46. Resulta un derecho inderogable, un balance anual fiel y exacto48. Nosotros compartimos aquellas opiniones
Halperín, Garo Grispo, Martorell y Odriozola -entre otros- el reparto anual que consideran que el derecho al dividendo no es renunciable
de las utilidades del ejercicio,47 causa fin del contrato societario, vale decir, contractualmente, pudiendo hacerlo una vez devengado es decir para cada
el móvil que lleva a los socios a asociarse. Para Gago el concepto de ejercicio.
ganancia se reduce a todo excedente del activo sobre el pasivo que arroje Para que la sociedad pueda distribuir las utilidades conforme la
legislación nacional deben existir ganancias líquidas y realizadas -Art. 68
Alfredo, Los balances de las sociedades anónimas, su régimen jurídico, Prólogo del de la L.S.- que surjan de un ejercicio social y que se encuentren plasmadas
autor a esta edición argentina. Traducido de la segunda edición Italiana y anotado con en los estados contables y aprobados por asamblea.
Legislación Argentina por Francisco BOBADIILLA y Julio H. CASSE, pág.102, Ed.
Depalma. Buenos Aires, 1950. De Gregorio nos ilustraba sobre esta problemática, Los directores deben convocar a una reunión de socios o asamblea
analizando la legislación existente en el año 1950, manifestando que la ley no (ordinaria art. 234) para que apruebe el balance y decida en su caso la
establece de manera concreta la obligatoriedad de la distribución de dividendos de
manera periódica, si bien para el mencionado autor se desprende de varios Art.s de la
distribución de los dividendos. En el Derecho Español los administradores
ley siendo un derecho que existe por fuerza del uso o por imperio de la ley, aunque no deben confeccionar en el plazo máximo de tres meses contados desde el
se haya hecho mención en el acto constitutivo ni en el estatuto. Sin perjuicio de ello cierre del ejercicio -en forma similar a nuestro derecho- una propuesta de
aclara que no reviste un derecho esencial del contrato social porque su distribución
periódica puede ser excluida en el contrato social postergándola para la liquidación aplicación de los resultados debiendo en última instancia resolver sobre el
final. REYES VILLAMIZAR, Francisco, Derecho Societario, t. I pág. 397, Ed. Temis resultado del ejercicio la Junta General -en nuestro derecho la reunión de
S.A., 2004, Bogotá, Colombia. MARTORELL, Ernesto, Tratado de derecho socios o la asamblea- teniendo en consideración el balance aprobado49 .
Comercial, t. VI, pág. 302, Ed. La Ley, Buenos Aires, 2011.
46
ZALDIVAR, Enrique; MANÓVIL, Rafael; RAGAZZI, Guillermo; ROVIRA, Nuestra legislación es muy similar a la española estableciendo que en
Alfredo L. y SAN MILLAN, Carlos, "Cuadernos de Derecho Societario", t. I, pág.
48
373, Ed. Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1978, “…es renunciable, no solo GARO, Francisco J., Sociedades Comerciales, t. I, vol. I, pág. 316, La Facultad
individualmente, sino que incluso podría ser suprimido por el contrato social o SRL Librería Editorial, Buenos Aires, 1949. En el mismo sentido GARRIGES,
posteriormente mediante asamblea general o mediante reforma”. Joaquín, URÍA, Jorge, Comentario a la ley de Sociedades Anónimas, t. II, tercera Ed.
47
Ver HALPERÍN, citado por CABANELLAS DE LAS CUEVAS Guillermo, Revisada, Corregida y puesta al día por MÉNDEZ, Aurelio y OLIVERA, Manuel, pág.
Derecho societario Contabilidad y Documentación Societaria t. V, pág. 109 Ed. 457, Madrid, 1976. ZALDIVAR, Enrique; MANÓVIL, Rafael; RAGAZZI, Guillermo;
Heliasta Buenos Aires 1997. GARO, FRANCISCO J, Sociedades Comerciales t I vol ROVIRA, Alfredo L. y SAN MILLAN, Carlos, "Cuadernos de Derecho Societario",
I pág. 316 La Facultad SRL Librería Editorial Buenos Aires 1949. Dice Garo que el t. I, pág. 343, Ed. Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1978. Dividendo, beneficio y
contrato social deberá fijar la medida en que se ha de hacer la distribución de las ganancia en toda sociedad anónima es concepto de anualidad equivalente al excedente
ganancias y pérdidas, según Pic citado por Garo “… la cuestión si una sociedad ha del activo sobre el pasivo determinado por el inventario o el resultado de una
obtenido beneficios o experimentado perdidas, no puede resolverse sino en la época extracción esperada sobre una masa beneficiaria realmente adquirida y disponible…”.
de la disolución de la sociedad…”, pero conforme Garo esta concepción teórica no es CABANELLAS DE LAS CUEVAS, Guillermo, Derecho societario Contabilidad y
la que corresponde a la práctica pues lo socios no esperan al final de la sociedad para Documentación Societaria, t. VII, pág. 293, Ed. Heliasta, Buenos Aires, 1999.
49
retirar las ganancias sino que lo hacen al final de cada ejercicio. HALPERÍN, Isaac DÍAZ ECHEGARAY, José Luis, El Derecho a Participar en los Repartos de las
Sociedades Comerciales, Parte General, pág. 70, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1966. Ganancias Sociales, pág. 65, Ed. Thomson-Aranzadi, 2006, Madrid. Art. 273 del Real
Halperin, manifestaba, en el año 1966, que en nuestro orden jurídico, el socio tenía Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de
derecho al reparto anual de utilidades que resultaba de la legislación en las sociedades la Ley de Sociedades de Capital. BOE núm. 161, de 03 de Julio de 2010.
de responsabilidad limitada de los Art.s 4, inc 5, 20 y 21 ley 11.645, para las CABANELLAS DE LAS CUEVAS, Guillermo, Derecho societario Contabilidad y
sociedades anónimas de los Art.s 292, inc. 3; 361; 363 y 363 del Código de Comercio. Documentación Societaria t. VII, pág. 93 y 304 Ed. Heliasta Buenos Aires 1999,
Ver ODRIOZOLA, Carlos S., “Estudio de Derecho Societario, pág. 39, Ed. Cangallo ZALDIVAR, Enrique, Cuadernos de Derecho Societario, t. I pág. 374. Abeledo Perrot,
S.A., Bs. As., 1971. GRISPO, Jorge Daniel, Tratado sobre la ley de sociedades Buenos Aires, 1978. MARTORELL, Ernesto, Tratado de derecho Comercial, t. VI,
comerciales, t. I, pág.777, Ed. Ad Hoc, Buenos Aires, 2005. pág. 302, Ed. La Ley, Buenos Aires, 2011.
María Barrau -165- -166- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
la asamblea, previo a la distribución de las ganancias líquidas y realizadas III.c) DERECHO AL DIVIDENDO APROBADO
en concepto de dividendos, se deben discutir los siguientes puntos: a)
descontar -si existieran- las pérdidas de ejercicios anteriores (art. 71); b)
Cuando se da esta situación, o sea cuando se aprueba la distribución
descontar los honorarios de los administradores (art. 261); c) descontar las
de dividendos, los accionistas o socios se convierten en terceros, pasan a
reservas (art.70). Recién en este momento se tendrá un dividendo
ser acreedores, tienen la posibilidad de demandar el pago de su crédito y
potencial, es decir un monto posible de ser susceptible de distribución en
la sociedad puede contraer un préstamo para cancelar la deuda. Una vez
concepto de dividendo a los accionistas o socios. Una vez que los socios
que la asamblea decide la distribución de dividendos, estos tienen carácter
votan su aprobación y distribución, allí se tiene el dividendo y por ende los
irrevocable y pasan a ser parte del patrimonio de cada accionista en
accionistas se encuentran en condiciones de exigir su cobro. Hasta la
proporción a su capital o los diferentes derechos que las acciones
celebración de la asamblea, el accionista posee un derecho en expectativa
consagran50.
al dividendo. En otras palabras, hasta la aprobación por la asamblea el
En nuestro derecho, una vez que los accionistas o socios deciden la
derecho al dividendo pertenece a la sociedad y con la clausura de ésta el
distribución de las ganancias, éstos pasan a ser acreedores de la sociedad
dividendo se transforma en un crédito de los accionistas contra la
y tienen el derecho de que la sociedad o corporación cumpla con su
sociedad. Siempre se debe tener en consideración que antes del retiro por
obligación. Es decir que con la clausura de la asamblea, la sociedad deja
el socio se debe cumplir con las deducciones impositivas correspondientes
de tener ganancias líquidas y realizadas -patrimonio neto-, para pasar a
(impuesto a las ganancias).
tener acreedores-pasivo51.
Consideramos correcto que sean los socios, los accionistas, los dueños
de la empresa, sociedad o corporación, los que resuelvan el destino de las 50
Ver SUSSINI, Miguel, Los dividendos, pág. 254, Ed. Depalma, Buenos Aires,
ganancias, los que determinen el destino que se le debe dar a los mismos. 1951. DÍAZ ECHEGARAY, José Luis, El Derecho a Participar en los Repartos de las
Son ellos los motores, quienes originaron realizando aportes un sujeto de Ganancias Sociales, pág. 20, Ed. Thomson-Aranzadi, Madrid. La norma del derecho
español exige los mismos requisitos. La distribución de los dividendos es un acto de
derecho diferente con personalidad jurídica. Es decir entregan parte de su disposición del patrimonio social de competencia exclusiva de la asamblea. y pág. 49,
patrimonio para dar vida a la sociedad, normalmente con el objeto de citando a Sánchez Calero La Determinación y la Distribución. Dice DÍAZ
obtener un lucro. Si bien consideramos que esto es lo adecuado, lo justo ECHEGARAY que el derecho al beneficio está establecido de manera concreta “…
en el art. 48.2. a) de la LSA asegurando a los accionistas que el destino de los
y lo equitativo, estamos convencidos de que es imprescindible precisar un beneficios sociales será el reparto de los dividendos entre ellos…” y pág. 76, Citando
conjunto de conceptos, de situaciones, de valuaciones para que con la a Sánchez Calero, La Determinación y la Distribución. Sánchez Calero, también citado
distribución de aquello que creemos utilidades, no se merme el capital por Díaz Etchegaray manifiesta que “... son los beneficios que han de ser divididos”
y pág. 76, Citando a Massaguer. Para Masaguer también citado por Díaz Etchegaray
social, considerando esta noción equivalente a la de “capital patrimonial” “… los dividendos son la parte del beneficio neto absoluto obtenido por una sociedad
siguiendo la clasificación que realiza el maestro Otegui. Por ello esta anónima que durante su vida corresponde a cada accionista en proporción al capital
afirmación que consideramos loable se debe precisar, analizarse con social desembolsado, cuyo valor se expresa en dinero, y que normalmente se satisface
mediante la entrega de sumas de dinero…”y pág. 59, citando a Muñoz Martínez. Para
mayor profundidad. Muñoz Martínez, la posibilidad de retirar los beneficios es inherente a la condición de
socio.Ver ODRIOZOLA, Carlos S., “Estudio de Derecho Societario, pág. 39, Ed.
Cangallo S.A., Buenos Aires, 1971.
51
HALPERIN, Isaac, “Sociedades Anónimas”, pág. 364, Ed. Depalma, 1975, Buenos
Aires. ZALDIVAR Enrique, Cuadernos de Derecho Societario, t. I pág. 375 y 381
Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1978. NISSEN, Ricardo A, Ley de Sociedades
María Barrau -167- -168- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
Dice De Gregorio, entre otros, que resulta difícil distinguir los gastos
IV.GANANCIAS - BENEFICIO que se activan de los que se corresponden con ganancias y pérdidas y de
determinar cuándo estas últimas se ocasionaron53 .
De Gregorio y Segovia -citado por Halperin- profundizan en la
Creemos que los términos utilizados por nuestra legislación –ganancia
temática enfatizando que en el cálculo de las utilidades sólo se pueden
líquida y realizada- como los conceptos de la legislación italiana o
encontrar las ya realizadas dejando enteramente aparte los aumentos
española no poseen una conceptualización clara, precisa y concreta.
intrínsecos del valor como en las cuentas de títulos y mercaderías54 .
Existen muchas discordancias sobre qué se debe considerar una ganancia
líquida y realizada. Este no es un tema menor. La ley debería establecer Creemos que para poder continuar con esta disquisición debemos
mecanismos para que se pudieran acotar y precisar todos los rubros precisar los términos beneficio, ganancia, utilidad y dividendos.
implicados. Esto incluye especialmente a los bienes y a los valores del
estado de situación patrimonial, los cuales deben ser reflejados de forma Para Garrigues, el art. 107, establece que “…sólo podrán ser pagados dividendos sobre
clara, precisa para que no quede lugar a error o controversia en cuanto a las acciones en razón de los beneficios realmente obtenidos o de reservas expresas de
efectivos de libre disposición siempre que el valor del activo no sea inferior al capital
cómo se debe interpretar la normativa vigente para evitar que se distribuya social. SEGOVIA citado por HALPERIN, Isaac “Sociedades Anónimas”, pág. 357,
en concepto de ganancias liquidas y realizadas, dinero que no constituya Ed. Depalma, 1975, Buenos Aires.
53
una verdadera utilidad o beneficio. Esta situación no era motivo de DE GREGORIO, Alfredo, Los balances de las sociedades anónimas, su régimen
jurídico, Prólogo del autor a esta edición argentina, Traducido de la segunda edición
discusión cuando las sociedades distribuían sus beneficios en el momento Italiana y anotado con Legislación Argentina por Francisco BOBADIILLA y Julio H.
de su disolución. Pero con el cambio de paradigma, -considerando la CASSE, pág. 442, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1950, “…una de las mayores
distribución periódica de las utilidades- esta situación se modificó, se dificultades de la contabilidad, es distinguir los gastos generadores de activos
valuables en el inventario y en el balance de los gastos cuyo registro terminan en la en
alteró y se hizo necesario tener en cuenta un conjunto de elementos, que la cuenta ganancias y pérdidas…”. Todo ello vinculado a “…la posibilidad de
hacen a la forma de valuación de activos y pasivos. Por ello es importante considerar algunos aumentos de valor como utilidad ya obtenida y viceversa, sobre la
determinar dichos elementos para repartir utilidades sólo cuando se den las obligación de considerar algunas disminuciones de valor como pérdidas ya
sufridas…”. RICHARD, Efraín; ESCUTI, Ignacio; ROMERO, José, Manual de
circunstancias legalmente previstas. Derecho Societario, pág. 139, Ed. Astrea, 1983.
Manifiestan Obarrio, Uría, Garrigues, Segovia citado por Halperín- 54
DE GREGORIO, Alfredo, Los balances de las sociedades anónimas, su régimen
entre otros- que las utilidades se podrán repartir sobre beneficios jurídico, Prólogo del autor a esta edición argentina. Traducido de la segunda edición
Italiana y anotado con Legislación Argentina por Francisco BOBADIILLA y Julio H.
irrevocablemente realizados y líquidos52. CASSE, pág. 242, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1950, “…en el cálculo de las
utilidades sólo se pueden encontrar las ya realizadas dejando enteramente aparte los
Comerciales, t. I, pág. 734, Ed. Astrea, Buenos Aires, 2010. aumentos intrínsecos del valor como en las cuentas de títulos y mercaderías. De esta
52
Ver OBARRIO, Manuel, Curso de Derecho Comercial, Nueva Edición Adaptada forma propugna que se podría exigir para algunas cuentas individuales en especial
al Código de Comercio Reformado por Beccar Varela, Adrián y Wilmart Raimundo, para las mercaderías y títulos que se tomen en consideración sólo las utilidades ya
t. I, pág. 375, Científica y Literaria Argentina Atanasio Martínez 1924, que “...ninguna liquidadas ósea las resultantes de operaciones realizadas, pero semejante exigencia
repartición podrá ser hecha a los accionistas bajo cualquier denominación que sea, ha referida al balance no tendría sentido…”. SEGOVIA, citado por HALPERIN, Isaac
dicho a propósito el código de comercio en una de sus disposiciones, sino sobre los “Sociedades Anónimas”, pág. 357, Ed. Depalma, 1975, Buenos Aires, “…puede
beneficios irrevocablemente realizados y líquidos, comprobados de forma determinada colegirse que la ley no quiere que figure en el haber si repute como elemento posible
por este código y los estatutos de la sociedad”. GARRIGES, Joaquín, URÍA, JORGE, de dividendos a repartirse el mayor valor de los bienes raíces y títulos, cuyo precio
Comentario a la ley de Sociedades Anónimas, t. II, tercera Ed Revisada, Corregida y está expuesto entre nosotros, más que en otras partes a oscilaciones considerables y
puesta al día por MÉNDEZ, Aurelio y OLIVERA, Manuel pág. 455 Madrid 1976. muchas veces bruscas…” .
María Barrau -169- -170- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
Para algunos- Fernández Del Pozo, Fowler Newton- para que haya Por el contrario para otros autores -Díaz Echegaray, Halperin,
beneficio, el mismo”ha de ser real y puede proceder de operaciones Myron Gordon y Gordon Shilling Law citado por Reyes Villamizar-debe
internas o externas”69 ser real y debe proceder del exterior del patrimonio social y no de
.
aportaciones de los socios, es decir de operaciones serias con
69
Ver FERNÁNDEZ DEL POZO Luis, Las reservas atípicas, las reservas del capital terceros70 .
y de técnica contable en las sociedades mercantiles, pág. 67, Editorial Marcial Pons,
Barcelona, 1999. Fernández del Pozo, manifiesta que según el “denominado enfoque
de las transacciones u operativo, el resultado del ejercicio es la diferencia entre los dinero (ejemplificando si se vende a plazo 1-1-11- debiéndose cancelar el 6-6-11-, se
ingresos y gastos que se originan como consecuencia de las transacciones internas y produce el ingreso en la contabilidad societaria, mientras que la entrada de dinero se
externas, las operaciones de intercambio de activos y pasivos con terceros o las que hace efectiva al momento del pago. En las normas internacionales NIIF las ganancias
surjan como conversión de las partidas del activo dentro de las empresas. Y pág. 68. se consideran un tipo de ingreso. Para este autor, existe ganancia cuando hay un
Según el mismo autor para el denominado enfoque de mantenimiento de capital “…el “…incremento del patrimonio causado por una operación o hecho que no genera
resultado surge de la comparación del activo neto al principio y al final del ejercicio ingresos y que no involucra una operación con los propietarios…”, FOWLER
excluidas las operaciones con los propietarios pero con reconocimiento de los ajustes NEWTON, Enrique, pág. 277, Libro VI, Diccionario de Contabilidad y Auditoría. La
necesarios para el mantenimiento del capital social. Esos ajustes en el resultado de la Ley, 2008. Ganancia es para este autor sinónimo de beneficio, utilidad. FOWLER
empresa tratan de aproximar el resultado de la empresa a algún modelo de renta NEWTON, Enrique, Cuestiones Contables Fundamentales, pág. 123, Ed Macchi,
económica. Dependen a su vez de qué se entienda por mantenimiento y conservación 2001. El mismo autor manifiesta que ganancia es todo aumento de patrimonio que se
del capital…”, ejemplifica manifestando que si se postula el mantenimiento del capital origina en operaciones periféricas o incidentales o en otras transacciones, hechos o
financiero en pesetas corrientes no cabrá separarse del coste histórico, en cambio circunstancias que afectan a la entidad salvo las que resulten de ingresos o inversiones
existieran posibilidades de desviación cuando se opte por el mantenimiento en pesetas de los propietarios. FOWLER NEWTON, ENRIQUE, pág. 278, Libro VI, Diccionario
constantes (ajuste al nivel de precios) o de capital físico (como en los modelos de coste de Contabilidad y Auditoría. La Ley, 2008. “…Ganancia de capital es la generada por
de reposición o de sustitución de bienes).”FOWLER NEWTON, Enrique, t. I, pág.119, la venta de un activo que no forma parte de las existencias tenidas para la venta…”
Libro I Cuestiones Contables Fundamentales. Ed. La Ley Buenos Aires ,2008. Fowler Ganancia extraordinaria es cuando “…se cumplen las condiciones que caracterizan a
Newton, nos manifiesta que los flujos de ingresos, gastos, ganancias y pérdidas pueden las partidas como extraordinarias…”.
70
originarse en “…a) transacciones con terceros como la venta de mercaderías y Ver DÍAZ ECHEGARAY, José Luis, El Derecho a Participar en los Repartos de las
servicios, b) hechos internos como la obtención de una cosecha, c) cambios de precios Ganancias Sociales, pág. 29, Ed. Thomson-Aranzadi, Madrid, 2006. Sintetizando Díaz
y otros hechos del contexto…”, y t. I, pág. 121, Libro I, de esta manera para la FASB Echegaray indica que el concepto jurídico de beneficio puede caracterizarse como”…
“...el resultado abarcativo incluye todos los cambios en el patrimonio en un período a) El exceso de los ingresos sobre los gastos o el excedente del valor del patrimonio
con excepción de los resultados de inversiones de los propietarios y distribuciones a neto sobre el capital y las reservas producidas, b) el beneficio al que se hace referencia
ellos...” y t. I, pág. 122, Libro I, Incluye las diferencias de valores puestas en evidencia es al del ejercicio, c) ha de ser real y debe proceder del exterior del patrimonio social
por ciertas revaluaciones que en un sistema no abarcativo serían diferidas hasta la y no de aportaciones de los socios, d) los beneficios son los que resultan del balance
concurrencia de ciertos hechos. Según este autor, se denomina ingresos a los aumentos y cuentas de pérdidas y ganancias que han sido regularmente aprobados por la junta
de activos y disminuciones de pasivos originados en la producción o entrega de bienes, general. El beneficio surge jurídicamente como consecuencia de la aprobación de las
en la prestación de servicios o en otros hechos que hacen a la actividad principal del cuentas anuales, e) El beneficio es una parte abstracta del patrimonio social,
ente, y t. I, pág. 122. Por su parte el autor indicado considera que “…sería positivo que representado en el balance por una cifra. No consiste o representa la existencia de
las FASB abandonase la idea de que existe un resultado neto que excluye los efectos dinero efectivo, aunque se hable de beneficios líquidos…”. HALPERIN, Isaac
de ciertas revaluaciones, pues ella está en conflicto con el concepto de ganancia que “Sociedades Anónimas”, pág. 358, Ed. Depalma, 1975, Buenos Aires, “a) derivan del
se basa en el mantenimiento del capital financiero…”. FOWLER NEWTON, Enrique, producto o ingresos de valores nuevos al patrimonio social. De ahí que no lo sean el
pág. 277, Libro VI, Diccionario de Contabilidad y Auditoría. La Ley, 2008. rescate de acciones sociales por debajo de la par, o el aumento del haber por
FOWLER NEWTON, Enrique, t. I, pág. 123, Libro I Cuestiones Contables revaluación del activo (que es improcedente porque es una mera hipótesis, b) deriven
Fundamentales. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2008. Los ingresos provienen de transacciones comerciales serias y consumadas, esto es de operaciones seguras, que
generalmente de venta de bienes y servicios; también de actividades internas. Por no se hallen en estado de eventualidad. Deben fundarse en un cambio real de valores:
ejemplo, una empresa que tuviera una hilandería y una tejeduría. La empresa comprar para ganar no significa haber ganado…” . REYES VILLAMIZAR, Francisco,
reconocería como mayor valor a su activo la diferencia entre producir los hilados y el Derecho Societario, t. I, pág. 378, Ed. Temis S.A., 2004, Bogotá, Colombia. “La
que demandaría su adquisición a un tercero). Ingreso no es lo mismo que entrada de utilidades netas se miden por la diferencia entre las sumas de activos adquiridos al
María Barrau -177- -178- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
La normativa española sigue un sistema mixto el modelo de razonable que, cuando se cumplan las circunstancias previstas para ello,
transacciones u operaciones con algunas modificaciones, basado en el revertirán a la cuenta de pérdidas y ganancias72.
principio de prudencia que defiende una concepción muy conservadora del En este tópico nos encontramos con la primera diferencia sustancial,
mantenimiento del capital, con algunos supuestos excepcionales de según nuestra concepción.. Estamos convencidos de que el beneficio para
revalorización. la sociedad puede provenir de operaciones serias con terceros o de
Para Fernández Del Pozo“…la clasificación de una diferencia como operaciones internas. Ahora, cuando se habla del beneficio repartible, de
ingreso o como reserva depende de una cuestión meramente lo que se debe entender por ganancia liquida y realizada, consideramos
convencional…”71 . Similar sentido establece la Ley española 16/2007, de que se debe ajustar la expresión a “operaciones serias con terceros.”
4 de julio, de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia Daremos en los párrafos siguientes mayores precisiones sobre esta
contable para su armonización internacional con base en la normativa de problemática.
la Unión Europea ampliando los conceptos de la cuenta de pérdidas y
ganancias definiendo que continua siendo el documento que, con carácter
IX. CUÁNDO UNA GANANCIA ES LÍQUIDA
general, recoge los ingresos y gastos del ejercicio. No obstante, la
principal novedad viene dada por el hecho de que, en el nuevo modelo
contable, recogerá el registro de ciertos ingresos ocasionados por Para algunos autores la ganancia es líquida cuando se han descontado
variaciones de valor derivadas de la aplicación del criterio del valor todos los gastos que se generaron para producirla. Es neta. Sin importar
que se encuentren en efectivo en la sociedad. De esta manera se expresan Una posición intermedia habla de valores realizados o
Fowler Newton, Megna, Fortini, Diaz Etchegaray, Verón, Halperin.73 y el inmediatamente realizables o provenientes de operaciones realizadas al día
derecho Español. del cierre del ejercicio y que comprendan el dinero en caja o los créditos
Para otros habrá que analizar la situación económica de la sociedad, de cobro inmediato y no susceptible de discusión. De esta manera se
entre ellos se enrola Susinni74 . expresan Sánchez Calero, Grispo, Verón, Carlino, Zaldívar, Roitman,
Juárez, Richard, Fuschimi, Azofra75con similar criterio se refiere Vítolo
73
Ver FOWLER NEWTON, Enrique, pág. 277, Libro VI, Diccionario de Contabilidad
y Auditoría, La Ley 2008, MEGNA, Pedro, Régimen de distribución de utilidades en por una parte y el pasivo exigible y no exigible y a largo plazo, de esta manera
la ley 19550, pág. 165, RDCO, Buenos Aires, 1974.Se puede agregar, conforme dice manifiesta que “si hechos todos estos cargos o imputaciones, el activo líquido o
Megna que no difiere sustancialmente de los beneficios netos o utilidades reales de próximamente realizable sobrepase el pasivo exigible, entonces y sólo entonces podrá
otras legislaciones. FORTINI, citado por VERÓN, Alberto Víctor, Los balances, decirse que hay beneficio disponible, susceptible de legitimar una distribución de
Tratado sobre Estados Contables, t. I pág. 460, Ed. Errepar, Buenos Aires, 1971. dividendos…”.
Fortini manifiesta que el criterio más apropiado para medir los resultados de la 75
Ver GARRIGES, Joaquín, URIA, Jorge, Comentario a la ley de Sociedades
actividad es el que los define como la diferencia entre el valor de los productos o Anónimas t. II, tercera Ed Revisada, Corregida y puesta al día por MENDEZ, Aurelio
servicios vendidos y los costos de oportunidad de los correspondientes insumos. DÍAZ y OLIVERA, Manuel, pág. 459, Madrid ,1976. Garrigues citando a Sánchez Calero,
ECHEGARAY, José Luis, El Derecho a Participar en los Repartos de las Ganancias considera que no es necesario que se encuentren en estado de liquidez efectiva en el
Sociales, pág. 29, Ed. Thomson-Aranzadi, Madrid, 2006. En el derecho Español patrimonio social, y en pág. 459, dice que en esto sigue a la doctrina francesa siendo
teniendo en consideración lo que la doctrina denomina condiciones de existencia, necesario que sean realizados o que al menos se encuentren efectivamente adquiridos.
antes de la reforma de 1989 se consignaba que debían ser –líquidos y realmente De esta forma, la jurisprudencia francesa-indica el autor- habla de valores realizados
obtenidos–. Dice DÍAZ ECHEGARAY “…en la actualidad tales exigencias ya no se o inmediatamente realizables o provenientes de operaciones realizadas al día del cierre
recogen expresamente en la LSA, de las que fueron suprimidas por la LR y A de 1989, del ejercicio y que comprendan el dinero en caja o los créditos de cobro inmediato y
sin embargo parece evidente que los beneficios deben ser reales, resultando tal no susceptible de discusión. VERÓN, Alberto Víctor, Sociedades Comerciales, t. I,
mandato del principio de imagen fiel que establece el art. 172.2 de la LSA…” Similar pág. 693, Ed. Astrea, Buenos Aires, 1982. Verón indica que la “…ganancia es líquida
sentido establece la Ley española 16/2007, de 4 de julio, de reforma y adaptación de cuando resulta de la diferencia entre la ganancia bruta y los gastos y cargos de la
la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional con empresa durante el ejercicio”. Dice también Verón, adhiriendo a Sasot Betes que se
base en la normativa de la Unión Europea, VERÓN, Alberto Víctor, Sociedades enrola en la doctrina mayoritaria “…que considera ganancia liquida aquella utilidad
Comerciales, t. I, pág. 699, Ed. Astrea, Buenos Aires, 1982. Verón manifiesta que que sin haber entrado materialmente a la caja de la sociedad es lo suficientemente
“...es líquida cuando resulta de la diferencia entre la ganancia bruta (ventas menos su realizable a corto plazo y lo suficientemente segura como para no significar una
costo)…”. HALPERIN, Isaac “Sociedades Anónimas”, págs. 356 y 364, Ed. aventura comercial”. Dice también Verón que las utilidades del ejercicio deben ser
Depalma, Buenos Aires, 1975. VÍTOLO, Daniel Roque, Sociedades Comerciales, ley netas, deducido lo correspondiente a impuestos, honorarios de los directores, consejo
19550, comentada, t. II, pág. 90, Ed Rubinzal Culzoni, Buenos Aires, 2007. de vigilancia o sindicatura, gratificaciones, fondo de reserva legal. CARLINO
74
SUSSINI, Miguel, Los dividendos pág. 237, Ed. Depalma, Buenos Aires, Bernardo P. Distribución de utilidades. Sociedades cerradas. LA LEY 04/01/2010, 1
1951.Según SUSSINI, en otras palabras, además de la posición económica de la • LA LEY 2010-A, 866 • Enfoques 2010 (febrero), pág. 57, Buenos Aires, 2010.
empresa habrá que consultar su situación financiera en cuanto a los recursos ZALDÍVAR, Enrique, Cuadernos de Derecho Societario, t. I, pág. 365, Ed. Abeledo
disponibles, sin que sea necesario un ingreso inmediato y efectivo en la caja social,. Perrot, Buenos Aires, 1978. Para Zaldívar “…los beneficios distribuibles serán
m
im
U
IN
q
u
e
to
d
a
g
a
n
a
n
ia
e
in
re
e
n
to
d
e
p
a
o
n
io
ic
s
c
tr
.
I,
te s
d p
e u
u e
d d
a e
u ice
y d
e a
n d
r so
e u
s n
ta a
m c
te t,o
u s
s ln
ta e
o ica
o o
n s
ROITMAN, Horacio, Ley de sociedades Comerciales t. II, pág. 110, Ed. La Ley,
m
a
d
n
b
2006,.Molina Sandoval, citado por Roitman, dice que para que haya liquidez debe
o
u
re
d
e
e
a
e
o
n
e
á
n
d
o
o
n
e
n
s
io
rs
e
d
c
u
n
d
e
z
ió
n
s
u
s
c
o
n
la
c
s
c
ic
c
c
s
c
tr
tr
,
if
haber un efectivo ingreso de dinero en caja o que resulte realizable a un breve lapso.
a
d
a
e
in
a
p
a
q
u
id
o
c
s
, por tanto si se atiende a las normas de buena FUSCHIMI, Jorge; RICHARD, Efraín H. Resultados no asignados en la ley de
it
lí
administración, para distribuir dividendo, pág. 236, Sussini indica que, la distribución sociedades, pág. 839, LA LEY 2010-B, Buenos Aires 2010. En el mismo sentido,
de dividendos responde a la idea de disponibilidad de los beneficios, anexa a la Fuschimi manifiesta que “….ganancia realizada y líquida, no se mantiene (como creen
existencia de un equilibrio entre el activo inmovilizado, el realizable y el disponible los ingenuos) en caja o en cuentas bancarias, sino que —principalmente en un
María Barrau -181- -182- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
estableciendo que debe existir un ingreso efectivo a la caja de la sociedad gastos directos e indirectos que se hubieran tenido para producirlos.
o parte76 Coincidimos con Fushimi, que en la práctica las empresas no mantienen
.
Nosotros coincidimos en que se debe considerar que las ganancias las ganancias del ejercicio inmovilizadas. Por ejemplo si una sociedad
líquidas son las netas, descontados todos los gastos que se hubieran tenido cerrara el ejercicio el 31 de diciembre de cada año, las utilidades no las
para producirlas y las posibles disminuciones que podrían acontecer. Pero mantendría doce meses en la caja o en el banco esperando que cerrara el
para algunos autores, para que haya ganancia liquida además debe haber ejercicio para distribuírselos a los accionistas.
liquidez: –flujo de caja- en la sociedad. Esta es una postulación Lo que en los hechos sucede, es que los directores, al menos si se
sustancialmente distinta y que hace dificultoso a la luz de los diversos comportaran como buenos hombres de negocios, procurarían que esas
criterios, establecer qué se considera como ganancia liquida. Se debería utilidades produjeran ingresos, los mejores que se pudiera obtener durante
analizar este concepto a la luz de diversos ángulos si es que se pretende el lapso que mediara hasta el cierre el ejercicio. Lo dicho es algo que
encontrar parámetros firmes para determinar cuál es la verdadera resulta propio del giro empresarial. Esto no significa que los directores no
naturaleza de la expresión “ganancia líquida”. estén obligados, para satisfacer el interés de los accionistas a proveer lo
En nuestra opinión, al utilizarla se hace referencia a la ganancia del que sea necesario para que se llegue a distribuir dividendos en condiciones
ejercicio. Es decir a los ingresos menos los egresos, descontados todos los razonables.
No se debe olvidar que el objeto del contrato social es la distribución
de las ganancias entre los accionistas. Lograr tal cometido, debe ser
contexto inflacionario— la ganancia líquida se invierte en bienes que devenguen una
renta adicional y/o que no estén expuestos a la inflación, ya sea en inversiones propósito de los directores, evitando a la vez que se produzca una merma
propiamente dichas, o en bienes de uso o bienes de cambio fácilmente liquidables, en el capital social. Si se postulara que no hay ganancia liquida sin que la
pues si se lo hiciera en bienes de uso deberían retenerse como reservas facultativas.
Como sea, lo que es líquido se procura convertir rápidamente en activos ilíquidos…”.
misma tuviera liquidez -es decir dinero en la caja o banco- sería muy fácil
JUÁREZ, Laura, Derecho al dividendo, t. II, pág. 795, Derechos Patrimoniales, Ed. para los administradores burlar la obligación de la ley que les impone
Ad Hoc, Buenos Aires, 2001.También debe existir un equilibrio entre el pasivo distribuir las utilidades pasando todos los beneficios a bienes de difícil
corriente y el activo corriente, es decir que la distribución no debe afectar
patrimonialmente a la sociedad. AZOFRA VALENZUELA, Valentín “La decisión de transferencia. Los mismos podrían bajo esta hipótesis llegar al momento
distribuir dividendos en la gran empresa española. sus variantes determinantes. “…La del cierre del ejercicio sin que existiere dinero en caja, banco o moneda
liquidez de la empresa es quizás una de los factores más importante a considerar por extranjera. Con el solo hecho de comprar bonos o acciones en la bolsa
su estrecha relación con las decisiones financieras de la empresa. Por lo que la decisión
de dividendos se refiere parece lógico que cuando mayor sea la liquidez de la empresa impedirían que hubiera liquidez.
mayor será su capacidad real para distribuir dividendos. Por contrato la necesidad de O si se considerara que para que hubiera liquidez debiera estar el
mantener un nivel mínimo de liquidez pudiera desaconsejar en determinados peridotos
el reparto de dividendos aun cuando los beneficios de la empresa sean elevados. El dinero en activo fácilmente liquidable, es decir activos líquidos, también
grado de endeudamiento y solvencia son factores relaciones con el anterior, pues podrían invertir las utilidades en mejoras en las plantas, en los edificios,
cuanto mayor sea la capacidad de endeudamiento de la empresa mayor será s en las habitaciones si fuera una explotación hotelera para con ello tener un
flexibilicen financiar. La disponibilidad de créditos o un mayor potencial e absorción
e gastos financieros, debieran, en principio, condicionar positivamente la política de fundamento para no distribuir las utilidades.
dividendos de la empresa…”. GRISPO, Jorge Daniel, Tratado sobre la ley de Teniendo en cuenta estas circunstancias, aunque parezca una
sociedades comerciales, t. I, pág. 781, Ed. Ad Hoc, Buenos Aires, 2005.
76
redundancia contradictoria desde el punto de vista idiomático, opinamos
VÍTOLO, Daniel Roque, Sociedades Comerciales, ley 19550, comentada, t. II, pág.
que para que exista ganancia líquida no es necesario que exista liquidez,
89, Ed. Rubinzal Culzoni, Buenos Aires, 2007.
María Barrau -183- -184- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
es decir no es necesario que el dinero se encuentre en la sociedad en bienes legislación española 16/2007, del 4 de julio, de reforma y adaptación de
líquidos. la legislación mercantil en materia contable para su armonización
Pero consideramos que sí es necesario que exista una expectativa de internacional con base en la normativa de la Unión Europea.
ingreso de dinero a la sociedad dentro de los doce meses de cerrado el
ejercicio, es decir surgir de una operación con terceros respecto a la cual las partidas de activos dentro de la empresa, fuera quedarían las variaciones en los
se hubiera percibido el pago o se que se debiera percibir dentro de del año valores que se originan como consecuencia de los cambios en la valoración del
de cerrado el ejercicio, plazo dentro del cual los administradores deben mercado o de las expectativas solamente...” y pág. 68, según el mismo autor, para el
denominado enfoque de mantenimiento de capital, el resultado surge de la
ejecutar la decisión social de distribución de dividendos. comparación del activo neto al principio y al final del ejercicio, excluidas las
operaciones con los propietarios pero con reconocimiento en los ajustes necesarios
para el mantenimiento del capital. Estos ajustes en el resultado de la empresa tratan de
X. CUÁNDO UNA GANANCIA ES REALIZADA aproximar el resultado contable a algún modelo de renta económica. “... La
normalización contable sigue el sistema mixto: se sigue el modelo o enfoque
denominado de transacciones u operativo con algunas desviaciones...” FOWLER
La doctrina se encuentra dividida, algunos consideran que para que NEWTON, Enrique, Cuestiones Contables Fundamentales, pág. 121, Ed. Macchi,
haya ganancia realizada es suficiente el incremento en el patrimonio. 2001. Fowler Newton define el resultado del período como “...los ingresos –menos los
gastos + Ganancias–…”. LISDERO, Arturo, citado por VERÓN, Alberto Víctor, Los
Quienes sostienen esta postura dicen que existe ganancia realizada cuando balances, Tratado sobre Estados Contables, t. I, pág. 459, Ed. Errepar, Buenos Aires,
hay operaciones de compra y venta de bienes y servicios a corto y a largo 1971. Lisdero, citado por Verón, define a la ganancia realizada como “…aquella
plazo y resultados producidos por el mero transcurso del tiempo, en los proporción del incremento patrimonial originada fundamentalmente por las
actividades desarrolladas y por los hechos producidos o conocidos durante
cuales la tenencia de ciertos bienes en el patrimonio representa el hecho determinado período que se considere separable o consumible sin alterar el futuro de
generador de ganancia. En la medida que los bienes cumplieran estas la empresa…”, FONTINI, Hernando J. y otros citado VERÓN, Alberto Víctor, Los
condiciones, admiten la existencia de ganancia aunque no mediara balances, Tratado sobre Estados Contables, t. I, pág. 460, Ed. Errepar, Buenos Aires,
1971. Para Fortini citado por Verón los “….criterios contables deberían orientarse a
transacción. Así consideran que resultado del ejercicio es la diferencia que en la medida de los resultados se segreguen los resultados de la actividad que
entre los ingresos y gastos que se originan como consecuencia de las pueden asignarle a los propietarios del ente (cambio de valor de ciertos bienes, interés
del capital propio) estableciendo una razonables evaluación de los elementos
transacciones internas y externas, las operaciones de intercambios de
integrantes del patrimonio (hecho que implica relegar el concepto de costo histórico)
activos y pasivos con terceros o las que surjan como conversión de las con lo que el concepto de ganancia más apropiado para medir la actividad es el que se
partidas de activos dentro de la empresa. Entre ellos se enrolan Basile define como la diferencia entre el valor de los productos y servicios vendidos y los
costos de oportunidad de los correspondientes insumos, aunque en algunas situaciones,
Sante, Lisdero, Fernández del Pozo, Fontini, Bocardi, Chapman y y al efecto de determinar los costos, la solución puede resultar en utilizar valores de
Chyrikins77 y Fowler Newton -citados en el Capítulo III punto VIII- y la reposición…”, BOCARDI, CHAPMAN Y CHYRIKINS, citados por VERÓN, Alberto
Víctor, Los balances, Tratado sobre Estados Contables, t. I, pág. 458, Ed. Errepar,
Buenos Aires, 1971, la concepción del término ganancia debe conceptualizarse a
77
Ver BASILE SANTE Sebastián, citado por VERÓN, Alberto Víctor, Los balances, través de dos enfoques “…uno estático donde el resultado se obtiene de dos
Tratado sobre Estados Contables, t. I, pág. 461, Ed. Errepar, Buenos Aires, 1971, magnitudes en un momento determinado de tiempo de manera que la diferencia del
FERNÁNDEZ DEL POZO, Luis, Las reservas atípicas, las reservas del capital y de patrimonio neto entre un momento y otro es la ganancia, excluyendo las variaciones
técnica contable en las sociedades mercantiles, pág. 67, Ed. Marcial Pons, Barcelona, del capital y las afectaciones a las cuentas de ganancias no distribuidas. Y otro
1999. Para Fernández del Pozo, según el enfoque de las transacciones u operativo dinámico en donde el resultado se obtiene de la conjunción de dos corrientes contrarias
“…el resultado del ejercicio es la diferencia entre los ingresos y gastos que se originan que corresponden a un proceso de actividad corriente de la organización representando
como consecuencia de las transacciones internas y externas, las operaciones de la ganancia el valor positivo residual que incrementa el patrimonio neto de una
intercambios de activos y pasivos con terceros o las que surjan como conversión de organización…”.
María Barrau -185- -186- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
Por el contrario otros autores consideran que para que haya ganancia
realizada debe haber nuevos ingresos que estén representados en un “…antes de ser realizadas las plusvalías no constituyen más que una esperanza de
incremento del patrimonio neto. Descartan toda ganancia conocida beneficio y por tanto de carácter eventual e incierto…” considera que “…no pueden
ser considerados beneficios las plusvalías del activo no realizadas ya que en ellas falta
como exclusivamente contable (revalúo, actualizaciones monetarias, el requisito de tratarse de un beneficio realmente obtenido…”, CASINELLI, Hernán
correcciones y cambios de valores de ciertos bienes). En este sentido se Pablo, Contabilidad para Usuarios Externos, pág. 91, Ed Aplicación Tributaria S.A.,
indica que la Ganancia Realizada tiene su origen en ingresos, Buenos Aires, 2008, Casinelli mantiene esta afirmación al manifestar que “…optar por
un modelo de valuación a valores corrientes implicaría reconocer resultados en forma
encontrándose representada por un incremento neto del patrimonio neto,
anticipada…” CARLINO, Bernardo P. “Distribución de utilidades. Sociedades
irrevocable, equivalente con la ganancia neta, asignada a un período de cerradas LA LEY 04/01/2010 1 • LA LEY 2010-A, 866 • Enfoques 2010
tiempo, determinada por evidencias verificables, ponderado mediante (febrero), pág. 57, Buenos Aires 2010. RODRÍGUEZ, PELUFFO, Damián, LA
unidad de medida homogénea, que surja de operaciones serias con LEY 16/04/2010, 1• LA LEY 2010-B, 1254 • Normas Contables Internacionales
terceros, es decir operaciones externas. Entre otros se enrolan Susinni, Rodríguez Peluffo, analiza el problema desde el punto de vista contable, un aspecto
novedoso que ciertamente tendrá implicancias jurídicas es el concepto de los "otros
Grispo, Halperín, Megna, Carlino, Rodríguez Peluffo, Casinelli y Garriges, resultados integrales", conocido en inglés como "other comprehensive income". Se
Juárez, Richard, Fushimi, Roitman, Bertora citado por Megna, la ley trata de ciertos resultados que mientras antes pasaban por el Estado de Resultados,
deberán imputarse ahora directamente a rubros específicos del patrimonio neto y
española de 1951 citada por Megna, Verón y Zaldivar78 y Díaz Echegaray,
mantenerse en dichos rubros hasta que por aplicación de las citadas normas deban
imputarse al estado de resultados o excluirse del patrimonio neto. Son ejemplos de
78
Ver JUÁREZ Laura, Derecho al dividendo, t. II, pág. 795, Derechos Patrimoniales, dichas partidas: las revaluaciones de propiedades, plantas, equipos e intangibles,
Ed. Ad Hoc, Buenos Aires, 2001. SUSSINI, Miguel, Los dividendos, pág. 111, Ed. ganancias o pérdidas actuariales acumuladas por planes de pensión, diferencias de
Depalma, Buenos Aires, 1951. Sussini considera que para que haya ganancia deben cambio acumuladas originadas en la conversión de estados financieros, ganancias o
existir ingresos de valores nuevos al patrimonio social y que las operaciones deben pérdidas acumuladas generadas por instrumentos financieros derivados (por la porción
representar transacciones comerciales serias. De ahí que no sean el rescate de acciones efectiva de coberturas de flujos de efectivo), ciertos cambios acumulados en el valor
por debajo de la par o el aumento del haber por revaluación de activo. En el mismo razonable de los activos financieros disponibles para la venta, etc. Estos "resultados
sentido en la pág. 358 y pág. 225, con el mismo criterio SUSSINI manifiesta que integrales" no podrán ser distribuidos, capitalizados, ni destinados a absorber pérdidas
“…las valorizaciones de los activos en la determinación del quantum de la utilidad acumuladas, pero podrán ser computados como parte de los resultados acumulados a
distribuible, implicaría tanto como conformarse con utilidad esperada. La plusvalía los fines de los Art.s 31, 32 y 206, de la ley 19.550 (t.o. 1984) (Adla, XLIV-B, 1319)
puede considerarse como una utilidad futura pero dista mucho de ser considerada ("LS"). FUSCHIMI, Jorge; RICHARD, Efraín H., Resultados no asignados en la ley
como una utilidad cierta y actual…”, HALPERÍN, Isaac, Curso de derecho Comercial, de sociedades, pág. 839, LA LEY 2010-B, Buenos Aires 2010. En el mismo sentido
Vol. III, pág. 292, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1977. Halperín considera que deben Fuschimi manifiesta que “…las ganancias —en realidad los incrementos
provenir de transacciones comerciales serias y consumadas. MEGNA, Pedro, Régimen patrimoniales— pueden reflejarse en otras cuentas que no sean líquidas, como sería
de Distribución de Utilidades en la ley 19550, pág. 164, RDCO, Buenos Aires, 1974. —por ejemplo— el incremento del plantel de hacienda por parición. Esa ganancia
La ley española indica que “...solo podrá pagarse dividendos en razón de beneficios debe ser reflejada en el estado de resultados, y sin embargo no es líquida… (hay
realmente obtenidos o de reservas expresas, de efectivos, de libre disposición, siempre ganancias o incrementos patrimoniales) que por su naturaleza no pueden distribuirse
que el valor del activo no sea inferior al capital social …”, la doctrina indica que “…a) (por ejemplo los provenientes de revalorización del valor de la mercadería por
el capital debe quedar intacto, o sea que el beneficio sea real y no ficticio, b) que el inflación [resultados por tenencia de activos no monetarios expuestos a la inflación],
beneficio provenga de rendimiento no siendo suficiente las revalorizaciones del activo o por provenir del revalúo técnico de bienes). Convengamos que estas ganancias
para corregir los efectos de la revalorización monetaria, porque lo que se reparte es el adolecen del mismo problema que el anterior: no son ganancias líquidas, son
propio capital y no su rendimiento…”. GARRIGES, Joaquín; URÍA, Jorge, incrementos patrimoniales alcanzados por el sistema impositivo, pero no ganancias
Comentario a la ley de Sociedades Anónimas, t. II, tercera Ed Revisada, Corregida y líquidas y realizadas y por tanto no distribuibles…”. GRISPO, Jorge Daniel, Tratado
puesta al día por MÉNDEZ, Aurelio y OLIVERA, Manuel, pág. 459, Madrid, 1976. sobre la ley de sociedades comerciales, t. I, pág.781, Ed. Ad Hoc, Buenos Aires, 2005.
En el mismo sentido Garrigues manifiesta que “…no pueden considerarse como ZALDÍVAR, Enrique, Cuadernos de Derecho Societario, t. I, pág. 366, Ed. Abeledo
beneficio las plusvalías del activo no realizadas ya que en ellas falta el requisito de Perrot, Buenos Aires, 1978. VERÓN, Alberto Víctor, Sociedades Comerciales, t. I,
tratarse de un beneficio realmente obtenido…”. En el mismos sentido en la pág. 459 pág. 698, Ed. Astrea, Buenos Aires, 1982. ROITMAN Horacio, Ley de Sociedades
María Barrau -187- -188- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
Halperin, Myron Gordon y Gordon Shilling Law citado por Reyes capítulo II, tema que la resolución técnica número uno de la FACPE
Villamizar, tratados en este capítulo tema VIII (nota 313). Es de resaltar admitía las ganancias diferidas, como aquellos resultados que de acuerdo
que Verón y Fowler Newton, si bien en algunos Art.s parecen enrolarse en a prácticas arraigas no se incluían en las ganancias del periodo, por
la primer teoría, en otros escritos y publicaciones consideran o dan lugar considerarse que aún le faltaba un requisito para su concreción, por
a pensar que optan por esta segunda corriente doctrinaria, afirmando que ejemplo las ganancias de moneda extranjera, que en la actualidad
para que haya ganancias liquidas y realizadas distribuibles, es decir aparecen expuestas en los estados contables como ganancias liquidas y
beneficios distribuibles, deben provenir de operaciones serias con realizadas.
terceros79. A todo ello debemos adicionarle, como lo manifestamos en el Analizando las primeras definiciones referidas, se advierte que existe
una discrepancia importante entre ellas. Mientras que para los primeros
Comerciales Comentada, t. II, pág. 105, Ed. La Ley, Buenos Aires, 2006.
79 autores debe existir solamente un incremento en el patrimonio neto para
Ver VERÓN, Alberto Víctor, Los balances, Tratado sobre Estados Contables, t. I,
pág. 465, Ed. Errepar, 1971. Resumiendo, Verón define a la ganancia realizada que exista ganancia realizada, para los segundos dicho incremento debe
cuando: “…a) Para su determinación se han empleado datos objetivamente tener su origen en ingresos de valores nuevos o transacciones, operaciones
determinados, no debe existir subordinación a eventualidad alguna, b) debe llevar
implícito el concepto de irrevocabilidad, c) se hubieran descostado todos los costos
con terceros. La conclusión sería, -según este enfoque final- que no todo
para producirlo, d) Excluye toda aquella conocida como ganancia puramente contable, incremento en el patrimonio puede ser calificado de ganancia realizada.
revalúo, actualizaciones o correcciones monetarias, y cambios en el valor de ciertos
bienes, e) excluye ganancias futuras, f) se originan en ingresos que producen
Nuestro sistema contable sigue el sistema de lo devengado con un
incremento del patrimonio neto, g) el incremento patrimonial es susceptible de progresivo abandono de los modelos contables basados exclusivamente en
.”
asignarse a un periodo de tiempo… FOWLER NEWTON, Enrique, t. I, pág. 36, los costos históricos. Consideramos que resulta conveniente que los
Libro III, Contabilidad Superior. FOWLER NEWTON, Enrique, Cuestiones Contables
estados de resultados distingan los resultados realizados de los no
Fundamentales, pág. 358, Ed Macchi, 2001. En el mismo sentido se enrola Fowler
Newton considerando que “….un resultado está realizado cuando proviene de realizados. Se debe diferenciar la contabilización de los resultados de las
transacciones con terceros. Todos los resultados realizados están devengados, pero no posibilidades de distribución. Realizar esta diferenciación constituye un
todos los resultados devengados están realizados…”. FOWLER NEWTON, Enrique,
Cuestiones Contables Fundamentales, pág. 357, Ed Macchi, 2001. En este sentido el
paso esencial al momento de determinar si existen o no ganancias liquidas
autor manifiesta que “….un resultado está realizado cuando proviene de transacciones y realizadas que legalmente se puedan distribuir a los accionistas.
con terceros, cosa que sucede cuando la operación que lo origina queda perfeccionada Volveremos en el punto XII de este trabajo.
desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables…”. Como
ejemplo establece el siguiente. “…Supongamos que en el primer ejercicio la sociedad A todas estas diferencias y consideraciones, debemos agregarle los
adquiere bienes de fácil comercialización a un costo de pesos 350, al cierre del efectos de la pérdida del valor de información de los estados contables en
ejercicio los bienes permanecen en el activo y tienen un valor neto de realización de
pesos 354, en el ejercicio dos, la empresa vende los bienes y obtenemos un costo neto economías inflacionarias, -como suele suceder en muchos países
de realización de pesos 360, no hay inflación, en una contabilidad que reconozca las iberoamericanos en los cuales se suele superar los dos dígitos anuales-. No
variaciones de los VC (valores corrientes) de estos activos, se computarán estas existe consenso en el modo de actualizar los estados contables como
ganancias por la tenencia de los bienes: a) En el ejercicio uno $ 354-350=4, en el
ejercicio dos $ $ 360- 354=6 la ganancia del ejercicio uno se realiza en el ejercicio
dos. En una contabilidad basada estrictamente en los costos históricos, toda la
ganancia ($10) se imputa al ejercicio dos pues es en éste en el que se realizan los
activos…”. Dice el autor referenciado que “…en un modelo contable que se base en
las mediciones históricas y que no reconozca resultados por actividades internas o por
cambios en los VC (valor corriente), los resultados devengados deberían coincidir con devengamiento aunque no exista realización…”. FOWLER NEWTON, Enrique,
los realizados, en otros modelos, contabilización de los resultados se basa en el Contabilidad Superior, t. I, pág. 36, Ed. La Ley.
María Barrau -189- -190- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
consecuencia de la inflación80. Si es admisible que en estos casos, la Opinamos que en base a las normas contables y según los criterios
contabilidad se elabore como si el valor de la moneda se mantuviese actuales, pueden surgir estas diferencias. Podría suceder por ejemplo con
inalterable, como si los bienes no sufrieran variaciones de valuación, no las semillas que se encuentran en un silo, con los animales semovientes,
siendo repartidas las utilidades por inflación81. con las mercaderías para la venta, respecto a los cuales podrían existir
Creemos que la locución bajo análisis, o sea, la de “ganancia mayores valores, sólo a consecuencia de tener los bienes en el patrimonio.
realizada” no ha sido interpretada en el mismo sentido. Por tanto, resulta Lo mismo se podría dar respecto de un edificio que se hubiera construido,
equívoca y en los hechos ha dado lugar a que se distribuyan –invocando o de una explotación minera o de una industria que elaborara sus propias
la existencia de ganancias liquidas- sumas que en realidad no correspondía materias primas como podría ser una hilandería que fabricara la lana y las
distribuir. prendas terminadas. En estos casos surgiría un incremento patrimonial
pero no una ganancia liquida y realizada. Por ello, nos parece que se debe
En nuestra opinión se debe diferenciar el concepto de beneficio, frente
diferenciar muy nítidamente en los estados contables lo que es incremento
al de ganancia liquida y realizada. Postulamos que en sentido amplio, es
patrimonial de lo que se puede realmente calificar como “ganancias
Beneficio para la sociedad y por ende distribuible en algún momento
liquidas y realizadas,” a las cuales se refiere el art. 68 de la ley general de
para los socios, todo incremento patrimonial resultante de operaciones
sociedades.
con terceros o actividades internas. Pero no todo beneficio se puede
calificar como ganancia realizada. Sólo se configura la misma- En períodos de inflación, es sabido que los valores del activo y del
ganancia realizada-si existe un incremento patrimonial resultante de pasivo no se encuentran estimados en base a parámetros reales. En estos
operaciones serias con terceros. Estamos convencidos de que esta casos, se compararían en los cuadros de resultados ingresos efectivizados
diferenciación se debe profundizar analizando las normas contables y las al momento del cierre, a moneda actual, con costos de meses anteriores.
jurídicas. De lo contrario, se correrá el riesgo de distribuir a los socios, Es decir que es habitual considerar ganancias realizadas, montos o sumas
dinero que la sociedad todavía no haya hecho efectivo y que tampoco se de dinero, que calculados teniendo en consideración el costo actual de la
hubiera devengado. producción de los mismos elementos, no se considerarían tales. Esto
sucede porque los menores costos del consumo de mercaderías permiten
mayores costos de ventas cuando los stocks se valoran a precio de
80
FERNÁNDEZ DEL POZO, Luis, Las reservas atípicas, las reservas del capital y de adquisición. Obrando así, la inflación impide a las empresas conocer sus
técnica contable en las sociedades mercantiles, pág. 298. Ed. Marcial Pons. Barcelona, costes reales de producción y formalmente genera la apariencia de
1999. Este autor, cita también a A. Tunc, en su obra Le droit americaine des societés beneficios pero como se indica, es sobre bases incorrectas que reflejan
anonymes, Collection Études Juridiques Comparatives, 1985, pág. 53. En el derecho
español, según Fernández del Pozo: se ha resaltado que “…la función de garantía del resultados inexactos. De esta forma se puede concluir con firmeza que la
capital se degrada por efecto de la agresión monetaria, producida como consecuencia depreciación monetaria eleva artificiosamente los beneficios repartibles,
de la inflación, cuando la inflación se estabiliza entre el 10 por 100 anual el capital “mostrando” beneficios ficticios por diferencia entre los reales y los
pierde en términos reales en torno a sus cuartas quintas partes del valor nominal en el
corto término de quince años”. puramente nominales o contables, situación que también se produce en
81
REYES VILLAMIZAR, Francisco, Derecho Societario”, t. I, pág. 380, Ed. Temis momento no inflacionarios, aunque de manera menos ostensible.
S.A., 2004, Bogotá, Colombia. “Asimismo es pertinente señalar que las utilidades por
inflación no deben ser repartidas, estás no son en estricto sentido utilidades sino más
Estamos convencidos que si no respetamos esta diferenciación en el
bien representan el resultado de los ajustes que ha de experimentar el patrimonio social momento de la distribución de las ganancias a los accionistas o socios,
por desvalorización de la moneda nacional…”.
María Barrau -191- -192- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
reduciendo las mismas a aquellas que surjan de operaciones serias con Los bienes que se generan (cereales; ganado en pie) se valúan a su valor
terceros, estaríamos distribuyendo anticipadamente el patrimonio social neto de realización, porque existe para ellos un mercado con precio
y llevaríamos inexorablemente a la sociedad a la infrapatrimonialización definido, capaz de absorber lo que la sociedad tiene para vender y
y por ende a un inevitable proceso de reducción de sus capacidades fundamentalmente porque no existe esfuerzo de venta. El esfuerzo
comerciales y empresariales, perjudicando a los terceros entre ellos los ganancial no está en la venta sino en el crecimiento natural a partir del
acreedores, los empleados y demás sujetos vinculados al giro empresarial. proceso de siembra o cría.
Asimismo, expondríamos a los administradores a posibles acciones de De lo expuesto, sostenemos que el resultado de un período, en base
responsabilidad por infracapitalización-infrapatrimonialización societaria. a las normas contables, se debería entender como la variación operada
en el patrimonio de un ente a lo largo de ese período y no generada
XI. CONCEPTO CONTABLE DE RESULTADO DE UN por transacciones con los propietarios, ni resultar el incremento
PERÍODO: patrimonial por valorización o por etapas que el proceso productivo
implica, como por ejemplo el desarrollo de los cultivos. Lo que
caracteriza a esto, es que no hay transacciones con terceros. Por ello,
Conforme con las normas contables vigentes en la Argentina, se
consideramos que no toda valorización se debe considerar una
podría sostener que el resultado de un período surge de las variaciones
Ganancia Repartible.
del patrimonio de un ente. Las mismas, pueden responder a dos grandes
causas: (así se exponen en el estado de evolución del patrimonio neto):
XII. NUESTRA CONTABILIDAD SIGUE EL CRITERIO DE
a) Transacciones con propietarios (aportes/retiros).
LO DEVENGADO
b) Resultados: los cuales a su vez, podrán ser generados por:
b.1) Transacciones con terceros (Por ejemplo la venta de
Conforme la normativa contable vigente, las ganancias deben surgir
mercaderías, a través de la cual se genera una utilidad bruta por ventas,
de un estado de resultados re-expresado en moneda de cierre, de acuerdo
comparando el valor de venta con el valor contable del bien).
a la metodología establecida para los resultados por exposición a la
b.2) Otros hechos. Por ejemplo: a) los cambios en los valores de los
inflación y para los resultados financieros y por tenencia. (art.62 último
bienes (Si hubiera costado$ 1000, pero para reponerlo hoy costara $ 1500.
párrafo)82.
La diferencia de $500 sería una ganancia proveniente de un hecho
Los autores -Fowler Newton, Martorel, Veron- manifiestan que las
objetivamente medible, pero que no es una transacción con terceros, y
variaciones patrimoniales se deben contabilizar en el período que se
daría lugar al reconocimiento de un resultado por tenencia. (En otros
generaron sin considerar si han afectado los fondos del ente (concepto de
rubros este resultado recibiría otras denominaciones. Así, respecto a la
devengamiento)83. Atento ello, las variaciones patrimoniales que se
moneda extranjera se hablaría de diferencia de cambio. Para acciones con
cotización, hablaríamos de diferencia de cotización).- 82
VERÓN, Alberto Víctor, Los balances, Tratado sobre Estados Contables, t. I, pág.
b.3.) Crecimiento natural: Esto es característico de empresas 462, Ed. Errepar, Buenos Aires, 1971.
83
agropecuarias, el incremento de valor de los activos está vinculado con un FOWLER NEWTON, Enrique, t. I, pág. 36, Libro III Contabilidad Superior, La ley,
Buenos Aires, 2008. FOWLER NEWTON, Enrique, pág. 88, Libro II, Contabilidad
proceso de crecimiento natural y no a partir de la acumulación de costos.
Básica, La Ley, Buenos Aires, 2008, VERÓN, Alberto Víctor, Sociedades
María Barrau -193- -194- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
deben considerar para establecer el resultado económico de una empresa, resultados desde el punto de vista contable, no necesariamente esos
son aquellas que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han resultados se encuentran realizados si se entiende como realizados a
cobrado o pagado cuando la operación que los origina queda aquellos que provienen de transacciones con terceros.
perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas Compartimos lo manifestado -entre ellos Fuschimi y Fowler Newton-
comerciales aplicables y si se han ponderado fundadamente todos los que indican que ganancias devengadas no son ganancias realizadas y
riesgos inherentes a la operación…”84 . De esta forma se debe considerar líquidas y las exigencias legales tributarias exigen que las ganancias
que a los fines de nuestro análisis, el vocablo“ingreso” no representa se declaren por lo devengado, de manera que no todas las ganancias
lo mismo que la expresión “entrada de dinero.”Podrían existir que exhibe el Estado de Resultados son distribuibles86 .
operaciones serias y concretas en las cuales el pago aún no se hubiera
Es importante destacar que muchas de las normas contables siguen el
efectivizado85.
principio de la empresa en marcha, por ejemplo las normas NIC n 1 del
Los ingresos y las ganancias se deben imputar al período en que se I.A.S.B. como alguna doctrina87 .
produce su devengamiento esto es: se deben imputar al período en el cual
se produjo la variación patrimonial que generó el resultado sin importar 86
FUSCHIMI, Jorge; RICHARD, Efraín H, Resultados no asignados en la ley de
si se encuentra pagado o cobrado, entonces, resulta necesario definir el sociedades, pág. 839, LA LEY, 2010-B, Buenos Aires, 2010. Fuschimi ha escrito un
período en el que se produjo la variación patrimonial en cuestión. extenso trabajo sobre este tema, afirmando que “…ganancias devengadas no son
ganancias realizadas y líquidas y las exigencias legales tributarias exigen que las
Regla general de imputación: los ingresos y ganancias susceptibles ganancias se declaren por lo devengado, de manera que no todas las ganancias que
de medición objetiva deberían ser imputados (asignados) a los períodos exhibe el Estado de Resultados son distribuibles (sea por no estar realizadas, sea por
no ser líquidas)…”. FOWLER NEWTON, Enrique, Cuestiones Contables
en los cuales se produjera el hecho sustancial que los generara. Fundamentales, pág. 357, Ed Macchi, Buenos Aires, 2001, “…en un modelo contable
En el caso de la venta de un bien de cambio, el hecho generador es que se base en las mediciones históricas y que no reconozca resultados por actividades
internas o por cambios en los VC (valor corriente), los resultados devengados deberían
la venta, en el caso de los resultados por tenencia, el hecho generador es coincidir con los realizados, en otros modelos, la contabilización de los resultados se
el cambio en el valor del bien en la medida que sea de medición objetiva. basa en el devengamiento aunque no exista realización…”,pág. 358, Ed. Macchi. Dice
el autor referenciado que por el progresivo abandono de los modelos contables
El concepto de devengado es la base para el reconocimiento de basados exclusivamente en los costos históricos, cabe esperar que el concepto de
realización vaya desapareciendo en las codificaciones de NC (normas contables). Sin
embargo, hay quienes consideran conveniente que los estados de resultados distingan
Comerciales, t. I, pág. 543, Ed. Astrea, Buenos Aires, 1982. MARTORELL, Ernesto, los resultados realizados de lo no realizados. Dice este autor que en la Argentina “…la
Tratado de derecho Comercial, t. VI, pág. 485, Ed. La Ley, Buenos Aires, 2011. norma no se refiere a la contabilización de los resultados sino a su distribución, los
13/05/1982 • Vassalli, S. A., Roque c. Gobierno nacional -D. G. I. • LA LEY 1982-D, organismos nacionales que fiscalizan las sociedades comerciales admiten (y en algunos
399 - IMP 982-I, 1865 • AR/JUR/2999/1982. Tribunal Fiscal de la Nación, sala A • casos exigen) el empleo de valores corrientes y la contabilización de ganancia por
29/04/2004 • Ecohabitat S.A. •, La Ley Online; La Corte Suprema de Justicia de la tenencia, los mismos organismos aceptan que la distribuciones de dividendos se basen
Nación ha manifestado que en cada período fiscal se deben computar los ingresos y en los resultados contabilizados, en consecuencia, dichos entes consideran que la
gastos reales que estrictamente correspondan a cada año conforme al concepto de lo expresión ganancia realizada debe ser leída como devengada, sin que parezca haber
devengado y con prescindencia del ejercicio en que se contabilizaron. VERÓN, objeciones a esta interpretación. Por supuesto, sería conveniente que esta
Alberto Víctor, Sociedades Comerciales, t. I, pág. 601, Ed Astrea, Buenos Aires, 1982. interpretación fuera convalidada para adaptarla a los tiempos corrientes..”..
84
VERÓN, Alberto Víctor, Sociedades Comerciales, t. I, pág. 543, Ed. Astrea, Buenos 87
CASINELLI, Hernán Pablo, Contabilidad para Usuarios Externos, pág. 73, Ed.
Aires, 1982. Aplicación Tributaria S.A., Buenos Aires, 2008, manifiestan que de esta forma las
85
FOWLER NEWTON, Enrique, Cuestiones Contables Fundamentales, pág. 123, Ed. normas NIC n 1 del I.A.S.B. “…al elaborar los estados financieros, la dirección
Macchi, Buenos Aires, 2001. evaluará la capacidad que tiene la entidad para seguir en funcionamiento. Los estados
María Barrau -195- -196- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
se adecua el valor del capital social a la nueva moneda- euro- las engañosa y que aunque el beneficio neto y positivo realmente exista,
variaciones son de centésimos. fluya a los socios antes de su expresión en la contabilidad como
c) Las reservas de revalorización tienen su razón de ser en aquellos modelos resultado del ejercicio99 .
contables que integran o corrigen los efectos de la inflación. Como todos sabemos La mentada situación se puede dar encubriendo atribuciones
la necesidad de integrar la inflación en los modelos contables tiene su causa en la patrimoniales a los socios de diferentes formas, retribuciones en exceso al
pérdida del valor significativo de los estados contables en los periodos de órgano de administración, pago por servicios inexistentes o sobrevaluados,
98
inestabilidad monetaria . compra de bienes de la sociedad a precios menores, venta de bienes de los
Las técnicas de reevaluación de los estados contables pueden ser socios a precios altos, gastos excesivos, captación de clientes, pago de
diferentes, una de ellas es la actualización de valores contables bienes y servicios que la sociedad podría obtener de manera gratuita,
(actualización de balances) reflejando en reserva de revalorización las utilización de los bienes de la sociedad sin compensarla, préstamos a
variaciones contables. excesivos intereses de algunos socios a la sociedad o de los
Fuera de estas técnicas quedan las plusvalías originadas por administradores. En algunos casos la mejora no repercute en la
elementos extraños a la inflación como cambio de destino de algunos contabilidad societaria, privando a la sociedad de la posibilidad de
bienes inmuebles, recalificación del suelo urbanizable, etc. Esto no lo incrementar su patrimonio neto, en otros casos por el contrario, la sociedad
analiza la técnica de actualización por inflaciones encontrándose sometido sufre una efectiva disminución de su valor. En estos casos la repercusión
a otro tipo de reevaluación técnica. negativa del patrimonio societario existe y es un elemento esencial del
concepto de “dividendos encubiertos”. Se podría presumir que cualquier
favor económico del socio que se vincule al patrimonio social es un
XV. DIVIDENDOS ENCUBIERTOS
dividendo encubierto ante la inexistencia de acuerdo de los socios.
Esta problemática de los dividendos encubiertos, tiene un doble
Es muy común que las sociedades cerradas o de familia no tengan enfoque: fiscal y mercantil. Según Bago Oría, se entiende por dividendos
rentabilidad, que finalizado el ejercicio los socios no se lleven dividendos encubiertos “….toda ventaja susceptible de valoración patrimonial que
o utilidades o que los mismos sean escasos. Estas circunstancias son el socio recibe de la sociedad al margen de un acuerdo formal
desalentadoras para los socios. No es interesante participar en sociedades adoptado en Junta que responde en apariencia a una causa justificada
que no dan utilidades. Cuando esto sucede, es común que las sociedades y autónoma…”100. Puede darse mediante los valores que se le asignan a
no se disuelvan. Un factor que muchas veces desorienta a los socios es que las transferencias entre empresas del mismo grupo conocidos como
se lleve la contabilidad de los ingresos y gastos sociales en forma “precios de transferencia”, es decir mediante la apariencia de contratos
99
98
FERNÁNDEZ, PIRLA, La ley de Regularización de Balances, Barcelona, Ariel Ver BAGO ORIA, Blanca, Dividendos Encubiertos y el reparto de Dividendos en
1963, pág. 20, citado por FERNÁNDEZ DEL POZO, Luis, Las reservas atípicas, las Sociedades Anónimas y Limitadas, pág. 30, Ed Thomson Reuters, Pamplona, 2010.
reservas del capital y de técnica contable en las sociedades mercantiles, pág. 268, Ed. Según BAGO ORIA “…El beneficio neto y positivo realmente existe pero fluye a los
Marcial Pons, Barcelona, 1999, manifiesta que “…toda la formulación contable reside socios antes de su expresión en la contabilidad como resultado del ejercicio y por lo
en el postulado fundamental de la estabilidad monetaria. Cuando falla este presupuesto tanto el saldo de la cuenta de pérdidas y ganancias no suele coincidir con la cifra real
los estados contables pierden su valor representativo de la imagen fiel del patrimonio, del beneficio de la explotación de la empresa…”.
100
de los resultados y de la realidad financiera. La contabilidad no puede aspirar a BAGO ORIA, Blanca, Dividendos Encubiertos y el reparto de Dividendos en
desempeñar su papel de información veraz…”. Sociedades Anónimas y Limitadas, pág. 40, Ed Thomson Reuters, Pamplona, 2010.
María Barrau -201- -202- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
celebrados entre algunos socios o sujetos relacionados con determinados normales. Una maniobra realizada en beneficio del socio. Los llamados
socios, con la sociedad101 . En otros supuestos, “…la apariencia se podría dividendos encubiertos societarios resultarían de la aplicación de
reducir a una especial relación de hecho entre el socio y el patrimonio beneficios por lo que se deberían regir por las normas aplicables a los
social, un “statu quo” conocido y tolerado por todos los socios o sólo por mismos. Los llamados dividendos encubiertos contractuales, serian
los interesados…”102, que permiten de alguna forma retirar dividendos sin ventajas atípicas que quedarían encuadradas dentro de la órbita
cumplir con los requisitos legales, simulando otras formas, en estos casos correspondiente a la responsabilidad de los administradores.
por lo general existe una utilización de bienes sociales por parte de los Estos dividendos encubiertos pueden afectar los intereses de terceros
socios103. Duprat se refiere a esta situación hablando de salidas (acreedores) y del fisco. Podría ser una forma de devolución de las
oportunistas de los accionistas mayoritarios104. aportaciones por parte de la sociedad a los socios, en detrimento de la
No es correcto hablar de beneficio porque no existe resultado garantía de los acreedores.
que pueda ser considerado tal que sea distribuible, ni decisión de los En la Ley General de Sociedades argentina, los dividendos
socios que apruebe su distribución. Alguna doctrina desde el punto de encubiertos se encuentran prohibidos, como surge de los Art.s 1, 54, 59,
vista jurídico clasifica los dividendos encubiertos de acuerdo a su origen. 248, 251, 261 y 274, siendo pasibles de acciones de responsabilidad los
Desde este enfoque, se los puede calificar de societarios o de administradores y de acciones de responsabilidad o de inoponibilidad los
contractuales. Los primeros se configuran cuando la sociedad beneficia al socios o controlantes que lo hicieron posible.
socio sin exigirle ninguna contraprestación directa. Por ejemplo algún
abono de gastos particulares de un socio. Los segundos, o sea los
XVI. DERECHO AL DIVIDENDO. DERECHO COMPARADO
contractuales, por el contrario tienen su origen en vinculaciones
contractuales del socio con la sociedad, que se desarrollan en base a
parámetros diferentes a los que se aplicarían según los usos comerciales Una vez determinadas las utilidades líquidas y realizadas, los
101
administradores convocan a asamblea para la aprobación de los estados
Ver BAGO ORÍA, Blanca, Dividendos Encubiertos y el reparto de Dividendos en
Sociedades Anónimas y Limitadas, pág. 45, Ed Thomson Reuters, Pamplona, 2010.
contables y proponen a los accionistas el destino de estas utilidades, que
Como manifiesta Bago Oría “…en la mayoría de estas ocasiones la apariencia de pueden tener diferentes asignaciones, entre ellos la distribución de
legitimidad se creará mediante una simulación contractual…”. dividendos105.
102
BAGO ORÍA, Blanca, Dividendos Encubiertos y el reparto de Dividendos en
Sociedades Anónimas y Limitadas, pág. 45, Ed. Thomson Reuters, Pamplona, 2010. 105
103
Ver DÍAZ ECHEGARAY, José Luis, El Derecho a Participar en los Repartos de
BAGO ORÍA, Blanca, Dividendos Encubiertos y el reparto de las Ganancias Sociales, pág. 72, Ed. Thomson-Aranzadi, Madrid, 2006. En relación
Dividendos en Sociedades Anónimas y Limitadas, pág. 46 y pág. 75, Ed con el concepto de aplicación de resultados se ha señalado por Fernández del Pozo
Thomson Reuters, Pamplona, 2010, esta autora por el contrario expresa: citado por Díaz Echegaray que “a la vista del art 213 y 771.1. LSA podemos describir
“…siempre nos encontramos con dividendos encubiertos cuando la la aplicación de resultados como aquella decisión social, adoptada en mérito del
sociedad sufre un menoscabo patrimonial que favorece al socio sin que correspondiente acuerdo de junta, sobre las diferentes asignaciones a realizar con
éste tenga que responder inmediatamente con alguna contraprestación, cargo a los resultados obtenidos en el ejercicio y eventualmente, con cargo a otras
por ejemplo uso de bienes sociales por parte de los socios…”. pérdidas que integren la base del reparto…” , pág. 73. De esta forma se afirma que el
104
DUPRAT, Diego A. J. “Distribución de dividendos en las sociedades anónimas derecho al beneficio “…garantiza al socio su participación en los resultados positivos
cerradas” LA LEY 01/06/2012, 1 • LA LEY 2012-C, 1160 I. Intereses, motivaciones obtenidos por la sociedad aunque no determina el cuándo por el contrario el derecho
e incentivos en la determinación de las políticas de distribución de dividendos.- II. El al dividendo acordado lo garantiza para reclamar la entrega de dividendo acordado por
dilema de las políticas de dividendos.- III. Conclusiones. la junta, pero ninguna de las dos asegura la percepción periódica del dividendo…”
María Barrau -203- -204- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
Por ello, mientras se puede afirmar que los resultados de la de administración formula una propuesta sobre el destino de los resultados
explotación ponen de manifiesto la existencia de beneficios, para que se correspondiendo la decisión a los socios al igual que en nuestro derecho107 .
produzca la adquisición de éstos por parte del socio, debe existir una También se admite en la legislación y doctrina española -Fernández
resolución de la asamblea que decida su distribución como tal. En base a del Pozo, Muñoz, Sánchez Calero- destinar el beneficio a otros fines
lo dicho, se puede aseverar que para la doctrina en general, los dividendos distintos que la distribución entre los socios, -por ejemplo a beneficencia-
son la parte de los beneficios, -en nuestro derecho de las ganancias renunciando-estatutariamente- éstos al derecho a participar108. Para Garo,
liquidas y realizadas- que los socios resolvieron distribuir entre ellos en un
período determinado106. Aunque como veremos nosotros consideramos 107
DÍAZ ECHEGARAY, José Luis, El Derecho a Participar en los Repartos de las
que la asamblea está aprobando su distribución al tratar los estados Ganancias Sociales, pág. 83, Ed. Thomson-Aranzadi, Madrid, 2006. En el derecho
contables y omitir resolver sobre el destino de las ganancias liquidas y comparado existen diferentes posturas para atribuirle competencia a un órgano
societario para resolver sobre la aplicación de los resultados: Para el derecho
realizadas. americano de los diferentes estados y el Model Business Corporation Act el único
En el derecho comparado existen diferentes posturas para atribuirle competente para decidir sobre la distribución de utilidades es el órgano de
administración al considerar que es una cuestión que trata sobre la gestión ordinaria
competencia a un órgano societario para resolver sobre la aplicación de los del negocio, b) En el derecho Alemán se atribuye la competencia a los órganos de
resultados. En el derecho anglo americano en general es el órgano de administración y vigilancia,. En el derecho alemán el AktG de 1965 concede a la
administración, en el derecho Alemán son los órganos de administración sociedad mayores facultades en el reparto de utilidades estableciendo el art. 254 un test
de razonabilidad donde posibilita destinar las utilidades a reservas en detrimento del
y vigilancia. En el derecho italiano, inglés, portugués y español, el órgano reparto de dividendos. De esta forma otorga una protección al socio minoritario frente
a maniobras disvaliosas del grupo mayoritario. En la, pág. 85·…En el derecho Italiano
se regula de forma similar al derecho español estableciendo en el “… art 2350 del
Código Civil Italiano una norma similar al art 48.2.a) de la ley de sociedades española
señalando que cada acción atribuye un derecho a una parte proporcional de los
pág. 77. La doctrina nacional y la española coinciden en la necesidad de Junta General beneficios netos y del, patrimonio neto resultante de la liquidación salvo los derechos
o Asamblea para dar nacimiento al derecho, situación que se encuentra contemplada establecidos en favor de categorías especiales de acciones a tenor de Art.s precedentes
en el art. 68 de la L.D. Vicente Chulliá pone de resalto también la, necesidad de que y el 2433 establece que la asamblea que aprueba el balance deliberará sobre la
se trate de un beneficio repartible lo que recoge Messaguer al referirse a beneficio neto distribución de los beneficios a los socios…”, en la pág. 86,Asimismo en el derecho
repartible “…ya que como en su lugar se analizará, no todos los beneficios son Francés se establece que “...después de la aprobación de las cuentas anuales y de la
repartibles, lo que también recoge Messaguer al hablar de beneficio neto absoluto…”, comprobación de la existencia de sumas repartibles, la asamblea general determinará
“…De ello se puede afirmar que el dividendo es la parte del beneficio social repartible la suma repartible a los socios bajo forma de dividendos…”.
que la junta decide distribuir entre los accionistas….”Ver ODRIOZOLA, Carlos S 108
Ver DÍAZ ECHEGARAY, José Luis, El Derecho a Participar en los Repartos de
“Estudio de Derecho Societario, pág. 350, Ed. Cangallo S.A., Buenos Aires, 1971. las Ganancias Sociales, pág. 59 y 74, Ed. Thomson-Aranzadi, Madrid, 2006. Citado
REYES VILLAMIZAR, Francisco, Derecho Societario, t. I, pág. 396, Edit. Temis a Sánchez Calero, La Determinación y la Distribución. En el derecho español la
S.A. 2004, Bogotá, Colombia. HALPERIN, Isaac, Sociedades Anónimas, pág. 362, doctrina ha planteado si es posible destinar el beneficio a otros fines distintos que la
Ed. Depalma, Buenos Aires, 1975. NISSEN, Ricardo A, Las sociedades Comerciales distribución entre los socios. De esta forma se manifestó “… que es posible la
t. I, pág. 728, Ed. Astrea, Buenos Aires, 2010. VERÓN, Alberto Víctor, Sociedades existencia de sociedades anónimas que excluyan la distribución de beneficios entre los
Comerciales, t. I, pág. 704, Ed. Astrea, Buenos Aires, 1982. GRISPO, Jorge Daniel, socios renunciando éstos al derecho a participar, pudiendo incluso emplearse los
Tratado sobre la ley de sociedades comerciales, t. I, pág. 790, Ed. Ad Hoc, Buenos beneficios para fines, como la beneficencia, distintos a ser repartidos entre los socios”
Aires, 2005. ROITMAN, Horacio, Ley de Sociedades Comerciales Comentada, t. II, Citado a Muñoz Martin, El derecho al dividendo. En el mismo sentido se pronuncia
pág. 112, Ed. La Ley, Buenos Aires, 2006. Muñoz Martin quien manifiesta que los accionistas en las sociedades anónimas
106
VÍTOLO, Daniel Roque, Sociedades Comerciales ley 19550 comentada, t. II, pág. lucrativas pueden renunciar al derecho a los dividendos “… si así lo resuelven
88, Ed Rubinzal Culzoni, Buenos Aires, 2007. SUSSINI, Miguel, Los dividendos, unánimemente”, citando a Fernández del Pozo la aplicación de resultados. También
pág. 245, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1951. cita a Fernández del Pozo quien considera la existencia de “… sólidos argumentos
María Barrau -205- -206- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
siempre se debe mantener como fin primordial distribuir la mayor parte de En el Derecho Australiano se encuentra vigente la Corporations Act
beneficios a los socios109. 2001 - SECT 254T, determinando: (1) Una empresa no tiene que pagar
Es importante destacar que algunos derechos como el alemán un dividendo a menos que: (A) Los activos de la compañía superen sus
conceden a la sociedad mayores facultades en el reparto de utilidades, pasivos inmediatamente antes de que se declare el dividendo y el
haciendo un test de razonabilidad que posibilite destinar las utilidades a exceso es suficiente para el pago del dividendo; y (B) el pago del
reservas en detrimento del reparto de dividendos110. En algunas dividendo es justo y razonable a los accionistas de la empresa en su
legislaciones propias del Derecho Anglo Americano y neozelandés, como conjunto; y (C) el pago del dividendo no perjudica sustancialmente la
refiere Ezequiel Manóvil, se obliga a la realización de un doble examen capacidad de la empresa para pagar a sus acreedores. En dicho
financiero, que combina un "net asset" o "balance sheet test", Un test
un doble examen financiero, que combina un "net asset" o "balance sheet test"
similar se desprende tanto de la Canadá Business Corporation Act de 1985 —según el cual la distribución no puede realizarse si como resultado de ella los activos
(véase art. 42) cuanto de la New Zealand Companies Act de 1993. Más sociales caerán por debajo de sus pasivos— con un "equity insolvency test", la
complejo es, por último, el sistema consagrado en la California General sociedad debe estar y permanecer, después de la distribución propuesta, en
condiciones de "afrontar sus deudas a medida que se tornen exigibles en el curso
Corporation Law de 1976, que combina un "earned surplus test" con una normal de los negocios" (MBCA, art. 6.40(c)). Un test similar se desprende tanto de
particular versión del "balance sheet test"111. la Canadá Business Corporation Act de 1985 (véase art. 42) cuanto de la New Zealand
Companies Act de 1993, con el agregado, en este último caso, de que los directores
para defender la licitud de las cláusulas estatutarias que permiten acordar la aplicación que autorizan la distribución deben firmar un certificado que contenga las razones por
de una fracción de los resultados a fines que transcienden los intereses de los las que consideran que el doble examen ha sido satisfecho (NZCA, art. 4). Más
socios…” en la pág. 60. En el Derecho español en ese sentido es importante la complejo es, por último, el sistema consagrado en la California General Corporation
resolución del “…RDGRN del 22 de noviembre de 1991, donde se resalta que Law de 1976, que combina un "earned surplus test" con una particular versión del
“PRIMERO: el presente recurso se debate sobre la inscripción de determinadas "balance sheet test", del que deben resultar activos no inferiores a 1.25 veces el pasivo
cláusulas de los estatutos de una sociedad anónima por la que se establece que “la exigible (CGCL, art. 500). Las diferencias entre los distintos regímenes referidos
sociedad destinará cada año una parte de sus beneficios a efectuar aportaciones o demuestran que el enfoque alternativo bajo análisis no está exento de dificultades. Por
donaciones a las fundaciones promovidas por MAFRE. La cuantía de esta aportación ejemplo, la decisión de complementar o no el "solvency test" con un "balance sheet
se fijará por la junta general y no podrá exceder del 5 % del beneficio…”. test" requiere la previa consideración de argumentos de peso en ambas direcciones.
109 Por un lado, el doble test garantiza una disciplina adicional para el administrador, que
Ver GARO, Francisco J. Sociedades Comerciales, t. I, vol. I, pág. 318, La Facultad
debe fundar su propuesta de distribución en razones legítimas. Por el otro, dado su
SRL Librería Editorial, Buenos Aires ,1949. Para Garo “…puede darse una parte a
vínculo con datos históricos reflejados en el balance, el "balance sheet test" peca de
otro destino que no sea el de aumentar el patrimonio de los socios, por ejemplo para
inflexible: un superávit en el balance no implica necesariamente que sería prudente
fines sociales o de beneficios, lo cual no desnaturaliza el carácter de sociedad
para la sociedad proceder a la distribución de ese quantum, ni tampoco que ese sea el
comercial, siempre que el fin primordial sea distribuir la mayor parte de los utilidades
máximo que sería prudente distribuir. En efecto, la aplicación mecánica de un "balance
a los socios.
110
sheet test" no toma en cuenta la calidad de los activos y pasivos sociales, su
DÍAZ ECHEGARAY, José Luis, El Derecho a Participar en los Repartos de las volatilidad, las expectativas del mercado, el cash flow, ni muchos otros indicadores de
Ganancias Sociales, pág. 83, Ed. Thomson-Aranzadi, Madrid, 2006. En el derecho la real situación financiera de la empresa. Acaso, para preservar el énfasis en la
alemán el AktG de 1965 concede a la sociedad mayores facultades en el reparto de solvencia de la sociedad sin perder las ventajas de un parámetro cierto que prevenga
utilidades estableciendo el art. 254 un test de razonabilidad que posibilita destinar las la excesiva discrecionalidad del directorio, lo mejor sería que los administradores
utilidades a reservas, en detrimento del reparto de dividendos. Expresa que esta sociales elaboren y publiquen un certificado de solvencia que, fundado en las
fórmula “… otorga al socio minoritario una notable protección en materia de reparto expectativas futuras de cumplimiento de las obligaciones sociales, tenga también en
de dividendos frente a los acuerdos no justificados de la mayoría…”. cuenta los estados contables de la sociedad, de manera tal que la conclusión de que la
111
MANÓVIL, Ezequiel, El capital social en las sociedades anónimas. Un análisis sociedad es solvente a pesar de que los estados contables arrojan un resultado
económico. LA LEY 02/12/2009, 1 • LA LEY 2010-A, pág. 585, 1, Conforme deficitario requeriría una justificación específica de por qué ello no altera dicha
Ezequiel Manóvil “…El Model Business Corporation Act estadounidense establece conclusión…”.
María Barrau -207- -208- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
derecho los activos y pasivos deben ser calculados, de acuerdo con las Los Tribunales Franceses, se orientan a sostener que no se puede
normas contables en vigor en el momento de los hechos. Se encuentra en inmovilizar las utilidades para adquirir inmuebles, conduciendo tal
proceso de discusión un proyecto de reforma-enmienda de la legislación práctica a un verdadero aumento de capital o115 no admitiendo que se
de Sociedades (de desregulación y otras medidas) Bill 2014. El proyecto retengan para la sociedad la totalidad de las ganancias116.
de ley propone sustituir la prueba de los activos netos existentes para el En el mismo sentido se puede citar la célebre resolución de los
pago de dividendos con una prueba de solvencia pura. La nueva sección Tribunales Norteamericanos en el célebre caso de Dodge con Ford117.
254T propone distinguir entre la declaración y la determinación de un
dividendo. Se prevé que la fecha pertinente para determinar la solvencia asamblea con la mayoría de las tres cuartas partes de capital…”.
115
de una empresa cuando se declara un dividendo es la fecha de pago112. DÍAZ ECHEGARAY, José Luis, El Derecho a Participar en los Repartos de las
Ganancias Sociales, pág. 85 Ed. Thomson-Aranzadi, 2006. Madrid. En el derecho
En el derecho Suizo se otorga al socio minoritario protección, Francés el Tribunal de Apelación de Paris en Sentencia del 18 de mayo de 1958
limitando expresamente las facultades de la asamblea en relación con el resolvió “…que los beneficios no pueden ser bloqueados y pasados a reservas más que
como medida de previsión a fin de cubrir necesidades imprevistas o gastos
acuerdo de destinar a reservas voluntarias los resultados del ejercicio, extraordinarios, pero no puede en ningún caso servir para crear un capital social en
estableciendo un test de razonabilidad similar al del derecho vista de proceder a inmovilizaciones, adquirir inmuebles, etc. Tal práctica conduce a
un verdadero aumento de capital, hecha violando las normas establecidas por la ley,
alemán113. En el Portugués la obligación de distribuir la mitad de los
añadiendo más adelante que el acuerdo recurrido debe llevar los beneficios a cuenta
beneficios del ejercicio114. de reservas, no tiene otra aplicación y no tiene otra razón de ser, que el deseo de prever
la marcha y aplicación del negocio sin recurrir al aumento regular del capital social,
112
Paul Branston, socio de Herbert Smith Freehills, Perth y Richard Hendriks, que se haga indispensable, por lo que nos encontramos en presencia de una violación
Director en Greenwoods y Freehills, Sydney. 2016 Herbert Smith Freehills del pacto social, abusivamente cometida por la mayoría de los accionistas que han
“…proponen para reemplazar la prueba de los activos netos con una prueba de tomado parte en dicha deliberación…”.
solvencia puro. Para hacer frente a los problemas descritos anteriormente, el Proyecto 116
Ver DÍAZ ECHEGARAY, José Luis, El Derecho a Participar en los Repartos de
de Norma propone sustituir la prueba de activos netos en la sección 254T actual con las Ganancias Sociales, pág. 86, Ed. Thomson-Aranzadi, Madrid, 2006. La Corte de
una prueba de solvencia puro. Es decir, la compañía puede pagar un dividendo, si los Casación Francesa resolvió que el art 232.12 del Nuevo Código de Comercio,
directores de la compañía tienen razones para creer que la empresa va a mantener su asimismo señala que “…deben ser anuladas por abuso de mayoría las decisiones de
solvencia tras el pago de un dividendo. La prueba de solvencia se determina por la asambleas generales anuales afectando sistemáticamente la totalidad de los beneficios
capacidad de una empresa para pagar las deudas a su vencimiento. de los ejercicios sucesivos, la reserva extraordinaria y denegando su distribución, en
113
DÍAZ ECHEGARAY, José Luis, El Derecho a Participar en los Repartos de las interés de los socios minoritarios. Cámara de Comercio de la Corte de Casación del
Ganancias Sociales, pág. 84 Ed.Thomson-Aranzadi, 2006. Madrid. “…El derecho 22 de abril de 1976... ”.
suizo se asemeja al derecho alemán, otorgando al socio minoritario protección 117
Ver GULMINELLI, Ricardo Ludovico, Elementos del Conflicto, pág. 59, Ed Ad
limitando expresamente las facultades de la junta general en relación con el acuerdo Hoc, Buenos Aires, 2011. Citando a Anaya Jaime. En el derecho americano en el Caso
de destinar a reservas voluntarias los resultados del ejercicio, estableciendo un test de Dodge-Ford: En 1.919 la justicia del Estado de Michigan resolvió esta causa.
razonabilidad similar al derecho alemán consignando en el art 274 la posibilidad de “…Dodge era accionista de Ford. Ésta tenía un capital de dos millones de dólares y
limitar las facultades de aplicación de los resultados a la constitución por la asamblea reservas por ciento doce millones de dólares. a) Ford distribuía bajísimos dividendos.
de reservas que no estén previstas en el estatuto, en la ley o que excedan las exigidas b) Ford se defendía esgrimiendo un concepto amplio de interés social, de concepción
siempre que sean necesarias a los fines de sustitución y justificadas para asegurar de similar al que sostenía Rathenau. Decía que la finalidad esencial de la corporación era
manera duradera la prosperidad de la empresa o el reparto de un dividendo constante beneficiar a la comunidad toda, mediante la mejora del nivel de empleo y de
que tenga en cuenta los intereses de todos los accionistas…”. productividad general. Para Ford el lucro de los accionistas, era secundario. En este
114
DÍAZ ECHEGARAY, José Luis, El Derecho a Participar en los Repartos de las caso, el fallo benefició a Dodge, enfatizando que el lucro de los accionistas se
Ganancias Sociales, pág. 84 Ed. Thomson-Aranzadi, 2006. Madrid. En el derecho constituye en un objetivo fundamental y prioritario en la sociedad anónima y que los
portugués “…se establece la obligación de distribuir la mitad de los beneficios del administradores no pueden violar este principio retaceándoles ganancias…”. DÍAZ
ejercicio, salvo que lo establezca de manera diferente una cláusula contractual o la ECHEGARAY, José Luis, El Derecho a Participar en los Repartos de las Ganancias
María Barrau -209- -210- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
abiertas deben distribuir a los socios no menos del 30% de las utilidades
Rojo y Cañabate en el derecho español enfatizan las bondades de esta líquidas121.
norma que busca un equilibrio entre el derecho del socio a participar en las
ganancias de la sociedad y el propio derecho de la sociedad para decidir 121
Art 78. Los dividendos se pagarán exclusivamente de las utilidades líquidas del
sobre el destino de las mismas sin que ello afecte al funcionamiento de las ejercicio, o de las retenidas, provenientes de balances aprobados por junta de
sociedades en general119. Sin perjuicio de ello para los autores indicados accionistas. No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, si la sociedad tuviere
Rojo y Cañabate dicha posibilidad de receso se encontraba admitida por pérdidas acumuladas, las utilidades del ejercicio se destinarán primeramente a
la doctrina en el derecho Español con anterioridad a la sanción de la norma absorberlas. Si hubiere pérdidas en un ejercicio, éstas serán absorbidas con las
utilidades retenidas, de haberlas. Art. 79. Salvo acuerdo diferente adoptado en la junta
referenciada120. respectiva, por la unanimidad de las acciones emitidas, las sociedades anónimas
En el Derecho Latinoamericano, en Chile, conforme con la abiertas deberán distribuir anualmente como dividendo en dinero a sus accionistas, a
regulación de la ley 18.046 (Art. 78 y siguientes) el pago de dividendos a prorrata de sus acciones o en la proporción que establezcan los estatutos si hubieren
acciones preferidas, a lo menos el 30% de las utilidades líquidas de cada ejercicio. En
los socios, se debe abonar con utilidades líquidas. Las sociedades las sociedades anónimas cerradas, se estará a lo que determine en los estatutos y si
éstos nada dijeren, se les aplicará la norma precedente. En todo caso, el directorio
podrá, bajo la responsabilidad personal de los directores que concurran al acuerdo
respectivo, distribuir dividendos provisorios durante el ejercicio con cargo a las
119
utilidades del mismo, siempre que no hubieren pérdidas acumuladas. Art. 80. La parte
ROJO RAMIREZ, A. A. y CAÑABATE POZO, R., “La separación de socios en de las utilidades que no sea destinada por la junta a dividendos pagaderos durante el
la EF y el reparto de dividendos.” Revista De Empresa Familiar” vol. 2, no. 2, España, ejercicio, ya sea como dividendos mínimos obligatorios o como dividendos
Noviembre 2012, R. (2012).” 41-56. 42 “La cuestión es cómo se puede buscar un adicionales, podrá en cualquier tiempo ser capitalizada, previa reforma de estatutos,
equilibrio entre el derecho del socio a participar en las ganancias de la sociedad y el por medio de la emisión de acciones liberadas o por el aumento del valor nominal de
propio derecho de la sociedad para decidir sobre el destino de las mismas sin que ello las acciones, o ser destinada al pago de dividendos eventuales en ejercicios futuros.
afecte al funcionamiento de las sociedades en general y, en particular, de las Las acciones liberadas que se emitan, se distribuirán entre los accionistas a prorrata de
sociedades familiares, muchas de ellas, como también se ha dicho, SRL. De entrada las acciones inscritas en el registro respectivo el quinto día hábil anterior a la fecha del
se tienen que conjugar dos derechos del socio en las sociedades de capital: el derecho reparto. Salvo estipulación en contrario, la prenda que gravare a determinadas acciones
al dividendo y el derecho de separación, los cuáles sólo podrán ejercitarse en los se extenderá a las acciones liberadas que a éstas correspondieren en la distribución
términos legales configurados y, en su caso, estatutarios establecidos…”. proporcional. Art. 81. El pago de los dividendos mínimos obligatorios que
120
ROJO RAMIREZ, A.A. y CAÑABATE POZO, R “La separación de socios en la corresponda de acuerdo a la ley o a los estatutos, será exigible transcurridos treinta
EF y el reparto de dividendos.” Revista De Empresa Familiar” vol. 2, no. 2, días contados desde la fecha de la junta que aprobó la distribución de las utilidades del
Noviembre 2012 R. (2012).” 41-56. 42 “…por lo que el reconocimiento legal ejercicio. El pago de los dividendos adicionales que acordare la junta, se hará dentro
consagrado ahora en el artº 348 bis de la LSC, ya lo estaba doctrinalmente, lo que hace del ejercicio en que se adopte el acuerdo y en la fecha que ésta determine o en la que
pensar que hubiera bastado una cláusula general que reconociese dicho derecho fije el directorio, si la junta le hubiere facultado al efecto. El pago de los dividendos
(Alfaro, 2011). Luceño (2011) resalta lassentencias de la Audiencia Provincial de provisorios se hará en la fecha que determine el directorio. Los dividendos serán
Barcelona de 21 de enero de 2011 y de la Audiencia Provincial de Baleares de 20 de pagados a los accionistas inscritos en el registro respectivo el quinto día hábil anterior
enero de 2010 y, recientemente, en el mismo sentido puede referirse, la sentencia del a las fechas establecidas para su solución. Art. 82. Salvo acuerdo diferente adoptado
Tribunal Supremo de 7 de diciembre de 2011, que declara la nulidad del acuerdo en la junta respectiva por la unanimidad de las acciones emitidas, los dividendos
social de no repartir dividendos, adoptado por la mayoría con abuso de derecho (artº deberán pagarse en dinero. Sin embargo, en las sociedades anónimas abiertas se podrá
7 Cc), si bien es cierto que, con carácter general, la declaración de nulidad no implica cumplir con la obligación de pagar dividendos, en lo que exceda a los mínimos
la obligación de repartir el dividendo, sino simplemente determina si es contrario a ley obligatorios, sean éstos legales o estatutarios, otorgando opción a los accionistas para
(artº 204 LSC) y, por tanto, sin entrar a evaluar la libertad de la JGA para decidir el recibirlos en dinero, en acciones liberadas de la propia emisión o en acciones de
destino de sus beneficios: reparto, reservas, atesoramiento…”. En el mismo sentido sociedades anónimas abiertas de que la empresa sea titular. El dividendo opcional
ver: SILVÁN RODRÍGUEZ, Francisco; PÉREZ, Hernando Iván, Derecho de deberá ajustarse a condiciones de equidad, información y demás que determine el
separación y dividendos el controvertido Art. 348 bis LSC, Diario La Ley, ISSN 1989- Reglamento. Sin embargo, en el silencio del accionista, se entenderá que éste opta por
6913, Nº 7813, 2012. dinero.
María Barrau -213- -214- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
En Ecuador La codificación Nº 000. RO/ 312 de 5 de noviembre de En Uruguay, el Art. 320 de la ley 19060 establece la obligación de
1999, denominada de compañías en su Art. 297 establece la distribuir el 20% de las utilidades en dinero salvo que los accionistas
obligatoriedad de distribuir el 50% de los beneficios líquidos anuales, que representen el 75% del capital social dispongan lo contrario por
pudiéndose disminuir al 30% si la sociedad hace oferta pública de sus resolución fundada y opinión favorable de la sindicatura, si la
acciones. Según el Art. 298 se limita el pago de dividendos a la existencia hubiera124. Conforme la norma este dividendo mínimo debe ser abonada
de beneficios realmente obtenidos y percibidos o de reservas expresas en dinero. La resolución que decide la no distribución se enfrenta con el
efectivas de libre disposición122. Art. 320 por lo que debe decidirse sobre criterios financieros válidos125.
En Perú la ley 26.887, establece en su Art. 231 la obligatoriedad de La ley de Colombia según el Art. 155 del Código indica que se debe
distribuir la mitad de la utilidad distribuible en dinero si así lo distribuir el cincuenta por ciento de las utilidades que correspondan
solicitan accionistas que poseen el 20 por ciento del capital123. al ejercicio, a menos que la asamblea apruebe un porcentaje inferior, para
lo cual se requerirá el voto favorable de un numero plural de accionistas
122
Art. 297.- Salvo disposición estatutaria en contrario de las utilidades líquidas que que represente por lo menos el 78% de las acciones. En el Derecho
resulten de cada ejercicio se tomará un porcentaje no menor de un diez por ciento,
destinado a formar el fondo de reserva legal, hasta que éste alcance por lo menos el
cincuenta por ciento del capital social. En la misma forma debe ser reintegrado el sobre los accionistas que votaron a favor del acuerdo; y, 5. Es válida la delegación en
fondo de reserva si éste, después de constituido, resultare disminuido por cualquier el directorio de la facultad de acordar el reparto de dividendos a cuenta. Art. 231.-
causa. El estatuto o la junta general podrán acordar la formación de una reserva Dividendo obligatorio. Es obligatoria la distribución de dividendos en dinero hasta por
especial para prever situaciones indecisas o pendientes que pasen de un ejercicio a un monto igual a la mitad de la utilidad distribuible de cada ejercicio, luego de
otro, estableciendo el porcentaje de beneficios destinados a su formación, el mismo detraído el monto que debe aplicarse a la reserva legal, si así lo solicitan accionistas
que se deducirá después del porcentaje previsto en los incisos anteriores. De los que representen cuando menos el veinte por ciento del total de las acciones suscritas
beneficios líquidos anuales se deberá asignar por lo menos un cincuenta por ciento con derecho a voto. Esta solicitud sólo puede referirse a las utilidades del ejercicio
para dividendos en favor de los accionistas, salvo resolución unánime en contrario de económico inmediato anterior. El derecho de solicitar el referido reparto de dividendos
la junta general. Sin embargo, en las compañías cuyas acciones se hubieren vendido no puede ser ejercido por los titulares de acciones que estén sujetas a régimen especial
en oferta pública, obligatoriamente se repartirá por lo menos el treinta por ciento de sobre dividendos.
124
las utilidades líquidas y realizadas que obtuvieren en el respectivo ejercicio Art. 320 (Derecho a la percepción de un dividendo mínimo). En las sociedades
económico. Estas compañías, podrán también, previa autorización de la junta general, anónimas será obligatorio distribuir como dividendo a los accionistas por lo menos el
entregar anticipos trimestrales o semestrales, con cargo a resultados del mismo 20% (veinte por ciento) de las utilidades netas de cada ejercicio. Por la parte de
ejercicio. Nota: Inciso primero reformado por Art. 99-i) de Ley No. 4, publicada en dividendo obligatorio, el accionista tendrá el derecho a exigir su cobro en dinero
Registro Oficial Suplemento 34 de 13 de marzo del 2000. Art. 298.- Sólo se pagará cualquiera sea la forma de pago que la sociedad disponga. La obligación de pagar
dividendos sobre las acciones en razón de beneficios realmente obtenidos y percibidos dividendo de acuerdo a lo establecido en este Art. no regirá cuando así lo resuelva
o de reservas expresas efectivas de libre disposición. La distribución de dividendos a expresamente la asamblea de accionistas en resolución fundada, con la conformidad
los accionistas se realizará en proporción al capital que hayan desembolsado. La de accionistas que representen por lo menos el 75% (setenta y cinco por ciento) del
acción para solicitar el pago de dividendos vencidos prescribe en cinco años. capital social y la opinión favorable de la sindicatura de la sociedad, si la hubiera.
123
Art. 230.- Dividendos. Para la distribución de dividendos se observarán las reglas Ninguna retribución que signifique participación en las utilidades de la sociedad podrá
siguientes: 1. Sólo pueden ser pagados dividendos en razón de utilidades obtenidas o pagarse si antes no se hubiera ofrecido a los accionistas el pago del dividendo
de reservas de libre disposición y siempre que el patrimonio neto no sea inferior al obligatorio en las condiciones previstas en este Art.. Lo dispuesto en este Art. no será
capital pagado; 2. Todas las acciones de la sociedad, aun cuando no se encuentren de aplicación cuando las utilidades del ejercicio deban destinarse a reintegrar la
totalmente pagadas, tienen el mismo derecho al dividendo, independientemente de la reserva legal (inciso segundo del Art. 93) o a cubrir las pérdidas de ejercicios
oportunidad en que hayan sido emitidas o pagadas, salvo disposición contraria del anteriores (inciso segundo del Art. 98). Cuando el reintegro se efectúe o las pérdidas
estatuto o acuerdo de la junta general;3. Es válida la distribución de dividendos a se cubran con una porción de las utilidades del ejercicio, el porcentaje previsto en el
cuenta, salvo para aquellas sociedades para las que existe prohibición legal expresa; inciso primero se calculará sobre el remanente.
125
4. Si la junta general acuerda un dividendo a cuenta sin contar con la opinión LAPIQUE, Luis, El capital de las sociedades comerciales, segunda edición, pág.
favorable del directorio, la responsabilidad solidaria por el pago recae exclusivamente 41, Ed. Fundación Cultura Universitaria, Montevideo 2006.
María Barrau -215- -216- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
.
Superintendencia de Sociedades, estableciendo que si las reservas legales, La ley de Panamá omite hacer referencia de un tope para la
estatutarias u ocasionales superan el capital social, el mínimo a distribuir distribución de utilidades, consignando que es obligación de la asamblea
será del 70% de las utilidades líquidas, no siendo susceptible de pacto determinarlos131.
en contrario128. Siendo considerada una interpretación demasiado estricta, En Brasil, la ley 6404 del 15 de diciembre de 1976, también
no pudiendo ser alterada por la unanimidad de los socios129 . Como vemos conocida como Ley de las Sociedades Anónimas, reformada por la Ley
se refiere a utilidades. 10303/01, reglamenta, en su Art. 202 el pago de los dividendos,
La ley de la República de México, “Ley General de Sociedades estableciendo un pago mínimo en concordancia con el interés del
Mercantiles” según la última reforma publicada DOF 02-06-2009 en su accionista, de la sociedad y de la supervivencia de la empresa.
Art. 20, establece la distribución de las utilidades netas luego de
130
Art. 19.- La distribución de utilidades sólo podrá hacerse después de que hayan
sido debidamente aprobados por la asamblea de socios o accionistas los estados
financieros que las arrojen. Tampoco podrá hacerse distribución de utilidades mientras
unánime. Y si la unanimidad no se obtiene solo estarán obligados los que aprueban el no hayan sido restituidas o absorbidas mediante aplicación de otras partidas del
aumento de capital.) Por lo demás el Art. 455 regula la determinación del pago de patrimonio, las pérdidas sufridas en uno o varios ejercicios anteriores, o haya sido
dividendos en acciones liberadas para el caso de las sociedades anónimas. Estas reducido el capital social. Cualquiera estipulación en contrario no producirá efecto
normas deben considerarse especiales respecto de las del art 123, y consecuentemente legal, y tanto la sociedad como sus acreedores podrán repetir por los anticipos o
aplicables de preferencia a la referida sociedad. En los términos de la norma reparticiones de utilidades hechas en contravención de este Art., contra las personas
mencionada, tal medida puede ser aprobada por la mayoría absoluta de los votos que las hayan recibido, o exigir su reembolso a los administradores que las hayan
presentes. Sin embargo si no se obtiene una votación de por lo menos el setenta y ocho pagado, siendo unas y otros mancomunada y solidariamente responsables de dichos
por ciento de las acciones presentes en la respectiva reunión, solo pueden entregarse anticipos y reparticiones. Art. 20.- De las utilidades netas de toda sociedad, deberá
acciones en vez de dividendos a los accionistas que lo acepten de manera expresa. Esta separarse anualmente el cinco por ciento, como mínimo, para formar el fondo de
regla indica en la práctica que a falta de la mayoría indicada los asociados ausentes o reserva, hasta que importe la quinta parte del capital social. El fondo de reserva deberá
disidentes pueden negarse a aceptar el dividendo en forma de participación de capital ser reconstituido de la misma manera cuando disminuya por cualquier motivo. Art.
social y por el contrario exigir el pago en dinero en efectivo…”. 21.- Son nulos de pleno derecho los acuerdos de los administradores o de las juntas
128
REYES VILLAMIZAR, Francisco, Derecho Societario, t. I, págs. 394/395, Ed. de socios y asambleas, que sean contrarios a lo que dispone el Art. anterior. En
Temis S.A., 2004, Bogotá, Colombia. “La ley considera que una sociedad está lo cualquier tiempo en que, no obstante esta prohibición, apareciere que no se han hecho
suficientemente protegida de eventuales riesgos económicos, según el Art. 454 del las separaciones de las utilidades para formar o reconstituir el fondo de reserva, los
Código de Comercio- si las sumas de las reservas legales, estatutarias y ocasionales administradores responsables quedarán ilimitada y solidariamente obligados a entregar
excediera el 100% del capital suscripto. En tales eventualidades el precepto ordena a la sociedad, una cantidad igual a la que hubiere debido separarse. Quedan a salvo los
aumentar el porcentaje mínimo repartible como dividendos al 70% de las utilidades derechos de los administradores para repetir contra los socios por el valor de lo que
líquidas porque considera que la solidez o situación de bonanza económica y entreguen cuando el fondo de reserva se haya repartido. No se entenderá como reparto
financiera de la sociedad, que acusa la acumulación de un superávit ganando igual o la capitalización de la reserva legal, cuando esto se haga, pero en este caso deberá
superior a su capital suscripto, le da suficiente protección para garantizar la liquidez volverse a constituir a partir del ejercicio siguiente a aquel en que se capitalice, en los
del patrimonio, por lo cual no es del caso exigir al accionista una cuota mayor de términos del Art. 20.
sacrificio obligándolo a ceder su derecho a percibir la parte proporcional de las 131
Art. 33. Es facultad exclusiva de la asamblea de socios: 1. Decidir sobre las
utilidades…De allí se infiere que debe dársele estricto cumplimiento y que la reformas del pacto social. G.O. 26202-A ASAMBLEA NACIOANAL, REPÚBLICA
disposición no es susceptible de pacto en contrario bajo ninguna circunstancia...”. DE PANAMA 2. Aprobar o improbar el balance, el informe de la administración, la
129
REYES VILLAMIZAR, Francisco, Derecho Societario, t. I pág. 395, Ed. Temis cuenta de pérdidas y ganancias y la distribución de utilidades que se hubiera
S. 2004 A. Bogotá, Colombia. propuesto...”.
María Barrau -219- -220- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
Permitiendo que la asamblea general pueda disminuir la distribución de sociedad tenga liquidez. La Francesa se opone a la inmovilización de
los dividendos hasta el 25% del beneficio neto del ejercicio132. activos en perjuicio de los socios. Otras legislaciones establecen topes
Resaltamos -como lo manifestamos en trabajos anteriores, que el mínimos, así la Uruguaya obliga a la sociedad a distribuir solamente el
derecho al retiro anual de dividendos es inderogable133. 20% de las utilidades a los socios. La Brasileña establece ese límite en
Sintetizando, en algunos derechos como el nuestro son los socios o 25%. En Portugal, Ecuador, Colombia y Perú, se establece la
accionistas, reunidos en asambleas o juntas de socios, los que deben obligatoriedad de distribuir el 50% de las utilidades. La ley Chilena
establecer las pautas de distribución de las ganancias. En otros menciona el 30 % de las utilidades. En Panamá y México no se establece
ordenamientos son los administradores quienes cumplen tal función. límite alguno a la distribución de utilidades. La Española admite que los
socios ejercerán el derecho de receso en caso de negársele la distribución
En la legislación de Alemania y Suiza se establece un test de
de dividendos al capitalizarlos luego del quinto ejercicio. La Ecuatoriana
razonabilidad. En la anglo americana en general, en la canadiense y la
habla de utilidades obtenidas y percibidas. La Peruana, Colombiana y
australiana, se requiere que el activo sea mayor que el pasivo y que pueda
Uruguaya, determinan que se deben abonar en dinero.
continuar con los negocios, adicionando la ley de Australia que sea
razonable para los accionistas. La normativa Brasileña propugna que se Rescatamos y aprobamos varios de estos requisitos, especialmente de
debe mantener la supervivencia de la empresa. La española que la la legislación Ecuatoriana que requiere la existencia de Utilidades
Obtenidas y Percibidas y las legislaciones que establecen que el Activo
no puede ser inferior al Pasivo, que la sociedad debe poder seguir
132
DA SILVA, José María Revista del Instituto Internacional de Costos, ISSN 1646- desarrollando el objeto social -es decir que no afecte la caja, flujo de
6896, nº 7, JULIO/diciembre 2010 62 “… prevé el pago de un dividendo mínimo
obligatorio, protegiendo al accionista hasta el límite en que, en su propio interés y de fondos, desarrollo de proyectos- y el establecimiento de un tope mínimo
toda la comunidad, sea compatible con la necesidad de preservar la supervivencia de obligatorio para la distribución.
la empresa. La reforma proporcionada por la Ley 10303/01, reglamenta, en su Art.
202, que a los accionistas les es garantizado recibir como dividendo obligatorio, en Asimismo, consideramos que los dividendos se deben distribuir en
cada ejercicio, la parcela de los beneficios establecida en el estatuto o, si esto es dinero porque hace al fin o a las miras que tuvieron los socios al momento
omitido, el importe determinado de acuerdo con los siguientes criterios: mitad del de constituir la sociedad. También, nos parece acertado darle la posibilidad
beneficio líquido del ejercicio, reducido o aumentado por los siguientes valores: a)
Proporción que se destina a la constitución de la Reserva Legal; b) Proporción que se del ejercicio del derecho de receso a los socios ante supuestos de negativa
destina a la constitución de la Reserva de Contingencias y la modificación de la en la distribución de las utilidades. Estamos persuadidos de que los socios
misma, cuando se ha formado en años anteriores; c) Proporción que se destina a la tienen el derecho de retirar anualmente sus utilidades.
constitución de la Reserva de Utilidades a Realizar, así como la realización de
utilidades anteriormente registradas en esta reserva. Cuando la Asamblea General Este derecho es inderogable y no se puede renunciar anticipadamente
tuviera que alterarlo el estatuto para introducir otras normas pertinentes sobre la ni siquiera por un instrumento separado, ni por una cláusula estatutaria. El
materia, el dividendo obligatorio no podrá ser inferior a 25% (veinticinco por ciento)
del beneficio neto del ejercicio, ajustado de conformidad con las reglas citadas meollo del problema, se centra, en determinar con precisión las ganancias
anteriormente …”. reales en los estados contables. Por ende, si se lograra esto, sería bueno
133
MUGUILLO, Roberto; BARRAU, María; ESANDI, Luis; BERNAL, Marcela; para los socios o accionistas y no habría inconvenientes para los
BASSO, Daniela. “Disolución de sociedades que no distribuyen utilidades”. VI
Congreso Argentino de Derecho Societario y II Congreso Iberoamericano de Derecho
acreedores o terceros que contrataran con la sociedad porque las
Societario y de la Empresa, pág. 95, Ed. Ad Hoc, 1995. GRISPO, Jorge Daniel, sociedades estarían capitalizadas porque solamente distribuirían
Tratado sobre la ley de sociedades comerciales, t. I, pág.798, Ed. Ad Hoc, Buenos anualmente a los socios los beneficios que efectivamente fueran generados
Aires, 2005.
María Barrau -221- -222- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
en el ejercicio que correspondiera. En virtud de lo dicho, estamos las metas, el desempeño y la evolución de la empresa136 Tratando de
.
convencidos de que si se lograra trasparentar y reflejar mediante normas preservar el interés de la sociedad y de los socios conjuntamente.
contables y jurídicas adecuadas las verdaderas utilidades, se reduciría la Como lo manifiestan entre otros Petitti, Rubio, Fernández del Pozo,
importancia de las demás previsiones. Odriozola y Sánchez, existen tratamientos legislativos y estatutarios de
muy distinta formulación. Algunos centran la mira en tutelar los intereses
XVII. CONFLICTOS DE INTERESES de la empresa, favoreciendo su desarrollo e incremento, lo que redunda en
perjuicio de los intereses inmediatos del socio, en otras legislaciones-
siendo las menos- se centra la problemática en privilegiar los intereses de
Existen diferentes actores en esta problemática, los socios o
los socios. En algunas legislaciones, se procura lograr un reconocimiento
accionistas, los terceros o acreedores, los proveedores, los empleados, la
integral de todos los intereses implicados137.
sociedad y la comunidad toda. Suele haber intereses contrapuestos, en
virtud de lo cual es común que se generen conflictos entre el socio y la 136
FAVIER DUBOIS (h), Eduardo, Director, El Protocolo de la Empresa Familiar,
sociedad, entre los propios socios, entre los socios y los administradores SKIARSKI, Enrique, Prácticas de Distribución en la Empresa Familiar, pág.231, Ed.
Ad Hoc, Buenos Aires, 2011.
y entre los socios y los trabajadores. 137
Ver PETTITI. Ed. Thomson Aranzadi, Madrid, 2006. Citado por DÍAZ
Conflicto entre el socio y la sociedad. La posibilidad de ECHEGARAY, José Luis, El Derecho a Participar en los Repartos de las Ganancias
confrontación entre estos dos sectores. Los socios como derivación de la Sociales, pág. 89, Conforme Pettiti, como “…Abstractamente pueden admitirse
hipotéticamente dos tratamientos legislativos y estatutarios opuestos: de un lado una
consecución del objeto social, es natural que quieran retirar beneficios en disciplina que mira a tutelar los intereses de la empresa social, favorable al desarrollo
efectivo, especialmente los accionistas ahorristas. Por el contrario la e incremento, en perjuicio de los intereses inmediatos del socio, del otro lado, por el
sociedad como ente diferenciado, tiende a conservar para sí la mayor parte contrario una disciplina que se inspira en el reconocimiento integral de los intereses
egoístas inmediatos del socio ( salvo el límite de la conservación del capital social
de dichos beneficios para poder crecer, para posicionarse en el mercado, íntegro en la garantía de los acreedores contenida en todo tipo de sociedad a
desarrollarse, autofinanciarse. Este enfrentamiento se encuentra plasmado responsabilidad limitada)…”. RUBIO, citado por DÍAZ ECHEGARAY, José Luis, en,
en el marco de la empresa familiar entre los que son propietarios del pág. 89. Sobre ello se ha escrito mucho por diferentes autores. Rubio manifiesta “…de
un lado los socios, los de cada socio a procurar al máximo la finalidad esencial que le
capital y los que trabajan en la sociedad134 Revistiendo, las utilidades, en ha impulsado a entrar en la sociedad. De otro, los de la sociedad, tal como lo conciben
.
Una corriente otorga la facultad al órgano de gobierno, -o sea a los fondos a los accionistas140 . Es decir que prioriza el crecimiento de la
socios- para que resuelva el destino de los beneficios, es decir su sociedad, de la empresa por el interés de los socios.
distribución total o retenerlos en el patrimonio para inversiones futuras, Este tema se encuentra íntimamente relacionado con la política de
aun decidiendo en contra -al menos formalmente- del interés de los distribución de dividendos a los accionistas. Es clave establecer y
accionistas minoritarios. Odriozola lo admite, siempre que sea razonable diagramar hasta dónde se puede aceptar que la sociedad omita la
y se evite el abuso de la mayoría y no se conculquen los derechos de los distribución de dividendos a los accionistas. El problema radica en
socios138 Otra tendencia, por el contrario, propicia que se imponga a la establecer cuáles deben ser los parámetros para considerar si la sociedad
.
sociedad la obligación de distribuir periódicamente los beneficios está o no patrimonializada con miras a no perjudicar a los acreedores, no
obtenidos a menos que todos los socios decidieran lo contrario. perder caja, flujo de fondos y desarrollo de proyectos. O sea, se trata de
Ambas postulaciones poseen un aspecto positivo, en una de ellas se establecer bases claras y equilibradas para establecer si es o no procedente
privilegia a la sociedad, -su financiamiento, su crecimiento y su distribuir dividendos a los accionistas.
desarrollo- por encima de los socios y en la otra se prioriza a los socios y Se puede presuponer que una posición que restringiera de manera
el interés de éstos por sobre el social. En la primera se minimiza que es el constante la distribución de los beneficios entre los socios, haría que los
socio en definitiva quien es el dueño de la sociedad. Se olvida que ha ahorristas o posibles accionistas se retrajeran y que no quisieran participar
entrado a formar parte de la misma, justamente para poder retirar en dicha sociedad, situación que con el transcurso de los años, produciría
utilidades y obtener un beneficio. En la segunda formulación, se limitan un perjuicio para la sociedad, al tener cada vez menos potenciales
las posibilidades de autofinanciamiento y de expansión de la sociedad. interesados en revestir el carácter de socios de dicha entidad. Como es
Para Odriozola negar al accionista el dividendo implica aceptar el natural, se afectaría también la credibilidad de la Sociedad como Instituto,
desdoblamiento entre la propiedad y el control en las sociedades139. lo que impactaría en el nivel de inversión a través de la tenencia de
Según John Armour, -citado por Ezequiel Manóvil- en contextos de participaciones sociales. Esto sería algo perjudicial macroeconómicamente
ausencia de buenos proyectos de inversión, aconseja la devolución de y también desde el punto de vista político y sociológico. La crisis de la
140
MANÓVIL, Ezequiel, El capital social en las sociedades anónimas. Un análisis
económico. Buenos Aires, LA LEY 02/12/2009, 1 • LA LEY 2010-A, 585 1. “…La
rentabilidad adecuada sin esperar la disolución de la sociedad…”. Ver
estricta regla de distribución de dividendos vigente exhibe costos significativos. En
ODRIOZOLA, Carlos S., “Estudio de Derecho Societario”, pág. 37, Ed. Cangallo
primer lugar, en contextos de ausencia de buenos proyectos de inversión, criterios de
S.A., Buenos Aires, 1971. Existe una contraposición de intereses que se destaca aún
eficiencia aconsejan la devolución de fondos a los accionistas, para ser destinados a
más dada la posición del accionista en la sociedad anónima moderna, próxima o
otras inversiones en lugar de los proyectos sociales de dudosa rentabilidad. Impedir
similar a la de un acreedor de ésta. Por una parte el accionista espera y desea el mayor
la distribución de fondos a los accionistas bajo tales circunstancias acarrea, pues, el
dividendo posible, que confía se refleje en la cotización de sus acciones, mientras que
llamado riesgo de "sobreinversión", exacerbado por la inflexibilidad de regímenes
la sociedad anónima y sus administradores se preocupan por la evolución de sus
como el hoy vigente en nuestro país y en la Comunidad Europea. Existe evidencia
negocios, por la prosecución de sus proyectos expansivos, en una palabra por la
empírica de que en los Estados Unidos, donde los acreedores deben protegerse a sí
conservación y ampliación de la empresa...”.
138
mismos por la vía contractual, hay una diferencia significativa entre los límites a la
Ver ODRIOZOLA, Carlos S., “Estudio de Derecho Societario”, pág. 50, Ed. distribución de utilidades acordadas contractualmente, según la sociedad deudora
Cangallo S.A., Buenos Aires, 1971. tenga altos o bajos niveles de oportunidades de crecimiento (ARMOUR, John, "Legal
139
Ver ODRIOZOLA, Carlos S, Estudio de Derecho Societario, pág. 43, Ed. Cangallo Capital: An outdated concept?", European Business Organization Law Review 5,
S.A., Buenos Aires 1971. 2006, pág. 17).
María Barrau -225- -226- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
sociedad anónima no sólo se advierte en la Argentina. En nuestro país es La situación se complica aún más, cuando se trata de grupos
notorio que hay desconfianza y que invertir en participaciones societarias societarios. En relación a los mismos, suelen primar el interés de las
es algo que en general tiene muchos riesgos. sociedades del grupo –especialmente el de la controlante- por sobre el
Debemos tener presente que en el momento de decidir sobre la interés de los accionistas externos a ajenos al mismo.
distribución de los dividendos es conveniente ajustar todos los conceptos En las sociedades cerradas también se advierte el conflicto entre los
y pautas para la preservación del capital social para que la sociedad no diferentes socios. Los que no participan de la gestión social reciben
quede infracapitalizada-infrapatrimonializada, situación lamentable a la beneficios de la sociedad solamente con la distribución de las utilidades,
cual hicimos referencia oportunamente. por el contrario los socios que administran el ente perciben además
Creemos que en su mayoría, se deben distribuir las ganancias liquidas remuneración y otro tipo de beneficios a través de la gestión en la
y realizadas a los socios, permitiendo el crecimiento de la sociedad, sin administración como lo referenciamos al momento de tratar la temática de
que la misma se quede sin dinero en la caja o en efectivo y sin que pierda los dividendos encubiertos.
su patrimonio. Si se tolera que algunos socios retiren las utilidades de otra forma que
Conflictos entre los socios. La situación de quienes participan como no sea en dinero, -como lo manifestara Blanca Uria, mediante dividendos
socios en una sociedad, suele ser muy distinta. Es probable que pudieran encubiertos- se daría una situación nociva que desnaturalizaría la esencia
tener en mira diferentes intereses o que tuvieran particularidades que los de la sociedad y produciría situaciones inequitativas.
diferenciaran. Están los socios o los accionistas que sólo buscan colocar
su capital y también los meros especuladores141. XVIII. POSIBILIDADES DE ACCIÓN CON LAS GANANCIAS
Siguiendo la doctrina italiana, se puede distinguir entre los socios que LÍQUIDAS Y REALIZADAS
invierten sus ahorros en el capital social con el fin de obtener una renta
periódica de su inversión –accionistas ahorradores- y los que además
Son las más comunes:
pretender implicarse en la gestión social a los que se llaman accionistas
empresarios142. A) Compensar con pérdidas de ejercicios anteriores. (art. 71 L.G.S.)
B) Retribuir a los directores ( art. 261 L.G.S)
141
Ver DÍAZ ECHEGARAY, José Luis, El Derecho a Participar en los Repartos de
las Ganancias Sociales, pág. 92. Citando a José de la Vega. Ed. Thomson, Aranzadi C) Constituir reservas (legales, estatutarias, facultativas) (art.70
Madrid 2006. En el Siglo XVII José de la Vega resalta situación diferenciando entre L.G.S)
los accionistas que buscan colocar su capital y los especuladores. A los primeros los
denomina príncipes de la renta preocupados tan solo por el fruto (los dividendos) D) Capitalizar las utilidades
de su inversión y dentro del segundo grupo distingue a su vez entre (los mercaderes
y los especuladores) E) Entregar dividendos en acciones.
142
DÍAZ ECHEGARAY, José Luis, El Derecho a Participar en los Repartos de las F) Pagar dividendos en especie
Ganancias Sociales, pág. 93. Citando a Garrigues, Ed. Thomson Aranzadi, Madrid,
2006.De esta forma en el derecho Italiano, Garrigues manifiesta que “…mientras que G) Dejarlos como resultados no asignados.
el pequeño accionista aspira a tener altos dividendos en plazo corto, el gran
accionista tiende a conseguir la estabilidad del beneficio contentándose con
beneficios quizás exiguos, mientras el uno no mostrará intereses en la constitución de continuidad de la sociedad en tiempos desfavorables, mediante la acumulación de
reservas voluntarias y aun será opuesto a ellas, el otro procurada asegurar la beneficios que no se reparten…”.
María Barrau -227- -228- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
H) Abstenerse de tratar como punto del orden del día de la asamblea el valor del activo no sea inferior al capital social o dicho de otra forma
ordinaria la distribución sólo se podrá repartir dividendos cuando el patrimonio contable exceda el
I) Entregar dividendos en dinero efectivo. capital social. Es decir que no se podrá distribuir dividendos – en el
derecho Australiano, Español, Chileno, Peruano, Uruguayo, Colombiano,
Mexicano y Brasileño si no se sanearon las perdidas anteriores146. Nuestra
Los dividendos adquieren existencia legal con la aprobación de la normativa es similar.
asamblea que decide su distribución.
Como ya se indicara, el socio, en principio, no tiene derecho a
XVIII.b. RETRIBUIR A LOS DIRECTORES:
percibir las ganancias que arroje el balance. Es necesario que la reunión
de socios acuerde la distribución de ellas en concepto de dividendo.
Recién en ese momento se perfecciona jurídicamente el crédito al El Art. 261 de la L.G.S. establece parámetros para la determinación
dividendo. A partir de allí el socio pasa a ser un acreedor de la sociedad143. de los honorarios de los directores, dependiendo de la decisión social de
la distribución de las utilidades en concepto de dividendos.
La pregunta que nos formulamos, es entones, ¿La normativa del Art.
XVIII.a. COMPENSAR CON PÉRDIDAS DE EJERCICIOS
261 de la ley general de sociedades permite o admite que la sociedad no
ANTERIORES
distribuya las utilidades? ¿Esta norma está modificando todos los
principios establecidos en el Art. 68 y 70 de la ley? Por el contrario
Conforme con el art. 71 de la L.G.S. ante la existencia de pérdidas de ¿Resulta complementaria de la misma para determinar un tema específico
ejercicios anteriores no se puede distribuir utilidades hasta que aquéllas se y concreto que es la remuneración de los directores?
encuentren totalmente cubiertas. Esta norma se deriva del Código de Creemos, que esta norma se debe compatibilizar con el Art. 70 de la
Comercio y tiene por fin proteger el capital social144. La postura de nuestro L.G.S., es decir que es la asamblea la que detenta la potestad sobre la
legislador se encontraba de antaño plasmada en el art. 154 del Código de decisión de la distribución de ganancias liquidas y realizadas. De esta
Comercio de 1885 Español145. La misma corriente legislativa existe en la forma los socios son los únicos que pueden decidir omitir la distribución
actualidad, como lo hemos señalado en las diferentes legislaciones. Con de las utilidades. Consideramos, por ende, que mientras que se encuentren
esta normativa sólo se pueden pagar dividendos sobre las acciones cuando en la sociedad son propiedad de esta. Pensamos, que el Art. 261 de L.G.S.
143
viene a complementar las normas del articulo 68 y 70 de L.G.S, es decir
DÍAZ ECHEGARAY, José Luis, El Derecho a Participar en los Repartos de las
Ganancias Sociales, pág. 76, Ed. Thomson-Aranzadi, Madrid, 2006. Citando a que solamente se puede decidir la no distribución de utilidades si se
Garrigues. Manifiesta que en la doctrina española se tiene el mismo criterio. cumplen los requisitos de dicha norma o si se decide un aumento de
144
SUSSINI, Miguel, Los dividendos, pág. 87, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1951. capital social en cuyo caso, como ya lo indicáramos, los socios tienen la
145
GARRIGES, Joaquín; URÍA, Jorge, Comentario a la ley de Sociedades Anónimas posibilidad de ejercer el derecho de receso. Por ello creemos, la referida
t. II tercera Ed. Revisada, Corregida y puesta al día por MÉNDEZ, Aurelio y
OLIVERA, Manuel, pág. 454, Madrid, 1976. Del Art. 107, se deduce que el beneficio mención del Art. 261 de la L.G.S. no modifica la normativa, por el
en sentido jurídico mercantil no ha de coincidir necesariamente con el beneficio de la contrario, la integra.
explotación, puede suceder que existen pérdidas de ejercicios anteriores que se deben
146
compensar o beneficios de ejercicios anteriores sin distribuir. El beneficio en sentido Ver las legislaciones citadas en el capítulo de distribución de utilidades. (ver notas
mercantil surge de la comparación de dos estados patrimoniales…”. 354/376).
María Barrau -229- -230- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
Como lo indicáramos las reservas establecidas en nuestra legislación En este caso los directores proponen a los accionistas que esas
son las legales, estatutarias y facultativas. ganancias líquidas y realizadas se capitalicen y por ende que no se
Las estatutarias y las facultativas deben ser razonables y corresponder distribuyan entre los mismos. Los accionistas nunca llegan a tener derecho
a una prudente administración. al dividendo porque falta la decisión asamblearia que decide su
distribución. En lo sustancial, vemos que hay una semejanza con el caso
A los efectos de tratar la constitución de reservas facultativas es
de desembolso por parte del accionista porque se le está obligando a
algunos supuestos se debe convocar a asamblea extraordinaria para
capitalizar algo que se le podría haber entregado en concepto de
tratarlas. También se puede dar la situación en la que la asamblea ordinaria
dividendo. Por ende consideramos que correspondería otorgarle derecho
apruebe el balance y la extraordinaria la constitución de reservas, contando
de receso (Art. 245 de la L.G.S.). Pensamos que en la capitalización de
con las mayorías agravadas que indica la legislación se pueden constituir
ganancias se sintetizan en un solo acto dos decisiones sociales de
reservas facultativas sin limitaciones objetivas.
importancia crucial. Una es la resolución de distribuir utilidades como
Atento ello, consideramos, -como lo expresamos oportunamente en
dividendo a los accionistas, situación que hace que los accionistas pasen
una ponencia- que los accionistas se encuentran mucho más protegidos
a ser acreedores de la sociedad y la otra la que decide el aumento de
ante la decisión asamblearia que decide aumentar el capital social que ante
capital social. Por ello, creemos que a los accionistas ante la decisión de
la decisión de constituir reservas facultativas o estatutarias. En el primero
distribuir los dividendos -primera decisión- se les debe reconocer el
de los casos -cuando la decisión fuera adoptada por asamblea
derecho de retirarlos. Que ese dinero egrese del patrimonio social para
extraordinaria e implicara un desembolso para el accionista- se reconoce
ingresar al particular del accionista. Creemos que frente a la segunda
el derecho de receso al socio disidente. No es así en el segundo de los
decisión social, que resuelve el aumento de capital que en los hechos
supuestos (cuando se decide constituir reservas facultativas). En tal caso,
implica solicitar nuevos aportes de los socios, se debe otorgar a los
los accionistas deben permanecer en la sociedad. Es ostensible que la
mismos la posibilidad de ejercer el derecho de receso. Que se encuentren
protección jurídica de los mismos es insuficiente147.
sintetizadas en un solo acto las dos decisiones esenciales referidas, no
puede ser óbice para que se reconozca a los socios la posibilidad de ejercer
el derecho de receso que consagra el Art. 245 de la L.G.S. porque el
mencionado, a nuestro entender, constituye un supuesto de desembolso
para el accionista.
Para actuar de esta manera, los directores deben explicar en la
memoria las causas por las cuales se decide la distribución de
147
BARRAU, María, Inconsistencias Legales entre las Reservas Facultativas y Entrega dividendos de otra manera que en efectivo, (art. 66 inc. 4), y cumplir
de Dividendos en Acciones -Capitalización de Utilidades, t. III, pág. 405, XI Congreso con los requisitos y las proporciones que indica el art. 189 de la L.G.S. La
Argentino de Derecho Societario y VII Congreso Iberoamericano de derecho jurisprudencia ha dicho que es a cargo de quien impugna la decisión
societario y de la empresa, 2010.
María Barrau -231- -232- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
asamblearia demostrar la irracionalidad de la decisión social relativa a la realizadas que no se distribuyeron y se afectaron a reservas facultativas
capitalización de dividendos148. pueden en algunos casos, ingresar al patrimonio del accionista si la
sociedad decidiera luego distribuirlas. Como dijéramos las reservas
facultativas no integran el capital social. Se puede afirmar que los
accionistas se encuentran en mejores condiciones y más protegidos frente
XVIII.e. ENTREGAR DIVIDENDOS EN ACCIONES
a la realización de reservas facultativas que ante supuestos de entregas de
dividendos en acciones o de capitalización de utilidades150.
En este supuesto, la asamblea decide entregar los dividendos pero en
También consideramos, como lo manifestamos en el punto anterior,
lugar de hacerlo en dinero, en acciones.
de entregar dividendos en acciones, nos encontramos ante un supuesto
El Art. 66 inc. 4, de la Ley General de Sociedades establece la donde se daría lugar a los socios o accionistas a ejercer el derecho de
obligatoriedad de consignar en la Memoria las causas por las cuales se receso que consagra el Art. 245 de la L.G.S. Toda vez que en este caso -en
propone la constitución de reservas o el pago de dividendos o la lo sustancial- se sintetizan tres resoluciones asamblearias, la decisión de
distribución de utilidades en otra forma que en efectivo .Pensamos, que los entregar dividendos a los socios o accionistas, la decisión de aumentar el
socios también en esta situación, se encuentran legitimados para ejercer el capital social y la decisión que dichos dividendos se entreguen en
derecho de receso. La Jurisprudencia ha admitido esta solución149. acciones.
Hemos manifestado en un trabajo anterior, que para no distribuir las
ganancias líquidas y realizadas y afectarlas a reservas facultativas, se le
XVIII.f. PAGAR DE DIVIDENDOS EN ESPECIE
exige a la sociedad la justificación de su razonabilidad, una prudente
administración y mayorías agravadas. Ésta es una decisión temporal
susceptible de reversibilidad al año siguiente. Sin embargo, si la sociedad Nissen considera que es inadmisible el pago de dividendos en especie
decidiera la no entrega de las utilidades líquidas y realizadas y su y que la mención de la ley en el art.65 inc. 4 (disponiendo que los
capitalización o la distribución de los dividendos en acciones, solamente administradores en la memoria deben informar a los socios o accionistas
se le exigiría su expresión en la memoria. Esta última situación es más las razones por las cuales proponen el pago de dividendos o la distribución
dañosa para el accionista. Las ganancias líquidas y realizadas que se de ganancias en otro modo que no sea en efectivo), se está refiriendo al
capitalizan nunca han llegado al patrimonio del accionista y no saldrán del pago de dividendos en acciones, es decir capitalizar los dividendos151.
patrimonio social mientras el ente se encuentre vigente a excepción de los Nosotros, por el contrario, consideramos viable la existencia de la
escasos supuestos de reducción de capital. Las ganancias líquidas y posibilidad, que la sociedad ofrezca a los accionistas entregar dividendos
148 150
SAUNIR Roberto V c/Casa de las Juntas SA, CN Com Sala B, pág. 292, ED115. BARRAU, María, Inconsistencias Legales Entre Las Reservas Facultativas y
149
L.L. 1985 B, pág. 565. Sala E, “ No corresponde declarar la nulidad del pago de Entrega de Dividendos en Acciones -Capitalización de Utilidades, t. III, pág. 405, XI
dividendos en acciones, no prohibido en el estatuto si los impugnantes no han Congreso Argentino de Derecho Societario y VII Congreso Iberoamericano de derecho
descalificado suficientemente el argumento razonable que justifique ese modo de societario y de la empresa, 2010.
151
pago, esto es la necesidad de preservar a la sociedad del perjudicial endeudamiento NISSEN, Ricardo A., Ley de Sociedades Comerciales, t. I, pág. 732, Ed. Astrea,
financiero, pues el interés del socio no puede juzgarse absolutamente ajeno al interés Buenos Aires, 2010. VÍTOLO, Daniel Roque, Sociedades Comerciales ley 19550
social. comentada, t. II, pág. 77, Ed Rubinzal-Culzoni, Buenos Aires, 2007.
María Barrau -233- -234- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
que no sean en efectivo, siempre que por alguna causa excepcional cuente Nissen, cita a Fowler Newton en relación a la resolución técnica
con bienes y no dinero para poder distribuir. número uno de la FACPCE quien sostenía “…que las ganancias diferidas
son aquellos resultados que de acuerdo a prácticas arraigadas no se
incluían en las ganancias del período, por estimarse que aún le faltaba
XVIII.g. DEJAR LAS GANANCIAS LÍQUIDAS Y REALIZA-
algún requisito para su concreción. Por ejemplo las ganancias por
DAS COMO RESULTADOS NO ASIGNADOS
tenencia de moneda extranjera…”153 , tal como lo indicáramos en el
capítulo II tema V c). Contrariamente a lo postulado por Nissen,
Es usual que los directores propongan a la asamblea la no distribución Cabanellas de las Cuevas admite que dentro de este rubro se contabilicen
de las ganancias líquidas y realizadas y que se dejen en la sociedad como los resultados no asignados y aquellos en los cuales su distribución se ha
resultados no asignados o a cuenta nueva o aplicando otra denominación restringido por razones legales, contractuales o decisiones de los socios154 .
que quisieran asignarle. Dichas ganancias quedan en una cuenta del En la resolución 12/86 de la Inspección General de Justicia se admitía
patrimonio neto y en este caso carecen de un destino final; su aplicación expresamente la existencia de resultados acumulados en los estados
queda librada a cada nueva asamblea anual152. contables.
La ley de sociedades admite dicha posibilidad en el art. 63 apartado En el año 1979 la Cámara Comercial de la Ciudad de Buenos Aires en
II inciso b y d. Específicamente manifiesta que se debe consignar en el los autos Mihura, Luis c. Mandataria Rural, S. A. (Ver La Ley Online;
Balance dentro del capital “… las utilidades de ejercicios anteriores…” y AR/JUR/5039/1979 sala D 26/12/1979) se expidió a favor de la
todo otro rubro que por su naturaleza corresponda ser incluido en las obligatoriedad de la distribución de todas las ganancias que se habían
cuentas de capital, reservas y resultados…”. Los resultados no asignados, asignado a cuenta nueva155
.
revisten el carácter de mayor transitoriedad que la constitución de
153
NISSEN, Ricardo A., Las Sociedades Comerciales, t. I, pág. 706, Ed. Astrea,
reservas.
Buenos Aires, 2010.
Conforme la Resolución Técnica Número 9 del Consejo Profesional 154
CABANELLAS DE LAS CUEVAS, Guillermo, Derecho Societario Contabilidad
de Ciencias Económicas, los Resultados no asignados son una ganancia y Documentación Societaria, t. VII, pág. 132, Ed. Heliasta, Buenos Aires, 1999.
155
líquida y realizada a la que no se le asignó ninguna función específica. En el año 1979 la Cámara Mihura, Luis c/ Mandataria Rural, S. A. publicado en La
Ley Online; AR/JUR/5039/1979 sala D 26/12/1979, se expidió a favor de la
Los resultados no asignados se componen tanto de pérdidas como de obligatoriedad de su distribución con los siguientes términos” es válido sentenciar que
beneficios acumulados. Pueden corresponder a ejercicios anteriores o al de una vez para todas sea dispuesta la aplicación natural de las ganancias acumuladas
de ejercicios anteriores cuyo destinatario es el aportante del capital merced al cual
que esté en curso. La denominación se origina en el hecho que el órgano fueran obtenidas. Lo contrario implicaría una expropiación virtual, pues no
de gobierno no ha decidido su destino. capitalizadas, ni distribuidas, quedarían "ad eternum" en una especie de repositorio
contrario a todo sentido real de la propiedad privada en las sociedades mercantiles El
artificio de colocar utilidades en "cuenta nueva" o en "reservas facultativas", significa
152
Ver HALPERÍN, Isaac, OTAEGUI, Julio C. Sociedades Anónimas, pág. 417, Ed. un arbitrio contable, pero no una decisión. jurídica ni un resultado material. Es
Depalma, Buenos Aires, 1998. SUSSINI, Miguel, Los dividendos pág. 124, Ed. inconcebible en el sistema económico dentro del cual se mueva una sociedad anónima
Depalma, Buenos Aires, 1951. Sussini considera que el sobrante de un ejercicio no es y por el cual existe parte de la retención en forma indefinida como "cuenta nueva" o
una reserva y la asamblea siguiente puede decidir su distribución. SUSSINI, Miguel "reservas", la ganancia de una empresa comercial. Si tal proceder prosperara, el
Los dividendos pág. 122, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1951. “…son sumas a las que sistema jurídico que lo autorizara así no se distinguiría en nada de la más absoluta
se ha aplazado su imputación, es decir que los socios no han decidido aún el destino expropiación de todos los bienes; porque a esto se ha querido llevar el patrimonio de
de la misma por lo que no revisten el carácter de capital ni de rédito…”. los socios cuya utilidad nunca era entregada. Cámara Nacional de Apelaciones en lo
María Barrau -235- -236- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
La Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial de Mar del Plata, en Emdersa, asimiló analógicamente el pase de las utilidades a la cuenta
autos “Barcio c/ Hotel Las Rocas,” sostuvo que “La única manera de "resultados no asignados" con la constitución de reservas voluntarias157.
diferir la distribución de ganancias entre los socios, conforme a los claros En el derecho uruguayo la cuenta resultados acumulados, al igual que
parámetros de la ley 19.550, lo constituye la constitución de reservas libres en nuestro país, no se encuentra regulada, si bien es frecuente que las
o facultativas, cuyos requisitos de constitución vienen impuestos de sociedades recurran a este método sin ninguna fundamentación,
manera imperativa por los arts. 66 inc. 3º y 70 de la ley 19.550, de lo que cumpliendo con el dividendo mínimo, viéndose más perjudicados los
se sigue que no puede haber retención de ganancias sin afectación accionistas que con la constitución de reservas158 . Nissen, considera que
específica, porque ello es contrario a la causa del contrato de sociedad y sólo mediante decisión asamblearia fundada mediante la cual se disponga
torna ilusorio el derecho esencial de los socios a participar en las retener las ganancias obtenidas por la sociedad se puede privar a los
ganancias sociales” 156 . La Cámara Comercial en los autos Anses c/ accionistas del derecho al reparto de los dividendos (salvo constituyendo
reservas legales o facultativas con sujeción a las normas del art. 70)159.
Comercial. Continua el autor indicado manifestando que solamente se pueden retener
156
Ver Barcio Salvador c/ Hotel Las Rocas S.A. S- Sociedades. Incidente Del Art. ganancias mediante la constitución de reservas, no puede haber retención
250. l CAMDP.2008/10/16. La Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial de Mar
del Plata, en autos Barcio c- Hotel Las Rocas, tuvo oportunidad de expedirse sobre de ganancias sin un resultado especifico siendo contrario a la causa del
este tema con los siguientes argumentos “El dividendo es propuesto por el directorio,
sobre la base del resultado del ejercicio (balance) y de las perspectivas de la empresa,
previsibles, según los términos de la memoria. En nuestro derecho, determinada la conforme a los claros parámetros de la ley 19.550, lo constituye la constitución de
utilidad resultante del balance aprobado hay que definir hasta dónde puede restringirse reservas libres o facultativas, cuyos requisitos de constitución vienen impuestos de
el derecho abstracto del socio a que tal utilidad sea distribuida. La ley de sociedades manera imperativa por los arts. 66 inc. 3º y 70 de la ley 19.550, de lo que se sigue que
procura amparar el derecho individual de los socios imponiendo pautas de no puede haber retención de ganancias sin afectación específica, porque ello es
condicionamiento a la voluntad social en el sentido de que toda formación de reservas contrario a la causa del contrato de sociedad y torna ilusorio el derecho esencial de los
(esto es, toda indisponibilidad de la utilidad) debe estar fundamentada en la socios a participar en las ganancias sociales.
"razonabilidad" y el criterio de la "prudente administración" que compete al juez 157
Ver ANSÉS c. EMDERSA, Sala A de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo
determinar en caso de conflicto entre socios. El Art. 70 de la ley general de sociedades Comercial, el 23 de Marzo de 2010, fallo en el cual se asimila analógicamente el pase
autoriza la formación de "otras reservas que las legales, siempre que sean razonables de las utilidades a la cuenta "resultados no asignados" con la constitución de reservas
y respondan a una prudente administración", lo que exige su manifestación para el voluntarias. En este pronunciamiento se ha efectuado una interpretación dinámica del
debido control asambleario y su eventual impugnación. Esa manifestación se debe art. 66 inc. 3 LSC en relación con la obligación del directorio de explicar y
incluir en la memoria en la cual el directorio debe expresar las "razones por las cuales recomendar fundadamente respecto de la no distribución, total o parcial, de utilidades,
se propone la constitución de reservas explicadas clara y circunstanciadamente. Con ya que la falta de argumentos en tal sentido ha sido valorado como una infracción a
los recaudos previstos por el Art. 70 de la ley 19550, la ley persigue impedir la la citada norma.
acumulación de reservas en desmedro de los accionistas ajenos al grupo controlante, 158
grupo que obtiene remuneración de su inversión por otras vías (retribución por LAPIQUE, Luis, El capital de las sociedades comerciales, segunda edición, pág 35,
desempeño de cargos sociales, v.g. -art. 261-), lo que cobra mayor gravedad en las Ed. Fundación Cultura Universitaria, Montevideo, 2006. ”…La decisión sistemática
sociedades cerradas, cuyas acciones carecen de un mercado, y así imponen al de destinar los resultados del ejercicio a la cuenta “resultados acumulados” sin
accionista la enajenación de precio inferior al valor real, para recuperar -aunque sea fundamento y en perjuicio del interés del accionista, podría ser atacada mediante la
con pérdida- un capital no fructífero. Sí puede considerarse reservas a toda sustracción impugnación de la resolución de la asamblea que al resuelve (art. 365) por el ejercicio
del resultado de la explotación para afrontar pérdidas eventuales previsibles, las abusivo al derecho al voto de los accionistas (art. 324) y en base a la responsabilidad
mismas, con independencia de las clasificaciones contables que puedan hacerse de los directores que son lo que formulan el proyecto de distribución de utilidades
teniendo en cuenta la expresión con que se las individualice en los balances, deben (arts. 87 y 391).
159
obedecer a las pautas de razonabilidad y prudente administración ( arg. art. 70 ley NISSEN, Ricardo A., Las sociedades Comerciales, t. I, págs. 746, 755 y 759, Ed.
19.550). La única manera de diferir la distribución de ganancias entre los socios, Astrea, Buenos Aires, 2010.
María Barrau -237- -238- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
contrato de sociedad160 . La resolución 7/2005 de la IGJ en su art. 272, momento, bajo las normas contables anteriormente utilizadas, imputándola
establece la obligatoriedad de cumplir con los art. 68 y 70 de la L.S. ante a una cuenta de reservas, la que no podrá desafectarse para efectuar
la decisión de no distribuir las ganancias y dejarlas en alguna cuenta del distribuciones en efectivo o en especie entre los accionistas de la
patrimonio neto, cualquiera sea la denominación que se le asigne idéntica sociedad. Esta reserva podrá desafectarse exclusivamente, en los
normativa mantiene el art. 316 de la resolución 7/2015 de la I.G.J.161. siguientes casos: a. para su capitalización o; b). para absorber
Fuschini considera que el fundamento jurídico de la existencia de la eventuales saldos negativos de la cuenta “Resultados no Asignados”.
163
cuenta "Resultados No Asignados" se encuentra en la norma legal162. Es decir que como consecuencia de la aplicación de las Normas NIIF
Estamos de acuerdo con Fuschimi respecto a que la sociedad puede
163
en algunos casos excepcionales retener las utilidades y no distribuirlas a Por otra parte es notable y debe destacarse que (conforme con Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF): Sociedades bajo fiscalización
los accionistas, sin asignarles un destino específico. Sin perjuicio de ello, especial. Comisión Nacional de Valores. Art. 310.– I ” La Inspección General de
compartimos lo indicado por Nissen que requiere que en este caso, debe Justicia establece que conjuntamente a la presentación de los estados contables
cumplir la sociedad con los requisitos del art. 70 L.G.S. para la correspondientes al primer ejercicio en el que se ha de aplicar las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF), deberán acreditar ante este
constitución de reservas facultativas. Organismo: a. que la sociedad se sujeta a la fiscalización de la Comisión Nacional De
Es notable y se debe destacar que conforme con (Normas Valores, respecto de la cual la presentante es controlada, controlante, subsidiaria o
vinculada, ha presentado sus estados contables, conforme las Normas Internacionales
Internacionales de Información Financiera (NIIF)”, la Inspección General de Información Financiera (NIIF) ante dicho organismo de control y ha cumplido con
de Justicia establece que conjuntamente a la presentación de los estados las pautas para su presentación; b. que ha cumplido con todas las obligaciones
contables correspondientes al primer ejercicio en el que se ha de aplicar establecidas por la normativa de la Inspección General De Justicia. En los primeros
estados contables que se presenten conforme este Art., las sociedades incorporarán a
las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), deberán: aquéllos, nota con conciliaciones de “Patrimonio Neto” y “Otro Resultado Integral”,
tratar la diferencia positiva entre el saldo inicial de la cuenta “resultados de acuerdo a lo establecido en el párrafo 16, inciso d), de la citada Resolución Técnica
Nº 26, modificada por la Resolución Técnica Nº 29 y, separado de los
no asignados”, expuestos en los estados financieros al inicio de tal
correspondientes informes a los estados financieros, presentará sendos informes de
ejercicio, en relación con la cuenta “resultados no asignados” al mismo auditoría y del órgano de fiscalización de la sociedad. Diferencia de saldos. Asimismo,
en el primer ejercicio económico en que las entidades adopten las Normas
160 Internacionales de Información Financiera (NIIF), deberán tratar la diferencia positiva
NISSEN, Ricardo A, Ley de Sociedades Comerciales, t. I, pág. 705, Ed. Astrea,
entre el saldo inicial de la cuenta “resultados no asignados”, expuestos en los estados
Buenos Aires, 2010.
161
financieros al inicio de tal ejercicio, en relación con la cuenta “resultados no
La resolución 7/2005 de la IGJ en su art. 272 establece la obligatoriedad de cumplir asignados” al mismo momento bajo las normas contables anteriormente utilizadas,
con los arts. 68 y 70 de la L.S. ante el supuesto de tratar los resultados positivos, imputándola a una cuenta de reservas, la que no podrá desafectarse para efectuar
cualesquiera sean las denominaciones o calificaciones con que los saldos allí distribuciones en efectivo o en especie entre los accionistas de la sociedad. Esta
contemplados aparezcan en los estados contables de las sociedades, a cuyo fin -las reserva podrá desafectarse exclusivamente, en los siguientes casos: a. para su
sociedades por acciones- deberán ser convocadas para realizarse, en su caso, en el capitalización o; b. para absorber eventuales saldos negativos de la cuenta “Resultados
doble carácter de ordinarias y extraordinarias y prever especialmente en su orden del no Asignados”. Lo establecido en el párrafo anterior, deberá ser tratado como un punto
día el tratamiento de tales cuestiones. Norma que se mantiene en la actual resolución específico del orden del día de la asamblea de accionistas que trate los estados
7/2015 en el Art. 316.I. contables y expuestos adecuadamente en notas a aquéllos. Revalúos técnicos. Las
162
FUSCHIMI, Jorge; RICHARD, Efraín H., Resultados no asignados en la ley de entidades que adopten las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF),
sociedades, pág. 839, LA LEY 2010-B, Como remarcamos, lo injustificable es la conforme la presente Resolución, podrán utilizar el método de revalorización previsto
constitución o persistencia de reservas libres o resultados no asignados que no se en las NIC Nº 16 y NIC Nº 40 de aquellas normas —o las que en el futuro las
correspondan a una prudente administración en resguardo de la funcionalidad reemplacen—, el que requerirá conformidad previa de este Organismo, sujeta a los
societaria. requisitos establecidos en el Art. 330.
María Barrau -239- -240- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
XVIII.h. ABSTENERSE DE TRATAR LA DISTRIBUCIÓN Dejamos para tratar al final la posibilidad de entregar los dividendos
COMO PUNTO DEL ORDEN DEL DÍA DE LA ASAMBLEA en efectivo, siendo esta la forma lógica, normal y habitual para ello. Es
ORDINARIA decir que consideramos que todas las sociedades deberían entregar o tratar
de entregar a los accionistas en efectivo, las utilidades liquidas y
Compartimos lo manifestado por Nissen cuando indica que ante la realizadas de cada ejercicio.
abstención del tratamiento por la asamblea que aprueba la documentación
establecida en el art. 234 inc. 1, implica en forma implícita su
distribución164. Como consecuencia de ello consideramos que a partir de
la clausura de la asamblea los accionistas tienen derecho a solicitar que se
le entreguen los dividendos. Para el supuesto que los mismos no sean
distribuidos por la sociedad, podría el accionista entablar una demanda de
cobro de pesos en su carácter de acreedor. Creemos, que desde la clausura
de la asamblea que omite hacer referencia a la distribución de los
dividendos, los mismos deben contabilizarse en el pasivo. Sabemos que
esta postura es novedosa y puede ser criticada en diferentes aspectos, pero
estamos persuadidos de que es consecuencia de la aplicación de la
normativa legal, toda vez que las utilidades se deben distribuir a los
accionistas siendo inadmisible burlar dicha regla con el artilugio de omitir
tratar el tema.
164
NISSEN, Ricardo A, La contabilidad creativa. Algunas reflexiones sobre la cuenta
de resultados no asignados del patrimonio neto y otras partidas de los estados
contables, LA LEY 2002-D, 180-Derecho Comercial Sociedades Doctrinas Esenciales,
t. II, pág 535, Buenos Aires, 2002.
María Barrau -241- -242- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
transacciones con los propietarios, ni tampoco consistir en un permitiéndose las estatutarias o las facultativas. Se podría omitir la
incremento patrimonial resultante de una mera valorización o distribución de dividendos capitalizando las utilidades o entregando
derivada sólo de etapas que el proceso productivo del bien sin dividendos en acciones. Sin embargo, recomendamos una reforma
haber salido del patrimonio de la sociedad. . Resumiendo: para de la L.G.S. porque no vemos motivo para dejar de lado las
nosotros es importante tener en cuenta, que no toda valorización se previsiones que el legislador ha estructurado para el caso de la
constitución de reservas facultativas. Por eso, para capitalizar
debería considerar una Ganancia Repartible.
ganancias o repartir dividendos en acciones, la ley debería exigir
10. Las reglas que rigen la técnica contable imponen el criterio de lo similares recaudos. Frente a estas circunstancias, creemos que el
devengado. Sin embargo, consideramos que las ganancias criterio siempre debería ser favorable a la distribución de
devengadas no son ganancias realizadas y líquidas. Por tanto, no dividendos. Por eso, cuando hubiera ganancias pero se omitiera
todas las ganancias que exhibiera un Estado de Resultados decidir la distribución de las mismas, se debería interpretar como
serían distribuibles. principio que hubo una resolución positiva de cumplimiento
exigible por parte de los socios o accionistas.
11. Desaprobamos la constitución de reservas ocultas. Por similares
razones, consideramos que se encuentra prohibida la distribución de
dividendos encubiertos.
12. Estamos persuadidos de que los socios tienen el derecho de retirar
anualmente sus utilidades. Sostenemos categóricamente que este
derecho es inderogable y que no se puede renunciar
anticipadamente ni siquiera por un instrumento separado, o por una
cláusula estatutaria.
13. El meollo del problema se centraría en determinar con precisión
cuáles serían las ganancias reales en los estados contables. Por ende,
si se lograra esto, sería positivo para los socios o accionistas y no
habría inconvenientes para los acreedores o terceros que contrataran
con la sociedad porque las sociedades estarían capitalizadas y
solamente distribuirían anualmente a los socios los beneficios que
efectivamente fueran generados en el ejercicio que correspondiera.
En virtud de lo dicho, estamos convencidos de que si se lograra
transparentar y reflejar mediante normas contables y jurídicas
adecuadas las verdaderas utilidades, se reduciría la importancia de
las demás previsiones.
14. En nuestra legislación no se pueden distribuir dividendos si
existen pérdidas por ejercicios anteriores. Con anterioridad a la
distribución de dividendos se deberían constituir reservas legales,
María Barrau -245- -246- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
realidad un “resultado repartible”. Es crucial advertir en estos casos cosechar el 2 de enero del ejercicio siguiente. Con el mismo criterio
cuando las variaciones son únicamente por tenencia, sin que la sociedad tampoco se podría considerar que fuera ganancia líquida y realizada la
hubiera aumentado sus bienes, si se repartieran dichos “supuestos” tenencia de un bien para la venta que hubiera aumentado su valor. Es lo
incrementos entre los socios, en los hechos se estaría distribuyendo parte que sucedería, por ejemplo, con los productos que se adquirieran en el
del patrimonio social. Los administradores estarían violando sus deberes exterior y cuya valuación siguiera la cotización del dólar (Es el supuesto
de conducta porque la consecuencia sería que afectarían directa el de productos electrónicos o de computación). Algo similar sucedería
patrimonio de la sociedad. No es necesario volver a explicar cuáles serían con los aumentos patrimoniales que fueran consecuencia de variaciones
los perjuicios para el interés social, para los terceros y también para el en la moneda extranjera de la cual la sociedad fuera propietaria. Por
estado en general. ejemplo, si la sociedad tuviera dólares en su activo al 30 de noviembre del
En otros supuestos se configuran verdaderos incrementos 2015 y los mantuviera hasta el 31 de diciembre del 2015, si se diera una
patrimoniales, que se encuentran dentro de la empresa, pero que aún no se variación superior al 30 % en dicha moneda por el periodo indicado, ¿esto
han efectivizado, es decir que no se han traducido en dinero u operaciones sería ganancia líquida y realizada? Entendemos que no. Compartimos con
que impliquen un ingreso de dinero. Se trata de rubros, que en un futuro, Casinelli, que los bienes se valúan distorsionado el concepto de ganancia
podrían llegar a constituir una utilidad repartible pero que no lo son al liquida y realizada.
momento del cierre del ejercicio, toda vez que no se han trasuntado en En estos casos, es verdad que existiría un incremento del patrimonio,
dinero. Aseveramos firmemente que estos resultados positivos, no se que en sentido lato podríamos calificar de beneficio. Pero no de ganancia.
deberían considerar ganancias liquidas y realizadas y que por ende no Esta es la conclusión vertebral que sostenemos y que constituye la médula
serían distribuibles mientras no surgieran de operaciones serias con de nuestra propuesta. Sin embargo, en las actuales condiciones legales y
terceros. contables de la Argentina, los referidos, serían incrementos patrimoniales
Nos preguntamos, por ejemplo, cómo se podría distribuir dividendos que aparecerían en los estados contables como una ganancia. Peor aún:
en dinero a los accionistas cuando la sociedad tuviera en su patrimonio aparecerían como ganancias realizadas y liquidas. Frente a esta situación
sólo una existencia de terneros no vendidos, o de cereales en los silos o el afirmamos en forma categórica que sería jurídicamente incorrecto
mayor valor de la moneda extranjera o el de las acciones en cartera, o el proponer su distribución a los accionistas. Es esencial que se aplique un
de los bienes de cambio. Este razonamiento es aplicable asimismo al valor criterio basado en la realidad y en el sentido común. Postulamos que se
de las mercaderías que se hubieran producido y que no se hubieran deben diferenciar en los estados de resultados, los beneficios de la
transferido a terceros o por ejemplo, respecto de las chapas que se sociedad derivados de incrementos patrimoniales, diferenciándolos de las
fabricaran. Imaginemos un supuesto: que se tuviera una explotación variaciones atribuibles a la obtención de ganancias líquidas y realizadas
agropecuaria en la cual el ejercicio cerrara el 31 de diciembre. Si a dicha de verdad, o sea de aquéllas que realmente se pueden calificar de ese
fecha hubieran nacido 100 terneros y 100 novillos que hubieran ganado 60 modo, conforme con las pautas que postulamos se deben aplicar. Lo
kilos cada uno de ellos. Esto se debería contabilizar como una ganancia enfatizamos: sólo las “verdaderas” ganancias realizadas se deberían
porque el devengamiento se habría producido en el ejercicio cerrado. Sin distribuir entre los socios en concepto de dividendos, como lo
embargo, la misma no sería realizada porque no dependería de una manifestaran Garriges, Malagarriga, Uría y de Gregorio. Obrar de otro
operación con terceros. Otro caso a considerar: podría haber una existencia modo es actuar ignorando a la realidad, es perjudicar a la sociedad, es
de soja sembrada que todavía no hubiera sido cosechada, o trigo a “inventar” ganancias. Ya sabemos lo nocivo que es desatender los datos
María Barrau -249- -250- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
reales. En nuestro país estamos pagando cotidianamente las consecuencias. calificar de “realizada.” Creemos que esta solución es más simple que la
Si se quiere un ejemplo, basta pensar en el impuesto a las ganancias que indicada por De Gregorio, al establecer que se deben valuar los bienes al
exige la AFIP por diferencia de valor de un inmueble que una sociedad VNR para determinar el valor patrimonial de la empresa y al valor de
vende, sin que le importe a sus funcionarios que los parámetros iniciales costo para distribución de utilidades. Si entendemos por líquida la que se
puedan ser irreales. Son actitudes expoliatorias, verdaderas confiscaciones ha convertido en efectivo, aun siendo proveniente de transacciones con
que los argentinos sufrimos todos los días, inermes frente a concepciones terceros, es factible que a la fecha de cierre de un ejercicio que se estuviera
artificiales que frenan el desarrollo, desalientan la inversión y permiten informando aún no se hubiera convertido en efectivo y por ende no fuera
calificar a nuestros gobernantes -como mínimo- de “distraídos” e líquida, pero lo sería en el momento de su conversión. (Ejemplificando, se
“indiferentes”. podría mencionar la venta de mercaderías que se cobrara a los 180 días
Nuestra conclusión es que todo incremento patrimonial que se derive posteriores al cierre o se pactara que se cobrara con bonos como ha
como consecuencia de cuestiones contables, cambio de valores de los ocurrido con deudas de la provincia de Bs As.) En cambio, las ganancias
bienes, modificaciones contables, cambio de valores como consecuencia provenientes de cambios en los valores de los bienes o de incrementos por
de los procesos productivos, no se pueden considerar como ganancia crecimiento natural, no serían ganancias realizadas ni liquidas hasta tanto
distribuible y se deberían diferenciar en los estados contables de manera no se generara una transacción con terceros. Pero aun así serían
clara, concreta, precisa y contundente para que los socios y terceros incrementos patrimoniales y por ende, ganancias desde el punto de vista
conocieran dichas circunstancias. contable. Los casos de incrementos patrimoniales de moneda extranjera,
Reiteramos que si se llevara a cabo una distribución como la que ganado, etc. no provendrían de transacciones con terceros, pero serían
consideramos improcedente, se pondría en riesgo el capital social, informados como ganancias en los estados contables, situación
entendido como capital patrimonial del cual nos hablaba Otaegui. demostrativa de que el actual sistema contable admite que en la práctica
Todo ello se ve aún mucho más distorsionado en economías, se cometan graves errores en el planteo de la información. Como ya lo
inflacionarias o con variaciones importantes en los precios porque las advertimos, esta postura es diferente de la aplicable en los Estados
distribuciones producirían modificaciones sustanciales en el patrimonio. Contables conforme las normas de contabilidad existentes, es decir que lo
Esto es lo que sucedería si se distribuyera como ganancia liquida y que proponemos implica una postulación que requiere una distinta
realizada la diferencia de valor de las mercaderías para la venta, o de los formulación en la forma de exposición de los estados contables.
bonos, acciones o moneda extranjera. Se reitera que esto significaría una
distribución o afectación del patrimonio social y por ende un perjuicio al
capital social y en definitiva para los acreedores y también para los socios.
Desde la actual terminología contable, -existe ganancia en la medida que
se produce un incremento del patrimonio no generado por transacciones
con los propietarios. Situación que es aplicable, y que nosotros
consideramos aceptable con las diferenciaciones que realizamos en el
párrafo siguiente. Por tanto, sostenemos que se debería segregar e informar
por separado, cuál sería la ganancia proveniente de transacciones con
terceros y cuál la generada por otros hechos. Sólo la primera se debería
María Barrau -251- -252- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
actuar como buenos hombres de negocios, no pueden desproteger a los 3 años (848 inc. 1 C.Com)1 , siempre contados desde la clausura de la
accionistas. Por ello, creemos que así como pueden guardar dinero líquido asamblea que decidió su distribución. Con la reforma, del Código Civil y
en la caja todos los meses para pagar sueldos, cancelar créditos de los Comercial consideramos que el plazo de prescripción sería el ordinario
proveedores, realizar las compras necesarias y abonar impuestos y actual, que es de cinco años (Art.2560 del C.C. y C.).
servicios, también deben prever que al fin del ejercicio los accionistas Por todo lo expuesto pensamos que la necesidad de la liquidez como
tendrán derecho a llevarse los dividendos. Además, una vez que se apruebe algunos autores manifiestan no es de la esencia del contrato societario y
su distribución por parte de la asamblea, la sociedad podría fijar un plazo por el contrario podría propiciar la realización de maniobras de dudosa
más prudencial para abonarlos, lo podría hacer en cuotas mensuales. legalidad por parte de los administradores, invirtiendo ingresos de la
La ley no establece un plazo para el pago del dividendo, por lo que la sociedad. Resumiendo, para nosotros no es necesario que la sociedad tenga
doctrina considera que se debe abonar con posterioridad a la clausura de el dinero líquido, es decir en caja o banco, debiendo los administradores
la asamblea que decidió su distribución. Nada obsta a que la asamblea realizar los actos necesarios para poder cumplir con su obligación de la
delegue en el directorio la fecha de pago, que no puede exceder del distribución de los ganancias como dividendos a los accionistas. En esto
próximo ejercicio. Se podría afirmar entonces que los dividendos son coincidimos con la forma en que se exteriorizan los estados contables. Si
exigibles cuando lo establece el estatuto o cuando lo determine la bien es claro que los administradores tienen la obligación de prever la
asamblea que decidió su distribución, o cuando lo determine el directorio obtención de fondos líquidos para distribuir dividendos en una medida que
en el supuesto de que la asamblea delegara en éste la facultad o cuando se fuera razonable, esto no se aplica a las diferencias meramente contables
clausurara la asamblea que estableciera su distribución si nada se hubiera o patrimoniales por aumento del valor, como lo manifestáramos. Como lo
establecido. La resolución 7/2005 de la IGJ obliga a consignar en el advertimos reiteradamente, esta postura es distinta de la aplicable en los
estatuto la forma de distribución de los dividendos que no puede exceder Estados Contables conforme las normas de contabilidad existentes, es
del próximo ejercicio. La mora comienza a correr con la intimación al decir que lo que sostenemos difiere de la forma de exposición utilizada
pago. La actual resolución 7/2015 establece en su Art. 79 que el plazo de respecto a los estados contables.
pago de los dividendos votados por la asamblea o reunión de socios debe
surgir del estatuto o contrato social. No puede exceder la duración del IV.¿SE DEBE TENER EN CONSIDERACIÓN LA SITUACIÓN
ejercicio en que fueron aprobados. Si los estatutos nada establecieran y la FINANCIERA DE LA SOCIEDAD?
asamblea o reunión de socios no fijara un plazo especial, que no podría
exceder los treinta (30) días, los dividendos se considerarían a disposición Lo relativo a la situación financiera de la sociedad puede tener
de los socios a partir del día siguiente de clausurada la asamblea o reunión diferentes consideraciones o variaciones de acuerdo a la actuación de los
que hubiera aprobado su distribución. El estatuto o contrato social podría administradores societarios. Por otro lado, consideramos que para
prever que la asamblea o reunión de socios dispusiera que el pago se garantizar que no se produzcan pérdidas es necesario analizar
hiciera en cuotas periódicas, dentro del plazo máximo indicado en el constantemente la situación financiera de la empresa. Es decir que los
párrafo anterior y con los intereses que correspondieran. administradores y los socios no pueden desatender esta situación si es que
La acción tendiente a obtener la decisión judicial para obligar al pago
del dividendo según el ex derogado Código de Comercio, prescribía a los 1
NISSEN, Ricardo A, Las sociedades Comerciales, t. I, pág. 747, Ed. Astrea, Buenos
Aires, 2010.
María Barrau -255- -256- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
pretenden actuar como buenos hombres de negocios que cuidan el controlarlas toda vez que los Art.s que hacen mención a estas situaciones
patrimonio administrado. son los 71, 96 y 206 de la L.G.S. y todas ellas hacen referencia al capital
Insistimos en nuestra idea básica: estamos convencidos de que si se social, en lugar de referirse al patrimonio de la sociedad. En consecuencia,
analizara en profundidad la expresión “ganancias liquidas y realizadas” se sólo se estaría controlando o protegiendo, una cifra estática, sin correlato
debería exponer este rubro en los estados contables sólo cuando real, que no otra cosa es el capital social si se lo considera en base a un
correspondiera a verdaderos beneficios repartibles. Si así se obrara, la enfoque anacrónico, como sucede en la actualidad.
distribución de utilidades no produciría descapitalización o des-
patrimonialización de la sociedad. Por lo que la misma no vería menguado VI ¿SE PUEDE TENER EN CONSIDERACIÓN LOS
su patrimonio. PROYECTOS DE INVERSIÓN PARA LIMITAR LA
La Ley General de Sociedades omite reglar en forma específica la DISTRIBUCIÓN DE DIVIDENDOS?
necesidad de analizar la situación financiera de la sociedad al distribuir
dividendos. Tampoco regula qué sucedería si la sociedad se viera en Este es un tema muy controvertido, como ya lo manifestáramos. Por
problemas, permitiéndole limitar la distribución de las ganancias en un lado la sociedad debe crecer, desarrollarse en el mercado, progresar y
concepto de dividendos. Creemos, que una vez que se precisara el prosperar. Para ello es razonable que se procure quecada año funcione con
concepto de utilidades repartibles, -como lo indicamos- no existirían mayor patrimonio, con mayor capital de trabajo. La única forma de
supuestos en los cuales se pusiera en riesgo la situación financiera de la lograrlo, es crecer mediante el financiamiento interno y externo.
sociedad, porque el dividendo a repartir casi nunca produciría problemas El financiamiento interno, se logra mediante la no distribución de
financieros a la sociedad. utilidades ya sea conservándolas como reservas no distribuidas o
Sin perjuicio de ello, consideramos que, sería propicio establecer - convirtiéndolas en capital social. Las externas se pueden lograr mediante
como lo hacen las legislaciones de Alemania, de Suiza y de Portugal- un préstamos de terceros, sea en el mercado financiero o de valores. Es decir
test de razonabilidad o como sucede en el sistema estadounidense, en el que si la sociedad se quisiera posicionar de otra forma en el mercado o por
canadiense, en el australiano y en el ecuatoriano, considerar si la sociedad ejemplo, adquirir una nueva planta, debería de alguna forma contar con
puede o no continuar con los negocios. más patrimonio. Admitiendo esto, se podría aceptar que la sociedad dejara
de distribuir utilidades para ampliar su planta.
V. ¿SE DEBE PRESTAR ATENCIÓN AL ANÁLISIS DE LA El abordaje de este tema varía según sea la posición que se adopte con
POSIBLE INFRACAPITALIZACIÓN–INFRAPATRIMONIA- respecto a los intereses en juego. Los socios o accionistas cuando deciden
LIZACIÓN? entregar sus ahorros participando en una sociedad piensan que podrán
retirar beneficios para mejorar su calidad de vida y su situación
Creemos, que resultaría importante a los momentos de decidir la patrimonial. Por ello, es obvio que cada vez que se les requiriera invertir
distribución de las ganancias liquidas y realizadas que la sociedad se utilidades en la sociedad, se les estaría limitando esa legítima expectativa.-
encontrara lo suficientemente patrimonializada de manera que pudiera La normativa debería proteger primordialmente a los accionistas,
seguir cumpliendo con su actividad empresarial luego de la distribución. propiciando que pudieran retirar los beneficios en concepto de dividendos
En nuestra actual legislación estas circunstancias no es obligatorio o por lo menos una parte importante de ellos y sólo excepcionalmente -con
María Barrau -257- -258- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
mayorías agravadas y con motivos fundados- se debería permitir que se VII. ¿SE PUEDEN DISTRIBUIR UTILIDADES SOBRE
omitiera la distribución de los mismos. GANANCIAS EXTRAORDINARIAS?
Pero en los casos referidos, se debería dar la oportunidad al accionista
o al socio que estuviera en desacuerdo para que se retirara de la sociedad. Las ganancias extraordinarias, según alguna postura, son aquellas
En el supuesto de que las utilidades líquidas y realizadas se capitalizaran, provenientes de ventas de bienes de la sociedad. Como por ejemplo
la ley permite al accionista ejercer el derecho de receso es decir de ganancias obtenidas como consecuencia de la venta de un inmueble que
retirarse de la sociedad con reembolso del valor de su participación. la sociedad hubiera adquirido hace veinte años. En nuestro país un
Adoptamos en esto la postura amplia que asimila la capitalización de las inmueble que se adquiriera hace 20 años en cien mil dólares podría figurar
ganancias liquidas y realizadas o la entrega de dividendos en acciones contabilizado por el valor de compra irrisorio que además, sería menguado
considerando ambos casos supuestos de aumento de capital social que por las amortizaciones. Todas las diferencias entre el valor de compra
implica un desembolso para el accionista. Lo dicho, es así porque menos las amortizaciones y el valor de venta, representarían una ganancia
pensamos que en este último supuesto se actúa como si la sociedad extraordinaria. En estos casos, ya dijimos que a nuestro criterio, estas
entregara los dividendos a los accionistas y éstos luego se los volviera a diferencias no se deben calificar de ganancias liquidas y realizadas y por
entregar a la sociedad. Aunque la mayoría decidiera la no distribución de ende no son susceptibles de distribución en concepto de dividendos. Si se
dividendos, igualmente se debería dar la opción al socio disidente para ignorara esta realidad, se podría llegar a distribuir hasta el capital social.
retirarse ejerciendo derecho de receso. Como dirían los autores Italianos A todo ello se debe adicionar que las normas contables actuales no
“permitirle al socio afectado que pudiera sacar los pies del plato.” Lo reconocen ninguna partida extraordinaria o reconocen partidas
dicho, requeriría que se modificaran también las normas que regulan la extraordinarias si conjuntamente reúnen las condiciones de atípicas o
forma de fijar el valor de la parte del recedente, estableciendo pautas que excepcionales, infrecuentes y generadas por factores ajenos a las
se condijeran con la realidad económica. Esta es una asignatura decisiones del ente. Desde luego, nuestra postura es diferente de la
pendiente en nuestra legislación que merecería un análisis profundo aplicable en los Estados Contables conforme las normas de contabilidad
que excede los objetivos de esta obra. existentes, es decir que lo que propugnamos difiere de la forma de
Creemos entonces, que una adecuada legislación -en una futura exposición de los estados contables. No hace falta ser muy perspicaz para
reforma- debería establecer que solamente se pudiera dejar de distribuir el comprender que el actual sistema es injusto. ¿Hasta cuándo esto será
30% de las ganancias ordinarias, devengadas resultantes de operaciones tolerado?
serias con terceros y netas para patrimonializar a la sociedad y por
cuestiones de política empresaria. Para el supuesto de que se excediera VIII. ¿SE PUEDE CONSIDERAR DETERMINANTE LA
dicho monto se debería dar a los socios el derecho de receso. De esta DECISIÓN DE LA MAYORÍA DE LOS SOCIOS O ACCIONISTAS?
forma tomamos una postura similar a la que se sostiene en las
legislaciones uruguaya, brasileña, ecuatoriana y peruana. Adicionamos un Nuestra ley autoriza la no distribución de las ganancias liquidas y
elemento, que creemos es fundamental: la posibilidad de la sociedad de realizadas constituyendo reservas facultativas si son razonables y responde
ampliar dichas limitaciones en algunos supuestos dando derecho a los a una prudente administración. Además se solicita que se encuentre
socios disconformes a retirarse de la misma ejerciendo el derecho de aprobado por una mayoría agravada del capital social cuando excede el
receso, asimilando al derecho español.
María Barrau -259- -260- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
capital social y las reservas legales en las sociedades anónimas y en las legislación debería establecer que solamente se pudiera dejar de
sociedades de responsabilidad limitada. distribuir el 30% las ganancias ordinarias, devengadas resultantes
Consideramos que dicha norma se debería modificar porque es de la de operaciones serias con terceros y netas, descontados los gastos
esencia de la sociedad y un derecho de los accionistas o socios que ante la directos e indirectos generados para producirlas, para
existencia de ganancias liquidas y realizadas, las mismas puedan ser patrimonializar a la sociedad y que para el supuesto de que se
distribuidas. Sólo excepcionalmente se debería afectar este derecho de los excediera dicho monto se debiera dar a los socios el derecho de
socios, que en algunos casos resulta tan alimentario como el derecho de un receso.
anciano a su jubilación. Imaginemos una persona de ochenta años que g. No se autoriza la distribución de utilidades sobre ganancias
hubiera colocado todos sus ahorros en una sociedad que produjera extraordinarias, porque llevaría a despatrimonializar a la
utilidades. No sería justo que se restringiera su derecho al dividendo sociedad.
cuando existieran ganancias liquidas y realizadas con las características h. No se debería considerar determinante la decisión de la mayoría
que hemos referenciado. de los socios o accionistas, toda vez que -como ya lo
manifestamos- es de la esencia de la sociedad y un derecho de los
Sintetizando: creemos que para poder distribuir dividendos, las accionistas o socios que ante la existencia de las ganancias
ganancias liquidas y realizadas deben: ordinarias, devengadas resultantes de operaciones serias con
a. Resultar de operaciones serias con terceros y no de meras terceros y netas, sean distribuidas. Sin perjuicio de ello, en el
revaluaciones o de incrementos contables o de operaciones supuesto, que la mayoría decida ampliar el porcentaje de retención
internas. por parte de la sociedad deberíamos conceder a los accionistas
b. Resultar de verdaderos fondos percibidos o devengados, a ausentes o que voten contrariamente el derecho de receso.
percibir dentro de los doce meses de cerrado el ejercicio. De
esta forma si surgiera una ganancia líquida y realizable, sería de
percepción dentro del ejercicio en el cual se debiera proceder a su
distribución.
c. No resulta necesario que la sociedad tenga liquidez, es decir flujo
de caja, para decidir la distribución de utilidades en concepto de
dividendos.
d. Se debe tener en consideración la situación financiera de la
sociedad, de manera que los dividendos puedan ser cancelados
dentro de los doce meses de su aprobación.
e. Se debe tener muy en cuenta la posible infracapitalización-
infrapatrimonialización. Esta consecuencia debe ser evitada.
f. Se puede tener en consideración los proyectos de inversión para
limitar la distribución de dividendos. Creemos que una adecuada
María Barrau -261- -262- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
GULMINELLI, Ricardo Ludovico, Elementos del Conflicto, Ed Ad NISSEN, Ricardo, Panorama Actual de Derecho Societario, Ed. Ad
Hoc, Buenos Aires, 2011. Hoc, Buenos Aires, 2000.
HALPERÍN, Isac, Sociedades Anónimas. Ed. Depalma, Buenos OBARRIO, Manuel, Curso de Derecho Comercial, Nueva Edición
Aires, 1975. Adaptada al Código de Comercio Reformado por Beccar Varela
Adrián y Wilmart Raimundo, Científica y Literaria Argentina
HALPERÍN, Isaac; OTAEGUI, Julio C. Sociedades Anónimas, Ed.
Atanasio Martínez, Buenos Aires, 1924.
Depalma Buenos Aires, 1998.
ODRIOZOLA, Carlos S., Estudio de Derecho Societario, pág. 37
MARTORELL, Ernesto, Tratado de Derecho Comercial, t. VI, Ed. La
Edit. Cangallo S.A., Buenos Aires, 1971.
Ley, Buenos Aires, 2011.
OTAEGUI, Julio C. Sociedades Anónimas, Ed. Depalma, Buenos
FILIPI, Laura JUÁREZ, Laura, Directoras, Derechos Patrimoniales,
Aires, 1998.
Ed. Ad Hoc, Buenos Aires, 2001.
PERCIAVALE, Marcelo, Ley de Sociedades Comerciales, Ed.
LAPIQUE, Luis, El capital de las sociedades comerciales, segunda
Errepar, Buenos Aires, 2015.
edición, Ed. Fundación Cultura Universitaria, Montevideo, 2006.
REYES VILLAMIZAR, Francisco, Derecho Societario, Ed. Temis
MALAGARRIGA, Carlos, Derecho Comercial, Quinta Edición, t. II,
S.A., 2004, Bogotá, Colombia.
Ed. Científica y Literaria Argentina, Buenos Aires, 1931.
RICHARD, Efraín; ESCUTI, Ignacio; ROMERO, José, Manual de
MANÓVIL, Rafael Mariano, Grupos Societarios, Ed. Abeledo Perrot.
Derecho Societario, Editorial Astrea, 1983, Buenos Aires.
Buenos Aires,1998.
ROITMAN, Horacio, Ley de Sociedades Comerciales Comentada,
MANÓVIL, Rafael Mariano, Responsabilidad de los Socios por
varios tomos, Ed. La Ley, Buenos Aires, 2006.
insuficiencia del Capital Propio. Cuaderno de Derecho Empresario
Actual. Ed. Depalma, Buenos Aires, 1996. SASOT BETES, Miguel; SASOT Miguel P., Las Sociedades
Anónimas, las Asambleas, Ed. Ábaco de Rodolfo Depalma, Buenos
MARTORELL, Ernesto, Tratado de Derecho Comercial, Varios
Aires, 1978.
Tomos, Ed. La Ley. Buenos Aires, 2011.
SIRENA, José Luis, Aportes Irrevocables y otros rubros del
MASCARAÑES, Juan, La política de dividendos. Universidad
Patrimonio Neto, Errepar segunda edición, Buenos Aires, 2007.
Complutense de Madrid. Versión inicial mayo de 1993. Última
versión Noviembre de 2011. SUSSINI, Miguel, Los Dividendos de las Sociedades Anónimas, Ed.
Depalma, Buenos Aires, 1951.
NISSEN, Ricardo A., Control Externo de Sociedades Comerciales,
Ed. Astrea, Buenos Aires, 2008. TALLIERCIO, Christian, La Teoría del Patrimonio ante el Derecho
Concursal, Tratado de Derecho Comercial, t. IX, La Ley, Buenos
NISSEN, Ricardo A., Ley de Sociedades Comerciales, Varios tomos,
Aires, 2010.
Ed. Astrea, Buenos Aires, 2010.
María Barrau -267- -268- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
VERÓN, Alberto Víctor, Los Balances, Tratado sobre los Estados Revista de Investigaciones Económicas. Universidad de Oviedo,
Contables, varios tomos, Ed. Errepar, 1997. España.
VERÓN, Alberto Víctor, Sociedades Comerciales, varios tomos, Ed. Revista de Investigaciones Económicas, Universidad Complutense
Astrea, Buenos Aires, 1982. Real Colegio de España en Bolonia. Publicaciones.
1973RevistaAnálisis Del Derecho Departamento de Economía de
VIVANTE, César, Derecho Mercantil, Traducción Prólogo y notas
la Empresa Universidad Carlos III de Madrid María Facultad de
Francisco Blanco CONSTANS, Ed. La España Moderna, Madrid.
Derecho Universidad Autónoma de Madrid Barcelona.
VÍTOLO, Daniel Roque, Sociedades Comerciales ley 19550
LSC Diario La Ley, ISSN 1989-6913, Nº 7813, 2012, España.
comentada, Ed Rubinzal Culzoni, Buenos Aires, 2007.
Est, geren. Vol 28. no 123 cali Apr/ June 2012, REIG, Chile.
VÍTOLO, Daniel Roque, Reformas a la ley de Sociedades
Comerciales ley 19550 comentada, Ley 26.994 comentada Código
Civil y Comercial de la Nación, Ed Rubinzal Culzoni, Buenos DOCTRINARIOS
Aires, 2015.
ZALDIVAR, Enrique, MANOVIL, Rafael, RAGAZZI, Guillermo, AGUIRRE, Hugo, Capital Social, Objeto Social y Tutela de los
ROVIRA, Alfredo L. y SAN MILLAN, Carlos, Cuadernos de Acreedores, t. II, pág. 231. X Congreso Argentino de Derecho
Derecho Societario, Ed. Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1978. Societario y VI Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y
de la Empresa. 2007.
CONGRESOS NACIONALES DE DERECHO SOCIETARIO ARAYA Miguel, “Repensar la Noción de Capital Social” VI
Congreso Argentino de Derecho Societario. t. II pág. 284 Ed. Ad
Hoc, Buenos Aires, 1995.
Libros de Ponencias de los Congresos Argentinos de Derecho
Societario y Congresos Iberoamericanos de Derecho Societario y de la ARRAZOLA FEDEA, María Fernanda, HELVIA FEDEA, José,
Empresa, celebrados en la República Argentina desde el año 1.991 a la MATO FEDEA Gonzalo y Universidad Complutense
actualidad. “Determinantes de la Distribución de Dividendos. Investigaciones
Económicas (segunda época) Vol XVI n 2 (1992).
REVISTAS JURÍDICAS BALONAS, Daniel, La relación Capital Social – Objeto Social t. II,
pág. 245, X Congreso Argentino de Derecho Societario y VI
Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y de la Empresa.
Revista Jurídica Argentina La Ley.
Fepresa Advocatus, Córdoba, 2007.
Revista del Derecho Comercial. Editorial Abeledo Perrot..
BALONAS, Ernesto Daniel, La Derogación del Capital Social, pág.
Revista de las Sociedades y Concursos Editorial Legis. 91, VIII Congreso Argentino de Derecho Societario IV Congreso
Societario com. Iberoamericano de Derecho Societario y de la Empresa.
María Barrau -269- -270- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Derecho. En el CERVINI, Francisco J., Crisis del Capital Social como Garantía (para
Congreso de Derecho Societario de Rosario, 2001. con los terceros y como referencia para los inversores) VII Congreso
Argentino de Derecho Societario t. III, pág.178, Buenos Aires, 1998.
BARRAU, María, Inconsistencias Legales Entre Las Reservas
Facultativas Y Entrega De Dividendos En Acciones -Capitalización CRACOGNA, Daniel, El capital en las sociedades comerciales, t. II,
De Utilidades, t. III, pág. 405, XI Congreso Argentino de Derecho pág. 267, X Congreso Argentino de Derecho Societario y VI
Societario y VII Congreso Iberoamericano de Derecho Societario Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y de la Empresa,
y de la Empresa Fundación para la Investigación y el Desarrollo de Fepresa, Ed. Advocatus, 2007.
las Ciencias Jurídicas, Buenos Aires, 2010.
CRACOGNA, Daniel, El capital en las sociedades comerciales, t .II,
BARRAU, María, Relación Capital Objeto- Infracapitalización. pág. 267, X Congreso Argentino de Derecho Societario y VI
Jornadas Nacionales de Derecho Societario en Homenaje al Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y de la Empresa,
Profesor Enrique M. Butty, pág. 135, Mar del Plata, 2007. Fepresa, Ed. Advocatus, 2007.
BELLO KNOLL, Susy Inés, Hacia un Concepto Nuevo de Capital CRACOGNA, Dante, La relación capital-objeto social en la dinámica
Social, VII Congreso Argentino de Derecho Societario, Buenos societaria Sup. Especial Sociedades ante la I.G.J. 2005
Aires, t. III , pág. 283, 1998. (abril), pág.127 .
BONILLA, León Adolfo, Infracapitalización Societaria, Supuestos de CRACOGNA, Dante, La relación capital-objeto social en la dinámica
Responsabilidad, t. III, pág. 129, VIII Congreso Argentino de societaria ante la I.G.J Sup. Especial Sociedades. 2005 (abril),
Derecho Societario y IV Congreso Iberoamericano de Derecho 18/04/2005, pág. 127 - Derecho Comercial Sociedades Doctrinas
Societario y de la Empresa, Universidad Nacional de Rosario. Esenciales Tomo II, 14/04/2005, pág.445 Buenos Aires.
Facultad de Derecho. En el Congreso de Derecho Societario de
CRISTÍA, José María; FERESIN, María Isabel; PRONO Javier,
Rosario, 2001.
infracapitalización e Inoponibilidad, t. III, pág. 187 VIII Congreso
CARLINO, Bernardo P. “Distribución de utilidades. Sociedades Argentino de Derecho Societario y IV Congreso Iberoamericano de
cerradas LA LEY 04/01/2010, 1 • LA LEY 2010-A, 866 • Enfoques Derecho Societario y de la Empresa, Universidad Nacional de
2010 (febrero), pág. 57, Buenos Aires, 2010. Rosario. Facultad de Derecho. En el Congreso de Derecho
Societario de Rosario- 2.001, Buenos Aires, Rubinzal Culzoni
CASAL, Carmen, Ponencia Presentada a XXXI Jornadas
Editores.
Universitarias de Contabilidad, que se celebraron en la Universidad
Nacional, Septiembre de 2010, Catamarca. CRISTÍA, José María; FERESIN, María Isabel y PRONO, Javier,
Infracapitalización e inoponibilidad, t. III, pág. 91 VIII Congreso
CASH, Guillermo, La Infracapitalización como vicio del acto
de Derecho Societario, IV Congreso Iberoamericano de Derecho
constitutivo, XI Congreso Argentino de Derecho Societario y VII
Societario y de la Empresa. Rosario, 2001. Buenos Aires, Rubinzal
Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y de la Empresa,
Culzoni Editores.
t. III pág. 301, Ed. Fundación para la Investigación y el Desarrollo
de las Ciencias Jurídicas, Buenos Aires, 2010.
María Barrau -271- -272- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
D’ALESSANDRO, Fernando G., www.Societario.com Referencia Argentino de Derecho Societario y VI Congreso Iberoamericano de
Nro. 12522. Revista Electrónica de Derecho Societario Nº 37 - abril Derecho Societario y de la Empresa, 2007.
2009. FUSCHINI, Jorge Fernando, Las reservas ocultas, t. II, pág. 166, X
DA SILVA, José María Revista del Instituto Internacional de Costos, Congreso Argentino de Derecho Societario y VI Congreso
ISSN 1646-6896, nº 7, JULIO/diciembre 2010 62. Iberoamericano de Derecho Societario y de la Empresa. Fepresa,
Ed. Advocatus, 2007.
DASSO, Ariel y DASSO, Ariel Gustavo, El capital mínimo en la
sociedad anónima. V Congreso de Derecho Societario. t III. FUSCHINI, Jorge Fernando, Las reservas ocultas, t. II, pág. 166, X
pág.164. Fepresa, Ed. Advocatus, Córdoba, 2007. Congreso Argentino de Derecho Societario y VI Congreso
Iberoamericano de Derecho Societario y de la Empresa. Fepresa,
DUPRAT, Diego A. J. “Distribución de dividendos en las sociedades
Ed. Advocatus, 2007.
anónimas cerradas” LA LEY 01/06/2012, 1 • LA LEY 2012-
C,1160 I.Bs.As. Intereses, motivaciones e incentivos en la FUSCHINI, Jorge Fernando, Las reservas ocultas, t. II, pág. 166, X
determinación de las políticas de distribución de dividendos.- II. El Congreso Argentino de Derecho Societario y VI Congreso
dilema de las políticas de dividendos.- III. Conclusiones. Iberoamericano de Derecho Societario y de la Empresa. Fepresa,
Ed. Advocatus, 2007.
FARGOSI, Horacio P, Anotaciones sobre la documentación y
contabilidad en la ley de sociedades comerciales Buenos Aires, LA GOMEZ BAUSUELA María Julia, Capital Social. Necesidad de
LEY 147, 957-Derecho Comercial Sociedades Doctrinas vincular el capital social con el objeto de la sociedad y propuestas
Esenciales, t. II, pág. 499. alternativas para ello, VIII Congreso Argentino de Derecho
Societario y IV Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y
FARGOSI, Horacio P., El directorio ¿aprueba el balance? Buenos
de la Empresa t III pág. 347, 2001.
Aires, LA LEY 2003-E, 1242-Derecho Comercial Sociedades
Doctrinas Esenciales t. III, pág. 703. GOMEZ BAUSUELA, María Julia, Capital Social. Necesidad de
vincular el capital social con el objeto de la sociedad y propuestas
FARGOSI, Horacio, Consideraciones sobre el ejercicio social, LA
alternativas para ello, VIII Congreso Argentino de Derecho
LEY 1979-D, 1005.
Societario y IV Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y
FUSCHIMI, Jorge; RICHARD, Efraín H., Resultados no Asignados de la Empresa t. III, pág. 347, Rosario, 2001, Buenos Aires,
en la Ley de Sociedades, pág. 839, LA LEY 2010-B, Como Rubinzal Culzoni Editores.
remarcamos, lo injustificable es la constitución o persistencia de
GOMEZ BAUSUELA, María Julia, Capital Social. Necesidad de
reservas libres o resultados no asignados que no se correspondan a
vincular el capital social con el objeto de la sociedad y propuestas
una prudente administración en resguardo de la funcionalidad
alternativas para ello, VIII Congreso Argentino de Derecho
societaria.
Societario y IV Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y
FUSCHINI, Jorge Fernando, EIMER Grarman, Reserva legal versus de la Empresa, t. III, pág. 347, Rosario, 2001. Buenos Aires,
pérdidas de ejercicios anteriores, t. II, pág. 52, X Congreso Rubinzal Culzoni Editores.
María Barrau -273- -274- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
GONZALEZ RODRÍGUEZ, Francisco Universidad de Oviedo. LOPEZ TILLI, Adolfo, infracapitalización, t. II, pág. 305, X Congreso
“Investigación económicas (segunda época) Vol ixi n 2 mayo Argentino de Derecho Societario y VI Congreso Iberoamericano de
(1995). Derecho Societario y de la Empresa, Fepresa. Ed. Advocatus, 2007.
GULMINELLI, Ricardo Ludovico VIII Congreso Argentino de LOPEZ TILLI, Alejandro, La Infracapitalización no es el problema.
Derecho Societario y IV Congreso Iberoamericano de Derecho Incapacidad de nuestro sistema legal para velar por la traslación
Societario y de la Empresa t. I, pág. 257, Ed. Facultad de Derecho. eficiente del riesgo, XI Congreso Argentino de Derecho Societario
Rosario, 2001, Buenos Aires, Rubinzal Culzoni Editores. y VII Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y de la
Empresa, t. III, pág. 311, Ed. Fundación para la Investigación y el
GUTIÉRREZ URZUA, Mauricio, YANEZ Alvarado, Miguel,
Desarrollo de las Ciencias Jurídicas, 2010.
HUMAÑA HERMOSILLA, Benito, Análisis de una Política de
pagos de Dividendos en Empresas Chilenas. Est, geren. Vol 28.no Fundación para la Investigación y desarrollo de las Ciencias Jurídicas,
123 cali Apr/ June 2012, REIG. Buenos Aires, 2010.
KROKIK, ROBERTO DAVIS, Responsabilidad de los Directores y MANÓVIL, Ezequiel, El capital social en las sociedades anónimas.
Administradores por la infracapitalización “VIII Congreso Un análisis económico. • LA LEY 2010-A, pág. 585 1. Buenos
Argentino de Derecho Societario y IV Congreso Iberoamericano de Aires, 2010.
Derecho Societario y de la Empresa t. III, pág. 347, Rosario, 2001. MANÓVIL, Rafael Mariano, Responsabilidad de los Socios por
Buenos Aires, Rubinzal Culzoni Editores. insuficiencia del Capital Propio. Cuaderno de Derecho Empresario
KULMAN, David A, La relación entre el capital y el objeto social Actual, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1996.
legitimación al ente de control, t. II, pág. 293, X Congreso MARZORATI, Osvaldo La Sociedad Unipersonal, la Corporación y
Argentino de Derecho Societario y VI Congreso Iberoamericano de la Legislación Comparada: LA LEY 18/02/2015, 1 • LA LEY 2015-
Derecho Societario y de la Empresa, 2.007. A, pág. 892.
LACAVE, Isabel Sáez, URTIAGA, María Gutiérrez “La política de MASCARAÑES, Juan “La política de dividendos…”, Universidad
dividendos de las Empresas con accionistas de control” Revista Para complutense de Madrid. Versión inicial mayo de 1993. Última
El Www. Indret.Com Análisis Del Derecho Departamento de versión Noviembre de 2011.
Economía de la Empresa Universidad Carlos III de Madrid María
Facultad de Derecho Universidad Autónoma de Madrid MEGNA, Pedro, Régimen de Distribución de Utilidades en la ley
BARCELONA, JULIO 2014 InDret 3/2014”. 19550, pág. 164, RDCO, Buenos Aires, 1974.
LARRIERA, Agustina, La obligación del directorio y de la asamblea MUGUILLO, Roberto, BARRAU, María, ESANDI Luis, BERNAL,
de explicar y fundar claramente la no distribución de utilidades. Marcela, BASSO Daniela “Disolución de sociedades que no
Buenos Aires LA LEY 25/02/2011, 2 • LA LEY 2011-A, 542 • distribuyen utilidades”. VI Congreso Argentino de Derecho
Enfoques 2011 (marzo), 77 Fallo Comentado. Societario y II Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y
de la Empresa, pág. 95, Edit. Ad Hoc, 1995.
María Barrau -275- -276- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
NISSEN Ricardo Augusto, Infra capitalización de Sociedades PALMERO, Juan Carlos Ver también Negocio Jurídico Indirecto.
Comerciales, Abuso de Derecho y Responsabilidad de los Socios y Simulación de la Sociedad Anónima Publicado en: LA
Controlantes, t. III, pág. 555 , VIII Congreso Argentino de Derecho LEY 07/09/2005, 1 LA LEY 2005-E, 1027, Cita On
Societario y IV Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y line: AR/DOC/2550/2005.
de la Empresa, Rosario, 2001, Buenos Aires, Rubinzal Culzoni
PEREZ DE LA CRUZ BLANCO, Antonio, La reducción del capital
Editores.
en las S.A. y en las S.R.L., Publicación por Real Colegio de España,
NISSEN, Ricardo, Es Imprescindible a los Fines de Permitir la Bolonia. 1973.
Efectividad de los Principios de Productividad y Garantía que
PÉREZ, Araceli; ALARCÓN PALACIOS Santiago Simón. “La
cumple el Capital Social en toda Sociedad Comercial, Preservar la
política de dividendos y la teoría de agencia. La emisión de
Insensible Relación que existe entre este y el Objeto Social, t. II,
acciones para financiar el pago de dividendos “Dpto. Finanzas
pág. 359, X Congreso Argentino de Derecho Societario y VI
Empresariales Universidad de Valencia.
Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y de la Empresa,
Fepresa, Ed. Advocatus, 2007. PRONO, Manuel, PRONO Patricio, Capital Social, Patrimonio y
Garantía de los Acreedores, t. II, pág. 365, X Congreso Argentino
NISSEN, Ricardo A, La contabilidad creativa. Algunas reflexiones
de Derecho Societario y VI Congreso Iberoamericano de Derecho
sobre la cuenta de resultados no asignados del patrimonio neto y
Societario y de la Empresa. Fepresa, Ed. Advocatus 2007.
otras partidas de los estados contables, Buenos Aires,LA LEY
2002-D, 180-Derecho Comercial Sociedades Doctrinas Esenciales PUCCIO, Mariano, PUCCIO Mónica, La adecuación entre el capital
t II, pág. 535. social y el objeto social, t. II, pág. 373, X Congreso Argentino de
Derecho Societario y VI Congreso Iberoamericano de Derecho
OLIVERA GARCÍA, Ricardo, No todo lo que brilla es oro, el
Societario y de la Empresa, Fepresa, Ed. Advocatus, 2007.
Derecho al dividendo y el compromiso con la estabilidad social, t.
II, pág. 193, Xº Congreso Argentino de Derecho Societario y VI PUCCIO, Mariano, KULMAN David A, La relación entre el Capital
Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y de la Empresa. y el Objeto Social Legitimación al Ente de Control, t. II, pág. 293,
X Congreso Argentino de Derecho Societario y VI Congreso
OLIVERA GARCÍA, Ricardo, No todo lo que brilla es oro, el
Iberoamericano de Derecho Societario y de la Empresa, Fepresa,
Derecho al dividendo y el compromiso con la estabilidad social, t.
Ed. Advocatus, 2007.
II, pág. 193, X, Congreso Argentino de Derecho Societario y VI
Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y de la Empresa. PURRO, Pablo Alejandro, Las relaciones entre el Derecho Societario
Fepresa, Ed. Advocatus, 2007. y el Mercado en la infracapitalización societaria, t. II, pág. 397, X
Congreso Argentino de Derecho Societario y VI Congreso
OTAEGUI, Julio C. “El capital. LA LEY 20/07/2006, 1 • Buenos
Iberoamericano de Derecho Societario y de la Empresa. Fepresa,
Aires, 2007 LA LEY 2006-D, 1202, Derecho Comercial Sociedades
Ed. Advocatus, 2007.
Doctrinas Esenciales t. II, pág.46.1.
María Barrau -277- -278- "La Distribución de Utilidades en las Sociedades y Corporaciones"
RECIO, Juan Ignacio, GUIERRI Federico Alberto, cuestiones atinentes STIRPARO, Marta Liliana, Relación entre el capital social y el
a la relación entre el capital y el objeto en las sociedades comerciales, objeto, evaluación por parte de los organismos de contralor, t. II,
t. II, pág. 404, X Congreso Argentino de Derecho Societario y VI pág. 417, X Congreso Argentino de Derecho Societario y VI
Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y de la Empresa. Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y de la Empresa,
Fepresa, Ed. Advocatus, 2007. Fepresa, Ed. Advocatus, 2007.
RICHARD, Hugo, Insolvencia Societaria, III Congreso Argentino de STRATTA, Alicia Josefina, "Las Asociaciones bajo forma de
Derecho Concursal t. III, pág. 338, Ed. Ad Hoc. Hugo Richard afirma Sociedad", LA LEY, 1980-D, pág. 1037
que hay que pone énfasis en responsabilizar a administradores cuando
TALLIERCIO, Christian, La Teoría del patrimonio ante el Derecho
existe abuso de medio técnico aunque sólo sea por falta de
concursal, Tratado de Derecho Comercial, t. IX, La Ley. Buenos
planificación o subcapitalización”.
Aires, 2010.
RODRIGUEZ, PELUFFO, Damián LA LEY 16/04/2010, 1 • Buenos
TRIOLO, Luis Deben eliminarse el requisito de capital social mínimo
Aires, LA LEY 2010-B, 1254 •
y las exigencias de adecuación entre el capital social mínimo y el
ROJO RAMIREZ, Alfonso A. y CAÑABATE POZO, Rosario, La objeto social t II, pág. 421, X Congreso Argentino de Derecho
separación de socios en la Empresa familiar y el reparto de Societario y VI Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y de
dividendos”. 2012. Revista de Empresa Familiar 2. la Empresa. Fepresa, Ed. Advocatus, 2007.
RUIZ, Ricardo Alberto, Responsabilidad de Administradores y Socios TRIOLO, Luis: Deben eliminarse el requisito de capital social
por infracapitalización societaria, t. III, pág. 648, VIII Congreso mínimo y las exigencias de adecuación entre el capital social
Argentino de Derecho Societario y IV Congreso Iberoamericano de mínimo y el objeto social t. II, pág. 421, X Congreso Argentino de
Derecho Societario y de la Empresa. Rosario, 2001. Buenos Aires, Derecho Societario y VI Congreso Iberoamericano de Derecho
Rubinzal Culzoni Editores. Societario y de la Empresa. Fepresa, Ed. Advocatus 2007.
SALAS FUMAS, Vicente. Universidad Autónoma de Barcelona. VERGARA DEL CARRIL, Daniel: La infracapitalización societaria
“Explicaciones alternativas para la política de dividendos. Análisis no depende del capital nominal sino de su estructura patrimonial y
empírico don datos Empresariales Españoles. Investigación del mantenimiento de determinadas relaciones financieras. t III pág.
Económicas (segunda época) Vol ixi n 3 Septiembre (1995) pág. 308. IX Congreso Argentino de Derecho Societario y V Congreso
329-34.) SILVÁN RODRÍGUEZ, Francisco, PÉREZ Hernando, Iberoamericano de Derecho Societario y de la Empresa Imprenta
Iván; Derecho de separación y dividendos el controvertido Art. 348 Lux SA, San Miguel de Tucumán 2004.
bis LSC, Diario La Ley, ISSN 1989-6913, Nº 7813, 2012.
VERLY, Hernán, "Apuntes para una revisión del concepto de capital
SILVEYRA, Miguel María, Factibilidad de Incluir las acciones sin social (con especial referencia a la sociedad anónima)", LA LEY,
valor nominal en nuestro sistema legal a la luz del replanteo de la 1997-A, pág. 756. Buenos Aires.
noción de capital social. VII Congreso Argentino de Derecho
Societario t. III. pág.229, Buenos Aires, 1998.
María Barrau -279-