Proyecto Final
Proyecto Final
Proyecto Final
Construimos Futuro
“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha pensado”
Albert Szent-Györgyi.
RESUMEN
La reflexión y la refracción de la luz es un concepto muy interesante, investigado y enseñado en todo
el mundo, ya que es muy importante estudiar los comportamientos de la luz, y analizar los conceptos
que lo conlleva, utilizaremos la ley de snell en un medio, por medio de un simulador “PHET”
OBJETIVOS
Se describirán los cambios que sufre la luz cuando choca con un medio y se comprobara la ley de Snell la
cual es la formula utilizada para calcular el Angulo de refracción al atravesar una superficie.
MARCO TEÓRICO
Ley de Snell
La ley de Snell es una fórmula simple utilizada para calcular el ángulo de refracción de la luz al
atravesar la superficie de separación entre dos medios de índice de refracción distinto. El
nombre proviene de su descubridor, el matemático holandés Willebrord van Roijen Snell,
La ley de Snell dice que el producto del índice de refracción por el seno del ángulo de incidencia
es constante para cualquier rayo de luz incidiendo sobre la superficie separatriz de dos medios.
1
Formación para la Investigación
Construimos Futuro
Refracción
es el cambio de dirección de los rayos de luz que ocurre tras pasar estos de un medio a otro
en el que la luz se propaga con distinta velocidad. El ángulo de refracción θ2 está dado por la
relación
sen θ 2 v 2
= =constante (2)
sen θ1 v 1
Ilustración 1. Refracción
Reflexión
es el cambio de dirección de los rayos de luz que ocurre en un mismo medio después de
incidir sobre la superficie de un medio distinto. La ley de reflexión indica que el ángulo de
reflexión el igual al ángulo incidente
θ1' =θ1
2 Reflexión.
Ilustración 2.
Formación para la Investigación
Construimos Futuro
Luz
Hasta antes del sigo XIX se pensaba que la luz se regía bajo la teoría corpuscular de Isaac
Newton, sin embargo, a lo largo del siglo gracias a múltiples científicos y múltiples experimentos,
para finales del siglo XIX ya se aceptaba la idea del comportamiento de la luz como una onda con
bases explicadas en el efecto fotoeléctrico, aunque con ciertos vacíos. Finalmente, para la
actualidad se debe considerar a la luz con su naturaleza dual: en algunos casos actúa como una
onda y en otros como una partícula. Su velocidad logra aproximarse a 3 x 108 m/s .
METODOLOGÍA
el simulador PhET de reflexión y refracción de la luz de la Universidad de Colorado, se podrá
encontrar accediendo con el siguiente enlace: https://phet.colorado.edu/sims/html/bending-
light/latest/bending-light_es.html.
3
Formación para la Investigación
Construimos Futuro
Fase 1. Después de iniciado el simulador se van a seleccionar los parámetros que se usarán. El medio
n1
de reflexión ( ) será el mismo en todas las fases, 1.0 o bien, el aire esta condición
va a asegurar los resultados esperados de la práctica. A continuación, se activa la opción de visualizar el
valor de los ángulos (incidentes, reflejados y refractados), esta herramienta se encuentra en la parte
nm
longitud de onda ( ) que se puede ajustar en la parte superior izquierda, con el
botón verde se traslada la longitud deseada desde ultravioleta hasta infrarrojo, este valor es de libre
elección. Para el ángulo incidente del rayo se debe trasladar el láser hacia arriba o hacia abajo ,
este ángulo es de libre elección.
4
Formación para la Investigación
Construimos Futuro
Fase 2. Determinación del índice de refracción ( n2 ) por medio de la ley de Snell. Para esta fase,
después de aplicar las condiciones establecidas en la fase 1 se escoge el material 2, este será el
medio con el índice n2 cuyo valor es una incógnita. En la opción de escoger el material 2 se encuentran
ángulo incidente y finalmente punzando en el botón rojo se despliega el rayo de luz, como
resultado se puede observar la reflexión y la refracción con sus respectivos ángulos. Estos valores se
registran en la tabla 1, de acuerdo con dicha tabla, se debe repetir este paso dos veces más variando
únicamente el ángulo incidente y de igual forma se rehace este proceso para el Misterio B.
Fase 3. Análisis del fenómeno de refracción. En esta fase se observará la refracción de la luz según el
medio y la magnitud del ángulo, para esto es necesario mantener las condiciones de la fase 1 y variar el
índice de refracción del medio 2 con valores conocidos. Estos valores se pueden ajustar con la barra azul
Fase 4. A partir de los datos obtenidos en la tabla 1 se realiza la comprobación de la ley de Snell (ver
ecuación 1) para hallar el índice de refracción de los Misterios A y B. Con los datos de las tablas 2a y 2b
se realizan las gráficas de los valores del ángulo incidente y el ángulo refractado en función del seno y de
igual forma se realiza el respectivo análisis de cada gráfica.
PREGUNTAS ADICIONALES
A modo de evaluarse lo aprendido y desarrollado deben plantearse distintas situaciones y
preguntarse cómo puede cambiar la práctica dependiendo de las condiciones. Se propone describir
cómo cada herramienta ayuda a investigar el comportamiento de la luz, explicar qué pasa cuando la luz
pasa de estar en el aire a estar debajo del agua; del mismo modo, qué sucede cuando pasa de aire a
vidrio. Finalmente responder ¿cambia el color del color de la luz durante la refracción o la reflexión? ¿por
qué cambia de dirección el rayo en el medio refractado?
5
Formación para la Investigación
Construimos Futuro
RESULTADOS ESPERADOS
Mediante Tabla 1. Comprobación de la ley de Snell. este proyecto
esperamos que se pueda
ver y analizar Con n1 = 1 Longitud de onda (nm): los conceptos
de reflexión y Medio Ø Ø refractado Ø reflectado n2 refracción,
respondiendo incidente algunas
preguntas de la ley de Snell
Misterio A
y dando un punto de vista
practica a todo este
tema, además servirá como
documento informativo
donde se Misterio B podrán
encontrar fórmulas y el
uso de la ley de Snell.
REFERENCIAS
Bauer, W. (2014). Física para ingenierías y ciencias Vol. 2. McGraw-Hill Interamericana.
Carlson, J. (12 de Agosto de 2017). PhET INTERACTIVE SIMULATIONS. Obtenido de
https://phet.colorado.edu/es/contributions/view/4631
TABLAS DE DATOS
6
Formación para la Investigación
Construimos Futuro
7
Formación para la Investigación
Construimos Futuro