CLASE DE ESTETICA 24 Oct
CLASE DE ESTETICA 24 Oct
CLASE DE ESTETICA 24 Oct
1: PUNTO DE PARTIDA
2: PARAMETRO ANTERIOR
3: TOQUES FINALES
El mejor punto de partida para el tratamiento es buscar una relación céntrica para tener
una posición más estable: En esta posición deben mantenerse los tratamientos durante
los años. También en la rehabilitación dental se busca obtener una oclusión
mutuamente protegida: donde las lateralidades las guían los caninos, las protusivas los dientes anteriores y la
estabilidad en el momento de MIC la dan los posteriores.
Aunque la función en grupo también es usada cuando los anteriores son débiles o no están presentes en el arco,
los que hacen la des oclusión serían los premolares.
EVALUACION DEL PACIENTE Y OCLUSOMETRÍA: Es importante analizar el paciente para saber que
tanto alterar esa CV: ¿Como saber si aumentar, disminuir o sustituir la DV?. Por el doctor Frugone.
Oclusometria: mirar si el plano oclusal esta alterado en su posición para saber si aumentar o disminuir la DV.
La literatura dice que aumentar máximo 5mm de DV.
No todos los pacientes con desgastes severos tienen disminución de DV, porque algunos están compensandos por
extrusión de dientes inferiores y por intrusión de dientes superiores debido a la calidad ósea.
CARACTERISTICAS CRANEOFACIALES EN PACIENTES CON DESGASTE DENTAL SEVERO
La migración craneal del plano oclusal puede ocurrir debido a los cambios del hueso basal, es decir a la perdida
de hueso basal maxilar por sobrecarga y acción osteoclastica y aumento de hueso basal mandibular por estimulo
periostal y acción osteoblástica: en estos pacientes con desgaste severo hay modificación del hueso basal con
remodelación del proceso dentoalveolar que resulta en una rotación craneal del plano oclusal. También hay
aparente estabilidad de la altura facial y ángulo mandibular ya que algunos no pierden DV.
DVO: DIMENSION VERTICAL DE OCLUSION
Aumentar max 5mm
Para aumentar la DVO: Previa evaluación clínica completa, que el paciente al final del tratamiento se sienta
cómodo y debe usar placa.
Si se va a aumentar puede indicarse siempre que sea necesario armonizar la estética dentofacial, proporcionar
espacio para la restauración y mejorar las relaciones oclusales.
Es una dimensión dinámica dentro de una tolerancia fisiológica que se puede modificar siempre se respete el
complejo funcional.
Entre las técnicas mas aceptadas para determinar la DVO Eestan:
Cara de frente en reposo y sonrisa Ejes incisales inferiores con labios (paciente
Cara de perfil en reposo y sonrisa de frente con sonrisa abierta )
Dimensión vertical en reposo con Ejes incisales inferiores sin labios (paciente
simulación de cuanto mide con dentimetro de frente con abrebocas y boca abierta)
Tipos de sonrisa: inicial – media y máxima Frenillos labiales: mirar ubicación con
Sonrisa frontal abierta y cerrada respecto a linea media (foto solo de lateral a
Sonrisa en ¾ abierta y cerrada (paciente lateral el paciente de frente en oclusión)
como en diagonal) Línea Bipupilar y plano oclusal: paciente de
Pronunciando la letra Aaaa, Eeeee y Mmmm frente cara completa sonriendo con boca
Boca de perfil derecho e izquierdo en abierta y otra paciente de frente cara
oclusión completa con retractor de labios y con
sonrisa abierta para evaluar como esta esa Bordes incisales
línea bipupilar con respecto al plano. Foto lateral der en oclusión e izq en oclusión
Olcusion de frente con espejo
Posible mordida (como muerda el paciente) Arco oclusal sup e inf con espejo
Boca abierta desde frontal solo dientes Puntos de contactos sup e inf: después de
Vista inferior: solo dientes en oclusión el colocar papel de articular: oclusal y frontal
paciente un poco inclinado hacia atrás. Foto de perfil comparada con radiografia de
Dientes en protusiva perfil
En lateraldiad derecha e izqueida: con fotos
en zona de trabajo y no trabajo RADIOGRAFIAS
Overjet con sonda periodontal Cefalometría
¾ derecho e izqueirdo a nivel dental con Radiografia panorámica
retractores apra ver relación molar y canina Periapicales
Maxilar inferior completo de frente: ver
curva de spee DIAGNOSTICO QUE SE DEBEN DAR:
Detalles del bruxismo ant y post Dx de tej blandos
Foto black: con fondo oscuro Dx de tejo seos
Aspecto lingual inferior: piso de boca Dx periodontal
Cuadrantes oclsuales: 2 max y 2 mand: de 1 Dx articular
premolar hacia atrás Dx oclusal
Superficies palatinas
- Cuando se determina q tipo de función tiene el paciente: hacer encerado: cúspides no tan prominentes
porq las puede fracturar.
- Cirugía de márgenes para aumentar un poco el tamaño de los dientes y mejorar forma de los dientes.
- Se coloco Desprogramador anterior: para tomar una correcta relación intermaxilar: se dejo 8 dias: para
desinflamar tejido retrodiscal.
- Impresiones preliminares: digitales
- Encerados iniciales
- Relación céntrica con registro en céntrica: para tener posición estable y reproducir
- Primer encerado parcial: se encero superficie vestibular de los
dientes superiores de premolar a premolar y adicionalmente las
caras palatinas de los dos centrales superior. Si hay desgaste en
anteroinferior hay q encerar bordes incisales de esos incisivos
para verificar la DV y tener un TOPE REAL ANTERIOR y
corroborar si si es la DV aceptable.
-
- ¿Que busca el 1 encerado parcial?:
- Posición de los planos, curva de sonrisa, proporción dental y
estética. También se evalúa la DV.
- En estos casos se recomienda el uso de relación céntrica para el posicionamiento oclusal para la
estabilización. Se sugiere el incremento de la DVO con un aparato removible y el uso de una fase de
provisionales antes del tto definitivo. El tto definitivo se puede hacer tanto en resina como cerámica los
dos están indicados. Al finalizar tto hay que enviar placa estabilizadora.
- Validación en el paciente: Con mock up en bisacril se verifica la DV, parte emocional y estética.
- Modificación del Paso 1: debemos tener un TOPE ANTERIOR: con dos incisivos superior y de ser
necesario con los dos inf. Mirar el espacio interoclusal obtenido en posteriores, verificar si ese espacio
nos sirve para el material que vamos a usar, definir q tipo de restauración vamos hacer. Mirar si hay
malposiciones dentales y si necesitaremos ortodoncia.
El objetivo principal del 1 paso: validar posición estética del plano oclusal, obtener armonía de bordes incisales,
para tener información útil sobre como compartir el espacio interoclusal posterior que se obtendrá con el aumento
de DVO.
Para fabricar o encerar el tope anterior se deben
identificar 3 puntos: en la cara palatina del central
superior:
A: borde incisal de la restauración final
B: Nuevo punto de contacto con el antagonista después del aumento de la DVO
C: El margen más cervical de la restauración de la restauración final
Punto B no debería estar más allá de la vertical que baja del punto C. punto B mas adentro de la proyección C.
Este 1 encerado se corrobora en el paciente con el mock up: para verificar la DVO propuesta y evaluar el plano de
oclusión y valorar estética según formas dentarias
Se hace video del paciente hablando y se compara con un video inicial: mock up inicial emocional.
PASO 2 - POSICION DEL PLANO OCLUSAL: ENCERADO DE LABORATORIO DE CARAS
OCLUSALES
La dra Vailati recomienda dejar un tope posterior, idealmente es el molar número 7 para tener estabilidad, es decir
el 7 no se encera para cunado se estampe las caras oclusales tengamos el tope para q la matriz de silicona sepa
hasta donde llegar.
Paso transicional donde se estampan las restauraciones con resina directa y evaluamos la DV propuesta con un
soporte posterior: puede ser de manera directa o indirecta
Ese sector posterior se trabaja con matrices de silicona transparente.
El encerado solo involucra superficies oclusales de los dos premolares y el primer molar: se utiliza para fabricar
esas 3 restauraciones en técnica directa a través de la técnica de estampado.
¿Que distribución hacer? Dos arcos, un arco, mixta?
El espacio interoclusal posterior puede compartirse de 3 formas:
1. Distribución de un arco: es de menor costo. El aumento de DVO es menor. La Mordida abierta se corrige
con carillas palatinas.
2. Distribución de dos arcos: facilidad de cambiar la posición del plano oclusal modificando las superficies
de los posteriores superiores e inferiores, desventajas: mayores costos, mayor restauraciones.
3. Distribución mixta: disminuye costos, plano oclusal irregular con supraerucion de algunos dientes q no
necesitaran restauración.
Desde esta vista es más fácil visualizar el plano oclusal, curva de spee y dientes anteriores mandibulares supra
erupcionados
El encerado en la zona posterior debe permitir restauraciones individuales por lo tanto hay que separar muy bien
con bisturí definiendo las troneras y retirando los excesos.
Usar ceras de colores contrastantes
Eliminar cera de dientes adyacentes para que la matriz transparente tenga topes.
Objetivo de este paso: el encerado en el laboratorio y en la parte clínica poner ferula blanca o restauraciones
provisionales para dar altura al cuadrante posterior y estabilizar al paciente. Esas restauraciones se pueden hacer
indirectas y serian definitivas de una vez.
Ferula Blanca: debe limitarse solo a las superficies oclusales, incluso cuando los dientes esten afectados en el
tercio cervical, ya que hay mejor adhesión y fácil eliminación de excesos. Se puede hacer ferulizadas pero si van a
durar muy poco tiempo.
Tipos de férula blanca:
Definitivas (individuales)
Provisionales (Unidas)
Mxita: Definitivas para cementar y se estampan dos resinas provisionales ( reemplazo con cerámica o
resina cad cam)
10 parámetros para hacer una buena matriz de silicona: grosor mínimo de 5mm, ideal de 8 mm
Soporte incisal (hook): gancho que se coloca en incisal para colocar la carilla y luego se retira: IMAGEN
Ajuste de color
Adaptacion incisal: punto A
Contacto de oclusión: Punto B
Margenes cervicales: Punto C
Contactos interproximales
Pulido
Textura palatina
Guia anterior no tan cerrado el angulo
Perfil de emergencia: línea B-C no tan prominente
Técnica bilaminares o Coronas en V (tacos)
Cada vez se usa más las coronas en V que la bilaminar
Las coronas en V son preparaciones menos invasivas, que buscan complementar la cara palatina desgastada
pasando a cara vestibular sin tener que llegar a la parte cervical.
Las coronas en V: Se pueden hacer en cerámica o polímero y Permiten devolver función biomecánica.
Restauraciones y material de selección
Dientes anteriores:
CEMENTACION
La limpieza del sustrato es fundamental
Trabajar con aislamiento absoluto
Preparación del sustrato: Si es resina:
Microarenado
Aplicación de silano
Aplicación de adhesivo : no polimerizo pero si aireo bien
Preparación del diente:
DVO incrementada
Soporte posterior
Contactos anteriores
Estabilidad Oclusal
Promueve interacción activa entre el clínico y el técnico con el desarrollo progresivo del encerado.
Fragmenta el encerado de una rehabiltiacion oral completae en etapas y permite q el clínico valide
clinicamente cada etapa.
Parámetros críticos como bordes, plano oclusal y DVO se pueden evaluar correctamente y el plan de tto
final se visualiza progresviamente.
Remanente dental
Fuerzas resultantes a las cuales va a estar sometido el diente
Necesidad de refuerzos cuspídeos
Presencial de Ferrulle o Abrasadera
Posición del diente en el arco
POSTES
Obj de un poste: Proporcionan una retención adecuada para el muñón y la restauración final.
Se debe evaluar también:
Las áreas de mayor estrés esta representado en rojo, representa un mayor riesgo de fractura dental y presenta una
falla en la adhesión.
A: diente intaco
B: fibra de carbono
C: fibra de vidrio
D: zirconia
E: acero inoxidable
F: Titanio
G: Metal colado.
Diente natural: sometido a fuerzas verticales laterales y diagonales. El esmalte natural y la dentina son
particulmente adecuados para absorbre y distribuir las fuerzas: MODULO FLEXURAL.
Poste de fibra de vidiro: Restauraciones de bajo modulo elástico muy similar a la dentina. Estos postes absorben
la mayoría de las tensiones que se generan en la corona y son capaces de redistriubir esa fuerza sobre el diente en
general y minimiza la fractura
Postes colados: en base o metales precisos: los de oro son los mejores reportados en el tiempo. Modulo flexural
muy cercano al del diente. Cuando los postes son de modulos elásticos muy rigidos pueden generar fractura en
zona cervical de la raíz o en porción apical donde termina el poste. Lo mejor es hacerlos en oro tipo III o IV.
Postes prefabricados metálicos: menor ajuste que los colados. El cemento actúa como amortiguador
transmitiendo menos fuerza (menos que el colado pero mucho mas que el poste de fibra). En algunos casos según
su material pueden generar algún tipo de fractura radicular.
Al analizar propiedades físico mecánicas comparadas al diente natural, los q mas se acercan a la dentina y esmalte
son: postes de fibra de vidrio y los de aleación de otro.: tienen muy buen modulo flexural, aumenta su resistencia
evitando fractura y a través de medio adhesivos unirse al diente para que sea una sola pieza.
La rigidez del poste induce tensiones durante la carga lo que aumenta el riesgo de fractura o falla catastrófica del
sistema restaurador.
Los postes de fibra de vidrio han demostrado tasas de supervivencia a largo plazo satisfactorias.El éxito a largo
plazo de estas restauraciones se ha atribuido a su comportamiento biomimetico.
Postes de fibra de vidrio disminuye riesgo de fractura y cuando hay fallas se peuden reparar.