Artículo Redalyc 44012058010 PDF
Artículo Redalyc 44012058010 PDF
Artículo Redalyc 44012058010 PDF
ISSN: 0379-7082
revedu@gmail.com
Universidad de Costa Rica
Costa Rica
2. Desarrollo histórico
puede decirse que son una recompensa. El eficaces, siempre deben ir combinados con
principio del refuerzo positivo establece reforzamiento positivo.
que: “si en una situación dada una persona En cuanto al método de extinción,
hace algo que es seguido inmediatamente consiste en dejar de reforzar una conducta.
por un reforzador positivo, es más probable De acuerdo con Trechera (2005), se produ-
que esa persona haga de nuevo la misma ce la extinción de una conducta cuando no
cosa cuando se enfrente a una situación se presenta el estímulo reforzador que la
familiar” (Martín y Pear, citados por sustenta. Al no reforzar el comportamiento,
Naranjo, 2004, p. 41). este se irá debilitando, disminuyendo así la
Naranjo (2004) señala que existen probabilidad de que se repita.
diversos factores que se deben tomar en En el método de castigo se adminis-
cuenta para hacer un uso efectivo del refor- tra una consecuencia aversiva a la apa-
zamiento positivo. En primer lugar, debe rición de una conducta. Es una forma de
identificarse de forma específica el o los que la persona aprenda lo que no tiene que
comportamientos que van a reforzarse. En hacer, en lugar de lo que tiene que hacer.
segundo lugar, deben seleccionarse los moti- Azaroff y Mayer (citados por Naranjo, 2004)
vadores apropiados. En tercer lugar, deben señalan que:
tomarse en cuenta otros aspectos como la
inmediatez en la presentación del refuerzo, El castigo es un procedimiento que por lo general
la privación y la saciedad, la cantidad de deberá reservarse para las conductas inadaptadas
reforzamiento y la novedad del refuerzo. serias, como la destructividad extrema hacia uno
El reforzador debe administrarse mismo u otras personas, y las conductas inadaptadas
que interfieren persistentemente con el funciona-
inmediatamente después de que se presen- miento adaptado de clientes y compañeros (p. 52).
ta la respuesta deseada. Cuando el reforza-
miento se da de inmediato, la persona puede
Se logra una desaparición más pron-
identificar más fácilmente las conductas
ta de una conducta cuando se combina el
por las que recibe el refuerzo y las que no.
castigo con la extinción. Valdés (2005) se
En cuanto a la privación y la saciedad, se
refiere a algunas reglas para emplear las
considera que un reforzador se torna inefi-
técnicas para la modificación de conducta,
caz si la persona no ha sido privada de él
entre ellas:
durante algún tiempo. Por ejemplo, ofrecer
un aperitivo no funciona como reforzador
si la persona acaba de comer. En este caso, • No recompensar por igual a todas las
hay un problema de saciedad; es decir, se personas, los refuerzos o recompen-
ha experimentado tanto el reforzador que sas deben basarse en las cualidades y
deja de cumplir su función. La novedad es el desempeño personal; asegurarse de
otro aspecto importante a considerar en la decir a la persona lo que debe hacer
motivación para lograr que los refuerzos para obtener un reforzamiento.
sean más efectivos. Así, por ejemplo, podría • Indicar a la persona lo que está
utilizarse una sorpresa como refuerzo por haciendo mal.
emitir una conducta esperada. • No castigar en presencia de otras
Respecto del refuerzo negativo, se le personas, pues la represión en públi-
conoce también como estímulo aversivo, y se co humilla; asimismo, ser justo al
emplea, al igual que el reforzamiento positivo, otorgar una recompensa.
para aumentar o mantener una conducta. En
el reforzamiento negativo se elimina un estí- García (2008) establece diferencias
mulo considerado aversivo (por ejemplo lavar entre motivadores y motivaciones señalando,
los baños) para lograr una conducta. Para que por una parte, que los motivadores son cosas
los programas de reforzamiento negativo sean que inducen a la persona a alcanzar un alto
Revista Educación 33(2), 153-170, ISSN: 0379-7082, 2009 157
Teoría de las expectativas de Vroom (García, factores que debe contemplar un objetivo
2008) que propone que el desempeño en la para que motive son:
realización de tareas o el cumplimiento de
metas está determinado esencialmente por • El conocimiento, ya que se debe cono-
el esfuerzo aplicado. También, influye la cer la meta y los medios requeridos
habilidad de la persona, sus conocimientos para alcanzarla.
y destrezas para realizar el trabajo y su • La aceptación, debido a que debe
percepción de lo que es la tarea requerida. existir acuerdo sobre lo que se desea
El desempeño permite obtener recompen- realizar.
sas intrínsecas, tales como la sensación • La dificultad, que significa que las
de logro o autorrealización, y recompensas metas deben ser difíciles, pero no
extrínsecas, como el prestigio. imposibles. Deben suponer un reto,
pero no han de ser inalcanzables.
• La especificidad, puesto que cuanto
3.3.2. Teoría de la equidad de Stacey
más concreto sea el objetivo, más fácil
Adams
será aportar el esfuerzo para lograrlo.
Valdés (2005) indica que esta teoría
Locke y Latham (citados por Trechera,
de la motivación se enfoca en el criterio
2005) indican que en el establecimiento de
que se forma la persona en función de la
metas se debe resaltar que el objetivo es el
recompensa que obtiene comparándola con
que orienta la acción; es decir, anima a rea-
las recompensas que reciben otras personas
lizar estrategias y planes de acción. Al cen-
que realizan la misma tarea o hacen apor-
trar la atención, la persona selecciona qué
tes semejantes. Trechera (2005) agrega que
actuaciones son importantes y se conduce
para establecer ese criterio la persona toma
en consecuencia. Para lograr una meta se
en cuenta dos tipos de elementos:
tienen que plantear las alternativas idó-
neas. El objetivo, a su vez, sirve para regu-
• Inputs: las contribuciones que la per- lar el esfuerzo. Al tener claro qué es lo que
sona aporta a la tarea; a saber, se debe hacer, la persona puede programar
formación, capacidad, experiencia, sus acciones más fácilmente para lograrlo.
habilidad, nivel de esfuerzo, tareas Asimismo, el objetivo permite que se traba-
realizadas, entre otras. je de una manera más persistente; además,
• Outputs: los resultados, las ventajas se presenta como aquello que con esfuerzo
o beneficios que la persona obtiene y persistencia se puede alcanzar.
por la actividad realizada. Valdés (2005) señala que las teorías
sobre motivación pueden clasificarse en dos
Esta teoría es importante por cuanto grandes grupos: las de contenido y las de
considera fundamental la percepción que el proceso. Las primeras estudian y consideran
individuo tenga respecto de la experiencia aspectos que pueden motivar a las personas,
que ejecuta o pretende ejecutar. tales como las necesidades, las aspiraciones
y el nivel de satisfacción. Entre estas teorías
se pueden mencionar las de la Pirámide
3.3.3. Modelo de fijación de metas u de Necesidades de Abraham Maslow, las
objetivos teorías ERG (Existence, Relatedness and
Growth) de Clayton Alderfer y la Teoría
Una meta u objetivo es aquello que de las necesidades de McClelland. Las
la persona intenta alcanzar; es decir, el segundas estudian y tienen en cuenta el
fin de una acción (Trechera, 2005). Los proceso de pensamiento por el cual la
Revista Educación 33(2), 153-170, ISSN: 0379-7082, 2009 163
causa está asociada con diversos estados determinado nivel de logro. El interés, la
emocionales como la ira, la culpa, la com- necesidad, el valor, la actitud y la aspi-
pasión y la vergüenza. Cuando las personas ración dirigen la conducta y controlan la
estudiantes perciben que las causas que no intensidad de esta en la dirección señalada
les permiten tener éxito se deben a factores (Herrera et al., 2004).
externos que otras podrían controlar, con
frecuencia se sienten enojadas. Cuando
perciben que no se han desempeñado de 4.3. Motivos de la población
forma adecuada debido a causas internas estudiantil
controlables como la falta de esfuerzo, pue-
den sentirse culpables. Cuando piensan que Algunos de los motivos que orien-
otras personas no logran sus metas debido tan el comportamiento se describen (de la
a causas incontrolables como por ejemplo Herrán Gastón, 2008), como:
la falta de habilidad, sienten compasión o
simpatía. Cuando fracasan debido a facto-
res internos incontrolables, experimentan • Relacionados con la seguridad
pena, humillación y vergüenza. emocional: necesidad de estar
Santrock (2002), relaciona estos emocionalmente segura o seguro,
aspectos de la motivación con la autoestima libre de riesgos, amenazas, castigos,
y señala que: humillaciones.
• Relacionados con las sensaciones:
necesidad de placer, de experimentar
La percepción que tiene el alumno del éxito o fracaso
en función de factores internos y externos, influye en emociones, de relajación.
su autoestima. Los estudiantes que perciben que su • Relacionados con el esfuerzo: necesi-
éxito se debió a razones internas tales como el esfuer- dad de reconocimientos, trato cordial,
zo, tienen más posibilidades de tener una autoestima contacto físico, tiempo y atención.
más alta después del éxito, que aquellos alumnos que
• Relacionados con personas y grupos
creen que su éxito se debió a razones externas, como
la suerte. Cuando se trata de analizar el fracaso, las significativos: necesidad de respeto,
atribuciones internas llevan a una disminución en la aceptación e integración, de entablar
autoestima (p. 440). amistad, de querer y ser querida o
querido.
Debido a su compleja naturaleza, la • Relacionados con la autoestima:
motivación tiene una amplia relación con necesidad de ser apreciada o aprecia-
otros conceptos vinculados con la dirección do, de experimentar éxito, de sentir-
y la intensidad de la conducta, como son el se valiosa o valioso.
interés, la necesidad, el valor, la actitud y • Cognoscitivos: necesidad de enten-
la aspiración. El interés se refiere a una der, saber, descubrir, crear, explorar,
atención selectiva. La necesidad implica afrontar retos, obtener satisfacción
carencia de algo que puede ser obtenido por medio del aprendizaje, tomar
mediante una actividad. El concepto de decisiones autónomas, lograr la rea-
valor implica una orientación a la meta o lización de planes y la resolución de
metas principales en la vida de la persona. problemas.
En la actitud se distinguen tres componen- • Estéticos: búsqueda del orden, de la
tes: el cognitivo, ideas o creencias acerca de estructura, de la belleza.
algo o alguien; el emocional, sentimientos • Auto-constructivos y de mejora social:
de agrado o desagrado, y el conductual, que necesidad de intimidad, compromiso,
es una conducta relacionada con el objeto independencia, autodeterminación,
de la actitud. Finalmente, la aspiración búsqueda de madurez y de desarrollo
se refiere a la expectativa de alcanzar un de las propias capacidades.
166 Revista Educación 33(2), 153-170, ISSN: 0379-7082, 2009
tensión; por otra parte, si los desafíos son Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The
pobres les provoca aburrimiento. Ambas exercise of control [Auto-eficacia: El
situaciones producen desmotivación, por ejercicio de control]. New York: W. H.
lo que resulta recomendable que las exi- Freeman.
gencias académicas estén acordes con las
capacidades del estudiantado y se adecuen Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y
a sus etapas de desarrollo. bienestar. Barcelona: CISSPRAXIS.
Es importante que el personal docen-
te trate de despertar la curiosidad del Cerezo, M. T., y Casanova, P. F. (2004).
estudiantado con respecto a los diferentes Diferencias de género en la
temas que se analizan con el propósito de motivación académica de los
captar su interés y atención sobre estos. alumnos de educación secundaria
Algunos aspectos que podrían resultar obligatoria. Revista Electrónica
valiosos para lograr tal fin son: la nove- de Investigación Psicoeducativa,
dad de los conocimientos y el destacar 2(1), 97-112. Departamento de
su importancia, de modo que la persona Psicología, Universidad de Jaén,
estudiante pueda encontrarle sentido al España. Consultado el 24 de enero de
aprendizaje; asimismo, promover la explo- 2008, de: http://www.investigacion-
ración y reflexión de temas de su interés y psicopedagog ica.org /rev ista /
la integración de los nuevos conocimientos articulos/3/espannol/Art_3_31.pdf
con aquellos previos.
Se debe estimular a la población de la Herrán Gascón, A. (1999). Didáctica
estudiantil a que conceda mayor impor- de la motivación. Suplemento
tancia al hecho de aprender (motivación Pedagógico Acade, (25), 10-13, y (26),
intrínseca) que a la calificación que obten- 6-9. Madrid, España. Consultado
ga en una materia (motivación extrínseca); el 8 de agosto de 2008, de: http://
igualmente, a que perciba sus habilidades www.pangea.org/peremarques/dioe/
como modificables, que centre su interés DI DÁC T IC A % 2 0 DE % 2 0 L A % 2 0
más en la experiencia de aprendizaje que MOTIVACIÓN.pdf
en las recompensas externas y que además
reconozca la relevancia de las actividades García, A. E. (2008). Motivación
académicas. individual. Consultado el 7 de
junio del 2008, de: http://grupos.
emag i st er.c om /do c u ment o /
Referencias bibliográficas ad m i n i s t r ac ion _ mot ivac ion _ y_
organizacion_/1048-38669
Abarca, S. (2001). Psicología de la motiva-
ción. San José, Costa Rica: EUNED. Hampton, D., Summer, C., y Webber, R.
(1989). Manual de desarrollo de
Ajello, A. M. (2003). La motivación para recursos humanos. México: Trillas.
aprender. En C. Pontecorvo (Coord.),
Manual de psicología de la educación Herrera, F., Ramírez, M. I., Roa, J. M.,
(pp. 251-271). España: Popular. y Herrera, I. (2004). Tratamiento
de las creencias motivacionales en
Alonso, J. (1992). ¿Qué es lo mejor para contextos educativos pluricultu-
motivar a mis alumnos? Madrid: rales. Revista Iberoamericana de
Universidad Autónoma/Instituto de Educación, Sección de Investigación,
Ciencias de la Educación. N° 37/2. España. Consultado el 5 de
170 Revista Educación 33(2), 153-170, ISSN: 0379-7082, 2009