Inv Macro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Entorno macroeconómico

Unidad 1: campo de estudio de la macroeconomía

Tema 1:

Fundamentos macroeconómicos

Juárez Díaz Jorge ángel

Ing. gestión empresarial

Mg-4
HISTORIA DE LA MACROECONOMIA

La Macroeconomía nace con la Gran Depresión

Los hechos económicos de los años treinta, la década de la Gran depresión, dieron pie a muchos
estudios sobre asuntos macroeconómicos. En general, la década de 1920 había significado años
prósperos para la economía de EUA. Casi todos los que querían empleo podían conseguirlo, los
ingresos aumentaron de manera sustancial y los precios eran estables. Sin embargo, a partir de
finales de 1929 las cosas empezaron a empeorar. En 1929, había 1.5 millones de desempleados.
Para 1933, la cifra había subido a 13 millones, de una población económicamente activa de 51
millones. Uno de cada cuatro trabajadores carecía de empleo. En 1929, Estados Unidos produjo
bienes y servicios nuevos por $103 mil millones; para 1933 la producción había bajado a $55 mil
millones, una disminución del orden de 50 por ciento. En octubre de 1929, cuando los precios de las
acciones se derrumbaron en Wall Street, se perdieron miles de millones de dólares de riqueza
personal. El desempleo siguió siendo superior al 14% de la población económicamente activa hasta
1940.

La década de los años treinta fue de gran sufrimiento en todo Estados Unidos y el mundo, pues la
depresión pasó a Europa y más allá. En Estados Unidos, la cantidad de suicidios aumentó casi 30%,
y millones de familias cayeron en la pobreza.

Modelos Clásicos

Antes de la Gran depresión, los economistas solían aplicar modelos microeconómicos, en ocasiones
llamados "modelos clásicos" a los problemas que afectaban a la economía. (De hecho, la palabra
"macroeconomía” fue inventada después de la Segunda guerra mundial.) Por ejemplo, el análisis
clásico de la oferta y la demanda presuponía que el exceso de la oferta de trabajo disminuiría los
salarios hasta un nuevo nivel de equilibrio y, en consecuencia, el desempleo no duraría.

En la Gran depresión el desempleo, de hecho, permaneció a niveles muy altos durante casi diez
años. En gran medida, el fracaso de los modelos clásicos simples, que no pudieron explicar la
existencia prolongada del desempleo elevado, fueron la causa de que se desarrollara la
macroeconomía. Por tanto, no es raro que lo que ahora se llama macroeconomía naciera en la
década de 1930.
La Revolución Keynesiana

Una de las obras más importantes de la historia de la economía, La historia general del empleo, el
interés y el dinero, de John Maynard Keynes fue publicada en 1936. Keynes, que partió de lo que se
conocía de los mercados y su comportamiento, creó una teoría para explicar las confusas
circunstancias económicas de su época.

Gran parte de la macroeconomía tiene raíces profundas en la obra de Keynes. Según Keynes, los
precios y los salarios no son los que determinan el nivel de empleo, como habían sugerido los
modelos clásicos, sino más bien el nivel agregado de la demanda de bienes y servicios. Keynes
también creía que los gobiernos podrían intervenir en la economía y afectar el nivel de producto y
de empleo. Según Keynes, el papel del gobierno en los períodos de poca demanda privada es
estimular la demanda agregada y, al hacerlo, sacar a la economía de la recesión.

HISTORIA MACROECONÓMICA RECIENTE

Después de la Segunda Guerra Mundial, sobre todo en la década de 1950, las opiniones de Keynes
empezaron a ejercer cada vez más influencias los economistas profesionales y los hacedores
gubernamentales de políticas. Los gobiernos llegaron a pensar que podrían intervenir en sus
economías para alcanzar metas específicas de empleo y de producto y empezaron a usar sus
facultades para imponer impuestos y gastar, así como su capacidad para afectar las tasas de interés
y la oferta monetaria, con el propósito explícito de controlar las alzas y bajas, del ciclo de los
negocios. Esta concepción de las políticas del gobierno se estableció con firmeza en Estados Unidos
cuando se aprobó la Ley para el empleo de 1946. Esta ley, que también constituyó el Consejo de
Asesores Económicos del Presidente (un grupo de economistas que asesoran al Presidente en
cuanto a asuntos macroeconómicos y económicos), facilitaba al gobierno federal para intervenir en
la economía para evitar la disminución importante del producto y del empleo.

El concepto de que el gobierno podía y debía actuar para estabilizar la economía alcanzó su mayor
popularidad en la década de 1960. En estos años, Walter Heller, presidente del Consejo de Asesores
Económicos, con el presidente Kennedy el presidente Johnson, inventó la frase afinación para
referirse al papel del gobierno para regular la inflación y el desempleo. En los años sesenta, muchos
economistas pensaban que el gobierno podía usar los instrumentos a su alcance para manipular los
niveles de inflación y desempleo.

La Desilusión de las Décadas de 1970 y 1980.

Los pasados veinticinco años, la economía de EUA ha pasado por una serie de fluctuaciones
dramáticas en el empleo, el producto y la inflación. En 1974-1975 y de nueva cuenta en 1980-1982,
Estados Unidos sufrió graves recesiones. Estas recesiones, aunque no fueron tan catastróficas como
la Gran Depresión de los años treinta, dejaron a millones sin empleo e hicieron, que se perdieran
miles de millones de dólares de producto e ingresos. En 1974-1975 y de nueva cuenta en 1979-1981,
Estados Unidos registró elevadamente tasas de inflación. La economía estadounidense también
registró recesión en 1990-1991, aunque no fue tan grave como las de 1974-1975 y 1980-1982.

Es más, la década de 1970 presenció el nacimiento de un fenómeno nuevo llamado estancamiento


con inflación. El estancamiento con inflación se presenta cuando el nivel general de precios sube
con rapidez (inflación) en periodos de recesión o mucho desempleo (estancamiento). Hasta los años
setenta, el aumento rápido de los precios sólo se había observado en periodos cuando la economía
prosperaba y había poco desempleo (o cuando menos estaba disminuyendo). El problema del
estancamiento con inflación resultó desconcertante, tanto para teóricos de la macroeconomía
cuanto para los hacedores de políticas interesados en la salud de la economía. En 1975 se sabía que
controlar la macroeconomía era, bastante más difícil de lo que pensaban los economistas con base
en las palabras o la teoría de Heller. Los hechos de las décadas de 1970 y 1980 ejercieron una
influencia importantes en la teoría macroeconómica. Se había perdido gran parte de la fe en el
modelo keynesiano simple y en las "creencias populares" de los años sesenta. Se han propuesto
otras interpretaciones del comportamiento de la macroeconomía, pero todavía no hay consenso en
cuanto a cuál es la mejor explicación.

Fenómenos macroeconómicos
DESEMPLEO
El desempleo se puede citar como el segmento de la población económicamente inactiva
que está determinada por el conjunto de personas que no han trabajado, personas
pensionadas o jubiladas, estudiantes, personas en oficios del hogar, discapacitados para
trabajar y otros tipos de inactivos.

Tipos de desempleo

Desempleo friccional
Se puede definir como el movimiento de los individuos, ya sea, por búsqueda de trabajo o
por hallar mejores oportunidades laborales. Dentro de este desempleo es importante
destacar la libre elección que tiene el empleado, ya sea, para renunciar de su puesto.

Desempleo estructural
En este grupo se encuentran las personas desempleadas por falta de preparación
académica y de destrezas, ya sea, por falta de capacitación en el manejo de herramienta
de trabajo.

Desempleo por insuficiencia de la demanda agregada


Cuando el ritmo de crecimiento de la demanda agregada es mayor que lo normal, la
demanda por trabajo es superior a lo corriente.

Desempleo disfrazado
Grupo de personas que trabajan en jornadas más cortas que las normales.

Consecuencias del desempleo sobre la economía


El desempleo ocasiona a la sociedad tanto un costo económico como social. El costo
económico corresponde a todo lo que se deja de producir y que será imposible de recuperar,
esto no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos sino también una cierta
degradación del capital humano, que resulta de la pérdida de destrezas y habilidades.

Conclusión
Dentro del desempleo podemos decir que hoy en día crece en un mayor porcentaje debido
a las crisis económicas que afectan a los sectores productivos y de servicios al igual que el
gran índice de personas de la tercera edad, discapacitados y sobre todos los estudiantes
que se preparan académicamente para ser personas más competitivas, misma
competencia que ha influido como factor principal de desempleo, lo que hoy podemos
llamar “Competencia Profesional”.

Alternativas de Solución
 Crear más puestos de trabajo creando nuevos productos.
 Incentivar las actividades de servicio y establecer nuevas modalidades de
organización del trabajo, que satisfagan tanto las necesidades de la empresa como las
aspiraciones de los trabajadores para que estos se interesen mas en trabajar y no exista
tantos desempleados.

 Disminución de la semana de trabajo, para que el tiempo excedente sea ocupado


por otros trabajadores y así los índices de desempleos se reduzca.
LA CRISIS ECONÓMICA
Crisis de 1976
La crisis económica mundial de mediados de la década de los setentas marcó el final del
boom más profundo y prolongado del capitalismo, el cual ya se había prolongado desde
poco después de que finalizó la II Guerra Mundial.

La Crisis Petrolera de 1982

Para financiar la crisis, ya como presidente López Portillo (1976-1982), el régimen y la


burguesía optaron por apostarle todo a la producción y exportación petrolera, la cual gozaba
de un precio en el mercado mundial que aseguraba jugosas utilidades.

Este colapso de la economía mexicana, que provocó entre otras cosas una devaluación del
400% al pasar el dólar de 22 a 70 pesos, motivó la firma en diciembre de 1987 del Pacto
de Solidaridad Económica.

Los errores de diciembre y la crisis de 1995

En 1995 el proletariado mexicano sería forzado a padecer los efectos de una nueva crisis
económica, pero esta vez con mucho más crudeza que las anteriores.

Los errores de diciembre es la expresión acuñada por el ya entonces ex presidente Salinas


para calificar la medida adoptada el 19 de diciembre de 1994 por el nuevo gobierno bajo la
conducción de Zedillo, consistente en devaluar el peso en un 15%.
La crisis de los Errores de Diciembre, ha sido calificada como la más profunda de nuestra
historia, sin embargo los acontecimientos actuales han creado un contexto el cual amenaza
al planeta entero con padecer una crisis tan o más trágica que la de 1929,
En México la actual crisis se expresó con mayor fuerza a partir del mes de septiembre de
2008, no obstante ésta aún no toca fondo y lo peor está por venir.
A pesar de que la actual crisis aún no muestra su rostro más desgarrador, los costos ya
están siendo altos para los trabajadores.
Cada crisis económica se traduce en una guerra abierta de la burguesía contra de los
trabajadores. La clase dominante actúa de esa manera porque no le queda otro remedio si
es que quiere salvar sus privilegios.

Las crisis económicas son fenómenos económicos que cada día que transcurre se agrava
más y más, y todo gracias a las malas decisiones que han tomado los gobernante del país,
cuyas malas decisiones son la devaluación de la moneda, la producción y exportación de
petróleo y sobre todo las deudas externas que han venido hundiendo cada día más al país;
esperando más tiempos de crisis que se pronostica que ira de mal en peor.

Alternativas de Solución
Ø Implementación de un Plan económico, que cuente con la aprobación de los sectores
políticos, para asegurarse de su continuidad independientemente de quien gane las
elecciones.
Ø Reducción en los gastos del gobierno.
Ø Proteger el gasto: El recorte indiscriminado o general es un error.
Ø Sostener los ingresos del país: Su enfoque no debe estar en solo recortar gastos, sino
también en sostener los ingresos, lo que da valor al país y lo diferencia de otros.
Ø Minimizar las deudas externas del país a través de incrementar las exportaciones de
productos al extranjero y así obtener más ingresos propios.

INFLACIÒN
La inflación es el incremento generalizado de los precios de bienes y servicios con relación
a una moneda durante un período de tiempo determinado.
Los efectos de la inflación en una economía son diversos y pueden ser tanto positivos como
negativos. Los efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real de la
moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la
incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes.
Entre las corrientes económicas más aceptadas existe generalmente consenso en que las
tasas de inflación muy elevadas y la hiperinflación son causadas por un crecimiento
excesivo de la oferta de dinero.
La inflación según la magnitud del aumento suele clasificarse en distintas las categorías:

Inflación moderada. La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de los


precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de este,
colocando su dinero en cuentas de banco.
Inflación galopante. La inflación galopante sucede cuando los precios incrementan las
tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 ó 240% en un plazo promedio de un año. Cuando se
llega a establecer la inflación galopante surgen grandes cambios económicos.
Hiperinflación. Es una inflación anormal en exceso que puede alcanzar hasta el 1000%
anual. Este tipo de inflación anuncia que un país está viviendo una severa crisis económica
pues, como el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo disminuye y la población busca
gastar el dinero .
Otros conceptos económicos relacionados con la inflación son:

§ Deflación: caída en el nivel general de precios (índice de inflación negativo).


§ Desinflación: descenso en la tasa de inflación.
§ Hiperinflación: espiral acelerada fuera de control de la inflación.
§ Estanflación: combinación de inflación, crecimiento económico lento y alto desempleo.
§ Relación: intento de elevar el nivel general de precios para contrarrestar las presiones
deflacionarias.

Podemos decir que la inflación es un factor que influye en la crisis económica de un país,
puesto que a grandes cifras de inflación corresponde una mayor crisis en el país, también
es importante decir que la inflación surge del aumento de los precios de bienes y servicios
y que esta se puede medir de acuerdo al porcentaje que obtenga anualmente, como los es
la Moderada, la Galopante y la Hiperinflación que son estándares que sirven en la medición
de la inflación.

Alternativas de solución
ü Que la cantidad de dinero y de créditos crezca a una tasa estable en función de las
necesidades de crecimiento de la economía real y financiera.
ü Que los productos que se importan sean menor que la cantidad que se producen dentro del
país para que los precios sean menores.
ü Los gobiernos tienen que financiar sus enormes déficit presupuestarios o bien pidiendo
prestado o bien emitiendo dinero.

DEVALUACIÒN
La devaluación es la disminución del valor nominal de una moneda corriente frente a otras
monedas extranjeras.

Cómo se genera la devaluación de una moneda

Todos sabemos que la devaluación de una moneda es indeseable pero no siempre


entendemos cómo funciona, cómo se genera y cuáles son las repercusiones sociales
directas que tiene.
Factores que intervienen en la devaluación de una moneda:
1) Aumento en la cantidad de dinero que circula sin incremento en la riqueza del país.
2) Por una baja en la demanda de la moneda local.

3) O bien por un aumento en la demanda de la moneda extranjera.

Las devaluaciones ocurren cuando en los mercados internacionales existe:

· Déficit en la balanza comercial. Esto sucede principalmente cuando se importa más de lo que
se exporta.
· Desconfianza en la economía local o en la estabilidad misma del país. Esta puede ser causada
por problemas internos de carácter político o social, guerras, actos de terrorismo, entre
otros.
· Salida de capital extranjero. Esta es una consecuencia directa de la desconfianza: los
inversionistas extranjeros prefieren llevar su dinero a países con economías más estables
y ven más conveniente prestar su dinero a gobiernos con tasas de interés más elevadas.

¿Cómo hacer frente a una devaluación?


· Cuide sus bienes. Al momento de una devaluación es muy importante cuidar de los bienes
con que contamos y preferir tener nuestro dinero en propiedades materiales que en moneda
circulante.
Modere sus gastos. Planee con anticipación las cosas que quiere comprar y estudie con
cuidado si sus percepciones económicas actuales se lo permiten.

Trate de elegir productos nacionales. Cuando tenga la opción de hacerlo, prefiera


comprar productos locales puesto que el precio de éstos guardará una mayor proporción
con el dinero que usted percibe que los productos extranjeros.

Ahorre. Es conveniente reservar una parte de nuestro dinero para posibles emergencias o
imprevistos. Si existiera una devaluación, el ahorro anticipado le permitirá vivir esos
momentos de crisis con mayor desahogo.

La devaluación de moneda nacional es otro de los factores que afectan a un país, como es
el caso de México que años anterior el peso sufrió una grande devaluación, no obstante las
devaluaciones cuentan con factores que las provocan como lo son mucho dinero en
circulación sin que la riqueza del país ascienda, también influye la poca utilización de la
moneda nacional y se esté haciendo un mayor uso a la moneda extranjera, por ende se
deben tomar ciertas medidas para ayudar a que la devaluación sea cada vez menor.

Alternativas de Solución

· Dar a conocer a los inversionistas que no lleven su dinero a países extranjeros puesto
que así propician más la circulación de la moneda extranjera.
· Disminuir la demanda de la moneda extranjera
· Disminuir la cantidad de dinero que circula sin incremento en la riqueza del país.
· Que no exista baja demanda en la moneda local haciendo que esta sea la más demandada
a través de la realización de inversiones locales.
· El control del comercio exterior, y modificar el aparato productivo. Es decir, que el Estado
decida racionalmente qué bienes deben ser importados y cuáles no, cuáles podemos
exportar, a qué precio debe hacerse.
· Mientras que a largo plazo se debe cambiar la estructura productiva existente, es decir
que en lugar de producir para obtener mayores ganancias se produzca para satisfacer las
necesidades de la población, intentando en lo posible utilizar recursos nacionales.
Que estudia la macroeconomía

La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el comportamiento de


agregados, por oposición a la microeconomía, que estudia unidades individuales. Las
variables que usualmente estudia la macroeconomía son el nivel de renta nacional, el
consumo, el ahorro, la inversión, la inflación, el tipo de cambio, etc.

Estos elementos de los que se encarga la macroeconomía, están en realidad compuestas


por otros elementos individuales. Por ejemplo, la inversión nacional se forma por la
inversión de cada una de las empresas y del gobierno. Los índices de precios intentan
reflejar la variación del promedio de precios de toda la economía.

Existe una estrecha relación entre la macroeconomía y la microeconomía. Se podría


pensar, que la macroeconomía parte de la microeconomía en el sentido que todos los
agregados están compuestos de unidades individuales, entonces, agregando
comportamientos microeconómicos se podría llegar al comportamiento macroeconómico.
Sin embargo, esta agregación suele no realizarse debido a que, por un lado, existe una
gran cantidad de elementos heterogéneos a agregar, y por el otro, debido a que el
comportamiento de los agregados no se obtiene de la suma de los comportamientos de
las partes ("El todo no es la suma de las partes").

Entonces, la macroeconomía realiza supuestos simplificadores y así evita la agregación


de elementos individuales. Por ejemplo, se suele considerar una función de utilidad de la
sociedad como un todo, ya que las funciones de utilidad usualmente son ordinales y es
teóricamente imposible agregar este tipo de funciones. Otro ejemplo es considerar una
función consumo agregado del tipo C=a+b*Y, sin tener en cuenta cuál es el consumo
individual. Sin embargo, en los últimos tiempos, hay una tendencia a incorporar elementos
microeconómicos dentro de los elementos macroeconómicos. Este ejercicio suele requerir
de la elección cuidadosa de los supuestos en los que se basa el modelo, pero, según
algunos economistas, le otorgan una mayor consistencia lógica al modelo.
Fuentes

https://www.zonaeconomica.com/definicion/macroeconomia

http://yosmarsalgado.blogspot.com/2012/12/historia-de-la-macroeconomia.html

http://economiaparatodosepoant.blogspot.com/2014/06/fenomenos-economicos-crisis-
economica.html

También podría gustarte