Renta Gasto
Renta Gasto
Renta Gasto
79
80
PARTE li • Modelos macroecon6micos
••
FIGURA 5.1
TASA DE DESEMPLEO DE ESTADOS UNIDOS, 1929-41 (POR CIENTO)
final de la década de 1930.1 El elevado desempleo en Gran Bretaña ocasionó un debate entre los
economistas y los encargados de formular la política sobre las causas del aumento del desem
pleo y la política adecuada con que debía responderse a éste. Keynes fue un prominente partici
pante en este debate, durante el cual desarrolló su teoría revolucionaria de la macroeconomía.
1 De acuerdo con la teoría de Keynes, el elevado desempleo de Gran Bretaña y de Estados
Unidos (al igual que de otros países industrializados) fue consecuencia .de una deficiencia en la
1
demanda agregada. Esta era demasiado baja debido a la inadecuada demanda de inversión. La
teoría de Keynes estableció las bases de las políticas económicas para combatir el desempleo.
Las políticas debían estar dirigidas a estimular la demanda agregada. En la época de la Depre
sión, Keynes defendió las medidas de política fiscal, principalmente el gasto público en proyec
tos de obras públicas, para estimular la demanda. En términos generales, la teoría keynesiana
defiende el uso de políticas monetarias y fiscales para regular el nivel de la demanda agregada.
Para entender la naturaleza revolucionaria de esta teoría, es útil considerar el estado del pensa
miento macroeconómico acerca del desempleo como problema de política económica en el
momento en que el pensamiento de Keynes estaba en auge.
�
1 La tasa de desempleo de Gran Bretaña fue superior al 10 por ciento desde 1923 y continuó sobre el 10 por
ciento, a excepción de una breve caída del 9.8 por ciento, hasta 1936, año en el que se publicó The General
Theory.
1
11
CAPITULO 5 • El sistema keynesiano (I): el papel de la demanda agregada
Los economistas clásicos reconocieron claramente el costo humano del desempleo, como
lo manifestó con mucha sensibilidad, por ejemplo, Alfred Marshall:
La interrupción forzada del trabajo es un mal deplorable. Aquellos cuya subsistencia está asegu
rada adquieren salud física y mental gracias a vacaciones felices y bien empleadas. Pero la falta
de trabajo aunada a la continua ansiedad prolongada consume la mejor parte de la fuerza de un
hombre sin darle nada a cambio. Su esposa adelgaza, y en sus hijos queda grabada, por decirlo
asf, una desagradable marca en sus vidas que quizá el tiempo nunca borre.2
Pero Marshall tenía poco que decir sobre las causas del desempleo. Mencionó que el desem
plc•o ex1stía desde épocas antiguas y argumentó que el conocimiento era el remedio, pues éste
.uunentada las habilidades de los trabajadores y también evitaría que los obreros y las empresas
turnaran decisiones económicas inadecuadas que dieran como resultado quiebras y desempleo.
Cu.mdo Marshall propuso métodos para disminuir las fluctuaciones en el empleo, el primero
qut' lanzó fue el siguiente.
Las causas de la discontinuidad que se encuentran a nuestro alcance y se pueden rectificar están
primordialmente relacionadas de una forma u otra con la falta de conocimiento; pero hay una que es
voluntaria: la moda. Hastahace poco sólo los ricos podían cambiar de ropa a capricho de sus sastres:
pc1o ahora lo hacen todas las clases. Los relatos del comercio de alpaca, del comercio de encajes, del
t:omercio de sombreros de paja, del comercio de listones y una multitud de comercios más, hablan de
dcrroches de actividad febril alternada con ociosidad debilitada.3
Al lector moderno este análisis le parecerá peculiar; apenas si fue la base de soluciones
IHlltfl< .1tivas para el problema del desempleo de Gran Bretaña en los años 20. Marshall y los
llrtt1.h t•conomistas que se basaban en la teoría del equilibrio clásico no tenían mucho más que
ul1 Ctl'l.
\Gran parte del debate sobre política económica en Gran Bretaña en esa época se centraba
lll t 1 problema de la conveniencia de destinar el gasto del gobierno a obras públicas para aliviar
rl .!1 t mpleo, lo que ahora llamaríamos una medida de política fiscal expansionista. El argu
" ' ' 111o que expusieron Keynes y otros consistía en que dichas medidas elevarían la producción
1 ' mplco. Estos gastos estimularían la producción y el empleo tanto directa como indirecta-
1111', pues aumentarían el ingreso y, por tanto, el gasto de consumo de los que estaban em
"d"' t•n proyectos de obras públicas, lo que generaría empleo secundario. .
1 m que argumentaban en contra de este punto de vista se servían primordialmente del
111 .1, i ll.ísico que presentamos. Los aumentos del gasto público, a menos que fueran financia
! , 1111 l.t creación de dinero y, por consiguiente, con cambios en la política monetaria, no
1[1 1 M"• h.1!1, Money, Credit and Commerce (Londres: Macmillan, 1922), pág. 260.
82
PARTE 11 • Modelos macroeconómicos
Bretaña, que estuvo en el poder durante gran parte de los años 20 y principios de los 30. Como
Winston Churchill explicó esta postura: "Se trata del dogma ortodoxo del erario, resueltamente
sustentado, de que cualesquiera que fueran las ventajas políticas o sociales, muy poco empleo se
puede crear, de hecho, y como regla general, a través de préstamos del Estado y de gastos del
Estado."
En Estados Unidos también influyeron las prescripciones de política compatibles con la
postura clásica. Lejos de tratar de elevar la demanda y estimular la producción y el empleo,
durante el apógeo de la Depresión, en 1932, el gobierno de Herbert Hoover estructuró un
considerable aumento de los impuestos. El motivo de Hoover para subir las tasas de los impues
tos fue equilibrar el presupuesto federal. Se necesitaban tasas de impuestos más altas para equi
librar el presupuesto como consecuencia de la caída de la recaudación fiscal por la disminución
del ingreso. Debido a que, en el sistema clásico, la política fiscal no tenía efectos en el ingreso, la
administración prudente del presupuesto había llegado a significar simplemente equilibrar el
gasto con la recaudació� fiscal.4 Cuando Franklin Roosevelt contendió contra Hoover por la
presidencia de 1932, atacó a éste por no equilibrar el presupuesto y abogó por reducciones en el
gasto gubernamental. ¿El aumento de la recaudación fiscal o la reducción del gasto público no
disminuirían la demanda agregada, la producción y el empleo? N o en el sistema clásico, ya que
la demanda determinaba la producción y el empleo. De cualquier modo, en el modelo clásico,
la política fiscal no afectó la demanda agregada. Como veremos más adelante, dicho aumento en
los impuestos o reducción en los gastos es lo contra.rio de la medida política "correcta" señalada
por el modelo keynesiano.
En resumen, a principios de los años 30 imperaba una situación de desempleo masivo que
no podía explicar adecuadamente el sistema clásico y para la que no ofrecía ningún remedio la
economía clásica. Muchos economistas y figuras políticas se expresaron en favor de diversas
medidas políticas, incluyendo proyectos de obras públicas, para tratar de incrementar la de
manda agregada. Los economistas clásicos señalaron que dichas políticas no funcionarían en el
sistema clásico, donde la producción y el empleo no estaban determinados por la demanda.
Como indicó Keynes: "La solidez de la escuela del autoajuste depende de que la defienda casi
todo el pensamiento y la doctrina económica organizada de los últimos cien años. "5 Keynes se
Clasificó a sí mismo como "herético" contra el punto de vista clásico de las propiedades
autoajustables de la economía. De los heréticos, escribió: "Están profundamente insatisfechos.
Creen que es suficiente con la simple observación para demostrar que los hechos no concuerdan
con el razonamiento ortodoxo. Proponen remedios inspirados por el instinto, por la aptitud,
por el buen sentido práctico, por la experiencia del mundo acertados a medias, la mayoría de
ellos, equivocados a medias. "6 Keynes pensó que los heréticos nunca prevalecerían hasta que no
se encontrara el defecto de la teoría clásica ortodoxa. Creía que ese defecto era la falta de una teoría
explícita de la demanda agregada de producción y, por tanto, del papel que asumía la demanda
agregada en la determinación de la producción y el empleo. A continuación hablamos sobre la
teoría que presentaron Keynes y· sus seguidores para suplir esta deficiencia del sistema clásico.
• Aquí se pasan por alto los efectos que tiene en la oferta un cambio en la tasa de los impuestos, los cuales se
trataron en la sección 4.3. Como allí se explica, !os economistas clásicos tomaron poco en cuenta esos efectos,
aunque han llegado a ser un argumento de política importante en los últimos años.
5 John M. Keynes, Collected Works, Vol. 13 {Londres: Macmillan, 1973), pág. 489.
6 /bid., 488-89.
83
CAPÍTULO S • El sistema keynesiano (I): el papel de la demanda agregada
Nuestro análisis del sistema keynesiano prosigue como veremos. En lo que resta de este
capítulo analizamos una versión muy simple del modelo keynesiano. Este modelo será útil en el
desarrollo de los elementos básicos de la teoría de Keynes de la demanda agregada. Nuestro
modelo simple pasa por alto las complicaciones que provienen de considerar los eféctos del
dinero y de las tasas de interés en el mismo. También pasa por alto el efecto de los cambios en
el nivel de precios y en el salario monetario. El dinero y las tasas de interés se introducen en el
modelo en el capítulo 6. El capítulo 7 analiza los efectos de política en la versión resultante del modelo
keynesiano. En el capítulo 8, que toma en consideración los efectos de los cambios de los
precios y los salarios en el sistema keynesiano, explicamos la teoría keynesiana de la oferta
agregada.
Una noción central del modelo keynesiano es que para que un nivel de producción sea un nivel
de equilibrio es necesario que la producción sea igual a la demanda agregada. En nuestro modelo
simple, esta condición para el equilibrio se puede expresar como
Y-E (5.1)
donde Y es igual a la producción total (PNB) y E es igual a la demanda agregada o los gastos
deseados en la producción. La demanda agregada (E) consiste en tres componentes: el consumo
familiar (C ), la demanda de inversión deseada de las empresas (J) y la demanda del sector públi
co de bienes y servicios (G). Por lo tanto, en equilibrio tenemos
(5.21
La forma simple de (5.2) y de las identidades que se analizan posteriormente se debe a que se
pasaron por alto varias complejidades de las definiciones del PNB y del ingreso nacional. Estas
simplificaciones, que se abordan en el capítulo 2, se indican brevemente de nuevo aquí. Las
exportaciones y las importaciones no aparecen en la ecuación (5.2). Aquí estamos tratando con
una economía "cerrada", pasando por alto el comen.:io exterior/ La depreciación también se
pasa por alto, así que no tenemos que distinguir entre el PNB y el producto nacional neto.
También suponemos que el PIB y el ingreso nacional son equivalentes. Esto significa que no
incluimos conceptos en el modelo que causen discrepancia entre los dos totales (principalmente
impuestos indirectos de las empresas). Una hipótesis final tiene que ver con las unidades en que
se mide cada una de las variables. En este capítulo suponemos que el nivel agregado de precios es
fijo. Todas las variables son variables reales y todos los cambios son cambios en términos reales.
Si el producto nacional Ydmbién mide,el ingreso nacional, podemos escribir
Y= C + S + T (5.31
Los papeles de las importaciones y las exportaciones del modelo keynesiano simple se estudian en el apéndin·
.1 este capítulo. Observe también que en una economía cerrada no necesitamos distinguir entre el prodmtu
11adonal bruto y el producto interno bruto, la otra medida de la producción que se define en el capitulo 2
84
PARTE 11 • Modelos macroecon6micos
La ecuación (5.3) es una definición contable o identidad que indica que el ingreso nacional, el
cual se supone que se paga 'en su totalidad a las familias a cambio de los servicios de los factores,
se consume (e), se paga como impuestos (T) o se ahorra (S).8 Además, por el hecho de que Yes
un producto nacional, podemos escribir
Y= e + Ir + G (5 4)
La ecuación (5.4) define el producto nacional como igual al consumo, más la inversión realizada
(Ir), más el gasto público.
Si usamos las definiciones que se dan en las ecuaciones (5.3) y (5.4), podemos volver a
formular la condición para un nivel de equilibrio del ingreso dado en la ecuación (5.2) en dos
formas alternativas, que nos ayudarán a comprender la naturaleza del equilibrio en el modelo.
Debido a que, según (5.2), en equilibrio Y debe igualar a_(e + I + G), y según (5.3), Y se define
como (e + S + T) en equilibrio,
e + S + T= Y = C+1 +G
o, el equivalente,
(5. 5)
De forma similar, en las ecuaciones (5.2) y (5.4) podemos apreciar que, en equilibrio,
e + Ir + G = Y .. e+ I+ G
o, cancelando términos,
Ir =
I (5.6)
Entonces, hay tres formas equivalentes para indicar la condición para el equilibrio del modelo:
(5.2}
S + T- l + G (5.5}
Ir ""' I (5.6)
Para ayudar a interpretar estas condiciones, volvemos al diagrama de flujo de la figura 5.2.
Cada una de las magnitudes del diagrama (cada una de las variables de nuestro modelo) es una
variable de flujo. Las magnitudes se miden en dólares por periodo. En las cuentas del ingreso
nacional, se miden como miles de millones de dólares por trimestre o por año. El flujo que se
indica con la flecha más alta del diagrama es el flujo del ingreso nacional proyeniente del sector
empresas y que va al sector familias. Este flujo consiste en pagos por los servicios de los factores
(salarios, intereses, rentas, dividendos) . Estos pagos suman el ingreso nacional, que es igual al
producto nacional. Existe un flujo correspondiente del sector familias al sector empresas, que
consiste en los servicios de los factores prestados por el sector familias. Este flujo y otros simi
lares no se muestran en el diagrama porque no son flujos de dinero.
8 El modelo no considera las utilidades retenidas. Se supone que todas las ganancias se pagan como dividendos.
Además, se supone que las compañías no hacen pagos de impuestos; todos los impuestos los pagan las familias.
Ui;J
FIGURA 5.2
FWJO CIRCULAR DEL INGRESO Y LA PRODUCCIÓN
El ingreso nacional lo distribuyen las familias en tres flujos. Hay un flujo de gastos de
consumo que regresa al sector empresas en forma de demanda de la producción creada. Por
consiguiente, el circuito interior de nuestro diagrama describe un proceso mediante el cual las
compañías crean producción (Y) que genera una cantidad igual de ingreso al sector familias que,
a su vez, genera demanda de la producción creada (C).
No todo el ingreso nacional regresa directamente a las empresas en forma de demanda de
producción. Hay dos flujos que salen del sector familias además de los gastos de consumo: el
flujo del ahorro y el flujo de los pagos de impuestos. Si observamos el circuito interior de
nuestro diagrama, que une a las familias (como proveedoras de los servicios de los factores y
solicitantes de producción) con el sector empresas (como proveedor de producción y solicitador
de servicios de los factores) como el mecanismo central generador de ingreso y de producción,
los flujos de ahorro y de impuestos son fugas de este circuito central.
La fuga del ahorro fluye a los mercados financieros. Con esto queremos decir que la píirte
del ingreso que se ahorra se tiene en forma de algún activo financiero (moneda, depósitos ban
carios, bonos, acciones, etc.). El flujo de impuestos se paga al sector público. El flujo de impues
tos del diagrama son los impuestos netos, es decir, los pagos de impuestos brutos menos los
pagos de transferencias del sector público al sector familias (prestaciones del seguro social, pa
gos de bienestar, compensación de desempleo, etc.). Por consiguiente, cuando posteriormente
hablamos de un aumento o una reducción en los impuestos, •se puede interpretar en forma
equivalente como un cambio en la dirección opuesta en el nivel de los pagos de transferencias.
Aunque cada dólar de producción y, por tanto, del ingreso nacional no genera directamen
te un dólar de demanda de producción de parte del sector familias, esto no significa que la
demanda total no deba ser igual a la producción. Existen demandas adicionales de producción
de parte del mismo sector empresas.para inversión y del sector público. En función del flujo
'
circular, éstas son inyecciones al circuito central de nuestro diagrama. La inyección de la inver
sión se muestra como flujo de los mercados financieros al sector empresas. Los compradores de
bienes de inversión so1,1 en realidad las mismas compañías del sector empresas. Sin embargo,
1"os compradores deben estar financiados con los préstamos que piden en los mercados finan-
..
86
PARTE 11 • Modelos m:�croccon6micos
cieros. Por tanto, la cantidad en dólares de la inversión representa un flujo equivalente de fon
dos prestados al sector empresas. El gasto público es una demanda de producción del sector
empresas y se muestra como flujo de dinero del sector público al sector empresas.
Ahora estamos en condiciones de examinar las tres expresiones equivalentes de equilibrio
que se dan en las ecuaciones {5.2), {5.5) y {5.6). La generación de un nivel de producción Y da
una cantidad equivalente de ingreso a las familias. Una porción de este ingreso, igual a la deman
da de consumo {e),
regresa directamente a las empresas en forma de demanda de esa produc
ción. El nivel de producción será un nivel de equilibrio si esta demanda generada en forma
directa (e),
cuando se agrega a los gastos de inversión deseados de las empresas y el gasto (1)
público (G), produce una demanda total igual a Y, es decir, si
(5 2>
S+ T=l+G
v�mos que la magnitud de flujo de producción será una taSa de equilibrio si las·fugas (S +T)
del
circuito central de nuestro diagrama están sólo equilibradas por las inyecciones + (I G)
en este
flujo circular central de ingresos y producción. Esto garantiza que la cantidad de ingreso que l�s
familias no gastan �n producción (S + T) y, por tanto, la cantidad de producción que se genera
pero no se vende a las familias (Y- e= S+ T),
sea exactamente igual a la cantidad que los otros
dos sectores desean comprar(/+ G).
Es lo mismo que decir que la producción total es igual a
la demanda agregada ·y por tanto es �quivalen'te a la primera forma de expresar la condición para
el equilibrio.
�a tercera forma de expresar la condición para el equilibrio, la ecuación (5.6) (I !,)
esta =
blece que· en equilibrio la inversión deseada debe ser igual a la inversión real o realizada. ¿Qué
quiere decir que la inversión deseada difiere de la inversión realizada? ,El contador del PNB
calcula la inversión como el volumen total del gasto de las empresas en planta y equipo, más
inversión en existencias, el aumento(o reducción) de los inventarios.9 Podemos suponer que
gasto deseado en planta y equipo. es igual al gasto real que registró el comaaor del PNB. Es en
última categoría, la inversión en inventario, en la que pueden diferir los totales deseados de 1
realizados. El contadqr del PNB registrará todos los bienes que produce una empresa y que
vende como inversión en inventario; no importa si .se intentflba o no hacer esa inversión.
Para ver en qué forma pueden di�erir la inversión en inventario realizada de la intellLJ.vu••
considere lo que sucede cuando se crea un nivel de producción (Y5 e + Ir. + G) que supera
demanda 'agregada (E e l + G).
- + En este caso
Y> E
'
i� 9 Aquí, para mantener simple el análisis, pasamos por alto la inversión en construcciones residenciales. En
capítulo 6 se amplió el concepto de inversión.
87
• El sistema keynesiano (I): el papel de la demanda agregada
1
CAPITULO S
I >Ir
donde I- /, es el déficit de existencias no intencional. La demanda es mayor que la producción y
las compañías venden más de lo planeado. Los inventarios terminan a un nivel inferior al desea
do. El punto de equilibrio (!- !,) es un nivel de producción que, después de haber efectuado
todas las ventas, deja la inversión en existencias justamente al nivel deseado por las compañías.
Como se puede apreciar en la ecuación (5.7) o (5.8), es el nivel en el que la producción es igual
a la demanda agregada y, por consiguiente, es equivalente a las otras dos formas de expresar la
condición de equilibrio.
Visto desde esta tercera forma de expresar la condición para el equilibrio en el modelo, es
fácil ver la razón por la que no puede haber un equilibrio en ningún otro punto. Si, en un nivel
determinado de producción, las empresas acumulan existencias no deseadas o ven que sus exis
tencias están agotadas, hay una tendencia a cambiar la producción. Si la producción supera la
demanda (Y>E), las empresas están acumulando existencias no deseadas J..!, >1) y la pro
ducción tiene tendencia a caer conforme las empresas disminuyen la producción para reducir el
nivel de existencias. Si, alternativamente, la demanda sobrepasa la producción (E> Y), hay un
déficit de existencias (!, < 1) y una tendencia de la producción a elevarse mientras las compa
t'\ (as tratan de evitar más caídas de las existencias. Sólo cuando la demanda agregada sea igual a la
producción, las compañías estarán satisfechas con su nivel actual de producción. No existe ni
una acumulación no intencional de las existencias ni un déficit y, por consiguiente, la produc
l t6n no tiene tendencia al cambio. Esto es lo que quiere decir' equilibrio.
consumo
11 K·lsto en consumo es el componente más grande de la demanda agregada, que comprende del
f0.1l 70 por ciento del PNB en los años recientes. El consumo juega un papel central en la trorÍ.t
k• nlt'saan,\ dt• la determinación del ingreso.
J.�1\KT� H • Modelos m:\croccoll6micos
FICURA 5.3
FUNCIÓN DE CONSUMO KEYNESIANA
La función de consumo muestra el nivel de consumo (C) que corresponde a cada nivel de ingreso dispo
nible (YJ. La pendiente de la función de consumo (AC/óYJ es la propensión marg ina l a consumir (b), el
aumento del consumo por unidad de incremento en el ingreso disponible. La intersección de la función
de consumo (a) es e l nivel (positivo) de cons umo a un nivel c er o del ingreso disponible.
Keynes creía que el nivel de gasto de consumo era una función estable del ingreso disponi
ble, en el que el ingreso disponible (Y0) de nuestro modelo simple es el ingreso nacional menos
los pagos netos de impuestos (Yo Y- 7).10 No negaba que otras variables que no son el
=
ingreso afectan el consumo, pero creía que el ingreso era el factor predominante en la determi
nación del consumo. Como una primera aproximación, se pueden pasar por alto otras influen
CiaS.
La forma específica de la relación consumo-ingreso, llamada la función de consumo, pro
puesta por Keynes era como sigue:
C =a+ bY0, a > o; o<b< 1
La figura 5.3 muestra la gráfica de esta relación. El término a de la intersección, que se
supone que es positivo, es el valor del consumo cuando el ingreso disponible es igual a cero.
Como tal, a se puede considerar como una medida del efecto que tiene el consumo en las
variables que no son el ingreso, las cuales no están incluidas explícitamente en este modelo
simple. El parámetro b, la pendiente de la función, da el aumento de los gastos de consumo por
incremento de una unidad en el ingreso disponible. En �a notación, solemos utilizar:
re cu erde que T son los impuestos netos; es decir, los pagos de impuestos brutos menos los pagos de
10 Aquí
transferencia. El ingreso disponible (YD -Y- T) es, por consiguiente, el ingreso nacional menos los impuestos
�
brutos más los pagos de transferencia.
PARTE 1I • Modelos m.tcroccon6nuco/)
FIGURA 5.4
FUNCIÓN DE AHORRO KEYNESIANA
La funci6n de ahorro muestra el nivel de ahorro (S) correspondiente a cada nivel de ingreso disponible
(YD). La pendiente de la funci6n de ahorro esta propensi6n marginal a ahorrar (1 - b), el aumento de ahorro
por incremento de unidad en el ingreso disponible. La intersecci6n de la funci6n de consumo (-a) es el
nivel {negativo) de ahorro en el nivel cero de ingreso disponible.
consumo era primordialmente un gasto inducido, término mediante el cual nos referimos al
gasto que depende directamente del nivel de ingreso.
Para explicar las causas implícitas de los movimientos de la demanda agregada y, por consi
�iente, del ingres<¡>, Keynes acudió a los componentes autónomos de La_.Qemanda a�ada.
Estos eran los componentes q_ue es_a ! ban determinados..,_e_ngran parte, en f<?_rma independiente
del_ingreso corriente. Cuando variaban estos componentes del gasto, hacían que el ingreso
variara.I).eynes creíaque la inversión era el componente autónomo más variable de la demanda
�
agrega . Creía que era la variabilidad del gasto en iñversión la principal responsable de la
inestabilidad del ingreso.
La tabla 5.1 contiene las cifras de la inversión y el consumo como porcentajes del producto
nacional bruto en los años seleccionados. Los años que se muestran e� la tabla comparan el
gasto en inversión y en consumo en los años prósperos (1929, 1955, 1973, 1979, 1989) con el gasto
correspondiente en los años de depresión o recesión subsecuentes (1933, 1958, 1975, 1982, 1991).
El gasto en inversión parece ser más volátil y es una elección lógica como factor que explica la
variabilidad del ingreso. La pregunta sigue siendo: ¿Qué determina la inversión? '
Keynes sugirió dos variables como las causas determinantes primarias de los gastos en in
versión a corto plazo: la tasa de interé� el eit�do_dQas expectativas de-las emp.tesAS..
En la explicación que da de-la relación que existe entre la inversión y la tasa de interés, el
análisis de Keynes no difiere del punto de vista clásico. Otra vez se supone que el nivel de
inversión está relacionado inversamente con el nivel de la tasa de interés. A tasas de interés más
altas, hay menos proyectos de inversión que tienen un rendimiento potencial lo suficientemen
te alto como para justificar pedir préstamos para financiarlos. Este nexo será importante en el
capítulo 6. Por ahora, como no hemos explicado cómo se determina la tasa de interés en el
modelo keynesiano, pasamos por alto este efecto de la tasa de interés en la inversión. En su
- .
TABLA 5.1
CONSUMO E INVERSIÓN COMO PORCENTAJE DEL
PRODUCTO NACIONAL BRUTO, AÑOS SELECCIONADOS
lugar, nos concentramos en el segundo factor que determina la inversión, el rendimiento espe
rado en los proyectos.de inversión. '
'
Las expectativas de los administradores de empresas sobre la rentabilidad futura de los
proyectos de inversión son un elemento central del análisis de Keynes de las fuentes de inestabi
lidad ec'onómica. Keynes subrayó d "conocimiento inciert_E" en el que deben basarse las expec
tativas del futuro. Al planear un proyecto que creará producción en 20 o 30 años, para saber
qué tan rentable será el proyecto, un administrador necesita tener muchos conocimientos sobre
el futuro. Necesita conocer la demanda futura del producto, lo cual, a su vez, exige conocer los
gustos futuros del consumidor y del estado de la demanda agregada. Necesita conocer los costos
futuros, incluso de los salarios monetarios, las tasas de inferés y las tasas de impuestos; un
pronóstico bien fundamen,tado de dichas variables no se puede hacer para dentro de 20 o 30
afios.
Sin embargo, se toman decisiones de inversión. Keynes pensaba que los administradores
'
racionales se1enfrentaban a la necesidad de tomar decisiones bajo expectativas formadas con tan
extrema incertidumbre utilizando las siguientes técnicas:
l. Tendían a extrapolar las tendencias pasadas al futuro, ignorando posibles cambios futuros,
a menos que hubiera información específica sobre un cambio potencial.
2. "Al saber que nuestro juicio individual no vale, nos empefiamos en recurrir al juicio del
resto del mundb que quizá esté mejor informado. Es decir, nos·empefiamos en conformar
nos con el comportamiento de la mayoría o del promedio. La psicología de una sociedad de
personas cada una de las cuales está empeñada en copiar a las demás, da como resultado lo
que podríamos llamar estrictamente un juicio convencional."11
11 lohn M. Keynes, "The General Theory of Employment ", Quarterly]ourruzl o/Economics (febrero de 1937),
i 11, 214.
1
PARTE Il • Modelos mucroccon6mi<�os
Keynes �reía que una expectativa formada de�sta manera tcndrb la siguiente propiedad.
Sobre todo, al basarse en un fundamento tan frágil, e�tá sujeto a cambios repe�tinos y violentos.
La práctica de la tranquilidad y la inmovilidad, de la certidumbre y la seguri�ad, se quiebra de
repente. Nuevos temores y esperanzas se apoderarán, sin aviso, de la conducta humana. Las
fuerzas de la desilusión pueden imponer súbitamente una nueva base convencional de valuación.
Todas estas preciosas técnicas corteses, hechas para una sala de ses\l)nes con un buen equipo, son
susceptibles de derrumbarse. En todo momento los vagos temores pánicos .y las igualmente
vagas e irracionales esperanzas no están realmente adormecidas y yacen tan sólo un poco más
abajo de la superficie.12
f En
resumen, Las expectativas de la rentabilidad futura de los proyectos de inversión estriba
ban en una base de conocimiento muy precaria, y Keynes sintió que dichas expectativas po
drían cambiar con frecuencia, a veces drásticamente, en respuesta a información y aconteci
mientos nuevos. Por consiguiente, la demanda de inversión era inestable. El asto en inversión
e¿el componente de los gastos autónomos que K:_ynes�nsider��ponsa le de la i�st�bili
dacteneT1ngreso•
El gasto público (G) es el segundo elemento de los gastos autónomos. Se supone que el gasto
público est4 controlado por el encargado de for·mular la política y, por consiguiente, no depen
de directamente del nivel de ingreso.
Suponemos que el nivel de la recaudación de impuestos (T) también está controlado por el
encargado de formular la política y es una variable de política. Üna hipótesis más realista es que
el encargado de formular la política fija la tasa de impuestos y la recaudación de impuestos varía
con el ingreso. Esto complicaría algo nuestros cálculos, pero no cambiarían las conclusiones
esenciales (estructuras de impuestos más complejas se tratan en el capítulo 18, donde estudia
mos la política fiscal con más detalle).
Ahora tenemos todos los elementos necesarios para determinar el nivel del ingreso de equili
brio (producción). 13 La primera forma de la condición para un nivel de equilibrio del ingreso es
\ (5.2)
El nivel del ingreso de equilibrio (Y) es la variable endógena que se va a determinar. Los térmi
nos del gasto autónomo 1 y G se dan, al igual que el nivel de T; éstas son las variables exógenas
12
Ibid., 214-15.
13Recuerde que la producción y el ingreso nacionales son idénticos bajo las hipótesis que hicimos. Estos térmi·
nos se usan de modo intercambiable en nuestro análisis.
::1�
CAPÍTULO S • El sistema keynesiano (I): el papel de la demanda agregada
FIGURA 5.5
DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO
El nivel de equilibrio del ingreso es Y, el punto en el que la función C +1 + G E interseca la línea de
E). Además, en Y, las
=
T J+G.
> Y). En los puntos arriba de Y, la produc
=
determinadas por factores que están fuera del modelo. El consumo es, en su mayor parte, un
gasto inducido determinado endógenamente por la función de consumo:' \'
'J\
\.,\ �
e- a + bY
D
-a + bY- bT (5.9>
donde la segunda igualdad utiliza la definición del ingreso disponible (Yn Y- T). =
Si se sustituye la ecuación del consumo dada por (5.9} en la condición de equilibrio (5.2),
también podemos resolver Y, el nivel de equilibrio del ingreso, de la siguiente manera:
Y=C+ 1 + G
Y- a+ bY- bT + I + G
Y- b-Y.¡¿:=-z- bT + 1 + G
.
.....
- 1
Y= b (a - bT + I + G )
1
_
El primer término, 1/(1 - b), es lo que llamaremos el multiplicador del gasto autónomo.
Observe que bes la fracción de cualquier incremento en el ingreso disponible que irá al c�nsu
mo, lo que denominamos la propensión marginal a consumir (PMC). El término 1/(1- b) o 11
(1 - PMC) se divide entonces entre una fracción y, por tantó, algún número mayor que l.
Algunos ejemplos son los siguientes
1 1 -- 1
b""' 0.5: 2
1 - 0.5 0.5 =
--=-
1- b
1 1 1
b = 0.8: --=
-- = 5
1 - b 1 - 0.8 0.2
11 1
b- 0.9: = ... 10
f=b 1- 0.9 - 0.1
)
Llamamos a este término multiplicador del gasto autónomo porque cada dólar de gasto autóno
mo se multiplica por este factor para obtener su contribución al ingreso de equilibrio.
El segundo término de la expresión es el nivel de gastos autÓndmos. Ya analizamos dos
elementos de los gastos autónomos, la inversión (!) y el gasto púolíco (G). Los dos primeros
términos (a y -bT) necesitan una breve explicación. Estos términos miden el componente
autónomo de los gastos de consumo (aYy el efecto autónomo de las recaudaciones de impuestos
en la demanda agregada (-bT), que también afecta el consumo. En su mayor parte, el consumo
es gasto inducido, como se explicó antes. Sin embargo; los dos términos (a y -bT), afectan la
cantidad de consumo para un nivel de ingresos dado (Y). En función de la figura 5.5, determinan
la altura de la función de consumo. Al igual que G e I, afectan la cantidad de demanda agregada
para un nivel determinado de i�greso en lugar de que ellos mismos estén directamente determi
nados por el ingreso. Por consiguiente, están debidamente incluidos como factores autónomos
que afectan la demanda agregada.
· La teoría de Keynes en su forma más�w de laggyientema�l
consumo es un� función estab1eaerliiireso, es decir, la Qropensión
_ marginal a consumir �s
�e��o p__roy�ne_!l Erin9Palmente �e los ca�bios ���Q.rp.ponen
t�s q.utó!.l.O e
_ mos d 7 la de��ag� .esp�ci�mente
de los e�
en ��mponente i�ta
l51edé la inversion. Un cambiOCfetermínado en el c��onente autonQJDo ,e.. la.. deman.da .agre
.3f
gada provocaüñC'ambio mayor en el ingreso de equilibrio debido al multiplicador, por razones
queexpl!camos más tarde. La ecuación (5.15) pone en claro que a falta de políticas gubernamen
tales para estabilizar la economía, el ingreso será inestable debido a la inestabilidad de la inver
sión. En la ecuación (5.15) también
. se puede apreciar que con los cambios adecuados en el gasto
público (G) y los impuestos (T), el gobierno podr�a compensar los efectos de los cambios en la
inversión. Los cambios adecuados en G y T podrían mantener constante la suma de los
términos entre paréntesis (gastos autónomos ) incluso en presencia de cambios indesc.1bleo;
96
PAR TE Il • Modelos macroeconómi os
en el término l. Ésta es la base qe las conclusiones de política intervencionista a las que llegó -.
Keynes.
Antes de dar ejemplos de dichas políticas de estabilización, estudiamos con más detalle la
función del multiplicador de gastos autónomo.
(5.17)
�Y=��+ �e
97
CAPÍTULO S • El sistema keynesiano {!):el papel de la demanda agregada
Para restaurar la igualdad del ingreso y de la demanda agregada, el ingreso de equilibrio debe
subir en una cantidad igual al aumento de la inversión (M) más el aumento inducido por el
ingreso en la demanda de consumo.. Al reordenar los términos-de la ecuación (5.18), tenemos
LlY- Lle = Lll
o bien14
LlS ... Lll \ (5.19)
Se puede también ver que la condición (5.19b) se desprende de nuestra segunda forma de expre
sar la condición para el ingreso de equilibrio:
(5.5)
'
Si T y G son fijos, para r�staurar el equilibrio, S debe aumentar la cantidad del incremento del,
como lo exige la ecuación (5.19). :Para restaurar el equilibrio, el ingreso debe subir lo suficiente
como para generar un nuevo ahorro igual a la nueva inversión. En otras palabras, el aumento
del ingreso debe ser de tal magnitud que después de satisfacer la demanda de consumo inducida,
quedará suficiente p�oducción nueva para satisfacer el aumento de la demanda de inversión.
Como LlS es igual a (1 - b) LlY, tenemos, de la ecuación (5.19),
(1- b)= ó.l
ó.Y (5.20)
1 1 1
=
ó.l 1 - b
= - 1 - PCM PMS ,
Si, por ejemplo, b es igual a 0.8, la propensión marginal a ahorrar (PMS = 1 - b) es igual a
0.2. Cada aumento de un dólar en el ingreso generará 20 centavos de ahorro nuevo para equili
brar el aumento de un dólar en la inversión. El valor del multiplicador en este caso es de S.
El efecto de un aumento en la inversión autónoma se ilustra en la figura 5.6. Inicialmente,
si la inversión está en 10 y el gasto público y los impuestos en G0 y T0, el ingreso de equilibrio
está en Y0• Ahora dejemos que la inversión aumente al nivel más alto 11• La función de demanda
agregada (E) se desplaza hacia arriba por la cantidad (M= 11- 10), deE0 ( = e+ 10 + G0) aE1 (=
e+ 11 + G0). La función (l + G) se desplaza hacia arriba por la misma cantidad. El equilibrio
se restaura en Y¡, donde el ingreso ahora es igual al aumento inicial de la inversión más el
aumento inducido en consumo (Lle), como se muestra en la gráfica. Observe también que en el
nuevo equilibrio, el ahorro aumentó en la misma cantidad que la inversión (M = M).
El concepto del multiplicador es esencial en la teoría de Keynes, porque explica la forma en
que los cambios en la inversión debidos a cambios en las expectativas de las em resas compensa
¡:
un proceso que no sólo hace que varíe la inversión, sino también el consumo. 1 multiplicador f.-
muestra la forma en que los impactos en un sector se transmiten a través de la economía. La
teoría de Keynes también implica que otros componentes del gasto autónomo afectan el nivel
global del ingreso de equilibrio. El efecto en el ingreso de equilibrio de un cambio en cada uno
1� Observe que la recaudación de impuestos es fija, de modo que .6. Y- .6. YlY Así, .6. Y - .6. Y =o .ó.C + tlS y, por
D
t.mto, tlY- .ó.C .ó.S.
-
98
PARTE 1I • Modelos macroecon6micos
\
1
PIGURA 5.6
EFECTO EN El INGRESO DE EQUILIBRIO DE UN AUMENTO EN LA INVERSIÓN AUTÓNOMA
Un aumento en la inversión autónoma de 10 a Il desplaza hacia arriba la función de demanda agregada de
e+ 10 + G0 - E a e+ 11 + Go_:: E1;_La functón 1 + G se desplaza hacia arriba de /0 + (70 a 11 + G0• El
ingreso de e9uili�rio se eleva de Y0 a Y1• El aumento en el ingreso es igual al aumento inicial en la inver
sión (M) mas un aumento inducido por el ingreso en el consumo (AC) al movernos a lo largo de la
función de consumo de Y;, a y;. También observe que en Y1 el ahorro aumentó en la misma cantidad que
la inversión (6.5- M).
de los dos elementos de los gastos autónomos controlados por la política, el gasto público y los
impuestos; se puede calcular con la ecuación (5.15).
Procedemos en la forma en que lo hicimos al estudiar los efectos de un cambio en la inver·
sión y dejar q�e un componente de los gastos autónomos cambie mientras que cada uno de los
otros se mantiene constante. Con respecto a un cambio en el gasto público (G) te'nemos
ó.Y 1
ó.G"" 1- b ó.G
(5.21)
S:::l
CAPÍTULOs- • El sistema keynesiano (1): el papel de la demanda agregada
Con relación al gasto público vemos que el aumento de un dólar tiene justamente el mismo
efecto que el aumento de un dólar en la inversión. Los dos son incrementos de un dólar en los
gastos autónomos. El proceso multiplicador, mediante(el cual el aumento inicial del ingreso
genera alzas inducidas en el consumo, es el mismo para un alza en el gasto público que para la
inversión. En función de la figura 5.6, un incremento en el gasto público de !!.G unidades
desplazará hacia arriba la función (C + 1 + G)en la misma cantidad que un incremento igual en
la inversión.
En la expresión dada en la ecuación (5.22) podemos ver que el efecto de un aumento de
impuestos está en la dirección opuesta a los de las alzas en el gasto público o la inversión. Un
aumento de impuestos disminuye el nivel de ingreso disponible (Y- T) en cualquier nivel de
ingreso nacional (Y). Esto desplaza hacia abajo la función de demanda agregada, pues reduce los
gastos de consumo en cualquier nivel del ingreso nacional. El efecto que un aumento de impues
tos tiene en el ingreso de equilibrio se ilustra en la figura 5.7. Suponemos que los impuestos
aumentan en !!.T de T0 a T 1 La función de demanda agregada se desplaza de (C + 1 + G)0 y
•
consumo que aparece como resultado del aumento de los impuestos de T0 a T1• El ingreso de
equilibrio cae de Y0 a Y•1
Observe que la función de demanda agregada se desplaza hacia abajo en (-b!!.T), es decir,
sólo una fracción (b)del aumento de impuestos. Esto se debe a que en un nivel determinado del
ingreso, el aumento de un dólar en los impuestos reduce en un dólar el ingreso disponl ble, pero
disminuye el componente de consumo de la demanda agregada en sólo b dqlares. El resto de la
baja de un dólar en el impuesto disponible lo absorbe la caída de (1 - b) dólares de ahorro. A,
diferencia de los cambios en el gasto público y la inversión, que tienen un efecto de dólar por
dólar en la demanda agregada autónoma, el cambio de un dólar en los impuestos desplaza la
función de demanda agregada en una fracción (-b) de un dólar. Es esta fracción (-b) por el
multiplicador del gasto autónomo, 1/(1- b), la que da el efecto en el ingreso de equilibrio del
cambio de un dólar en los impuestos, -b /(1- b).
Hay una relación entre los valores absolutos del impuesto y los multiplicadores del gasto
público, que se puede �preciar en los ejemplos siguientes.
1 1 -b
-- -0.5
b- 0.5: =
r.::-1 1 -0.5 2';
¡=
=
1- b 1 -0.5
--1
1 1 -b -o.8 -4
b-0.8: -
t=b 1 - 0.8 .. S; t=b - 1 -0.8 =
.
1 1 -b -0.9
b-0.9:
t=b
-
1-0.9
- 10; ....-
1- ()---J
- 1 -0.9 - -9
El multiplicador de los impuestos tiene un valor absoluto igual al multiplicador del gasto público
menos uno. Este hecho tiene una interesante implicación en los efectos de un aumento en t•l
100
PAR TE B • Modelos macroccon6micos
fiGURA 5.7
EFECTO EN EL INGRESO DE EQUILIBRIO DE UN AUMENTO EN LOS IMPUESTOS
Un aumento de impuestos de 70 a Td desplaza la función de consumo hacia abajo de e= a+ b (Y- TJ a
e - a + b (Y- 71). La función de emanda a�gada también se desplaza hacia abajo, de (e + I + G)0
a (e+ 1 + G)1• El ingreso de equilibrio cae de� a Y1•
gasto público acompañado de un aumento igual en los impues tos un aumento �el presupuesto
,
equilibrado Para encontrar los efectos de esta combinación de cambios en la política, agrega
.
�y �y 1 -b 1- b
+ = +
1
-
�G �y 1 b 1 b 1 b
- - - ""
impacto por dólar en el in greso de equilibrio menor que los cambios en el gasto. E l valor 1 del
multiplicador se debe a que el multiplicador de los impuestos tiene un valor absoluto igual al mul·
tiplicador del gasto menos uno. El último resultado no se traslada a modelos más complejos,
pero el resultado de que los cambios en los impuestos afectan menos la demanda agregada por
dólar que los cambios en el gasto gubernamental es bastante general.
101
CAPÍTULO 5 • El sistema keynesiano (1): el papel de la demanda agregada
PICURA 5.8
1 Jl MPLO DE POLfTICA DE ESTABILIZACIÓN FISCAL
lln descenso en el gasto de inversión autónomo de !0 a /1 desplaza la función de dem anda agregada hacia
•hJ¡o de EF (C + 10 + GJ a EL (e+ 11 + GJ. Un aumento compensatorio en el gasto público de G0
1 e;, desplaza la función de demanda agregada nuevamente a e+ 1, + G, EF- e + lo+ Go. El ingreso
� =
tllllO JI ingreso de equilibrio lo afectan los cambios en el gasto público y los impuestos, estos
ltt\11 umentos de política fiscal pueden variarse para compensar los efectos de los cambios no
ti• \r.tdos en la demanda de inversión privada. Es decir, el gobierno puede usar estos instrumen
H•' dt' política fiscal para estabilizar todos los gastos autóuomos y, por consiguiente, el ingreso
f, rq1uhhrio, aun cuando el componente de la inversión de los gastos autónomos sea inestable.
Un ejemplo de la política de estabilización fiscal se ilustra en la figura 5.8. Se supone que la
f't JIICIIIlÍ.t está en equilibrio en el nivel -(potencial) de empleo totál Yf, y la demanda agregada
1"" r d t'n 11 es igual a (C + /1 + G0). Suponemos que desde este punto la inversión autónonu
f. lll'udt• dr /0 a /¡, como resultado de un cambio desfavorable en las expectativas de las emprc·
'lU2
PARTE 11 • Modelos macroccon6micos
sas. A falta de una medida de política, la demanda agregada cae a E¿, igual a (C + 11 + G0). El
nuevo nivel del ingreso de equilibrio está debajo del empleo total en Y¿.
Dentro del modelo, una respuesta de política fiscal ade<;uada sería incrementar el gasto
público en una cantidad suficiente para restaurar el equilibrio en YF. Ery la gráfica, un alza en el
gasto público de G0 a G 1 desplaza la curva de demanda agregada de nuevo a EF, que ahora es
igual a (C + 1 1 + G 1). En forma alternativa, una reducción en los impuestos se podría usar para
restaurar el nivel inicial de demanda agregada. Debido a que el multiplicador de impuestos es
menor, la reducción de impuestos adecuada podría ser mayor que el aumento necesario en el
gasto, pero en teoría no plantea ningún problema en particular.
Lea Perspectivas 5.1.
.7 conclusión
El modelo de este capítulo es incompleto. Necesitamos considerar el dinero y las tasas de inte
rés y explicar el comportamiento de los precios y salarios antes de terminar nuestro análisis del
sistema keynesiano. Varias características del sistema keynesiano se ponen de relieve al conside
rar este modelo simple y esto se traspasará a modelos más complejos.
1 El modelo simple claramente ilustra el papel de la demanda agregada en la determinación
del ingreso en el sistema keynesiano. Como veremos más adelante, exagera el papel de la deman
da agregada. Sin embargo, una característica fundamental de todos los modelos keynesianos que
estudiamos es que la demanda juega un papel crucial en la determinación del ingreso. En el
punto de vista keynesiano, los cambios en los elementos autónomos de la demanda agregada,
especialmente en la demanda de inversión, son factores clave que provocan cambios en el nivel
de equilibrio del ingreso. Por medio del proceso del multiplicador, esos cambios en los gastos
autónomos también inducen cambios en los gastos de consumo. La inversión inadecuada, y
como consecuencia un bajo nivel de demanda agregada, fue la explicación keynesiana del des
empleo masivo en la Depresión de los años 30.
El modelo también ilustra el papel de la política de estabilización fiscal en el manejo de la
demanda agregada para proteger la producción de equilibrio de los cambios en la inestable de
manda de inversión. Aunque las expresiones simples que derivamos para el gasto público y los
multiplicadores requieren modificación, los principios subyacentes permanecen intactos.¡
7. Explique con cuidado por qué el multiplicador de impuestos [óYI!lT - -b/(1 - b) es negativo
y por qlC,é es menor en valor absoluto que el multiplicador del gasto público [D. Y/óG -
1/(1 - b)].
8. Suponga que para una economía determinada, durante algún tiempo, la inversión era igual
a 100, el gasto público era igual a 75, los impuestos netos estaban fijos en 100 y el consumo
(e) estaba dado por la función de consumo
e = 25 + o.8 Y0
donde Y0 es el ingreso disponible y Y es el PNB.
a. ¿Cuál es el nivel del ingreso de equilibrio (Y)?
b. ¿Cuál es el valor del multiplicador del gasto público (óYIóG)?, ¿y el multiplicador de
los impuestos (D. Y!óT)?
c. Suponga que la inversión cayó 40 unidades al nivel de 60. ¿Cuál será el nuevo nivel de
ingreso de equilibrio?
9. Suponga que el ingreso de equilibrio inicialmente era de 200 unidades y que éste también
era el nivel de empleo total del ingreso. Suponga que la función de consumo es
e = 25 + 0.8 yo
y que, a partir de este nivel de equilibrio inicial, ahora tenemos un descenso de la inversión
de 8 unidades. ¿Cuál será el nuevo nivel de equilibrio del ingreso? ¿Qué aumento se necesi
tará en el gasto público para restaurar el ingreso al nivel inicial de 200? Alternativamente,
¿qué reducción en la recaudación de jmpuestos sería suficiente para restaurar un nivel de
ingresos de 200?
10. Suponga que el gasto público aumentó en 10 unidades y que este aumento fue financiado
por un aumento de 10 unidades en los impuestos. ¿El ingreso de equilibrio cambiaría o
seguiría igual como resultado de estas dos medidas de política? Si cambiara el ingreso de
equilibrio, ¿en qué dirección se movería y cuánto?
1 1. Suponga que, en lugar de un nivel fijo de ingresos, tuviéramos un impuesto sobre la renta
de modo que
T = t1 Y
donde t1 fuera la tasa del impuesto sobre la renta. Siguiendo el procedimiento de la sección
5.4, derive una expresión para el ingreso de equilibrio (Y) análoga a (5.14) para este caso en
que el nivel de recaudación de impuestos depende del ingreso. ¿Cuál es la expresión equiva
lente al multiplicador del gasto autónomo [1/(1 - b)] para este caso de un impuesto sobre la
renta?
12. En la pregunta 8, suponga que, empezando en la posición de equilibrio inicial Oa inversión
es igual a 100, el gasto público es igual a 75 y los impuestos netos están fijos en 100), hay
una caída autónoma en el consumo y un aumento en el ahorro de modo que la función de
consumo se desplaza de
e "" 25 + 0.8 yo
a
e = 5 + 0.8 yo
. v..,
a. Encuentre el cambio del ingreso de equilibrio que provoca este incremento autónomo
en el ahorro.
b. Calcule el nivel real del ahorro antes y después del desplazamiento del consumo y, por
consiguiente, de la función de ahorro. ¿Cómo explica este resultado?
Apéndice
En comparación con (5.2), la condición para el equilibrio en la economía cerrada, agregamos las
exportaciones (X) a la demanda agregada y restamos las importaciones (Z). Las exportaciones
son la demanda externa de producción nacional y, por lo tanto, pertenecen a la demanda agre
gada. Además, como las importaciones están incluidas en e, 1 y G pero no son demandas de
bienes nacionales, debemos restarlas de la demanda agregada.
Para encontrar una expresión para el PNB de equilibrio en el modelo de economía abierta,
seguimos el mismo procedimiento que en el caso de la economía cerrada; tomamos la inversión
y el gasto público como exógenos, como componentes autónomos del gasto. El consumo está
dado por la función de consumo
e= a + bY IA.5.2l
donde, como no tienen un papel esencial en nuestro análisis, dejamos fuera los impuestos y por
consiguiente no necesitamos distinguir entre PNB (Y) y el ingreso disponible (YD Y - T).
=
Para calcular la producción de equilibrio para el caso de la economía abierta, necesitamos espe
cificar las causas determinantes de las importaciones y las exportaciones.
Para simplificar nuestro análisis, suponemos que las importaciones consisten únicamente
en bienes de consumo. Se supone que la demanda de importaciones depende del ingreso y que
tiene un componente autónomo.
Z ... u + vY u > o, 0< V < 1 CA S 3)
tA.S.Sl
En ambas ecuaciones (A.5.4) y (A.S.S) el ingreso de equilibrio se expresa como el producto de dos
términos (como se explica en el capítulo), el multiplicador del gasto autónomo y el nivel de
gastos autónomos. Considere la forma en que cada uno de éstos se modifica al añadir importa
ciones y exportaciones al modelo.
Tome primero el multiplicador del gasto autónomo, 1/(1- b + v) en la ecuación (A.5.4) en
comparación con 1/(1 -b) de la ecuación (A.S.S) para el modelo de economía cerrada. Ya que v,
la propensión marginal a importar, es mayor que cero, el multiplicador de (A.5.4), 1/(1 - b + v)
1 Observe que como el consumo incluye las importaciones, bes la propensión marginal a consumir tanto bientl
nacionales como importados. Ya que v es la propensión marginal a importar (bienes de consumo), b - v es la
propensión marginal a consumir bienes nacionales.
lVI
será menor que el multiplicador de (A.S.S), 1/(1- b). Por ejemplo, si b = 0.8 y v ... 0.3, entonces
tendríamos:
1 =
-- 1 1
=- - 5
1-b 1 - 0.8 0.2 =
y
1 1 1
1 -b + V = 1 - 0.8 + 0.3 = 0:5 = 2
En estas expresiones se puede apreciar que, cuanto más abierta sea una economía para el comer
cio exterior {más alta es v), menor será el multiplicador de gasto autónomo.
El multiplicador de gasto autónomo da el cambio en el ingreso de equilibrio por cambio de
unidad en los gastos autónomos. Por consiguiente, se desprende que, cuanto más abierta sea
una economía (más alta es v) , menor será la respuesta del ingreso a los impactos de la demanda
agregada, como los cambios en el gasto público o los cambios autónomos en la demanda de
inversión. El descenso del valor del multiplicador del gasto público con un alza en v se puede·
explicar haciendo referencia a nuestro análisis anterior del proceso del multiplicador. Un cam
bio en los gastos autónomos -un cambio en el gasto público, por ejemplo- tendrá un efecto
directo en el ingreso y un efecto inducido en el consumo, además de otro efecto en el ingreso.
Cuanto más alto es el valor de v, mayor es la proporción de este efecto inducido en el consumo
que será un cambio en la demanda de bienes de consumo extranjeros, no nacionales. Por consi
guiente, el efecto inducido en la demanda de bienes de consumo y, por tanto, en el ingreso
interno, será menor.2 El aumento en las importaciones por unidad de ingreso constituye una
fuga adicional del flujo circular del ingreso (nacional) en cada vuelta del proceso del multiplicador
y reduce el valor del multiplicador del gasto autónomo.
Ahora considere el segundo término de la expresión para el ingreso de equilibrio en el caso
de la economía abierta [ecuación (A.5.4)], el nivel de gastos autónomos. Además de los elemen
tos de una economía cerrada (a + 1 + G), los gastos autónomos en la economía abierta incluyen
el nivel de exportaciones y el componente autónomo de las importaciones. Recuerde que los
componentes autónomos de . la demanda agregada son los que no están determinados directa
mente por el ingreso. En su lugar, las desviaciones de los componentes de los gastos autónomos
afectan el nivel de la demanda agregada para un nivel dado de ingreso y dan como resultado
cambios del ingreso de equilibrio. Por lo tanto, los cambios en el nivel de exportaciones y los
cambios autónomos en la demanda de importaciones son impactos adicionales que cambiarán
el ingreso de equilibrio.
De la ecuación (A.5.4) podemos calcular los efectos del multiplicador de los cambios en X
y u.
(A.5.6}
2 Recuerde que, de acuerdo con la nota al pie de página 1, b - ves la propensión marginal a consumir bienes de
consumo nacionales. Por consiguiente, una v más elevada (dada b) significa una PMC más baja para los bienes
nacionales y un valor más bajo para el multiplicador.
. .......
�y 1
!A.S.IJ
�u - 1 - b + v
Un aumento en la demanda de nuestras exportaciones es un aumento en la demanda agregada
de producción fabricada en el país y aumentará el ingreso de equilibrio al igual que lo haría un
aumento en el gasto público o un incremento autónomo en la inversión.3
En cambio, se ve que un incremento autónomo en la demanda de importaciones, un au
mento en u, provoca un descenso en el ingreso de equilibrio. Un incremento autónomo en la
demanda de importaciones representa una desviación de la demanda de bienes nacionales a la de
manda de bienes extranjeros. Por ejemplo, debido al alza considerable en los precios de la
gasolina en los años 70, los consumidores estadounidenses desviaron la demanda de automóvi
les nacionales a la de extranjeros (más pequeños). Como tal, el incremento autónomo en la
demanda de importaciones es un descenso de la demanda de producción nacional y hace que baje
el ingreso de equilibrio.
\En resumen, un aumento en la demanda de nuestras exportaciones tiene un efecto
expansionista en el ingreso de equilibrio, en tanto que un incremento autónomo en las impor
taciones tiene un efecto contractivo en el ingreso de equilibrio. Esto no se debe interpretar
como que los efectos económicos de las-exportaciones son buenos y los de las importaciones
son perjudiciales. Los países importan bienes que se pueden producir en forma más eficiente en
el exterior, y el comercio aumenta la eficiencia global de la asignación de recursos a nivel mun
dial. Sin embargo, el efecto expansionista de los aumentos de las exportaciones y el efecto
contractivo de los aumentos de las importaciones explica por qué a veces las naciones han
tratado de estimular la economía interna subsidiando exportaciones y restringiendo el flujo de
importaciones.!
Problema de repaso
1. Suponga que ahora incluimos los impuestos en el modelo de economía abierta y el ingreso
disponible (YD Y- T), por consiguiente, sustituye al PNB (Y) en la función de consumo
=
(A.5.2). Calcule la expresión del ingreso de equilibrio en esta versión del modelo de econo
mía abierta. Calcule una expresión para el multiplicador de impuestos (l\YIl\T) del modelo.