Proyecto de Cátedra. Pedagogía. 1er Año 2016

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Provincia de Buenos Aires

Dirección General de Cultura y Educación


Instituto Superior Cielo Azul
Carrera: Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad
Intelectual
Asignatura: Pedagogía
Curso: 1º año
Ciclo lectivo: 2016
Profesora: Mariela De Ferarri

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

FUNDAMENTACIÓN

La materia forma parte del campo de la fundamentación y aborda a la educación


como una práctica histórica, política y social.

La pedagogía implica hablar necesariamente de una construcción discursiva a partir


de una reflexión sobre las políticas, las prácticas, los procesos y las finalidades de las
instituciones educativas. Estas concepciones se dan en un tiempo histórico y en un
orden social determinado por lo cual, parte de la tarea será contextualizar, asociar
e integrar ese conocimiento a efectos de descubrir sus relaciones y, a la vez,
desestructurarlo en vistas a una nueva síntesis que cada estudiante irá revisando y
reformulando en el camino académico.

La propuesta es estimular la formulación de preguntas a través de la observación,


lectura y debate sobre la educación y la enseñanza en general y de la Educación
Especial en particular, desde una nueva perspectiva crítica, que guíe y enriquezca la
futura práctica docente.

Es preciso centrar el análisis sobre algunos ejes fundamentales como ser el valor
político de la educación y la función de la escuela en el proceso de homogeneización
cultural, de manera tal que promueva la construcción de herramientas conceptuales
que permitan a los alumnos abordar críticamente la realidad educativa, identificando
las relaciones de dominación y los procesos de hegemonía que nos atraviesan, para
intervenir de manera transformadora.

OBJETIVOS GENERALES

 Analizar a la educación como una práctica compleja, contradictoria y


contextualizada.
 Resignificar la dimensión política de la enseñanza.
 Comprender la transmisión de la cultura en los procesos de humanización y
emancipación.
 Construir una síntesis provisoria de los conceptos teóricos abordados.
 Construir herramientas de análisis de la realidad educativa.
BLOQUE I: Educación, Estado y Sociedad

 Consideraciones en torno al concepto de Pedagogía.


 La educación como proceso de producción y reproducción del orden social.
 La función política de la enseñanza.
 Constitución del magisterio como categoría social: El maestro como pasador de
la cultura

Bibliografía:

 DEGL´ INNOCENTI, Marta. (2016) “Herramientas para la construcción de una


Pedagogía de la Transmisión”. UNLZ, Facultad de Ciencias Sociales.
 SAVIANI, Dermeval. (1986) “Escuela y democracia o la teoría de la curvatura de la
vara”. En Revista Argentina de Educación, Año 5 N° 8. Buenos Aires.
 TENTI FANFANI, E. “SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN”, Universidad Nacional de
Quilmes, Buenos Aires, 2011 cap. 1, 2 y 6
 ALLIAUD, A. “Los maestros y su historia: los orígenes del magisterio argentino”,
Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1993.
 TEDESCO, J.C. “Educación y sociedad en la Argentina”, Ediciones Solar, Buenos
Aires, 1993, cap. 3 y 4.
 CULLEN, C. “Entrañas éticas de la identidad docente”, Editorial Lcrj, Buenos
Aires, 2009, cap 1.
 TIRAMONTI, G. – ZIEGLER, S. “La educación de las elites”, Editorial Paidós,
Buenos Aires, 2008, cap. 4 y 5.

Bloque II: Pedagogía, concepciones de la educación y trabajo docente

 El impacto del pensamiento posmoderno y la crisis de la educación.


 Herramientas para la construcción de una teoría educativa como práctica
histórica, social y cultural.
 Perspectivas de análisis de las posibilidades de la educación para la
conservación y la transformación de la sociedad.
 Reflexiones pedagógicas sobre la complejidad de los problemas actuales.
 Recuperación de la práctica pedagógica como eje central de la tarea docente.
 La relación pedagógica.

Bibliografía:
 TAMARIT, J. “La función de la escuela, conocimiento y poder”. En revista
Argentina de Educación. Año VI N° 10. 1989.
 KORNBLIHTT, Alberto. (2005) "Reflexiones sobre lo heredado y lo adquirido". En:
“Desigualdad educativa. La naturaleza como pretexto”. Noveduc. Buenos Aires.
 TENTI FANFANI, Emilio. (2005) “Notas sobre la escuela y los modos de producción de la
hegemonía”. Rev. Propuesta Educativa, Buenos Aires.
 TENTI FANFANI, Emilio. (2005) “Notas sobre la escuela y los modos de producción de la
hegemonía”. Rev. Propuesta Educativa, Buenos Aires.
 PALACIOS, Jesús. (1997) “La cuestión escolar. Críticas y alternativas”. Fontanara,
México.
 FREIRE, Paulo. (1968) "Consideraciones críticas en torno al acto de estudiar". En "La
importancia de leer y el proceso de liberación". Siglo XXI, Buenos Aires.
 FREIRE, P. “Cartas a quien pretende enseñar”. Editorial Siglo Veintiuno, Carta V,
VIII y últimas palabras 2002, BS As.
 SARLO, B. “La máquina cultural”. Fondo Editorial Casa de las Américas, 2001

METODOLOGÍA DE TRABAJO

El desarrollo general de la materia no pretenderá dar respuestas acabadas sino


estimular la desestructuración de supuestos que obstaculizan nuevas formas de pensar
la realidad, promoviendo el desarrollo de una actitud crítica y reflexiva frente a las
prácticas sociales, en especial la educativa.
La lectura comprensiva y el análisis previo del material bibliográfico es condición
fundamental para el aprovechamiento y asimilación del contenido programado. En
todas las clases se propondrán actividades sobre la base de esta lectura previa a fin de
construir, en forma conjunta, las relaciones y posibles integraciones entre los
conceptos centrales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación es un proceso sistemático y continuo, en el que se involucran todas las


actividades propuestas. Está integrada al proceso de aprendizaje y los resultados
obtenidos inciden en la propuesta didáctica, retroalimentándola.

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN

 Lectura de la totalidad de la bibliografía obligatoria


 Empleo de vocabulario específico
 Análisis crítico de los textos
 Integración de los conceptos centrales
 Participación en clase y presentación de los trabajos prácticos
 Aprobación de 2 trabajos prácticos y de 1 parcial escrito individual y presencial.
Nota mínima de aprobación 4 (cuatro puntos).
 Acreditación final individual y oral.

Compromiso con la Educación Especial


El compromiso con la Educación Especial se toma como eje transversal de la materia, y
específico de la carrera en la que se dicta esta cátedra.
La articulación se llevará a cabo utilizando el material teórico para abalizar situaciones
concretas del ámbito educativo de la Educación Especial. Para ello se podrán tomar
tanto presentación de casos como observaciones que puedan hacer las alumnas en
otras materias.

También podría gustarte