Las Asteráceas
Las Asteráceas
Las Asteráceas
), reúnen 32
913 especies repartidas en unos 1911 géneros,2 por lo que son la familia de Angiospermas con mayor
riqueza y diversidad biológica.34La familia se caracteriza por presentar las flores dispuestas en una
inflorescencia compuesta denominada capítulo la cual se halla rodeada de una o más filas de brácteas
(involucro). El nombre "Asteraceae" deriva del género tipo de la familia Aster, término que -a su vez-
proviene del griego ἀστήρ que significa «estrella» y hace alusión a la forma de la inflorescencia. Por otro
lado, el nombre "compuestas", más antiguo pero válido, hace referencia al tipo particular de
inflorescencia compuesta que caracteriza a la familia5 y que solo se halla en muy pocas familias de
Angiospermas. Las compuestas presentan una considerable importancia ecológica y económica. Los
miembros de esta familia se distribuyen desde las regiones polares hasta los trópicos, conquistando
todos los hábitats disponibles, desde los desiertos secos hasta los pantanos y desde las selvas hasta los
picos montañosos. En muchas regiones del mundo las compuestas llegan a integrar hasta el 10% de la
flora vernácula. La familia contiene algunos géneros con una gran cantidad de especies, como es el caso
de Eupatorium s.l. (1200 especies), Senecio (con 1000 especies) y Helichrysum (500-600 especies).4
HOJAS: Las hojas de las asteráceas son usualmente alternas y espiraladas, menos frecuentemente
opuestas, raramente verticiladas. Con respecto a su consistencia, las hojas pueden ser herbáceas,
carnosas, coriáceas o membranosas y estar más o menos modificadas en espinas. Pueden ser pecioladas
o sésiles, con o sin glándulas, aromáticas, fétidas o sin olor marcado. En relación a la morfología, las
hojas pueden ser simples o compuestas, ocasionalmente peltadas. La lámina foliar puede ser entera o
disectada, pinnatífida o palmatífida, a veces espinosa. En general carecen de estípulas. Los márgenes de
la lámina foliar pueden ser enteros, crenados, serrados o dentados; planos, revolutos o involutos.
FLORES: Las flores están dispuestas en inflorescencias conocidas con el nombre de capítulo (pseudanto),
formado por muchas o pocas flores, rara vez reducida a una flor (ej. Echinops). Los capítulos pueden ser:
homógamos (cuando todas los flores son iguales, perfectas, estaminadas o pistiladas), heterógamos
(cuando las flores centrales son perfectas y las periféricas pistiladas o estériles). De acuerdo a su
morfología, los capítulos pueden ser radiados (flores tubulosas en el centro o disco y liguladas en el
borde, Ej. Margaritas), discoideos (si sólo constan de un solo tipo de flor, que pueden ser tubulosas. Ej.
Eupatorium) o todas liguladas (Ej. Lactuca.)
FRUTO: Usualmente, el fruto de las compuestas se describe como un aquenio debido a su parecido con
los aquenios verdaderos (Los aquenos son frutos secos, uniseminados, derivados de ovarios
unicapelares y súperos). Los ovarios de las asteráceas, por el contrario, son bicarpelares e ínferos. Por
esa razón los frutos de las asteráceas se describen correctamente como cipselas. La morfología de un
ovario de las asteráceas durante la floración es marcadamente diferente de la morfología del fruto
maduro que deriva de tal ovario.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
De acuerdo a la clasificación más tradicional de las asteráceas basada en el análisis cladístico de datos
morfológicos (Bremer, 1994), la diversidad de esta familia se halla taxonómicamente organizada en 3
subfamilias: Cichorioideae, Asteoideae y Barnadesioideae.
Las claves para diferencias las 2 primeras subfamilias son la presencia de látex y la morfología de las
flores. Las Cichorioideaes son plantas con látex, con todas las flores liguladas, en cambio, las Asteoideae
son plantas sin látex, con flores del disco tubulosas o bilabiadas, nunca liguladas.
BARNADESIOIDEAE: subfamilia compuesta por una única tribu: Barnadesieae. Comprende 9 géneros y
94 especies que se distribuyen en Sudamérica, especialmente en Los Andes.