Clase 03 - Refractarios y Hornos Metalúrgicos
Clase 03 - Refractarios y Hornos Metalúrgicos
Clase 03 - Refractarios y Hornos Metalúrgicos
METALÚRGICOS
MODULO I
Materiales cerámicos para fabricación de
refractarios y sus propiedades
-
CHOQUE TERMICO: Muchas cerámicas son utilizados como refractarios , porque tienen buena
resistencia al calor. La temperatura de operación del equipo y el grado de choque térmico determinan
cuales refractarios son apropiados para determinada aplicación. Por ejemplo un refractario para una
estufa de cocina se fundirá a la temperatura de fabricación del acero (1600°C). Por esta razón es
importante el punto de fusión o la temperatura del solidus de los materiales cerámicos
EL uso común a altas temperaturas, combinado con su fragilidad inherente conduce a un problema
que se denomina “Choque térmico”. Esto es la fractura total o parcial del material como resultado de
un cambio de temperatura (generalmente enfriamiento rápido). Para apreciar el mecanismo del
choque térmico se debe considerar: 1) La expansión térmica y 2) La conductividad térmica.
-
DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO O FASES CERAMICOS
Los procesos cerámicos están gobernados por las leyes de la termodinámica. Los materiales cerámicos
rara vez presentan situaciones de equilibrio termodinámico, esto se debe por:
- La cinética de los procesos es lenta. Por dos razones: 1) la baja velocidad de difusión de los elementos
estructurales en el estado solido. Lo que obliga que los procesos deban realizarse a temperaturas
elevadas. 2) El tipo de enlace iónico y/o covalente esto hace que la energía de enlace M-O, son casi
siempre elevadas, estos enlaces son muy estables haciendo que las cerámicas sean muy resistentes a
temperaturas elevadas.
Diagramas de equilibrio de Fases:
Las propiedades de un cerámico están determinados por la composición y propiedades de las fases
presente (igual que las aleaciones metálicas), el tamaño de los granos, las interfaces las fases vítreas y la
porosidad. Los diagramas de equilibrio son mapas o herramienta importante que da información
cualitativa y cuantitativa de:
a) Composición cristolografica del sistema en equilibrio a cualquier temperatura, para una C.Q. dada.
b) La temperatura de formación del liquido (liquidus) al aumentar la temp. o la aparición de cristales al
enfriar la masa fundida (temperatura solidus).
c) La variación del contenido del liquido y la composición del mismo con la temperatura.
d) La solubilidad de un componente o fase en otra a cada temperatura.
e) La proporción en masa de las diferentes fases en equilibrio a cualquier temperatura.
En estos diagramas los componentes son compuestos o fases cerámicas, y para el calculo de las fases al
igual que las aleaciones metálicas se aplica la regla de la palanca.
Calculo de las líneas de equilibrio termodinámicamente:
Por ejemplo según el diagrama CaO-SiO2. Realizar el equilibrio
Ca2SiO4 + L
Aquí la reacción de equilibrio es: 2 (CaO)L + SiO2 (L)) ↔ Ca2SiO4 (S)
Corresponde a C2S. (según diagrama CaO –SiO2)
ΔG°form(Ca2SiO4) = - RT ln K = -RT ln (a Ca2SiO4 (S)) / ( a2 CaO) (L)
donde a = actividad
ΔG°form (Ca2SiO4) + [ - RT ln a2 CaO – RT ln a SiO2 ] = 0 como a = Xϒ
Δ G°form (Ca2SiO4) – RT ln X2 CaO.ϒ2 CaO – RT ln XSiO2. ϒSiO2 = 0
ΔG°form (Ca2SiO4) - RT ln X2CaO – RT X2 CaO – RT ln ϒ2 CaO – RT ln XsiO2 –RT ln ϒ
SiO2 = 0 como GiE = RT ln ϒi
y ΔG°form (Ca2SiO4) = 254876.86 + 19.84 T (joul), entonces se tiene:
T = (- 254876.86 + 2GE CaO + GE SiO2) / ( 19.84 – R ln X2CaO.X SiO2)