Aportes Juran

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

 Principio de Pareto

Es uno de los conceptos más conocidos atribuidos a Joseph Juran, quien lo canalizó
hacia el área de la calidad y la productividad.

Juran afirma que en un proceso de producción y en el nivel de calidad resultante, un


pequeño porcentaje de factores (positivos o negativos) puede dar lugar a un gran
porcentaje de los efectos posibles. Juran estima que el 80 % de los problemas que se
presentan son resultado del 20 % de las causas posibles.

Con este principio Juran impulsó la observación y supervisión de las distintas etapas en
las cuales el producto era conformado, ya que descuidos en el camino disminuyen la
calidad del producto.

Administración de calidad

A través de su libro Management Breakthrough, Juran pudo exponer su visión acerca de


las posibilidades de una administración de calidad tan efectiva que fuera capaz de
repercutir en los ingresos y niveles productivos de las empresas.

Juran reconocía que un reordenamiento que condujera a mayores niveles de exigencia


acarrearía una reorganización interna de gran magnitud.

Joseph Juran abordó su teoría de la administración a partir de las concepciones previas


de calidad, enfocadas principalmente en el producto acabado.

Juran decidió entonces ahondar en las etapas previas de producción, y añadir la mano de
obra como parte importante e influyente en dichos procesos.

A través de sus postulados, Juran abogaba por la formación y el entrenamiento de los


principales administradores y gerentes de ciertas áreas productivas, de mediano e
incluso alto rango.

Juran no concebía que el entrenamiento fuese solo para los trabajadores de bajo nivel,
sino también sus superiores debían ser entrenados para ejercer mejor sus funciones.

Mediante la observación, Joseph Juran fue capaz de reconocer las principales fallas en
calidad que poseían las empresas norteamericanas más tradicionales: los principales
problemas que influían en la calidad empresarial eran la resistencia al cambio y las
malas relaciones humanas.
– La trilogía de Juran

Esta es una de sus divulgaciones más importantes que complementa todo lo tratado en
sus ideas de administración de calidad. Las dimensiones de esta trilogía permiten una
percepción mucho más práctica del pensamiento de Juran.

Las divisiones manejadas alrededor de la calidad son la planificación de calidad, el


control de calidad y el mejoramiento de calidad.

Planificación de calidad
La planificación de calidad consiste en alcanzar ciertos objetivos que permiten arrancar
hacia un proyecto global de eventual materialización.

Estos objetivos son identificar a los consumidores, determinar sus necesidades, agregar
a los productos cualidades que puedan satisfacer dichas necesidades, determinar que los
procesos necesarios para la creación del producto se encuentren dentro de los alcances
de la empresa y, si no, crearlos; y por último, llevarlos a cabo.

Control de calidad
El control de calidad es percibido como un proceso de retroalimentación
en el que se observan aspectos ya directamente relacionados con el
producto finalizado.

Se evalúa el nivel de rendimiento real del producto y se compara con las


metas y objetivos planteados al inicio, con el fin de dar seguimiento a
las diferencias y solventarlas en el futuro.

Mejoramiento de calidad
El mejoramiento de calidad ocupa un puesto prioritario en la trilogía de Juran, y
consiste en una serie de responsabilidades; son situaciones reflexivas que permitirán una
mirada objetiva sobre cada nuevo plan de acción.

Se trata de tener una conciencia efectiva para el mejoramiento. El mejoramiento de


calidad debe estar presente en cada etapa y función de un proceso.

La infraestructura para sostener los ideales de calidad debe ser creada e implementada
de manera eficiente, y los procesos internos deben ser analizados y cotejados
regularmente. Además, el personal debe ser correctamente capacitado.
Las contemplaciones en el mejoramiento de la calidad también incluyen la promoción
de resultados y el reconocimiento a la mayor eficiencia, así como una serie de
recompensas dispuestas para aumentar el rendimiento laboral.

Algo que suelo utilizar mucho y que las organizaciones suelen utilizar es el principio de
pareto. Dicho principio (adaptado) nos dice que únicamente un 20% de las actividades
te van a dar un 80% de los beneficios, y por consiguiente, el 80% te van a dar un 20%
de los beneficios. Por lo tanto, lo que se puede hacer es identificar esas actividades,
características, objetivos u atributos y centrarte en mejorarlas.

También podría gustarte